7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES Primer Año Común Análisis del Texto Profesora: Rosana Guardalá Primer trabajo práctico Apellido y Nombre: Pucharcós, Agustín Ignacio Carrera: Filosofía Nº de legajo: P-3100/3 Apellido y Nombre:Pucharcós, Agustín Ignacio Carrera: Filosofía Nº de legajo: P-3100/3

AnálisisdeTexto1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UNR

Citation preview

Page 1: AnálisisdeTexto1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

Primer Año Común

Análisis del Texto

Profesora: Rosana Guardalá

Primer trabajo práctico

Apellido y Nombre: Pucharcós, Agustín Ignacio

Carrera: Filosofía

Nº de legajo: P-3100/3

Apellido y Nombre:Pucharcós, Agustín Ignacio

Carrera: Filosofía

Nº de legajo: P-3100/3

Rosario, 24 de mayo de 2013

Page 2: AnálisisdeTexto1

1) ¿Cuál es el objetivo construido en el Curso de Lingüística General? Caracterizar.

A la hora de pensar el objeto de estudio de la lingüística, el Curso de Lingüística

General plantea los problemas que se presentan al querer definirlo, es decir, la

dificultad de encontrar un punto de partida fijo que fundamente las investigaciones

dentro de la disciplina.

En primer lugar, el lenguaje como fenómeno psíquico, físico y fisiológico, se presenta

como una institución social multiforme y heteróclita que atraviesa más de una

disciplina. Un único objeto de estudio sería entonces incapaz de comprender plenamente

cada una ellas, entre las cuales existe una relación de reciprocidad.

Por otro lado, se observa que los hechos lingüísticos varían en razón de la perspectiva

que fija cada investigador, siendo así, que el hecho no está definido en sí mismo, sino

que es el punto de vista el cual lo crea. Saussure dice: “En este dominio, el enlace que se

establece entre las cosas preexiste a las cosas mismas y sirve para determinarlas.”

Aun así, una vez definido el punto de vista, cualquiera que éste sea, el fenómeno

lingüístico estará constituido por dos caras que se corresponderán una a otra, careciendo

de valor si se intentase tomarlas por separado.

En este sentido, el lenguaje reputa una parte individual, de voluntad e inteligencia, y

otra parte social, psíquica, un “tesoro depositado”, que el individuo registra

pasivamente. La primera debe ser desestimada, por tratarse de un hecho individual que

se presta a ambigüedades.

La segundo, por ser homogénea, ¿inmutable?, es la más idónea para ser tomada como

objeto de estudio, como norma para el resto de las manifestaciones del lenguaje. (¿es el

lenguaje el que implica un sist establecido y a la vez una evol?

Dentro de la segunda, se distinguen dos partes recíprocas, una es la lengua en un estado

sistemático, y otra es ella misma en su evolución. El objeto de la lingüística será pues la

lengua, por ser homogénea, y en estado sistemático o sincrónico, por ser inmutable, y en

consecuencia, la única susceptible de definición autónoma.

Page 3: AnálisisdeTexto1

2) En el CLG se afirma: “La lengua es un sistema de signos” y más adelante se plantea

que “La lengua es un sistema de valores puros”. ¿Por qué no puede decirse que esto

entrañe una contradicción?

En el Curso de Lingüística General se define a la lengua como un sistema de signos,

entidades psíquicas de dos caras: una idea asociada a una imagen acústica. Esta es la

definición del signo en sí mismo, su constitución, lo que efectivamente es. Por otro

lado, al definir a la lengua como un sistema de valores puros, y siendo el signo un valor,

se manifiesta que éste logra su realización como valor dentro de un sistema de

relaciones, diferencias y oposiciones, siendo lo que los otros no son.

3) a- Explicar cómo está conformado el signo saussureano. Enunciar y desarrollar sus

principios.

Saussure entiende el signo como una entidad psíquica que une, a través de una relación

de asociación arbitraria, dos términos: una idea, y una imagen acústica, los cuales

reemplaza por los conceptos de significado y significante respectivamente.

Existen dos principios distintivos del signo saussureano. En primer lugar, su

arbitrariedad, es decir, la asociación que se produce entre sus dos términos no existe por

propiedades naturales inmanentes entre ellos. Este principio es producto de la

convención que se da en las sociedades sobre sus medios de expresión, y no son los

individuos los que deciden tal relación de forma consciente, sino que la asociación es

inmotivada, inconsciente. Por otro lado, la linealidad del significante remite a su

propiedad de representarse en una extensión mensurable en una sola dimensión, dado

que su naturaleza es auditiva y se desenvuelve solo en el tiempo. Los elementos se

presentan uno por uno en una línea de tiempo, como una cadena.

b- ¿Qué reformulación de la teoría del signo lingüístico realiza Benveniste en su

artículo: “La naturaleza del signo lingüístico”?

Benveniste expresa que el vínculo entre el significado y el significante, de ninguna

manera es arbitrario. Asegura que el signo es una unidad estructural en la cual, “el

significante es la traducción fónica de un concepto y el significado es el correlato

mental del significante”. Afirma, además, que el espíritu (usar la palabra espiriu?) solo

incorpora la imagen acústica que sirve de representación de una idea, no hay espacio

para que se produzca arbitrariedad entre sus elementos. La relación es pues necesaria.

Page 4: AnálisisdeTexto1

La arbitrariedad se produce cuando un signo lingüístico se asocia a tal elemento de la

realidad, y no a otro.

4) Desde la perspectiva saussureana, ¿Es contradictorio definir el signo lingüístico como

mutable e inmutable?

Balley y Sechehaye en una nota al pie del CLG, explican cabalmente lo que aparenta, a

primera vista, una paradoja o una contradicción. Afirman que la lengua muta sin que la

masa hablante pueda decidirlo. “Es intangible, pero no inalterable”. La acción de las

fuerzas sociales y la ubicación de la lengua en el tiempo garantizan su permanencia en

un estado inmutable. El signo no conoce otra ley más que la tradición y aun existiendo

una masa hablante decidida a alterar este principio, no podrá lograrlo.

A su vez, el hecho de que la lengua se encuentre presente en una masa hablante a través

del tiempo, genera su necesaria mutabilidad, ya que “el tiempo altera todas las cosas; no

hay razón para que la lengua escape a esta ley universal”. El signo se ve implicado por

las modificaciones que, gracias a la libertad que goza de establecer relaciones entre

imágenes acústicas e ideas, sufre minuto a minuto, dando lugar a su mutabilidad a través

del tiempo.

5) Al leer el enunciado, nos encontramos con una contradicción. Percibimos ciertos

indicios que nos harían pensar que el fragmento, en efecto, es saussuriano y otros que

niegan esta manera de comprenderlo. En primer lugar, es posible notar como la lengua

le es dada al nativo; éste recibe pasivamente, satisfecho, una lengua que no ha sido

producida por él mismo ni por su conjunto social. Además, se manifiestan las dos caras

del signo saussuriano: la palabra ´pan´ como imagen acústica o significante y la

introducción del concepto, del significado ´pan´, ambos captados mediante el cerebro

del hablante, mediante su psiquis. Por último, cuando se lee: ´esas dos ideas (…) no

podían surgir sin que una suscitara la otra´ pensamos en la comparación que realiza

Saussure del signo con una hoja de papel: a pesar de que uno recorte la hoja, ambos

lados permanecerán unidos, ya que se encuentran íntimamente relacionados y se

necesitan recíprocamente. Al mismo tiempo, Saussure plantea la imposibilidad de

producir asociaciones unívocas con la realidad, como relata el fragmento; es decir, cada

palabra tiene valor en relación con los demás términos del sistema. Por un lado, las

Page 5: AnálisisdeTexto1

palabras se desenvuelven en relaciones sintagmáticas, encadenadas, adquiriendo valor

siendo parte de una totalidad o formando una totalidad de sus partes. Pero por el otro

lado, las palabras en la memoria cumplen entre sí relaciones asociativas que se

presentan en número indefinido y de forma determinada.