2
Análisis art 1464 N 3 “enajenación de las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello. 1- Concepto de embargo: ( institución regulada en el CPC a propósito del juicio ejecutivo) En sentido estricto: es la aprehensión compulsiva de los bienes del deudor, a causa de la petición de un acreedor. por el embargo el deudor pierde la facultad de administrar sus bienes. En sentido amplio: además de la aprehensión compulsiva de los bienes a pedido del acreedor , se incluye en este concepto las medidas precautorias. EJ : la prohibición de celebrar actos y contratos. - La doctrina acepta el sentido amplio de embargo. 2- Validez de la compraventa de una cosa embargada por decreto judicial: Como opera en nuestro sistema la adquisición del dominio: Sist. Romano: titulo + modo. Sist. Frances : solo basta el titulo. para entender la enajenación de una cosa embargada por decreto judicial incorporada a este numero, se requiere del titulo y del modo, razón por la cual la mera compraventa no se encuentra comprendida dentro de la causal de objeto ilícito. Alessandri opina en contra ya que el art 1810 señala que pueden venderse todas las cosas cuya enajenación no este prohibida por la ley. Razón por la cual Alessandri señala que la enajenación de un bien embargado por decreto judicial es nula y de nulidad absoluta por objeto ilícito. Alessandri piensa que el art 1464 N 3 es una norma prohibitiva. Para Eugenio Velasco y Avelino león el art 1464 N 3 es una norma imperativa. Por lo tanto la mera compraventa de un bien embargado no es enajenación y por lo tanto es valida. 3- Inclusión dentro del N3 de las enajenaciones voluntarias y forzosas: ¿ se ve afectado el tercero que adquiere el bien rematado ? (claro solar) Si se considera que esta norma solo incluye las enajenación es voluntarias, el tercero se vería afectado, puesto que si fuera una enajenación forzosa contaríamos con la autorización del juez y desaparecería esta posibilidad de afectación del tercero.

AnalisisART.1464N3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

e

Citation preview

Anlisis art 1464 N 3 enajenacin de las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello. 1- Concepto de embargo: ( institucin regulada en el CPC a propsito del juicio ejecutivo)En sentido estricto: es la aprehensin compulsiva de los bienes del deudor, a causa de la peticin de un acreedor. por el embargo el deudor pierde la facultad de administrar sus bienes. En sentido amplio: adems de la aprehensin compulsiva de los bienes a pedido del acreedor , se incluye en este concepto las medidas precautorias. EJ : la prohibicin de celebrar actos y contratos. La doctrina acepta el sentido amplio de embargo.

2- Validez de la compraventa de una cosa embargada por decreto judicial: Como opera en nuestro sistema la adquisicin del dominio: Sist. Romano: titulo + modo. Sist. Frances : solo basta el titulo. para entender la enajenacin de una cosa embargada por decreto judicial incorporada a este numero, se requiere del titulo y del modo, razn por la cual la mera compraventa no se encuentra comprendida dentro de la causal de objeto ilcito.

Alessandri opina en contra ya que el art 1810 seala que pueden venderse todas las cosas cuya enajenacin no este prohibida por la ley. Razn por la cual Alessandri seala que la enajenacin de un bien embargado por decreto judicial es nula y de nulidad absoluta por objeto ilcito. Alessandri piensa que el art 1464 N 3 es una norma prohibitiva. Para Eugenio Velasco y Avelino len el art 1464 N 3 es una norma imperativa. Por lo tanto la mera compraventa de un bien embargado no es enajenacin y por lo tanto es valida.

3- Inclusin dentro del N3 de las enajenaciones voluntarias y forzosas: se ve afectado el tercero que adquiere el bien rematado ? (claro solar) Si se considera que esta norma solo incluye las enajenacin es voluntarias, el tercero se vera afectado, puesto que si fuera una enajenacin forzosa contaramos con la autorizacin del juez y desaparecera esta posibilidad de afectacin del tercero. Velasco y somarriva : sealan que la norma no distingue, por lo tanto se entienden incorporadas ambas posibilidades ( voluntaria y forzosa). La jurisprudencia actual seala que no se entiende incorporada la enajenacin forzosa porque los acreedores por medio de las terceras podran recuperar el bien embargado .

4- Inclusin en el N 3 de las prohibiciones convencionales de enajenar: En este caso no hay objeto ilcito, puesto que la prohibicin de no enajenar no tiene un origen judicial , si no mas bien convencional . ( en el caso de contravencin de esta convencin se hace procedente la indemnizacin de perjuicios, por incumplimiento extracontractual).Caso distinto son las prohibiciones de no enajenar de origen legal ( viviendas SERVIU) En este caso si hay objeto ilcito. Pero no por el N 3 del 1464 sino mas bien por el 1466 por tratarse de un acto prohibido por las leyes. 5- Relacin del 1464 N 3 con el articulo 453 del CPC:

Para que un embargo sobre un bien raz afecte a terceros debe inscribirse en el registro de prohibiciones e interdicciones del conservador de bienes races. En caso contrario no afecta a terceros el art 1464 N 3. Mediante esta inscripcin se persigue un fin de publicidad( los terceros sepan que la cosa se encuentra embargada).Si el embargo de un bien raz no esta inscrito los terceros actuaran de buena fe por lo tanto el embargo les ser inoponible. En el caso de los bienes muebles que no tienen sistema de registro para que el embargo afecte a terceros deber probarse que estos tenan conocimiento del embargo, es decir se debe acreditar la mala fe, si no se entiende que estaban de buena fe.

6- Formas de enajenar vlidamente las cosas embargadas por decreto judicial . 1- Autorizacin judicial. debe ser por el mismo juez que decreto el embargo. 2- Consentimiento del acreedor la voluntad del acreedor se puede manifestar de manera tacita y expresa. EJ: Ser tacita cuando el comprador es el propio acreedor embargante.