5
Análisis sobre la Mejora de la Escuela Inclusiva en Base al Planteamiento de MEL AINSCOW Asignatura: Respuesta Educativa a la Diversidad y Educación Física. Maestra: "María Asunción Jiménez Trens Por/ Luis Emilio Brito Arias – [email protected] Rep. Dom.- Es un gran reto para todos los, las Docentes y los Ministerios de Educación de las distintas naciones trabajar con este tema sobre la Escuela Inclusiva, puesto que la inclusión escolar y social está en pañales, principalmente en países como la Republica Dominicana, donde a pesar de que a los extranjeros, y personas con capacidades especiales, se les permite asistir a los centros educativos sin problemas. La experiencia docente nos dice que en algunas ocasiones existen problemas entre los estudiantes en los cuales el temas central es el color de la piel, su nacionalidad, su religión, o el partido político al cual pertenezcan sus padres, son temas de debates en algunas de nuestras escuelas. En Republica Dominicana, no vemos que se trabaja con eficacia este tema de la Inclusión Escolar puesto que las mayorías de las Escuelas del país no cuentan con profesionales de la conducta como psicólogos y consejeros y la mayoría de los docentes se centran en sus propios temas es decir el maestro de matemáticas se centra mayormente en temas matemáticos, muchas veces sin realizar ejes transversales con temas como este de la inclusión Escolar. Desde el gobierno, el Despacho de la Primera Dama de la Nación es prácticamente la única institución que ha promovido e incluso ha

Análisis sobre la mejora de la escuela inclusiva en base al planteamiento de mel ainscow

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis sobre la mejora de la escuela inclusiva en base al planteamiento de mel ainscow

Análisis sobre la Mejora de la Escuela Inclusiva en Base al Planteamiento de MEL AINSCOW

Asignatura: Respuesta Educativa a la Diversidad y Educación Física.

Maestra: "María Asunción Jiménez Trens

Por/ Luis Emilio Brito Arias – [email protected]

Rep. Dom.- Es un gran reto para todos los, las Docentes y los Ministerios de Educación de las distintas naciones trabajar con este tema sobre la Escuela Inclusiva, puesto que la inclusión escolar y social está en pañales, principalmente en países como la Republica Dominicana, donde a pesar de que a los extranjeros, y personas con capacidades especiales, se les permite asistir a los centros educativos sin problemas.

La experiencia docente nos dice que en algunas ocasiones existen problemas entre los estudiantes en los cuales el temas central es el color de la piel, su nacionalidad, su religión, o el partido político al cual pertenezcan sus padres, son temas de debates en algunas de nuestras escuelas.

En Republica Dominicana, no vemos que se trabaja con eficacia este tema de la Inclusión Escolar puesto que las mayorías de las Escuelas del país no cuentan con profesionales de la conducta como psicólogos y consejeros y la mayoría de los docentes se centran en sus propios temas es decir el maestro de matemáticas se centra mayormente en temas matemáticos, muchas veces sin realizar ejes transversales con temas como este de la inclusión Escolar.

Desde el gobierno, el Despacho de la Primera Dama de la Nación es prácticamente la única institución que ha promovido e incluso ha desarrollado talleres de Inclusión Social y Tecnologías Asistida, donde tuvimos la oportunidad de participar.

La inclusión Escolar en las escuelas es una problemática en la cual se ha hecho muy pocos esfuerzos para mejorar la calidad de la Educación de aquellos que por alguna razón tienen alguna diferencia de aprendizaje.

Se puede ver como en las escuelas de esta nación, se aceptan todo tipo de personas diferentes siendo más frecuentes el caso de los discapacitados visuales, sordos mudos, personas con minusvalía motora etc., pero esto no es suficiente ya que aunque no se les niegue la oportunidad de estar asistiendo al centro educativo en la mayoría de los casos no existe el personal cualificado ni la tecnología necesaria para que esos educandos con capacidades diferentes logren obtener un aprendizaje de calidad.

Page 2: Análisis sobre la mejora de la escuela inclusiva en base al planteamiento de mel ainscow

Sobre el enfoque “Mejorar la calidad de la Educación para Todos” (IKEA) que plantea la mejora escolar, creemos que es un gran enfoque ya que el mismo ayuda a mejorar la calidad de las experiencias de los, las estudiantes en la Escuela Inclusiva, como también a mejorar la calidad de los docentes tanto en las clases como en las formas de evaluación de las mismas.

El mismo intenta introducir políticas concretas y saber manejar el cambio de las prácticas en el aula. La docencia cuando se hace de manera diferente crea, también grandes problemáticas en las escuelas ya que se presenta mucho el viejo adagio que reza “cada maestro con su librito”, es así como se puede ver que dos cursos del nivel básico, por ejemplo quinto grado, es muy posible que las dos maestras estén trabajando contenidos diferentes en el mismo mes, los planes de cursos no son muy frecuentes, aunque es una exigencia del Ministerio de Educación, lo que provoca que estudiantes del mismo nivel salgan del grado con conocimientos distintos.

En cada centro educativo como en cualquier familia se tiene una forma de comunicación, que solo aquellos que pertenecen a ese núcleo pueden entender y aprenden bajo ese método de comunicación.

Es por tal razón que un equipo de colegas pueden entablar un tema de comunicación entre ellos y es posible que los estudiantes que estén presente o algún visitante no entienda lo que ellos estén dialogando.

“La prioridad debe centrarse en los 113 millones de niños que nunca ven el interior de un aula”.

Esta es una problemática que esta arropando el mundo, más bien enfocándola en nuestra localidad de Gaspar Hernández, es una prioridad del Senador de la Provincia Espaillat Dr. José Rafael Vargas, acabar con el analfabetismo de la provincia, de hecho se está trabajando en un plan de analfabetismo que ha empezado como plan piloto en Cayetano Germosen y en la Comunidad de Veragua, donde en este ultimo hay más de 28% de analfabetismo. ( http://www.gasparensealdia.com/2011/07/instituciones-se-unen-para-acabar-con.html )

Una idea que me ha llegado mucho es que según el autor la mayoría de los estudiantes de una clase estaba inscrita en el listado de estudiantes con capacidades especiales, lo que indica que en esa clase todos tenían problemas según los docentes.

”Nadie tiene tantos problemas que no sea capaz de aprender algo nuevo”.

Creemos que todos, as tienen oportunidad de aprendizaje, pero para que esto se cumpla hay que enfatizar en algunos factores que son sumamente importantes.

Page 3: Análisis sobre la mejora de la escuela inclusiva en base al planteamiento de mel ainscow

Especialmente cuando trabajamos con personas con capacidades especiales, se debe trabajar en un ambiente especial, y no es que no esté de acuerdo que estos estudiantes habiten las escuelas comunes pero se lograría más aprendizaje cuando van a escuelas especiales con maestros especializados en el área, así que los docentes de esa escuela deberían figurar en un listado de docentes con necesidades de enseñanza especial.

“Sin un periodo de turbulencia no es posible tener resultados significativos”.

Sobre este punto estamos totalmente de acuerdo ya que cada vez que sucede un hecho nuevo en la escuela, no se debe ver como problema mayor sino, como un problema que puede arrojar aprendizaje tanto para los estudiantes como para los docentes y en algunos casos para los padres y madres que también juegan un papel fundamental en el aprendizaje de conocimientos significativos y de calidad.

Nota. Le recomendamos ver un proyecto que realice en el Instituto Tecnológico de las Américas ITLA y la Universidad Autónoma de Barcelona en Ciberperiodismo 2011, en el cual realice un proyecto para enseñar Inglés a personas con discapacidad puede visitarlo en el blog www.inglesentics.blogspot.com