8
I. CARACTERIZACIÓN GENERAL (Máximo 2 páginas) A. Información del proyecto Nombre del proyecto: “POLITICAS DE REDUCCION DE POBREZA RURAL Y CONDICIONES DE EMPLEO E INGRESO EN HONDURAS” El estudio se ubica a nivel de la sociedad hondureña en el periodo 2000 – 2010. II. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION (Máximo 1 página) El análisis de las Políticas de Reducción de la Pobreza en Honduras en el periodo 2000 – 2010 reviste una enorme importancia en la medida en que durante este tiempo, los programas estatales contaron con recursos de bastante envergadura provenientes de la condonación de la deuda externa del país. Por otra parte se creo un aparataje organizativo – institucional (Consejo Nacional de Reducción de la Pobreza Comisionado, Nacional de Reducción de la Pobreza, etc.) y además se promovieron instancias a nivel local para el logro de metas previamente establecidas como compromiso internacional y políticas nacionales. Después de 10 años de ejecución de estas políticas se tiene la impresión generalizada de que las mismas no lograron los objetivos previstos ni los propósitos deseados que al contrario, los recursos fueron derrochados o mal utilizados. Esta situación es mas critica para la zona rural dado que la pobreza en Honduras, aunque es generalizada, reviste una característica especialmente rural. Conocer las causas del fracaso de estas políticas es importante para trazar líneas futuras en materia de desarrollo en general y desarrollo rural en particular. Las Ciencias Sociales están obligadas a estudiar la gestión de políticas públicas en Honduras y conocer las especificidades que asume su dinámica de implementación y las causas o factores que inciden en dicha dinámica. La magnitud de los recursos comprometidos en la Estrategia de Reducción de Pobreza, las expectativas sociales levantadas y en enorme campo de las demandas sociales no satisfechas le dan una urgencia y una trascendencia grandes a los estudios que se dirigen a dilucidar esta problemática. Dado que continúan la urgencia de programas públicos destinados a reducir la pobreza y especialmente la

Anteproyecto Tesis Mlats Roca2012

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE HONDURAS

I. CARACTERIZACIN GENERAL (Mximo 2 pginas)

A. Informacin del proyecto

Nombre del proyecto: POLITICAS DE REDUCCION DE POBREZA RURAL Y CONDICIONES DE EMPLEO E INGRESO EN HONDURAS El estudio se ubica a nivel de la sociedad hondurea en el periodo 2000 2010. II. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION (Mximo 1 pgina)

El anlisis de las Polticas de Reduccin de la Pobreza en Honduras en el periodo 2000 2010 reviste una enorme importancia en la medida en que durante este tiempo, los programas estatales contaron con recursos de bastante envergadura provenientes de la condonacin de la deuda externa del pas. Por otra parte se creo un aparataje organizativo institucional (Consejo Nacional de Reduccin de la Pobreza Comisionado, Nacional de Reduccin de la Pobreza, etc.) y adems se promovieron instancias a nivel local para el logro de metas previamente establecidas como compromiso internacional y polticas nacionales. Despus de 10 aos de ejecucin de estas polticas se tiene la impresin generalizada de que las mismas no lograron los objetivos previstos ni los propsitos deseados que al contrario, los recursos fueron derrochados o mal utilizados. Esta situacin es mas critica para la zona rural dado que la pobreza en Honduras, aunque es generalizada, reviste una caracterstica especialmente rural. Conocer las causas del fracaso de estas polticas es importante para trazar lneas futuras en materia de desarrollo en general y desarrollo rural en particular. Las Ciencias Sociales estn obligadas a estudiar la gestin de polticas pblicas en Honduras y conocer las especificidades que asume su dinmica de implementacin y las causas o factores que inciden en dicha dinmica. La magnitud de los recursos comprometidos en la Estrategia de Reduccin de Pobreza, las expectativas sociales levantadas y en enorme campo de las demandas sociales no satisfechas le dan una urgencia y una trascendencia grandes a los estudios que se dirigen a dilucidar esta problemtica. Dado que continan la urgencia de programas pblicos destinados a reducir la pobreza y especialmente la pobreza rural, se espera que el estudio a realizarse muestre las principales determinantes del fracaso de las polticas pblicas en materia de reduccin de Pobreza Rural, y de esta manera ayude a un cambio de direccin. Los resultados previstos podrn ayudar al diseo de polticas con mayor sostenibilidad y tambin al montaje de medidas tendientes a ampliar los controles sociales de la gestin publica. Interrelacionar polticas publicas y condiciones de empleo e ingreso permite correlacionar la coherencia del diseo, organizacin y de ejecucin de los programas contra las dos principales variables del bienestar social como son el empleo y el ingreso.

En el pas no se han producido estudios sobre la gestin de las polticas pblicas que permitan contrastarlas con aspectos crticos de la economa y la sociedad hondurea, tal como las condiciones del empleo y el ingreso como elementos de coherencia de las mismas. Generalmente la visin sobre las polticas publicas es de tipo instrumental y no analtico. En este estudio se busca profundizar en el conocimiento sobre la especificidad de la gestin pblica nacional. III. DEFINICION DEL PROBLEMA (Mximo 1 pgina)

En la definicin del problema de estudio es fundamental identificar claramente la pregunta que se quiere responder o el problema concreto a cuya solucin o comprensin se contribuir con la ejecucin del proyecto de investigacin. Por lo tanto se recomienda hacer una descripcin clara, precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema y justificar la necesidad de la investigacin en trminos del desarrollo social y/o del aporte al conocimiento cientfico global.

Formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo tericamente, sugerir propuestas de solucin para ser demostradas, establecer unas fuentes de informacin y unos mtodos para recoger y procesar dicha informacin. En esta parte se describe cul es el problema que se trata de resolver. Definir significa especificarlo y delimitarlo en el espacio como en el tiempo. El problema se puede plantear como pregunta o en forma descriptiva.

A continuacin se presentan algunas consideraciones para la jerarquizacin del problema. Se deben efectuar revisiones de literatura, consultar estudios previos, demandas poblacionales, presiones, observaciones de campo, etc.

Relevancia y pertinencia. Originalidad (evitar duplicidad de estudios) Factibilidad (de responder a la pregunta) Aplicabilidad de los resultados. Aceptabilidad (poltica y tica)En la elaboracin del planteamiento del problema se debe considerar lo siguiente: Magnitud, frecuencia y distribucin. reas geogrficas afectadas y grupos de poblacin afectados por el problema. Causas probables del problema: Cul es el conocimiento actual sobre el problema y sus causas? Hay consenso? Hay discrepancias? No hay evidencias conclusivas? Soluciones posibles Cules han sido las formas de resolver el problema? Qu se ha propuesto? Qu resultados se han obtenido? Preguntas sin respuesta Qu sigue siendo una preocupacin? Qu no se ha logrado conocer, determinar, verificar, probar?IV. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFOS (Mximo 1 pgina)

Los objetivos son la razn de ser y hacer en la investigacin. Estos deben estar orientados a la obtencin de nuevos y mejores conocimientos y ser congruentes entre s. Los objetivos ayudan a las investigaciones a definir qu es lo que se pretende obtener como producto, qu respuestas va a dar a las preguntas formuladas, cmo se va a resolver el problema planteado o cmo podra ayudar a resolverlo. Son el propsito de la investigacin. Responde a las preguntas: para qu?, qu se busca con la investigacin?. Los objetivos deben redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar o refutar en un momento dado, y deben relacionarse con el problema que se va a investigar. Es prudente redactar de 1 a 3 objetivos generales y de de 1 a 2 objetivos especficos por cada objetivo general.V. MARCO TEORICO (Mximo 3 pginas)

El Marco terico destaca en el proyecto la estrecha relacin que existe entre teora y prctica, proceso de investigacin, realidad y entorno, y revela las teoras y evidencias empricas relacionadas con la investigacin. La investigacin puede iniciar una teora nueva, reformar una existente o simplemente definir con ms claridad, conceptos o variables ya existentes.

Las funciones principales del marco terico son las siguientes:

a. Orienta sobre el conocimiento del tipo de investigacin que se va a realizar

b. Ampla el horizonte de estudio, pues da opciones de puntos de vista

c. Conduce al establecimiento de hiptesis

d. Inspira lneas de investigacin

e. Prev la manera de interpretar los datos provenientes de la investigacin

Un apoyo importante para la ejecucin del proyecto es la elaboracin de una matriz que incluya objetivos, conceptos principales, variables e indicadores.VI. ANTECEDENTES, CONTEXTO GENERAL O MARCO HISTRICO (Mximo 2 pginas)

Es la sntesis del contexto local, nacional y mundial en el cual se ubica el tema a investigar. Incluye el estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y vaco que se quiere llenar con el proyecto; porqu y cmo la investigacin propuesta, a diferencia de investigaciones previas, contribuir, con probabilidades de xito, a la solucin o comprensin del problema planteado. Es importante destacar hasta dnde se ha llegado en el conocimiento del problema, para evidenciar el aspecto en el que se desea avanzar.

VII. HIPTESIS (Mximo 1 pgina)

Al hacer un planteamiento objetivo del problema, el marco terico y el contexto general, el investigador empieza a pensar en posibles soluciones para el mismo, y ste es el comienzo de la elaboracin de hiptesis.

Las hiptesis son supuestos basados en conocimientos anteriores que permiten conjeturar sobre la solucin del problema planteado. Las hiptesis pueden orientar el camino que el investigador deber seguir para obtener sus objetivos. No es imprescindible su inclusin en el proyecto de investigacin, pero su elaboracin es importante para orientar el desarrollo de la misma.

Una hiptesis puede ser comprobada total o parcialmente, puede ser tambin refutada y ampliada. Su comprobacin parcial puede permitir la modificacin de determinados aspectos de la investigacin, es decir rectificar parcialmente el proceso. Algunos trabajos, dado su carcter de estudios casusticos, pueden tener una hiptesis implcita, en estos casos no se formula.

En el proyecto podemos incluir una o ms hiptesis. Las caractersticas principales son las siguientes: Deben ser planteadas de una manera sencilla y comprensible. Deber ser congruentes con la ciencia, deben estar en concordancia con los conocimientos cientficos actuales. Deben ser comprobables dentro de los lmites de tiempo y espacio disponibles para la investigacin. Deben ser comprobables en el espacio, tiempo y recursos necesarios. Debe mantener una relacin estrecha con el marco terico, los objetivos y el problema a investigar.VIII. METODOLOGA (Mximo 3 pginas)

Es la forma de organizacin clara y precisa de cmo se alcanzarn cada uno de los objetivos especficos propuestos. La metodologa debe reflejar una estructura lgica y el rigor cientfico del proceso de investigacin, desde la eleccin de un enfoque metodolgico especfico (preguntas con hiptesis fundamentadas, diseos de la muestra o experimentales) hasta la forma en que se van a analizar, interpretar y presentar los resultados.

Deben detallarse los procedimientos, tcnicas, actividades y dems estrategias metodolgicas requeridas para la investigacin. Tambin debe indicarse el proceso a seguir en la recoleccin de la informacin, as como en la organizacin, sistematizacin y anlisis de los datos.

El diseo metodolgico es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. Una metodologa vaga o imprecisa no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados. Un apoyo importante para la ejecucin del proyecto es la elaboracin de una matriz que incluya objetivos, conceptos, variables e indicadores.

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Presentarlo en forma grfica, detallar en qu semana realizar cada una de las distintas actividades, es importante para hacer un uso racional del tiempo disponible (Solicitar gua en la Direccin de Investigacin Cientfica).X. BIBLIOGRAFA

Debe incluir todas las obras consultadas, clasificadas en orden alfabtico, segn el apellido de los autores. La bibliografa se conforma generalmente de la siguiente manera:

Libro: Apellidos y nombres. Si son ms de 3 autores necesitan slo los 3 primeros y se pone la expresin et al. Ttulo del libro. Nmero de edicin (ed.). Lugar de publicacin. Editorial. Ao de publicacin.

Revista: Apellidos y nombres. Ttulo del artculo (entre comillas). Ttulo de la Revista. Lugar de Publicacin. Editorial. Volumen y Nmero de la Revista. Fecha de Publicacin y Nmero de Pgina.

Peridico: Apellidos y nombres. Ttulo del artculo (entre comillas). Ttulo del Peridico. Ciudad donde se edita. Pas. Ao y nmero del peridico. Fecha de Publicacin y Nmero de Pgina.

Pgina Web: Apellidos y nombres. Ttulo del artculo (entre comillas). Direccin de Web. Fecha de Publicacin.

XI. APNDICE O ANEXOS

Se consignan en este apartado los cuadros, boletas, encuestas y todo tipo de materiales complementarios que no quepan dentro del cuerpo principal del trabajo. Tomar en cuenta que aqu se debe colocar en forma ordenada la informacin, siguiendo el orden en que fue citada en el documento principal. PAGE