67
Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo entre Colombia y Japón Proyecto de grado Jhoan Sebastián mora pachón Código: 20141081011 Universidad distrital francisco José de caldas Facultad de medio ambiente y recursos naturales Tecnología en gestión ambiental y servicios públicos Bogotá D.C 2018

Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

entre Colombia y Japón

Proyecto de grado

Jhoan Sebastián mora pachón

Código: 20141081011

Universidad distrital francisco José de caldas

Facultad de medio ambiente y recursos naturales

Tecnología en gestión ambiental y servicios públicos

Bogotá D.C

2018

Page 2: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

Dedicatorias y agradecimientos

En primer lugar quiero agradecer a Dios por darme sabiduría y virtud para afrontar

la carrera de tecnología en gestión ambiental y servicio públicos, además por la

concepción de este trabajo de grado, el cual llego de forma singular a una cuestión

muy particular para nuestro entorno.

Agradezco a mi familia por el apoyo incesable, de siempre luchar por las metas

que nos fijamos. Por más difíciles que se tornen, a mis padres por siempre exigir

lo mejor de mí en todos los aspectos de mi vida, es la mayor riqueza que tengo en

mi vida y han construido parte fundamental de mi personalidad.

Agradezco de antemano al cuerpo docente del proyecto curricular de la tecnología

en gestión ambiental y servicios públicos, por generar espacios de conocimiento y

que aportan temas de gran importancia, como lo son los servicios públicos y la

parte de gestión ambiental.

Tengo un agradecimiento especial a Luis Alfonso roldan Pedraza un familiar

mediante el cual se generó el interés de los aspectos del país oriental, fijados en la

carrera de tecnología en gestión ambiental y servicios públicos. A raíz de la

experiencia de vida de él, por año y medio en la ciudad de Kioto en donde

adelanto parte de sus estudios, y facilito que este proyecto de grado partiera de

una idea fundamental como lo es la comparación.

Dedico este logro, y espero que sean muchos más, a mis padres a mis hermanos

y a cada una de las personas las cuales se vincularon en el tema de la concepción

de este trabajo de grado, por el interés a la explicación de mi parte y el apoyo de

mis compañeros.

Page 3: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

Tabla de contenido

Resumen……………………………………………………………………………….7

1. Introducción…………………………………………………………………….. ...8

2. Planteamiento del problema………………………………………………………9

3. Objetivos…………………………………………………………………..……... 10

3.1 objetivo general…………………………………………………………..…..….10

3.2objetivos específicos………………………………………………………...…..10

4. Justificación…………………………………………………………………….…11

5. Metodología…………………………………………………………………….. 12

5.1enfoques metodológicos……………………………………………………..….12

5.2. Fases metodológicas……………………………………………………....12-13

6.Marco teórico …..………………………………………………………………....14

6.1. Servicio público de aseo…………………………………………………. 15-16

6.2. Marco referencial………………………………………………….……………17

6.2.1. quince años de regulación de los servicios públicos domiciliarios de

acueducto, alcantarillado y aseo en Colombia……………………………………18

6.2.2. El servicio público domiciliario de aseo en Colombia: descripción, situación

actual, retos y perspectiva………………………………………………….……….18

6.3. Marco legal…………………………………………………………………….. 18

6.4. Marco regulatorio………………………………………………………………..19

6.4.1. Estructura orgánica de las comisiones de regulación, según decreto 2474

de 1999…………………………………………………………………………………21

6.5. Marco geográfico…………………………………………………..…..……..14-17

6.5.1. Colombia…………………………………………………………………….21-23

6.5.2 Japón………………………………………………………….………..………..24

7. definición de la ley 681 de 2011, servicio público de aseo en Colombia…...26

Page 4: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

8. regímenes tarifarios para el servicio público de aseo en Colombia……...…......26

8.1. Resolución 15 de 1997………………………………...……………………....26-27

8.2 resolución 351 y 352 de 2005…………………………………………………..….27

8.3 resolución 720 de 2015…………………………………………………….....……28

9. Japón…………………………………………………………….……………….…….29

10. residuos sólidos en Japón………………………………………….………..…31-34

11. gestión de residuos y ley de limpieza pública japonesa……………….…….....35

12. proyecto ciclo los residuos en Japón: proyecto de aplicación de una

sociedad ciclo reciclo, bus crear una metodología…………………………..….….. 40

13. marco regulatorio del servicio público de aseo en Japón………………….…...41

14. gestión de residuos y reciclaje en Japón………………………..……….....…….41

14.1 responsabilidad……………………………………………………..…...…………41

15. plan para el manejo de residuos sólidos en Kioto Japón……….…………..42-43

16. incineración de residuos…………………………………………….……….…45-46

17.planta de incineración en Japón ……………………………………..……..…..…47

18. análisis comparativo……………………………………………………..…….……48

19. parámetros de comparación…………………………………………..…..……48-49

20. parámetros de comparación para este proyecto……………………….……..…50

21. parámetros de comparación en Colombia, decreto 2891……………….……...51

22. el decreto 2891 de 2013 define la calidad del servicio público de aseo…..…..52

23. parámetros de comparación en Japón del decreto 2891……….………………55

24.paralelo de parámetros de comparación……………………………..……………57

25.parametros de comparación escogidos por el autor…………………..…………59

26. resultados…………………………………………………………...……………64-65

27.analisis de resultados……………………………………………………..…………66

Page 5: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

28. conclusiones………………………………………………………………….….66-67

29. recomendaciones……………………………………………………………...…….68

30.bibliografía………………………………………………………………….……...….69

Gráficos e imágenes

Imagen 1: proceso metodológico del análisis comparativo entre el marco

regulatorio del servicio público de aseo entre Japón y Colombia…………………. 11

Imagen 2 mapa de relieve de Colombia…………………………………...………… 16

Imagen 3 división geográfica por regiones y prefecturas en el país japonés……. 17

Imagen 4 responsabilidades en la ley de residuos sólidos y limpieza pública……32

Imagen 5 metodología de recolección prepago para la recolección de residuos

superiores a un 1 m de volumen……………………………………………………….33

Imagen 6 bolsa plástica para la recolección de residuos orgánicos en Kioto Japón

…………………………………………………………………………………………......35

Imagen 7 bolsa biodegradable para la recolección de residuos plásticos y

empaques PET en la ciudad de Kioto Japón…………………………………...…….35

Imagen 8 esquema del proyecto ciclo-reciclo en Japón…………………….....……36

Imagen 9 formato de responsabilidades en el manejo de residuos sólidos en Japón

……………………………………………………………………………………..…...….37

Imagen 10 cartilla de reducción de residuos sólidos y disposiciones de reciclaje en

Kioto Japón…………………………………………………………………………..…...41

Imagen 11 misiones del departamento de reciclaje japonés ………………………41

Imagen 12 grafico de distribución de porcentaje para la disposición final de los

residuos sólidos 2015 en Colombia……………………………………..…….……....46

Imagen 13 fotografía disposición de residuos en Tokio Japón……………….…….49

Imagen 14: tabal de promedio de recolección de residuos en Colombia……….…53

Imagen 15: tabla de frecuencia de barrido y limpieza de áreas públicas…….……54

Imagen 16: porcentaje de barrido y limpieza de áreas públicas en Colombia …...54

Page 6: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

Imagen 17: vehículos de recolección de residuos sólidos en Japón…….……..….55

Imagen 18 : modelo de estaciones de trasferencia en Asia………………….….….55

Imagen 19:vehículo de barrido de calles en Japón………………56

Page 7: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

7

Resumen

El siguiente trabajo de grado es un análisis comparativo entre el marco regulatorio

de aseo colombiano y japonés, fundamentado en las metodologías y procesos que

se realizan en los dos países planteados.

La metodología comparativa, surge a partir de los parámetros de calidad del

servicio público de aseo en Colombia, referenciados en el decreto 2891 del año

2013.Se definen estos parámetros de comparación, debido a que son los que

reúnen las condiciones generales para describir y dar argumentos a los procesos

que se cumplen alrededor del servicio público de aseo domiciliario.

Como eje fundamental de la carrera, tecnología en gestión ambiental y servicios

públicos; se tiene acercamiento al campo normativo y jurídico de los servicios

públicos, en varios espacios académicos. Plantean al gestor como individuo

involucrado de acciones y análisis de los modelos de prestación de servicios

públicos domiciliarios en Colombia.

Específicamente, en el espacio académico de gestión comercial de los servicios

públicos, el cual fundamenta con herramientas normativas de control y

funcionamientos de los servicios públicos en Colombia, equipara al autor con

conocimiento previo al análisis de funcionamiento

En Colombia desde la constitución política de 1991 se prestó bastante atención a

la conformación y procesos que se vinculan alrededor de los servicios públicos,

para dar paso a la ley 142 de 1994 en donde se logra formalizar y dar estructura a

los entes que se dediquen a prestar los servicios públicos. Así mismo se estipuló

un marco de regulaciones para el funcionamiento de los entes prestadores.

Con los años posteriores a la ley 142 se fueron especificando decretos y

resoluciones para cada servicio público y los componentes que lo conforman.

El país japonés parte como punto de comparación por acercamiento de la

información y la metodología de los residuos sólidos conocida por el autor, en

donde busca, dar respuesta al modelo de control en el servicio público de aseo en

el país asiático, definir prácticas y datos exactos en la disposición de los residuos

sólidos.

Page 8: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

8

Abstrac

The following degree work is a comparative analysis between the regulatory

framework of Colombian and Japanese sanitation, based on the methodologies

and processes that are carried out in the two countries.

The comparative methodology arises from the quality parameters of the public

toilet service in Colombia, referenced in decree 2891 of the year 2013. These

comparison parameters are defined, because they are those that meet the general

conditions to describe and give arguments to the processes that are carried out

around the public housekeeping service.

As a fundamental axis of the career, technology in environmental management and

public services; we approach the normative and legal field of public services in

various academic spaces. They propose the manager as an individual involved in

actions and analysis of models for the provision of home public services in

Colombia.

Specifically, in the academic space of commercial management of public services,

which is based on regulatory tools and functions of public services in Colombia, it

equates the author with knowledge prior to the analysis of performance

In Colombia since the 1991 political constitution, a lot of attention was paid to the

formation and processes that are linked around public services, to give way to the

law 142 of 1994 where it is possible to formalize and give structure to the entities

that dedicate themselves to provide public services. Likewise, a framework of

regulations for the functioning of the lending entities was stipulated.

With the years after Law 142, decrees and resolutions were specified for each

public service and the components that make it up.

The Japanese country starts as a point of comparison by approaching the

information and methodology of solid waste known by the author, where it seeks to

respond to the control model in the public toilet service in the Asian country, define

practices and data in the disposal of solid waste.

Page 9: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

9

1. Introducción

Las actividades humanas productivas dan como resultado residuos sólidos de

diferentes características físicas y químicas.

La disposición final de los residuos sólidos, es una problemática gigantesca en

Colombia, la cual acompaña a la cultura colombiana desde sus inicios. Solo se

han tenido tres periodos de régimen tarifarios. El primero desarrollado en el año de

1995, el segundo en el año de 2009 y por último en el año de 2015, modelos de

régimen tarifario de aseo con incontables falencias e inconsistencias, en donde la

normatividad escrita es densa y se lleva a la práctica poco de lo que se redacta.

Según un estudio realizado por la procuraduría general de la nación, en el año

2016, los residuos sólidos en Colombia tienen como origen principal los domicilios

de las personas y solo el 14% tiene como origen la industria, lo más preocupante

es que solo el 17% de todos los residuos sólidos generados por los colombianos,

son reaprovechados. Además según el informe de sitios de disposición final de la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, no se tiene información de

158 municipios sobre donde realizan su disposición final.

El país japonés presenta un alto porcentaje de aprovechamiento de sus residuos

sólidos. El sistema es sencillo, sin embargo es cuestión de cultura y buenas

costumbres. Esta constituido en los 23 distritos que conforman el país japonés.

El ministerio de medio ambiente japonés, está conformado por varios comités uno

es el de manejo de residuos sólidos. Y da pautas claras con respecto a la

normatividad en el manejo de los residuos sólidos. Se rige mediante el reglamento

de la ley de gestión de residuos y limpieza pública.

Un análisis comparativo surge como eje central de trabajo en esta propuesta, en

donde se identifica de manera detallada la estructura regulatoria de cada país con

respecto al servicio público de aseo.

Colombia se rige actualmente por la resolución 720 emitida por la comisión

reguladora de acueducto, alcantarillado y aseo (CRA), emitida en el año de 2015 y

puesta en funcionamiento en el año 2016.

En Japón la normatividad vigente consiste en la última actualización de la ley de

manejo de residuos sólidos y limpieza pública, emitida en el año 2010.

Page 10: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

10

2. Planteamiento del problema

El porcentaje de reaprovechamiento de residuos sólidos en Colombia solo es de

un 17% del total de todos los residuos sólidos generados por los colombianos, aún

la separación de materiales es una actividad productiva informal. Algunos

municipios han intentado censar a las personas dedicadas a esta actividad

productiva y se ha intentado establecer plantas de reaprovechamiento de residuos

sólidos, sin embargo no se establecen proyectos a largo plazo que logre llevar

acabo la disposición adecuada de residuos sólidos.

El sistema tarifario y de recolección de residuos sólidos japonés, se destaca a

nivel mundial por la estructura y diferentes métodos que lo conforman. Aún más

por la cultura de la separación en la fuente, además una adecuada recolección,

que facilita los sistemas de reaprovechamiento de los residuos sólidos. Desde las

escuelas se realizan programas para tener conocimiento del servicio público y sus

espacios siempre son muy explícitos en información para dicha actividad.

El régimen tarifario Japonés está distribuido en los 24 distritos que conforman el

país, cada distrito tiene autonomía en la recolección y disposición de sus residuos,

además la vinculación con las plantas de reaprovechamiento.

Japón, según el estudio FY2015 presento 20.4% de reciclaje, con respecto a todos

los residuos dispuestos para el año 2015. Aunque existen ciudades como, Kioto

en donde sus niveles de reciclaje están en el 60% y el caso de la isla de

kamikatsu, en donde el porcentaje de reciclaje es del 95 %.

El régimen tarifario tiene como objetivo, proponer las fórmulas para la recaudación

y cobro del servicio público en estudio. En este caso en específico es el servicio

público de aseo, en donde en el país colombiano se rige por la resolución 720 de

2015 en base al decreto 351 y 352 de 2005 de la Comisión de Regulación de

Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA).

Desde el marco regulatorio se plantean las principales disposiciones para la

prestación del servicio público de aseo, aún existen falencias en las fórmulas, las

cuales presentan cantidad de variables, en donde el usuario no tiene todo el

conocimiento mencionado de ellas.

Page 11: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

11

3. Objetivos

3.1. Objetivo General:

Analizar la información recopilada en donde se identifique las diferencias entre los

marcos regulatorios entre Japón y Colombia, desde su funcionalidad y estructura.

3.2. Objetivos Específicos

1. recopilar información secundaria y terciaria que estructura el régimen

regulatorio del servicio público de aseo colombiano y japonés

2. identificar la estructura y funcionalidad del régimen regulatorio del servicio

público de aseo colombiano y japonés

3. dar a conocer las diferencias, debilidades, y fortalezas del régimen regulatorio

del servicio público de aseo colombiano y japonés. Según los parámetros de

comparación de calidad estipulados por el autor.

Page 12: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

12

4. Justificación

La Constitución Política Colombiana de 1991, expone argumentos como calidad

de vida y da importancia a la prestación de los servicios públicos en el país, tal

como se puede ver en los artículos 334 y 336, además produce un cambio

drástico la prestación de los servicios públicos, y se privatizan con la ley 142 de

1994.

El servicio público de aseo, clasificado como servicio público de saneamiento

básico, el cual quiere decir que es fundamental para los suscriptores de dicho

servicio.se estructura en la recolección, transporte, disposición final de residuos

sólidos, barrido y limpieza de áreas públicas.

Un modelo comparativo surge como investigación descriptiva en donde se

identifique que existen modelos compactos y eficientes, teniendo en cuentan que

la normatividad nacional en su mayoría tiene como origen modelos de otros países

que se ajustan poco a las necesidades y características de la población

colombiana.

El modelo de régimen tarifario japonés, se destaca por su organización,

adecuación de responsabilidades a los entes municipales.

En el año de 1997 en la normatividad colombiana se formuló la política para la

gestión integral de los residuos sólidos. En el primer régimen tarifario expedido en

el año de 1995 se estableció como metas, reducir la cantidad de residuos sólidos

en un 30%, al cabo de cinco años de la publicación de esta política; además se

buscaba en especial que se adecuaran lugares, o se formalizara la disposición

final de los residuos sólidos, a cambio de los botaderos a cielo abierto, los cuales

las cifras en Colombia son altas en la existencia de estos sitios. Aún en la

actualidad.

El cubrimiento del servicio público de aseo a nivel nacional es escaso por las vías

de acceso con las que cuentan varios municipios, además los proyectos de las

administraciones realizan siempre quedan en papel, pero en la realidad poco se

hace para tener una disposición adecuada de los residuos sólidos.

Page 13: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

13

5. Metodología

Se adoptó una investigación descriptiva y explicativa. Mediante los documentos

que estructuran el marco regulatorio del servicio público de aseo, tanto en

Colombia como en Japón. En función de generar un paralelo de comparación, en

parámetros de funcionamiento del servicio público de aseo.

5.1. Enfoques metodológicos

Los enfoques de esta investigación son cualitativos y cuantitativos. En cuanto a

cifras de comparación en diferentes aspectos, tales como:

Volumen generado de residuos solidos

Disposición de los residuos sólidos, con su respectiva descripción.

Por otro lado, en el enfoque cualitativo, su eje principal está la conformación y

funcionalidad de cada marco regulatorio del servicio de aseo en cada país.

5.2. Fases metodológicas

1. Recopilación bibliográfica: mediante la consulta de información secundaria y

terciara.se estructura un documento con una línea específica de lectura en donde

cada tema va dando argumento para el siguiente tema, de manera asíncrona el

texto funciona como modelo referente de comparación.

Con pequeñas reseñas históricas del servicio público de aseo, dan paso

explicación de la estructura normativa encargada del control del servicio público de

aseo en cada país, para dar paso a la explicación del documento oficial normativo

por el cual se reglamenta el control del marco regulatorio del servicio público de

aseo. En Colombia con la resolución 720 de 2015 y en Japón con la ley de

residuos sólidos y limpieza pública, última renovación del año 2010

2. Análisis de la información: en la segunda etapa de la metodología, mediante

descripción de los parámetros los cuales estructuran la normatividad colombiana,

en paralelo con la estructura de regulación japonesa.

Page 14: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

14

3. Planteamiento de la comparación: teniendo en cuenta la segunda fase, se

realiza una caracterización de los parámetros, los cuales partan diferencia entre

los marcos puestos en comparación, desde su estructura, funcionalidad,

mecanismos de control y regulación, mecanismos de información y accesibilidad al

usuario, entre otros aspectos.

4. Evaluación de resultados: para esta fase, intervienen las conclusiones y

recomendaciones del caso, en específico en este trabajo de grado está el hacer

denotar a grandes rasgos las diferencias analizadas, y dar un punto de vista

subjetivo del autor.

Imagen 1: proceso metodológico del análisis comparativo entre el marco regulatorio

colombiano y japonés

Autor: jhoan Sebastián mora pachón

Page 15: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

15

6. Marco Referencial

6.1 Marco Teórico.

Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia

Con el asentamiento de personas en territorios determinados, era necesario

acondicionar instalaciones en aquellos territorios. En donde los equipamientos del

territorio facilitaran la vida de sus habitantes.

Como lo menciona el docente Eladio rey en el artículo de la revista tecno gestión;

el proceso de los servicios públicos no es un proceso espontáneo. Por el contrario

ha sido un proceso largo de la mano de las necesidades y del crecimiento

exponencial de los que hoy conocemos como los municipios de categoría

especial.

Iniciando con pilas de agua en municipios como Villa de Leyva, dio paso a la

conducción de agua, para que sus pobladores tuvieran la capacidad de suministrar

el recurso hídrico, para sus actividades en las viviendas y agropecuarias.

El espacio de las pilas municipales se fue convirtiendo en espacios de charla y

encuentros con las diferentes personas de los cascos urbanos, en donde estaban

localizadas. Personas por medio de mulas o caballos empezaron a realizar el

servicio de recolectar agua de las pilas y llevarlas a las viviendas. En algunos

casos existían viviendas, de familias de alto nivel económico en donde construían

sus aljibes o albercas.

En los años de 1870-1880-1890 apareció el servicio público de energía eléctrica y

alumbrado ´publico, inicialmente en la ciudad de Bogotá, donde se establece el

primer alumbrado público del país en remplazo del alumbrado por medio de gas.

En los inicios del servicio público de aseo, se tienen registros que el general

Simón Bolívar, ordeno que las basuras tuvieran que ser enterradas, debido a que

ellas producían malos olores y eran focos de moscas y roedores.

El servicio de aseo empieza a prestarse de manera rudimentaria en la ciudad de

Bogotá en el año 1874, mediante un contrato que tenía como objetivo recolectar

los desperdicios de la ciudad, el cual se realizaba mediante vehículos de tracción

animal y el destino final eran lotes baldíos y las afueras de la ciudad.

El servicio de telecomunicaciones llego al país en el año de 1882. Y en este

mismo año se construyeron las dos primeras plantas de telefonía básica en las

ciudades de Bogotá y barranquilla.

Page 16: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

16

En el artículo 334 de la constitución política colombiana, consagra que la dirección

nacional de la economía, estaría a cargo del gobierno, con el fin de conseguir un

mejoramiento en la calidad de vida de sus habitantes. Los servicios públicos

domiciliarios son una pieza fundamental para definir la calidad de vida de una

población en determinado territorio.

Con el fin de dar garantías de equivalencia de oportunidades, los beneficios del

desarrollo y la preservación de un ambiente sano, el estado debe asegurar la

prestación eficiente de los servicios públicos.

6.1.2 Servicio Público de Aseo

En la evolución del ser humano, se ha generado una relación directamente

proporcional a la producción y características de los residuos sólidos, generados

en sus actividades productivas.

Al trascurrir el tiempo, se identificó que dichos residuos se debían destinar a

lugares apropiados, en donde no involucren problemáticas con el bienestar

general, principalmente en donde no afecten la salud de las personas.

Los municipios son las entidades responsables del servicio de aseo, conformado

por las siguientes actividades: la recolección de residuos sólidos municipales. la

recolección, las actividades de transporte, transferencia, tratamiento,

aprovechamiento y disposición final de tales residuos.

También, incluye las actividades complementarias de barrido, limpieza y lavado de

vías y áreas públicas, el corte de césped y la poda de árboles en espacios

públicos.

El servicio de aseo se clasifica en ordinario o especial. Se considera ordinario

cuando se trata de recolección de residuos de origen residencial o de aquellos

residuos que por su tamaño, composición y volumen pueden ser manejados por el

prestador. El servicio especial corresponde al manejo de residuos hospitalarios o

peligrosos. El servicio ordinario es regulado como servicio público domiciliario; el

servicio especial está sometido a regulaciones sanitarias y ambientales, pero no

se considera como un servicio público domiciliario, aunque puede ser prestado en

competencia por empresas de servicios públicos.

La cadena de valor del servicio público de aseo, está conformada por las

siguientes etapas: recolección y transporte, barrido y limpieza de vías y áreas

públicas, transferencia, aprovechamiento y disposición final de residuos.

Page 17: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

17

• La recolección y transporte, es la actividad principal del servicio de aseo ya que

participa, en promedio, con cerca de un 40% en la estructura de costo. Consiste

en la recolección los residuos en el domicilio del generador y en su transportarte a

los sitios de disposición final. Por regulación la recolección, debe realizarse en

vehículos compactadores, pero es frecuente todavía la utilización de volquetas

descubiertas, especialmente en municipios de categoría 4, 5 y 6. La unidad de

medida para el costeo de esta actividad es la tonelada recolectada y transportada.

Esta actividad puede ejercerse de forma integrada o independiente con la

disposición final.

• El barrido y limpieza de vías y áreas públicas comprende el conjunto de

acciones tendientes a mantener las vías y áreas públicas libres de residuos

esparcidos o acumulados y de escombros dispuestos de forma irregular. Esta

actividad se desarrolla de forma integrada con la recolección y el transporte y la

unidad de medida para su costeo es el kilómetro-cuneta. El barrido puede ser

manual o mecánico. En Colombia predomina el primero razón por la cual el

principal componente del costo es la remuneración de la mano de obra. Dentro del

barrido y limpieza se incluyen también la poda de árboles, el corte de césped y el

lavado de área públicas.

• La transferencia es el traslado mecánico de los residuos sólidos desde los

vehículos recolectores a vehículos de mayor capacidad, trenes o camiones de

gran tonelaje, que se encargarían de transportarlos al sitio de disposición final.

Esta actividad debe desarrollarse en estaciones de transferencia diseñadas y

construidas para tal efecto. Actualmente vienen operando en el país dos

estaciones de trasferencia ubicadas en los departamentos de Antioquia y Valle del

Cauca, en los municipios de Itagüí y Palmira, respectivamente. La regulación ha

buscado incentivar su construcción fijando un costo estandarizado de inversión y

operación. El desarrollo de esta actividad es de gran importancia para avanzar en

la regionalización de los rellenos sanitarios.

• El aprovechamiento es la actividad complementaria que comprende la

recolección de residuos aprovechables separados en la fuente por los usuarios, el

transporte selectivo a la estación de clasificación y aprovechamiento, así como su

clasificación y pesaje. Actualmente en el País, el aprovechamiento es básicamente

una recuperación de materiales realizada de manera informal. La regulación busca

formalizar esta actividad incorporando su costo en la estructura tarifaria del

servicio. En efecto, la actividad de los recicladores supone una reducción del

volumen de residuos recolectados, transportados y dispuestos. Sin embargo, la

valorización y aprovechamiento de los residuos entraña otros costos que no

suelen ser reconocidos en las tarifas.

Page 18: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

18

• La disposición final consiste en aislar y confinar los residuos sólidos, en

especial los no aprovechables, en forma definitiva en lugares especialmente

seleccionados y diseñados para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la

salud humana y al ambiente. Actualmente se consideran como sitios adecuados

de disposición final los rellenos sanitarios, las plantas integrales y las celdas de

contingencia. La disposición final puede desarrollarse de forma integrada o de

forma separada con las demás actividades del servicio de aseo. La unidad de

medida para su costeo es la tonelada dispuesta.

El servicio público de aseo es el conjunto de actividades, las cuales buscan como

objetivo la eficiente disposición final de residuos sólidos. Actividades como

recolección transporte disposición final, barrido de césped y lavado de áreas

públicas. En donde se busque un bienestar colectivo y se clasifica como un

servicio público de saneamiento básico.

6.1.3 Servicio público de aseo en Colombia

Es el servicio de recolección municipal de residuos, principalmente sólidos.

También se aplicará esta ley a las actividades complementarias de transporte,

tratamiento aprovechamiento y disposición final de dichos residuos. Igualmente

incluye, entre otras, las actividades complementarias de corte de césped y poda

de árboles ubicados en las vías y áreas públicas; de lavado de estas áreas,

transferencia, tratamiento y aprovechamiento.

En 1993, según datos del censo de ese año, la cobertura en recolección

alcanzaba el 61% de las viviendas en el agregado nacional, correspondiente a un

83% en los cascos urbanos y a un 4% en el sector rural. En 2013, de acuerdo con

la Encuesta de Calidad de Vida, la cobertura a nivel nacional llegaba a 81%, con

97% en el sector urbano y 32% en el rural.

6.1.4 Servicio público de aseo en Japón

10. Marco Regulatorio del Servicio Público de Aseo en Japón

En un esfuerzo por hacer frente a los problemas de residuos, que han crecido a lo

largo de los años, el gobierno japonés ha promulgado leyes, y trabajando en

cooperación con los gobiernos locales, operadores de empresas privadas y

residentes para promover la gestión adecuada de los residuos, el uso eficiente de

los recursos, así como el desarrollo material-ciclo de la sociedad, siempre como

eje fundamental, la salud de las personas y el bienestar del entorno.

Page 19: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

19

La Ley de Limpieza y de Desechos se promulgó en 1900 con el fin de mejorar la

salud pública. La ley de limpieza definió la recogida y eliminación de residuos

como la obligación de los municipios y operadores de tratamiento de residuos,

bajo la supervisión de organizaciones se debe establecer un sistema de

administración de residuos. La ley establece que los desechos deben ser

incinerados si es posible. Dado que la incineración de residuos, las instalaciones

no estaban generalmente disponibles, los materiales de desecho se amontonaban

al aire libre y se quemaban continuamente con más materiales, añadidos en el

proceso.

Durante el período posterior a la guerra, Japón se enfrentó a la necesidad de

ocuparse de los residuos urbanos, para aumentar rápidamente el desarrollo

económico y la concentración de la población urbana.

En el momento, los desechos se vertían en los ríos y el océano o se

amontonaban al aire libre, causando problemas de salud, plagas de moscas y

mosquitos y la propagación de enfermedades infecciosas. Los residuos fueron

recolectados manualmente de los hogares por carros, mediante el uso de métodos

manuales de recolección. Aunque la gestión de los residuos ya se definía como la

obligación de los municipios en ese momento, no existía un sistema eficiente y no

se contaba con la colaboración de los gobiernos nacionales y prefectorales, o con

los residentes. Como resultado, los municipios se encontraban en un punto muerto

en contra de la propagación de los problemas de los residuos urbanos, lo que

exigía una reforma en la gestión de residuos.

Con el fin de desarrollar sistemas adecuados , se realizó una división de roles y

con la colaboración entre diferentes entidades, en la gestión de residuos

(gobiernos nacionales y locales, y consumidores).Decidieron resolver eficazmente

los problemas de residuos urbanos, mediante la promulgación de la Ley de

limpieza pública en 1954. Además del sistema convencional de recogida y

eliminación de residuos por parte de los municipios, esta ley buscaba proporcionar

apoyo financiero y tecnológico a los municipios, así como la obligación de

residentes a cooperar con los municipios en la recolección y eliminación de

residuos.

Además, con miras a mejorar el entorno de vida y la salud pública promoviendo el

desarrollo planificado de la ley de medidas de emergencia relativas al desarrollo

de las instalaciones de medio ambiente y de vida fue promulgada en 1963. En

este acto, el gobierno japonés formuló un Plan Quinquenal para el Desarrollo del

Medio Ambiente.

Page 20: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

20

Las instituciones destinadas a establecer políticas para el desarrollo de

instalaciones de gestión de residuos, plantearon como método, la incineración de

los residuos. El plan también ayudó a promover la automatización de la gestión de

residuos a través de la colaboración de gobiernos locales y empresas privadas

para la recolección y transporte de residuos.

Si bien se avanzó en el desarrollo de sistemas de gestión de residuos domésticos,

los residuos generados por los industriales aún eran procesados dentro de los

sistemas de gestión de residuos de los municipios. Se carecía, en términos de

tecnología, finanzas e instalaciones y no existía un sistema definido para la

correcta gestión de los residuos industriales.

Como resultado de los aumentos de ingresos resultantes del rápido crecimiento

económico, así como el uso generalizado de los electrodomésticos y la aparición

de supermercados y tiendas de conveniencia en Japón, el comportamiento del

consumo, cambió considerablemente durante los años sesenta y setenta, una

economía basada en la producción en masa y el consumo, provocando un rápido

aumento de la cantidad y la diversidad de residuos urbanos. Mientras tanto, las

fábricas generaron varios tipos de residuos como producción activa, lodos,

residuos de resinas sintéticas y aceites usados, descargados de los procesos de

fabricación.

Algunos de esos residuos debían desecharse o eliminarse de otro modo sin un

tratamiento adecuado. Además, los residuos de la construcción (tierra y desechos)

se generaron en grandes cantidades debido al desarrollo urbano resultante de la

concentración de población y empresas en las ciudades. La gestión de esos

residuos de empresas en la mayoría de las ciudades. Sin embargo, las empresas

destinaron sus residuos, desechándolos ilegalmente en lotes vacíos, en las calles

o en lechos de ríos En este contexto, se hizo cada vez más difícil para el municipio

y sistema de gestión de residuos especificado en la ley de limpieza pública para

problemas de residuos industriales.

La rápida industrialización resultante del alto crecimiento económico, trajo como

resultado la contaminación por residuos peligrosos tales como mercurio y cadmio

descargados por fábricas, afectando gravemente la salud de los residentes.

Además, los productos hechos de plásticos y otros materiales fueron desechados

en grandes cantidades. Plásticos que no se deterioran fácilmente fueron

enterrados. Y quemados, causando temperaturas altas y que durante la

incineración, se convirtieron en la causa de contaminación del aire.

Page 21: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

21

6.2 Marco regulatorio

El marco regulatorio y normativo, proporciona las bases sobre las cuales las

instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación

en la sociedad. Es una compleja combinación de estatutos y regulaciones legales,

reglas judiciales y la práctica real. Dentro del proceso administrativo de los cuales

el estado tendrá intervención. Era necesario intervenir en la regulación de

prestación en los servicios públicos, organización de empresas y sobre todo

revisar las cantidades, y de donde provenían los costos cobrados por las

empresas en las facturas de los suscriptores, en los años anteriores a 1994.

Mediante la ley 142 de 1994 en donde se buscó plantear y organizar toda la

prestación de los servicios públicos domiciliarios en Colombia. Aborda temas

importantes como lo son la organización de las empresas, el régimen laboral, el

sistema de información de las empresas, como método de calificación y regulación

de cumplimiento en sus labores, entre otros parámetros. La parte fundamental y

que tiene espacio en este análisis comparativo, es el marco regulatorio o régimen

regulatorio como lo es mencionado en el título 7 la ley 142 de 1994.

El Presidente de la República señalará las políticas generales de administración y

control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios, que le encomienda el

artículo 370 de la Constitución Política, y de los demás a los que se refiere esta

Ley, por medio de los ministerios y las comisiones reguladoras.

Los ministerios en específico, los cuales intervienen en los servicios públicos

domiciliarios, son el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de

Telecomunicaciones y por último el Ministerio de Desarrollo. Se les delego 8

actividades específicas a los tres ministerios mencionados anteriormente,

iniciando por los requisitos técnicos que tenían que tener las empresas en sus

obras, equipos y procedimientos.

Para la prestación de cada servicio público, también se incluyó la creación de un

sistema de información sectorial, legible para las autoridades y que sea un

documento público.

Las comisiones reguladoras tuvieron origen mediante el artículo 370 de la

constitución política de 1994, donde se dio en específico la regulación y control de

cada servicio público denominado domiciliario.

Mediante el artículo 370 de la constitución política colombiana, y los siguientes

actos administrativos, se le dio origen a las comisiones reguladoras, con el

objetivo de regular y controlar los servicios públicos domiciliarios.

Page 22: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

22

* Constitución Política colombiana de 1991 .Asamblea Nacional Constituyente

documento principal de directrices para el funcionamiento del país en las tres

ramas del poder público

* Ley 142 de 1994. Congreso Colombiano. Mediante la cual se establece el

régimen de los servicios públicos domiciliarios

* Resolución 15 de 1997 CRA, definición de un esquema de regulación de tarifas

para el servicio ordinario de aseo

* Resolución 351 y 352 de 2005 .Comisión de Regulación de Agua Potable y

Saneamiento Básico. Documento emitido en el segundo periodo tarifario, en este

caso para el servicio público de aseo.

*Resolución 720 de 2015.comision de regulación y saneamiento básico.se realiza

con el objetivo de especificar el marco regulatorio del servicio público de aseo en

los municipios con más 5000 suscriptores.

* Decreto 2891 de 2013, por el cual se reglamenta la prestación del servicio

público de aseo.

* Ley de residuos y limpieza pública. Ministerio de medio ambiente japonés

* Ley fundamental para establecer una sociedad ciclo materiales sólidos

* Plan de manejo de residuos sólidos y limpieza pública de Kioto Japón

Estructura orgánica de las comisiones de regulación, decreto 2474 de 1999

1. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA),

está conformada por:

a. El ministro de desarrollo económico

b. El ministro de salud

c. El ministro de ambiente

d. El director del departamento nacional de planeación

e. Cuatro expertos elegidos por el presidente de la república por periodos fijos de

cuatro años.

2. Comisión de Regulación de Energía y Gas Combustible, está conformada

por:

a. El ministro de minas y energía

Page 23: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

23

b. El ministro de hacienda y crédito publico

c. El director del departamento nacional de planeación

d. Cinco expertos de dedicación exclusiva, nombrados por el presidente de la

República por periodos fijos de cuatro años

3. Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, está conformada por:

a. El ministro de comunicaciones

b. El director nacional de planeación

En los tres casos, el superintendente de los servicios públicos domiciliarios o su

delegado, asistirán a las reuniones con voz pero sin voto.

Las Comisiones de Regulación tienen la función de regular los monopolios en la

prestación de los servicios públicos, cuando la competencia no sea, de hecho,

posible; y, en los demás casos, la de promover la competencia entre quienes

presten servicios públicos, para que las operaciones de los monopolistas o de los

competidores sean económicamente eficientes, no impliquen abusos de la

posición dominante, y produzcan servicios de calidad.

El marco legal de la regulación de aseo es la ley 142 de 1994 y sus

modificaciones: leyes 632 y 689 de 2000 y 2001, respectivamente. En el servicio

de aseo no existe regulación explícita de la estructura del mercado. No existen

limitantes a la integración vertical, es decir, nada impide que una empresa pueda

desarrollar todas las actividades de la cadena de valor o las complementarias no

reguladas de residuos especiales. Tampoco existen cuotas de mercado que

obstaculicen el crecimiento horizontal de las empresas. Salvo por la existencia de

áreas de servicio exclusivo, nada impide a un operador ofrecer sus servicios en

cualquier municipio. Como la regulación tarifaria es de precio máximo, los

operadores podrían competir por precio y calidad. No obstante la competencia

directa se ha desarrollado sólo en 10 municipios del País: Ibagué, Bucaramanga,

Floridablanca, Piedecuesta, Socorro, Girón, Cali, Pereira, Dosquebradas y Cúcuta.

La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.es la

responsable directa en la delimitación del marco regulatorio del servicio público de

aseo. Tanto en los modelos de tarifas, en los modelamientos de calidad y revisión

de información incluida por las empresas en el SUI.

Page 24: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

24

6.2.1 regulación en Japón

9. Regulación en Japón

La Segunda Guerra Mundial devastó la economía de Japón. Pero el trabajo duro y

su ingeniosa innovación, la convirtieron en la segunda economía más grande del

mundo. La industria de alta tecnología de Japón fabrica algunos de los productos

electrónicos más populares del mundo.

Los japoneses tienen un profundo afecto por la belleza del paisaje. La antigua

religión sintoísta, menciona rasgos naturales como montañas, cascadas y bosques

que tienen sus propios espíritus, como las almas.

La contaminación está ahora estrechamente controlada, pero la construcción de

carreteras y otras actividades humanas han dañado los hábitats naturales. Cerca

de 136 especies en Japón están en peligro de extinción.

El gobierno japonés se estructura de manera similar al colombiano, conformado

por tres ramas del poder público, las cuales son ejecutiva, legislativa y judicial.

Sin embargo al ser una nación aferrada a sus tradiciones, en todo aspecto, aún

existe la figura de emperador; el cual se encarga de funciones muy precisas como

la elección del primer ministro, la promulgación de leyes, tratados, y la concesión

de honores estatales.

La Constitución de Japón fue promulgada en 1946 y entró en vigor en 1947,

reemplazando a la Constitución de Meiji de 1889. Difiere del documento anterior

de dos maneras fundamentales: el principio de soberanía y el objetivo declarado

de mantener a Japón como un país pacífico y democrático a perpetuidad. Los

Emperadores, en lugar de ser la personificación de toda autoridad soberana (como

lo fue antes), es el símbolo del Estado y de la unidad del pueblo, mientras que el

poder soberano recae en el pueblo (cuyos derechos humanos fundamentales

están explícitamente garantizados). El artículo 9 de la Constitución establece que

Japón "renuncia por siempre a la guerra como un derecho soberano de la nación",

una cláusula que ha sido muy debatida desde la promulgación de la Constitución.

Es de destacar que el periodo de la segunda guerra mundial en Japón, y el

desastre de minamoto, fueron importantes en la historia de Japón, debido a que

mediante la segunda guerra mundial entra en vigencia la nueva constitución

política y cambia la forma de estado del país, y el desastre de minamoto involucra

la preocupación por el ambiente y las actividades productivas del hombre.

Page 25: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

25

El Ministerio de Medio Ambiente, estructuralmente, está conformado por 7

dependencias:

1 Política de medio ambiente

2 Entorno global

3 Reciclaje de residuos

4 Agua, suelo, medio ambiente terrestre

5 Salud y productos químicos

6 Transporte aéreo

7 Naturaleza y parques

La dependencia de reciclaje, es la encargada de publicar y velar por los proyectos

de reciclaje, gestión de residuos, vertederos ilegales, movimiento trasfronterizo,

tratamiento de aguas residuales y la gestión de directrices ambientales en las

catástrofes naturales.

A fin de especificar responsabilidades y normas para la gestión de todos los

residuos, incluidos los industriales, y desarrollar sistemas de gestión de residuos,

el gobierno japonés hizo extensivas revisiones a la Ley de Limpieza Pública

(Denominada comúnmente "Sesión de Contaminación") en 1970, y promulgó la

Ley de Gestión de Residuos y Limpieza Pública (Waste Ley de Gestión). La cual

buscaba distinguir entre dos tipos de residuos:(residuos industriales y residuos

municipales).La Ley de gestión de residuos formaliza la responsabilidad de los

municipios en gestionar los residuos municipales como se había hecho

anteriormente, al mismo tiempo la responsabilidad de los operadores

empresariales para gestionar los residuos industriales.

La Ley de Gestión de Residuos define claramente la protección del medio

ambiente, incluido el control de la contaminación y las líneas de funcionamiento

del servicio público de aseo, en pro de un ambiente sano para los japoneses.

Page 26: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

26

Imagen 4: responsabilidades en la ley de residuos sólidos y limpieza pública

de 1970 de Japón

Imagen 4: es un diagrama de flujo. En la parte izquierda expone como

fundamento la ley de limpieza pública japonesa, donde la ponen en comparación

con la categorización de las responsabilidades del manejo de los residuos, en este

caso los municipios.

En la parte derecha da paso al segundo componente de la ley, el cual es el

manejo de residuos, la propuesta de la ley pone como eje principal las viviendas,

las cuales tienen la mayor responsabilidad en la clasificación de los residuos. El

diagrama presenta la división de los residuos municipales e industriales y los

responsables en el manejo de cada uno de ellos.

6.5 Marco geográfico

6.5.1. Colombia

El territorio continental de la República de Colombia se encuentra ubicado en la

esquina noroccidente de América del Sur, sobre la línea ecuatorial, A pesar que

la mayor parte de su extensión, se encuentren en el hemisferio norte, Colombia

es equidistante con los dos extremos del continente Americano.

Page 27: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

27

Por el Norte, Colombia llega hasta los 12°26’46’’ de latitud norte en el sitio

denominado Punta Gallinas en la península de la Guajira, que a su vez, constituye

el extremo septentrional del continente suramericano.

Por el sur, el territorio llega hasta los 4°12’30’’ de latitud sur, en el sitio donde la

quebrada San Antonio vierte sus aguas al caudaloso río Amazonas.

El extremo Oriental se localiza a los 60°50’54’’ de longitud oeste de Greenwich,

sobre la isla de San José en el río Negro (En Colombia denominado río Guainía),

frente a la Piedra del Cocuy, límite común entre las repúblicas de Colombia, Brasil

y Venezuela.

Por el Occidente llega hasta los 79°02’33’’ de longitud oeste de Greenwich, que

corresponden al Cabo Manglares en la desembocadura del río Mira en el Océano

Pacífico.

El territorio colombiano, también comprende el archipiélago de San

Andrés y Providencia, diseminados en el mar Caribe entre los 12° y 16°30’ de

latitud norte, y los 78° y 82° de longitud oeste de Greenwich, cuyas islas

principales son las de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Adicionalmente,

en el Caribe se localizan cerca del litoral, la isla Fuerte y los archipiélagos de San

Bernardo y del Rosario; así como las de Barú y Tierrabomba, próximas a

Cartagena, las cuales se encuentran unidas al continente.

Colombia es un país de superficie territorial media, debido a que no está entre los

más extensos ni entre los más pequeños. Tiene una extensión terrestre

de 1’141.748 Km2 ocupando el cuarto lugar entre los países de Suramérica, el

séptimo en América y el número 25 del mundo.

El territorio continental colombiano está constituido en un 33% por montañas y

un 67% por llanuras bajas. Dentro de su topografía se pueden distinguir tres

sectores principales. El primero sector corresponde al sistema montañoso andino,

conformado por las tres cordilleras y los diferentes valles interandinos, abarcando

el occidente del país. El segundo sector lo conforman las extensas llanuras bajas,

ubicadas en la franja oriental, en las regiones de Orinoquía y Amazonía, así como

también, las llanuras de las costas Pacífica y Caribe (al Occidente y Norte del país

respectivamente).

El último sector corresponde al sistema periférico, el cual cubre los sistemas

montañosos aislados, como el de la sierra Nevada de Santa Marta y la Macarena.

Hidrografía

Page 28: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

28

Colombia es uno de los países con mayor número de recursos hídricos en el

mundo. En él se pueden encontrar seis tipos de aguas, incluyendo aguas lluvias,

aguas superficiales, aguas subterráneas, aguas termo minerales, aguas marinas y

oceánicas y aguas de alimentación glacial.

Igualmente, Colombia por su ubicación geográfica y las condiciones del terreno,

presenta una precipitación anual de más de 3000mm promedio al año, lo que

representa una significativa abundancia hídrica comparada con el nivel promedio

de lluvias mundial que es de 900mm al año y con el de Sur América que solo llega

a los 1600mm al año.

La riqueza hídrica del país se ve representada en la extensa red superficial de

aguas que cubre al país, en las favorables condiciones que permiten el

almacenamiento de aguas subterráneas y en la existencia de un importante

número de cuerpos de agua lenticos (aguas estancadas como lagos y pantanos) y

enormes extensiones de humedales.

La presencia de altas montañas, extensas sabanas y húmedas selvas que

caracterizan nuestro territorio, además de la presencia de grandes reguladores y

reservorios como los páramos junto con la ubicación estratégica del país en la

zona tropical hacen que Colombia tenga un potencial hídrico único.

Imagen 2: mapa de relieve de Colombia, imagen obtenida en la página web didactalia

Page 29: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

29

6.5.2. Japón

Está situado en el extremo oriental de Asia, frente a las costas de China, Taiwán,

Corea del Sur y Rusia. Se trata de un archipiélago volcánico que se extiende

desde los 23º 30’ N hasta los 45º 30’ N y entre los 131º E y los 146º E. Limita al

oeste con el océano Pacífico, y al este con el Mar del Este (o Mar de Japón), el

mar de China y el mar de Okhotsk. Comprende más de 3.400 islas de muy variado

tamaño. Las cuatro islas mayores son Hokaido, Honshu u Hondo o Nipón, Shikoku

y Kyushu, y suman el 97% del territorio. Honshu suma el 61% del territorio, y las

cuatro quintas partes de la población. Tiene una superficie de 377.835 km², y

29.751 km de costa. De norte sur se extiende más de 2.600 km.

Imagen 3: división geográfica por regiones y prefecturas en el país japonésImagen obtenida de la

guía, geografía https://geografia.laguia2000.com/geografia-regional/asia/geografia-de-japon-

generalidades

Page 30: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

30

Aproximadamente un 73 por ciento del territorio japonés es montañoso, y todas las

ciudades importantes, excepto la antigua capital de Kioto, se ubican en torno a

una estrecha franja de llanuras costeras. Apenas un 18 por ciento del territorio es

habitable, por lo que las ciudades japonesas son grandes urbes densamente

pobladas. El área metropolitana de Tokio es el mayor núcleo urbano del planeta.

En él viven 36 millones de personas, pese al inquietante historial geológico de la

región, donde son frecuentes terremotos y tsunamis de gran poder destructivo.

Solamente el gran terremoto de 1923 acabó con unas 143.000 vidas.

8. Regímenes tarifarios para el servicio público de aseo en Colombia (CRA)

8.1. Resolución 15 de 1997

Fue el primer documento emitido por la CRA, en donde se propuso formular la

tarifación del servicio público de aseo y definir la metodología mediante la cual las

empresas tuvieran remuneración de su servicio. Fue un modelo de precio techo.

Y se estructuraba en una división de dos componentes de cobro, el primero era

definido como domiciliario, en donde se incluía la recolección, transporte y

disposición de residuos. El segundo relacionado con el barrido y limpieza de áreas

públicas. Bajo la premisa de modelos en todos los costos, con diferencia de costo

por el lugar de disposición final, si era enterramiento o disposición a cielo abierto.

8.2. Resolución 351 y 352 de 2005

Era necesario seguir especificando los componentes que conforman el servicio

público de aseo. En este caso, esta resolución conformada por 8 títulos y 2

capítulos, generó el cambio en la metodología para calcular los costos referentes

al servicio público de aseo. El modelo por el cual funciona es el modelo de precio

techo de referencia. El cual se compone de dos costos como ejes principales, el

primero es el costo medio fijo de referencia, el cual se calcula a partir de la

sumatoria de los costos de comercialización por suscriptor más el costo de barrido

y limpieza de áreas públicas. El segundo costo, es el variable medio de

referencia, y se calculaba a partir de la sumatoria del costo de recolección y

transporte, más el costo por tramo excedente, más el costo de tratamiento y

disposición final, por ultimo un costo por manejo de recaudo variable.

Page 31: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

31

Se define dentro de un título especifico la actualización de los costos, un parágrafo

hacen introducción a los grandes productores de residuos. En donde se definen

aforos específicos, con el fin de dar una clasificación según su procedencia y

peso de los residuos con relación a un mes. Aparte en el titulo 7 hace referencia a

los casos en donde se presentan zonas de prestación del servicio dentro de un

mismo municipio.

Tenía falencias, principalmente solo tenían en cuenta la cantidad de residuos

generados y manejo, con unidades llamados factores de producción, los cuales se

distribuyeron en los estratos sociales del 1 al 6 y tres categorías especiales, para

casos específicos, tales como: pequeños productores no residenciales, grandes

productores no residenciales y por ultimo lotes o inmuebles desocupados.

8.3. Resolución 720 de 2015

En comparación a la resoluciones 351 y 352 del año 2005, por las cuales estaba

definida la prestación del servicio público de aseo en todo el territorio nacional.

Para el año 2015 se dio a conocer la resolución 720 de 2015 la cual deroga las

resoluciones anteriormente mencionadas. A manera muy diferenciada las

resoluciones 351 y 352 de 2005, en donde no se vinculaban variables como el

manejo de lixiviados y descuentos por calidad del servicio, entre otros aspectos

relevantes.

La comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Pública la

resolución 720 con el objetivo de dar disposiciones más específicas para

prestadores que tengan 5000 o más suscriptores.

Realiza la separación en segmentos, de acuerdo con la cantidad de suscriptores,

el primer segmento consta de 48 municipios, el segundo segmento esta

conformado por 220 municipios.

En el primer título, se describen las disposiciones generales, tales como lo son el

campo de aplicación y la definición respectiva de los términos mencionados en el

documento.

En el segundo título, se describe la forma del cálculo del precio máximo y de los

costos que lo componen. Este título esta fraccionado en 8 capítulos, donde hacen

explicita las siglas y cifras utilizadas en el cálculo del precio máximo.

En el tercer título, se desarrolla el método de cálculo de las tarifas de producción

de los residuos facturados. Especifica cómo se realiza la factura mensual para el

Page 32: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

32

suscriptor de los residuos no aprovechables. Involucrando las variables de los

capítulos 1 al 8 del título 2.

En el cuarto título, se desarrolla la metodología de cálculo para los descuentos

asociados a la calidad del servicio, es un título en donde se hacen explícitos los

términos de descuentos y los parámetros de calidad con que se miden los

servicios púbicos públicos, tales como: cobertura, eficiencia, eficacia, frecuencia,

entre otros.

En el quinto título, se mencionan las disposiciones finales, en donde se menciona

la vigencia para derogatoria, el reporte de resultados, control, entre otros

aspectos, por ultimo están los anexos en donde encontramos las tablas de

segmentación de los municipios, para la aplicación de las formulas.

Anexos

En comparación a la resolución 351 y 352 del 2005, la resolución 720 es un

documento en donde se fortalece y parametriza, todas las actividades que

componen el servicio público de aseo, desde sus tarifas, hasta los métodos de

disposición adecuada de los residuos sólidos.

Anexo 1: se estructura en forma de tabulación se mencionan en específico los

municipios y departamentos los cuales la resolución entra a regir

Anexo 2: es este anexo, se encuentra un ítem nuevo en la metodología de tarifas

para el servicio público de aseo, relacionado con la normatividad ambiental.

Presenta 4 escenarios diferentes en los cuales los lixiviados deben disponerse

adecuadamente, según las características que tenga cada caso.

Anexo 3: presenta los estándares de calidad técnica e indicadores del servicio,

en una tabla compuesta por 5 parámetros específicos, tales como son, cobertura,

recolección, barrido y limpieza, disposición final y comercial

Anexo 4: presenta las tarifas para las actividades del servicio público de aseo. En

este anexo presenta de forma explícita cada una de las fórmulas y los

componentes respectivos para cada actividad.

Anexo 5: se presentan las metodologías para el factor de productividad. Se

sustentan dos clases de metodologías en donde se unen para realizar un

promedio de producción de residuos sólidos, incluyendo tablas de parámetros los

cuales conforman cada metodología.

Page 33: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

33

11. Gestión de residuos y Ley de Limpieza Publica

Mediante el acto administrativo emitido por el ministerio de medio ambiente, en el

año de 1970 se definió la serie de procesos que se debían realizar en pro de un

ambiente seguro y genere un bienestar general, donde se involucrara una

adecuada disposición de residuos sólidos municipales y los residuos sólidos

industriales, los cuales las personas que los producen son las responsables de

una adecuada disposición.

Es un documento el cual está en constante cambio y actualización. La última

orden ministerial, la cual da paso a la más reciente actualización se realizó en el

año de 2003.Sin embargo todos los años se presenta un documento denominado

FY, por medio del cual se presentan las estadísticas generales de disposición de

residuos, reciclaje, incineración, sitios de disposición final, entre otros aspectos.

En el primer capítulo expone las provisiones generales las cuales están

compuestas por:

Definiciones de términos, responsabilidad de los involucrados, teniendo en cuenta

que en Japón se realiza una clasificación específica, como lo es residuos

municipales y residuos industriales. Expone en específico cada tipo de residuos

generados, como lo es el asbesto el mercurio, polvo hollín, ácido y aceites. La

normatividad constantemente está en conocimiento de sustancias y residuos

generados y diferentes actividades productivas, proporcionando planes de manejo

respectivo para cada sustancia.

Capítulos en referencia a la limpieza publica

Hay puntos dentro de la ley, los cuales buscan ser lo más específicos en temas,

como la recolección, transporte, disposición final y reciclaje.

Existe temas nuevos en comparación a la ley colombiana, como lo son las

características de publicidad que deben tener los sitios de disposición final de

residuos sólidos, también las consideraciones que se deben tener en cuenta para

hacer vertimiento marítimo.

Otro aspecto llamativo es que el reciclaje se hace de forma parecida para la

recolección de los residuos sólidos, en donde se realiza por licitación municipal,

con especificaciones de recolección, transporte y almacenamiento en espacios

adecuados para dicha actividad.

Page 34: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

34

La creación de comisiones de recolección, transporte y barrido, deben cumplir con

parámetros de funcionamiento emitidos por la autoridad ambiental;

Departamento de Reciclaje y Manejo de Residuos Sólidos: dentro de la

organización y funcionalidad de la estructura que regula la adecuada disposición

de los residuos sólidos, el Departamento de Reciclaje y Manejo de Residuos

Sólidos es la parte fundamental en cada municipio ya que tiene el objetivo de

velar, por optimizar los procesos alrededor de los residuos sólidos.

Imagen 5: metodología de recolección prepago para recolección de residuos superiores a 1

metro. Talonario de Kioto Japón

Para el manejo adecuado de los residuos municipales, cada municipio debe

establecer un plan municipal de manejo de los residuos sólidos, que debe cumplir

con los siguientes criterios:

1. Estimación de los volúmenes de residuos sólidos generados, con la respectiva

caracterización.

2. Cuestiones básicas para la reducción y la gestión adecuada de residuos., los

objetivos de reducción, el reciclaje, el tratamiento intermedio y la disposición final.

3. Sistemas para una adecuada disposición de los residuos: asuntos para la

disposición de residuos en las áreas urbanas, coordinación de municipios en

donde sea necesario la reducción de residuos y asistencia técnica según el caso

de cada municipio.

Page 35: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

35

4. Medidas para asegurar que las instalaciones de eliminación o plantas de

incineración de residuos industriales, cumplan con los requerimientos técnicos y

el mantenimiento se realice periódicamente.

5. Cuestiones de supervisión, instrucción y medidas necesarias para evitar una

gestión inadecuada de los residuos.

6 Verificación a que los municipios utilicen métodos eficientes para la reducción de

residuos sólidos.

7. Suprimir la descarga de residuos

8. Se establecerá una metodología necesaria que vele por la adecuada

disposición de los residuos sólidos mencionados en los artículos 1-7

Desde el capítulo 3 al 10 se enfocan en especificaciones para todo el proceso en

el manejo adecuado de los residuos industriales. Desde su selección,

instalaciones en donde se deben disponer correctamente transporte, entes

responsables; teniendo en cuenta que la población japonesa ha tenido terribles

accidentes ambientales que afectaron millones de vidas, por la inadecuada

disposición de residuos industriales. Como lo fue el mercurio en el desastre de

mina-mata.

Cada municipio tiene una jurisdicción correspondiente para la recolección de los

residuos sólidos. De allí viene la especificidad en las bolsas de los residuos en

donde se hace visual la caracterización de los residuos que se deben contener en

cada una de ellas, el aforo de peso, las recomendaciones y días de recolección y

por último el nombre del municipio al cual es correspondiente la bolsa.

Page 36: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

36

Imagen 6: bolsa plástica para la recolección de residuos orgánicos en la ciudad de

Kioto Japón

Imagen 7: bolsa biodegradable para la recolección de residuos plásticos y

empaques PET de la ciudad de Kioto Japón

Page 37: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

37

Imagen 8: ciclo re los residuos en Japón. Proyecto sound material-cycle society. Realizado

por el ministerio de ambiente japonés. Documento de limpieza pública y manejo de

residuos.

Page 38: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

38

12. Proyecto ciclo los residuos sólidos en Japón: en el proyecto de una

sociedad ciclo reciclo, busca crear una metodología:

En la imagen 8 podemos identificar el proceso mediante el cual se emplea el

proyecto de sociedad ciclo reciclo. En donde se conectan las actividades de

reducción, reusó, material reciclado, material incinerado y disposición final, se

observa que es un ciclo dependiente en la cadena de valor de las actividades, y

hacen una breve reseña de cómo se realiza cada proceso adecuadamente.

13. Marco regulatorio del servicio público de aseo en Japón

En la identificación de gestión de residuos en el país japonés, es de destacar que

toda norma es muy específica en los campos de aplicación propuestos; para el

caso del marco regulatorio del servicio público de aseo, maneja una línea de

responsabilidades a los actores involucrados en el proceso.

La Ley Residuos y Limpieza Pública es el instrumento fundamental de

cumplimiento de cada actividad que estructura el servicio público de aseo.

La regulación es de carácter descentralizado, pone al municipio como principal eje

de control y regulación, sin embargo acude a delegar funciones concretas.

Imagen 9: Formato de responsabilidades en el manejo de residuos sólidos en Japón,

esquema realizado por el ministerio de medio ambiente.

14. Responsabilidades del Servicio Público de Aseo

1. El estado: es responsable de formular e implementar las políticas

fundamentales y medidas integrales para el establecimiento de una sociedad, que

tome como eje central la disposición adecuada de residuos sólidos.

Page 39: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

39

2. Los gobiernos locales: la jurisdicción de los gobiernos locales, comparte roles

con el estado. A demás propone medios necesarios buscando garantizar un ciclo

adecuado para el manejo de residuos sólidos; aporta en la formulación y

aplicación de políticas, teniendo en cuenta las condiciones naturales y sociales de

cada municipio.

3. Operadores comerciales: los operadores son responsables de tomar las

medidas necesarias para prevenir la inadecuada disposición de materias primas,

en este caso convertida en residuos. Los operadores económicos son

responsables de garantizar un ciclo adecuado, mediante acciones auto iniciadas

en pro de adoptar las medidas necesarias que objetivasen una disposición

adecuada de los residuos.

4. Ciudadanos: los ciudadanos son los principales responsables. Involucrados en

prevenir o reducir la generación de residuos. Así como para cooperar con el

estados y los gobiernos locales, políticas y medidas sobre la disposición adecuada

de residuos sólidos.

Actividades como separación y recolección en los contenedores destinados a la

clasificación de residuos; ayudan a formalizar una sociedad de ciclo material

sólido.

En la actualidad para el manejo de residuos sólidos están en funcionamiento los

siguientes planes y su respectiva ley:

*Plan fundamental para establecer una sociedad de ciclo materiales sólidos

*Ley fundamental para establecer una sociedad de ciclo materiales sólidos

*Ley de Gestión de Residuos Sólidos y Limpieza Pública

*Ley para la promoción de la utilización efectiva de los recursos

*Ley para la recolección ordenada y el reciclaje de envases

*Ley para el reciclaje de tipos específicos de electrodomésticos

*Ley de disposición de materiales de construcción

*Ley de promoción del reciclaje y actividades relacionadas para el tratamiento de

los recursos de alimentos

*Ley para el reciclaje de vehículos en final de su ida útil.

Page 40: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

40

15. Plan para el manejo de residuos sólidos de Kioto Japón

La ciudad de Kioto, destacada por su orden y preocupación por el cuidado del

medio ambiente, de manera didáctica presenta cartillas para las actividades, las

cuales son iniciativas locales en donde se involucren a los ciudadanos y se

compromete a las personas en función de conservar el orden y cuidado.

Teniendo en cuenta que cada municipio es responsable de sus iniciativas de

manejo y control de residuos, sin embargo el estado hace revisión de los

proyectos a nivel nacional y verificación de los proyectos a nivel local.

En el año de 2008 se presentó la última cartilla de reducción y manejo de residuos

en la ciudad de Kioto, mediante una cartilla explícita y sencilla de comprender,

que incentiva al reciclaje y la adecuada disposición de los residuos sólidos.

En la parte superior, como eje principal, está el incentivar el manejo de bolsas de

tela para las compras matutinas de las personas. En la siguiente parte, incentivan

al consumo responsable de la alimentación, teniendo en cuenta que presenta

unas altas cifras de desechos, en promedio unas 20.000.000 toneladas de

residuos alimenticios al año.

Como tercer eje funcional explica la metodología de recolección de residuos

sólidos en la ciudad de Kioto Japón, haciendo referencia a las bolsas utilizadas

para cada residuo, como los electrodomésticos, después de cumplir su vida útil o

los teléfonos móviles.

Mediante este tipo de cartillas hace clara y fácil el acceso a la información, la cual

busca comprometer a las personas articularse a los proyectos que propone cada

municipio.

Page 41: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

41

Imagen 10: cartilla de reducción de residuos sólidos y disposiciones para el reciclaje en

Kioto del año 2008

Imagen 11: misiones del departamento de residuos sólidos y reciclaje

Mediante 4 misiones especificas del departamento de reciclaje, plantea el tema con la

importancia suficiente para su competencia.

Page 42: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

42

Misión 1: apunta a la construcción de una sociedad en la circulación y en la

búsqueda del cambio de pensamiento. El replantear una cultura de economías

constantes, el desecho o residuos está implícito en ese tipo de mercantilismo. Se

genera el proyecto de sociedad ciclo, en pro de que los entes gubernamentales y

las grandes industrias se involucren en el aprovechamiento de los residuos

sólidos..

Misión 2: promocionar cada una de las clases de reciclaje. En 2008 el ministerio

de medio ambiente y los industriales, llegaron al convenio sobre el

reaprovechamiento de metales pequeños, partes de autos, electrodomésticos en

este caso para realizar una disposición adecuada de ellos, se buscó en varios

proyectos generalizar las clases de residuos generados en donde la complejidad

era involucrarlos en ciclos productivos que siempre se busque disminuir los

residuos en los rellenos sanitarios o plantas de incineración.

Misión 3: en este ítem se busca tener control sobre los residuos especiales tales

como el asbesto, evitando que la salud de las personas se vea perjudica debido a

la inadecuada disposición de estos residuos.

Misión 4: se busca mejorar las condiciones de las aguas residuales y

mantenimiento constante de las tuberías del servicio público de alcantarillado.

16. tecnologías utilizadas en Japón para la disposición de residuos sólidos

urbanos

La incineración se define como un proceso térmico que conduce a la reducción en

peso y volumen de los residuos sólidos mediante la combustión controlada en

presencia de oxígeno.

El objetivo de la incineración es reducir el volumen de los residuos sólidos

urbanos, transformándolos en materiales sólidos, gaseosos y líquidos, que pueden

ser más manejables para su disposición final. Durante el proceso de incineración

los residuos sólidos reciben un tratamiento térmico en presencia de aire

transformándose en constituyentes gaseosos, los cuales se liberan a la atmósfera

y en un residuo sólido relativamente no combustible. Durante la combustión de los

residuos en un incinerador se genera calor, lo que se conoce como “calor de

combustión”, el cual puede ser aprovechado como fuente de energía para el

mismo proceso o para otros como el calentamiento de agua o la generación de

vapor

La incineración de los residuos sólidos urbanos es una práctica muy antigua. El

primer incinerador diseñado para el tratamiento de los residuos sólidos de

Page 43: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

43

recolección municipal fue construido por Alfred Fryer en 1874 en Nottingham,

Inglaterra. Este dispositivo tenía un sistema de operación manual para atizar el

fuego en los hornos. Doce años después se construyó la primera planta industrial

en Hamburgo, Alemania, mejorando el diseño inglés al introducir una corriente de

aire forzada y además el aire era precalentado. No fue sino hasta 1895 que en los

Estados Unidos de América se desarrolló el primer horno incinerador y el primero

construido en Montreal,

A mediados del siglo 20, de la mano con la industria del petróleo. El mercado

adquirió productos, los cuales eran complejos para los sistemas de disposición

final. Por ejemplo están los polietilenos, aceites, parafinas, entre otros derivados

de hidrocarburos.

Los mercados adquirieron infinidad de productos y envases, que por hoy en día se

reflejan en un consumismo peligroso. Y espacios escasos para disponer aquellos

residuos sólidos. Solo hasta hace algunos años se preocupó por el manejo de los

residuos y en una adecuada disposición final que no afecte la vida de las

personas.

La incineración nació como método de reducción de volúmenes de los residuos,

teniendo en cuenta que se logra alrededor de un 75% de reducción, sin embargo

desprende toxinas y gases al entorno, nocivos para las personas y deterioran el

ambiente.

En el blog del ingeniero químico industrial Carlos Alvares Flores, titulado

Tecnologías para el Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, publicado en

el año 2015. Nos menciona 5 clases diferentes de metodologías de incineración,

además la inversión que se requiere aproximadamente para la implementación de

cada una de ellas.

1. torre azul

2. arco plasma

3. pirolisis/termólisis

4. gasificación/metanizacion

La incineración como medida de reducción de residuos, es un modelo eficiente sin

embargo la inversión es cuantiosa y se debe tener cierto cuidado con los vapores

y gases obtenidos en el proceso. Para el país colombiano la medida de los

rellenos sanitarios, es considerada por las características del territorio.

Page 44: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

44

1. torre azul: mediante residuos biodegradables, se genera un gas limpio no

contaminante, el gas azul.

Se realiza en varias etapas individuales, se introducen los residuos a temperaturas

de 600grados C, en donde el 80% de esta materia se convierte en gas y el 20%

aún se mantiene como residuo sólido.

Una vez filtrado el gas se puede utilizar en motores de gas para generar energía o

bien se puede tratar para obtener hidrogeno puro.

2. arco plasma: este método es utilizado para la destrucción de compuestos

orgánicos clorados y fluorados, mediante el cual se obtiene el gas HCFC (cloro

difluoro metano). Un gas utilizado para los sistemas de aire acondicionado.

3. pirolisis/ termólisis: la pirolisis es la descomposición química de materia

orgánica y todo tipo de materiales, excepto metales y vidrio. La pirolisis es un caso

especial de la termólisis. La pirolisis es normalmente anhidra (sin agua).este

fenómeno ocurre normalmente cuando un compuesto orgánico solido se calienta

fuerte en la ausencia de oxígeno, por ejemplo: al freír o asar. Trasforma los

residuos en carbón, agua, residuos líquidos, partículas, metales pesados, cenizas

o tóxicos en algunos casos.

4. gasificación / metanizacion: la gasificación es usada para convertir materiales

orgánicos directamente en un gas sintético, formado por monóxido de carbono e

hidrogeno.

El gas se puede quemar directamente para producir vapor o en un motor térmico

para producir electricidad.

Sería interesante empezar a emplear plantas de incineración en municipios

colombianos pequeños en donde se vea reflejado a pequeña escala un

tratamiento adecuado de residuos sólidos, a través de la incineración, con todas

las medidas recomendadas. Principalmente como generación de energía eléctrica

en zonas como la costa norte, en donde hay problemáticas de prestación y

funcionamiento del servicio público de energía eléctrica.

17. Funcionamiento de planta de incineración en Japón

Según el informe FY2016 en el país japonés, existen 181899 plantas de

incineración, de diferentes características, según las disposiciones del municipio

presentado.

Page 45: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

45

Aproximadamente por manzanas de 20 viviendas se encuentras los espacios o

estaciones de recolección de residuos, las plantas de incineración son espacios

con tecnología desarrollada y sin problema alguno pueden ser ubicadas en los

centros poblacionales.

En la ciudad de Tokio, se destacan 19 plantas ubicadas en pleno centro

empresarial, consisten en edificaciones, las cuales tienen la tecnología más

avanzada en la separación de material de reciclaje y manejo de gases y vapores,

utilizado para la generación de energía.

18. Análisis comparativo

Para el planteamiento de un análisis comparativo es necesario tener referentes

bibliográficos y documentos técnicos de aplicación, en este caso de estructura,

funcionalidad y caracterización del marco regulatorio de aseo del servicio público

de aseo.

En la parte superior se explica de manera detallada la conformación y

funcionalidad del servicio público de aseo en el país colombiano y japonés. Para

dar paso al marco regulatorio. Era necesario reconocer las características del

servicio público de aseo en conformación a cada país.

Desde los inicios de la prestación del servicio público, y detalles que a lo largo de

los años fueron cambiando las metodologías para dar paso a la funcionalidad y

variables, que se incluyen por hoy en día en el servicio. Es una comparación

valida del modo que son culturas totalmente diferentes que reúnen condiciones y

características comunes en ambos casos.

19. Parámetros de comparación

Con el siguiente análisis comparativo es necesario estipular parámetros de

comparación, los cuales faciliten el proceso de observación de datos y tergiversar

la información expuesta en la estructura y funcionalidad de los marcos normativos

de cada país.

En la prestación de servicios públicos en Colombia hay parámetros estipulados o

indicadores de desempeño por los cuales se busca una prestación eficiente, los

cuales son:

1. Cobertura

Page 46: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

46

2. Calidad

3. Disposición final

4. Tarifas

5. Contribuciones

Los siguientes son los parámetros involucrados en la prestación del servicio

público de aseo, tomados del decreto 2981 de 2013, mediante el cual se

reglamenta las prestación del servicio público de aseo en Colombia y detalla las

condiciones de calidad y continuidad en las diferentes etapas de la cadena de

valor.

1. Cobertura: parámetro, en donde se establece una caracterización numérica, la

cual representa la cantidad de usuarios beneficiados por el servicio público

prestado.

Para el servicio público de aseo se define de dos formas, cuyo porcentaje total de

viviendas, donde sus residuos son recolectados por un prestador organizado. O

con el porcentaje de residuos recolectados de un municipio por un prestador

organizado.

2. Calidad: en este ítem de desempeño, son las características mediante las

cuales se considere un servicio de óptimas condiciones de prestación; en el caso

del servicio público de aseo, se mide por las frecuencias y horarios de recolección.

Y la calidad de gestión comercial; teniendo en cuenta las quejas o reclamos por la

facturación.

3. Disposición final: para este ítem, desarrolla la actividad que finaliza la cadena

de valor del servicio público de aseo. Enfoca su interés a que la disposición final

de los residuos se realice con métodos y espacios eficientes, que no afecten el

medio ambiente y la salud de las personas.

4. Tarifas: en este ítem se desarrolla la remuneración del servicio público de aseo

prestado por un privado o el municipio, donde vinculan métodos con la autoridad

correspondiente y así generar metodologías para el cobro de dicho servicio.

5. contribuciones: este ítem de funcionamiento, consiste en el equilibrio

económico que se debe generar en la modelación de tarifas, consiste en aplicar

subsidios a los estratos bajos y sobretasas a las personas de estratos altos.

Page 47: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

47

Parámetros de comparación aplicados en este proyecto: los parámetros de

desempeño involucrados en el decreto 2891 de 2013, son válidos para clasificar y

evaluar la prestación del servicio público de aseo a nivel nacional, sin embargo

para este proyecto de grado debemos tener en cuenta parámetros que faciliten

más la comparación numérica y de métodos. Teniendo en cuenta que tenemos

dos campos de comparación totalmente diferentes como lo son el país

Colombiano y japonés.

Los parámetros de comparación escogidos por el autor son los siguientes:

existen parámetros bajo los cuales no se puede realizar una comparación, como lo

son el caso de las tarifas y contribuciones, debido a que son ítems de desempeño

generados por el entorno y cada caso es especifico. El autor además de tener en

cuenta los parámetros de calidad del decreto 2981 de 2013, decide hacer una

comparación a grandes rasgos de los siguientes parámetros.

1. Calidad: en este parámetro se incluirá las frecuencias de recolección de los

residuos, la frecuencia de limpieza de áreas públicas, y frecuencia de recorridos

por parte de los vehículos de transporte de los residuos.

2. Disposición final: teniendo en cuenta que las características de disposición

final entre los dos países son diferentes, se pone en dicotomía la proyección y

cualidades entre los rellenos sanitarios por parte de Colombia y las plantas de

incineración por parte del país Japonés.

3. Contexto socio-cultural: a gusto del autor para este parámetro de

comparación, se explicara a grandes rasgos los hábitos culturales, relacionados

con el servicio público de aseo y manejo de residuos sólidos.

Parámetros de comparación en Colombia del decreto 2891

1. Cobertura: Para efectos de estimar la cobertura en la primera de las formas

indicadas, las estadísticas del DANE diferencian cuatros métodos de eliminación

de basuras por parte de los hogares: recogida o recolección por un prestador

organizado; quema o enterramiento de los residuos por los propios hogares;

lanzamiento a quebradas, ríos, lagunas u otros cuerpos de agua y, finalmente,

Page 48: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

48

disposición a cielo abierto en lotes, zanjas, patios baldíos. También se incluye, en

la encuesta de calidad de vida, la recolección informal en zorras o carretas, en

cuyo caso la disposición final suele hacerse de manera igualmente informal en

botaderos a cielo abierto o en cuerpos de agua. En 1993, según datos del censo

de ese año, la cobertura en recolección alcanzaba el 61% de las viviendas en el

agregado nacional, correspondiente a un 83% en los cascos urbanos y a un 4% en

el sector rural. En 2013, de acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida, la

cobertura a nivel nacional llegó al 81%, con 97% en el sector urbano y 32% en el

rural.

Fuente de información DANE

En 1993, un 60% de los residuos de los hogares rurales eran tirados a cuerpos de

agua o dispuestos a cielo abierto. Para 2013 esas formas de eliminación eran

empleadas por un 12% de los hogares según la ECV. En ese mismo año, las

basuras de un 86% de los hogares fueron recogidas por prestadores organizados

(32%), quemadas o enterradas (54%).

El otro indicador de cobertura es el porcentaje de los residuos producidos que son

recolectados. Un informe de la Contraloría General de la República, reportaba que

en las cuatro principales ciudades del País – Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla

se recolectaban, en 1996, el 79% de los residuos sólidos urbanos. Desde

entonces los avances registrados son sustanciales. En efecto, según un estudio

del Banco Mundial de 2012, Colombia, con 98%, presenta una de las más altas

tasas de recolección en América Latina, por encima de países de mayor

capacidad económica como Brasil y México.

En la actualidad para las zonas urbanas la cobertura casi llega a un 100% y en las

zonas rurales hay una cobertura de prestación del servicio del 21.9%, según la

encuesta de percepción ciudadana del año 2013.

2. Calidad: La calidad del servicio domiciliario de aseo se mide por el

cumplimiento de las frecuencias, los horarios de recolección y la calidad de la

gestión comercial, medida esta última por el número de reclamos de facturación.

Según el artículo 137.2 de la ley 142, no hay lugar a cobro por el servicio de

recolección y transporte cuando en un lapso de 30 días la frecuencia de

recolección es inferior al 50% de lo previsto en el contrato de prestación. La

frecuencia, también es una variable para determinar el valor facturado al igual que

el volumen de residuos recogidos. El indicador de calidad de la frecuencia de

recolección es la relación porcentual entre el número de recorridos por ruta

dejados de prestar mensualmente por el prestador y el número que debía realizar

Page 49: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

49

establecido en el contrato de condiciones uniformes. El indicador de cumplimiento

del horario de recolección es la relación porcentual entre el número de recorridos

realizados con más de tres horas de retraso y el número total de recorridos

mensuales en cada ruta según el contrato de condiciones uniformes. El otro

indicador es la calidad de limpieza urbana que comprende dos aspectos:

la calidad del barrido y la recolección de escombros clandestinos. La regulación

establece que el incumplimiento de los indicadores de calidad da lugar a reducción

en las tarifas cobradas a los usuarios.

Decreto 2891 de 2013 define la Calidad del servicio de aseo: El servicio

público de aseo deberá prestarse en todas sus actividades con calidad y

continuidad. Según la regulación vigente, en el programa de prestación del

servicio y en el PGIRS debe mantener limpias las áreas atendidas y lograr el

aprovechamiento de residuos.

Para obtener la frecuencia de recolección y transporte residencial con la que

cuentan los diferentes prestadores del servicio público de aseo, se realiza un

promedio simple por rangos de suscriptores de las frecuencias establecidas por

prestador para las diferentes áreas de prestación. Según los cálculos realizados,

se encontró que para el año 2013 se tiene una frecuencia promedio de 2,71

veces/semana y para el año 2014 se tiene una frecuencia promedio de 2,72

veces/semana, la variación entre los años analizados no fue relevante, esto indica

que los planes operativos de los prestadores incluidos en el análisis, no han tenido

variaciones significativas.

Según la información analizada, se tiene que la demanda de la actividad de

recolección y transporte de residuos sólidos en el marco del servicio público de

aseo, alcanzó en promedio para el año 2013 un total de 22.230,8 Ton/día para los

prestadores analizados y para el año 2014, alcanzó 23.069,6 Ton/día

3. Disposición final: los sistemas de disposición final considerados como

adecuados son: relleno sanitario, planta integral y celda de contingencia. Se

consideran sistemas inadecuados: celda transitoria, botadero, enterramiento,

vertimiento a cuerpos de agua.. En 1997, la disposición de residuos sólidos se

distribuía en partes casi iguales en sistemas adecuados (51%) y sistemas

inadecuados (49%). según el informe de residuos sólidos del año 2015, emitido

por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Los residuos

dispuestos en forma adecuada representan el 95% y los dispuestos en sistemas

inadecuados el 5%.

Page 50: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

50

Imagen 12: grafico de distribución de porcentaje de la disposición final de

los residuos sólidos 2015

Fuente: superintendencia de servicios públicos domiciliarios

Sistema Único de Información y visitas. Disposición Final de Residuos

Sólidos informe nacional del año 2015

Se espera que en los próximos años la disposición de los residuos sólidos se

realice en sistemas cada vez más adecuados. En 2011, el Ministerio de Medio

Ambiente y Desarrollo Territorial, expidió la Resolución 1890 de 2011 dando fin a

la autorización de celdas transitorias y abriendo paso al establecimiento de celdas

de contingencia como alternativa, para la disposición final de residuos sólidos,

dentro del proceso de implementación de los rellenos sanitarios y plantas

integrales. De acuerdo con la Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios, actualmente el País cuenta con 791 rellenos sanitarios, 55 plantas

integrales y 27 celdas de contingencia. En 2013, 873 municipios, es decir, el 79%

del total, disponían de sus residuos sólidos de forma adecuada en rellenos

sanitarios, plantas integrales o celdas de contingencia. El 21% de los municipios,

los más pequeños desde el punto de vista poblacional y de la generación de

residuos, utilizan todavía métodos inadecuados como botaderos a cielo abierto,

celdas transitorias y cuerpos de agua.

Al problema del agotamiento de la vida útil de los rellenos, se añade el del

aumento en la generación de residuos. El Banco Mundial en 2012 realizó un

Page 51: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

51

estudio de la gestión de residuos sólidos a nivel mundial llama la atención el

aumento en un 70% de los residuos sólidos urbanos en los próximos diez años.

En el caso de Colombia se estima que la generación pasará de poco menos de

un kilogramo-persona en la actualidad a un kilogramo y medio por persona. Por

ello es necesario realizar continuas mejoras en los sistemas de disposición final y

promover el aprovechamiento a través de programas.

El aprovechamiento en el país se estima en 20% de los residuos generados, la

mitad de los cuales es realizada por los recicladores informales.

4. Tarifas: como se puede evidenciar en este ítem, el estado colombiano ha

planteado herramientas desde la ley 142 de 1994, las cuales van en busca de

eficiencia en las metodologías de tarifas, el parámetro de regulación está más

enfocado en este campo. Siempre se busca la metodología más eficiente que

reúna todas las variables las cuales componen el servicio público de aseo.

Con justa razón es el tema de más preocupación del estado colombiano, teniendo

en cuenta que los prestadores de los servicios, en los primeros regímenes

tarifarios, incluyeron variables a las tarifas las cuales no competían con la

actividad prestada o no existían modelos justificados, manejaban promedios

disfuncionales y metodologías que no aplicaban a las condiciones de las

poblaciones del país.

5. contribuciones: para la regulación justa y tener un equilibrio de costos, en el

país colombiano, mediante la distribución socioeconómica, por estratos sociales,

incluyendo las personas jurídicas. La población se distribuye en 6 estratos

sociales, y las personas jurídicas están compuestas por los entes comerciales e

industriales; el estado tiene promedios de subsidios y sobretasas. Con el objetivo

de equiparar los costos de remuneración a los prestadores de los servicios

públicos.

Parámetros de comparación en Japón del decreto 2891 de 2013

1. Cobertura: este parámetro en el país oriental, tiene como fundamento la

estructura de los equipamientos, trabajan con estaciones de trasferencia, debido al

tamaño de los vehículos recolectores de los residuos y las angostas calles que

hay en las ciudades. Para el informe nacional de residuos FY2015 tiene una

Page 52: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

52

cobertura del 95%, según el ministerio de medio ambiente, aún quedan algunas

zonas rurales en donde se dificulta el acceso a los vehículos, sin embargo la

iniciativa del reciclaje se mantiene como un compromiso individual en los

ciudadanos. En este parámetro juega a favor la dispersión poblacional de los

municipios, teniendo en cuenta que son conformación de islas independientes, la

jurisdicción queda más fácil de concretarse entre municipios y la población en su

mayoría se desenvuelve alrededor del casco urbano.

2. Calidad: sin duda es el parámetro más eficiente y que da la dicotomía total al

análisis comparativo, desarrollado en este trabajo de grado. El país japonés se

destaca, en ser precisos en la normatividad para la recolección y manejo de los

residuos sólidos, se enfocan por ser eficientes en sus actividades y plantean

proyectos los cuales sean de largo alcance. Plantean manuales para el

entendimiento del ciudadano, y con el tiempo se define como leyes para el

manejo de residuos sólidos.

En comparación a los parámetros, mediante los cuales se mide la calidad del

servicio público de aseo en Colombia segun el decreto 2891 de 2013, la

recolección y horarios están de acuerdo a la organización de cada municipio. En

donde se tienen recolección todos los días, según los residuos estipulados para la

recolección.

Se tiene calidad fundamentada en la buena señalización e información de guía,

para la adecuada disposición de los residuos sólidos, espacios y equipos que

facilitan una adecuada disposición de los residuos en los municipios.

Aún hay parámetros por mejorar, como el equilibrio en las zonas de más

vulnerabilidad económica y la disminución de CO2 en las plantas de incineración

de residuos.

3. Disposición Final: dentro del tercer parámetro de comparación, igual al

segundo, se maneja una dicotomía menos adversa como lo es en la calidad,

según el informe nacional FY2015 en Japón se reaprovecha el 20.6% de sus

residuos, solo el 20% van a los rellenos sanitarios, y por último el 18% van a las

plantas de incineración, en donde se produce gas, diesel o energía. En 2%

restante se estima que está en las zonas donde se realiza una disposición

inadecuada. Según el FY2015.

El Departamento de Reciclaje y Manejo de las Basuras, desde el punto de vista

eficiente de los recursos y protección del medio ambiente en la vida diaria, se ha

esforzado por proponer el tratamiento adecuado, el reciclaje y la reutilización de

los recursos. Mediante proyectos que incluyan todas las clases de residuos

generados en las actividades productivas desarrolladas en el país japonés.

Page 53: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

53

Especificando los procesos de cada residuo, como lo son el caso de los

electrodomésticos y vehículos al finalizar su vida útil.

Imagen 13: fotografía obtenida en ecogreen, manejo de residuos en Tokio

Japón

4. Tarifas: en una población en donde su producción de residuos sólidos para el

año 2015 fue de 43.980.000 según el informe nacional FY2015 y la tasa de

reducción de residuos es del 98.9% de residuos generados, Por otro lado, en el

país japonés utilizan incentivos de reconocimiento por el reciclaje en donde se

remuneran, boletos para el metro, comida para mascotas son algunos de esos

incentivos mencionados por los gobiernos municipales en este caso aplicado en el

municipio de Kioto. En reconocimiento de un cierto número de botellas o envases

PET recolectados, envolturas, papelería, entre otros. Teniendo en cuenta que se

busca al máximo que la separación se haga lo más detallada posible, para facilitar

una disposición adecuada, siempre buscando el beneficio colectivo

Paralelo de parámetros de comparación

Mediante un esquema, el autor intenta sintetizar las falencias y virtudes dentro de

los parámetros de comparación expuestos en la metodología, obtenidos como

referencia del decreto 2981 del año 2013, de la normatividad colombiana. Las

cuales se identificaron a medida de dar formación a la estructura y funcionalidad

Page 54: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

54

de la prestación del servicio público de aseo, para dar paso al marco regulatorio

de dicho servicio.

En el paralelo de comparación encontramos generalidades de prestación,

características y datos de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS

DOMICILIARIOS, en referencia a los informes de prestación por parte del país

Colombiano. Dentro del modelo japonés los documentos referentes son los

resultados FY presentados anualmente, además los estados de gestión del

Departamento de Manejo de Residuos Sólidos.

Page 55: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

55

Page 56: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

56

Parámetros de comparación escogidos por el autor:

1. Calidad: en este parámetro se incluyen las frecuencias de las actividades que

componen el servicio público de aseo. La Súper Intendencia De Servicios Públicos

Domiciliarios en el informe sectorial del año 2015, exactamente en el capítulo 3,

con la información del SUI, con base a los años 2013 y 20014 promedia cada

frecuencia, en este caso de la recolección de los residuos , dividida en segmentos

según los suscriptores..

IMAGEN 14: tabla de promedio de recolección de residuos

Fuente: SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS, INFORME

SECTORIAL DEL AÑO 2015

Según el promedio de recolección de residuos sólidos en Colombia, para el año

2013 fue de 2,75 veces/semana y para el año 2014 se obtuvo un promedio de

2,74 veces/semana, para los prestadores entre rangos de suscriptores de 25.001

a 200.000 la frecuencia de su micro-rutas son mayores en comparación a los otros

segmentos.

Page 57: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

57

Frecuencia de barrido y limpieza:

Imagen 15; tabla de frecuencia de barrido y limpieza

Fuente; SSPD informe sectorial del año 2015

Para el RAS no hay una cantidad exacta de limpieza de áreas públicas en los

prestadores, sin embargo se debe considerar que las áreas públicas deben estar

en condiciones que no afecten la salud de las personas.

Sin embargo en el decreto 2891 de 2013 menciona que debe hacerse mínimo 2

veces por semana y en los municipios de categorización más baja, por lo menos

una vez.

Imagen 16: porcentaje de barrido y limpieza de áreas públicas para los años

2013 y 2014

Fuente: SSPD informe sectorial del año 2015

Para el país japonés no se tiene una clara información sobre este aspecto, sin

embargo se identifica que la limpieza de áreas públicas no solo se realiza por

medio del prestador del servicio público de aseo, colegios, y corporaciones

también desarrollan actividades de recolección de residuos en los cuerpos de

agua o áreas públicas. Por otra parte incluyen la tecnología en el barrido de las

calles, con vehículos de características especiales que no afectan el tráfico.

Page 58: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

58

Imagen 17: vehículos de recolección de residuos sólidos en Japón

Fuente: cartilla tecnología para eficacia del transporte de residuos

Imagen 18: modelo de estación de trasferencia en Asia

Fuente: cartilla tecnológica para eficiencia de transporte de residuos

Page 59: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

59

Imagen 19: vehículo de barrido de calles en la ciudad de Kioto Japón

Disposición final: la situación en el 2015 de la disposición final en los municipios

de Colombia (945 de 1102) se evidenció que 857 disponían en relleno sanitario,

46 en botadero a cielo abierto, 29 en celda transitoria, 15 en planta de tratamiento,

13 en celda de contingencia, 2 en enterramiento, y 1 en cuerpo de agua.

Para el año 2015 9 millones de toneladas fueron llevadas a sitios de disposición

final. Según el informe nacional (FY2015)

En Japón para el año 2015 se produjeron 43.980.000 toneladas de residuos, para

el año 2016 la cantidad diaria de incineración de las plantas era de 181.981

ton/día. Según el FY2015

Teniendo en cuenta las características geográficas los rellenos sanitarios en

Colombia son un método apropiado para el manejo adecuado de residuos sólidos,

en el país japonés teniendo en cuenta el crecimiento poblacional, es normal

encontrar varias plantas de incineración en un espacio determinado. Existen

municipios en donde su porcentaje de reciclaje es del 98%, como lo es la ciudad

de kamitkatsu.

La incineración es el método más utilizado en la disposición final de residuos

sólidos, para el año 2016 en Japón según el informe FY funcionan 1141 plantas

de incineración de diferentes características de funcionamiento, actualmente en la

ciudad de Tokio, funcionan dos plantas, las cuales se caracterizan por dirigir un

tubo hacia los domicilios, con el fin de conducir los residuos y transformarlos en

energía eléctrica, reflejada en el alumbrado público.

Page 60: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

60

Ámbito socio cultural: el campo de aplicación y funcionamiento del servicio

público de aseo colombiano y el japonés son totalmente diferente. Sin embargo

para el autor este parámetro de comparación es fundamental, se concibe que todo

parte de comportamientos habituales en la vida del ser humano, en no arrojar

residuos en las calles, en disponer adecuadamente los residuos en los horarios

establecidos.

Ese tipo de comportamientos facilitan estructurar un servicio público de aseo

eficiente, donde no se afecte el bienestar de los residentes de un territorio

determinado.

La cultura colombiana tristemente no tiene cuidado por sus recursos naturales, ni

mucho menos por los residuos que generan. Se ve como una actividad matutina la

recolección de residuos y no se le presta la suficiente atención.

Se identifica el caso del relleno sanitario doña Juana, ubicado en la ciudad de

Bogotá, el cual a diario recibe 600 toneladas/día de residuos solidos.se proveía

que para el año 2010 ya había caducado su disponibilidad para recibir residuos.

Acompañado de accidentes técnicos dentro del manejo de los residuos sólidos, ha

afectado la salud de varias personas.

Por hoy en día en la administración de la alcaldía de Bogotá con el señor Enrique

Peñaloza, dan aval de funcionamiento del relleno sanitario por 5 años más.

Un problema gigantesco en Colombia es relacionar los servicios públicos con la

política, beneficiando a personas y empresas que generan corrupción, dificultando

la prestación eficiente de los servicios públicos en el país.

Por el otro lado, en el país japonés se admira su cuidado a su entorno y

organización para velar por el bienestar colectivo de sus habitantes.

El país japonés se sitúa bastante como país referente de temas ambientales, en

las prefecturas principales se identifica un orden y cumplimiento de la legislación,

sin embargo en las islas pequeñas y espacios en donde no se tiene información

del servicio público de aseo, aún quedan parámetros como la cobertura por

completar, como en el país colombiano en donde la disposición final según el

informe de disposición final de residuos sólidos del año 2016 de la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios , no se tiene información de

125 sitios donde se realiza la disposición final de los residuos.

Este tipo de análisis comparativo nos demuestran que la cultura colombiana no se

sitúa lejos de métodos ni mucho menos de legislación en residuos sólidos; el

cambio de importancia está en los ciudadanos en generar hábitos de cuidado. Y

comprometernos más por un consumo responsable y sostenible.

Page 61: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

61

Resultados

Se obtuvo un documento compacto, con herramientas que facilitan al lector tener

comprensión del tema, de sus componentes y variables; se diferencian claramente

con datos y descripciones el marco regulatorio de cada país.

Un tema el cual requiere de bastante atención, teniendo en cuenta que la

normatividad del servicio público de aseo es de considerable contenido y

aplicación, en este trabajo de grado se busca dar un documento explícito en los

parámetros de comparación planteados por el decreto 2891 de 2013 y los

parámetros de enfoque especial escogidos por el autor.

Se reúne la información de manera minuciosa del modo tal que la funcionalidad

del servicio público de aseo queda reunida en condiciones y características

explicadas por el autor. Reseñas históricas y datos precisos de producción perca-

pita, reciclaje y aprovechamiento entre otros, en cada país. Facilitan que el lector

guie la explicación del porque la dicotomía con el país oriental.

En la estructura político administrativa tienen las mismas referencias, con las tres

ramas del poder público, y la organización de los ministerios con sus respectivas

jurisprudencias. El cambio se plantea en la forma en como a través del tiempo

redactan y preparan proyectos, pensados a futuro. En donde la persona que

ingrese como primer ministro prosiga con la línea de proyección de los proyectos

planteados anteriormente.

La normatividad colombiana con sus constantes cambios de numeración y actos

administrativos que derogan uno del el otro, dificulta al usuario para su

entendimiento y factibilidad de superar un problema con dicha herramienta. Es

más concreta la normatividad japonesa en donde siempre permanece con un

nombre, simplemente cambia la actualización anual.

La funcionalidad y estructura cumplen parámetros de políticas administrativas. La

principal dicotomía está

En los proyectos que proponen los entes encargados de velar por el manejo de

los residuos sólidos. En el país japonés la estructura está enfocada a una

funcionalidad precisa como lo es en este caso de la dependencia del reciclaje,

encargada de los proyectos entorno al reciclaje. Aquella funcionalidad específica,

ayuda y facilita a una gestión de residuos adecuada en donde las empresas de

servicios públicos, vinculen a los proyectos y lo municipios brinden las garantías

de cumplimiento en los proyectos que realizan. La policía es el órgano de

regulación de conductas, se incluyen las de disposición adecuada de los residuos.

Page 62: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

62

Mediante un esquema en paralelo ubicado en la página 51 del documento, en

perspectiva personal, el autor da a conocer las debilidades fortalezas y falencias

de los parámetros de comparación de calidad del servicio público de aseo en cada

país. Mediante este reconocimiento de documentación de funcionalidad y

estructura, da valides para especular características de comparación entre los dos

sistemas planteados.

La investigación como herramienta de indagación provee en este caso

planteamientos, que dejan ir más allá de datos y características de los valores

investigados; argumentan interés de como dos culturas en donde sus hábitos

cambian mucho. Sin embargo en un tema principal de bienestar social en donde

se deben tener estándares de funcionamiento parecidos. Existe una dicotomía

extraña en donde observamos que los instrumentos legislativos colombianos para

el caso de los residuos sólidos, tiene una variedad amplia que aún requiere

proyectar más funcionamiento y puesto en práctica de toda esa serie de actos

administrativos que emiten las entidades de regulación. Para el caso japonés no

se tiene un gama legislativa amplia, pero si concreta. La cual es puesta en práctica

de una manera correcta, como lo son las líneas de manuales que con el tiempo se

convierten normas judiciales. Aun hay que buscar más medios que incrementen el

reciclaje y eliminen la incineración como principal forma de disposición final de sus

residuos. Los esfuerzos que escatiman en la reducción de dióxido de carbono y

otros componentes de las plantas de incineración, se podrían destinar a proyectos

de reciclaje minuciosos.

Dentro de una conclusión personal, me parece que la dicotomía tiene más valor

debido que para nuestra cultura, la colombiana el principal actor del bienestar

social es el estado, para el caso japonés el ciudadano es el epicentro de bienestar

social en donde se hace denotar con las responsabilidades de comportamiento en

el reciclaje y estipulación de normatividad.

Solo responsabilizando a las personas se puede dar pie para reducir el número

de residuos que se generan o se llevan a disposición final. El hecho no consiste en

penalizar y ya. Está en plantear proyectos que busquen al ciudadano como

principal eje en que su entorno se encuentre condiciones favorables para su vida

y bienestar.

Page 63: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

63

Análisis de resultados

Observamos una estructura sólida por parte del marco regulatorio colombiano el

cual especifica sus esfuerzos en la facturación, se evidencia con la constante

revisión del marco regulatorio. Sin embargo no se evidencia regulación de

funcionamiento o de inconformidad del usuario, no hay documentos oficiales que

indiquen, especifiquen o incentiven a la reducción de los residuos sólidos,

simplemente con la generación de incluir como faltas penales, el inadecuado uso

de los residuos. Han generado una sociedad en donde define al estado como eje

central de bienestar, en donde acude al estado para generar metodologías de

iniciativas y no de penalización. Más sin embargo el ciudadano debe partir que es

por beneficio propio.

Las comparaciones son ejercicios interesantes de trabajo, sin embargo cada

espacio tiene características específicas, a lo cual hace complicado plantear

paralelos. Para este caso a pesar de ser un tema de inclusión mundial, aun

existen brechas entre países para el manejo adecuado de residuos solidos

A gusto del autor tampoco son de aprecio, sin embargo en un tema en donde nos

involucra a todas las personas de una u otra forma y en donde el mundo lucha por

el bienestar social, de la mano con las problemáticas ambientales innumerables

que se identifican por hoy en día en el planeta.

La cifra de reaprovechamiento de residuos en Suiza es del 99.5% del total de sus

residuos generados, en el estado de San Francisco en el país estadounidense se

tiene un reaprovechamiento del 98% de los residuos generados por la población,

Japón aún tiene dificultades en la reutilización de residuos orgánicos.

La funcionalidad para la mitigación en la generación de los residuos sólidos,

consiste en convertir una problemática, como lo es la recolección y disposición de

los residuos. En una actividad económica que involucre a suscriptores, empresas

de prestación del servicio, y el estado.

Esta clase de investigaciones dan comprensión al entorno y bajo que

disposiciones estamos en referencia de otras culturas. En este caso el marco

regulatorio es una camisa de fuerza de funcionamiento, sin embargo debe hacerse

de manera que reúna condiciones generales de funcionamiento y que no solo

enfoque todos los méritos a las tarifas y actuar en post de las problemáticas.

Page 64: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

64

Conclusiones

La inclusión de información dentro de esta clase de investigaciones requieren

incluir datos y características precisos, que justifiquen coherencia al valor de

comparación y bajo que paradigmas se genera la comparación planteada.

Se observa que son modelos muy diferentes en la aplicación, pero que su

estructura conceptual, parecida por los fines o metas a las cuales se busca

acceder. Por parte del modelo colombiano, es fortalecido en el parámetro de

tarifas y de elementos jurídicos que enriquecen la documentación referente al

tema. Por el caso del modelo japonés sustenta sus esfuerzos en proyectos de

hace varios años, iniciados en formas de manuales, que genere hábitos los

cuales a continuación son estipulados como leyes, como lo fue el caso del

reciclaje.

Las características geográficas y demográficas, estipulan alcances precisos, para

un adecuado manejo de los residuos sólidos, en este campo de comparación,

donde se tienen referentes distantes en estos dos aspectos. Fue necesario partir

desde diferencias generales y específicas, para cada uno de estos países,

características generales como la disposición final y específica como la producción

per-cápita.

La normatividad es un concepto general, en donde es necesario regular

comportamientos y acciones que velen por el bienestar de las personas, por la

parte de medio ambiente, es un tema con algunos años de importancia en los

modelos de producción a nivel mundial, sin embargo la flexibilidad en su aplicación

varía, según el país donde se esté aplicando. Para el caso de los residuos sólidos,

se observa que es un proceso el cual debe coordinar varias partes que accedan a

lograr intervenirlo en un proceso adecuado. En donde se logren reducir las

cantidades destinadas a disposición final, y las pocas cantidades que queden de

ellos, hacerlo en espacios y métodos adecuados, con el objetivo de preservación

y mitigación de los impactos ambientales buscando que se reduzcan al máximo.

La cultura se identifica como un eje central de funcionamiento para el tema que se

abordó dentro de este trabajo de grado. La regulación parte de un funcionamiento

en una comunidad establecida, cuando se quieren producir cambios deben

realizarse de forma simultánea al cambio de hábitos. En el caso de regulación en

donde se involucre principalmente una actividad productiva como lo es en este

caso la disposición y el tratamiento de residuos sólidos, hay una línea dependiente

en la línea de procesos la cual varía según la cantidad de residuos, cuando se

involucra una cultura de cuidado y consiente del manejo adecuado de los

Page 65: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

65

residuos, que por medios generen bienestar, no se convierta en problema de

saneamiento, que afecte la vida de las personas.

La cultura colombiana es una cultura compleja, a la cual se pueda acceder he

involucrar cambios en sus hábitos, más en el de los residuos sólidos, debido a que

se vinculan en todas las actividades y espacios se encuentran en nuestro entorno.

El colombiano en general se preocupa por las facturas, pero es debido a la

administración que le hemos dado a este tema en donde el estado de regulación

este permanentemente enfocado en la facturación.es necesario seguir vinculando

proyectos de cuidado, que velen por un bienestar sano en donde el colombiano

visualice que es un bien general manejar los residuos sólidos adecuadamente y

que en las facturas emitidas por las empresas también se identificaran esos

beneficios.

Recomendaciones

Es un tema el cual se debe tener la minuciosidad del caso, debe requerir atención

en las proyecciones de una regulación que parece común en nuestros hábitos de

vida, pero que sin embargo de la regulación parte el comportamiento.

Es importante la regulación de tarifas, uno de los principales componentes en la

prestación del servicio público de aseo. Pero también se deben presentar rangos y

parámetros de control en parámetros como recolección, definir los proyectos de

las personas dedicadas al material reaprovecharle. Espacios con especificaciones

técnicas para la disposición de residuos sólidos. Puntos ecológicos bien

estructurados con publicidad que despierte la atención del ciudadano y por ultimo

acompañamiento de las autoridades para no generar procesos judiciales, más

bien proceso de acompañamiento a los proyectos citados para el caso de los

residuos sólidos.

Desde las instituciones educativas colombianas se deben empezar por dar pautas

a esa cultura de cuidado ambiental que considere el volumen de residuos sólidos,

que se disponen inadecuadamente y afectan el bienestar de las personas.

El país japonés debe disminuir el número de residuos dispuestos a la incineración

he idear otros medios para la disposición final de estos residuos, la inversión que

se realiza para mitigar las emisiones de dióxido de carbono, pueden destinarse a

otros métodos, o seguir fortaleciendo el aprovechamiento de residuos e

incorporación a los procesos industriales.

Page 66: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

66

Es un modelo interesante el del país oriental, muchos países deberían hacer

pequeños cambios en la prestación del servicio público, que genere bienestar

general. Las instituciones de regulación deben emitir documentos acordes a las

prácticas, deben proyectar manuales e incentivar al cuidado de un mundo el cual

los recursos naturales siguen siendo explotados a la máxima expresión.

Bibliografía

*constitución política de Colombia del año 1991

*Vélez Alvares Guillermo (27 de junio de 2015) el servicio público domiciliario de

aseo en Colombia: descripción, situación actual retos y perspectivas. Luís

Guillermo Vélez Álvarez. Economista. Docente universidad EAFIT, consultor

fundación ECSIM [BLOG] recuperado de:

http://luisguillermovelezalvarez.blogspot.com.co/2015/06/el-servicio-publico-

domiciliario-de.html

*ley 142 de 1994.por la cual se establece el régimen de los servicios públicos

domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia. 11 de julio de

1994.

* pagina web (30 de agosto de 2017) japan information and facs,1991-2017 japan

information & culture, center embassy of japan. http://www.us.emb-

japan.go.jp/jicc/japan-info.html

*resolución 351 de 2005. Por la cual se establecen los regímenes de regulación tarifaria

a los que deben someterse las personas prestadoras del servicio público de aseo y la

metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio de aseo de

residuos ordinarios y se dictan otras disposiciones. Comisión reguladora de agua potable

y saneamiento básico.20 de diciembre de 2005.

*resolución 720 de 2015.por la cual se establece el régimen de regulación tarifaria el que

deben someterse las personas prestadoras del servicio público de aseo que atiendan en

municipios de más de 5000 suscriptores en áreas urbanas, la metodología que deben

utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio público de aseo y se dictan otras

disposiciones, comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico. 9 de julio de

2015

*WASTE MANAGEMENT AND PUBLIC CLEANSING LAW. No.66 of 2001.government of

japan

*waste management and recycling in japan.ministry of the envoroment of japan.june 2004

Page 67: Análisis comparativo del marco regulatorio del …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13128/1...Análisis comparativo del marco regulatorio del servicio público de aseo

67