51
Actividad 1: portada PROPUESTA DE ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE TAJADO Y EMPAQUE DEL QUESO EN LA EMPRESA LÁCTEOS COLONIAL JOSÉ GABRIEL HERRERA CARDOZO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PACUAL BRAVO FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO MEDELLÍN 2015

Anteproyecto+Actividades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actividades

Citation preview

Actividad 1: portada propuesta de estandarizacin del proceso de tajado y empaque del queso en la empresa lcteos colonial

JOS Gabriel herrera cardozo

institucin universitaria pacual bravofacultad de produccin y diseomedelln2015

Actividad 2: introduccin INTRODUCCIN

En Colombia Las pequeas y medianas empresas (PYMES) constituyen la principal fuente de generacin de empleo, y son parte fundamental del sistema econmico, estimulan la economa y tienen una gran responsabilidad social al intervenir en la disminucin de las situaciones de pobreza, subempleo y desempleo. Las pequeas y medianas empresas colombianas, generan ms del 50% del empleo nacional, significan el 36% del valor agregado industrial, el 92% de los establecimientos comerciales y el 40% de la produccin total del pas, lo cual demuestra su importancia y su gran potencial de crecimiento, sin embargo sus exportaciones son muy bajas tan solo corresponden a no ms del 20% del total de las exportaciones. (Gomez, 2012)La documentacin y estandarizacin de cada uno de los procesos que se requieren en los distintos tipos de produccin de cualquier empresa, son de vital importancia puesto que debido a estos datos las compaas pueden hacer la toma de decisiones en sus diferentes niveles.Lcteos colonial es una empresa dedicada a la produccin de lcteos como queso y yogurt, y adicionalmente produce un tercer producto hecho a base de maz conocido en la regin antioquea como arepa. La elaboracin de cada uno de estos productos requiere de reas y procedimientos distintos y por ello se hace necesario la elaboracin de unas estrategias que le permitan a la empresa un mejor control para la elaboracin de cada uno de estos productos. De los tres productos que se fabrican en Lcteos Colonial, el queso en sus diferentes referencias es el producto que tiene mayor movilidad y el que mayores ingresos le genera a la empresa, por ello se har nfasis en la elaboracin de estrategias que permitan mejorar el proceso productivo de tajado y empaque del queso. Por otro lado charlas sobre implementacin de buenas prcticas manufactureras que contribuyan a la mejora del proceso de tajado y empaque del queso sern tomadas en cuenta, practicas manufactureras que apunten en la misma direccin que es conseguir un ambiente de trabajo limpio y ordenado consiguiendo as, aumentar la productividad, reducir los tiempos en las operaciones, aumentar la calidad en el producto terminado y mejorar las condiciones de seguridad de los empleados.Un lugar de trabajo desordenado, influye negativamente en la actividad del trabajador porque puede tropezar contra objetos regados en el piso, ser impactado por objetos que caen, resbalar en pisos grasosos, mojados o sucios, chocar con materiales o equipos que ocupan vas de circulacin, entre otros peligros que no slo afectan la salud del trabajador sino que adems la productividad de la empresa.

Actividad 3: tabla identificacin del problemaPosibles causasSituacin actualEfectospreguntasObjetivos

La rotacin permanente de personal.

La falta de capacitacin a la hora de empezar a realizar las actividades laborales.

No se ha creado una cultura organizacional que genere en el personal responsabilidad y apropiacin por cada uno de los espacios y actividades de la empresa.

Inestabilidad en el salario, el pago va acorde a lo que produzcan.

La empresa produce de acuerdo al ritmo de los trabajadores.

No se tiene estandarizado ninguno de los procesos de produccin involucrados con el queso.

La empresa tiene en algunos casos retrasos a la hora de cumplir con un pedido.

Los lugares donde desempean las labores los trabajadores se encuentran desordenados.

La empresa en general cuenta con un sistema de logstica aceptable.

Los sistemas de cableado en la mayora de los casos estn mal ubicados

Inseguridad a la hora de saber si se va a cumplir con un pedido o no.

Retrasos en la entrega de los pedido a los clientes.

Desorden en las diferentes reas de la empresa.

Lugares de trabajos inseguros para el trabajador Por qu hay tanta rotacin de personal?

Qu medidas est tomando la empresa para mejorar cada uno de estos problemas?

Qu herramientas se deben aplicar para que la empresa mejores en estos aspectos que generan prdidas? Disear un plan de mejoras en el proceso productivo de tajado y empaque de queso de la empresa Lcteos Colonial. Mejorando la Eficiencia y la Eficacia en el Proceso

Establecer herramientas para la aplicacin y el control de la metodologa 5 S en los procesos productivos. Crear una cultura de trabajo en el rea de produccin enfocada en la aplicacin de la herramienta 5 s Estandarizar los procesos de produccin del tajado y empaque de queso en la empresa Lcteos Colonial.

Actividad 4: valorar el problema Este es un problema realmente importante desde el aspecto terico prctico?Si, este es un problema realmente importante desde el aspecto terico prctico, ya que hoy da las empresas deben ser realmente competitivas en todos sus aspectos y ms an si estamos hablando de empresas pequeas que tienen que ser realmente productivas para poder competir con las grandes empresas. Supondr la solucin del problema un trabajo de suficiente amplitud y profundidad?Si, puesto que se harn los trabajos e investigaciones necesarias para que la empresa pueda darle a cada uno de estos problemas con los que cuenta actualmente solucin.Qu beneficios se tendrn con los resultados del trabajo?La empresa lcteos colonial obtendras varios beneficios como por ejemplo, saber su capacidad de produccin real, aumento en la produccin, no habr retrasos en la produccin, conservar los recursos y disminuir los costos, por otro lado la aplicacin de la herramienta 5 s reduce los desperdicios y productos defectuosos, los accidentes laborales, los movimientos y traslados intiles, el tiempo para localizar un material o herramienta lo que se traduce en beneficios para la empresaQu puntos son los que ms inters tienen para m como investigador?Todo lo que tenga que ver con el rea de produccin es de inters, puesto que es lo que se va a trabajar y se espera dar solucin a cada uno de los problemas que se platean en Lcteos Colonial, adems de obtener un conocimiento y experiencia de ello, igualmente el aporte con el conocimiento que se ha adquirido hasta el momento por parte de quien realiza el proyecto.Dnde desarrollare mi investigacin? El proyecto se realizara en la empresa Lcteos colonia, la cual produce y distribuye queso, yogur y arepas. Ubicada en la ciudad de Medelln en la carrera 84 N44-44 localidad Santa Lucia.Dnde y hasta cuando abordar la problemtica descrita?La problemtica se abordara en la empresa anteriormente referenciada y con apoyo de un docente de la Institucin Universitaria Pascual Bravo en dicha institucin, quien orientar a quien realiza el proyecto. Se realizara en un lapso de tiempo de 1 semestre que comprende desde el 4 de febrero hasta el 31 de mayo de 2015.Qu resultados tendr mi investigacin y donde se aplicaran?El resultado de esta investigacin traer beneficios a la empresa como lo es saber su capacidad de produccin real, aumento en la produccin, no habr retrasos en la produccin, conservar los recursos y disminuir los costos, por otro lado la aplicacin de la herramienta 5 s reduce los desperdicios y productos defectuosos, los accidentes laborales, los movimientos y traslados intiles, el tiempo para localizar un material o herramienta lo que se traduce en beneficios para la empresa.Y tendr aplicacin inicialmente en la empresa Lcteos colonial y luego este conocimiento y experiencia servir para dar solucin a los distintos inconvenientes que se presentan en las empresas manufactureras y de servicios.

Actividad 5: documenta el problemaPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lcteos Colonial es una empresa dedicada a la produccin y distribucin de productos lcteos, pertenece al sector de las pymes el cual es un mercado muy competido y por lo que la lucha por destacarse en ste y la obtencin de nuevos clientes es constante, a pesar de esto, la empresa Lcteos Colonial ha logrado subsistir desde sus inicios y cada vez opta por mtodos que le permitan seguir compitiendo en un mercado tan voraz como el de las pymes. La produccin, venta y distribucin de productos alimenticios con alta calidad es de gran importancia para el crecimiento de una empresa y es lo que el consumidor demanda. En empresas que apenas estn surgiendo se han visto con frecuencia la dificultad que tienen stas para mejorar sus procesos productivos y asegurar la calidad en sus productos. Para ello este tipo de empresas optan por estrategias de produccin que sean de bajos costes administrativos y operativos permitindoles asegurar su continuidad en el mercado. Lcteos Colonial cuenta actualmente con un sistema de produccin, especficamente el de tajado y empaque del queso que le permite estrictamente cumplir con las rdenes de pedido que le hacen sus clientes, por ello surge la necesidad de crear una estrategia, plan o mtodo que le permita llevar ms control de su produccin y as poder determinar cul es realmente su capacidad para producir y en qu tiempos lo hacen con el fin de satisfacer las necesidades de sus clientes sin contratiempos y mejorar la calidad del producto.Mejorar el proceso de tajado y empaque del queso no solo tendra como fin nico el aumento en la produccin, si no tambin, buscar la satisfaccin de sus clientes actuales. Con un aumento en la produccin y mejorar la calidad del producto tambin se puede pensar en la entrada a nuevos mercados a nivel regional y nacional, estos son aspectos que ayudan al fin nico de la empresa, el de aumentar sus ganancias.

Actividad 6: formulacin del problema FORMULACIN DEL PROBLEMACmo estandarizar el proceso productivo de tajado y empaque del queso en la empresa Lcteos Colonial, obteniendo as una mayor eficiencia y un mejor aprovechamiento de la maquinaria y el recurso humano?

Actividad 7: objetivo generalOBJETIVO GENERALEstandarizar el proceso de tajado y empaque del queso en la empresa lcteos colonial, buscando mejorar la produccin y obtener un mejor aprovechamiento de la maquinaria y el recurso humano.

Actividad 8: objetivos especficos OBJETIVOS ESPECFICOS Normalizar el procesos de tajado y empaque del queso en la empresa lcteos colonial Realizar un diagnstico pormenorizado de la situacin actual del proceso de tajado y empaque del queso en la empresa Lcteos colonial. Encuetas con el personal de planta para saber su opinin sobre el actual proceso de empaque y tajado. Muestreo inicial de tiempos para utilizarlos como referencia para los futuros cronometrajes. Elaboracin de formatos para el registro del tiempo. Charlas internas sobre la importancia de las buenas practicas manufactureras con el personal involucrado en la planta de tajado y empaque del queso con el fin de mejorar el proceso. Disear diagramas y formatos para llevar un registro de la produccin inicial y a partir de ello obtener la informacin necesaria para hacer la estandarizacin. Establecer la capacidad real de produccin de la planta, maquinaria y operarios.

Actividad 9: Auto evaluacin VERIFICAR

El objetivo general busca responder la pregunta o resolver el problema planteado?X

Los objetivos especficos dan cuenta de lo que se pretende realizar en cada una de las etapas del proyecto para lograr el objetivo general?x

Actividad 10: identificar los elementos claves que hacen que el trabajo sea importante Las necesidades que vendra a satisfacer la ejecucin del proyecto:Al hacer una estandarizacin de cada uno de los procesos que involucra la fabricacin de las diferentes referencias de queso en Lcteos colonial, se est dando el beneficio a la empresa de que pueda decir con seguridad cul es su capacidad de produccin y de acuerdo a ello sabe en cuanto tiempo puede satisfacer la demanda de un cliente en un determinado tiempo sin inconvenientes ni contratiempos. Quienes van a obtener los beneficios:Los principales beneficiarios serian la empresa Lcteos Colonial, seguido de clientes y proveedores. Como se van a beneficiar:La empresa lcteos colonial obtendras varios beneficios como por ejemplo, saber su capacidad de produccin real, aumento en la produccin, no habr retrasos en la produccin, conservar los recursos y disminuir los costos, por otro lado la aplicacin de la herramienta 5 s reduce los desperdicios y productos defectuosos, los accidentes laborales, los movimientos y traslados intiles, el tiempo para localizar un material o herramienta lo que se traduce en beneficios para la empresa. Elementos que hacen que el tema propuesto sea relevante para su rea de estudio:La industria cada da crece ms y las necesidades del consumidor son cada vez ms exigentes, la competencia cada vez es ms fuerte y las compaas deben idear estrategias que le permitan adaptarse a las necesidades del consumidor de una forma competitiva y sustentable, herramientas como las 5 s y estandarizacin de los procesos de produccin son mtodos de trabajo que ayudan a que las organizaciones puedan tomar decisiones de una forma acertada y responsable, haciendo que cada empresa pueda idear estrategias que contribuyan a su sostenibilidad y que a su vez beneficien a todas las partes interesadas como proveedores, trabajadores, clientes, comunidad y estado.

Que aporte hace al campo de accin profesional o al conocimiento:La estandarizacin del proceso de produccin y aplicacin de la herramienta 5 s a la empresa Lcteos colonial es un proyecto que aumenta el conocimiento y experiencia en el rea de produccin, lo que cada vez nos hace ms hbiles en este campo y que en un futuro se puedan idear herramientas o estrategias que contribuyan a un mejor desempeo en las diferentes reas de accin de las empresas manufactureras o de servicios. Otros aspectos que lo hacen importante:La aplicacin de la herramienta 5 s y la estandarizacin de los procesos de produccin no solo hacen que las empresas obtengan mejores estndares de produccin y aumenten sus ganancias si no, que tambin se enfocan en la integridad y seguridad de los operarios haciendo que estos obtengan un lugar de trabajo ms confortable, seguro y que el operario se sienta moralmente satisfecho con las actividades que realiza.

Actividad 10: Justificacin JUSTIFICACINEste proyecto se realiza con el fin aumentar la eficiencia en el proceso productivo de tajado y empaque del queso en la empresa lcteos colonial, puesto que es el rea de produccin de mayor flujo en la empresa a comparacin de las otras lneas de produccin con las que cuenta, como lo son, el rea de produccin de yogurt y el de fabricacin de arepas tradicionales antioqueas. Adems de ser el producto de mayor movilidad, tambin es el producto que ms genera ganancias y por ello se requiere de unas medidas que le permita al rea de tajado y empaque ser ms eficientes y productivos.Por medio de la estandarizacin de los tiempos de cada una de las actividades que se requieren para el tajado y empaque de las diferentes referencias de queso la empresa Lcteos colonial puede obtener una mayor eficiencia en el rea de produccin, adems de la estandarizacin del tajado y empaque del queso, la implementacin de buenas prcticas manufactureras que brinden mayor seguridad al operario y que permitan aumentar la calidad del producto y obtener una mayor eficiencia en el proceso.La estandarizacin del proceso productivo de tajado y empaque del queso trae beneficios a la empresa puesto que se obtiene un aumento en la eficiencia del proceso, y se puede obtener un mejor posicionamiento en el mercado. Los operarios se veran beneficiados puesto que se conseguira un clima laboral ms efectivo y se disminuiran los riesgos de accidentes. La entrega a tiempo de los productos sera el mayor beneficio para los clientes.

Actividad 12: marco contextual MARCO CONTEXTUALSector Industrial. Segn un artculo publicado en el portal del diario el mundo, El sector lcteo colombiano representa el 10 % del PIB agropecuario y el 24 % del PIB pecuario, genera cerca de 618.000 empleos en la produccin de leche y ms de 15.000 en la industria procesadora de leche, por eso fue seleccionado para hacer parte del PTP con la visin a futuro de ofrecer productos sofisticados que nutran al mundo.Colombia ocupa la cuarta posicin en produccin de leche en Amrica Latina con un volumen aproximado de 6.500 millones de litros anuales, superado slo por Brasil, Mxico y Argentina. Actualmente de la produccin total, 2.600 millones de litros de leche fresca estn disponibles para el procesamiento por parte de nuevas industrias, cantidad que no entra al canal formal de transformacin. En 2013 funcionaban en el pas 446 plantas de procesamiento de leche y elaboracin de derivados lcteos en 171 municipios de 25 departamentos.Este sector est compuesto por una cadena de seis eslabones: en el primero se ubican los productores primarios, en el segundo estn los encargados del acopio de leche cruda, en el tercero se encuentran los procesadores, el cuarto eslabn lo conforman los comercializadores de productos lcteos, el quinto es el consumidor final, y un ltimo eslabn que atraviesa la cadena que contempla a los proveedores de insumos y servicios.El crecimiento de la produccin durante los ltimos aos se ha dado gracias a la adopcin de avances tecnolgicos internacionales para la produccin de leche como el mejoramiento gentico, programas de nutricin y alimentacin.Colombia cuenta actualmente con la admisibilidad sanitaria a los pases del Medio Oriente y del Norte de frica, es por esto que el Programa de Transformacin productiva (PTP) trabaja con Proexport en estrategias que facilitan a los empresarios la entrada de sus productos lcteos a dichos pases.En cuanto a la regin antioquea el portal seala que, Antioquia es uno de los departamentos ms representativos en la produccin lctea colombiana. En el ltimo ao ha registrado un interesante incremento de sus exportaciones pasando de US$1,2 millones en el periodo enero-julio de 2013 a ms de US$5,3 millones en igual periodo de 2014.Lcteos Colonial. Lcteos Colonial est ubicada al occidente de la ciudad de Medelln en el barrio santa lucia Cr 87 #44-44, funciona en un local comercial de dos pisos, en el primer piso se encuentra la planta de tajado y empaque de queso, la planta de yogur y la recepcin y despacho, en el segundo piso est ubicada la planta de arepas. Para la realizacin de cada una de las actividades de la empresa Lcteos Colonial cuenta con un personal total de 47 personasEl surgimiento de la empresa se da gracias a que uno de los socios ( Alexander Qunchia ), decide retomar el negocio de lcteos a lo que se dedicaba su familia anteriormente, y decide asociarse con dos socios ms y montan lo que hoy se conoce como Lcteos Colonial.Lcteos Colonial inicio hace cuatro aos con una sociedad de tres partes que inicia el 11 de enero de 2011 en el barrio Robledo sector el Diamante, en una bodega de aproximadamente 40 a 50 metros cuadrados, debido al rpido crecimiento de la empresa se vio la necesidad de conseguir un espacio fsico ms amplio y deciden trasladarse al barrio Calasanz a una propiedad de aproximadamente 120 a 130 metros cuadrados y debido los buenos resultados y la necesidad de seguir expandiendo su planta de produccin se reubican finalmente en local comercial mencionado anteriormente.La empresa cuentan con dos plantas de produccin de queso una ubicada en el corregimiento del Prodigio y la otra en el municipio de Puerto Nare, que de acuerdo al plan de produccin de la empresa surten gradualmente a la planta de tajado y empaque, la cual queda ubicada en la ciudad de Medelln junto a las de fabricacin y embotellado de yogur y la de fabricacin de arepas. Recurso humano. La empresa Lcteos Colonial cuenta con 47 empleados, distribuidos de la siguiente manera: El rea administrativa se compone de: 3 Gerentes: 1 gerente general, 2 subgerentes (dueo y socios respectivamente)2 Secretarias.7 Mensajeros.1 Ingeniero de Planta.1 Vendedor.En la planta de queso tajado trabajan 12 personas. En la cava de frio trabajan 2 personas.En la planta de yogurt trabajan 3 operarios. En las plantas productoras de queso trabajan 14 personas. En la planta de arepas trabajan 4 operarios.En control de calidad trabaja 1 supervisor La empresa labora en un solo turno que abarca la maana y parte de la noche.La persona encargada del control de calidad tambin supervisa los procesos, las cantidades de produccin y despachos de la planta de quesos.

Maquinaria. La empresa lcteos colonial cuenta con una variedad de mquina que se utilizan principalmente para llevar el control del gramaje de las distintas referencias que se producen.La siguiente tabla describe y muestra la maquinaria disponible en la empresa Lcteos Colonial.Tabla N 1 Maquinaria MAQUINARIA/ ELEMENTODESCRIPCINIMAGEN

Balanza de precisin

Las cajas llegan de 16 bloques, en la balanza de precisin se pesan 8 bloques de queso, su peso es anotado en una planilla de registro. La empresa cuenta con una sola balanza de precisin y puede ser trabajada por un solo operarioIlustracin 1: balanza de precisin. Fuente: elaboracin propia

Tajadora A cada bloque es necesario rociarle conservante, se monta un bloque a la tajadora y esta corta el bloque de queso en lonchas del mismo tamao y grosor. Lcteos colonias cuenta con una sola tajadora y es operada por el mismo operario que trabaja en la balanza de precisin Ilustracin 2: Tajadora. Fuente: elaboracin propia.

Maquina selladora En esta mquina se empacan todos los tipos de referencia con los que cuenta la empresa, se empacan con una bandeja desechable en icopor y papel vinipel, la maquina tiene una resistencia a una temperatura constante que corta el papel a la medida que se necesite para cubrir en su totalidad el producto, a este se le agrega el logo de la empresa. Lcteos colonial cuenta con tres empacadoras, stas son manejadas por tres operarias.Ilustracin 3: Selladora. Fuente: Elaboracin Propia

Plancha de calentamiento Esta herramienta tiene como funcin sellar por la parte inferior de la bandeja desechable en icopor el papel vinipel, calienta a una temperatura constante y no se tiene un tiempo fijo de duracin entre cada producto, manejan una sola plancha que es utilizada por las tres empacadoras.Ilustracin 4: Plancha de calentamiento. Fuente: Elaboracin Propia

Balanza de baja capacidadEs una balanza pequea donde se tiene control de cada referencia, cada operario que separa por gramaje tiene su balanza pequea.Ilustracin 5: Balanza de baja capacidad. Fuente: Elaboracin Propia

Fuente: Elaboracin propia

Actividad 13: Esquema de categora de anlisis

Actividad 14: Estructura de ttulos y subttulos 4.2 REFERENTES TEORICOS

4.2.1 La productividad. 4.2.1.1 Elementos.4.2.1.2 Factores de mejoramiento.

4.2.2 Estandarizacin.4.2.2.1 Estandarizacin de procesos industriales.

4.2.3 Estudio de tiempos y movimientos. 4.2.3.1 Objetivos del estudio de tiempos y movimientos.

4.2.4 Metodologa 5s.4.2.4.1 Objetivos metodologa 5s.4.2.4.2 Caractersticas de las 5s.4.2.4.3 Implementacin.4.2.4.4 Beneficios

4.2.5 Estudio de tiempos.

4.2.6 Medios de registro.

4.2.7 Normalizacin. 4.2.7.1 Beneficios de la normalizacin

Actividad 15: fichas bibliogrficas 1Bibliografa

Caceres, I. P. (8 de Febrero de 2010). http://www.engormix.com/. Obtenido de http://www.engormix.com/: http://www.engormix.com/MA-avicultura/industria-carnica/articulos/estandarizacion-procesos-como-herramienta-t2830/p0.htm

2Bibliografa

Gomez, P. J. (13 de Mayo de 2012). http://asopymescolombia.org/. Obtenido de http://asopymescolombia.org/: http://asopymescolombia.org/blog/la-importancia-de-las-pymes/

3Bibliografa

http://www.fao.org/. (2015). Obtenido de http://www.fao.org/: http://www.fao.org/docrep/x5056s/x5056S02.htm#1. Estandarizacin y control de calidad

4Bibliografa

http://www.gerencie.com/. (18 de diciembre de 2014). Obtenido de http://www.gerencie.com/: http://www.gerencie.com/diferencias-entre-eficiencia-y-eficacia.html

5Bibliografa

http://www.gerencie.com/diferencias-entre-eficiencia-y-eficacia.html. (1972). Estudio de tiempos y movimientos. En http://www.gerencie.com/diferencias-entre-eficiencia-y-eficacia.html, http://www.gerencie.com/diferencias-entre-eficiencia-y-eficacia.html (pg. 363). Madrid: Editorial espaola.

6Bibliografa

http://www.sena.edu.co/. (mayo de 2015). Obtenido de http://www.sena.edu.co/: http://www.sena.edu.co/empresarios/alianzas-para-el-trabajo/Paginas/Normalizacion-de-competencias-laborales.aspx

7Bibliografa

http://www.unit.org.uy/. (s.f.). Obtenido de http://www.unit.org.uy/: http://www.unit.org.uy/normalizacion/beneficios/

8Bibliografa

http://www.wordreference.com/. (2005). Obtenido de http://www.wordreference.com/: http://www.wordreference.com/definicion/gesti%C3%B3n

9Bibliografa

Lopez, B. S. (2012). http://www.ingenieriaindustrialonline.com/. Obtenido de http://www.ingenieriaindustrialonline.com/: http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/estudio-de-tiempos/

10Bibliografa

Marulanda, O. P. (28 de Octubre de 2014). http://www.elmundo.com/. Obtenido de http://www.elmundo.com/: http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/el_estado_busca__transformar_al_sector_lacteo.php#.VVKY1vmqqkp

Actividad 16: Defina el tipo de investigacin y enfoque para su proyecto de investigacin.1. Cul es el tipo de investigacin a realizar de acuerdo a su alcance y por qu?El tipo de investigacin segn su alcance es de carcter descriptiva, puesto que en este ante proyecto se describe la problemtica que hay en la empresa lcteos colonial, especficamente en el rea de tajado y empaque del queso, en donde se desconoce la capacidad real de produccin y se requiere de mtodos que permitan mejorar el proceso de produccin. El ante proyecto tiene como finalidad la estandarizacin del proceso de tajado y empaque de las distintas referencias de queso que se producen en esta empresa, as como la implementacin de buenas prcticas manufactureras que permitan que el proceso sea ms eficiente.

2. Cul es el tipo de investigacin a realizar de acuerdo a su enfoque y por qu?El tipo de investigacin de acuerdo al enfoque es mixto, puesto que para la mejora del proceso de tajado y empaque del queso se pretende la implementacin de buenas prcticas manufactureras que permitan generar dentro del rea de produccin una cultura responsable con la manipulacin de alimentos para el consumo humano y que garantice que se disminuyan los riesgos inherentes a la produccin. Adems de las buenas practicas manufactureras, la estandarizacin del proceso requiere de un diagnstico inicial basado en el registro de los tiempos de cada uno de los procesos que se llevan a cabo para el tajado y empaque del queso, para que luego de establecer los mtodos adecuados para realizar dicho proceso se pueda hacer una relacin que permita evidenciar las mejoras conseguidas, adems de determinar la capacidad de produccin real, el cual es el objetivo principal de la estandarizacin del proceso.

Actividad 17: Describa cada una de las etapas para realizar el proyecto en un orden lgico y coherente para alcanzar los objetivos.ETAPA 1: Diagnostico Es la primera etapa y se busca Realizar un diagnstico pormenorizado de la situacin actual del proceso de tajado y empaque del queso en la empresa Lcteos colonial. Realizar un diagnstico por medio de observacin visual para determinar la situacin inicial. Encuetas con el personal de planta para saber su opinin sobre el actual proceso de empaque y tajado. Muestreo inicial de tiempos para utilizarlos como referencia para los futuros cronometrajes. Normalizacin del proceso

ETAPA 2: Implementacin Implementacin de las buenas practicas manufactureras y la aplicacin de los mtodo adecuados para el tajado y empaque del queso, adems del registro de los tiempos en que se realizan dichas actividades. Recopilacin de sugerencias de los empleados con ms experiencia que propongan mejores mtodos para el proceso de tajado y empaque. Charlas internas sobre la importancia de las buenas practicas manufactureras con el personal involucrado en la planta de tajado y empaque del queso. Elaboracin de formatos para el registro del tiempo. Registro del tiempo empleado para cada una de las operaciones necesarias para el tajado y empaque del queso. Anlisis de datos

ETAPA 3: Resultados Entregar a la empresa Lcteos Colonial el resultado del estudio de mtodos y tiempos, mostrar las mejoras obtenidas con la implementacin de buenas prcticas manufactureras y el resultado de su capacidad real de produccin.

Actividad 18: Identificar las tcnicas e instrumentos ms apropiados para la recoleccin de informacin necesaria para el desarrollo de su proyecto.

Qu informacin necesito y donde la obtengo (fuentes)Como recoger la informacin (tcnicas, instrumentos, equipos, formatos o diagramas a utilizar)Como analizar esa informacin (software, grficos, tablas, etc.)

Diagnstico inicial de la situacin de la planta Por medio de control visual y formatos registrar la informacin Por medio del registro de la informacin se puede analizar la informacin

Recoleccin de las opiniones de los operarios sobre la situacin actual Por medio de encuestas y charlas Anlisis de la informacin por medio de grficos

Muestreo inicial de tiempos Por medio de formatos que permitan registrar la informacin Con el software Excel

Actividad 19: Las tablas de las actividades 16, 17 y 18, son el insumo para construir el DISEO METODOLGICO PRELIMINAR, el cual es el que se documenta en el anteproyecto

DISEO METODOLGICO PRELIMINAR

1. Tipo de investigacin Este trabajo se realiza bajo la modalidad de investigacin hacia la innovacin y el desarrollo tecnolgico, puesto que es un convenio universidad empresa, en este caso la Empresa Lcteos Colonial y la Institucin Universitaria Pascual Bravo por medio del semillero de investigacin SEPROCA. En el cual la empresa acord con el semillero de investigacin una intervencin a los procesos de produccin que se llevan a cabo dentro de la empresa con el fin de mejorar dichos procesos.

2. Descripcin detallada de cada etapa de investigacin:ETAPA 1: Diagnostico Es la primera etapa y se busca Realizar un diagnstico pormenorizado de la situacin actual del proceso de tajado y empaque del queso en la empresa Lcteos colonial. Realizar un diagnstico por medio de observacin visual para determinar la situacin inicial. Encuetas con el personal de planta para saber su opinin sobre el actual proceso de empaque y tajado. Muestreo inicial de tiempos para utilizarlos como referencia para los futuros cronometrajes. Normalizacin del proceso

ETAPA 2: Implementacin Implementacin de las buenas practicas manufactureras y la aplicacin de los mtodo adecuados para el tajado y empaque del queso, adems del registro de los tiempos en que se realizan dichas actividades. Recopilacin de sugerencias de los empleados con ms experiencia que propongan mejores mtodos para el proceso de tajado y empaque. Charlas internas sobre la importancia de las buenas practicas manufactureras con el personal involucrado en la planta de tajado y empaque del queso. Elaboracin de formatos para el registro del tiempo. Registro del tiempo empleado para cada una de las operaciones necesarias para el tajado y empaque del queso. Anlisis de datos

ETAPA 3: Resultados Entregar a la empresa Lcteos Colonial el resultado del estudio de mtodos y tiempos, mostrar las mejoras obtenidas con la implementacin de buenas prcticas manufactureras y el resultado de su capacidad real de produccin.

Actividad 20: Describa los recursos que necesito, para llevar a cabo el proyecto y el costo

Para la realizacin de este proyecto se requieren de unos recursos humanos y tecnolgicos, los cuales se describen a continuacin en la siguiente tabla, con sus respectivos costos.

RECURSOSDESCRIPCION PRESUPUESTO A 6 MESES

HUMANOS El proyecto estar a cargo del investigador Jos Gabriel Herrera Cardozo, estudiante de ingenia industrial de la Institucin Universitaria Pascual Bravo, y un docente asesor(a) de la misma institucin.No genera costo alguno puesto que son proporcionados por la Institucin Universitaria Pascual Bravo

TCNICOS (equipos, herramientas, software, materiales, etc.) 1 computador, donde se realizaran investigaciones relacionas con el proyecto, tambin en este se disearan los formatos para el registro de tiempos y la elaboracin de presentaciones donde se fomentan las buenas practicas manufactureras.

1 cronometro, para la estandarizacin de los procesos.

Herramientas de oficina como papelera, lapiceros, libretas de apuntes, pisa papeles, folders, entre otras.

1 video beam en donde se proyectarn las presentaciones.

2.000.000

100.000

30.000

700.000

COSTOS OPERATIVOS Trasporte500.000

TOTAL COSTOS RECURSOS3.330.000

Actividad 21: Elabore un Diagrama de Gantt en Excel, para documentarlo en el anteproyecto.Para la realizacin de este proyecto se cuenta con un semestre, el cual est distribuido en 16 semanas, en las cuales se realizaran las diferentes actividades que se requieren para lograr el objetivo del proyecto.

Actividad 22: Teniendo en cuenta las normas de la APA (ver anexo 1) elaborar la lista de referentes bibliogrficos, con todas las fuentes consultadas y que hayan servido de apoyo para la elaboracin del anteproyecto.FuenteBibliografa

Pgina webBarnes, r. (1972). Estudio de tiempos y movimientos . Madrid: Editorial espaola .

Pgina webCaceres, I. P. (8 de Febrero de 2010). http://www.engormix.com/. Obtenido de http://www.engormix.com/: http://www.engormix.com/MA-avicultura/industria-carnica/articulos/estandarizacion-procesos-como-herramienta-t2830/p0.htm

Pgina webCastanyer, F. (1993). Control de metodos y movimientos . espaa: autor-editor.

Pgina webGomez, P. J. (13 de Mayo de 2012). http://asopymescolombia.org/. Obtenido de http://asopymescolombia.org/: http://asopymescolombia.org/blog/la-importancia-de-las-pymes/

Pgina webhttp://www.fao.org/. (2015). Obtenido de http://www.fao.org/: http://www.fao.org/docrep/x5056s/x5056S02.htm#1. Estandarizacin y control de calidad

Pgina webhttp://www.gerencie.com/. (18 de diciembre de 2014). Obtenido de http://www.gerencie.com/: http://www.gerencie.com/diferencias-entre-eficiencia-y-eficacia.html

Pgina webhttp://www.gerencie.com/diferencias-entre-eficiencia-y-eficacia.html. (1972). Estudio de tiempos y movimientos. En http://www.gerencie.com/diferencias-entre-eficiencia-y-eficacia.html, http://www.gerencie.com/diferencias-entre-eficiencia-y-eficacia.html (pg. 363). Madrid: Editorial espaola.

Pgina webhttp://www.rae.es/. (2001). Obtenido de http://www.rae.es/: http://lema.rae.es/drae/?val=RECURSO

Pgina webhttp://www.sena.edu.co/. (mayo de 2015). Obtenido de http://www.sena.edu.co/: http://www.sena.edu.co/empresarios/alianzas-para-el-trabajo/Paginas/Normalizacion-de-competencias-laborales.aspx

Pgina webhttp://www.unit.org.uy/. (s.f.). Obtenido de http://www.unit.org.uy/: http://www.unit.org.uy/normalizacion/beneficios/

Pgina webhttp://www.wordreference.com/. (2005). Obtenido de http://www.wordreference.com/: http://www.wordreference.com/definicion/gesti%C3%B3n

Pgina webJimenez, J. (2009). Productividad.

Pgina webLopez, B. S. (2012). http://www.ingenieriaindustrialonline.com/. Obtenido de http://www.ingenieriaindustrialonline.com/: http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/estudio-de-tiempos/

Pgina webMarulanda, O. P. (28 de Octubre de 2014). http://www.elmundo.com/. Obtenido de http://www.elmundo.com/: http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/el_estado_busca__transformar_al_sector_lacteo.php#.VVKY1vmqqkp

Pgina webproductividad laboral. (2014). productividad laboral . Obtenido de productividad laboral : http://www.productividad.org.mx/es/elementos_concep.aspx

Actividad 23: Elabore un listado con todos los trminos claves identificados, siglas y abreviaturas que se incluirn en el glosarioTERMINODEFINICIN

ACTITUDPostura del cuerpo humano, especialmente cuando es determinada por los movimientos del nimo, o expresa algo con eficacia.

ALCANCECapacidad fsica, intelectual o de otra ndole que permite realizar o abordar algo o acceder a ello

APTITUDCapacidad para operar competentemente en una determinada actividad.

CALIDADPropiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor

CAPACIDADPropiedad de una cosa de contener otras dentro de ciertos lmites.

CAPACITARHacer a alguien apto, habilitarlo para algo

COMPROMISOPropsito racional y emocional que se hace un individuo o grupo, de cumplir con tareas u objetivos determinados.

EFICACIAComparacin entre los resultados obtenidos con los resultados previstos.

EFICIENCIARelacin entre el resultado alcanzado y los resultados utilizados.

ESTANDARIZACINHacer a alguien apto, habilitarlo para algo

GESTINConjunto de trmites que se llevan a cabo para resolver un asunto.

HABILIDADCada una de las cosas que una persona ejecuta con destreza.

MEJORA CONTINUAActitud y disciplina que resulta del concepto de que todo se puede mejorar.

MTODOForma de realizar una operacin del proceso, as como su verificacin.

METODOLOGAForma sistemtica o claramente definida de alcanzar un fin.

RECURSOMedio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende.

Actividad 24: Auto evaluacin del proyectoTituloEst acorde con el problema y objetivos?si

El titulo permite identificar el contexto o empresa donde realizo el proyecto?si

ProblemaDescribe la situacin actual, necesidad, posible causa y efectos? si

Se tiene la pregunta formulada? Si

ObjetivosSon alcanzables y dan descripcin de que se va a hacer?Si

El objetivo general: Es coherente con la pregunta de investigacin?Si

Los objetivos especficos dan cuenta de cada una de las etapas descritas en la metodologa? Si

JustificacinMuestra la importancia del trabajo (por qu se debera hacer, como y quienes se benefician?)Si

Marco contextualDocumenta y describe de forma completa el contexto y las caractersticas del entorno donde se realiza el proyecto?Si

Referentes tericosSoportan lo que vamos a realizar en el trabajo (el diseo metodolgico)?Si

Todos los textos tomados de libros, revistas e internet estn citados de acuerdo a las normas APA?

Si

Diseo metodolgicoSe explicar la secuencia que se seguir para desarrollar el proyecto y resolver el problema (como se va a hacer)?Si

Se muestra claramente cmo se recopilar la informacin y con qu instrumentos?Si

Con la metodologa propuesta se logra dar cumplimiento a cada uno de los objetivos propuestos? Si