4
etras Contemporáneas. Análisis de la Cándida Eréndira. Mariana Suárez Esquivel. La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada. Autor: Gabriel García Márquez. Nace en Aracataca Colombia en 1928, a los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca, en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. A partir de esta primera obra, su narrativa entroncó con la tradición literaria hispanoamericana. Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Tras la publicación de dos nuevos libros de ficción, en 1965 fue galardonado en su país con el Premio Nacional. Sólo dos años después, y al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad. Tras una temporada en París, en 1969 se instaló en Barcelona, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como boom de la literatura hispanoamericana, del que fue uno de sus mayores representantes. La corriente en la que normalmente se le ubica es en el Realismo Mágico. En 1972 Gabriel García Márquez obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana. Análisis de la Obra: 1. Síntesis. Una niña de 14 años de nombre Eréndira vive con su abuela, una anciana con cuerpo de ballena blanca que depende enteramente de los

ANALISIS CANDIDA ERENDIDA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

etras Contemporneas.Anlisis de laCndida Erndira.Mariana Surez Esquivel.La increble y triste historia de la cndida Erndira y su abuela desalmada.Autor:Gabriel Garca Mrquez.Nace en Aracataca Colombia en 1928, a los veintisiete aos public su primera novela,La hojarasca, en la que ya apuntaba los rasgos ms caractersticos de su obra de ficcin, llena de desbordante fantasa. A partir de esta primera obra, su narrativa entronc con la tradicin literaria hispanoamericana.Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel Garca Mrquez sigui de cerca la insurreccin guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, particip por entonces en la fundacin de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Tras la publicacin de dos nuevos libros de ficcin, en 1965 fue galardonado en su pas con elPremio Nacional.Slo dos aos despus, y al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, Garca Mrquez logr que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas ms importantes de la literatura universal del siglo XX,Cien aos de soledad.Tras una temporada en Pars, en 1969 se instal en Barcelona, donde entabl amistad con intelectuales espaoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Vargas Llosa. Su estancia all fue decisiva para la concrecin de lo que se conoci comoboomde la literatura hispanoamericana, del que fue uno de sus mayores representantes. La corriente en la que normalmente se le ubica es en el Realismo Mgico.En 1972 Gabriel Garca Mrquez obtuvo elPremio Internacional de Novela Rmulo Gallegos.Su prestigio literario, que en 1982 le vali elPremio Nobel de Literatura, le confiri autoridad para hacer or su voz sobre la vida poltica y social colombiana.Anlisis de la Obra:1. Sntesis.Una nia de 14 aos de nombre Erndira vive con su abuela, una anciana con cuerpo de ballena blanca que depende enteramente de los servicios de Erndira, un da por un descuido y un fuerte viento, por la cada de un candelabro prendido se incendia la casa de la abuela, as que Erndira tendr que pagarle cada uno de los daos, pues fue su culpa. Esto a convierte en la entera esclava y servidora de la abuela siendo su trabajo el prostituirse para pagar su deuda.Viajan por diferentes lugares en el desierto y Erndira se convierte n una atraccin casi de circo para los hombres, finalmente conoce a Ulises un chico con mirada y cara de ngel que se enamora de Erndira perdidamente, ella ve en el lo que no ve en nadie ms y finalmente ser Ulises quien le ayude a romper con las cadenas que e unan a la despiadada abuela; asesinndola.Erndira por fin es libre y sola con su chaleco de oro corre y corre por a orilla del mar. Es la primera vez que respira a libertad.Estructura Narrativa.Garca Mrquez es un escritor que tiene perfecta sincrona en el momento de narrar una historia, en la Cndida con la introduccin, te habla de la abuela, de su apariencia, de la casa, de la edad de Erndira, de cmo cuida a la abuela, de cmo la atiende. Pero de igual manera te transporta al ambiente donde se desarrollar a historia, en este caso, el desierto.Con el desarrollo se va dando de manera rtmica cada uno de los acontecimientos y nos lo muestra de manera ordenada y natural, lo cual hace la lectura muy sencilla. El clmax puede ser en muchos momentos no creo que haya uno solo y he aqu lo increble del autor ya que la lectura e hace de tal modo que ningn momento es aburrido, sin embargo cuando la abuela es asesinada, es un momento de total xtasis, y finalmente la huida de Erndira como desenlace es una final abierto y eterno pero bello.

Personajes.Erndira:Nia de 14 aos, muy bella, en un inicio con una tenue inocencia que fue cambiando al pasar de tiempo por las circunstancias en que deba trabajar, estaba resignada a vivir a la sombra de la abuela y pagar su deuda, de alguna manera se senta protegida por la abuela aunque la explotaba y venda a cualquier hombre que pagara la cuota.Aunque en el fondo deseaba escapar, pareca no haber alternativa hasta la llegada de Ulises; l sera quien acabara con sus suplicio, con su desgracia, ella no poda hacerlo, era su abuela, pero el si, en el nombre del amor, que le profesaba, pero que ella no senta verdaderamente, solo lo vea como su escapatoria, el nico y real escape de la ballena blanca.La Abuela:Anciana de cabello blanco y obesa. Es la representacin de la maldad en toda la extensin de la palabra, es una mujer que refleja sus miedos, temores, traumas y quiz dolores de su juventud en Erndira, queriendo convertirla en lo que ella es. Es la expresin del rencor por s misma, pero reflejado en su nieta, que no solo le servir como sirvienta, sino que tambin le procurar todo lo que desee vendindola al mejor postor. Como toda maldad no ser fcil terminar con ella, ella es tan necesaria para Erndira, como la nieta para la abuela.Ulises:Hombre joven, guapo con mirada de ngel. Hermosos ojos que encantarn a Erndira y ver en l lo que no haba visto en ningn otro hombre que la haba posedo.Se enamora de la bella Erndira y pese a los intentos no logra quitarla de las garras de la abuela quien parece invencible. Finalmente intenta matarla una y otra vez hasta lograrlo. El amor que fue lo que lo orillo a hacer tal cosa finalmente no se ve realizado pues Erndira quiere libertad y soledad, el solamente fue quien ayud a que se lograra.Opinin.

Una novela corta muy digerible y sencilla, pero no por ello, demeritada en su increble estructura narrativa, donde Mrquez hace de esta historia un drama donde pueden converger muchsimos sentimientos que el lector deja salir al momento de estar leyndola. Muy al estilo de Gabo, los elementos fantsticos son indispensables para dar una realidad-ficcin bellsima.El antirromanticismo, el humor amargo y la soledad como destino son la fuente y el cntaro roto de este texto y los que lo acompaan, en los que la accin no lleva a ninguna parte. La aparicin de un elemento extrao modifica momentneamente el rumbo de los acontecimientos hasta que desaparece sin grandes consecuencias.En el estilo narrativo de Gabo, su contribucin ms enrgica parte del conocimiento minucioso que tiene de la plasmacin artstica de lo fabuloso como discurso dilatado de la realidad.La temtica central de su narrativa breve no se desva del resto de su obra. La muerte, por ejemplo, que vrtebra toda su produccin, se manifiesta en la simetra de emociones dismiles: el mundo de los vivos y el de los muertos interrelacionados en un parejo y amarrado espacio, es el que produce la divergencia realidad/irrealidad a travs de las creencias en las supersticiones de los personajes que retrata. A veces los narradores describen desde la muerte lo que ocurre en la vida, a veces se narra la muerte desde la vida, a veces se muere varias veces en la muerte. La mayora de los cuentos quieren situarse fuera del espacio y del tiempo, en una realidad abstracta. El paradigma del hombre garciamarquiano navega sin rumbo entre las interpolaciones del mundo emprico y el ficticio. El reencuentro con la simbiosis entre lo inverosmil y lo real potico parece el tema ms apasionante para Garca Mrquez.Las transgresiones temporales, el amor, el poder desmesurado o la soledad son tambin los asideros de los que se beneficia Garca Mrquez para proteger la identidad a travs de la incomunicacin o para ficcionalizar la realidad desde una visin no intoxicada del universo. En los cuentos deLa increble y triste historia de la cndida Erndira y de su abuela desalmada(escritos entre 1961 y 1972 y publicados en 1972), el espacio imaginativo del autor es el discurso potico del cuento. El desierto se convierte en punto de referencia para crear una nueva geografa y una farsa caricaturesca las referencias espaciales y temporales se logran en la construccin misma del relato, con un campo de visualizacin de la historia que nos remite ineludiblemente a la idea de viaje y descubrimiento.Una pequea novela de un grande que nos permite disfrutar sin importar la dimensin de su escrito, la magnificencia de la literatura Latinoamericana.