14
Analizando el currículo. Síntesis explicativa Con el fin de estudiar los tópicos más relevantes presentes en la obra de Posner (2004), Analizando el currículo, a continuación, se pone de manifiesto una síntesis que explica: a) los cinco currículos concurrentes; b) perspectivas teóricas del currículo; c) propósitos y contenidos: cinco perspectivas; d) función hegemónica de los objetivos; e) factores de encuadre. 1. Los cinco currículos concurrentes En concordancia con Posner, para comprender la amplitud del término currículo, se hace necesario tener en cuenta cinco tipos de currículo simultáneos: el oficial, oculto, nulo y extracurrículo. Por su parte, el currículo oficial está compuesto por guías curriculares, sílabos, lista de objetivos, alcances, secuencias, tablas de contenidos, entre otros elementos que sirven de base para la planificación curricular de los profesores, la evaluación de los estudiantes y la supervisión por parte de directivos y entes de control. En el caso de Colombia, el currículo oficial se fundamenta en un amplio

Analizando El Currículo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analizando El Currículo.

Citation preview

Analizando el currculo. Sntesis explicativaCon el fin de estudiar los tpicos ms relevantes presentes en la obra de Posner (2004), Analizando el currculo, a continuacin, se pone de manifiesto una sntesis que explica: a) los cinco currculos concurrentes; b) perspectivas tericas del currculo; c) propsitos y contenidos: cinco perspectivas; d) funcin hegemnica de los objetivos; e) factores de encuadre.1. Los cinco currculos concurrentesEn concordancia con Posner, para comprender la amplitud del trmino currculo, se hace necesario tener en cuenta cinco tipos de currculo simultneos: el oficial, oculto, nulo y extracurrculo. Por su parte, el currculo oficial est compuesto por guas curriculares, slabos, lista de objetivos, alcances, secuencias, tablas de contenidos, entre otros elementos que sirven de base para la planificacin curricular de los profesores, la evaluacin de los estudiantes y la supervisin por parte de directivos y entes de control. En el caso de Colombia, el currculo oficial se fundamenta en un amplio manto jurdico, incluyendo, la Ley 115 de 1994, el decreto 1860 de 1996, la resolucin 2343 de 1996, los estndares bsicos de competencias, lineamientos curriculares y guas pedaggicas de orientacin. En estas disposiciones, se encuentran documentados las disciplinas fundamentales, indicadores de logros curriculares, dimensiones de desarrollo en el caso de preescolar, competencias, estndares bsicos, contenidos y basamentos metodolgicos genricos por cada nivel y grado acadmico.El currculo operacional hace referencia a lo realmente enseado y aprendido. En este orden de ideas, segn Posner, este tipo de currculo est conformado por dos aspectos: el contenido abordado en clase currculo enseado y los resultados de aprendizaje provistos currculo probado, mediante pruebas y evaluaciones. Estos currculos, por lo general, presentan poca consistencia con respecto al currculo oficial.El currculo oculto, por lo general, no es reconocido por los directivos docentes donde trascienden contenidos diferentes a los del currculo oficial u operacionales, siendo los ms relevantes, normas de sexo, raza, conocimiento escolar, etctera. Por otra parte, el currculo nulo est compuesto por todos los contenidos de estudio no enseados por diversas razones, tales como tiempo, recursos educativos, circunstancias fortuitas, concatenacin de contenidos, inconsistencias culturales, entre otros. 2. Perspectivas tericas del currculoPosner rene las cinco perspectivas tericas del currculo ms representativas en la actualidad pero no exhaustivas: perspectiva tradicional, experiencial, estructura de las disciplinas, conductista y cognitiva. Por su parte, la perspectiva terica tradicional se configura a partir de la pregunta cules son los aspectos ms importantes de la herencia cultural de un pas que deberan ser preservados? Se centra en la transmisin de conocimientos, valores y creencias culturalmente aceptadas de forma vertical y unidireccional. Pretende abordar una terminologa que todas las personas educadas deben conocer y un conjunto de valores comunes que constituyen una buena calidad de ciudadano.La perspectiva experiencial, por su parte, responde a la pregunta cules experiencias conducirn a un crecimiento sano del individuo? Se relaciona la enseanza en forma ms funcional con la experiencia de los estudiantes; es decir, menos inventada y artificial, por tanto, har crecer a los estudiantes ms, convirtindolos as en mejores ciudadanos, ms creativos, autnomos y libres. Por otro lado, la perspectiva de estructura de la disciplinas, teniendo como principal precursor en Estados Unidos a Bestor y Rickover (citados en Posner, 2004), responden a la pregunta Cul es la estructura de las disciplinas del conocimiento? y platea que hay una brecha muy grande entre las materias de estudio en las escuelas y las especializadas disciplinas de las cuales se derivan. Afirma, adems, que si se reduce esa brecha, involucrando estudiantes de todas las edades en una investigacin genuina que utilice las pocas ideas verdaderamente fundamentales de las disciplinas, los estudiantes desarrollarn una confianza en sus capacidades intelectuales y la comprensin de un amplio rango de fenmenos. La perspectiva conductista, asimismo, responde a la pregunta qu deben ser capaces de hacer los estudiantes?, planteando que se debe decidir lo que los bachilleres exitosos deben ser capaces de hacer en trminos mesurables muy especficos, analizar esos comportamientos para identificar sus capacidades de prerrequisito, proporcionar oportunidades para que los estudiantes practiquen cada destreza, retroalimentndolos hasta que la dominen y, luego, evaluar su desempeo. Adems, se tiene a la tecnologa para asegurar que todos los estudiantes dominen lo que necesitan conocer.Por ltimo, la perspectiva cognitiva responde a la pregunta cmo puede aprender la gente a dar sentido al mundo y a pensar en forma ms creativa y productiva?, puesto que, pone de manifiesto que los colegios hacen demasiado nfasis en el aprendizaje rutinario y no profundizan en la comprensin real y la reflexin. En contraste, sostiene que los currculos deben permitir a los estudiantes construir su propio conocimiento en actividades cuyo objetivo sea la toma de decisiones, la solucin de problemas y juicios.

3. Propsitos y contenidos: cinco perspectivasTeniendo en cuenta la perspectiva terica en la cual se fundamenta el currculo, el mismo adopta diferentes propsitos y, con base a este, contenidos especficos y su propia concatenacin. Por su parte, los currculos configurados por la perspectiva tradicional se centran en el contenido. Particularmente, en aquellos hechos que cada persona educada debe conocer, en las habilidades bsicas y en los valores tradicionales. Los hechos son agrupados en temas que forman los elementos organizadores del currculo. Se evidencia una clara tendencia de desglose y ramificaciones. La concatenacin de contenidos predominante es la cronolgica e instruccional; es decir, de menor a mayor dificultad. Por otro lado, en la perspectiva experiencial, los currculos hacen hincapi en las vivencias y experiencias que tienen los estudiantes a medida que se comprometen en actividades con un propsito. Por lo general, se organizan las sesiones de clase en forma de proyectos de aula. Los temas se organizan secuencialmente, teniendo en cuenta las motivaciones, necesidades y fenmenos que acontecen en la vida de los estudiantes. La perspectiva conductista estructura al currculo en torno a objetivos exhaustivamente planteados partiendo de lo particular a lo general. Desde este enfoque, lo general, comprende ms que ideas generales, los comportamientos terminales hacia los cuales, segn lo diseado, deber conducir al currculo. Asimismo, la enseanza de un currculo conductista comprende la construccin de habilidades en el estudiante desde las ms elementales que son prerrequisito hasta las ms complejas. Por ltimo, la perspectiva cognitiva, referente a los principios organizativos del currculo, pretende estructurarlo alrededor de mltiples elementos cognitivos en los que se hace hincapi, tales como, la asimilacin cognitiva u organizacin de conceptos superiores que contienen otro contenido, ms especfico. Plantea que los estudiantes utilizan diferentes modalidades para representar estos conceptos (v.g. activo, grfico o simblicos); as pues, el currculo podra estar organizado alrededor de estas modalidades cognitivas. 4. Funcin hegemnica de los objetivosPara muchos autores dentro del paradigma socio-crtico, tales como Freire o Apple (citados en Posner, 2004), los objetivos dentro de los currculos educativos pueden estar envueltos en el fenmeno de la hegemona el cual, denota la dominacin de una clase o grupo social por parte de otra. Por tanto, durante la planificacin curricular, independiente de su perspectiva terica, pueden estar sesgados los objetivos con intencionalidades hegemnicas, sobre todo en los currculos oficiales, oculto y nulo.Por su parte, en el currculo oficial presenta una de las ms altas tazas de hegemona en los objetivos. Un claro ejemplo, citado por Posner, es que la informacin que en algn momento se utiliz para ser memorizada en los currculos tradicionales de Estados Unidos, serva para glorificar los hechos que llegaron a posicionar a un partido poltico dominante al poder. Por otro lado, en el currculo oculto, los objetivos pueden funcionar de forma ms indirecta, puesto que, las instituciones educativas pueden ser conscientes que el currculo oculto del plantel puede llegar a tener un mayor impacto que el currculo oficial. En este orden de ideas, las instituciones, pueden replantear los lineamientos gubernamentales, a fin de que sean ms significativos los contenidos y enseanzas que tienen lugar en la escuela, as como tambin, pueden hacer lo contrario. Finalmente, el currculo nulo, funciona con otro amplio abanico de factores hegemnicos, por ejemplo, al prevalecer los contenidos adyacentes de la cultura, intereses y motivaciones de la institucin, dado a una religin ideologa o partido poltico especfico y se desplazan la de los estudiantes, padres de familia o comunidad, de algn modo, la institucin educativa, est actuando en trminos hegemnicos.5. Factores marcoPara Posner los factores marco funcionan como limitantes en el proceso de enseanza-aprendizaje y, por tanto, en la implementacin del currculo en contextos especficos. Existe un amplio nmero de factores que afectan directa o indirectamente en el diseo, edicin e implementacin del currculo, entre estos: marcos temporales, fsicos, poltico-legales, organizacionales, de personal, econmicos y culturales.Los marcos temporales hacen referencia al tiempo; esto es, cantidad, frecuencia, intervalos, duracin, horarios y programacin dentro del currculo. El tiempo es uno de los factores marco ms usual que los docentes y directivos se ven enfrentados. Cada vez ms, existen ms contenidos, competencias y destrezas por desarrollar y, por tanto, menos tiempo en su instruccin. Asimismo, no solo el problema radica en la distribucin horaria, sino tambin en la frecuencia. Disciplinas como idiomas extranjeros necesitan una frecuencia de prctica ms amplia que algunas otras. Este tipo de problemas tendran una solucin parcial mediante la transversalizacin de contenidos, garantizando el cubrimiento de todos los contenidos, suficiencia horaria y de frecuencia. Por otro lado, los marcos fsicos son otros de los limitantes ms comunes en planteles educativos. En pases en va de desarrollo, son cada vez ms la poblacin que accede a educacin formal y, por tanto, en las instituciones educativas los espacios se ven claramente ms reducidos. La carencia de ambientes propicios de aprendizaje, tales como, aulas de clase convencionales, laboratorios, canchas, cafeteras y dems espacios con los mobiliarios necesarios son indispensables para una aplicacin propicia del currculo. La carencia de los mismos o su estado inadecuado pueden afectar el alcance efectivo de los objetivos, desarrollo de competencias y destrezas e, incluso, la integridad de la poblacin.En referencia a los factores poltico-legales, estos impactan en menor medida en la aplicacin del currculo, sin embargo, las limitaciones a raz de ellas, en algunos casos suelen ser considerables. La normatividad gubernamental impacta, en mayor o menor medida, en el diseo e implementacin del currculo. En algunos casos se deben anteponer los preceptos poltico-legales sobre las necesidades e intereses propios de los estudiantes y comunidad implicada. En relacin con esto, los marcos de orden organizacional se ven impactados gracias a las iniciativas gubernamentales y, por ende, en la puesta en marcha del currculo. Estos efectos pueden verse evidenciados en el nmero de estudiantes por clase, horario escolar, carga acadmica, distribucin de mobiliario, etctera. Por otro lado, las caractersticas de la comunidad escolar, en ella incluidos los directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y personal de apoyo influyen directamente en la aplicacin del currculo, lo cual, Posner especifica en los marcos personales o de personal, haciendo alusin a la comunidad educativa. Existe un amplio abanico relacionado con las motivaciones, necesidades, formas de ver, sentir y actuar de la comunidad de influencia que determina, en mayor o menor medida, el diseo, estructuracin, implementacin, evaluacin del currculo. Con relacin a los docentes cabe destacar que estos adaptan, de cierto modo, el currculo, con base a su experiencia y conocimientos lo cual es un claro ejemplo de la influencia de los marcos personales.Los marcos econmicos se relacionan directamente con los costos y beneficios asociados a los procesos de entrada y salida en una institucin educativa, producto de la ejecucin de procesos misionales y visionales. Estos costos y los recursos disponibles para estos procesos pueden afectar de forma positiva o negativa a la aplicacin del currculo en contextos especficos. Por ejemplo, si una institucin educativa privada cuenta con suficientes ingresos y considerables ganancias, con una buena administracin, es posible que se cuenten con todas las condiciones fsicas y de personal docente y administrativo para que el currculo se implemente de forma pertinente. No obstante, el factor econmico es tan solo uno de los tantos a los que tiene que enfrentarse los planteles educativos. Finalmente, los marcos culturales, son uno de los factores que ms impacto indirecto tiene en el currculo. Por lo general, este est configurado, en gran parte, por las creencias culturales, valores, convicciones, rutinas e ideologas presentes en determinado grupo social. Si el currculo discrepa en alguno de estos componentes culturales es posible un conflicto que puede afectar su implementacin.ReferenciasPosner, G. (2004). Anlisis de currculo. (Segunda edicin). Bogot: McGraw-Hill.