28
Angel Martínez Roiz Aspectos sanitarios de la cabaña ganadera de Cantabria

Angel Martínez Roiz€¦ · entraremos en su descripción. Tanto la tuberculosis como la leuco-sis y perineumonía, sólo tienen en la actualidad relevancia desde el punto de vista

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Angel Martínez Roiz

Aspectos sanitarios de la cabañaganadera de Cantabria

INTRODUCCIÓN

Entendemos que antes de abordar el estudio de los aspectos sani-tarios de la ganadería regional, así como las repercusiones econó-micas de la sanidad en las cuentas sectoriales, es necesario haceruna referencia previa al panorama ganadero de Cantabria.

Sin duda, que un análisis somero sobre los censos ganaderos ylas producciones pecuarias más sobresalientes, contribuirán a po-nernos en situación de comprender con mayor facilidad las razonesde algunas medidas o la preferencia en la ejecución de determina-dos programas sanitarios.

Como puede observarse en los Cuadros 1 y 2, Cantabria es unacomunidad notablemente rica en ganado, especialmente de la espe-cie bovina y de forma más concreta en animales especializados enproducción de leche.

En consecuencia con lo expuesto, las principales produccionesganaderas son las obtenidas de la explotación del vacuno (leche,carne y venta de animales vivos), tal como se pone de manifiesto enel Cuadro 3.

CUADRO NUM. 1

Los efectivos ganaderos de Cantabria. Censós por Especies (1994)

ESPECIES IV¢ DE CABEZASBOVINA 329.021OVINA bq.820CAPR[NA 17.776CABALLAR 23.803MULAR q65ASNAL 99qPORCINA 2g,Oq9AVES

• Ponedoras Selectas 200.000• Ponedoras Camperas 200.000• Broilers (Pollos de came) ( I ) 650.000 1.050.000

CONEJOS (Reproduaoms) 28.748ABFJAS (N°Total de colmenas) (2) 28.000(I): Total Broilers cebados durante el año(2).- Colmenas Totales: Movilísticas 19.000

Fjistas 9.000

2í^9

CUADRO NUM. 2Censo de ganado vacuno (1994)

1994

Animales menores de 12 meses

Destinados a sacrificio antes de los 12 meses 4.409

Otros: Machos 11.784

Hembras 52.230

Animales de 12 a 24 meses

Machos 1.602

Hembras para sacrificio 1.359

Hembras paza reproducción 54.732

Animales de 24 meses o más

Machos 4.380

Hembras que nunca han parido:

Para sacrificio 514

Para ordeño: frisona 9.504

Otras razas 1.999

Paza no ordeño 8.457

Hembras que han parido al menos una vez: 178.051

Para ordeño: frisona 117.751

Otras razas 14.671

Vacas que nunca se ordeñan 45.629

TOTAL GANADO BOVINO 329.021

290

CUADRO NUM. 3

Aportaciones a la producclón final agraria. Subsector Canadero(1993)

M/LLONES PTAS. %

Vacuno: Came y ganado 10.468,3 31,78

Ovino: Came y ganado 266,8 0,81

Caprino: Carne y ganado 95,8 0,29

Porcino: Carne y ganado 391,9 1,19

Aves: Carne y ganado 40,4 0,12Conejos: Carne y ganado 501,9 1,52Equino: Came y ganado 449,3 1,36

Leche 19.401,1 58,90

Huevos 949,6 2,88

Lana 1,3 0,02

Varios 372,5 1,13

TOTAL SUBSECTOR 32.938,6 100

Las particularidades del Censo ganadero regional y, por tanto, delas producciones ganaderas tan eminentemente ligadas a la explota-ción del ganado vacuno, entendemos que es motivo suficiente paraocuparnos exclusivamente del análisis de la situación sanitaria denuestra cabaña bovina, haciendo premeditada abstracción del restode las especies ya de por sí con menores efectivos censales y porsupuesto con menores problemas patológicos.

Para una mejor comprensión abordaremos el tema que nos ocupade acuerdo con los siguientes apartados:

1. Características físicas del terreno y sanidad animal.

2. Enfermedades infecciosas sometidas a campaña de saneamiento:

• Tuberculosis• Brucelosis• Leucosis• Mycoplasmosis-perineumonía

291

3. Otras enfermedades infecciosas:

• Mamitis• IBR y BVD• Carbunco bacteridiano• Carbunco sintomático

4. Enfermedades parasitarias:

• Coccidiosis• Estrongilosis gastro-intestinales• Distomatosis• Hipodermosis

1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SANIDAD ANIMAL

Cantabria cuenta con una extensión superficial de 528.856 has.La distribución del suelo por cuotas y pendientes se recoge en elCuadro 4, en el que se pone de manifiesto la heterogeneidad de laorografia regional. Estas circunstancias, unidas a las lógicas dispa-ridades climáticas, condicionan variaciones en la flora y por tantoen la fauna que soportan, lo que determina que las patologías seantambién distintas.

292

0b ^o ^n v^ ^n07 M N M N

^ V1 ^^ O M v1 vi vj ^^ M O^ ^ 00 ^D

ME^ l^ ^ ^ Ñ.--^ ,.^ y^

^^ ñ M ^O 00 O^ñ ^ O^ v1 ^O ^/'1 OO

OO [^ ^OÑ ^

N ^ 7 ^ ^ó ^ 00 00y M m v oó .- t^LyF

M N N O^

Zu]0

0. O ^D M 00 00 l^ ^D

^ ^7 ^ eF v'^

C^ ^O ^t O [^ ^O^ ^t O^ [^ O^ Q^

M ^-- N 0p

^ ^ N ^^ c'n M OO ^^ N M O N 00 v^M l^ ^ O^ c`7 ^

N ^-- v1

M ^00 M [^ ^ Mv [^ N N N

^ ^ ^

-•^

ó° ooú ó ^ - g ó :D

V ó óñ F

^^

293 .

Las tienas menos pendientes y con menor altitud se encuentranen la comarĉa costera. Se trata de zonas dedicadas a cultivos fona-jeros y prados naturales sobre los que se asienta una ganaderíaintensiva, dedicada a la producción de leche. La patología másimportante en estas áreas es la relacionada con los procesos infla-matorios de la ubre (mamitis), pues las enfermedades objeto decampañas oficiales de saneamiento ganadero, se encuentran enadi-cadas o en vías de enadicación, gracias a las facilidades dadas porlos ganaderos para la realización de las distintas pruebas diagnósti-cas, debido en gran parte a su mayor nivel cultural.

Las áreas de montaña, con una ganadería orientada generalmen-te hacia la producción de carne y explotada en régimen extensivo,soportan mayor incidencia de enfennedades de las incluidas encampaña de enadicación oficial (especialmente brucelosis). La razade los animales, las condiciones de explotación, así como la idiosin-crasia especial de algunos ganaderos de estas zonas de montaña tie-nen bastante que ver con la situación sanitaria de su ganado.

En los Mapas 1 y 2 se recoge la distribución geográfica de losefectivos bovinos de Cantabria. La localización de las distintasrazas sobre las seis comarcas agrarias que conforman el territoriosirve para ilustrar la pervivencia de detenninadas patologías enalgunas zonas de nuestra geografía regional, mientras que en otrasse encuentran totalmente erradicadas como tendremos oportunidadde comprobar más adelante.

294

295

296

-.o^a^^s^i^^^

Ú

2. ENFERMEDADES SOMETIDAS A CAMPAÑADE SANEAMIENTO

Tuberculosis, brucelosis, leucosis y perineumonía son las cuatroenfermedades infecto-contagiosas sometidas a campañas oficialesde erradicación. Las dos primeras, con mayor incidencia, son ade-más zoonosis transmisibles.

Se trata de enfermedades perfectamente conocidas, por lo que noentraremos en su descripción. Tanto la tuberculosis como la leuco-sis y perineumonía, sólo tienen en la actualidad relevancia desde elpunto de vista diagnóstico, ya que precisamente y debido a lasintensas campañas de saneamiento ganadero es difícil encontrar ani-males con cuadros clínicos avanzados, en los que, por otra parte,una vez diagnosticados no cabe otra alternativa desde el punto devista legal que no sea el sacrificio.

Desgraciadamente, no podemos decir otro tanto de la brucelosis.Aunque es infrecuente el hallazgo de animales con sintomatologíaclínica de la enfermedad, la insolidaridad de algunos ganaderos estádificultando la extinción de esta patología en el ámbito de nuestracomunidad autónoma.

En el Cuadro 5 se refleja la evolución de estas enfermedadesobjeto de campañas oficiales de erradicación, en los últimos diezaños. Puede observarse que mientras la tuberculosis, leucosis y peri-neumonía se encuentran prácticamente extinguidas, la brucelosisalcanza índices de positividad en torno al 1% con repuntes en suincidencia desde el año de 1990, que se detectó la tasa más baja deprevalencia del decenio.

Con todo, la situación sanitaria de nuestra cabaña bovina esbastante mejor que la correspondiente a la media nacional, talcomo se pone de manifiesto en el Cuadro 6, referido a los añós1990-1995. •

Retomando nuevamente el tema a nivel regional, digamos que elganado vacuno de Cantabria presentaba a fines del año ] 995 elpanorama sanitario que se refleja en el Cuadro 7 tras la realizaciónde las campañas oficiales correspondientes a ese año, al tiempo queel esfuerzo económico del Gobierno Regional destinado a la erradi-cación de estas enfermedades alcanzó cifras cercanas a los 750millones de pesetas, en ese mismo período.

297

ti

z ° ^ ^ ^ ^ ^ ^ ó ó ó ó^

^

s v

wzw

o^

M

Ñ

^`\

^ ^

^

zU

^ ^ i ^ i iÑ ^

^,Ñ

^^y

ÓÓ

ÓÓ

ÓÓ

ÓÓ

ÓÓ

ÓÓ

OÓ O

^, sQU

^ ^ ^O^

NO

^/1O

Q^O

O^t^

00oo

MN

^Ol^

N^

^^nZ

^U

^ V1 ^O ^D ^O v^iN

^ON

^N

MN

^N

^ O O O ^ ^ O ^ ^^ 4^ ^

^

Ó ó Ó Ó O ^-^ -^ Ó^

o saw

`7^

^hZ

o^oO^M

^

O^--^^O

C^OO^

Ñ^M

ONO^

Ñ

oo00^

^NN

Ñ

^O

^D

^^O^1

^^00

ÑV N N Ñ N N N

N^ ó O O M O O O O O Ñ o0

^O

0.^

ó ó ó ó ó ó ó ó ó ó

^U

^ z °` `° ^ ^ ó ^ Ñ ^ ^ M^ ^ ^^i

U^M

MM

NM

MM

^M

MM

NM

MM M

MM

z ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^Q .-. .-. '. .-. ^--. ^-r .--. rr

298

L^ ch N N ^-- ^--^^ O O O O O

^

j ó 00 ó ó ĉ^ ó ó ó ó ó i

a^zá

W

j o0 00 00 o a^

^ó ó -^ ó

^

^ ro0¢0m^^

j ^ ^o -- ^ozM M V

^ ^^ ^ (

HQ^^^Q• O O^ _ Ó _ _

^ ^ I I Ó Ó Ó Ó

•Z

Ó

s V ó ó ó ĉ ó^Q‚

ó ó ó ó ó 0

^m

FZ

U ^ ° o°o rn -° ó rnó ó ó - ó^

^j O O O O Ñ o0

^ Ó O O O O O

o - N cn ^ vl

Z ^ ^ ^ ^ ^ ^Q

2%‚

0 0 0ó ó ó^ ó ^tt Ñ ^

O

z¢Wa.. c^

¢^

á Ú ^^

¢w~

,á z^aa^U

M^

°z°> ^^(,^ Z M

OO ^ ^A F ^z °x^Wz

z

' Op pO pO '

' O O O ^ . .

: M O^ N F- . .

. . . . ^ , á

. • . }^ . F.,

. • ^ •^ N ^ ^. = 'v ó Ov . F^o ^ z .

0 ó ^ '^ Ú a`'i ç ^ O

^ '^ ^

^á aa F á ^ ^v^ . . . Q c]

S S oS

St^ v^ v

^ ^ g ^

0> ^ > S > ^°. . . ^ > T,^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

zro z^ z^ z^N .^ Ñ .^ d .^ Ñ .^

O ^ O ^ O ^ ¢ ^Odo . on oo z. on_c^C ĉ ^n cV3 ĉ cyC ĉ ^ cv0 ĉO^n ^ O Vf y O N ^ Ó VI

^wá "wrz ^wá ^wá^ á ^u

300

3: OTRAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

3.1 MAMITIS BOVINA

EI término mamitis o mastitis se refiere a una inflamación de lamama en el que puede apreciarse el cortejo sintomático propio decualquier inflamación: calor, rubor, dolor y tumor. Además, en elcaso concreto de la inflamación de la glándula mamaria, el produc-to elaborado por ésta -la leche- se encuentra alterado en sus carac-terísticas físicas químicas y bacteriológicas.

Etiología de la mamitis

La mayor parte de las infecciones de la mama son de origen bac-teriano. Sin embargo, también hongos, mycoplasmas o virus puedenestar implicados en la etiología de las mamitis.

Hace unos años la infección predominante era ta producida porStreptococus agalactiel. Actualmente es mucho más frecuente laoriginada por Staphilococus (aureus y coagulosa negativos). Esteincremento puede deberse a diversas causas, tales como la intro-ducción masiva del ordeño mecánico, la utilización continuada depenicilinas y a la mejora en general de las prácticas de manejo delos animales y del ordeño en particular.

Incidencias de la enfermedad

Las mamitis subclínicas afectan, en mayor o menor grado deintensidad, al 50% de las vacas dedicadas a la producción de leche.Este procentaje puede incrementarse a partir de la segunda o terce-ra lactación.

Repercusiones económicas

Las pérdidas económicas producidas por la mamitis siempre sonelevadas, aunque variables en su cuantía dependiendo del micro-organismo responsable del proceso.

En mamitis ocasionadas por Colis o Stafilococos, puede produ-cirse inclusive la muerte de la vaca enferma. En las causadas porCorinebacterium piogenes (mamitis de verano, mamitis de las vacassecas) es frecuente la pérdida completa de cuarterones.

301

En las mamitis subclínicas producidas por los gérmenes máshabituales (Stafilococos y Streptococos) solamente la disminuciónde la producción de teche y la pérdida de calidad química y sanita-ria de la misma origina pérdidas muy importantes. En el caso con-creto de nuestra región, las pérdidas por este concepto se cifran entorno a los l.000 millones de pesetas anuales, con base en los cál-culos que se recogen en los cuadros 8 y 9.

CUADRO NUM. 8Interpretación de RCS (Recuento de Células Somáticas)

RCS(Miles/ml)

[,eche individual Leche Rebaño

<150 Cuarto sano o Infecciónlatente • Muy buena situación sanitaria

150-300 • Buena situación sanitaria• Poca probabilidad de mamitis

300-400 Ligera inflamación • SatisfactorioAumento fisiológico • Riesgo de alguna vaca con mamitis

• Supervisar medidas higiénicas• Pérdidas inferiores al 4%

400-500 Puede haber mamitis • Peligra el estado sanitario del rebañosubclínica • Puede haber vacas enfermas

• Examinar medidas preventivas• Realizar diagnósticos• Pérdidas alrededor del 5%

500-800 Mamitis subclínica • Evidencia de mamitis• Cambios en propiedades leche• Pérdidas superiores al 5%

- • Examinar medidas preventivas• Realizar diagnósticos y tratamientos

>800 • Más de130% de vacas con mamitis• Cambios fuertes propiedades leche• Pérdidas superiores al 12%• Variar medidas preventivas•^ Realizar diagnósticoĉ y tratamientos• Aplicar prevención rigurosa

>3.000 Mamitis clínica

302

CUADRO NUM. 9Estimación de pérdidas de producción de leche como consecuencia demamitis subclínicas - Cantabria 1995

RCS(Miles/ml)

% PérdidaProducción

% deExplotaciones

Pérdidas(Millones/litros)

400-500 S 13 3,0

500-750 8 19 6,8>7S0 12 17 9,2

TOTAL PÉRDIDAS PRODUCCIÓN 19,0

PRECIO MEDIO PONDERADO LITRO DE LECHEEN CANTABRIA ^1995) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ^,84

tMPORTE DE LAS PÉRDIDAS: 19.000.000LITROS X 44,85 Ptas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 852,2 millones

Notu: Se deberá tener en cuenta además:

• Pérdidas por eliminación prematura de vacas

• Costes de tratamientos (veterinario, medicamentos, etc)

Lucha contra la mamitis

Como las mamitis están producidas por multitud de agentes etio-lógicos, no se trata de un proceso erradicable. Las medidas de con-trol van dirigidas a minimizar los efectos negativos que el procesoconlleva, disminuyendo la frecuencia de su aparición. A tal efecto serecomienda:l. Control de la higiene del medioambiente: alojamientos, anima-

les, instalaciones de ordeño y ordeñador.2. Prácticas de una buena rutina de ordeño: baño de pezones, antes

y después del ordeño.3. Control y revisión de la ordeñadora, al menos, dos veces por año.4. Tratamiento de todos los cuarterones de todas las vacas al seca-

do con productos de larga duración.S. Tratamiento rápido de todas las mamitis clínicas que aparezcan

durante la lactación.

303

6. Revisiones periódicas de todo el rebaño y sacrificio de las vacasque presenten RCS altos de forma reiterada.

Normativas legales relacionadas con la calidad sanitaria de laleche

El Real Decreto 1679/1994, modificado por el Real Decreto402/1996 establece las condiciones sanitarias aplicables a la pro-ducción y comercialización de la leche cruda y establece exigenciasen materia de sanidad animal, higiene de las explotaciones y delordeño y dicta las normas que deberán respetarse en el momento dela recogida de leche en la explotación.

Por su parte, la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pescatiene en trámite de publicación una Orden en la que se establecenayudas para la puesta en práctica de programas de mejora de la cali-dad higiénica de la leche. Serán beneficiarios de estas ayudas tantolas cooperativas de ganaderos como otras empresas o agrupacionesde productores que ejerzan la actividad de ser primeros recogedoresde leche.

Serán objeto de subvención los siguientes programas y actuaciones:- Programa de lucha contra la mamitis- Programa de calidad higiénica de la leche- Contratación de técnicos de apoyo

CUADRD NUM. 10Evolución de los recuentos de células somáticas en Cantabria,1993-1995

(000 por ml)

AÑOS 1-200 201-400 401-500 501-750 751-1.000 1.001-10.000

Porcentaje de e^lotaciones

1993

1994

1995

11,9

12,3

17,0

23,4

29,1

34,5

17,4

12,8

12,9

21,8

21,8

18,5

11,0

11,4

8,4

14,6

12,6

8,8

304

3.2 RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (LB.R.)

En los últimos años estamos asistiendo a un estado de conside-rable inquietud debido a la presencia y evolución de la Rinotraquei-tis Infecciosa Bovina.

Formas clínicas de Ia enfermedad

Tradicionalmente se han venido admitiendo dos formas clínicas:la Vulvo-vaginitis Pustulosa Infecciosa I.P.V, identificada clínica-mente desde mediados del siglo pasado y la I.B.R. descrita por pri-mera vez en los años 50 de este siglo como enfermedad que afecta-ba a las vías altas del tracto respiratorio, especialmente, en animalesjóvenes. Posteriormente se describen cuadros neurológicos y proce-sos abortivos.

Es a partir de los años ochenta, cuando empiezan a comprobar-se alteraciones importantes en la función reproductora de la vaca almargen de la Vaginitis Pustulosa Infecciosa y que tampoco teníannecesariamente relación directa con la presentación de los abortosanteriormente comentados.

Está comprobado experimentalmente que la infección durantelas tres primeras semanas de gestación por el virus BHV-1 (virusherpes bovino tipo l ) puede conducir a un proceso de mortalidadembrionaria, desencadenado por fallos en el cuerpo lúteo, o por pro-cesos inflamatorios en la matriz o por lesiones necróticas en el pro-pio embrión o sus membranas envolventes.

Sin duda este es el aspecto clínico más importante de las distin-tas presentaciones de la enfermedad y el que más preocupación ori-gina a ganaderos y técnicos.

Aspectos epizootiológicos

Esta enfermedad presenta dos aspectos epizootológicos importantes:a) El mecanismo de. latencia del virus, con sus repercusiones desde

el punto de vista de control de la enfermedad y dificultando lasposibilidades de diagnóstico.

b) La presencia del virus en el semen y el papel que éste juega enla transmisión del proceso, pues el virus BHV 1 es resistente alas temperaturas de congelación, por lo que siempre debe some-terse el semen congelado a las pruebas de I.B.R.

305

Diagnóstico

Los datos clínicos y epizootiológicos son de gran importancia,pero siempre debe acudirse al auxilio del laboratorio intentando elaislamiento del virus, pues la detección de anticuerpos en el suerosanguíneo puede conducir a errores por varias causas: animalesjóvenes con anticuerpos maternos, animales vacunados, etc.

3.3 ENFERMEDAD DE LAS MUCOSAS (B.V.D.)

Se trata de una enfermedad que como la anteriormente descritatiene también una etiología vírica.

Formas clínicas

Se han venido describiendo dos formas clínicas tradicionales:La diarrea vírica y la enfermedad de las mucosas, la primera causaescasa mortalidad pero en la segunda, con mucha menos morbili-dad, los desenlaces suelen ser fatales.

Aparte de estas formas de enfermedad, propias de animales jóve-nes, el virus, perteneciente al grupo de los Pestivirus es responsabletambién de otra serie de procesos en animales adultos, cuyas mani-festaciones clínicas están íntimamente relacionadas con el procesode la gestación.

En vacas no gestantes suele producir repeticiones de celo porfallos en la implantación del embrión. En las gestantes se producenabortoĉ , que generalmente ocurren en la primera mitad de la gesta-ción y más frecuentemente en el primer tercio de la misma.

Cuando la infección de la vaca gestante se produce en la segun-da mitad de la gestación no suele producirse abortos, pero el terce-ro nacerá con una serie de taras o padecimientos que determinan unaescasa viabilidad.

Incidencia de estas dos enfermedades

No se dispone de cifras fiables sobre la incidencia real de estasdos enfermedades, ni en.Cantabria, ni en el conjunto de España. EnEuropa las informaciones que se vienen manejando proporcionadaspor distintas encuestas son muy dispares: mientras en Austria,

306

1

Dinamarca y Suiza se cifra la incidencia en torno al 1%, en Grecia,Luxemburgo, Portugal, Francia y Holanda se eleva a140-50%.

Los datos de que nosotros disponemos, correspondientes a lacomunidad autónoma de Cantabria, (Cuadro 11) son los proporcio-nados por nuestro Laboratorio de Sanidad Animal, procedentes deexplotaciones sobre las que existía sospecha clínica del padecimien-to de la enfermedad. Por tanto, no son lo suficientemente demostra-tivos para poder establecer unas cifras medianamente fiables.

De la observación de este cuadro se pone de manifiesto que laincidencia de la B.V.D. es mayor que la de I.B.R. y que ambas enfer-medades vienen experimentando un descenso en su prevalencia, conel trascurrir de los años.

CUADRO NUM. 11Resultados de las muestras procesadas en el laboratorio de sanidad yproducción animal procedentes de explotaciones sospechosas depadecer LB.R y B.V.D.

I.B.R.

1^ Faplotaciones I^ de animales PositividadAfios

Investi adas8 Investi ados8 Explotaciones Animales

1993 ' 303 1.187 57 37,3

1994 205 929 55 29,3

1995 234 856 39,7 25,8

B.V.D.

1993 184 732 81,5 63,5

1994 243 858 77,7 63,5

1995 230 831 73,0 49,5

Profila^s y control de ambas enfermedades

El control de estas enfermedades está basado en la práctica de lasvacunaciones. En el mercado existen cantidad de vacunas elabora-das con cepas vivas o inactivadas y mixtas, con concepción plural:monovalentes, divalentes, trivalentes, etc. Las más frecuentes son

307

las trivalentes, que incluyen en su composición virus IBR/IPV, BVDy PI-3 (Paralnfluenza).

Sin embargo será bueno aclarar que las vacunas no constituyenuna panacea y ello es así por las razones siguientes:

- Las vacunas pueden prevenir la aparición de la enfennedad oaminorar su intensidad pero no protegen totalmente frente a lainfección. ^

- Las vacunas no modifican favorablemente la evolución del cursode las enfermedades, en animales infectados con anterioridad ocon una infección latente.

- Las vacunas tienen, sobre todo las vivas, un marcado efectoinmunodepresor.

- Las vacunas no siempre inmunizan. A este respecto recordemoslas palabras de Kahrs, cuando dice: La vacunación es un hecho.La inmunización, una expectativa.

- Finalmente, la práctica de las vacunaciones dificulta la interpre-tación de los diagnósticos serológicos. Afortunadamente, enfechas recientes han aparecido en el mercado determinados tiposde vacunas elaboradas con cepas "marcadas", con lo que se con-sigue discernir entre anticuerpos patológicos y post-vacunales,lo que supone un gran avance técnico de cara a mejorar el con-trol de estas enfermedades.

3.4 CARBUNCO BACTERIDIANO

Se trata de una enfermedad aguda y febril que afecta a todas lasespecies de sangre caliente, incluida el hombre, causada por unabacteria: Bacillus anthracis.

Los brotes de carbunco están ocasionados generalmente conla presencia de }os denominados "campos malditos". En estasáreas las esporas vuelven a la forma vegetativa y se multiplicanhasta alcanzar niveles infecciosos cuando los factores ambienta-les relacionados con el suelo, humedad, temperatura, etc, sonfavorables.

Las infecciones suelen ocurrir en épocas más calurosas y coinci-diendo con fuertes cambios climáticos o ecológicos: temporada delluvias, inundaciones o sequías. La presencia es irregular y puedetrascurrir años éntre brotes.

3ox

En el verano de 1993 apareció un foco de esta enfermedad enCantabria que afectaba al ganado que pasta en los puertos altos denuestra comunidad., Comenzó en las Brañas de Carrecedo y afectóposteriormente al ganado de los términos municipales de Tudanca,Mazcuerras, Rionansa, Cabuérniga, Ruente, Los Tojos, etc. Porparte de las autoridades sanitarias se tomaron las medidas específi-cas de lucha que indica el Reglamento de Epizootías; vacunación,entre otras. Se vacunaron de urgencia unas 15.000 reses, con resul-tados poco satisfactorios, atribuibles a causas diversas.Posiblemente la más determinante fuese la falta de acierto a la horade elegir la cepa vacunal.

La enfermedad se saldó con una mortalidad superior a las 200cabezas, que supusieron para las arcas de la Diputación Regional undesembolso de 15.000.000 de pesetas en concepto de indemniza-ción a los ganaderos afectados.

Como consecuencia de la presentación de este brote y ante eltemor que pueda volver a repetirse, se vienen practicando vacuna-ciones preventivas en todos aquellos ganados que concurren a lospuertos de montaña. Concretamente en la primavera de 1996, sevacunaron 25.000 cabezas contra esta enfermedad, con productosuministrado gratuitamente por la administración regional.

3.5 CARBUNCO SINTOMÁTICO

Se trata de otra enfermedad infecciosa propia del ganado vacu-no joven producida por Clostridium chovei.

A diferencia del carbunco bacteridiano, el carbunco sintomático esuna patología muy conocida por los ganaderos de Cantabria, sobretodo por los de la zona alta de la región, que la conocen desde tiem-pos inmemoriales con el nombre de pemera, pierna negra, etc. Losnombres vulgares de la enfermedad guardan relación directa con lossíntomas y lesiones más destacados de la misma: aparición de tumo-res crepitantes en las masas musculares de la pierna y/o paletilla.

La prevención contra esta enfermedad a través de las pertinen-tes vacunaciones constituye ya una práctica habitual entre los gana-deros de las comarcas altas, pues son conscientes de que cualquierdescuido en el plan de vacunaciones originaría bajas como conse-cuencia del padecimiento de la enfermedad, que año tras año vieneafectando a los animales jóvenes que no han sido correctamentevacunados.

309

4. ENFERMEDADES PARASITARIAS

_ Se trata de enfermedades no excesivamente valoradas por elganadero y a las que en general no les da la importancia económicaque realmente se merecen, pues ciertamente no tienen la espectacu-laridad patológica de las enfermedades infecciosas.

Se entiende por parasitimo aquella situacion en que un determi-nado animal (huesped) vive sobre o dentro de otro ser (hospedador)alimentándose a sus expensas y que en determinadas circunstanciases capaz de producir algún proceso patológico.

De la propia definición del proceso se deduce que existen dos^ tipos de parasitosis: internas y extemas.

Principales parasitosis internas

El único estudio que existe sobre este tema referido específica-mente a Cantabria es el realizado por la empresa "Servicios Veteri-narios de Cantabria, S.A." en colaboración con la Facultad de Vete-rinaria de León, llevado a cabo durante los años 90-91.

EI estudio está basado en el análisis de 720 muestras de heces,procedentes de otras tantas explotaciones de las distintas comarcasagrarias de la región, teniendo en cuenta el peso específico de cadauna de ellas en la constitución del censo bovino. La distribucióncomarcal de las muestras y los resultados sobre el tipo dé parásitoshallados se recogen en los Cuadros 12 y 13.

310

0iy ĉ t' v^ ao 00 ^n ^n

3

^

t+1 ^--^ OÓ Ñ tñ vl C^l

h y

ó ^

^..`.Ó y

v^ cn•--^

l^^O Ó

v^^

O^^1

O

^

^ ^

^L^

^ S

O

^h sU

N Q Ñ O ^ O ^ b Ñ-D ^

°

[^ ^ V1 00ó

[^v

O^^

N^Ú Ts N

Ñ^ ^ o

^ N N M

^ O^

hN

O ^Ú ^^

^ ^ O ^Q l^ l^ ^O O N

}'{ ^ N M ^--^ ^--^ O

^ r

^ Ú^

Q

z w ^^ `a FzlY,^ Q

>

z^ y^ •^ ¢ p Ú,

.ay

Ci Q Q ¢ V ^ vQ,, a

a Q Q ^ z °z w

O

^,

^

Q

^ a¢. ^ ^= E.a,U

> ^ ^.. j

311

CUADRO NUM. 13Prevalencia de las infestaciones en las explotaciones examinadas

Parásitos hallados % Prevalencia

Ooquistes de coccidios 61,25

Fasciola hepatica 9,58

Dicrocoelium dentriticum 5,69

Moniezia expansa 1,11

Strongyloides sp. 1,80

Estrongilados gastrointestinales 53,47

Dictyocaulus viviparus 0,55

Toxocara vitulorum 0,4]

Capillaria sp. 2,50

Trichuris sp. 2,77

Un somero análisis del Cuadro 13 pone en evidencia un elevadoíndice de parasitación en el ganado vacuno de la región, con nivelesmedio/altos de infestación parasitaria. Sobresalen las parasitosis porcoccidios con una significación más destacada en los terneros, asícomo los estrongilados grastro-intestinales cuya importancia patogéni-ca está fuera de toda duda.

También conviene destacar la importanciá de la parasitosis produ-cida por Fasciola hepatica y Dicrocelium dentriticum.

Según se recoge en el estudio a que nos veniámos refiriendo, en el30% de las explotaciones donde se tomaron muestras para su análisiscoprológico, los animales alojados en las mismas eran objeto de trata-miento antihelmático de forma más o menos rutinaria, lo que pareceindicar que no se utilizaron los productos más adecuados para elmismo o éste no se realizó en el momento más oportuno.

Las pérdidas producidas por estos parásitos aunque difíciles decuantificar, se estiman importantes. Baste considerar que una despa-rasitación correcta realizada el mismo día del parto, da lugar a unincremento de producción de 132 kg. de leche por lactación que arazón de 45 pts. litro supondtía una pérdida por vaca y año en concep-to de leche no producida de aproximadameñte 6.000 ptas. Si se orde-ñan 120.000 vacas en la región, las pérdidas totales motivadas por losparasitos internos alcanzarían los 720 millones de pesetas anuales.

3.12

Parasitosis externas

Con toda seguridad la más importante de este tipo de parasitosises la hipodermosis bovina, producida pro las larvas de la moscaHipoderma bovis, que se desarrollan en el interior del organismo delos bóvidos, efectuando su salida a través de la piel del dorso y lomosdonde originan pequeños abultamientos conocidos con el nombre de"barros", visibles sobre todo en primavera. Una vez perforados estosabultamientos dejan en libertad la larva que continuará su desanollohasta convertirse en mosca.

La incidencia de la enfermedad es muy alta sobre todo en aque-Ilas reses que pastan en las zonas más altas de la región, disminu-yendo gradualmente hacia la cósta, pues los sistemas de explotaciónson distintos y el ganado se halla más protegido contra las moscas.

Las pérdidas que ocasiona este padecimiento son importantes,tanto por la disminución de las producciones de los animales infes-tados como por los daños ocasionados en los cueros. Por otro lado,en la epoca que aparecen los barros es preciso decomisar directa-mente en el matadero la carne de las regiones donde aquellas seasientan en cuantías variables de acuerdo con el grádo de parasita-ción. Téngase en cuenta que los barros aparecen en la región deldorso y lomos, partes eminentemente nobles de la canal y por tantode un elevado valor comercial.

La prevención de la enfermedad se viene haciendo o bien rocian-do los animales con repelentes de las moscas, o aplicando un crotalinsecticida que va liberando gradualmente el suficiente productoactivo necesario para controlar las poblaciones de moscas picadoras.

EI tratamiento consiste en la aplicación a los animales parasitadosde productos a base de Invectina que producen la muerte de las lar-vas y contribuyen por tanto a interrumpir el ciclo biológico del desa-rrollo de la mosca.

A MANERA DE RESUMEN

Como habrá podido observarse, las actuaciones oficiales enfavor de la ganadería vacuna regional han venido orientadas demanera primordial a la l ĉcha y erradicación de las enfermedadesclásicas: tuberculosis, brucelosis, leucosis y perineumonía. Losresultados, aunque no son totalmente satisfactorios y por supuestolos que desearíamos las autoridades con competencias en la materia,

313

son los que tenemos y deben constituir el punto de partida actualpara intentar mejorarlos.

En cuanto al control de la mamitis, también se han obtenidologros importantes. No obstante el reto está en producir leche concalidad europea desde el punto de vista sanitario en la gran mayoríade las explotaciones de Cantabria a partir del 1 de enero de 1998.

Otras enfermedades, I.B.R. y B.V.D., están demandando unaintervención oficial que pretendemos abordar a corto plazo.

Por lo que respecta a las enfermedades parasitarias, se ha puestode manifiesto. que los programas tímidamente iniciados hasta elmomento, no han dado resultados satisfactorios. Procede, abordarde forma inmediata un estudio serio sobre el mapa parasitológicoregional y establecer las pautas oportunas de cara al oportuno con-trol de este tipo de patologías.

Independientemente del amor que profesemos a los animales (enCantabria están protegidos por la Ley 3/1992) son de tal magnitudlas pérdidas provocadas por las distintas patologías que puedenafectar a las especies animales de renta, que justifican sobradamen-te las campañas de salubridad orientada a preservar el estado desalud de nuestra cabaña.

314