Analisis Para La Fundamentacion de Programa Nacional de Seguridad Hospitalaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis para la fundamentación de programa nacional de seguridad hospitalaria.-

Citation preview

  • oe @25

    AI\ALISIS DESCRIPTIVO PARA LA

    FUNDAMENTACIONDE UN

    PROGRAMA NACIONAL DE

    SEGURIDAD HOSPITALARIA

    (Resumen Ejecutivo)

    OI\[EMI-CHILE1999-2001

    AMP/}IOA/VIE/CFG

  • GOBIENNODECEILEOtrICINA NACIONAL D3 EMENGEICTA

    Equipo de Gestin del Proyecto

    Director del Proyccto :Profcsionl Aristcnte :Dbco y EstnrcturacfrinMetodolgice :

    Dn Albcro Mturna Plcios

    Dr. Meriol O'Ryan Nonso

    Dr. Albcrb Mturen PJrciosSn Vctor Ergo Illmc Escni[eSr Csmen Fcn[ndez Gibhl

    Abril2001

    l

  • INTRODUCCION

    La Proteccin Civil en cuya definicin se establece como un mUto desnado a proveerproteccin y seguridad a las pesonas, sus bienes y el medio amhiente, se aficula sobreuna esfuuctura en la cual el sistema de salud es ftndamental, tanto por el rol que uega ensituaciones de emergencia, como referiJo a sus objetivos pdmados en los cuales tamtnse contempla la probccin a las personas por medio de proveer salud.

    En este contexto y quiz pensando en el p6or escenario posible, de los cuales Chile tienebasta e:eeriencia, el poder establecer una buena coordinacin para sustentar unaplataforma slila en la atencin de herirlos, por ejemplo, supone que las unidades de saludestn en pleno funcionamiento y no se hayan vbto afectadas por el hecho ocurido.

    Frente a la temtica se ha mantenilo en el empo una fuerte tendencia a pensar quebastarfa con el esfuezo de invertir en infraestructua, equipamiento, tic., para enfrentaradecuadamente la sittacin y adems al hacer una revisin de la informacin referente altema, tanto en la literafura como en los foros intemacionales, se hace evijsnte que losorganismos que proporcionan los fondos o aquellos que los administan como laOrganizacin Mundial de la Salud (OMS) y la Organizacin Panamericana de la Salud(OPS), concentran gran parte de sus esfuezos en la estructura y por tanto, cuando sebuscan programas sobre seguddad hositalaria s encuentran odentados al rqfotzamientode estructuras y a la compra de equipamiento.

    Pero la expedencia mundial, nacional y de esta Instucin en variados mbtos delquehacer social y en particular de la gestin en Proteccin CMl, han demosbado que unafuerte inversin en las pesonas y en la brma metodolgica en que se organizan y sedbponen frente a un medio determinado, ha resultado desequilibrante al momento deevaluar los resultados de eficiencb, eficacia en la labor y el impecb propiamente tal delevento.

    Los esfuezos en sta linea han sido mlples y en el contexto intemacional, desde hace20 aos, Naciones Unklas ha llevado adelante varias ileas e iniciativas muy or(inales.Una de ellas fue la creacin de la Dcada Internacional para la Reduccin de DesastresNafurales (DIRDN), que realiz importantes logros y sumamonte innovadors en algunasreas, tales como sucedi con la evolucin del concepto de administracin de desasbes,reemplazando la ilea de adminisaci5n de ftacasos y escenarios carentes do control ygesn para promover el concepto de Gestin del Riesgo en la percpectiva de unDesarmllo Sostenibb.

    La importancia de este camtio paradigmco se suslenta en que La Gestin del R'nsgoexige conocer, a parlir de ta realilad en la que se esta, los elementos que puodenmanejarse para prevenr, mitigar, prepararse y alertar ante un escenario de crisis, lo que vams all de la mera inversin en estrucfuras y equipamientos, apuntando al cmo seorgan2a un subsistema social 'el hospital' para enfrentar un escenario de cdsb. Al mismotiempo, este enfoque pone el acento n una sn mucho ms preventiva que las que setenfan anteriormente y que tamUn corresponde a una sin proia del Sector Salud, queno podrfa concetrir sus acciones sin un fuerte componente de este po.

    Los esfuezos en Chile no han silo menores, al menos en la nvestigacn, que permitaconstruir un diagnsco acabado de la realidad de organizacin de las unidades de salud,es asl como entre el ao I 990 y '1992 se aplic una encuesta a 1 t hostales de mayorcomplejilad de la Regin Meopotilana, desnada a entender un poco qu era y cmo seentendfa la seguridad en los hospitales y cules eran los factores no resueltos en ellos.Este esfuerzo dirigido por el Dr. Alberb Maturana, desde el SeMcio de SaludMetropolitano Cenal, moliv un trabajo en la mayorla de los establecimientos mayores delArea, con el objeto de generar un diagnstico que diera luz sobre las problemlicas

  • exbtentes y a fin de conegir los problemas allf detectados. En dicha encuesta destacabapor ejemplo, que en los 11 hospitales no habfa Comit de Emeqench, Plan deEmergencia y Encargado de Emergencia, entenditlo esto ltimo como una personadesnada y preparada especlficament para el bma.

    No es para nadie desconocido que la realidad en las unidades de salud, hoy en Ghile y encualquier parte del mundo, conlituyen uno de los sios de ms alto riesgo. Por una parte,manejan sustancias peligrosas, reactivos, radioactivos, productos biolgicos ycontaminantes, en un amtiente de aha sofsticacin en trminos de su equpamiento, redesy gases, haciendo vulnerables a sus pacientes, visitantes y funcbnarios, quienes viven enun ambente de exposicin al riesgo mximo, singularmente los enfermos y los que no sonautovalentes; de esto se deduce que hablar de evacuacin en algunos hospibles en dondemucha gente esl inmolizada, es casi una utopfa. Por otra parb, hay que sumade lascaracterlslicas particulares de algunos hosfitales como es el caso del Penitenciario o laPosta Central en donde por razones policiales u ofas, se han colocado barrobs en lasventanas para evitar que los pacientes se fuguen o se accidenlen, lo que complica anms la realilad.

    La pregunta o inquietud que nace apunta a delinear una salirla complementaria, asumiendoque, la solucin defniliva frente a esta reatiCad, no slo pasa por presupuestos, los queadems son escasos para abarcar la realilad nacional.

    Por lo que y tal como se sealaba antriormente, bajo el modemo concepto de gesn delriesgo, las apuestas estn depositadas en la capacidad de las personas para coordinar,gestr,onar y ententar adecuadamenb cualquier escenado posible, sea provocado por unaamenaza extema o interna.

    ALCANCES DEL ESTUDIO

    PROPOSITOContibuir al mejoramiento de las condiciones de segurilad en el mbito de las Unidadesde Salud.

    OBJETIVO GENERALPresentat a las autorilades de Salud un estudio descriptivo de la realfulad de lascondiciones de seguridad en 25 Hositales del Pals, desde la pespecliva de la gestin ycoordinacin que se realiza.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS- Contibuir con el diseo de un modulo especlfco de apoyo a la gesn de las

    Unidades de Salud del Pafs.- Reunir al Comit de Segudrtad de las Unidades de Salud con hs que se trabaje.- Conocer cmo funcionan los Comits de Seguridad en distintas UnUades de

    Salud.- Descubrir o redescubrir la realidad de seguridad en la que se We.- Conocer cules han sido las principales acciones realizadas en el marco de la

    gesn en seguridad.

    OBJET1VOS METODOLOGICOS- Generar la dbcusin al interior de los grupos de tabajo a fin de lograr una opinin,

    diagnstico y medidas grupales frente a la temca.- Capacitar y orientar a travs de la misma discusin- lntegrar y cohesionar a los equipos de salud frente al concpto de segurilad

    Integral

  • BASES METODOLOGIGAS

    Para efecbs de este estudio descriplivo y con el objeb de generar un valor agregado'inmediato y educativo, al proceso de investfacin y descubrimiento de la realiJad de lospropios sujetos del esfudio, se uliz la modalidad de micm{alhr, que con carac{erbticassimilares al Work Group, permite reunir en una misma instancia a disntos actoresrelacionados, que desde dlstintos roles y funciones se nculan a un tema en especial: lasegurklad de la Unidad de Salud.

    La ventaia de esta modalklad frente a otas metodologfas, pemite que los partcpantes aavs del discurso y la discusin, analicen un tema en particular desde las distintasperspectivas y eperiencias Al mbmo tiempo que se redescubren aspectos desconocdos uolviJados por el grupo, generando un dbcurco mediazado y concensuado por todos. Laimportancia del consenso y la mediatizacin de los dilintos dbcusos y odnonos permiteque, en el ejercicio de describir y dagnstcar la realklad se configure y reconslruya esrealidad, la de seguridad, a partir de un discurso comn, vale decir, se logra objetivar latemca.

    Adems y para el logro de efectos positivos en el anlisb, y a travs de la intervencn dee)eertos, que @nducen el taller, se capacits y orienta en aspectc equfvocos odesconocidos.

    A fin de conducir adecuadamente hacia el logro de los objetivos del estdio, cada Micro-Taller, se acompao de un cuesonario referencial. Este contenfa una amplia gama depreguntas y tpicos que relacionadamenb, aportaran a una discusin integral del tema.Para cumplir con este objetivo el cuestionado se consfuy sobre la base de cuatograndes reas: diagnstbo, organizacirn

    -planes y programas- esbucfura y equipamiento,las cuales estvieron orienadas a realizar una primera apromacin a un anlisb deriesgo. Por ello, hay preguntas cuya finalirlad fue analizar aspectos sobre las arenazas(ocunencia de terremotos, remocones en masa, incendiOs, corte de suminbtros Mscos,etc.), y otras sobre las vulnerabilidades (ubicacn geogrfica, exbtencia de comit deemergench, planes de emergencia, insercin en el sistema de protecci

  • IHospital Cllnic Untuealdad CatlicaClfnlca Sanb MarhAsbbnda Pblicallcihl Cllnlco San Boda ArhrnHospitnl Banoe Luco TrudeauHoepfral LosWcHoefihl de otalle Antonio Tirado LanasHoepltnl San PaHo CoqulmboHctihl San Juan de Dloo de lllapelHctihlTaumabgacoHoopftal Dr. E. Tones GaldamsHcibldelPlolbeorHcFibl de SalamancaHcplal San JosHospihl DoclorJuan No CrcvaniHcfibl SatvadorHosibl de Pueo OcaylloopihlVan BuenInsilh.b de Neurodrugfa e lrweligaciones CerebraleoHospital Morcdee de ChlmbarcngoHospltal Roberto del RloHoeplnl Penitendao

  • PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO

    1. DUIGNSNCO DE RIESGOS

    Con un fin metodolgico que permitiese sifuar la discusin y la aplicacin del cuesonario, concada unidad de salud con la que se trabajo, se realiz un anlisb de la historicidad de riesgos(amenazas y vulneratiliJades) a pafiir de la elperiencia acumulada de emergencias vivitas, tantodesde la perspectiva de amenazas exbmas como internas.

    Este anlisis permi congurar escenarios de mayor frecuencia que por el hecho de haberlosvivilos existe la probabililad de que vuelvan a ocurrir.

    Accin tenorista, 23 hospitales seal que estn elpuestos a acciones terrorbtas, maliciosas,robos, etc., especialmente robo de equipamiento y colocacin de explooivos, escenarios a loscuales ya se han visto enfrentados.

    Explosin. 22 Hospitales indicaron que puede suceder una explosn por facbres internos comocalderas, estanques de oxigeno, estanque de petrleo mal ubicados, etc. que podrla afectar elfuncionamiento de la unklad hospitalafu.

    Terremoto. 22 hospihles indicaron que de ocunir un tenemob podrfa verse afectado elfuncionamiento del hospital, a parlr de las siguienbs apreciaciones:

    . El hospital San Jos, si bien es cierto es antisfsmico, el equipo de abajo reconoci quedebido a la carencia de un trabajo de planlicacin en sgurilad hositalaria orientado a lagesn, la ocurrencia de un tenemoto podrfa generar conflicto, debido al desconocimientode roles y mando durante siaciones de emergencia.

    . El Hospital Naval de Talcahuano, que es estructuralmente sismonesistente, susfuncionadoo explicaron que para los elementos de la 'Clfnkla" no est apfcado el conceptode "anclaje' de los equipos, altamente incorporado en la Instucin.

    tncendio. 20 de los establecimientos indic que de ocunir un incendio, su funqonamienb se verlaalterado.

    Contaminacin por Sustancias Pelftrrosas. 19 hospitales sealaron que de ocurrir escenarios a losque ya se habfan vbb epuesbs, como volcamiento de camiones, pacientes intocados,fumigaciones areas y posiblemente otros, su funcionamiento se verfa alterado.

    Infeccin Intrahosrtalaria. En 11 hosribles se descart la positilklad que la ocunencia de unainfeccin intrahospitalaria afectara el funcionamiento de un hospital. El critedo aplicado fue contarcon la acreditacin del MINSAL, tener un sistema de v[ilancia montado y activo o, que dcha tasafuera menor a la exigida por el MINSAL.

    lnundacin. En 1 3 hositales se indic que est expuesto a este escenario y que de ocunir,alterarfa el funcionamiento del hospital.

    Los menos probables fueron:

    Ruotura de techos (1 t hospitales), Corte Prolonoado de Enerofa Elctrica (10 hospitales) yAislambnto Geoqrllco (9 hospitales). En este lmo se consirleraron no ablados aquelloshospitales que tienen a lo menos 3 vlas de acceso a la unidad hospitalaria, poseen helipuerto odada su uticacin geogrfica, la positilklad de ablamiento en remota

  • El escenario menos probable de ocurrir y afectar el funcionamiento de los servicios lo constuyenlas Egngaglegjn Mega, indicado por 3 hospitales.

    Ubicacin de los Establecimientos de Salud

    Con el objeto de analizar el concepto de percepcin de riesgo en relacin a la ubicacin donde seempfaza la unidad hospitalaria, se formul la pregunta: En cul de las slguenfes reas seencuenta la unid hospits,laa?

    a. Alejada de Areas Forestales4 de las unilades hostitaladas se encuentran cercanas a reas brestales oposeen un parque interior con una alta carga de pasto, que tal como fuemanifestado por ellos, en el momento de secarse constluye una alta carga decombusble.

    b. Alejada de Bencineras17 de las unilades hospitalarias se encuentran a menos de tes cuadras a laredonda de una bencinera; haciendo la salvedad que del iesto, muchas contabanant(uamente con su prorio depsito de parafina, petrleo u oro matealinflamable y que si bien es cbrto no son ulizados, nunca han sido vaciados.

    c- En un Territorio Seleccionado como SeguroLa mayorfa de los hospitales indic que ninguno fue construido n un teritorioseleccionado como seguro, porque no exbtla el concepto de estudio de riesgocuando fueron constuidos y tampoco se exigfa hacer un eshdio de suelo. Slo elHospital Naval de Talcahuano seal haberse consfuido en un lugar previamenteconsiderado seguro de acuerdo al Plan Regulador de la Base.

    Obo oo de amenazas asociadas

    La altemaliras contemplaron las enfermedades profesionales y los accidentes del fabajo y paradiferenciar y poder idenficar aquellos ms importantes, se incorporaron separadamente el stress ylas infecciones intrahositalarias.

    En 17 hospitales se seal al sess como la primera causa de patologfa a la que est expuesta supersonal y en I como la segunda causa.Los acciCentes de trabajo fueron mencionados por 10 de las unidades hospitaladas en el segundolugar de frecuencia ente las 4 alternalivas.

    La enfermedad ms mencionada en el tercer lugar fueron las enfermedades profesionales conafectando a 15 hosfitales.

    En el caso de infecciones intrahospitralarias 21 hospitales se perciben afectados. Es decir, en 21casos se indic que de las 4 altemalivas, las infecciones hospitaladas serfan a las que es menosexpuesto el personal.

    Emerqencias en los fiimos 10 Aos y sus Consecuencias

    22 hospitales sealaron haber tenido al menos una emergencia en los lmos 10 aosy un 16 almenos dos emergencias.

  • De acuerdo a la historicidad de los establecimientos def esfudio se deduce claramente que lacantilad de escenados crfricos a que pueden vrse expuesbs son innumerables, algunos de loscuales son los que se mencionan a connuacin:

    r' l0 uniddes de salud: ncendios y amago incendio,/ 5 unidades de salud: tenemob de 1997 y terremoto de 1985, inundaciones, ruptura decaeras, acciones tenodstas y cortes de luz,/ 2 unidades de salud: cortes de agua y accidentes de trnsito,t 1 unidad de salud: temporal de 1997, mal manejo de estufa de asenfn, ruptura de techos,explosin por ter, derrame de combulible, intoxicaciones alimentarias, llenado de estanquesde gas y humo por ductos (desde anatomfa patolgica),

    Todos estos escenarios han significado algrin po de readecuacin al menos durante laemergencia. Pero, slo han alterado el funcionamiento del hostal lm terremotos, incendios yaccidentes de trnsito.

    Las emergencias, ndspendientemente si han alterado el funconamiento del establecimiento,provocaron cambios tales como:/ invesin en equipamiento en 13 unkJades de salud/ cambios en procesos en E unidades de salud/ cambios en la estructura en 4 unUades de salud/ educacin al pesonal en 4 unidades de salud/ elaboracin de proyeclos en 2/ aumento en la dotacin de perconal en 2 unidades de saludLa ltima pregunta formulda fue la siguiente: Gonsidera que este ticrotallres Pedaooico?.Ante lo cual la totalidad de los establecimientos esmaron que el microtallerfue pedaggico debidoa que:

    o Hubo interaccin y participacin de los presentes. Cada persona aport de acuerdo a susvivenchs y su funcin en la unidad hostalaria, exbendo muchas veces diferentes punbs devista que enriquecieron el tabajo en equipo.

    e Fue posible aclarar y dar nfusis a conceptos desde el punto de sta de Proteccin CMl, comoel de sismonesistencia, inundabilidad, incombusbilidad, Encargado de Emergencia, Comit yPlan de Emeqencia, as(nacin de funcbnes especlfcas para el manejo de emergencias,coordinaciones internas y edemas al hospital y otros.

    r Se dhron a conocer mebdologlas desanolladas en esta Ofcina, incenlivando yproporcionando material para facilitar el trabajo en esta materia (Plan Acceder).

    r Se hicbron recomendaciones puntuales, de fcil solucin, de acuerdo a cada realklad.r Se dej abisrto el canal de comunicacin entre cada esbblecimento y la ONEMI'

    Algunos de los comentados ante esta pregunta fueron los s(uientos:/ he aprendido sobre diversos aspectos en los cuales antes no me habla interesado y me doy

    cuenta que son importantos/ he conocido parte de la historia del hospitalr' me estn dando ganas de aprnder/ nos hemos puesto en la eventtalidad de la ocurrencia de eventos/ se han revbado dis{intos aspec{os de la funcionalitadr' han quedado tareas

  • 2. GESNN ENSEGURIDAD

    Tal y como s ha expresado este aspecto de la invesfiigacirln apunta a descubdr cul es el grado ynivel en la accin y gesn integral de seguriJad que cada unidad de salud esta llevando a cabo.

    Encarqado de Erneroencas. Comt de Emerqencb

    Ante la pregunh Ttene Encargadode Emerpncb?,en 16 de los servicios de salud (64%) respondiafirmalivamente, pero 15 de stos (60%) reconocique no se tata de alguien preparado en planes deemergencia de seguridad hosfitalaria. Sin embargo,dedvado de la necesilad de saber si cadaEncargado est integrado a un Comit deEmeryencia y si su funcin incoryora la realizacinde ejercitamienbs peddicos, se realizaron lasconsu ias complementadas, que reve lan resuladosftancamente contradic:todos: 19 dicen tener ComitO6%), pero se rene pedicamente slo en I(32o/");2lo hace cada 15 dlas (8%), 4 mensualmente(1804) y 2 cada dos meses (8%). Ello permiteestablecer que en l7 casos (68%) carece de Comitque se rena peridicamente.

    6 19(76'0,6)

    TeneComit de

    E rnergencb

    24 comits (96%) estn constuirlos porprofesionales y cnicos de la mbmainshrcin y solo un 1 incorpora adems,a representantes de la comunilad.Esmamos indispensable que elconcpto y los requedmientosfuncionales de un Gomit deEmergencia Hospitalado incorporerepresentantes espeejalizados de lacomunilad (bomberos, saludmunicipalizada, direccin comunal deemergencia, lideres comunitarios yotros).

    16(64%)TierE

    encargadooe

    emergeflcia

    15 (6OP) 10

    Sinforacitn nprepar*5n

    1 7 (68%) 8No se rerie

    period carrnte

    Inclu)represenlantes

    de lacomunidad

    24(96o)

  • 9 de estos comits (36%) no estnintegrados por los jefes de los seryiciosfundamentales: urgencia, matemitlad,pediafa, cirugfa, hositalizacin y oos, opor aquellos claves como los de mayorprevalencia de pacientes delido a su poderresolulivo.

    20 de los establecimentos posee un Plan deEmergencb o un bonador de Plan, algunosparE emergencias internas, otros paraemelgencias extemas y ofas para ambas.De stos, algunos no han sklo socializadoso no se han praclicado, por lo cual suefeclivad no ha sUo demosada.

    9 16(64% )

    Lo nlegranlos Jefea

    de

    Plan de Enerqencia

    La existencia de un Plan de Emergencia carece de efectivilad si las personas a las que va dir(idoy que tienen que aplicarlo no poseen una formacin especffica sobre ste y en el Plan deEmergencia no exbte un progrEma de difusin que pusiera en conocimiento de las personas, quede una u otra furma estn involucradas en la emergencia, cules son sus funciones y su forma deactuar en caso de que stas se presenten. La preparacin para enfrentar una emergencia necesitarecursos, ya sea en horas hombre para realizar ejerciamientos, planifrcacin u oto, o parlinfraestructura, situacin que slo fue sta en el hospital Dr. Emesto Tones Galdmes.

    20

    Tene Plan(F

    Enrgenca

    Hay que considerar adems, que el Ptan es necesario ir actualizndolo en forma peridica deacuerdo a los cambios que van ocurriendo en las uniriades de salud (hospital Juan de Dios delllapel reconoci que su plan necesita ser acfualzado, pues es del ao 1996), camUos que puednser intemos tales como, de esbucfuras, de pesonal, o el nmero de poblacin que aende, yhmbin cambos exlemos derivados del desarrollo de reas indusiales y construccin decarreteras, entse otros.

    En 24 casos (96%) los planes de emergenca consideran a los pacientes, y en 22 casos (8E%)consideran al personal que labora en el establecimienb de salud; y en 19 casos O6%) consilera alas sitas. Sin embargo, la mayorfa de los planes, si bien es cierto incorporan a toda la poblacinque puede estar en el hospital durante una emergencia, no todos eelican la lgca y los criteriosde evacuacin, por ejemplo, de cada uno de ellos.

    Es importante el cumplimienb de esta norma, pero debe estar fuertemente asociada a unconocimiento y participacin de la propia comunklad en 1, que como se desprende de las otraspreguntas, la comunidad solamente esta e)eresada en un solo caso en 106 comis de emergencay son quienes estn desnados a aplicar esta planificacin. Es interesante asociar este ltem, con lapregunta formulada que indaga sobrc quines dbponen de copia de este plan.El estudio indica que carecen de los planes hospilalarios, en 21 casos (84%) los Bomberos, en 23casos (92%) Carabineros y en 23 casos (92%) los MuniciFios. Esta informacin es relevante en

  • tanto si bien 20 hospitales (80%) cuentan con planes, su desconocimiento por parte de los ac{oresfundamentales, dertamente no garanliza una mayor segurirlad de la Unilad Hospitalada.

    1I{SIITI'CIOIES AUE UTREGAROI{ COPIA 9EL PTAN DEERGENcJA

    Es impresionante eldewinculo que lienen losservirios hospihlarios con suentomo. En 21 casos de losBomberos, en 23 casos deCaratineros y en 23 casos losMuniciios, carecen de copiade los Planes Hospitalarios.

    Eiercicios de Preoaracin

    Si bien en 12 casos (48%) hacen ejercitamntos, slo 4 (16%) realiz al menos un ejerciciodurante el ao 2000 y 7 ente los aos 1999 y 1998. Lo que planteado en trminos del universosignifica que en 15 (60%) no han realizado ejercitamientos desde el ao 1999, inclusive.

    Casi la totalidad de los ejercitamientos han sido simulacros y la gran mayorfa de stos hanorientado sus esfuezos a combar incendios. El Hospital Dr. E. Torres Galdmes de la I Regkln deTarapac es el nico que se ha ampliado en este sendo y realiz a fines del ao pasado unsimulacro que conlempl la ocunencia de una elplosin de caldera, emanacones de gases6riccy fallas de equipos, ndose entrentadm a un escenario ms complejo que resolver.

    Por effo y de acuedo a lo expresado durante los microblleres, anb las prguntas est elpersonal'prepando y capacita& pan enfrentar una emetgencia, generar una alarma y utifrzarefrcientemente /os recursos de emeryenca?, la reltexin apunto a la ulizacin de los recusos deemergencia, pero no a un entenamiento puntual de ulizacin de extintores y no denbo de unapolftica integral para el manejo de emergencias.

    Recomendacin

    En el microtaller se analizaron las dificultades que ene un ejercicio en un amhiente hospitalado.Sin embargo, la mayora de los parmebos analizados en el microtaller, pueden ser puestos aprueba mediante simulaciones (ejercicios de escritorio), y su eficiencia cuando se refera a equiposo silemas (grupo electrgeno, redes hmedas y secas, enfe oos), mediante ejercicios parcialesque demuestren su funcionalidad.

    Mecanismos de Coordinacin

    Si bien en 13 casos (52%) se manifiesta tener coordinacin con otros hospitales, en 7 casos@80,6) con el Extrasbtema, en 19 casos (/6%) con los Niveles Superiors de Salud, en 7 casos(28%) con el Sistema de Proteccin Givi! y con la Atencin Prinarir Municipalizada, slo en1 1 casos (44%) se reconoce que no estn basados en mecanbmc formales ni en una

  • planificacin previa, y la mayora de las veces ocurre en sifuaciones muy especlficas y en horarioslaborales.

    / Coordinacin con otros hospitales y con el extrasistema.- Esta pregunta es orientada a laexbbnch de un sbtema de dedvacin de pacientes y ayuda mutua, basado en un Plan deconngencia previamente acordado de acuerdo a la posibililad de ocurrencia de divesosescenarios de crisb. Coordinacin qug algunos funcionarios consideraban innecesaias, diflcilde realizar y a un costo mayor a los beneficios que podrfan obtenerse

    Para hacer ms espcffica esta pregunta, se bmul la siguiente: Es este Hcptel Parte dePlanes Inter.{rospitalarios oaa la Evacuacln de Pacientes durante EmerqencasMdicas Prcoias v Externas? En 7 casos (28%), los establecimienbs salaron toner plancinterhospitalados para la evacuacin de pacientes durante emergencias mdicas propias y en8 casoo (32%) paa emergencias mdicas e

  • De acuedo a las explbaciones de los hosfitalesCarlos Van Buren y Dr. E. Tones Galdames nose encuentran representados en el ComlComunal de Emergench respeclivo, detdo aque ste no existe o no funcionaadecuadamente. El pdmero, debilo a ello estrepresenado en el Comit Regional deEmeqencia.

    Exceptuando lo anterior, en 18 casos (/2%) loshospitales no est representado en el Comit deEmergencia Comunal de su rea de jurMicciny en 21 (84%) no se consilera integrado alSistema Local y Nacional de Proteccin Ci|.

    Dbtibucin de Pacentes en la Unilad Hosdtalarb

    En 3 casos (12%) se do haber considerado losescenarios de emergencias y sus dificultades deevacuacin, para dbtribuir a sus pacientes en el hospital.Dicho de ota manera los pacientes menos autovalenteso ms diflciles de evacuar. no se encuenten ms cercade las vfas de esoape.

    Adems de este elemento, se consbt en teneno queen muchos casos los cates no caben por las puertas, olas escalera ene ngulos que no permiten la bajada delas camillas.

    Esi en c* - Comunal de

    Emerg

    1sl7 t

    Esta integrdo alSistema Local de

    P.Civil 4 (16%)

    't20a

    anconsiderado

    evacuabilidad

    88%

    Preoaacin v Capacitacfln del Personal

    Slo en 10 casos (36%) se cuenta con pesonal capacilado y preparado para enfrentar unaemergencia y generar una alarma (vale decir, tener un sistma lgico, conocido y que seaensayado peridicamente para comunicar una situacin de emergencia); y en 14 de los casosvisos (56%) se enfiatiza la necesidad de capacitaciones orentadas a fortalecer un programa deesta fndole en el sec'tor salud.

    En cuanto a la capacidad de ulizar efcientemente los recursos de emergencia, en 15 de los cmos(60 %) respond que su pesonal se encuentra capacitrado para usar los elintores.

  • Monitores

    Slo en 7 de los casos vislos (2E%), existenmonitores, en tanb facilitadores, para el contolde sifuaciones de emergencias. En el caso delhosfital Clfnico de la Universilad Catlica laformacin de monitores se encuenta en supfimera fase.

    Reqbto de Telfonos v Elementos de Emerqencia

    En 23 casos (92%) se seal tener un regbto actualizado de telfonos del personal y en un lugarde fcil acceso.

    En 20 casos (80%) los establecimientos sealaron tener un regbtro actualizado de los elementosde emergencia.

    Vfas de Evacuacin

    9 de los hospihles stos no ene sus rutas de evacuacn expeditas. Ms all que es un nmerobajo es importante sealar que se eeresaron razones, tales como: la presench de objetos que lasobsuyen (cajas, ropa, camas, etc), puertas con llave para evitar robos y fuga de pacientes yllave no cercana a la puerta, reflejando conciencia y disposickSn frente a lo constatado.

    Polca oue Prohfba Fumar

    Esta consutta es inleresante bajo la constatacin que en 5 de los casos vistos (20%) lo hace conuna perspectiva de salud y tambin de seguridad.En trminos globales en 2. de los casos stos (88%) s prohibe fumar, pero es consecuencia dela normativa existente.

    Presencia de Madera. Caias. Rooa u otro Material en Escaleras v Pasillos

    Esta pregunta lleva implfcita la idea de mantener aquellos elementos inflamables en lugaresespecialmente destinados y no enconafos acumulados en pasillos, escaleras u otro lugar.

    17 establecimientos (6E%) respondieron afirmativamente, no obstante, y como parte de ladbcusin en muchos de ellos se constat que los archivos, bodegas, lavanderfa, calderas, eb., nose encuentran en esucturas separadas del hospital y que existen hostales donde los pbos sonlimpbdos con productos como, la parafina.

    Drenaies v Baiada de Aquas Lluvias

    En 23 establecimientos (91%) se ha establecllo una polfca de limpieza regular de drenajes ybajadas de aguas llwias.

    Funciones oara el Maneio de Emeroencias en Horados No Hbiles

    2AoA

    Tieneronttores

  • Lstado Oiario de Pacientes

    Frente a la preg unta exisfe un rcsponsable & rcalizar un [istado diario de pacienfes segn rbsgovital y por sibuci'n de ubicacin?, slo un caso, que es el Hospital Naval de Talcahuano que hasufrido emeqencias importantes y que ha requerido el auxilio de agentes extemos, construye eslelbbdo, que le permite conooer con ra*Jez y de fuente confiable las zonas y seMcbs de la UnitladHosfitalaria que enen a los pacientes:

    / de mayor dificuttad de evacuacin, tales como (uticacin geogrfica y rutas de evacuacin),r' con riesgo vital (desgos dedvados de su molizacin, por ejemplo, padentes crflicos en

    unilades especblizadas que requieren maniobras o medios de tansporte especiales como elgran quemado) y/o,/ y con dependencia de aparatos complejos ( dn artifcial, resirador mecanbmo, bombas einfusin, etc.)

    13 de los hospitales (52%) seal tener asignadas auna persona que es la responsable de llevar a cabolas funciones paft el manejo de emergencias durantehorados noc{umos, dlas festivos y fines de semana,pero slo en 17 casos (69%) conoce los planesexistentes. Esta distorsin, en que es dada la funcinpero no el conocimiento, se debe a que si bien existeun Plan, no necesadamente es conocido por todo elpesonal ni ha silo probado ni ejercitado, por lo que,se denota una falencia en su difusin y capacitracin alpesonal para su aplicacin.

    Responsable de Triaoe Ina-hospitralado

    En 15 casos (600/6) las unUadeshospitalarias no tienen un responsable derealizar frage intrahositalario. Resultarelevante al comparar con la preguntaanterior, pues frente a un incidente decualquier magnifud en 9 casos, no habrfametodol@icamerite, una accincoherente para la evacuacin deoacientes.

    Revbiones Peddicas de Seouridad

    52%

    4A% Asignacin defurEiones enemerqencias

    40%

    Triageintrahospitalario

    Es altamente inqubtante que slo 13 de los casos vbtos (52%) reconoci someterse ainspecciones de seguriJad, tomando en consileracin que se trata de ambentes de altacomplejidad potencial frente a agentes biolgicos, qulmicos, radioactivos, gases, etc,. A lo cual hayque agregarle el hecho que el 62% de ellas son realizadas por un organbmo indiscublemente

  • valioso, pero que es un organbmo voluntario y de derecho privado omberos-, sin que haya sidoestableddo como un progrlma oficial fnancado y obl[atorio. Despus, le sigusn las inspeccionesrealizadas por los Comits Paritarios (23%), de la misma Instucin (15%, correspondiente a loscasos de los hosfitales Naval de Talcahuano y Ponitenciario), y finalmente por Carabineros y laACHS (8% cada uno). Estos porcentajes exceden el 10070 poque 2 hospitales han recitidoinspecciones de instciones diferentes.

    Seouro del Hospital v sus Equioos

    De los casos vbtos todos los hospitales y clnicas privadas y de las Fuezas Armadas enenasegurado todo el edificio.

    De los hospitales priblicos, el 10% ene el seguro de los equpos en donacin, el 10016 teneaseguradas las ambulancias, el 16% ene seguros en los equipos en comodato y ninguno eneasegurado el edificio.

    Plan ACCEDER de la Oficina Nacional de Emeroencia del Ministeio del lnterior (ONEMI)

    El Plan Acceder, no obstanb, haber nacidoen el Seruicio de Salud y ser ampliamentertilizado a escala nacional en ProteccftlnCivil, en el Plan Nacional de FormacinProfesional en Proteccin Civil, y habersilo rlilizado con la Academia Nacional deBomberos para fortalecer la planificacinde conlingencias y de ser un plan sencillo yaftamente pedaggico, solo 3 hospitales(12%) manifest conocerlo, lo que dacuenta de la importante brecha y necesiiadde capacitacin que el Sector requiere a finde mejorar los estndares de seguriladhospialada.

    12%o

    Conoce PlanACCEDER

    88o/o

    Entrenamiento del Pesonal sobre Seouddad en el Hooar

    El alto porcntaje de accklentes de origen hogareo y el hogar como fuente mportante depatologas, hace recomendable que el personal hospilalario fortalezca sus conocimientos yhabilidades con relacin a st tema. No obshnte lo cual, slo 6 de los seryicios de salud vistos(20%) ha recibido entrenamiento de segudad en el hogar. Al respecto cabe mencionar que elhosrital de Los Mlos incluye en stas capacitaciones a la comunklad.

  • ANALISIS GLOBAL, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

    Al hablar de la seguridad en hospitales estamos hablando de una ficcin, pues la realidad es queexbten carencias fundamentales, que sern analizadas en el presente documento.

    Dado que la mayorfa de los casos de estudio manifestaron que el microtaller fue altamentepedaggico, se deduce que el cuesonario fue una importante henamienta para guiar esteincrotater, que dio la modalilad de ser prccamente un intenogatorio al Director y a su equipo decnfianza, lo que hizo emerger acuerdos, desacuerdos y s'rones encontsadas, pero finalmente sefue logrando consenso, prclicamente con la misma dinmica que se pusde dar en un conflicto, enel cual el Director tendr que trabajar con esta mbma poblacin y de repente estar en acuerdo o endesacuerdo. Asl planteado se aceic mucho ms este modelo a uno interactivo, en el cual lasbondades de haberlo hecho difiere notablemente de las metodologlas que se estaban haciendo;como el encuestamento pof correo, en los cuales enen un porcentaje de respuestras falsas quepuede ser importante.

    En todos los hospitales sitados uno de los hechos ms llamativos fue el enorme inters con quefueron recibirlos los micotalleres, lo que hace pensar, que hay una importante demanda ynecesiJad en capacitacn no salisfecha de los programas que intenta o realiza el Minbteriorespeclivo (tV[nisterio de Salud). Precisamente, una las consecugncias y recomendacions msexpresas del presente trabajo es la clara necesidad de demanda de capacitacin, reconociendoqu'e OtlEMt h realizado un programa de dagnstco, porque no puede acometer una capacitacinsectodalque debe ser responsatilHad de cada Ministerio, en el rea que sf debe acometerla es enel vnculo del Sector Salud cln el Shtema de Prcteccin Civil y particularmente con los GobiemcLocales.

    En los rlltimos aos nos hemos nconado con la sorpresa que casi todos los hospitales enen unPlan de Emergencia; respondiendo en muchos casos a una solicitud. Porque les mandaron unaencuesta por coneo y la responderon por correo, pero esos mismos hosFtales carecen deestructu ra y de organizacin, entonces sus planes parecen ltra muerta.

    Al respecto, un importante capttulo es eldesvfnculo que eriben los hospibles con el Sbtema deProtecin biUl, cn su Gobiemo Municipal y con su Comunidad, situacin que es ms acentuadaen los hospihles ms compleios, que son de mayor visibilklad y por ende, para una accin deGobiemo serla ms esmulante resolver estas problemcas, soble todo porque enen una grancoberra de pacientes. Es decir, la percepci5n que la gente pued tenr masivamente sobro laaccin de salud y sobre el grado de seguriCad que tienen en un hostal de estas carac.terbcas,son mayores, endonde el abajo con kes hositales podrla tener una cobertura profesionalmuchbmo ms grande, buscando los caminos, programas, metodologlas y acciones conjuntasque puedan prorcionarse para mejorar el vfnculo y la insercin plsna dl Sec{or Salud dento delSStdma y es'peiialmente en'los trabjos que se realizan en el nivel local en el MuniciF,io.

    Es altamente posible que los temas de segurktad propios del hosital pueda-n-ser enfrntados porla autoridad local de salud, por las Seremias, Direc{ores de SeMcio y por el Ministerio mbmo,espechlmente por lo que respecta a la as(nacin de presupuestoo especfficm para capaciar enun rea que siblemente est desprotegid, mal abordada y con poco impac{o_en trminos deorganzacktn real de la unilad hospihlada. Es fcil decir que se encuestaron 100 hostales y quede-stos 98 enen planes de emencia hospitalaria; pero esta encuesh ha permido eviienciarque el 24% de estos hospitafes no tienen Comits de Emergenciay de aquellos que tienen, el 58%no funciona permanentemente, no los convocan regularmente, muchos de los establecimientos noenen Encaigados de Emergencia (36%), y lo que-es peor no realizan ejercitamientos perktdcosrunarios (52%).

  • De estos problemas, aquellos que pueden resolverse dento del mbito de la capacitacin ymejoramiento de los planes y programas de seguridad, en su undad hospitalaria son los que seindican a continuacin:Lnea telefnica directa con bomberos

    Existen de un Plan general del cual se derivan los planes de acuerdo a la especificidad yrequerimiento de cada servicio que conforman la Unidad Hospitalaria

    Trabajo en telecomunicacionesTrabajo con bomberosA modo informativo se mencionan aquellos problemas de ms costosa solucin para que se tomenlas medUas pertinentes.

    Algunos conceptos propios de salud como el de "es mejor prevenir que cura/, son aplcables a laProteccin CMl.

    Acciones como combar incendios que est muy desarrolladas en algunos hospitales podrfaampliarse para otros escenarios sin mayores costos de implementacin.

    Sirvi para reactivar algunas iniciativas, irieas y proyectos que estaban 'dumiendo' por dversasrazones sin habeme matedalizado

    La ejecucin de este trabajo moliv acciones tales como: a aquellos hospitales que no se habanpreocupado del tema, lo hicieran, algunos buscaron la informacin pertinenb y se dieron cuenbque contaban con un Plan de Emergencia, otros asignaron funcones para esta temtica y obasmedidas.

    En la mayora de las unidades hospitalarias el Y2K les permfi resar dferentes aspectos desegurad tales como su aubsuficienca en servicios bsicos, actualizar su regisbo de telfonos,etc.

    Oto tema de inters en materia de seguridad es el concepto de sistema a nivel local, provincial,regional y nacional de proteccin cMl.

    RESULTADOS ANEXOS: ESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO

  • ;:,\L.tlr',1i 4 lu urlr fr.ir.. L.^.*/t' .tttn^,i.J