115
/ ANALISIS DE LAS FUERZAS POLITICAS EN EL SALVADOR 1986-1987 Tesina elaborada para la acreditación del Seminario 11, de la carrera de sociología. .I * Alumna: Blancaarrano Osorio Asesor: Prof. Gabriel Gaspar Tapia Universidad Autónoma Metropolitana Octubre de 1988. C Y f t U''

ANALISIS DE LAS FUERZAS POLITICAS EN EL …148.206.53.84/tesiuami/UAM9152.pdfANALISIS DE LAS FUERZAS POLITICAS EN EL SALVADOR 1986-1987 Tesina elaborada para la acreditación del Seminario

  • Upload
    vuhuong

  • View
    221

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

/ ANALISIS DE LAS FUERZAS POLITICAS EN EL SALVADOR

1986-1987

Tesina elaborada para la acreditación

del Seminario 11, de la carrera de sociología.

.I

* Alumna: B l a n c a a r r a n o Osorio

Asesor: Prof. Gabriel Gaspar Tapia

Universidad Autónoma Metropolitana

Octubre de 1988. C Y f t U ' '

I N D I C E

083226

INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

CAPITULO I

ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 8

. . . . . . . . . . . . . . . 1 CARACTERISTICAS GENERALES 8

2 . LAS PRINCIPALES FUERZAS POLITICAS . . . . . . . . . . 11

3 . ANTECEDENTES HISTORICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

CAPITULO I1

EL DESARROLLO DE LAS COYUNTURAS . . . . . . . . . . . . . . . 1 . CARACTERIZACION GENERAL DEL PRESENTE PERIODO . . . . . 2 . LAS FUERZAS POLITICAS ANTE LA COYUNTURA . . . . . . .

A . EL PAQUETAZO ECONOMIC0 . . . . . . . . . . . . . B . EL DIALOGO. DESEO NACIONAL . . . . . . . . . . . C . EL SISMO DE OCTUBRE . . . s

D . LA DERECHA A LA CABEZA . . . . . . . . . . . . . E . LA GUERRA A ESCENA . . . . . . . . . . . . . . . F . VUELTA AL DIALOGO . . . . . . . . . . . . . . . .

29

29

31

3 í

36

4 1

43

49-

60 . '

CAPITULO I11

EL POSIBLE DESARROLLO DEL CONFLICTO . . . . . . . . . . . . . 67

1 . ANALISIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

2 . PREVISIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 5

3 883212s

APENDICE NO. 1

ALGUNAS FUERZAS POLITICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

APENDICE NO. 2

ANTECEDENTES POLITICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

APENDICE NO. 3

PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER LA PAZ FIRME Y DURADERA EN CENTRO

AMERICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .':. . . . . 98

FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . 110

I

INTRODUCCION

La posibilidad de conocer y estudiar l o s procesos politicos y

soc ¡ a l e s contempororicos tlc los p t i c ~ h l o s latinoamericnnos,

constituye en si mismo un reto.

Una situación tan rica, como l o es el conflicto salvadoreño y

su desembocadura en una guerra civil, brinda la posibilidad de

ejercitarse en la realización de análisis de coyuntura, ya que su

acontecer politico continuamente se modifica, pasándo de una

coyuntura a otra, lo que permite detectar las posturas y

tendencias de las diferentes fuerzas políticas.

El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de la

coyuntura en El Salvador, en los años de 1986 y 1 9 8 7 , con el fin

de hacer previsiones a mediano plazo, tanto de las fuerzas

políticas que se enfocan, como de la situación general del país.

También se quería privilegiar a una de estas fuerzas, la

Unidad Nacional de Trabajadores Salvadoreños, escogida por ser el

organismo más representativo en el resurgimiento y desarrollo de

la movilización urbano-popular, con la que iniciamos el período

de estudio; l o que en realidad no se logra resaltar lo deseado,

pues en un contexto tan coniplicado conlo el salvadoreño, no e s

2

posible estudiar el comportamiento de una fuerza política, sin

tener en cuenta el de las demás fuerzas importantes, pues sus

acciones se entretejen continuamente.

El trabajo parte del reflujo y desarticulación del

movimiento popular en las ciudades, motivado por la creciente

represión gubernamental de fines de los 7 0 ' s y el 80, junto con

el inicio de la guerra civil en ese Último año. Guerra que ha

entrado en un equilibrio relativo de fuerzas, motivado por

diferentes causas, lo que ha significado su prolongación. Estos

años de guerra han permitido crear el espacio para el

resurgimiento de la movilización popular en las ciudades, para

eregirse a s í en un elemento que-esté en romper ese

equilibrio y permitir el avance en la solución del conflicto.

'capacidac? de

El organismo más representativo en ese reactivar es la

Unidad Nacional de Trabajadores Salvadoreños (U.N.T.S.). A través

de la descripción de las coyunturas y del accionar de l a s

diferentes fuerzas ante ellas, nos proponeos concluir acerca de

su capacidad para romper el equilibrio e influir en el avance de

la solución del conflicto.

Para poder realizar este seguimiento, el trabajo se ha

organizado en los siguientes capítulos:

I . Antecedentes.

3

1 I . R I tlc:;:irrul 10 ( i t \ Ill:; ( ~ o y i i i i l l l l ' ; l s .

111. el posible desarrollo del conflicto.

El primer capítulo abarca tres puntos, en los que se intenta

dar los elementos necesarios para que cualquier lector,

independientemente de que e s t 6 j nformado del acontecer

salvadoreño pueda comprenderlo, al menos en los años próximos a

1986-87 , los cuales son:

1. Características generales. En él se dan datos sobre la

ubicación y división del país y de su organización.

2. Las principales Fuerzas Políticas. Para este punto se

organizaron l a s fuerzas políticas del pais en s e i s grandes

grupos, algunos de l o s cuales constituyen en si mismos una fuerza

política específica, el primero de ellos se l e ha denominado

"derecha", e incluye a las organixaci-ones de la oligarquía

dividiéndola en dos tendencias, la conservadora y la neoliberal,

para diferenciar el proyecto que representan; el segundo hace

referencia a los partidos políticos, dando énfasis a la Alianza

Republicana Nacionalista ( A R E N A ) , a l Partido de Conciliación

Nacional (PCN) y al Partido Demócrata Cristiano (PDC),

actualmente en el poder; el tercer grupo s e refiere a las Fuerzas

Armadas. El cuarto bloque l o constituyen los organismos

populares, destacando en e l l o s ii la Ilnidad Nacional de

Trabajadores Salvadoreños, por motivos evidentes; el quinto

bloque, la Iglesia, es de hecho una fuerza, abordada en su

tendencia más sobresaliente; y el 6ltimo es nuevamente una fuerza

4

política, que constituye la oposición político-militar más

grande, y con quien de hecho se enfrenta la guerra, los Frentes

Democrático Revolucionario y Farabundo Marti para la Liberación

Nacional.

3 . Antecedentes Históricos. En 61 más que presentar una

cronología, que se dá en el Apéndice no.2, se trata de mostrar

los hechos a partir de 1930 como marco del surgimiento de la

situación actual, posibilitando l a comprensión del presente y del

accionar de las fuerzas políticas, terminando con una

caracterización general para finales del año 85.

El capitulo 11, "El Desarrollo de las Coyunturas", lo inicio

con una "Caracterización del Presente Periodo", para pasar

después a "Las Fuerzas Políticas ante la coyuntura", punto en el

que se describen las 6 coyunturas detectadas en el periodo que va

de enero del 86 a octubre del 87, éstas serían:

a) El paquetazo económico (enero-mayo del 86)

b) El diálogo, deseo nacional (mayo-septiembre del 8 6 )

c) El sismo de octubre (octubre-diciembre del 86)

d) La derecha a la cabeza (enero-marzo del 87)

e) La guerra a escena (abril-agosto del 87)

f) Vuelta al diálogo (septiembre-octubre del 8 7 )

En cada caso, después de la descripción de la coyuntura se

presentan I n s mani f c s t a c i one s de l o s sc'i s grupos ya mencionados,

para finalizar puntualizando algunos hechos de interes, que se

5

presentan en forma simultánea al eje de la coyuntura,

comentándose, en algunos casos, l a respuesta de las fuerzas

políticas.

La primera coyuntura, "El Paquetazo Económico", se eligió

por ser el marco dentro del cual surge la Unidad Naclonal de

Trabajadores Salvadoreños, cerrando en octubre del 87 con la

reanudación del diálogo entre el gobierno y el F.D.R.-F.M.L.N.,

momento que marca el inicio de un nuevo camino, que puede ser

recorrido o no, y también el auge del. movimiento popular, aunque

por desgracia no bastó para concluir que el triunfo de alguna de

las f u e r z a s en contienda estuviera cercano, habiéndose roto el

impasse, y vislumbrándose el fin de l conflicto, mucho menos la

pacificación que contemple un menor grado de exclusión económica,

política y social.

En el Capitulo 111, "El posible desarrollo del conflicto",

se desarrolla en primer lugar un análisis a dos niveles: el de

las Fuerzas Políticas, abordándolas en la forma de l o s grupos

descritos a l o largo del trabajo, detallando en especial el caso

de la U.N.T.S.; y el de la situación general, tomando como base

la "Caracterización General del Prsesente Período" del Capitulo

IT, En segundo l u g a r se asume c l examen de l a s previsiones,

aglutinándolas de la misma forma que en el Análisis. En tercer

lugar se pasa a las conclusiones.

6

Posteriormente se presentan varios Apéndices que

complementan l a información.

7

CAPITULO I

ANTECEDENTES

Al final de la década de los 7 0 ' s se hacen evidentes dos

'icchos en la región Centroamericana: la. existencia de una fuerte

crisis econÓmica(l), que al menos a mediano plazo es irresoluble;

y la caducidad del modelo de dominación política, que sugiere un

recambio del mismo, el cual podr!a ser un reacomodo dentro del

mismo sistema capitalista, o bien puede buscar nuevos rumbos-

como es el caso de la Revolución Popular Sandinista. 4

Esta situación se presenta a dos niveles: en el nacional,

desarrollándose diferentes conflictos y procesos internos, con

una velocidad mayor a la existente en las décadas anteriores; y a

nivel regional, desbordando las fronteras y amenazando con un

conflicto armado generalizado, combinado con una intervención

militar directa de los Estados Unidos.

Los Últimos años han significado una pr'ogresiva

'. Se entiende crisis económica en el sentido estructural, pues si bien pueden haber existido algunos indices económicos positivos, la estructura económica no logra ser independiente, sino que cada día depende más del extranjero, tanto en bienes de consumo como de capital, lo que inevitablemente le significa una falta de autonomía política.

8

militarización de la zona y una intervención cada vez mayor de la

administración norteamericana, en un intento de preservar sus

intereses en la región y evitar el surgimiento de países no

alineados a su política y con libertad para autodeterminarse.

Dentro d e csLe contexto regional abordaremos el estudio de l

proceso político salvadoreño en los años 1 9 8 6 - 8 7 . El punto de

partida lo constituye este primer capitulo que pretende dar los

elementos ncczsorios c i i i c permi tan comprcridcr c l contcccr dc l o s

hechos en ese país. Para ese fin se ha dividido en tres partes:

las características generalesdel ya-ís , una descripción de sus

principales fuerzas políticas y los antecedentes históricos más

inmediatos. .̂

1. CARACTERISTICAS GENERALES

El Salvador, con un territorio de aproximadamente 21 O00 km2

y con una población de alrededor de 5.5 millones de habitantes,

se caracteriza por ser uno de l o s países más densamente poblados

del continente.

Está dividido en 14 departamentos. Zona Occidental:

Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate. Zona Central: La Libertad,

Chalatenango, San Salvador (la capital), Cuzcatlán, Cabañas, La

Paz y San Vicente. Zona Oriental: Usulután, San Miguel y Morazán.

Limita al oeste y noroeste con Guatemala, al norte y noreste con

9

Honduras, al sur y suroeste con el Océano Pacífico, el Golfo de

Fonseca lo separa hacia el sur y sureste de Nicaragua,

compartiendo sus aguas también con Honduras.

Constitucionalmente es una República soberana e

independiente, "... el poder c.jecutivo ... I o ejercen el

presidente de la república y sus ministros de estado... El poder

judicial está en manos de la Suprema Corte de Justicia, nombrada

por el presidente de la república ... El poder legislativo es ejercido por una Asamblea Nacional Legislativa ..."( 2). A finales

de 1985 representaban dichos poderes: el Ing. J o s é Napoleón

Duarte del Partido Demócrata Cristiano (P.D.C.), en la

presidencia; el poder judicial contaba con una mayoría de .,.

simpatizantes de ARENA; y la Asamblea Legislativa tenia una

mayoría de miembros del P.D.C..

Junto a estos organismos existe un poderoso aparato

represivo(3): las Fuerzas Armadas compuestas por el Ejército, que

ha sido especializado en técnicas, tácticas y estrategia

contrainsurgentes; la Fuerza Aérea y la Marina Nacional; la

Guardia Nacional; la Policía de Hacienda; la Policia Nacional: la

Policia de Aduana; l a Policia Municipal; y varios organismos

paramilitares, siendo l o s más importantes los escuadrones de la

* 3: Se pone "aparato represivo" y no militar

Dalton. Monograf ia p. 186. o de seguridad,

ya que el papel que ha jugado es el de reprimir, además p o r agrupar también a organismos paramilitares.

10

muerte que se constituyen al interior de las mismas fuerzas

armadas.

En términos económicos es un pais agroexportador, su

principal producto es el café, seguido por el algodón y en menor

cuantía por el azúcar, lo que lo caracteriza como un país

básicamente rural. Con la implementación de la Alianza para el

Progreso, la Integración Económica Centroamericana y el Mercado

Común Centroamericano, se le diÓ un fuerte impulso a la

industria, sobretodo en San Salvador, dando lugar al surgimiento

de una masa de proletarios urbanos.

A

El control de los principales productos agrícolas de

exportación, de la industria, el comercio y las finanzas está en

manos de la oligarquía agroexportadora, industrial y financiera,

conocida como "las catorce familias", las que detentan terca del

70% de la tierra.

L o s intereses históricos del imperialismo norteamericano son

tanto económicos como geopoliticos, ubicándose no sólo a nivel

del pais, sino regional, al poder contar con mercado, fuerza de

trabajo barata, capacidad de exportación en la región, así como

del control de ambos océanos, que aunado a la cercanía de los

Estados Unidos, se convierte en un asunto de "su Seguridad

Nacional".

11

2. LAS PRINClPAI,ES I:lJE:h'%AC 1'01, L'L'I CAS

Para poder comprender con mayor claridad la situación

salvadoreña se hace necesario conocer las características básicas

de las principales fuerzas políticas. ; Esta caracterización se

hará organizándola en la forma en que se presentará en el

i

Capítulo 11, en la parte de "Las Fuerzas Políticas ante la

coyuntura", de manera que permita ubicar a cada una de éstas. En

el Apéndice no.1 se detallan un poco más alguna de ellas,

privilegiando en esta oportunidad a la UNIDAD NACIONAL DE

TRABAJADORES SALVADOREñOS (U.N.T.S), por ser la fuerza cuya

observación se ha priorizado en este trabajo. ...

a) Derecha. En esta primera caracterización se incluye a los

gremios de la oligarquía agroexportadora, industrial y

financiera, dividiéndolos en dos tendencias, la conservadora y la

neoliberal, pero se excluyen las manifestaciones partidarias por

ubicarse en otro grupo.

Las características básicas de la oligarquía conservadora

son: su intento por preservar el sistema productivo como ha

funcionado tradicionalmente, sin poner en peligro sus intereses,

ni invirtiendo en innovaciones; en el aspecto político son de

línea de dura, no conciben es posible un diálogo o un

acercamiento con la izquierda, por ello sólo es deseable terminar

al enemigo; al mismo tiempo son críticos de la gestión de la

Democracia Cristiana (actual partido en el poder), al que acusan

12

de traición y entreguismo; a las Fuerzas Armadas las acusan de

incapaces, a la vez que no están dispuestos a pagar ningún costo

por la guerra.

Sus principales organismos son: la Cámara de Comercio e

Industria; 1.a Asociación Nacional de la Empresa Privada

( A . N . E . P . ) , cercana a la Alianza Republicana Nacionalista

(ARENA), partido ultraderechista; y el Movimiento de Acción

Nacional (M.A.N.)(4), constituido a fines del 8 6 . Además son

importantes 1.a Asociación Salvadoreña de Industriales (A.S.I.) y

la Asociación de Cafetaleros (ASCAFE).

- El proyecto alternativo que representa la oligarquía

neoliberal se ubica dentro de la concepción de las democracias

controladas. Dentro de ésta se encuentra la Fundación Salvadoreña

para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), que nace a

iniciativa de los Estados Unidos y de la Agencia Interamericana

de Desarrollo (A.I.D.), para promover la industrialización del

país y fortalecer al gobierno del Ing. Duarte. En este momento

ésto les permite una mayor cercanía con la administración

norteamericana y con las Fuerzas Armadas.

b) Partidos Politicos. El más radical en la derecha es la

Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), encabezada por el Mayor

'. Con respecto ai M.A.N. se amplia la información en el Apéndice No.1.

.

13

Roberto D'Aubuisson, promotora de organismos paramilitares y

ligada a varios asesinatos políticos, entre ellos el de Mons.

Romero. Es o p o s i t o r a al P .D .C . y c o n t r a r i a 11 cualquier intento

reformista, mucho menos radical.

El Partido de C o n c i l i a c i ó n Nncior ia l (P.C.N.), p a r t i d o

mediante el cual las Fuerzas Armadas detentaban el poder hasta

1979. Ahora se dice independiente de las misma. Generalmente está

contra las iniciativas del P.D.C., aunque a veces se han aliado.

El Partido Institucional Salvadoreño (PAíSA),también de

derecha, es una escisión del P.C.N., y viene acercándose a las

posturas de A R E N A ,

El Partido Acción Democrática (P.A.D.), también de derecha,

surge con motivo de l a s elecciones del 85 y es contrario a las

propuestas y programas de la Democracia Cristiana.

El Partido Demócrata Cristiano (P.D.C.), o Democracia

Cristiana (D.C.), de centro, es quien está a la cabeza del poder

político, con el Ing. José NapoleÓn Duarte como presidente.

Aiitcriormcnt c f o r m t i b r i p i i r - i P tle l a oposic i6n a la tl icladiira

militar, sin embargo viene plegándose cada vez más a la política

norteamericana, sufriendo u n proceso de dcrechizacibn. Por ahora

s e s o s t i c i i c t C I I el 1 ~ o d c ~ i ~ p o r ( ' I a p o y o t l c b I ; i s Vi icrzt is Ariiiadas, que

mantienen su exclusividad en las cuestiones militares y por los

14

Estados Unidos; toda su demás base social l a ha venido perdiendo.

Es importante nrcncioriar que creen cn cl reformismo, e l cual han

tratado de implementar sin ningún éxito, así mismo piensan que el

diálogo es una solución factible, pero no tienen quien les apoye

en el bloque dominante para realizarlo.

Hay otros partidos como el Popular Salvadoreño, el Liberal,

el Acción Renovadora, el Independiente y el Social Demócrata en

formación, que no son relevantes.

c) Fuerzas Armadas. En relación a ellas hay que destacar

algunas características: la permanencia de su presencia en el

poder hasta 1979 medinntc l a dictadiira militar , legaliz n d o l a .A

con el apoyo civil del Partido de Conciliación Nacional (P.C.N.);

su aceptación de dejar el poder politico, siempre y cuando el

poder civil no se inmiscuya en el terreno militar, manteniendo su

independencia y autonomía con relación a l a derecha y al Estado;

el desplazamiento a su interior de elementos críticos a su

estrategia, poniendo en su lugar a miembros de derecha, que

consideran como Única opción para la guerra la via militar,

descartando cualquier posibilidad de diálogo para su solución; su

falta de cohesión debida, en parte, a la cada vez mayor

dependencia de los Estados Unidos, tanto en relación al

entrenamiento y pertrechnmiento de sus tropas, como al

delineamiento de la estrategia militar contrainsurgente y al

mando de la guerra; finalmente el uso de la represión como forma

15

de control social, cuyo fin es descabezar al movimiento popular,

convirtiendo a El Salvador, en un país con un alto grado de

violación a los derechos humanos.

d) Organismos Populares. La característica básica de éstos

es que son mayoritariamente gremiales, casi todos surgen a raíz

de conflictos al interior de sus propios sectores, con demandas

reivindicativas, los que al enfrentar la situación social,

económica y política pasan a niveles de lucha política,

aglutinándose con otros organismos y creando nuevos grupos

cuyas demandas son más amplias, rebasando el ámbito laboral o

gremial, teniendo implicaciones sociales o económicas. Dentro de

sus demandas están el cese a la represiÓn,el respeto a los *

derechos humanos, mejoras económicas para los trabajadores, y más

recientemente la petición de participar en la creación de un

gobierno con representación de todas las fuerzas políticas.

Sus formas de manifestación han sido muy variadas, tratando

de adaptarse al momento social y político que se vive, contándose

. entre ellas huelgas, tomas de plantas de trabajo o de otras

instituciones que pueden incluir la detención de algún

funcionario o elemento importante de ese centro con el fin de

salvoguardar su seguridad en caso de que intervenga el ejército,

plántones, audiencia con diferentes autoridades, etc.

La más importante de ellas y cuyo estudio privilegiaremos en

16

el presente trabajo, e s l a Unidad Nacional de Trabajadores

Salvadoreños (U.N.T.S.), constituida en febrero de 1 9 8 6 , con la

celebración de la "Asamblea Nacional por la Supervivencia de los

trabajadores", a la cual concurrieron la Unidad Popular

Democrática (U.P.D.), antigua base social del P.D.C.; la Central

de Trabajadores Salvadoreños (C.T.S.), exbase también de la

Democracia Cristiana; la Confederación de Asociaciones

Cooperativas de El Salvador (C.O.A.C.E.S.); el Cqmité Primero de

Mayo y la Asociación General de Empleados del Ministerio de

Hacienda (A.G.E.M.HA.). Desde su inicio se ha manifestado contra

las medidas antipopulares, exigiendo la derogación de las mismas

y pugnando por la realización de un diálogo que efectivamente

lleve a la negociación y a la paz que el pueblo anhela, pidiendo *

ser participe del mismo. Por el hecho de que una parte de sus

integrantes fiicron hasc importante para el triunfo de la

Democracia Cristiana en las elecciones del 84 hay un reclamo muy

fuerte por el incumplimiento continuo de su plataforma

programática, siendo una de las fuerzas más criticas al actual

gobierno. Con el transcurso del tiempo se han ido incorporando

nuevas fuerzas(5), hasta convertirla en el organismo popular más

fuerte y con una gran capacidas de movilización.

'. Para mediados del t36,una fracción de la U.P.D. y la C.T.S. habían abandonado la U.N.T.S., y otras como la Unión Nacional Campesina (U.N.C.), la Coorclinadora de Asociaciones de Cooperativistas (COACES), la Coordinadora de Solidaridad de los Trabajadores (C.S.T.), la Federación Unitaria Sindical Salvadoreña ( F . i J . S . S . ) , la Fedcriic ión Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoraños (FENASTRAS), entre muchas olras.

1 7

Existen varios Comités de Madres y Familiares de Presos,

Desaparecidos, y Asesinados Politicos, cuyas demandas básicas son

el esclarecimiento de l o s casos, la aparición de l o s

desaparecidos, libertad a los presos, cese a la represión y

castigo a los culpables, cumpliendo un papel de denuncia, aunque

también han presionado para que el diálogo se reanude.

Además están: el Comité de Presos Politicos de El Salvador

(COPPES), constituido al interior de l o s mismos penales, con el

fin de proteger la integridad física y mental de l o s presos; y

varios organismos de defensa de l o s derechos humanos, destacando

entre ellos el Comité de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES)

cuyo papel de denuncia, sobretodo hacia el exterior ha sido

importante.

También se cuenta con gran cantidad de sindicatos,

federaciones y confederaciones al interior de la mayoría de

gremios, aún dentro de l o s públicos o de cualquier clase de

servicios, todos ellos levantando sus luchas a veces en forma

l o c a l y otras il iiivcics iiiPs aii i i ) i ios y coordinados .

n e) Iglesia. La Iglesia en El Salvador tiene tiempo de contar U

con tres tendencias, una conservadora, que se ha manifestado

contra l o s movimientos reivindicativos y políticos del pueblo,

porque subvierten el orden; u n sector de tendencia progresista

que ha sido continuamente repremido y que se ha identificado con

18 9 la lucha del pueblo por una vida digna y por la paz con justicia,

siendo s u máximo representante el asesinado Arzobispo de San

Salvador Monseñor Oscar Arnulfo Romero; además hay otro sector

que no está con ninguno de l o s dos bandos en contienda, que tanto

llama al ejército a que cese la represión contra el pueblo, como

al FMLN a que no utilice la violencia, su representante es el

actual Arzobispo de San Salvador Monseñor Arturo Rivera y Damas,

que por mantener esa indefinición le permite apa,recer en varias

ocasiones como posible mediador. Esta Última postura es la que se

estará exponiendo en el trabajo, por ser ahora la más influyente,

ya que las otras dos han perdido espacio.

.^

f) FDR-FMLN(6). Los Frentes Democrático Revolucionario y

Farabundo Marti Para l a Liberacibii Nacional constituyen en l a

actualidad una alternativa político-militar de izquierda, y su

lucha la desarrollan en ambos campos. Cabe destacar que ambos

frentes no son un organismo compacto, e l l o ocurre por su misma

composición interna, en el Frente Democrático Revolucionario

(FDR) hay social demócratas, social cristianos y marxistas, todos

los organismos que pertenecen a 61 hacen hincapié en la lucha

política, desde l o s partidos hasta l a s organizaciones gremiales;

mientras que en el Frente Farabundo Marti Para la Liberación

Nacional (FMLN) se encuentran diferentes organizaciones político-

militares, las cuales se definen como marxistas-leninistas, y

‘. E n c i A p C n d i c r No.1 sc i i m p l i a la i n f o r m i i c i h n .

19

una mayor cohesión, además de que es este frente el que aparece

en la escena militar, la que por el mismo desarrollo de la guerra

lo acerca a la población civil que está en las zonas de

conflicto, y se constituye en una alternativa de poder en los

frentes que tiene constituidos en diferentes zonas del país.

Su objetivo e s la toma del poder y la constitución de un

gobierno plural y de unidad nacional, en el cual Barticipen todos

los sectores y se alcance una sociedad más equitativa.

ANTECEDENTES HISTORICOS

.m

Para abordar este inciso se parte de un esfuerzo por ubicar

los elementos que permitan hacer una caracterización de

situaciones que constituyen parte del germen o desarrollo de la

coyuntura que se desarrollará. Este intento tiene dos

repercusiones inmediatas: por un lado puede perder detalles que

quizá sean realmente significativos, pero por el otro hace

posible sistematizar los datos que se poseén, facilitando su

interpretación con el fin de comprender l a coyuntura abordada. En

el Apéndice No.2 se tocará con mayor detalle una secuencia

cronológica.

Al inicio de los años 30 llega al poder, a través de

elecciones, Arturo Araujo, representante de un proyecto que c

pretendió democratizar al pais. A la par de éste, se asistía a

20

una fuerte movilización social, encabezada por el Partido

Comunista Salvadoreño. El intento de democratización y la

movilización social fueron ahogados en sangre, con la masacre de

aproximadamente 30 O00 salvadoreños, l o mayoría campesinos, que

conformaban el sector más numeroso de la población. A través de

un Golpe de Estado se diÓ inicio a la dictadura militar, que se

mantuvo por décadas, la cual asumió la tarea de frenar todo

intento de organización, descabezando los movimientos e

impulsando, a lo largo y ancho del país, un clima de terror, el

cual se fue legalizando a través de diferentes decretos.

Pese al carácter represivo del régimen, se dieron

levantamientos y manifestacion.es de rebeldía contra el mismo, en

1a-s cuales participó también un sector de la oficialidad

intermedia de las Fuerzas Armadas, deponiendo al dictador en

turno, Castaneda Castro, a fines de los años ~ O ' S , e instaurando

un Consejo de Gobierno. Este movimiento es conocido como "La

Revolución Salvadoreña".

Sin embargo, pese a l o s esfuerzos de algunos sectores de

esta oficialidad intermedia y posteriormente de algunos

intelectuales y burgueses, prevaleció l a dictadura militar como

modelo dominante.

I,a década d e l O0 r('g i str6 Iicclios ( IC gran relevancia,

destacando el fortalecimiento de l a presencia imperialista a

21

nivel regional, provocada en gran medida por el triunfo de la

Revolución Cubana. Este incremento de la acción de Estados Unidos

se manifestó en tres niveles: en el plano económico se impulsó la

I t modernización del país y l a región"(7) n través de la Alianza

para el Progreso, la Integración Económica Centroamericana y el

Mercado Común Centronmer i ci1110, Lo que provocÓ fricciones entre

las burguesías de los diferentes países del área y contribuyó al

surgimiento de nuevos actores sociales, sobretodo de

trabajadores(8); en lo político se concretizó en l a

institucionalización de la dictadura de las Fuerzas Armadas a

través del Partido de Conciliación Nacional, como partido

oficial, lo que les convirtió en partido político armado. Esto .-

evidenció, por un lado el desplazamiento de los intereses

oligárquicos por parte del imperialismo, y por el otro, la

incapacidad de la burguesía nacional para constituir su propio

partido(9), estableciéndose entre la oligarquía y las Fuerzas

Armadas un puente, a través del cual 1 u primera veía defendidos

sus intereses, y la segunda contaba con un apoyo civil; y en lo

militar con la implementación de acuerdos regionales de "defensa

. Se entrecomilla modernización, pues estos intentos se encuentran ubicados en el contexto d e las tesis de la Comisión Económica Para América Latina (C.E.P.A.L.), planteando dicha moder ización como el inicio del camino del desarrollo. . Es neccsario aclarar que todo e l l o no s ó l o sucede por la presencia norteamericana, s i n o tambihii p o r l a s características y contradicciones de la región, tanto en relación a sus fuerzas polít'cas, conic) (IC l a situación pol í i ¡ ( . < I , ~(-oiióiiiicíi y s o c i i i l .

7

8

. Dalton. Monografía, p.120. 3

22

y seguridad de Centroamérica"(lO), concretizados en el Comando

Unificado de los Ejércitos Centroamericanos y posteriormente en

el Consejo de Defensa Centroamericano (CONDECA), ambos bajo la

dirección del Pentágono.

En 1969 estalla la guerra con Honduras, como consecuencia de

una gran cantidad de contradicciones acumuladas entre las

burguesías de ambos países, provocadas, en gran part.e por el

desarrollo desigual de los los intentos integracionistas,

poniendocon ello fin al Último de ellos, el MercomÚn. El

enfrentamiento fue conocido como "La Guerra del Futbol", y vino a

agudizar las diferencias de ambos países al aumentar un nuevo

elemento, la disputa por la zona fronteriza, denominada "Los d& '7-

Bolsones", consecuencia de la guerra.

Este conflicto se mantuvo latente a lo largo de la década de

los ~ O ' S , continuando en la de los ~ O ' S , lo que dificultó la

coordinación entre los grupos dominantes de ambos territorios, y

de sus Fuerzas Armadas, lo que junto con la agudización de la

crisis a nivel regional, hizo más necesaria una solución.

Los años 70 's fueron espectadores de dos sucesos

importantes: el surgimiento de organizaciones revolucionarias y

lo. Hay que recordar que este tipo de medidas se inscriben en la política de "la seguridad nacional" de los Estados Unidos, que plantea la defensa del capitalismo en cualquier lugar del mundo contra el "peligro comunista".

23

democráticas, que aglutinaron cada vez a más sectores

inconformes, las que de. manera aislada ya se venían manifestando,

planteando nuevas alternativas de organización social; y un

proceso de polarización política que fue haciendo evidente la

caducidad del modelo de dominación, pasando por el cierre de la

via electoral para la toma del poder y la realización de cambios,

cierre que se hizo evidente por el continuo fraude electoral,

hasta llegar a tales niveles, quc sc crearon las c,ondicioncs para

una insurrección popular y se presentó la vía armada como la más

factible, aunque no deseable, para muchos sectores del pueblo,

alentada, cn gran iiicdidri, p o r cl rccicrilc Lriunío de 1.a

Revolución Popular Sandinista, en julio del 7 9 .

Uno de los hechos que más claramente evidenció la caducidad

del modelo de dominación fue el asesinato del Arzobispo de San

Salvador Monseñor Oscar Arnulfo Romero.

A fines del 79, mediante un Golpe de Estado, encabezado por

la juventud del ejército, se abrió claramente una nueva etapa, en

donde la disputa por el poder se constituyó en el centro del

acontecer político.

En un primer momento se formó una Junta Cívico-militar, que

contaba con miembros progresistas, la cual presentó un programa

de gobierno reformista. Sin embargo, pronto se demostró que ese

carácter reformista no bastaba para sacar al pais adelante, por

24

lo que la mayoría de los miembros progresistas se retiraron

denunciando que las diversas reformas que se trataban de impulsar

no eran garantía de nada, que más bien tendían a mediatizar el

movimiento popular, el cual se encontraba en esos momentos en

situación preinsurreccional(l1).

Esta junta marcó el inicio de un proceso de modificación al

interior del bloque dominante: las Fuerzas Armadas dejaron de

funcionar como partido en el poder; la burguesía mantuvo su vacío

partidista, aunque existían partidos de derecha; se buscó que

nuevas fuerzas aparecieran a la cabeza, no sólo a nivel local,

sino regional(l2), llegando al poder a través de la via

electoral(l3), cumpliendo ese papel la Democracia Cristiana(l4),

l1. La situación preinsurreccional hace mención a l punto máximo de la movilización popular, teniendo como cúspide la marcha del 22 de enero de 1980 y la huelga general de agosto del mismo año, pero que debido a la debilidad militar de las organizaciones político-militares no llegó a progresar, iniciá2dose un reflujo. . La aparición de nuevas fuerzas a la cabeza es parte de la estrategia norteamericana, básicamente en esta zona, pues el mantenimiento de regímenes dictatoriales está provocando el surgimiento de movimientos sociales, de todos los sectores, por l o que se consider5 necesario legalizar los gobiernos a través de ,las elecciones, proceso que se concretiza de forma plena en el 84, ylcJel cual fue excluida la oposición de izquierda. . Con relación a l proceso electoral para la Asamblea Constituyente y posteriormente para la presidencia, se ha de recordar ubicarlas en un nivel más amplio, que pretende democratizar" los países de la región para darles una cobertura

legal y salvar, de alguna forma, la caducidad e incapacidad de las dictaduras, l o que posibilita una mayor ayuda de la admini tración norteamericana. . Anteriormente había sido perseguida. Para llegar al poder hizo un pacto social con la Unidad Popular Democrática (U.P.D.), surgida en 19130 bajo el auspicio norteamericano, pacto que se rompió en agosto del 85.

I t

1Z

25

la cual a medida que avanzaba su administración sufría un proceso

de derechización. Esta nueva composición fue fuente inagotable de

conflictos, pues no logró crear un cierto grado de homogeneidad,

debido a que en el fondo el P.D.C. no era fiel representante de

la oligarquía, ni de las Fuerzas Armadas; las Fuerzas Armadas no

lo eran de los otros dos; ni la oligarquía lo era. Los conflictos

entre estas fuerzas jugaron papeles importantes en determinadas

coyunturas. c - 2

Analizando el comportamiento del sector popular hemos de

destacar el proceso de proceso de unificación de sus fuerzas, con

la conformación primero de la Coordinadora Revolucionaria de

Masas, posteriormente del Frente Democrático Revolucionario .̂

(F.D.R.), que aglutinó a diversos sectores y organismos y la del

Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (F.M.L.N.),

que reunió a las organizaciones político-militares de oposición

que luchaban por el poder. E s t e proceso de unificación culminó

con la unión de ambos frentes con la alianza que se estableció

entre el FDR-FMLN.

r E l año 1980 marcó un cambio en las movilizaciones populares,

pasando de una situación preinsurreccional u un reflujo que duró

cerca de tres años, provocado por el aumento de la represión ,

a s í como por el desequilibrio existente entre la capacidad de

movilización popular y c l (I ( . dc-+11si1 y ritaquc d e I n o p o s i c i b ñ

político-mili t a r . Este Último cmpcizb ii romperse con l a huelga de

26

los trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, de

1983, irrumpiendo nuevas formas de protesta y manifestación, que

incluían sectores más amplios y nuevos grupos sociales, algunos

de los cuales antes apoyaban al P.D.C.. Estas manifestaciones

fueron a coordinarse más tarde, básica, pero no Únicamente, en la

Unión Nacional de Trabajadores Salvadoreños (UNTS).

1980 fue el año del inicio de la guerra civil, la que aún 2: )

continúa, con dos ejércitos cada vez más La cual se

caracteriza por:

a) El desarrollo de una política contrainsurgente por parte de

las Fuerzas Armadas, a través de grandes operativos, asesorados y 4 \

dirigidos por los Estados Unidos, contra el FMLN, pero en gran

medida contra la población civil, principal víctima del conflicto

bélico, en un intento de minar las bases de apoyo de la

oposición. De junio del 84 a finales del 85 se realizaron más de

mil operativos.

b) El incremento de la violaciuón de los derechos humanos,

aumentando la represión, a veces selectiva, a veces masiva, o

combinada y la infiltración de elementos de las Fuerzas Armadas

en los organismos populares, con el objetivo de descabezar a los

mismos y d e amedrentar a la población, mediatizando posibles

protestas.

27

c) La legalización de formas excepcionales a través de

decretos como el 115 que instauró el Estado de Sitio, el 296 que

prohibió la organización de l o s empleados públicos, el 44 que

decretó el Estado de Emergencia Nacional y la militarización de

las instituciones oficiales, el 544 que congeló los salarios y

prohibió la contratación colectiva, el 589 que obliga a la

identificación de los menores de 18 años, el 507 que anuló el

derecho de defensa legal y legitimó l a tortura:, y el 162 que

permite el traslado de los empleados públicos.

d ) Una mayor intervención de la administración norteamericana,

con el propósito de derrotar al FMLN. c ‘b.

e) El fortalecimiento del FMLN, con la creación de frentes de

guerra, lo cual le significó el control sobre una parte del

territorio y el desarrollo de sus fuerzas, lo que hizo posible

que no sólo se estuviera a la defensiva, sino que realizaran

acciones ofensivas.

f) El fortalecimento de ambas fuerzas ocasionó que se entrará

en un equilibrio relativo, ya que ninguna de las dos partes pudo

derrotar o minar significativamente a la otra en los 6 primeros

años de la guerra.

g ) Todo ello ocasionó que el conflicto se prolongara, con

todos los costos sociales que significa: económicamente el pais

estaba en quiebra, siendo s o s L c r i i d o s6lo por l o ayuda

norteamericana, cuyos fondos llegaban a través de diferentes

rubros y de l o s cuales la mayoría eran utilizados básicamente

para el mantenimiento de l a guorríi; p : i r t i f i n a l e s del. 85 la deuda

externa era de alrededor de 3 mil millones de dólares. Todo ello

se reflejó en el deterioro de los servicios, en el cierre de

empresas, en el aumento del desempleo, llegando en 1985 al 40% y

en el alza del costo de la vida, comprimiendo el salario real de

l o s trabajadores. En el sector agrario la producción disminuyó

enormemente, debido a la inseguridad, a l o s bombardeos efectuados

por el ejército y a l o s sabotajes d e l FMLN. En lo social

significó un millón doscientos cincuenta mil refugiados y

desplazados, más de 60 mil muertos, 7 m i l capturados y

desaparecidos, el aumento de los exiliados y los braceros, etc.

h) La inclusión del dialogo y la negociación como una

alternativa para alcanzar l a paz e iniciar un proceso real de

cambio, alternativa que tuvo cada vez mayor aceptación.

i) Finalmente la guerra puso en el escenario a nuevos actores

políticos que antes no existían, siendo el caso más claro el de

l o s desplazados dentro del mismo territorio.

29

CAPITULO 11

EL DESARROLLO DE LAS COYUNTURAS

1 . CARACTERIZACION GENERAL DEL PRESENTE PERIODO

Al iniciarse 1 9 8 6 , El Salvador presentaba la siguiente

situación:

- el sexto año de una guerra civil entre el FDR-FMLN y las

Fuerzas Armadas, asesoradas y financiadas por Estados Unidos, el .̂

gobierno y el. apoyo, a diferentes niveles, de la oligarquía;

- la agudización de la crisis económica en todos sus niveles,

tanto productivo, como exportador, afectando la capacidad del

poder adquisitvo de las mayorías, la que se debilitó aún más por

el creciente presupuesto para la guerra y las Fuerzas Armadas.

Economía que subsiste sólo por la ayuda exterior, en especial de

la administración norteamericana;

- la permanencia de un sistema politico que ha excluido

históricamente a la mayoría de sectores, en especial a l o s de

izquierda. Sistema que se encontraba en crisis, lo que no sólo se

reflejó en la situación de guerra, sino en el surgimiento de

30

fuerzas sociales que no son base ni de un bando, ni de otro, y

que han jugado papeles importantes en el ámbito político.

Exclusión que se repitió en las últimas elecciones

presidenciales, en las que quedó a la cabeza el Partido Demócrata

Cristiano, con el Ing. J o s é Napoléon Duarte en la presidencia; y

- la persistencia de la crisis regional, en la cual estaba

inmersa la problemática específica de este pais, que pasó por los

intentos de paz del Grupo Contadora, hasta las amenazas de una

posible intervención militar directa en la zona, por parte de l a

administración Reagan(l5).

En resumen podemos decir que el escenario político de este

pequeño país centroamericano se caracterizó por la pérdida de - -

hegemonía de todos los sectores políticos y sociales(l6); una

crisis en el bloque dominante; una crisis económica profunda; una

pérdida constante de soberanía y autonomía, poniendo de

manifiesto el agotamiento del modo de dominación y en la’mesa la

posibilidad real de que fuera el pueblo el que buscara y creara

su propio destino, o bien que s e buscaran alternativas nuevamente

excluyentes, pero efectivas, dentro del mismo modo de producción

capitalista.

. Utilizo administración Reagan, para referirme a los Estados Unidos, mencionando el nombre del Presidente en turno de ese país, cuya política exterior se ha caracterizado por su contiy8a agresividad. . Me refiero a que por ahora no hay alguna fuerza social que pueda aglutinar a la mayoría de sectores, pudiendo impulsar su proyecto y logrando la hegemonía.

15

En el periodo que analizamos (enero del 86 a octubre del 8 7 ) ,

es posible identificar diversas coyunturas. Las más relevantes

fueron seis, en cada una de las cuales se puso de relieve una

contradicción determinada, pasando después ésta a un plano

secundario al alcanzar prioridad a otra en la nueva coyuntura, lo

que en ningún caso significó que la anterior contradicción se

haya superado. Estas seis coyunturas han servido de base para

ordenar la exposición de la siguiente manera:

a. El paquetazo económico (enero-mayo del 8 6 ) .

b. E l diálogo, deseo nacional (mayo-septiembre del 8 6 ) .

C . El sismo de octubre (octubre-diciembre del 8 6 ) .

d. La derecha a la cabeza (enero-marzo del 8 7 ) .

A

I

e. La guerra a escena (abril-agosto del 8 7 ) .

f. Vuelta al diálogo (agosto-octubre del 8 7 ) .

2. LAS FUERZAS POLITICAS ANTE LA COYUNTURA

EL PAQUETAZO ECONOMIC0 -_

El 21 de enero se implementó el "Programa de estabilización y

reactivación económica" (P.E.R.E.), conocido como el "paquetazo

económico", que constó de cuatro áreas: fiscal, cambiaria,

c monetaria-crediticia, y una referida a precios y salarios. Este

proyecto sintetizó las recomentaciones formuladas por la Comisión

32

Kissinger en la Iniciativa para la Cuenca del Caribe,

recomendaciones de AID y del sector empresarial que, internamente

dirigió el proyecto de la Fundación Salvadoreña para el

Desarrollo Económico y Social (FUSADES), orientada al mercado

norteamericano(l7).

Los objetivos del programa eran: modernizar el capitalismo

salvadoreño, pasando del impulso privilegiado al sector

agroexportador, a una nueva fase en la que se priorizó la

producción de bienes industriales y agroindustriales, reactivando

la economía; a la vez que extender la guerra en sus aspectos

militares y no militares, privilegiando a las Fuerzas Armadas con

la política fiscal. -7 d

Esto se puede interpretar como un intento de acercamiento

entre la D.C., las Fuerzas Armadas y los empresarios

industriales, representados en FUSADES, los que se vincularon

también al plan "Unidos para Reconstruir", que se expondrá

posteriormente(l8).

El aumento de los impuestos recaería en las espaldas del

pueblo y en el sector exportador. Además otras medidas iban en

detrimento de las condiciones generales de vida del pueblo

salvadoreño.

l 7 Boletín Internacional. FENASTRAS, febrero, 1986. 18' . 11 C r i s i s político y econ8mic;i tlc l a l ) .C.", Revista ECA.

33

Ante la implementación de este programa se suscitaron varias

respuestas:

a) Derecha. La Asociación Cafetalera (ASCAFE) y la Asociación

Nacional de la Empresa Privada (ANEP) se manifestaron contra esas

medidas. FUCADIiS en caiiibio 1 :IS tipoy6.

b) Partidos Políticos. ARENA, el P.C.N. y el PAISA lo

desaprobaron y acusaron a la Democracia Cristiana de utilizar a

la Asamblea Legislativa para la implementación de sus programas.

c) Fuerzas Armadas. Estuvieron a favor, ya que una importante

parte de l o s fondos recabados a través de estas medidas, serían

destinados a esta institución y al mantenimiento de la guerra.

d) Organismos Populares. Se manifestaron en contra del paquetazo.

Las reacciones más importantes fueron encabezadas por la

U.N.T.S., que surgió en dicha coyuntura, con la realización de

una asamblea nacional y una marcha "Por la Supervivencia de los

Trabajadores". Además se realizaron continuas marchas, huelgas y ,

manifestaciones de diversos tipos, de organismos humanitarios y

gremios, contra esas medidas.

e) Iglesia. No asumió una postura clara.

34

f) FDR-FMLN. Estuvieron en contra, pues. consideraron que con

dicho programa se quería que el pueblo pagara la guerra y la

represión indiscriminada.

Dentro de esta coyuntura hubo tres sucesos importantes:

1. La aprobación en el Legislativo de una modificación a la Ley

Electoral, por iniciativa del P.D.C., que provocó reacciones

negativas de parte de ARENA y del P.C.N., al grado de lograr su

retroceso, pues ambos partidos consideraron que ésta era una

forma de excluirlos del poder y fortalecer a la Democracia 4

Cristiana.

2. El proceso de investigación sobre secuestros de empresarios

por motivos económicos, que demostró que en la banda de

secuestradores estaban involucrados miembros de las Fuerzas

Armadas y de ARENA, o cercanos a D'Aubuisson, vinculados a los

escuadrones de la muerte. En estas investigaciones participaron

el F.B.I., la Interpol y una comisión del gobierno y de

empresarios. Las respuestas fueron:

a) Derecha.. Dado que los afectados por los secuestros eran

empresarios, estaban interesados en que estas actividades se

frenaran, pues atentaban contra su seguridad y fueron ellos \

mismos quienes promovieron el proceso de investigación.

35

b ) Partidos Políticos. ARENA presionó fuertemente para frenar el

proceso, al grado de iniciar una campaña de desprestigio contra

el P.D.C., el cual trató de avanzar en las investigaciones,

defendiéndose de los ataques, hasta que finalmente dejo el caso

por las presiones ejercidas.

c ) Fuerzas Armadas. A la par de ARENA presionaron con el objeto

de frenar el proceso de investigación, para no poner en evidencia

la participación de algunos de sus miembros, logrando detenerlo

sin que fueran afectados los involucrados de mayor nivel.

- A los Organismos Populares, a la Iglesia y al FDR-FMLN les

pareció bueno el proceso, aunque denunciaron que no se hiciera lo

mismo cuando los afectados fueran del pueblo.

3. El plan "Unidos para Reconstruir", fue un nuevo proyecto

contrainsurgente que se implementó, en el que se entiendía la

guerra como económica, política, social y militar. Respondía al

esquema de la Guerra de Baja Intensidad de la administración

Reagan; intentó contrarrestar la estrategia del FMLN de ganar las

masas y derrotarlos; su objetivo fue precisamente ese, ganar las

masas, principalmente las desplazadas, para que después de "una

concientización ideológica" se organizaran enr las defensas,

civiles e impidieran el acceso a la zona al FMLN.

3 6

Este plan estaba constituido de tres fases: Operaciones de

limpieza, con l a s que se expulsaría a l FMI>N del territorio donde

operaba, iniciándolas el 10 de enero con el Operativo Fenix, con

el cual también se expulsó del territorio a la población civil;

Consolidación, que consistía en el repoblamiento de la zona, con

desplazados que se hubieran ideologizados y que simpatizaran con

el ejército; KeconstrucciGn y construcción, significaría e l

mantenimiento de las "nuevas poblaciones" con control militar, l o

que permitiría reconstruir la infraestructura del país, para lo

cual se necesitó apoyo del gobierno ( p o r l o menos ocho

ministerios participaron) y del sector empresarial(l9), en

especial FUSADES y ASI. Todo ello significaría la derrota

política y militar del FMLN, y el acercamiento entre el P.D.C.,

las Fuerzas Armadas y un sector empresarial. Este plan fue

-

criticado posteriormente por no alcanzar su objetivo principal:

la derrota del FMLN.

L D I A L O G O , DESEO NACIONAL

Pasada la coyuntura en donde el eje de la movilización de

todos l o s sectores estuvo en torno a1 paquetazo, éste fue

desplazado por l a necesidad social del diálogo como alternativa

para la paz. Hay que recordar que no fue l a primera vez que el

tema de la paz dominó la escena política, sino que la presión se

volvió tan fuerte que se constituyó en punto prioritario y rompió

19. "El plan Unidos Para Reconstruir", Revista ECA, no.453.

‘1 7

los 21 meses de estancamiento de éste. Previo a esta coyuntura

h u b o i n t en t o s p n r n rcuclivurlo p o r ptirlc dcl FDR-FMLN, no a s í dcl

gobierno, declarando Duarte que el tiempo político del diálogo

había pasado, sin embargo la presencia de nuevos actores en el

ámbito social, en especial la reactivación popular y cierto grado

de presión externa tuvo su éxito.

Hay que destacar dos características en esta coyuntura: el

anhelo de todos los sectores para retornar o crear las

condiciones para la paz, aunque la misma sea concebida de

diferentes maneras; y el rebasamiento del esquema tradicional

gobierno/FDR-FMLN, permitiendo la irrupción de otros sectores que

querían participar en ese diálogo y la alternativa de paz. Fue el

caso particular de la U . N . T . S . y l a T g l e s i a .

Si bien éste fue el planteamiento general, se avanzó en el

proceso con multiples dificultades, derivadas de las posiciones

de cada fuerza política, las cuales fueron:

a) Derecha. Se manifestó en contra del diálogo, porque no

consideraba posible entablar diálogo alguno con la guerrilla y

los terroristas.

b) Partidos Políticos. A R E N A estuvo totalmente en contra,

acusando a Duarte y al P.D.C. de comunistas y amigos de los

guerrilleros; además de que el FDR-FMLN estaban fuera de la ley,

I

3 8

y que por lo tanto no había nada quc hablar con ellos. Hicieron

una propuesta de pacificación que excluía a la izquierda y

participó en la creación del Plan Nacional de Paz, que recogió s u

propuesta.

El Partido dc Accibii DciiiocrAt i c ü port.icipÓ cti l a elnhoraci6n

de ese plan y se manifestó contra el diálogo con la izquierda.

El P.C.N. s e declaró por un diiil.ogo quc crigIobara a todos los

sectores nacionales.

El P.D.C. dijo que la oposición no quería el diálogo, sino

t o d o el poder; y a que desconocían a Duarte como presidente, a la .,.

legislativa y a la constitución, por lo que así no era posible

negociar, que lo que correspondería seria que se incorporaran al

proceso electoral constitucional. Trató de crear fricciones al

interior de l o s frentes diciendo que había sectores que querían

legalizarse, como el Movimiento Nacional Revolucionario(20) y por

lo menos Shafik Handal del Partido Comunista Salvadoreño(21).

Atrasó el encuentro entre ambos bandos mientras pudo. No aceptó

la propuesta de l o s frentes de que participaran más sectores, ni

de hacer un enfrentamiento de posiciones en televisión, además

quería que el. d i á l o g o se realizara fuera del país. Participó

junto con ARENA y el P.A.D. en la elaboración del Plan Nacional

2o 21: Organi-zación político-militar miembro del F.M.L.N.

Organismo miembro de la dirección del F.D.R.

39

de Paz. En una reunión previa al diálogo en México mandó una

delegación sin capacidad de decisión, por l o que no se avanzó

realmente en el proceso de diálogo. Hubo declaraciones de algunos

miembros dcl partido cii favor del t l i u I o g o y por la paz.

c) Fuerzas Armadas. Estuvieron en contra del diálogo, prefiriendo

una solución del conflicto 100% militar. No aceptaron la tesis de

la existencia de dos ejércitos. Hicieron todo lo posible por

impedir el diálogo, teniendo éxito al lograr el fracaso de la

tercera ronda de conversaciones la cual debi" de llevarse a cabo

en Sesori, San Miguel, el 19 de septiembre, debido a la

militarización que impusieron a dicha ciudad y sus accesos, ya

que entendían que "su función era combatir al enemigo y

salvoguardar la seguridad social", siendo imposible realizar

tregua alguna. Sin embargo no fue la Única postura al interior de

ellas, aunque si la mayoritaria, hubo otras dos: algunos

oficiales entendían que la solución militar no ha dado

resultados, sino que sólo ha contribuido a prolongar la guerra,

por lo que habría de buscar otras alternativas; por otro lado el

ex-coronel Majano(22) declaró que la solución era el diálogo,

pero que no había disposición de las partes en conflicto.

-

d) Organismos Populares. Hubo muchos movimientos a favor del

22. Si bien es cierto que el ex-coronel ya no está en las Fuerzas Armadas Salvadoreñas, hay que recordar que tenían una base grande de apoyo al interior de las mismas, y aunque sus declaraciones todavía son escu(-iintl;is, no tiencn mayor relevancia, ya que esta tendencia que ha s i d o disgregada.

40

d i á l o g o y de que é s t e no s ó l o f u e r a e n t r e e l g o b i e r n o y l o s

f r e n t e s , s i n o q u e i n c l u y e r a a t o d o s l o s s e c t o r e s que r e a l m e n t e

q u e r í a n l a paz e n e l p a i s . Se r e a l i z a r o n p a r o s , marchas y

a s a m b l e a s pres ionando p a r a que e l d i á l o g o s e c o n c r e t i z a r a ya. La

U . N . T . S . , e l COMADRES y l a U n i v e r s i d a d d e E l S a l v a d o r ( U . E . S . ) ,

p i d i e r o n p a r t i c i p a r en l a t e r c e r a ronda de c o n v e r s a c i o n e s , a l

menos como o b s e r v a d o r e s , l o que no s u c e d i ó . La p r o p u e s t a que

p r e s e n t ó e l FMLN l e s p a r e c i ó c o r r e c t a . E n e s p e c i a l l a U . N . T . S .

r e a l i z ó 4 marchas y la I"' l e r c c r a Asamblea dc l o s T r a b a j a d o r e s en

Apoyo a l D i á l o g o y l a Paz". Quizá f u e e l s e c t o r que mayor p r e s i ó n

e j e r c i ó para que e l d i a l o g o se p l a n t e a r a r e a l m e n t e .

e ) I g l e s i a . Es tuvo por e l d i á l o g o . C a l i f i c ó d e buena la p r o p u e s t a

d e l FMLN, p a r a avanzar en e l d i á l o g o por l a paz. Algunos de sus

miembros e s t u v i e r o n más a f a v o r de l a s i t u a c i ó n a c t u a l y d e l

g o b i e r n o , por l o que e l FMLN c u e s t i o n ó l a capac idad de Monseñor

Rivera y Damas como mediador.

f ) FDR-FMLN. E s t u v i e r o n por e l d i á l o g o . La p r o p u e s t a d e s e i s

puntos q u e p r e s e n t a r o n f u e u n i n t e n t o s e r i o d e tomar en

c o n s i d e r a c i ó n a o t r o s s e c t o r e s i m p o r t a n t e s a l i n t e r i o r d e l p a í s ,

E n t i e n d í a n q u e La p e t i c i b n d e l g o b i e r n o de que d e p u s i e r a n l a s

a r m a s , no p o d í a ser p o r q i i c - el l o s i g n i r i c a r í a si1 d e r r o t a . No

a s i s t i e r o n a l a r e u n i ó n en S e s o r i , pues l a c i u d a d e s t u v o

m i l i t a r i z a d a , a s í como sus i ~ c ~ c s o s , I I O Iiabiciido garur i t iu para sus

v i d a s . E l l lamado a u n d e b a t e t e l e v i s i v o e v i d e n c i ó su d i s p o s i c i ó n

4 1

al diálogo, y la evasión del P.D.C..

19892126

Con respecto a este punto podemos señalar que, si bien la

tercera ronda no se llevó a cabo, básicamente por la oposición de

las Fuerzas Armadas, si hizo evidente el deseo de la mayoría de

concertar la paz con una participación pluralista, abriendo

nuevas alternativas y contradicciones al proceso de lucha y de I

i guerra de ese pueblo. El tema del diálogo no se agotó y

regresaría a escena por lo menos mientras durara la guerra. / i ,-------- -.- ___-__ I

C. EL SISMO DE OCTUBRE

El sismo del 10 de octubre vino a agudizar la ya precaria

situación económica, y agravó las condiciones de miseria de las

mayorías. Sin embargo, abrió para el gobierno la posibilidad de

recibir ayudas económicas extras. Esta oportunidad permitió

diferentes acciones y reacciones, mostrando la postura de cada

sector, las que se resumen de l a siguiente forma:

a) Derecha. Participó en una comisión junto con el gobierno para

administrar la ayuda ret-ibida del exterior, con el fin de

asegurar la buena distribución de l a misma.

b) Partidos Políticos. El P.D.C. propuso la creación de una

comisión con la participación de empresarios y gobierno para

administrar la ayuda externa. De esta forma pretendió demostrar

42

su interés en dar un uso correcto a dicha ayuda, lo que a la vez

le permitió limar fricciones con l a oligarquía, la burguesía y la

derecha.

c) Fuerzas Armadas. Participaron apoyando la comisión, "brindando

seguridad a la población y resguardando la comisión". No

aceptaron la tregua propuesta por el FMLN, pues temían una

traición de los mismos.

d) Organismos Populares. En un primer momento estuvieron

desactivados, pero luego fueron quienes más trabajo realizaron,

buscando los mecanismos para recibir ayuda internacional, ya que

mucha de la recibida a través del gobierno no llegó al pueblo.

La U.N.T.S. participó en esas actividades, además propuso una

serie de "medidas para la paz y la reconstrucción" y realizó la

conferencia "En busca de la Paz".

e) Iglesia. Participó en el mismo sentido que los organismos

populares en relación con los damnificados.

f) FDR-FMLN. El FMLN propuso una tregua a las Fuerzas Armadas, la

cual rechazaron, respondiendo con la militarización de las

algunas zonas, so-pretexto de brindar seguridad.

En esta coyuntura l o más importante a destacar fue que al

43

el sismo, que vino a agudizar la ya difícil situación económica

del país y que ha aumentado el dolor de ese pueblo, polarizando

aún más la situación del país y volvi.endo la necesidad de la paz

aún más evidente.

/ D./LA DERECHA A LA CABEZA I /

En enero de 1987 culminb una serie de modificaciones y

aprobaciones de leyes y decretos, que provocaron el disgusto de

la mayoría de sectores, destacando las de la derecha. Este

proceso comicrizíi en t.1 me's tic. octi i l ) r (\ t lc l aiio ;iiitt>rior con l a

aprobación del decreto 4 8 1 , "Ley del impuesto para la defensa de

l a soberanía nacional", m6s conocido coni0 "impuesto de guerra",

que se pensó sería 1)roliti~st-a t l ~ los Estados I l n i d o s , por l a

dificultad para que el congreso de ese país aceptara dar ayuda

niiiitar a EL Salvador después ( l e i escándalo tic1 iraiigate; la

aprobación en diciembre d e l segundo paquetazo económico, o

"Reforma Tributaria", con el cual se perseguía modificar el

porcentaje d e sectores de 86% (le desposeidos y 14% de

privilegiados a 7 4 % y 26% respectivamente(23), además se quería

cubrir el presupuesto de tres mil quinientos doce millones de

colones de ese año; iinn nucva m o d i f i c a c i ó n a la Ley Electoral; y

el inicio del reclutamiento militar obligatorio. Las tres

priineras mcd idas fiicrori i n i c i:itiv:i tlc l i i Deinocruc ¡a Cristiana y

1 . Infoi-picss no. 721. 23

4 4

apro1)adns en I 3 Asaml) I c ' i t I , v g i s I L J ~ i V Í I , yli que c 1 iiíirii(1r-o tic

miembros del P.D.C. l e s permitía ganar por mayoría, al

encontrarse 3 3 diputados de ese partido, contra 27 de los

partidos de oposición. Todas ellas provocaron rumores de un

posible golpe de estado.

Es dentro de este contexto que se abordará el accionar de los

diferentes sectores dentro de la coyuntura, siendo el siguiente:

a) Derecha. José Antonio Rodriguez Porth, quien luego apareció

como dirigente del Movimiento de Acción Nacional (M.A.N.),

presentó un recurso de amparo contra el decreto 481, o "Ley del

impuesto para la defensa de la soberanía nacional", pues el país .̂

no estaba siendo agredido desde el exterior, sino que había

subversión interna, l o que significó el reconocimiento de un

conflicto interno y no de uno dentro de la Óptica de la

confrontación este-oeste, con la supuesta ingerencia de Cuba o la

I1.R.S.S.. E l proceso que se sigui6 de este recurso de amparo se

tocará más adelante.

La A.N.E.P. rompió relaciones con el gobierno; se manifiestó

contra l a política Única de partido del P.D.C., por el deterioro

institucional que generaba; apoyó la huelga en el parlamento y

convocó a realizar un paro d e actividades a los sectores

productivos, incluso campesinos, alcanzando dicho paro a un alto

porcentaje de empresas.

45

ASCAFE pidió a las Fuerzas Armadas que rompierá su pacto con

el P.D.C. e hizo un llamado a la desobediencia civil.

El M.A.N., formado a finales del 8 6 , se destacó en las

presiones, exigiendo l a renuncia de Duarte y manifestándose

contra la política de diálogo en lugar de defender el triunfo

total.

b ) Partidos Politicos. ARENA, PATSA, el P.C.N., el P . A . D . y el

Partido Independiente realizaron una huelga de "Brazos caídos y

boca callada" en la Asamblea Legislativa, a cuyas sesiones

asistieron sin participar; este huelga parlamentaria no rompió

por completo con la posibilidad de aprobación de decretos, pues

todavía el P.D.C. contaba con mayoría simple.

Estos mismos partidos más el Popular Salvadoreño, el Liberal,

el Acción Renovadora y el Social Demócrata en formación,

elaboraron un documento pidiendo la derogación de la Ley

Electoral, amenazando con retirarse de las elecciones.

El P.C.N. y ARENA se manifiestaron contra un posible golpe de

c s t a d o y ( 1 1 1 iiiio e x i g : i & Iii i I c * s L i L i i c . i 6 i i ( I C NapoleÓn Duarte, rn&s

no la del P.D.C..

4 6

hubo un sector de derecha que a p o y ó la huelga parlamentaria y el

paro empresarial; ante e s t a s ofcncivas se v j 6 obligado a realizar

modificaciones que le permitierAn frenar algunas diferencias

tanto a l intcrior dcl part i d o , como ron l a iniciativa privada,

además de acordar continuar con el diálogo.

c) Fuerzas Armadas. Se manifestaron en fa.:or de la política

económica de Duarte; hicieron un llamado a la derecha para que no

obstaculizara e l avance de l a guerra con su negligencia y falta

de apoyo económico y desmintió cualquier intento golpista. Su

posición fue de mediador entre el gobierno y la derecha. La

huelga parlamentaria l e s afectó, pues impidió l a prórroga del

decreto 50, Estado de Sitio, elemento necesario para la guerra.

d ) Organismos l 'opulor(~s. Sc* 1ii;iii i í c t s t i i r o i i coiit.ra cl p a g o de nuevos

impuestos, pues como siempre el principal perjudicado seria el

pueblo; rechazaron el reclulamiento militar obligatorio, pues

sólo se reel-utaba a l o s muchachos del pueblo, no así a los hijos

de l o s ricos o militares.

La U.N.T.S. además de participar en estas protestas propuso la

conformación de UII gobieriio con parti-cipación de todos l o s

sectores.

e) Iglesia. Se mantuvo callada.

47

I ' ) FDR-FMILN. A i i t c ' l u s i L u a c i 6 n dc incsLabilidad política que sc

encuentroba cii su p u i i i o iiit'is ;í Lg i d o , prcscii~G u11 Proyeclo

Politico, Patriótico y Democrático, con un gobierno amplio y de

unidad nacional.

Dentro de la coyuntura hay que destacar algunos hechos:

1. El proceso de presentación del recurso de amparo contra el

impuesto de guerra, ante la Corte Suprema de Justicia(24), cuyo

fallo fue favorable. Las Fuerzas Armadas aceptaron su derogación,

no sin advertir que la guerra seria así más dificil.

.̂ Esto se interpreta como la indisposición de la derecha a

financiar la guerra; un distanciamiento entre las Fuerzas Armadas

y la derecha; y una mayor debilidad del gobierno.

2. El FMLN lanzó su ofensiva "Enero HcrÓico, Farabundo Vive",

cuya estrategia fue de dispersión de fuerzas, contacto político

con l o s centros urbanos y generalización del conflicto a todo el

territorio, l o que incluyó elementos insurreccionales y paros de

transporte.

24. Hay que recordar que 1.a Corte Suprema de Justicia está integrada básicamente por ARENA y el P.C.N., l o que les permite deregar las leyes y decretos aprobados en la Asamblea Legislativa por la mayoría demócrata cristiana, lo que les significa enfrentarse con el P.D.C. y en este caso también con las Fuerzas

. Armadas.

48

3. El aumento de la movilización sindical y popular por la

reiniciación de negociaciones entre el gobierno y el FDR-FMLN.

4. El’reconocimiento de las principales fuerzas de que no eran el

elemento central, sino que existían otras también importantes,

elemento favorable para cualquier intento de diálogo y

negociación en busca de l a p a z .

5. Con la presentación del Plan Arias en noviembre pasado, se

abrió un nuevo espacio de diálogo y negociación para buscar la

paz en la región, propuesta que con dificultades inició un nuevo

proceso que se hizo presente en el resto del periodo de tiempo

que se está abarcando, lográndose el acuerdo de que todos los

países debían participar, incluyendo a Nicaragua, a lo que El

Salvador objetó cuanto pudo.

Haciendo un pequeño balance podemos decir que, esta coyuntura

fue la culminación de la crisis política más severa desde el 79.

Se hizo evidente que Duarte y el P.D.C. sólo se sostenían por el

apoyo, no incondicional, de las Fuerzas Armadas y al de l o s

Estados Unidos, est ando riiiiy delij 1 i t a d a s sus bases y teniendo

serias fricciones internas.

Por otro lado , las niedi d a s i mpl r i i i c x ~ i L atlas íi in i c i o s dcl 86 h a n

fracasado, en especial el Plan d e Estabilización y Reactivación

Económica, quc I I O ‘I l cnnzó s u s metas, ( ~ i i i p c ~ o r a i i d o c 1 y a de p o r s i

4 9

iiiui c u ~ a d o c.coiibiiiic0, 1.0 quc sc agtiii izó C O I I c i ~ c r r e i i i o ~ o , c i

descenso de l o s precios del café, el alza del petróleo, la sequía

de julio y agosto, la devaluación de la moneda y la contracción

industrial, junto con el aumento continuo del presupuesto

militar.

EmpiezÓ a perfilarse un reacomodo de la derecha, cuyo objetivo

seria inmovilizar a Duarte y al P.D.C. para qui,tarles el poder

para el período 89-94.

/ í E. &A GUERRA A ESCENA 1

I<,---

i E l 31 de marzo, el ataque al Cuartel El Paraiso(25),

acompañado de acciones conjuntas en otros puntos del país, marcó

el. inicio dc {inn nueva coyuntura, cn In cual la guerra pasó a ser

el centro de la escena política en El Salvador y puso en

entredicho, dca nueva cueiilu, La C ¿ I ~ J ¿ I C i t l u d del. estado y sobretodo

de las Fuerzas Armadas para conseguir la paz, a través de una

derrota militar del FMLN. E s t a situación hizo que fueran

cuestionados varios aspectos que aún tenitin credibilidad, estando

entre ellos: la estrategia de la guerra de baja intensidad, que

para esas fechas debería haber exterminado al FMLN, demostrando

25. El cuartel El Paraíso e s uno de los principales bastiones de las Fuerzas Armadas, y en este ataque fue casi destruido. Con esta acción el FMLN demostró que no había sido aniquilado, ni siquiera debilitado, sino que más bien se habían modificado sus tácticas ajustándolas a las circunstancias de ese momento, impuestas por la realización del Plan "Unidos para Reconstruir " .

5 o

l a ineficacia del plan "Un i d o s i'ara Reconstruir", en ese aspecto;

la capacidUd de las Fuerzas Armadas para aparecer como mediadoras

entre el gobierno y l a t lcrecho; y l a disminuci6n de la

credibilidad en el régimen democrático de Duarte, perdiendo más

sectores de apoyo.

Dentro de la coyuntura cabe destacar que la capacidad

militar del FMLN estuvo a la par d e l a movilización popular, l a

cual ya se había extendido a la zona metropolitana, abriendo el

espacio necesario para que el FMLN presentara una propuesta de

di6log.o con el fin de humanizar la guerra y reducir el impacto

económico. __cI

Podemos apreciar en este contexto la forma en que actuó cada

uno de los sectores que estamos tocando:

a) Derecha. En general realizó fuertes criticas a las Fuerzas

Armadas por su incapacidad para derrotar al FMLN y

cuctionamientos hacia Duarte y la Democracia Cristiana por su

falta de voluntad para ganar l a guerra, acusándosele al primero

de entreguista y traidor. Entre estos ataques destacaron l o s del

Movimiento de Acción Nacional ( M A N ) , movimiento que

posteri0rment.e tendrá un acercamiento con las Fuerzas Armadas.

FUSADES aprovechó todas esas criticas para proponer

nuevamente su modelo económico como una alternativa para sacar

51

adelante al país(26).

ANEP afirmó que las huelgas y l o s conflictos generalizados

eran parte de la estrategia del FMLN y que había que evitarlos.

b) Partidos Políticos. Se criticó a las Fuerzas Armadas y al

gobierno por su incapacidad; se iniciaron una serie de reacomodos

a i interior de l o s part i d o s , a s í coino i i 1 g u n a s a l i a n z a s , dántlose

un acercamiento entre el P.D.C. y el P.C.N., lo que fortaleció al

primero y obligó a l o s demás partidos a romper la huelga

parlamentaria, pues esta alianza l e s permitió alcanzar los dos

tercios de la Asamblea Legislativa, pudiendo aprobar todo lo que

desearan.

El Parti-do Demócrata Cristiano rechazó el diálogo propuesto

por el FMLN, exigiéndoles deponer las armas.

c) Fuerzas Armadas. La ofensiva del FMLN las puso en una

situacióñ dificil, pues les demuestró que estaban lejos de ganar

la guerra y derrotar al FMLN, perdiendo en parte su credibilidad,

ante diferentes sectores, agudizando los fraccionamientos

internos y poniendo en entredicho la direccibn externa de la

guerra, por l o que se vieron obligados a hacer un reclamo de

apoyo a los partidos p o l í t i c o s , l o s gremios, l o s empresarios y el

gobierno; a pedir la reactivación del CONDECA; y a realizar

26. Inforpress no. 734. Abril 9 de 1987. pp. 7-8.

52

cambios en el Alto Mando, en total 90, sin lograr sustituir al

Estado Mayor, poniendo a militares de mano dura(27), se diÓ

también de baja al Coronel Sigfrido Ochoa, a la vez que

anunciaron el inicio de la operación "Teniente Fernando Martinez

Lemus", de carácter ofensivo, cuyo objetivo era limpiar Morazán

del FMLN y lograr la estabilidad del pais.

Estuvieron contra el diálogo y ubicaron el a,ccionar popular

como parte de la estrategia del FMLN, por l o que consideraron que

debía ser frenado, reprimiendo cualquier tipo de manifestación.

Implementaron el "Plan Caminante" con el fin de contrarrestar los

paros de transporte efectuados por el FMLN.

d) Organismos Populares.Continuaron las marchas y manifestaciones

contra el alto costo de la vida, el estancamiento del diálogo y

el reclutamiento forzoso; y se generalizaron los conflictos

laborales, las protestas, las huelgas, los actos callejeros y la

ocupación de Iglesias dándose enfrentamientos con las Fuerzas

Armadas. Se tomó el Penal de Mariona resultando algunos heridos.

La UNTS realizó su cuarta asamblea en la que decidió exigir

la renuncia de Duarte, pidiendo a l a s Fuerzas Armadas que

colaboraran en ese sentido. Otros sectores la apoyaron y juntos

exigieron la conformación de un nuevo gobierno. Se mantuvo en

. Estos militares promovidos son conocidos como "La Sinfónica", formados de 1963 al 6 6 , y han mantenido una postura crítica frente e l Alto Mando.

27

53

constante actividad realizando acciones contra las alzas, por

prestaciones y contra la violación de los derechos humanos.

e) Iglesia. Mantuvo su apoyo a la necesidad del diálogo.

f) FDR-FMLN. Demostró el aumento de su capacidad ofensiva con la

campaña "Por la conquista de la paz, pan, trabajo y libertad,

todo el pueblo a empuñar las armas", destacando 1a.s ataques a l o s

cuarteles de El Paraíso en Chalatenango y a San Francisco Gotera

en Morazán, a la par de otras acciones conjuntas en otras partes

del territorio. Realizaron varios paros de transporte.

Presentaron su propuesta de diálogo para humanizar la guerra y

reducir el impacto econÓmico(28). .*

Dentro de esta coyuntura hay otros acontecimientos

importantes que destacar:

28. "Entre las propuestas del FMLN-FDR destacan: suspensión de la guerra aérea (bombardeos, cohetería, ametrallamiento aéreo) por tratarse de un territorio pequeño y densamente poblado; suspensión del uso de la artilleria de largo alcance (morteros 81 y 120 mm y obuses 105 y 155 mm.); suspensión del uso, por ambas partes, de minas "se pateo y trampas cazabobos"; suspensión por el FMLN del sabotaje económico (transporte, energía, cultivos, instalaciones); cese de la destrucción de viviendas y demás infraestructura de l o s pobladores en zonas rurales; no obstaculizar la repoblación y el derecho de vivir en el lugar libremente elegido; libertad para todos l o s dirigentes laborales y gremiales y cese de persecución, capturas, asesinatos; supensión de las ejecuciones de espías y miembros de las redes de información de cualesquiera de l a s partes, y supensión por ambas partes de todo t i p o de reclutamiento forzoso, aceptándose solamente la integración voluntaria." INFORPRESS, 4 junio 87, p.2.

5 4

1. Duarte presentó un proyecto de Ley de Amnistía Absoluta para

670 personas condenadas por delitos politicos, que no tuvieran

acusación o tentativa de terrorismo.

b) Partidos Politicos. El P.D.C. y el P.C.N. aceptaron el

proyecto y el. primero lo ubicó como una medida para buscar la paz

en la región. ARENA lo rechazó.

c) Fuerzas Armadas. Estuvieron contra esa ley porque reforzaba al

FMLN.

d) Organismos Populares. Cuestionaron la exclusión del FMLN en

dicha Ley y el C.D.H.E.S. preguntó que qué pasaría con todos los .-.

detenidos en base a declaraciones extrajudiciales y en juicios

sin garantía,

e) Iglesia. Saludó la iniciati.va.

,,,&: Duarte presentó un nuevo plan económico, en donde se

contemplaba 1.a segunda fase de la reforma agraria, que incluía la I-

promoción algodonera; una legislación de fomento a la inversión;

la creación de dos tipos de cambio; y un nuevo código laboral,

entre otras. Los objetivos del nuevo plan eran mantener a Duarte

e iniciar la campaña electoral para el 8 9 . También se anunció l a

Ley del Derecho a la Imagen, que prohibía los ataques contra

funcionarios públicos sin pruebas, convirtiéndose dicha falta en

55

delito constitucional de calumnia y difamación, así como la

disposición fiiscal que prohibía a funcionarios de la Fiscalía dar

información.

El proyecto fue rechazado por la derecha, la mayoría de

partidos políticos y l o s organismos populares. Ninguno de l o s

proyectos de ley contemplados en el paquete de leyes y decretos

de Duarte fue aprobados, provocando acusacioqes de que se

atentaba cont.ra la libertad de expresión y que se pretendía

ocultar la corrupción.

3 . Se efectuó un racionamiento de la energía eléctrica en todo el

territorio, que inició con cortes de tres horas, y luego de

cuatro, amenazando que podrían llegar a ser hasta de 8 horas

diarias. Las causas alegadas fueron la falta de agua por las

sequías del año anterior y la escaces de combustible. Los

trabajadores de la Comisión Ejecutiva del R í o Lempa (CEL), las

desmintieron diciendo que los recursos en realidad eran I

destinados a la guerra. El racionamiento terminó con el aumento a

las tarifas eléctricas.

a) Derecha. ANEP y el Consejo Nacional de Empresarios

Salvadoreños (CNES), pidieron a CEL mejor el aumento que el

racionamiento, pues afectaba fatalmente a la economía del pais.

d) Organismos Populares. Hubo quejas de l a población por los

5 6

transtornos ocasionados por el racionamiento y contra el alza a

las tarifas. La Universodad de El Salvador (UES) denunció que la

escaces era provocada porque los energéticos necesarios para su

funcionamiento se desviaban a l a guerra. Los sectores populares,

en especial la UNTS, denunciaron que esas medidas atentaban

contra las precarias economías populares. ANDES manifiestó el

descaro del gobierno porque los aumentos eran para la guerra y

porque creaban inflación.

4 . El reacomodo de l o s partidos políticos en vista a las

elecciones del 89. ARENA se fortaleció con la incorporación del

Coronel Sigfrido Ochoa, quien podría ser un posible candidato

para la presidencia en esas elecciones(29), manteniendo su -

distancia con el P.D.C., las Fuerzas Armadas y de los Estados

Unidos. Se manifestaron por la unidad nacional para resolver la

guerra, no viendo la via militar como la Única, pronunciándose

por el nacionalismo y la equidistancia de las grandes potencias.

Algunos de estos pronunciamientos eran nuevos; se fucionó con

PAISA, logrando aglutinar más sectores, volviéndose una

alternativa para unir a la derecha.

El PCN manifiestó que retomaria su "original línea, social-

demócrata"; se inscribIÓ el Partido Social Demócrata (P.S.D.) al

Consejo Central de Elecciones, con l o que sumando al Movimiento

Nacional Revolucionario (M.N.R.) quedan constituidas tres

29. Inforprcss no.744. 25 de junio de 1987.

5 7

tendencias al interior de la Internacional Socialista (1.S.)-

derecha (P.C.N.), centro (P.S.D.) e izquierda (M.N.R.)- pudiendo

haber generado conflictos y presiones de la misma, considerando

posibles influencias de los Estados Unidos sobre la I . S . , lo que

de hecho ha venido dándose sobretodo con el M.N.R. para que se

integre al esquema del PSD y participe en las elecciones(30).

Hubo signos de crisis en l a Democracia Cristiana los que se

agudizaron por la elección del candidato para presidente,

quedando como probables Rey Prendes, Chávez Mena, y Morales

Erlich, todos de diferentes tendencias.

.,. Algunos sectores populares se plantearon la posibilidad de

participar en las elecciones.

5. La implernentación de la Ley Simpson-Rodino agudizó el

desempleo, repercutiendo en la generación de ingresos, al

frenarse el envio de dólares de los salvadoreños que estaban en

los Estados Unidos, afectando la situación económica general.

6 . La visita el 7 de mayo de una comisión estadounidense a El

Salvador, compuesta por: " ... lkle, subsecretario de defensa; Ike, encargado de asiiiitos ceiiCroi~iii~~ri CiInos de A l D; W a lke r , secrcLorio

de asuntos centroamericanos del Departamento de Estado y

30. Inforprcss no.745.2 d e julio d e 1987.

58

Sólorzano, del Consejo de Seguridad Nacional"(31), durante la

cual se pusieron en contacto no sólo con las fuerzas

gubernamentales, sino también con l o s partidos de oposición de

derecha. El objetivo era revizar y reforzar la opción militar

estratégica en la región, sobretodo después de los golpes

asestados por el FMLN.

7 . El avance del proceso a nivel regional, en este aspecto

destacó el apoyo que se le diÓ a l Plan de Arias, aún por el

Senado de los Estados Unidos, pese al descontento de otros

organismos norteamericanos; la realización de Esquipulas 11,

logrando sentarse algunos acuerdos para avanzar hacia la paz en

l a región (Apéndice NO.^), resaltando el de la creación de

Comisiones de Reconciliación Nacional para buscar el diálogo y la

negociación al interior de cada uno de los paises, así como el

reconocimiento de que el conflicto regional debe ser solucionado

básicamente por los interesados, rechazando ingerencias externas;

l a reaparición en escena del Grupo Contadora y su Grupo de Apoyo,

al integrarlos, junto con la O.E.A. y la O.N.U. a la Comisión de

Seguimiento y Verificación; Y la Reunión Económica

Centroamericana, cuyo objetivo era encontrar solución y nuevas

alternativas a la crisis económica regional. Todo ello se logró

no sin antes pasar por multiples dificultades y oposiciones.

Las reacciones de las diferentes fuerzas provocadas por la

31. El Salvador. Proceso no.286. 13 de mayo de 1987. p . 2 .

59

Reunión Cumbre y sus acuerdos fueron:

a) Derecha. L,a mayoría estuvo contra l o s acuerdos, sobretodo en

lo relativo a la reanudación de los diálogos nacionales. ANEP se

manifiestó en forma favorable.

b) Partidos Políticos. Los partidos de oposición de derecha

estuvieron contra los acuerdos de la cumbre porque, en su

opinión, fortalecían al P.D.C., permitían la actividad terrorista

interna, legttimaban al comunismo en la región y dificultaban la

ayuda económica norteamericana. Al mismo tiempo que se cuestionó

la constitucionalidad del Plan por no haberse aprobado en la

Asamblea Legislativa. .^

c) Fuerzas Armadas. Estuvieron en contra de los acuerdos, pues

consideraban que la solución debería de ser militar.

d) Organismos populares. Les parecían correctos l o s acuerdos de

la cumbre, sin embargo, la U . N . T . S . cuestionó la firma de Duarte,

pues consideraba que 61 realmente no gobiernaba al país, no

teniendo fuerza para imponer lo acordado.

e) Iglesia. Apoyó los acuerdos de Esquipulas 11, pues l o s

consideraba un avance hacia l a paz negociada.

8 . Esquipulas 11, puso freno a la planeación de nuevas medidas de

60

las Fuerzas Armadas: campañas militares en zonas de guerra

urbanas o rurales orientadas a cerrar espacios de acción a los

grupos disidentes; expulsión de individuos e instituciones

extranjeras involucradas en la investigación y denuncia del

desarrollo de la guerra; violaciones mayores a los derechos

humanos; etc., las que hubieran roto los acuerdos internacionales

de la guerra.

F VUELTA AL DIALOGO : Presionado por los acuerdos de Esquipulas 11, y en una

aparente ejecución de los mismos, NapoleÓn Duarte formuló un

llamado a la oposición para reanudar el diálogo, el cual fue .-

aceptado de inmediato por el FMLN. Inicialmente Duarte lo

condicionó a que fuera conjunto en El Salvador y en Nicaragua,

después pidió que requería que el FMLN se adhiera a todos l o s

acuerdos de la cumbre; impulsó más fuertemente la Ley de Amnistía

exigiendo a la oposición se acogiera a ella y depusiera las

armas, hasta que finalmente se logró acordar la reanudación del

diálogo como vía para la pacificación del pais, en respuesta a

una carta enviada por los frentes FDR-FMLN por medio de Oscar

Arias, presidente de Costa Rica, en la cual al menos aceptaban

tres puntos: el contenido del plan de paz; algún grado de

simetría con el caso de Nigaragua'(por utilizar a un tercero como

mediador); y no exigir la continuación de l o s puntos pendientes

desde el 8 4 .

61

En esta nueva coyuntura, surgida en gran medida por

presiones externas, aunque con un gran apoyo interno en l o

relativo a buscar la paz, fue posible apreciar las diferentes

respuestas y acciones de las diversas fuerzas:

a) Derecha. Un sector se manifestó por el diálogo sin

condiciones, y otro estuvo en contra de él.

b) Partidos Políticos. Tampoco hubo una postura Única. ARENA

criticó que se buscara similitud entre El Salvador y Nicaragua,

pues sus conflictos internos tenían su propia especificidad y

propusieron una Ley de Amnistía que fue rechazada en la Asamblea

Legislativa. Otros partidos estuvieron a favor de un diálogo sin

condiciones.

Las acciones más claras fueron l a s del P.D.C., Duartc fue

portavoz de una corriente y sus declaraciones, no muy claras,

mostraron l a s presiones que tuvo de diferentes sectores, en

especial de las Fuerzas Armadas, sobretodo en las posteriores a

haberse acordado como fecha del diálogo el 4 de octubre, ya que

él consideraba que lo Único que allí se podía acordar era la

deposición de las armas por parte del FMLN, pues el único

ejército constitucional eran las Fuerzas Armadas, no siendo

posible que hubiera dos en el mismo territorio. Hubo otro sector

que consideraba que los acuerdos de Esquipulas I1 no exigían la

62

deposición de las armas, ni acogerse a la amnistía, que bastaba

con que los frentes desconocieran públicamente l a violencia como

medio para alcanzar el poder para iniciar un diálogo que

incluyera el cese al fuego(32). Inicialmente se oponían a la

mediación del Presidente Arias, pero finalmente l a aceptaron.

Duarte asistió a la reunión del diálogo el 4 de octubre en

San Salvador y la Democracia Cristiana organizó manifestaciones

d e a p o y o en forma conjiint:a, l í i s cuii lcs terminaron por a d h e r i r s e a

las organizadas por los organismos populares.

c) Fuerzas Armadas. Como respuesta a l o s esfuerzos por el

diálogo, incremento sus operaciones represivas. Anunció el inicio

de un operativo especializado que acabaría con la guerra, llamado

"Concordia", en el cual participarían cerca de 40 mil efectivos

.a

entrenados por l o s Estados Unidos. En la primera fase se

realizarían ataques a l o s rebeldas en las zonas de persistencia;

con acciones más agresivas, utilizando armas livianas y comandos

reducidos para atacar con precisón de relámpago y replegándose

continuamente en una acción de martilleo. Las siguientes fases se

inscribían dentro del plan Unidos para Reconstruir.

d) Organismos Populares. Se manifestaron por el diálogo sin

condiciones, aunque varios organismos demandaron participar en

las conversaciones sin lograrlo, festejaron l a realización del

J L , Inforptcss no.756 17 tlc septiembre de 1987.

__ . ,

6 3

mismo, desarro l lando u n a s e r i e de mani ics tac iones s in precedentes

que d i l a t a r on todo e l tiempo que se prolongó la reunión en t r e e l

gob ie rno y l o s f r e n t e s , y que pusieron de man i f i e s t o e l anhelo de

conseguir l a p a c i f i c a c i ó n . Dichos a c t o s fueron organizados en u n

i n i c i o por l a U.N.T.S..

E l Comité de Madres y Fami l i a r es de Presos , Asesinados y

Desaparecidos P o l i t i c o s de E l Salvador (COMADRES) denunció nuevas

órdenes de captura, ev ideniando l o s l í m i t e s de l a Ley de

Amnistía.

e ) I g l e s i a . Se mani festó a f a v o r d e l d i á l o go .

f ) FDR-FMLN. Aceptaron l a propuesta de d i á l o go presentada por

D i i o r ~ C , tlcccd i c ' i i t l o ; I V ~ I ~ . ~ O S 1iiiii1 O S I ) I ' ( ' > ; ( ' I I I ;itlo:; I ) O I ' í.1 I ) L J ~ . L I í l 1 1 ( 2 s( !

pudiera r e a l i z a r e l mismo, demostrando su i n t e r e s por e l d i á l o go .

P i a t i c a r on con c l P res itierit c Ar ias para ped i r l c su mediac ióri y

l l e g a r a u n acucrdo sobre su real i z a c i ó r i con e l gob ie rno , y sc

presentaron e l 4 de octubre para r e i n i c i a r l o después de 3 arios de

suspendido.

\ E l r e su l t ado d e l d i á l o g o fue bueno, pues pese a que no se

a l canzó t o d o Lo dcseado, sc L o g i 6 : i u11 co~ise i iso sobre l o s

procedimientos a s egu i r para i n t en t a r cumplir con l o s compromisos

e s t a b l e c i d o s en é l P l a n de Paz.

64

Algunos sectores consideraron que el proceso de pacificación

debía iniciarse a partir de la constitución de un gobierno de

unidad nacional que integrare al gobierno y a los insurgentes en

un periodo de transición.

Otros acontecimientos paralelos al eje de la coyuntura

fueron:

1. La ocupación de centros de trabajo, y de la Universidad y el

ataque a l o s presos del Penal de Mariona por parte de las Fuerzas

Armadas, en respuesta a las manifestaciones y protestas de l o s

mismos, justificándolas con el argumento de que todos e s o s

movimientos eran parte de un plan subversivo y debían ser -

reprimidos y la continuación de la campaña antiguerrillera

11 Teniente Coronel Domingo Monterrosa Barrios" extendiéndola de la

zona oriental a todo el territorio.

2. El apoyo de la AID al "Programa especial de Financiamiento

para Reactivar la Zona Oriental" (La Unión, Usulután, Morazán y

San Miguel).

3 . Rubén Zamora, dirigente del FDR, anunció su retorno a el pais

y su reincorporación a la lucha pol.ítica abierta, poniendo a

prueba la honestidad de l a ] , c y de Aiiinistíri. El gobierno le dijo

que s ó l o podia acogerse a dicha ley o responder por sus

responsabilidades como dirigente del movimiento terrorista y ser

6 5

juzgado. La continuación de la represión y las detenciones

ilegales mostraron que en realidad no había espacio para su

regreso.

4. El mantenimiento de la movilización popular, que tuvo su auge

en los momentos de realización del diálogo, a la par de la

continuidad de los ataques del FMLN contra guarniciones de las

Fuerzas Armadas.

5. Después de serias oposiciones, en especial de los partidos

pol íticos, :se logró i lit cgrnr 1 i i Corn-¡ s i Ón de Reconciliación

Nacional, constituyéndose en forma simultánea otras cuatro

comisiones: de Diálogo Interno, Amnistia, Parlamento

Centroamericano y Refugiados.

6 . Se fortalecieron l o s esfuerzos de diálogo con la constitución

del Parlamento Centroamcricano y o t r a s instancias que hnrían

análisis y recomendaciones en todos l o s campos; y se siguió

trabajando con fines integracionistas que pudieran sacar a la

región adelante en el comercio, la industria, el agro y las

finanzas.

7 . La 42a. Asamblea General de la ONU se manifiestó a favor del

proceso de pacificación en Centroamérica, aislando la postura de

los Estados 1Jnidos.

66

Por primera vez los presidentes Arias y Cerezo señalaron a

los Estados Unidos como principal valladar para lograr acuerdos

negociados en la región.

Honduras fue el gobierno que más se opuso para llevar

adelante los acuerdos de Esquipulas 11, sin embargo se logró

avanzar con la creación de algunas Comisiones de Reconciliación

Nacional, la constitución de la Comisión de . Seguimiento y

Verificación y las perspectivas reales de la reanudación del

diálogo en varios países.

6 7

CAPITULO 111

EL POSIBLE DESARROLLO DEL CONFLICTO

El capítulo aborda en primer término el análisis general de

las coyunturas desarrollas, y en segundo las previsiones para un

futuro mediato. Ambas secciones se desarrollarán en dos partes:

por un lado el de las fuerzas políticas y por el otro se abordará

l a caracterización de l a situaci6n del pa í s al terminar el

período de tiempo contemplado. -

1. ANALISIS ,r <.. ,J

4

A . Fuerzas políticas. E n e l transcurso del l a p s o estudiado se

pudieron detectar algunos cambios al interior de las fuerzas -.-

políticas consideradas a lo largo del trabajo; y pese a que el

objetivo era privilegiar a unci de ellas, la Unidad Nacional de

Trabajadores Salvadoreños, las otras se abordarán de forma

sencilla, pues es necesario tener un panorama un poco más claro

de su situación, con el propósito de enriquecer la comprensión de

las mismas y de la realidad salvadoreña hasta ese momento, para

realizar l a parte correspondiente a las previsiones.

\ \

a) Derecha. Los cambios importantes que se manifestaron fueron:

68

el reconocimiento de un conflicto interno, que no tenía que ver

con el enfrentamiento este-oeste, que permitió contemplar ai

diálogo sin condiciones, como forma para alcanzar la paz, y más

aún si en 61 participaban t odas las fuerzas sociales, aunque ven

otras opciones como más deseables. La indisposición para cubrir

parte del financiamiento de l a guerra. Un distanciamiento con las

Fuerzas Armadas y con el gobierno, al que de por si no apoyaban,

manteniéndose críticos a ambas instituciones. La constitución del

Movimiento de Acción Nacional como portavoz de una parte

importante de la misma(33). Y el mantenimiento de FUSADES como

organismo único fiel a la política norteamericana.

.,. r---

b) Partidos Políticosi En ellos se observó: la realización de una L

serie de reacomodos al interior de los mismo de forma tal que los

pudiera presentar como posible alternativa legal de poder en el

89; a la par de la aceptación de un proceso necesario de

pacificación, en el cual se incluía al diálogo, en el cual de ser

posible querrían estar integrados como fuerzas sociales. La

derechización del Partido Demócrata Cristiano Y el

desencadenamiento de conflictos a su interior, lo que junto a las

pérdida de varios sectores de apoyo l o debilitan. La nueva

situación de los partidos social-demócratas, y en especial la

redefinición del Partido de Conciliacjón Nacional con lo que se

aleja de las Fuerzas Armadas. Y la fusión de ARENA y PAISA,

3 3 . El MAN se diluyó a finales de 1987, por lo que sólo fue un organismo coyuntural, c i i vo objetivo fue ser un instrumento de presión de l a derecha.

6 9

pudiendo convertirse en una alternativa partidaria para un sector

de la derecha y otro de las Fuerzas Armadas.

c) Fuerzas Armadas. En ellas se detectó una mayor derechización,

principalmente con la neutralización de los sectores

progresistas; y el fortalecimiento de la opción militar, pese al

fracaso de la mayoría de sus operativos estratégicos, siendo el

principal obstáculo para la implementación de una solución

negociada. La ingerencia cada vez mayor de l o s Estados Unidos en

la guerra; y el distanciamiento con el P . C ; N .

d) Organismos populares. En ellos se presentó una radicalización

hacia la izquierda, provocada básicamente por dos motivos: el .d.

incumplimiento de las promesas hechas por Duarte al iniciarse su

período presidencial; y las repercusiones y costos de la guerra,

que carga sobre las espaldas del pueblo la peor parte. Siendo

quizá l o s que más sienten la necesidad de buscar caminos hacia la

paz, con una menor exclusión política, económica y social.

La Unidad Nacional de Trabajadores Salvadoreños ( U . N . T . S . )

ha venido convirtiéndose en una alternativa de organización y

manifestación de los sectores oprimidos, avanzando de una serie

de reivindicaciones a posturas más críticas y a la presentación

de alternativas, destácando la exigencia de la renuncia de Duarte

por el incumplimiento de su programa y la propuesta de la

conformación de un gobierno de unidad n a c i o n a l .

70

S e puede decir que fue con l a UNTS que la reactivación del

movimiento popular se desarrolla, aunque hubo movimientos y

luchas de organismos que no estaban integrados a ella, llegando a

su momento de auge en las manifestaciones realizadas én forma

conjunta al diálogo; por otro lado fue también con ella que se

logró mantener esa movilización pese a la represión.

Se puede considerar que fue una de las principales fuentes

de presión para avanzar hacia el diálogo como forma de alcanzar

la paz, pues no decidió vincularse u l o s frentes FDR-FMLN, aunque

pasó por un proceso de definición hacia la izquierda, debido

tanto al proceso de radicnlización que sufrieron algunos

organismos que la integraban, que perdieron confianza en las

formas legales, en especial las exbases del PDC, como por la

inclusión de otros organismos que ya eran de izquierda (como

FENASTRAS y UES) . Pese a ello no e s posible decir que su

presencia y sus acciones, permiten preveer el triunfo militar de

alguno de l o s bandos en conflicto en el corto o mediano plazo. De

lo que si no hay lugar a dudas es de que es una fuerte presión en

torno a la realizacióñ del diálogo y la negociación.

! e> Iglesia. Los sectores conservador y prlogresista casi no se

manifestaron en el desarrollo de l a s coyunturas. La postura que

sobresalió fue la representada p o r Monseñor Arturo Rivera y

Damas, quien pese a sus subidas y bajadas, sigue considerándose

71

un interlocutor válido en los esfuerzos de diálogo, apoyando

todas las iniciativas de negociación, tanto nacionales como

regionales.

f) FDR-FMLN. El FMLN pasó de una estrategia básicamente defensiva

u una ofensiva, aunqiic e170 no significa un triunfo militar a

corto plazo, pero si pone en entredicho la capacidad de las

Fuerzas Armadas para apuntarse el triunfo, pues cuando éstas

anuncian el casi total aniquilamiento del FMLN les asestaron un

golpe que demuestró que no estaban derrotados, teniendo un

desarrollo más a la medida del auge del movimiento popular,

marcando una situación mucho más favorable a la coyuntura

parecida de agosto del 80 . Aunque debe reconocerse que la -

implementación de la guerra de baja intensidad les obligó a

modificar su estructura y táctica militar. Son notorios los

esfuerzos del FDR-FMLN por avanzar en forma paralela en un

proceso de diálogo que permita la realización de una solución

negociada, en donde sean contemplados como una fuerza realmente

importante, e imposible de dejar a un lado.

B. Caracterización de la situación general del pais. A este nivel

se detectan más que cambios, el mantenimiento o agudización en

varios terrenos, para tratarlos se toman como base los puntos

desarrollados en la "Caracterización General del Presente

Periodo".

72

- la continuación de la guerra civil, agudizándose el

enfrentamiento entre e l FMI,N y las Fuerzas Armadas. Dc estas

Últimas hay que mencionar l a s modificaciones que se dan en cuanto

01 a p o y o r(xr i bide por 0 1 ro s : ; ( ’ ( . I o r ( ’ s ; ( ‘ 1 1 r c l í i c ihii ii i i i t icrcci i í l

apoyo ahora es sumamente crítico y disminuye, en cuanto al del

gobierno, se mantiene, aunque son más bien l a s Fuerzas Armadas

las que mantienen al gobierno, aún al interior de este organismo

no hay una tendencia homogénea en cuanto a la forma de

enfrentarse a la guerra, siendo en realidad su sostén más nítido

el apoyo, financiamiento, asesoramiento y dirección de l o s

Estados Unidos hacia las mismas.

- Una mayor agudización de la crisis económica en todos l o s

niveles: productivo, exportador, de capacidad de poder

adqui-sitivo, de empleo, (le scrvicios, etc., a l que se suman

además del perjuicio ocasionado por los costos mismos de la

guerra, la destrucción provocada por l o s sismos de octubre, las

sequías y la baja de varios productos de exportación.

- La agudización de l a crisis política. Es evidente que por

ahora no se perfila una sÓla fuerza como la alternativa para

superar csLa crisis, m3s bi(tn se aliondr7n l a s diferencias entre

unos y o t r a s I ~ I I L ~ L - Y , ~ ~ ~ , Ii;i(. i c b i i i l o c v i t l i i i i l - c ( ~ i i c c u i i t ( ~ i i i e r soii icjór1

real implicará necesariamente la disposición real y efectiva de

cada una de ellas a ceder en alguno o varios puntos. En cuanto a

la derecha no han logrado aún crear un organismo político que

73

represente todas las tendencias, olvidándonos de las diferencias

que hay en re ellos, en especial con FUSADES; en relación a los

partidos politicos tampoco se observa alguno que logre aglutinar F

los sectores necesarios para solucionar la crisis, pese a todos

los reacomodos que se realicen a su interior; puede observarse

que mientras la mayoría de partidos ha logrado fortalecerse de

alguna manera, la situación es totalmente diferente con la

Democracia Cristiana, la que se encuentra desacreditada, débil,

con muy poca base de apoyo, con fricciones internas, y que se

mantiene en el poder por el apoyo condicional de las Fuerzas

Armadas y de l o s Estados Unidos. El reconocimiento de los

sectores popu:lares y de la Iglesia en torno a que el diálogo es

la mejor opción para lograr la paz, con el agregado de

entenderse, a:l menos los primeros, como parte del conflicto, por

lo que esta negociación debe incluirlos, disminuyendo

considerablemente el grado de exclusión de los mismos. En cuanto

al FDR-FMLN es notorio el reconocimiento de que un triunfo total

no es muy factible, que más bien han tener que considerar la

existencia de otras muchas fuerzas, aunque por ahora entienden

como un primer paso el diálogo con el gobierno, a sabiendas de

que no todo l o que ahí se acuerde va a implementarse, por la

capacidad real de ejecusión de ese gobierno; además de que en

forma paralela avanza en el terreno militar, y en el control de

zonas que le permiten en la práctica ir generando nuevas formas

de organización social e ir extendiendo su base de apoyo.

7 4

Frente a esta situación de guerra que privilegia la vía

militar, se observan dos tendencias paralelas generales: el

reconocimiento de la necesidad del diálogo plural y los intentos

de reacomodos internos que puedan presentar a alguna fuerza como

posible alternativa de poder.

- El avance de la crisis regional, presentando dos

tendencias básicas: la negociación como forma de superarla,

siendo l o s principales protagonistas los paises de la región, con

el apoyo y respaldo de organismos externos (Contadora, Grupo de

Apoyo, ONU, O E A , u otros), dándose pasos importantes con l o s

acuerdos de Esquipulas I1 y la creación del Parlamento

Centroamericano, los cuales para llevarse a cabo atraviesan por i

muchos obstáculos, destacándose entre ellos las intenciones

reales de todos l o s gobiernos de la zona, pero sobretodo l a

capacidad que éstos puedan tener para llevar a cabo dichos

acuerdos, situación sumamente dificil por las crisis de los

modelos de dominación de la mayoría de estos paises, que ocasiona

que no todos los sectores involucrados en su cumplimientos estén

conformes con ellos. Y la solución militar, alternativa

básicamente implementada, sustentada y financiada por los Estados

Unidos, que por supuesto es posible de desarrollarse por la

aceptación de grupos locales, sobretodo a nivel de gobiernos y de

Fuerzas Armadas, l o que no sucede sin generar contradicciones.

En general podemos decir que l a situación es ahora más

7 5

critica, no s ó l o a nivel nacional, sino regional; que la

necesidad de la pacificación va creciendo, pues las marcas que va

dejando la guerra se van haciendo más profundas en absolutamente

todos los sectores, obligándolos a reconocer que existen otras

fuerzas sociales, que por ahora el camino más aceptado para

alcanzar la paz es el diálogo que lleve a la negociación,

presentándose posibilidades de gobiernos de unidad nacional o

bien un gobierno de transición en el que participe el FMLN. Todo

ello a la par de la continuación de la guerra, y de l a

continuación de la crisis general.

2. PREVISIONES

A. En torno a las fuerzas políticas que hemos estado tratando es

posible hacer algunas previsiones, nuevamente de forma global,

resaltando más específicamente a la IJNTS.

a) Derecha. E s posible predecir reacomodos en su interior,

avanzando hacia la conformación de un organismo político que la

represente.

b) Partidos políticos. En s u interior van a continuar sus

reacomodos, pudiendo mantenerse como hasta ahora, o bien

realizando alianzas y fusiones que permitan fortalecerlos. De

estos reacomodos quiz s l o s más importantes sean: la

incorporación de P A I S A a A R E N A , fortaleciendo la alianza de una

76

parte de las Fuerzas Armadas y otra de la oligarquía, teniendo

quizá alguna fuerza para influir en el interior de ambos

sectores, pudiendo convertirse en alternativa en la medida que

puedan elaborar e implementar un programa politico y económico,

medida que podría llevar a la creación de una nueva forma de

dominac ión , aiinque no cs p o s i b l e prcvecr que harían con la

oposición, pues no están dispuestos a ceder ni siquiera parte del

poder a la izquierda, podría significar quizá otra estategia de

guerra, o un acercamiento con l o s Estados Unidos, lo que

significaría que se limaran muchas asperezas, que la oligarquía

esté dispuesta a pagar parte de la guerra y acepte no criticar el

mando de la guerra, o que los Estados Unidos acepten que no es la

Única fuerza que debe determinar dicha estrategia. ...

La redefinicón del P.C.N. puede convertirle en una carta

alternativa para l o s Estados Unidos, aunque es dificil, pues se

proponen como integrantes de una tendencia de centro, lo que

puede presentarles como alternativa de la Democracia Cristiana.

En cuanto al P.D.C. es previsible su mayor desgaste, sus

problemas se agudizarán y ante la falta de bases es sumamente

difícil que ganen l a s elecciones del 8 9 , pues es probable que la

Casa Blanca prefiera jugar otra carta menos gastada, puede aún

ser factible su descomposición total.

c En resumen pueden perfilarse I I I I C V ~ S cartas dentro del juego

7 7

político, la mayoría buscarían aliarse con la administración

norteamericana.

c) Fuerzas Armadas. Con relación a ellas se pueden preveer al

menos dos posibilidades: que su proceso de dependencia a Estados

Unidos se acentúe, perdiendo t o d a iniciativa, como es lo que de

hecho viene sucediendo desde hace tiempo, lo que implica mantener

la política de neutralización de todos aquellos que demuestre una

postura critica o bien pretendan que la dirección de la guerra y

la elaboración de la estrategia deba ser en forma conjunta, o

bien responsabilidad Única de las Fuerzas Armadas Salvadoreñas y

por mientras seguirá habiendo tensiones y criticas al interior de

la misma. La segunda posibilidad sería que se fortalezca algun

sector crítico, lográndose menos dependencia del mando

norteamericano, independencia dificil de lograr, tanto por la

indisposición de l o s Estados Unidos para ello, como por la falta

de recursos propios para financiar los costos de la guerra. Esta

segunda opción podría ser menos resistente al diálogo, pudiendo

fortalecer esa alternativa.

d) Organismos populares. Siguiendo su actuación es fácil

preveer que seguirán siendo una fuerza de presión para buscar una

salida hacia la pacificación d e l p a í s , también mantendrán sus

luchas reivindicativas en busca d e incjores condiciones de vida;

por l o s u l c u i i c c s de e s t a s luchas y por l a acentuación de sus

necesidades puede decirse que se irán radicalizando, siendo

7 8

posible una identificación mayor con los planteamientos del FMLN,

con lo cual podría dársele forma u una instancia parecida a la de

la Coordinadora Revolucionaria de Masas, de 1980, pudiendo

rod icolizarsc ahn mis si I u rcprcsiOii sc rccrudcce, obligándolas

a militalizarse, al menos a nivel de creación de organismos de

seguridad armada o bien de grupos milicianos, lo que estaría

implicando la generalización de la guerra, en su aspecto militar

a todo el territorio. En cuanto a fortalecer una opción electoral

en el contexto actual no es muy fáctible, pues la experiencia de

la junta cívico-militar y de la democracia cristiana han

demostrado que no basta con la intensión de quienes están en el

gobierno, ya que hay muchas más fuerzas que intervienen en ello.

Ahora bien, ésto sería posible si estas elecciones fueran dentro ."

de un proceso de diálogo y negociación en donde puedan participar

todas las fuerzas políticas a la par de toda una serie de

acuerdos que fueran llevados a la práctica.

1 En relación a la Unidad Nacional de Trabajadores Salvadoreños

podemos señalar como factible que continúe su proceso de

radicalización, pudiendo convertirse en la instancia que arriba

se ha mencionado; si sucede eso, se estaría vinculando de forma

orgánica al FRD-FMLN, lo que fortalecería grandemente a estos

últimos, y podría convertirse en elemento clave para la

definición d e l triunfo militar, p c r o tnmbi&n perdería parte de l a

fuerza que ha venido teniendo, sobretodo en cuanto a su capacidad

de presión , como Fucrz;i i iitlcpeiiti i (-iii+c tic. 1 os pr i iicipales handos

79

en pugna, además de que no sería opción para quienes no quieren

asumir posturas políticas, sino sólo levantar luchas

reivindicativas al interior de su sector, situación cada día más

rara de encontrar. Otra posibilidad es que no logre avanzar, por

intentar mantenerse como fuerza intermedia y se cree un organismo

similar u ésta pero con una definición clara a nivel político. La

Última posibilidad es que se mantenga como va y logre conformarse

como alternativa, lo que le daría un carácter totalmente

diferente convirtiéndola en opción política, pudiendo coadyuvar

bien a la pacificación, o complicando aún más el panorama \ \

,. 1 político. i

e) Iglesia. En cuanto a la Iglesia no se han observado grandes

cambios, por lo que básicamente se mantiene dentro de su mismo

esquema, maniEestando una postura más o menos neutra, en tanto

que no asume compromisos con ninguna fuerza en especial, lo que

l e pcrniite sc’gui r a p a r c c ic . i i t lo conio p o s i l ) l c ~ niediatlor s i continúa

el proceso de diálogo, al cual seguirá apoyando. En su interior

seguirá habiendo sectores que apoyen siempre a l a derecha, como

aquellos que l o hagan con la izquierda, pero no se prevee que

estas tendencias vayan a imponerse sobre la postura oficial,

representada por Monseñor Rivera y Damas.

f) FDR-FMLN. Con l o s írcntes las tendencias básicas se

mantendrán, e l FMLN continuará su presencia en el campo militar,

lo que le permitirá tener mayor capacidad para presionar hacia

80

una salida negociada, pues mientras más fuertes lleguen en ese

momeiito menos t-endrán que ceder y rnAs podrán g a n a r ; junto a este

proceso se mantendrá la cercanía con l a población civil, tanto en

los Frentes de Guerra, como en la ciudad, ampliando su base

social. Como FDK podrían fortalecerse si logran dar cuerpo a

algún organismo parecido a la C . R . M . , pues al interior el FDR

tiene muy poca presencia, siendo ésta más bien diplomática y

hacia el exterior(34); adem6s aumentaría enormemente su presencia

en las ciudades, pues aunque ahora se siente más la guerra, está

sigue desarrollándose en su aspecto militar en el campo. Si bien

no se puede pensar en tin triunfo total de e s t o s frentes, tampoco

es posible pensar, al menos por ahora en su derrota o exterminio. .^

B. En cuanto a la situación global, y siguiendo el esquema ya

planteado se tendría:

- La continuación de la guerra, con el mantenimiento de la

capacidad militar del FMLN; las Fuerzas Armadas, continuarán su

proceso de volverse apéndice de las Fuerzas Armadas e

Inteligencia norteamericana, manteniendo su política de

contrainsurgencia, ahora también contra los organismos urbano-

populares.

. Posteriormente, dentro tlci procc~so electoral de 1989, los frentes deciden participar ii travhs del Partido Convergencia, abriendo un espacio politico interior al FDR, y otro para el FMLN hacia el exterior.

34

81

- La agudización de la crisis económica, pro€undi.zándose en

todos los terrenos, y provocando las consecuentes críticas y

manifestaciones de repudio. Una opción de que ésto variara podría

ser que el Parlamento Centroamericano pudiese elaborar un

proyecto sumamente bueno, lo que es muy dudoso, no sólo porque la

crisis no es en exclusiva económica, sino global, sino también

porque está en un contexto de crisis económica al menos

latinoamericano. Otra posibilidad sería que a través de FUSADES

se pudieran canalizar muchos millones de dólares para fortalecer

la estructura económica, lo que hasta ahora no se ha hecho, pues

el proyecto d.el que forma parte no es solamente económico,

teniendo preferencia el terreno mil-itar, a donde se dirige la

mayor parte de recursos, y no sólo del extranjero. .,.

- El mantenimiento y agudización de la crisis política, pues

aunque se vive todo un proceso de reacomodo al interior de l a s

Fuerzas políticas, el. proceso de p o i a r i x a c i 6 n de la sociedad es

tan fuerte que no permite contemplar, al corto plazo, a alguna de

ellas como la alternativa que saque al pais adelante, contando

con una base de apoyo realmente fuerte y representativa de la

mayoría de sectores, siendo cualquier forma transitoria,

sobretodo si se piensa en lo que pueda resultar de las elecciones

del 89 , ya que el contexto general se mantendrá sin variaciones

de fondo. La alternativa que haría la guerra más corta y tendría

un amplio apoyo serían el diálogo y la negociación, proceso que

de darse sería complicado y difícil. Pero sea cual sea la

82

solución, quienes queden a la cabeza del poder se enfrentarán a

una situación muy difícil e11 los próximos afios, Lanto s i se forma

un gobierno con representación amplia, que incluya a un sector de

lo que ahora es el bloque dominante, así como a sectores y

fuerzas de oposición, como si sólo quedará uno de l o s bandos. En

cuanto a la permanencia de NapoleÓn Duarte a la cabeza, no es

factible, y qriisa ni siquiera la de l a Democracia Cristiana, pues

están desgastados y dcsocrcatl i t ados .

- i,a crisis regional tambib i i seguirá su proceso,

enfrentándose a las dificultades de encontrar una solución

negociada, ocasionadas por l o s mismos conflictos internos, y por

la presencia norteamericana en distintos niveles, en cada uno de

los paises y en la escena regional, sin embargo esta sería la

.^

alternativa mejor y más deseable, que tendría que darse a la p a r

de la soluci6n de los conflictos nacionales; pero siempre está

presente otra, que significa la ampliación de la guerra a todos

l o s países, con todos sus alcances y consecuencias, teniendo la

posibilidad de complementarse con una intervención militar

directa de l o s Estados Unidos, enviando tropas a l a zona,

enfrentándose entonces l a región a una situación aún más dificil.

Eii C O I I C 111s i 011 pot1 I ‘ í a t i ~ * c . i rsc (1 r i c sc’ co i l ~criiplaii dos v i u s dc

evolución del conflicto, la negociada, que trae en menor escala

l a militar y cuyo cosLo : ; o c i u l c s i i i l c r i o r ; y l a militar, que

83

puede contemplar a l a r g o p l a z o l a negociación con su consecuente

aumento en el costo social; a el triunfo de cualquiera de las dos

vías, e independientemente de quienes sean los ganadores habrán

de enfrentarse a un país sumamente destruido, por lo que se

preveen varios años de una muy difícil situación, en la cual el

ingenio, la c.reatividad y la resistencia van a jugar un papel

central, pudiendo surgir de allí modelos sociales realmente

novedosos. Por ahora el reto va siendo cada vez menos voluntario,

al irse convirtiendo en una necesidad.

En relación a la UNTS hay que destacar el papel que ha

jugado para presentar al diálogo como una opción deseada por

amplios sectores, teniendo una buena capacidad de cuestionamiento ...

con el gobierno, sin embargo hasta donde hemos cubierto no seria

posible afirmar que está siendo determinante en el acontecer del

país, ni mucho menos que esté definiendo la situación del

equilibrio de la guerra.

84

APENDICE NO.l

ALGUNAS FUERZAS POLITICAS

El Movimiento de Acción Nacional (M.A.N.), apareció a finales

del 86 "...como agrupación -no partido- formada mayoritariamente

por mujeres de la extrema derecha. Figuran entre sus dirigentes

personajes como Rodriguez Porth (abogado, dirigente empresarial,

ex-canciller) y LÓpez Andreu (ingeniero, ex-presidente de una

agrupación empresarial), y otros empresarios. Según un análisis

de la Universidad Católica Centro Americana (UCA) el MAN es .A

histórica y biográficamente el continuador actualizado del Frente

Agropecuario de la Región Oriental (FARO) y la Alianza Productiva

que en 1 9 7 6 bloquearon un proyecto de trasformación agraria en

los departamentos de IJsulután y San Miguel.

Según la UCA, el MAN ahora representa también a las gremiales

que agrupan al gran capital y "sienten que la FA se les está

yendo de las manos". La hipótesis de la UCA es que en la FA hay

mandos no acordes con la actual línea de (guerra de baja

intensidad frente a represión masiva y terror generalizado), los

que estarían cerca de .Las posiciones políticas, militares y

cconóiiii cos tlv L M A N ; <'I I O C X ~ ) I i t . i l i . í i 1 S I J i l C L U U 1 C O I l d U C til

ambivalente. En este esquema, la extrema derecha estaría tratando

8 5

de hacerse con el poder militar para concentrar en sus manos

todos l o s poderes y expulsar del gobierno al PDC". (INFORPRESS, 7

de mayo de 1987).

Principios y objetivos de la 1J.N.T.S. (Acuerdos tomados en la

Asi~iii1)Ica ric (:oiist i t u c . i O i i t l c i iii II .N. ' I ' .S . , "I'~.iiiic1ra AsainbLct i

Nacional por la Supervivencia de los Trabajadores".

PRINCIPTOS:

1.- Nuestra fundamental razón de ser en la DEFENSA DE LOS

TNTERESES dc l o s t r n l ) n j a t l o r c s y del pucl)lo en general.

2.- La SOLIDARIDAD entre los trabajadores es un eficaz

instrumento para la defensa de sus intereses, por l o que asumimos

llevarla a la práctica entre nuestras organizaciones.

3 . - Para excluir cualquier posibilidad de instrumentalización por

p a r ~ e de par^ i d o s po 1 í L i c o s , nccptamos el principio de

INDEPENDENCIA POLITICA PARTIDISTA.

4 . - Reconocemos como un principio la AUTONOMIA INSTITUCIONAL de

cada una de las organizaciones integrantes de la Unidad.

5.- Buscaremos obtener decisiones por la v í a de la máxima

EXPRESION DEMOCRATICA.

6 . - Podrán FORMAR PARTI: DE NUESTRA UNTDAD, todas aquellas

organizacione que mediante la práctica, se identifiquen con los

intereses del pueblo trah;i.jador, pequciios y medianos empresarios.

OBJETIVOS:

86

1.- Luchar para que se eleve el nivel de vida de los trabajadores

y del pueblo salvadoreño.

2.- Constribuir responsable y seriamente a la instauración de la

Paz en El Salvador, apoyando los esfuerzos nacionales o

internacionales que deriven en una solución política negociada al

conflicto armado.

3.- Contribuir a la recuperación de la soberanía .nacional y a la

autodeterminación del pueblo salvadoreño.

4.- Luchar por la implementación de una auténtica Reforma

Agraria, que en verdad resuelva el problema de falta de tierra de

la gran masa de campesinos desposeídos.

5.- Exigir constantemente que se respete el derecho de la libre -

organización sindical, cooperativista y gremial y que se

garantice su ejercicio en la práctica.

6 . - Mantener una permanente campaña pro-defensa de l o s derechos

humanos de los trabajadores y del pueblo en general.

En cuanto a la estructuración del organismo conductor, se

definió que éste quedaría integrado por dos representantes de

cada central y un representante por cada organización individual.

(Tomado del Periódico U.N.T.S., p.2.)

COMPOSICION DEL FDR-FMLN

87

El Frente Farabundo Marti para la Liberación Nacional está

integrado por: el Partido Revolucionario Salvadoreño, con su

brazo armado, el Ejército Revolucionario del Pueblo (P.R.s.-

E.R.P.); la Resistencia Nacional, con su brazo armado, las

Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (R.N.-F.A.R.N.); las

Fuerzas Populares de Liberación, con su brazo armado (F.P.L.); el

Partido Comunista Salvadoreño, con su brazo armad.0 (P.C.S.) y el

Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos,

también con su brazo armado (P.R.T.C.). Este frente se reconoce

coiiio i i i u r x i s ~ n - 1 c-niiiista.

.- El Frente Democrático Revolucionario, integrado por el Frente

Democrático y la Coordinadora Revolucionaria de Masas.

El Frente Democrático, constituido en 1980, está integrado

por: el Movimiento Nacionalista Revolucionario (M.N.R.), de

tendencia social-demócrata; el Movimiento Popular Social

Cristiano (M.P.S.C.); la Universidad de El Salvador (U.E’.S.); la

Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños

(A.G.E.U.S.); el Movimiento Independiente de Profesionales y

Técnicos de El Salvador (M.J.P.T.E.S.); l a Asociación de

Empresarios de Autobuses Salvadoreños ( A . E . A . S . ) ; el Comité de

Ilti .idad S i t i d i c a l ( C . 1 I . S . ) ; la I~c*úcrac . iOii Noc i o n a l tic S ind i caLos d c

Trabajadores S u 1 vadoreños (FKNASTRAS) ; 1:) F(.dcrnc-i A n Si nd i c a l dc

Trabajadores tie la Industria Alimenticia, Textiles y Conexos de

88

El Salvador (FESTIAVICES); la Federación Sindical Revolucionaria

(F.S.R.); la Federación de Unidad Sindical Salvadoreña

(F.U.S.S.); el Sindicato de Trabajadores del Seguro Social

(S.T.S.S.); el Sindicato de Trabajadores de Industrias Unidas

Salvadoreñas (S.T.I.U.SA.); y la Universidad Centro Americana

José SimeÓn Cañas (U.C.A.).

La Coordinadora Revolucionaria de Masas, formada en enero de

1980, integrada por: Las Ligas Populares 28 de febrero (L.P.-28),

vinculadas al P.R.s.-E.R.P., constituidas por las Ligas Populares

Campesinas (L.P.C.), las Ligas Populares de Secundaria (L.P.S.),

las Ligas Populares Obreras (L.P.O.) y la Asociación de Usuarios

y Trabajdores de Mercados (ASUTRAMES). El Frente de Acción

Popular Unificado (F.A.P.U.), vinculado a la R.N;-F.A.R.N.,

constituido por el Movimiento Revolucionario Campesino (M.R.C.),

la Federación Universitaria de Estudiantes Revolucionarios

Salvadoreños (F.U.E.R.SA.), la Asociación Revolucionaria de

Estudiantes de Secundaria (A.R.D.E.S.), la Organización de

Maestros Revolucionario (O.M.R.) y Vanguardia Proletaria (V.P.).

El Bloque Popular Revolucionario, vinculado a las F.P.L.,

constituido por las Fuerzas Universitarias Revolucionarias 30 de

Julio (F.U.R.-30), la Federación de Trabajadores del Campo

(F.T.C.), el Movimiento de Estudiantes Revolucionarios de

Secundaria (M.E.R.S), Universitarios Revolucionarios 19 de Julio

(U.R.-19), el Movimiento de la Cultura Popular (M.C.P.), la

Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (A.N.D.E.S) y la

89

Unión de Pobladores de Tugurios (U.P.T.). La Unidad Democrática

Nacionalista (U.D.N.), vinculada al P.C.S., constituida por la

Asociación de Estudiantes tie Secundaria ( A . E . S . ) , e l Frente de

Acción Universitaria (F.A.U.), la Asociación de Trabajadores del.

Campo de El Salvador (A.TA.C.E.S.) y la Central Unitaria de

Trabajadores (C.U.T.). Y el Movimiento de LiberaciOn Popular

(M.L.P.), vinculado al P.R.T.C., constituido por la Brigada de

Trabajadores del Campo (B.T.C.), l o s Comités d.,e Bases Obreras

(C.B.O.), la Brigada Revolucionaria de Estudiantes de Secundaria

(B.R.E.S.), y las Ligas para la Liberación (L.L.).

El FDR-FMLN es la alianza de estos dos frentes, l o s que

constituyeron su PLATAFORMA PROGRAMATICA DEL GOBIERNO

REVOLUCIONARIO DEMOCRATICO, él cual se instauraria a través de la

revolución popular. Sus principales puntos son:

1. El establecimiento del Gobierno Democrático Revolucionario,

fundamentado en la unidad de las fuerzas revolucionarias y

democráticas, en el Ejército popular y en el pueblo.

2. Poner fin al poder y dominio político, económico y social.

3 . Liquidar la dependencia económica, política y militar.

4. Asegurar los derechos y libertades democráticas para las

amplias masas.

5. Traspasar al pueblo, mediante l a nacionalización y la creación

de empresas colectivas y asociativas, los niedios de producción y

distribución fundamentales, sin afectar a los pequeños y medianos

empresarios privados, a los cuales s e dará estímulo y apoyo.

6 . Elevar el nivel material y cultural de la vida de la

población.

7. Crear el nuevo ejército, en base al ejército popular y la

inclusión de elementos honestos y sanos del actual.

8 . Impulsar la organización y participación poplular en todos los

niveles, logrando la identificación entre el pueblo y su

gobierno.

9 . Los principios de independencia, autodeterminación,

solidaridad, convivencia pacífica, igualdad de derechos y respeto

i i i u t u o e i i ~ r c ' l o s eslatios, i - c g i i . 5 i u p o i í ~ i c i i exterior.

10. Asegurar en el país la paz, la libertad y el bienestar del

pueblo y el sucesivo progreso social.

-

91

APENDICE N0.2

ANTECEDENTES POLITICOS

1931. Sube al poder Arturo Araujo, a través de elecciones. Hay

gran movilización social.

1932. Golpe de Estado. Asume el poder Maximiliano Hernández

Martinez. Se inicia la dictadura militar con la masacre del

movimiento popular, encabezado por el Partido Comunista

Salvadoreño (P.C.S.) y COQ el descabezamiento de las

organizaciones.

1944. Se da un levantamiento armado, sin mayores alcances. Se

depone a Hernández Martinez por medio de una huelga de brazos

caídos, es decir, la gente iba al lugar del trabajo, pero no

trabajaba. Se instaura un gobierno provisional que es derrotado

por un golpe de estado y se reinstala la dictadura a la cabeza de

Castaneda Castro.

1948. La oficialidad intermedia del ejército derrota a Cataneda

Castro, instaurando un Consejo de Gobierno Revolucionario. Ese

movimiento se conoce como l a Revolución Salvadoreña.

92

1950. Primer gobierno "revolucionario" electo a través del

fraude. El coronel Oscar Osorio asume el poder. Se proclama la

constitución del 50, de contenido reformista, pero no llevada a

la práctica.

1956. Sube al. poder el Coronel José María Lemus, de nacionalidad

hondureña, quien inicialmente permite libertades democráticas.

1957-59. Surgen la Confederación General de Trabajadores

Salvadoreiios (CGTS), el Movimiento Revolucionario Abril y Mayo, y

otros embriones de organismos populares, germen del actual

movimiento social. Se vive una crisis que provoca movilización

social, la cual es reprimida, siendo golpeados diversos sectores

del pueblo, quedando al desnudo José Maria Lemus. Se da el

triunfo de la Revolución Cubana.

1960. Golpe de estado por sectores progresistas de la burguesía,

de la oficialidad intermedia y de intelectuales, se dedican a

establecer condiciones para realizar elecciones. Asume el poder

una Junta Cívico-militar de Gobierno. Se forman el Partido

Demócrata Cristiano (PDC) y el Partido Social Demócrata.

1961. Cuartelazo a la Junta, asume el poder un Directorio Cívico-

militar. " . . . la alta oficialidad del ejército ... en presencia de

los miembros de la misihn militar norteamericana y de delegados

militares de. ..Guatemala, decidió que las fuerzas armadas

9 3

salvadoreñas tomaran directamente en sus manos el poder

político ..."( Monografía p.120). Surge el Partido de Conciliación

Nacional (PCN) como partido oficial, convirtiendo a las Fuerzas

Armadas en Partido Político Armado(Monografía p.120), el que

acusa a la oligarduía de la situación del país. Se crea el

Comando Unificado de los Ejércitos Centroamericanos, antecedente

del Consejo de Defensa Centroamericana (CONDECA), bajo la

dirección del Pentágono, junto con el impulso de ,la Alianza Para

el Progreso. El imperialismo toma directamente el poder político

con la institucionalización de la dictadura de las Fuerzas

Armadas y el despalzamiento a segundo plano de l o s intereses de

la oligarquía.

1969. Guerra entre Honduras y El Salvador por las diferencias y

contradicciones de l o s b i i r g i i c s í r i s tlc esos pr i í ses , provocadas por

los intentos integracionistas, poniendo fin al Mercado Común

Centroamericano. Conflicto conocido como "la guerra del futbol",

y que tuvo como consecuencia la disputa de la franja fronteriza

denominada "de l o s Bolsones".

Década de los 70 ' s . Surgen las organizaciones guerrilleras:

Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en el 7 0 ; la Resistencia

Nacional ( R N ) e n 75; y las Fuerzas Populares de Liberación (FPL).

Los frentes de masas ligados a organismos políticos: Frente de

Acción Popular Unificada (FAPU) en 1974; el Bloque Popular

Revolucionario (RPR) c'ii 77 y I í i s I,¡gíts I'oi)tilar(!s 28 tlc Vcbrcro

94

(LP-28) en 1977. Se crean los organismos gremiales que en su

mayoría todavía existen. Se inicia la reactivación de la

movilización popular con la marcha magisterial del 72, la cual va

aunada a la represión. Ese mismo año se conforma la Unión

Nacional Opositora (UNO), partido político electoral integrado

por el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), el Partido

Demócrata Cristiano (PDC) y la Unidad Democrática Nacionalista

(UDN), nombre del Partido Comunista Salvadoreño. En el 72 lanzan

como candidato presidencial al Ing. José NapoleÓn Duarte,

democristiano, ganando las elecciones y siendo objeto de fraude.

Estas elecciones y l a s de 1977, que también fueron fraudulentas,

. marcan el cierre de la vía electoral como forma de solución a los

~

problemas políticos, económicos-y sociales.

1979. Se agudiza la crisis económica, y el conflicto social y

político, que desemboca en un golpe de estado al General Romero,

por un grupo de la juventud del ejército, encabezado por el

Coronel Majano. Se rompe el esquema de las Fuerzas Armadas en el

poder. Asume el poder una Junta Cívico-militar con amplia

participación, la cual se desmembra en el 80 con la salida de los

miembros progresistas, porque no se realizaban cambios reales,

pese a plantearse como reformista.

1980. Se dan pasos decisivos en la unidad de las organizaciones

populares y guerrilleras (Coordinadora Revolucionaria de Masas,

Dirección Revolucionaria Unificada, Frente Democrático, Frente

95

Farabundo Marti para la Liberación Nacional (FMLN), Frente

Democrático Revolucionario (FDR), y la alianza de estos Últimos

en el FDR-FML,N). La violencia y represión llega a todos los

sectores, siendo el hecho más relevante el asesinato del

Arzobispo de San Salvador Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Se llega

a l a cima de la movilización popular en agosto, marcándose un

momento de auge revolucionario, que e s perdido por la debilidad

de la unidad revolucionaria. El aumento de la represión de forma

masiva e indiscriminada, marca el cierre de las manifestaciones

masivas. La guerra empieza a trasladarse al camppo y al terreno

netamente militar. El asesinato de 3 religiosas y un trabajador

social norteamericanos ponen'en entredicho la ayuda de Estados

Unidos. La situación económica sólo se mantiene por la ayuda ...

norteamericana.

1981. Segunda Junta Cívico-militar encabezada por Alvaro Magaña.

Primera Ofensiva del FMLN, en donde consta su carácter de

beligerante, el cual es reconocido por México y Francia en

agosto. Se concretizan los Frentes de Guerra del FMLN. Se

reconoce la existencia de una guerra civil. Estados Unidos

presenta el llamado "Libro Blanco", en el cual se pretendía

demostrar rotundamente la participación extranjera comunista a

través de Cuba y Nicaragua a la guerrilla salvadoreña, libro que

cae por su propio peso. Se inicia el envio de ayuda y asesores

militares yanquis. Se demanda solución negociada a la crisis

política. El Coronel Ma- jano y l a oficialidad joven son

9 6

neutralizados, y el primero retirado del ejército y asilado en

México.

1982. Se inicia el entrenamiento de soldados en Estados Unidos.

Se forma la Comunidad Democrática Centroamericana (CDC) con Costa

Rica, El Salvador y Honduras. El FMLN propone a Estados Unidos el

diálogo para alcanzar la paz. México se ofrece de mediador en la

región. La propuesta de paz de México empieza a ganar espacio.

Estados Unidos se manifiesta contra ella. El senado

norteamericano cuestiona la ayuda a El Salvador. La derecha

empieza a organizarse contra las reformas impulsadas por el

gobierno.

1 9 8 3 . Se inician las maniobras militares de gran envergadura con

"Pino Grande'', con el fin de exterminar definitivamente al FMLN,

con mando conjunto Fuerzas Armadas- Estados Unidos. Se forma el

Grupo Contadora.

1 9 8 4 . Se vive un proceso de polarización en el pais. La guerra

sigue su desarrollo, más en el campo que en las ciudades. Hay una

situación de equilibrio militar, en parte por la posibilidad real

de intervención imperialista, como por la incapacidad de ambos

lados de derrotar al enemigo. La Democracia Cristiana asume el

poder con NapoleÓn Duarte a la cabeza. Se inician las pláticas

entre el FDK-FMLN y el g : o I > i c . r n o . E l l i i g . iluartc pierde cada v c x

más grupos de apoyo.

97

1985. Se agiidizan las pugnas en el bloque en el poder. Duarte se

mantiene en 61 por el apoyo de los Estados Unidos y de las

Fuerzas Armadas (siempre y cuando no se inmiscuya en los asuntos

de la guerra); la derecha lo ataca constantemente y e l ' pueblo le

exige cumplimiento a sus promesas. Se avanza en la reactivación

del movimiento urbano. Nuevas pláticas entre el FDR-FMLN y el

gobierno.

98

APENDICE N0.3

PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER LA PAZ FIRME Y DURADERA EN CENTRO

AMERICA (Documento tomado de INFORPRESS, no.751.)

Los gobiernos d c l a s KepGbLicas d e Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras y Nicaragua, empeñados en alcanzar l o s

objetivos y desarrollar l o s principios establecidos en la Carta

de l a OrganizaciOn de l o s Estados Americanos, el Documento de

Objetivos, el Mensaje de Carabellada para la paz, la seguridad y

la democracia en América Central, la Declaración de Guatemala, el

Comunicado de Punta del Este, el Mensaje de Panamá, la

Declaración de Esquipulas, y el proyecto de Acta de Contadora

para la paz y la cooperación en Centro América del 6 de junio de

1986, han convenido en el siguiente procedimiento para establecer

la paz firme y duradera en Centro América.

1. Reconciliación nacional.

; I ) Di5 l o g o . l < C t , l I i Z ¿ I i . l l t ~ g c ' l l l ~ ~ l l l ~ ~ l l l ~ ('11 i l ( t l l c ' l l o s CIISOS tlontlc sc! hall

producido profundati divisiones dentro de l a sociedad, acciones de

reconciliación nacional que permitan l a participación popular,

con g a r a n t í a p l e n a , C'II a u t c ' ~ i i ~ ¡ c o s procesos pot í L i c o s dc c a r á c l c r

democrático, sobre bases de justicia, libertad y democracia y ,

para tal efecto, C I ' C ~ I - Los mecariisiiios que permitan, d e acuerdo

99

con la ley, el diálogo con los grupos opositores.

A este fin, l o s gobiernos correspondientes iniciarán el

diálogo con todos l o s grupos desarmados de oposición política

interna y con aquellos que se hayan acogido a la Amnistía.

b) Amnistía. En cada país centroamericano, salvo en aquellos en

donde la Comisión Internacional de Verificación y Seguimiento

determine que no es necesario, se emitirán decre5os de amnistía

que deberán establecer todas l a s disposiciones que garanticen la

inviolabilidad de la vida, la libertad en todas sus formas, l o s

bienes materiales y l a seguridad de l a s personas u quienes sean

aplicables dichos decretos. Sirqultáneamente a la., emisión de los

decretos de amnistía, las fuerzas irregulares del.respectivo

pais, deberán poner en libertad a todas aquellas personas que se

encuentren en su poder.

c) Comisión Nacional de Reconciliación. Para la verificación del

cumplimiento de l o s compromisis que los cinco gobiernos

centroamericanos contraen con la firma del presente documento, en

materia de amnistía, cese del fuego, democratización y elecciones

libres, se creará una Comisión Nacional de Reconciliación que

tendrá las funciones de constatar l a vigencia real del proceso de

reconciliaci6n nacional, a s í como el respeto irrestricto de todos

los derechos civiles y políticos de l o s ciudadanos

centroRmericnnos garantiziitlos e11 osi <\ mi snlo documento.

100

La Comisión Nacional de Reconciliación estará integrada por un

delegado propietario y un suplente del poder Ejecutivo, un

titular y un suplente sugerido por la Conferencia Episcopal y

escogido por el gobierno de una terna de obispos que deberá ser

presentada dentro del plazo de quince días después de recibida la

invitación formal. Esta invitación la formularán los gobiernos

dentro de los cinco días hábiles siguientes a la firma de este

documento. El mismo procedimiento de terna se utilizará para la

selección de un titular y un suplente de l o s partidos politicos

de oposición legalmente inscritos. La terna deberá ser presentada

en el mismo plazo anterior. Cada gobierno Centroamericano

escogerá, además, para integrar dicha Comisión, a un ciudadano .A

notable que no pertenezca ni al gobierno ni al partido de

gobierno, y a su respectivo suplente. El acuerdo o decreto en que

se integre la respectiva Comisión Nacional, será comunicado de

inmediato a los otros gobiernos centroamericanos.

2. Exhortación al cese de hostilidades.

Los gobiernos hacen una exhortación vehemente para que, en los

Estados del área que actualmente sufren la acción de grupos

irregulares o insurgentes, se concierte el cese de hostilidades.

L o s gobiernos de dichos Estados se comprometen a realizar todas

las acciones necesarias para lograr un efectivo cese del fuego

dentro del marco constitucional.

101

3 . Democratización.

Los gobiernos se comprometen a impulsar un auténtico proceso

democrático pluralista y participativo que implique la promoción

de la justicia social, el respeto de los derechos humanos, la

soberanía, la integridad territorial de los Estados y el derecho

de todas l a s naciones a determinar libremente y sin injerencias

externas de ninguna clase, su modelo económico, político y

social, y realizarán, d e manera verificable, las medidas

conducentes al establecimiento y , en &U caso, al

perfeccionamiento de sistemas democráticos, representativos y

pluralistas que garanticen l a organización de partidos políticos

y la efectiva participación popular en la toma de decisiones y

aseguren el libre acceso de las diversas corrientes de opinión a

procesos electorales honestos y periódicos, fundados en la plena

observancia de los derechos ciudadanos. Para efectos de verificar

la buena fe en el desarrollo de este proceso de demoicratización,

se entenderá que:

a) Deberá existir completa libertad para la televisión, la radio

y la prensa. Esta completa libertad comprenderá la de abrir y

mantener en funcionamiento medios de comunicación para todos los

grupos ideológicos y para operar esos medios sin sujeción a

censura previa.

b) Deberá manifestarseel pluralismo político partidista total.

Las agrupaciones políticas tendrán, en ese aspecto, amplio acceso

a los medios de comunicación, pleno d i s f r u t e de Los derechos de

102

asociación y de las facultades de realizar manifestaciones

públicas en el ejercicio irrestricto de la publicidad oral,

escrita y televisiva, así como la libre movilidad para los

miembros de los partidos políticos en función proselitista.

c) Asimismo, los gobiernos centroamericanos que tengan en

vigencia el estado d e excepción, sitio o emergencia, deberán

derogarlo, haciendo efectivo el estado de derecho con plena

vigencia de todas las garantías constitucionales.

4 . Elecciones libres.

Creadas las condiciones inherentes a toda democracia, deberán

celebrarse elecciones libres, pluralistas y honestas. -

Como expresión conjunta de l o s estados centroamericanos para

encontrar la reconciliación y la paz duradera para sus pueblos,

se elebrarán elecciones para la integración del Parlamento

Centroamericano, cuya creación se propuso mediante la

"Declaración de Esquipulas", del 25 de mayo de 1986 .

A l o s propósitos anteriores, l o s mandatarios expresaron su

voluntad de avanzar en la organización de dicho parlamento, a

cuyo efecto la Comisión preparatoria del parlamento

centroamericano deberá concluir sus deliberaciones y entregar a

los presidentes centroamericanos el respectivo proyecto de

tratado dentro de 150 días.

103

Estas elecciones se realizarán simultáneamente en todos los

países de América Central en el primer semestre de 1988, en la

fecha que oportunamente convendrán los presidentes de los estados

centroamericanos. Estarán sujetas a la vigilancia de los Órganos

electorales correspondientes, comprometiéndose los respectivos

gobiernos a extender la invitación a la Organización de los

Estados Americanos y a l a s Naciones Unidas, así como a gobiernos

de terceros estados, para que envíen observadores que deberán

constatar que los procesos electorales se han regido por las mas

estrictas normas de igualdad de acceso de todos los partidos

políticos a los medios de comunicación social, así como por

amplias facilidades para que realicen manifestaciones públicas y

todo otro tipo d e propaganda proselitista..

A efecto de q u e las elecciones para integrar el Parlamento

Centroamericano se celebren dentro del plazo que se señala en

este apartado, el tratado constitutivo correspondiente deberá ser

sometido a la aprobación o ratificación en l o s cinco países.

Luego de efectuadas las elecciones para integrar el parlamento

centroamericano, deberán realizarse, en cada pais, con

observadores internacionales e iguales garantías, dentro de los

plazos establecidos y los calendarios que deberán proponerse de

acuerdo a las actuales constituciones políticas, elecciones

igualmente libres y democráticaspara el nombramiento de

representantes populares en l o s municipios, los congresos y

104

asambleas legislativas y la presidencia de la República.

5. Cese de la ayuda a las fuerzas irregulares o a los movimientos

i n s u r r ecc i on a 1 e s.

Los gobiernos de los cinco Estados centroamericanos

solicitarán a l o s gobiernos de la región y a los gobiernos

extrarregionales que, abierta o veladamente proporcionan ayuda

mi.litar, logística, financiera, propagandística, en efectivos

humanos, armamentos, municiones y equipo a fuerzas irregulares o

movimientos insurreccionales, que cesen esa ayuda, como un

elemento indispensable para lograr la paz estable y duradera en

la región.

No queda comprendida en lo anterior lla ayuda que se destine a

repatriación o , en su defecto, reubicaciOn y asistencia necesaria

para la reintegración a la vida normal de aquellas personas que

hayan pertenecido a dichos grupos o fuerzas. Ig'ualmente

solicitarán a las fuerzas irregulares y a los grupos insurgentes

que actúan en América Central, abstenerse de recibir esa ayuda,

en aras de un auténtico espíritu latinoamericanista. Estas

peticiones Eje harán en cumplimiento de l o establecido en el

Documento d e Objetivos en cuanto a eliminar el tráfico de armas,

intrarregional o proveniente de fuera de la región, destinado a

personas, organizaciones o grupos que intenten desestabilizar a

l o s gobiernos d c l o s países ccritroumer iciiiios.

105

6 . No uso del territorio para agredir a otros estados.

Los cinco países que suscriben este documento reiteran s u

compromiso de impedir el u s o del propio territorio y no prestar

ni permitir apoyo militar logístico a personas, organizaciones o

grupos que intenten desestabilizar a l o s gobiernos de los países

de Centro AmErica.

7. Negociaciones en materia de seguridad, verificación, control y

limitación de armamento.

Los gobiernos de l o s cinco Estados centroamericanos, con la

participación del Grupo de Contadora, en ejercicio de s u función

mediadora, proseguirán las negociaciones sobre l o s puntos

pendientes de acuerdo, en mat-eria de seguridad, verificación y

control en el proyecto de Acta de Contadora para la paz y la

cooperación en Centro América.

Estas negociaciones abarcarán también medidas para el desarme

de las fuerzas irregulares que estén dispuestas a acogerse a los

decretos de amnistía.

8 . Refugiados y desplazados.

L o s gobiernos centroamericanos se comprometen a atender con

sentido de urgencia los flujos de refugiados y desplazados que la

crisis regional ha provocado, mediarite protección y asistencia,

especialmente en l o s aspectos de salud, educación, trabajo y

seguridad , a s í (‘omo n f a c i 1 i I iir S I I r - ( b l ) i i í r ¡ ¿ I C ióii, r(’íisctrit r im icn to o

106

reubicación, siempre y cuando sea de carácter voluntario y se

manifieste individualmente.

También se comprometen a gestiona1 ante la Comunidad

Internacional. ayuda para los refugiados y desplazados

centroamericanos, tanto en forma directa, mediante convenios

bilaterales c) multilaterales, como por medio del Alto comisionado

de las Naciones Unidad para l o s Refugiados (ACNUR) y otros

organismos y agencias.

9. Cooperación, democracia y libertad para la paz y el

desarrollo.

En el clima de libertad qke garantiza la ‘democracia, los

paises de Centro América adoptarán l o s acuerdos que permitan

acelerar el desarrollo, para alcanzar sociedades más igualitarias

y l’irbres de la miseria.

La consolidación de la democracia implica la creación de una

economía de bienestar y de una democracia económica y social.

P a r a lograr estos objetivos l o s gobiernos gestionarán

conjuntamente en apoyo económico extraordinario de la Comunidad

1 iiternaciuiial.

10. Verificación y seguimiento interiiacional.

a) Comisión Tnternacional de verificación y seguimiento. Se

creará una Comisión internacional de verificación y seguimiento

107

conformada por l o s secretarios generales , o sus representantes,

de la Organización de los Estados Americanos y de las Naciones

Unidas, así como l o s cancilleres de América Central, del Grupo de

Contadora y del Grupo de Apoyo. Esta comisión tendrá las

funciones de verificación y seguimiento del cumplimiento de l o s

compromisos contenidos en este documento.

b ) Respaldo y facilidades a l o s mecanismos de reconciliación y de

verificación y seguimiento. Con el objeto de fortalecer l a

gestión de la Comisión internacional de verificación y

seguimiento, l o s gobiernos de l o s cinco estados centroamericanos

emitirán declaraciones de respaldo a s u labor. A estas

declaraciones podrán adherirse todas las nacione.8 interesadas en

promover la causa de la libertad, la democracia y 'la paz en

Centro América.

L o s cinco gobiernos brindarán todas las facilidades necesarias

para el cabal cumplimiento de las funciones de verificación y

seguimiento de la Comisión nacional de reconciliación de cada

país y de la Comisión internacional de verificación y

seguimiento.

11. Calendario de eiecución de compromisos.

Dentro del palzo de quince días a partir de la firma de este

documento, l o s cancilleres de Centro América se reunirán en

calidad de comisión ejecutiva para reglamentar, impulsar y

108

viabilizar el cumplimiento de l o s acuerdos contenidos en el

presente documento; y organizar las comisiones de trabajo para

que a partir de esta fecha, se inicien losm procesos que

conduzcan al cumplimiento de l o s compromisos contraídos dentro de

los plazos estipulados, por medio de consultas, gestiones y demás

mecanismos que se estimen necesarios.

A l o s 90 días, contados a partir de la fecha de la firma de

este documento, entrarán a regir simultáneamente en forma pública

l o s compromisos relacionados con amnistía, cese del fuego,

democratización, cese de la ayuda a las fuerzas irregulares o a

l o s movimientos insurreccionales y no uso del territorio para

agredir a otros Estados, como se define en el presente do,cumento. A

A l o s 120 días a partir de l a firma de este documento, la

Comisión internacional de verificación y seguimiento analizará e l

progreso en el cumplimiento de l o s acuerdos previstos en e l

presente documento.

A los 150 días, l o s cinco presidentes centroamericanos se

reunirán y recibirán un informe de la Comisión internacional de

verificación y seguimiento y tomarán las decisiones pertinentes.

Disposiciones finales. Los puntos comprendidos en este documento,

forman un todo armónico e indivisible. Su firma entraña la

obligación, aceptada [ I C . buena f e , ( I C cumpl ir simultáneamente l o

109

acordado en l o s plazos establecidos.

L o s presidentes de l o s cinco estados d e l a América Central con

la voluntad política de responder a l o s anhelos de paz de

nuestros pueblos lo suscribimos en l a ciudad de Guatemala, a l o s

siete días tiel mes de agosto de mil novecientos ochenta y siete,

Oscar Arias Sánchez, presidente de Costa Rica; J o s é NapoleÓn

Duarte, de 1x1 Salvador; Vinicio Cerezo Arévalo, de Guatemala;

José Azcona Hoyo, de Honduras; Daniel Ortega Saavedra, de

Nicaragua. #

110

FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFIA

J CECADE-CiDE Centroamérica. Crisis y p olítica internacional.3a.

ed. Siglo XXI. México 1985. 318p.

CIENFUEGOS,F. La revolución inevitable. Glypho, taller de

gráfica, S.C. 46p.

CINAS. El movimiento sindical salvadoreño. 1979-1984. CINAS.

México, 1985. Cuaderno de trabajo no.5. 7 1 p .

C.R.M. El Salvador, Pueblo en lucha. Ed. Unidad Revolucionaria.

El Salvador, 1980. 78p.

DALTON, R. El Salvador. Monografía. Ed. Universidad Autónoma de

Puebla. México, 1984. 191p. \

FDR-FMLN. Plataforma programática del pobierno democrático

revolucionario. Comité Mexicano de solidaridad con el pueblo

salvadoreño. México, 1981. 16p. I a

FDR-FMLN. ¿Qué pasa en El Salvador? CEDEPAS. México, 1981. 2 0 p .

ICADIS. L o s hechos que formaron la crisis. ICADIS. Costa Rica,

1986. 228p.

ICADIS. Raíces y p erspectivas de la crisis económica. ICADIS.

Costa Rica, 1986. 297p.

MENENDEZ, M. El Salvador, g uerra civil y revolución, proceso y

protagonistas. Ed. La Oveja Negra. Bogotá, Colombia, 1980.

102p.

SLIAREZ, C. Esto pasó en El Salvador. E d . Extemporáneos. México,

111

1983. 64p.

CECARI. Cronologías. Enero de 1986-octubre de 1987.

COMADRES. Boletín Internacional. Julio-Agosto de 1986.

Diarios El Día, La Jornada y Uno más Uno. diferentes fechas.

El Salvador, Proceso. Centro Universitario de Documentación e

Información. Informativos Semanales de enero de 1986 mayo de

1987.

FENASTRAS. Algunas ideas e información básicas para el

juzgamiento de un régimen. El Salvador, mayo de 1986.

FENASTRAS. Boletín Internacional. Febrero de 1986.

FENASTRAS. Posición de FENASTRAS, FUSS, FESTIAVTSCES y FEASTES.

México, Agosto de 1986.

INFORPRESS CENTROAMERICANA. Boletín informativo. nos.721 (enero 8

de 1987) a 760 (octubre 15 de 1987).

GASPAR T., G. ¿Democracia Cristiana o nueva derecha? México,

1986.

Reseña histórica del movimiento obrero salvadoreño. Material

mimeografiado. 28p.

Revista ECA no.447-8. UCA, El Salvador, enero-febrero de 1986.

Revista ECA no.453. U C A , El Salvador, julio de 1986.

Revista ECA no.454-5. UCA, El Salvador, agosto-sept. de 1986.

Revista ECA no.457-8. UCA, E l Salvador, Nov.-dic. de 1986.

UNTS. A seis meses de existencia. Revista UNTS. El Salvador,

I ( l 8 0 . 121'.

UNTS. La UNTS ante la necesidad de la paz y la reconstrucción

I

112

nacional. San Salvador, junio de 1986. 1 6 p . Material

mimeografiado.

UNTS. Mensa.ie de la UNTS. Balance sobre l o s 3 años del gobierno

de Duarte. 1987. 8p.

UNTS. Periódico UNTS. Edición especial. 1986. 4p.

UNTS. Plan de conferencia por la autodeterminación y la paz de

l o s pueblos. 5p.

Entrevistas realizadas a: Dr. NapoleÓn Rodriguez Ruíz, Ulises

Martinez, Miriam Granados, Alicia Rodriguez y miembros del Comité

de Solidaridad de l o s Trabajadores (C.S.T.).