61
SEDE MINATITLAN ACTIVIDAD: ANTOLOGIA DOCENTE: LIC. ALONSO CHIÑAS VELAZQUEZ MATERIA: SEGURIDAD SOCIAL GRUPO Y GRADO: SEPTIMO CUATRIMESTRE GRUPO UNICO ALUMNO: ANDRES MORA MENDOZA FECHA: SABADO 21 DE SEPTIEMBRE DEL 2013 1

Antologia Completa Chiñas Seguridad Social

Embed Size (px)

Citation preview

SEDE MINATITLANACTIVIDAD: ANTOLOGIADOCENTE: LIC. ALONSO CHIAS VELAZQUEZMATERIA: SEGURIDAD SOCIALGRUPO Y GRADO: SEPTIMO CUATRIMESTRE GRUPO UNICOALUMNO: ANDRES MORA MENDOZAFECHA: SABADO 21 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

INDICESEGURIDAD SOCIAL__________PAG.INTRODUCCIN 6TEMA 1: MARCO JURIDICO-FILOSOFICO Y CONCEPTUAL 6-71.1 GENERALIDADES 61.1.1 NECESIDADES SOCIALES 71.1.1.1 CONCEPTO DE NECESIDADES SOCIALES 7-81.1.1.2 LA ASISTENCIA 8-91.1.1.3 PREVISION INDIVIDUAL Y PREVISION COLECTIVA 91.1.1.4 PREVISION SOCIAL: LOS SEGUROS SOCIALES 9-101.1.1.5 CONCEPTO DE PREVISION SOCIAL 111.1.1.6 CONCEPTO DE SEGURO SOCIAL 11-121.1.1.7 CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL 121.1.4 NOCION DE SEGURIDAD 12-131.1.3 ASPECTOS DE LA SEGURIDAD 131.1.4 NOCION DE SEGURO 13-141.1.5 DISTINCION ENTRE SEGURIDAD SOCIAL Y SEGURO SOCIAL 141.2 EVOLUCION HISTORICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL 14-151.2.1 ROMA 151.2.2 EDAD MEDIA 15-161.2.3 MEXICO 161.3 LA RELACION JURIDICA DE SEGURIDAD SOCIAL 16-171.3.1 EL SISTEMA JURIDICO DE SEGURIDAD SOCIAL 171.3.1.1 SUS BASES 17-181.3.1.2 SU PERSPECTIVA JURIDICA 18-191.3.2 LA RELACION JURIDICA DE SEGURO SOCIAL 191.3.3 LA RELACION JURIDICA DE SEGURIDAD SOCIAL 201.4 DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL 20RESUMEN 21TEMA 2: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 212.1 FUNDAMENTOS 21-222.1.1 NATURALEZA DE ORGANISMO PBLICO DESCENTRALIZADO 22-232.1.3 EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL COMO ORGANISMO FISCAL AUTONOMO 23 2.1.4 LA ORGANIZACIN INTERNA DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 232.1.5 ATRIBUCIONES Y ORGANOS DE GOBIERNO DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 24 2.1.6 ESTRUCTURA REGIONAL Y DELEGACIONAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 25 2.1.7 BASE CONSTITUCIONAL 262.1.8 PRIMERA LEY 26-272.1.9 TIPOS Y RAMAS DEL SEGURO SOCIAL 27-282.1.10 SUJETOS DEL SEGURO SOCIAL 28-292.2 EL REGIMEN OBLIGATORIO DEL SEGURO SOCIAL 29-302.3 EL REGIMEN VOLUNTARIO Y LA INCORPORACION VOLUNTARIA AL REGIMEN OBLIGATORIO 302.4 OBLIGACIONES PATRONALES, SALARIO BASE DE COTIZACION Y PAGO DE CUOTAS EN EL REGIMEN OBLIGATORIO 30-312.5 ASPECTO PROCESALES DEL IMSS 31-33RESUMEN 33-34TEMA 3: LOS RAMOS DEL SEGURO SOCIAL EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 343.1 EL RAMO DEL SEGURO SOCIAL DE RIESGOS DE TRABAJO 343.1.1 DIVERSAS TEORIAS DEL RIESGO LABORAL 353.1.2 CONCEPTUALIZACION JURIDICA DE LOS RIESGOS DE TRABAJO 353.1.3 LOS SUJETOS 363.1.4 LAS CONSECUENCIAS DE LOS RIESGOS DE TRABAJO 36-373.1.5 PRESTACIONES PARA EL ASEGURADO 373.1.6 CLASIFICACIONES DE LAS EMPRESAS Y LAS REPERCUSIONES ECONOMICAS DE LOS RIESGOS DE TRABAJO 373.2 EL RAMO DEL SEGURO DE ENFERMEDADES Y MATERNIDAD 383.2.1 ASPECTO CONCEPTUAL: ENFERMEDAD Y MATERNIDAD 383.2.2 SUJETOS CON DERECHO A LOS SERVICIOS MEDICOS INSTITUCIONALES 383.2.3 PRESTACIONES EN DINERO Y ESPECIE 393.2.3.1 EN EL RAMO DE ENFERMEDADES 39-403.2.3.2 EN EL RAMO DE MATERNIDAD 403.3 EN EL RAMO DEL SEGURO DE INVALIDEZ Y VIDA 403.3.1 CONCEPTO DE INVALIDEZ 403.3.2 REGLAS GENERALES APLICABLES A AMBOS RAMOS DEL SEGURO 40-413.3.3 RAMO DEL SEGURO DE INVALIDEZ 413.3.3.1 PRESTACIONES EN EL RAMO DE SEGURO DE INVALIDEZ 413.3.4 RAMO DEL SEGURO DE VIDA 41-3.3.4.1 ASIGNACIONES FAMILIARES Y AYUDA ASISTENCIAL 423.4 EL RAMO DEL SEGURO DE RETIRO, CESANTIA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ 423.4.1 CONSIDERACIONES GENERALES 423.4.1.1 VEJEZ 423.4.1.2 CESANTIA EN EDAD AVANZADA 423.4.2 EL SISTEMA DE AHORRO Y PENSIONES VIGENTES 433.4.3 RAMO DEL SEGURO DE CESANTIA EN EDAD AVANZADA 433.4.4 RAMO DEL SEGURO DE VEJEZ 43-443.4.5 RAMO DEL SEGURO DE RETIRO 443.4.6 AYUDA DE DESEMPLEO Y LA AYUDA PARA GASTOS DE MATRIMONIO 443.5 EL RAMO DEL SEGURO DE GUARDERIAS Y PRESTACIONES SOCIALES 453.5.1 DEL RAMO DE GUARDERIAS 453.5.2 RAMO DEL SEGURO DE PRESTACIONES SOCIALES 453.5.3 LAS PRESTACIONES SOCIALES INSTITUCIONALES 453.5.4 LAS PRESTACIONES DE SOLIDARIDAD SOCIAL 463.5.5 CUOTAS 46

INTRODUCCINEscudndose en las nuevas facultades que tiene el IMSS como organismo fiscal autnomo, algunos patrones han visto y vivido el abuso en que incurren los ejecutores para obtener el cobro de las cuotas obrero-patronales no cubiertas oportunamente. Por esta razn, consideramos de suma importancia hacer una revisin del procedimiento legal que el Instituto debe seguir para realizar este tipo de cobros. Debemos partir de que el nuevo artculo 5-a incluye ahora los trminos Cdula de Determinacin y Cdula de Liquidacin como dos conceptos totalmente diferentes uno del otro.En las ltimas dcadas, el I.M.S.S. ha pasado por una aguda crisis financiera, en parte por la alta corrupcin de muchos directivos y en parte por el recorte presupuestal que enfrenta la institucin ao con ao. Las propuestas ms controvertidas para remediar esta situacin van desde una ampliacin de la edad para la jubilacin, eliminar el sistema de jubilacin o incluso la privatizacin de la Institucin, mismas que han sido rechazadas tanto por el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social como por el Congreso de la nacin."La Misin del Instituto Mexicano del Seguro Social es otorgar a los trabajadores mexicanos y a sus familias la proteccin suficiente y oportuna ante contingencias tales como la enfermedad, la invalidez, la vejez o la muerte. El principal instrumento de la Seguridad Social es el Seguro Social, cuya organizacin y administracin se encarga precisamente a la Institucin llamada IMSS.La proteccin se extiende no slo a la salud, sino tambin a los medios de subsistencia, cuando la enfermedad impide que el trabajador contine ejerciendo su actividad productiva, ya sea de forma temporal o permanente. El propsito de los servicios sociales de beneficio colectivo y de las prestaciones fundamentales se orientan a incrementar el ingreso familiar, aprender formas de mejorar los niveles de bienestar, cultivar aficiones artsticas y culturales y hasta propiciar una mejor utilizacin del tiempo libre.TEMA 1: MARCO JURIDICO-FILOSOFICO Y CONCEPTUAL1.1 GENERALIDADESEs una iniciativa de formacin socio tecnolgico, su misin es lograr la capacitacin bsica de las comunidades en el uso de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin (TIC), promoviendo el uso del computador como herramienta que facilita las acciones del poder comunal.El marco legal, filosfico y conceptual en el que se fundamenta esta constituido en algunos artculos de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y de la Ley Orgnica de Ciencia y Tecnologa que orientan y garantizan la educacin, la apropiacin social del conocimiento y el acceso a las Tecnologas de Informacin y Comunicacin.Entre los artculos de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela se encuentran:Artculo n 3: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrtico de la voluntad popular, la construccin de una sociedad justa y amante de la paz, la promocin de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garanta del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitucin.La educacin y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.Artculo n 102: La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El Estado la asumir como funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad.1.1.1 NECESIDADES SOCIALESNecesidades Sociales Materiales stas, se paliaran garantizando la seguridad econmica individual de cada individuo 2-Necesidades Sociales In materiales: Son las que se centran en el ms amplio desarrollo de la personalidad de los individuos. ( Ej. : la cultura).Hay que aadir que esas necesidades deben afrontarse por el Estado, no slo desde una perspectiva poltica (ej.: medicamentado), que tendra ms bien un carcter volitivo (intencional), sino tambin desde una perspectiva jurdica ( hacer esa ley, norma legal ), que sera la encargada de estructurarla y dotarla de medios legales para su correcto funcionamiento. 2 - medidas protectoras inespecficas de las necesidades sociales.A) Concepto y Clases Concepto Son aquellas que no estn pensadas inicialmente como medidas de previsin social aunque s sirven para paliar los riesgos o necesidades en sentido amplio.Clases Atendiendo a las formas o grados de previsin: 1-Tcnicas de previsin individual: Se concretan en el ahorro privado, capitalista o atesorado.2-Tcnicas de previsin colectiva: Se concretan en la mutualidad y en el seguro privado.1.1.1.1 CONCEPTO DE NECESIDADES SOCIALESHasta finales de S.XVII la sociedad era de tipo agraria dndose la circunstancia de que este tipo de sociedad, cada una era responsable directo de su destino, pues debera cubrirse sus necesidades como pudiera y si por algn motivo se veran intil para el trabajo, enfermara o se presentaba cualquier otra circunstancia anloga que le impidiera traer el sustento a su hogar, estos ingresos, tenan que ser suplidos por el resto de sus familiares ( normalmente los ms allegados ) o bien pasar a depender de la caridad ajena, que frecuentemente en Espaa era ejercida por la Iglesia Catlica.A finales de este S.XVII, en prcticamente toda Europa se produce la "Revolucin Industrial" abrindose la era del maquinismo e industrializacin. En definitiva, comienza una nueva etapa de esclavitud para el trabajador, apareciendo un nuevo tipo de persona que es el asalariado oprimido, que aos despus el socialismo Marxista inmortalizar con la etiqueta de proletario. La vida de este asalariado, tan slo vislumbraba jornadas interminables de trabajo, unas psimas condiciones laborables en cuanto a seguridad y salubridad, unos abusos por parte de los patronos, un futuro caracterizado por la incertidumbre econmica y social, y en definitiva, lo que resulta ms grave, que el Estado se declaraba abstencionista ante tales situaciones. Era la poca que los constitucionalistas denominaron "laissez faire, laissez passer "(dejar hacer, dejar pasar ) en la cual los trabajadores asuman todos los riesgos ya que si por ejemplo, sufran un accidente o caan enfermos, seran ellos mismos los que deban sufragar sus gastos mdicos, dejando adems, en muchas ocasiones, de percibir el salario por el tiempo no trabajado, llegando incluso al punto de poder perder su empleo definitivamente y lgicamente su salario. En consecuencia, hasta este momento, nos encontramos con dos necesidades sociales que inicialmente habra que cubrir de forma perentoria. La primera sera los gastos de enfermedad y la segunda la conservacin del salario durante el tiempo de la enfermedad o de la recuperacin del accidente en su caso. En este segundo punto, es donde se origina el problema ya que quin debe sufragar ese gasto? El patrono, el trabajador o el Estado.Esta regulacin, a lo largo del tiempo regular el germen de nuestra seguridad social.La experiencia nos demuestra que los individuos a lo largo de la historia, han estado sometidos a eventos que provocan necesidades sociales y que tratan de solventar, buscando instrumentos para protegerse de esas necesidades sociales.Para llegar al concepto de necesidad, hay que hacerlo desde el punto de vista econmico y social. Econmico, porque se entiende como la escasez de un bien unido al deseo de su satisfaccin y social porque se entiende que sea atribuible a todo un colectivo y no solamente a uno o a unos sujetos concretos. Entonces, definiremos necesidad social como la escasez de un bien unida al deseo de su satisfaccin por parte de todo el colectivo social.1.1.1.2 LA ASISTENCIALa asistencia social tiene como objetivos la ayuda a individuos, familias, comunidades y grupos de personas socialmente en desventaja, as como la contribucin al establecimiento de condiciones que mejoren el funcionamiento social y que prevengan el desastre. Se asigna pues, a quienes se dedican a labores de asistencia social, la misin de modificar o reformar determinados aspectos del sistema social y de contribuir a que las personas consigan adaptarse al mismo, en consonancia con sus aptitudes y con las normas y valores de dicho sistema. Corresponde a su especialidad tareas tales como el proporcionar ayuda material a individuos necesitados y minusvlidos; asistir a cualquiera que tenga dificultad en ajustarse a su entorno econmico y social debido a su pobreza, enfermedades, deficiencias o desorganizacin social, personal o familiar; asimismo, participar en la formulacin de bienestar social y de programas preventivos. La mayor parte de los asistentes sociales, pero la menor proporcin de aquellos con formacin profesional, se emplean en programas de subsidios familiares, tales como asistencia a nios minusvlidos y personas de edad, y servicios subsidiarios a los beneficiarios de la seguridad social.Hay una escasez de asistentes sociales preparados, por lo cual la mayora de pases desarrollados han impulsado programas de reclutamiento activo, aunque se ha llegado a la conclusin de que no se pueden cubrir todos los puestos que existen debido a la escasez de personal y medios. Las escuelas de asistencia social se extienden por todo el mundo, habiendo tanto de carcter pblico como privado. En pases como Francia y Brasil, la ley o el gobierno son los que dictan las normas a las que se deben ajustar las escuelas en su financiacin. La mayora de las escuelas tienen una matrcula bastante reducida usualmente por debajo de 100 alumnos; no obstante hay una tendencia a aumentar.1.1.1.3 PREVISION INDIVIDUAL Y PREVISION COLECTIVA Previsin individual o ahorro:Accin de disponer lo conveniente, para atender a las necesidades previstas. Lleva dos fases:- Accin de prever, anticiparse: El individuo imagina situaciones que le pueden provocar necesidades sociales. La puede realizar cualquiera, porque todo el mundo puede imaginarlo.- Accin de proveer: Se trata de adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias que se derivan de la actualizacin de la necesidad.La previsin individual o ahorro tiene las siguientes caractersticas: Tiene por base el detraer una cantidad dineraria a fin de conseguir un capital o una renta, y lgicamente se parte de sustraer esa cantidad de los ingresos que se dejan. Voluntariedad: la persona ahorra de forma voluntaria renunciando al consumo actual de ese ahorro. No disponibilidad inmediata, la cantidad ahorrada no debe ser donada ni enajenada. La finalidad del ahorro, es el evitar las necesidades (no podemos olvidarnos de esta ltima caracterstica, sino no es ahorro en la Seguridad Social).1.1.1.4 PREVISION SOCIAL: LOS SEGUROS SOCIALESCaractersticas: 1 Los seguros sociales no tienen nimo de lucro, es decir, frente al seguro privado que produca en la clase trabajadora una repulsa moral por el beneficio Que obtena por el trabajador, en el servicio social, se actuara sin animo de lucro, es decir, de forma gratuita.2 Los seguros sociales son obligatorios, frente a la voluntariedad del seguro privado, el seguro social va a ser desde sus inicios obligatorio.El Estado intervencionista, busca cambiar el Seguro Social, en seguro obligatorio, lo que llevaba a un dficit econmico. El estado se haca cargo del dficit Hacer intervenir a un tercero que no corra un riesgo, el empresario. Si hacamos pagar a un tercero, pagbamos el dficit.El Estado tuvo que buscar un instrumento para hacer pagar; se barajaron posibilidades: El seguro a favor de las personas. El asegurado es la propia persona. No vale como instrumento jurdico, porque se asegura a la persona y no a los trabajadores. El seguro de Responsabilidad civil: El asegurado hace frente a los daos que el mismo puede ser causa de ocasin a un tercero. Tena la limitacin de limitar, solo a accidentes y no era la buena. El seguro a favor de terceras personas, elementos constituidos son: El asegurador: gestiona el seguro. El tomador: la persona que contrata el seguro. El asegurado: la persona que puede sufrir el riesgo asegurado Los beneficiarios, que son los que reciben las prestaciones en caso de que se produzca el siniestro, que pueden coincidir o no, con el asegurado.Buscar contingencias que no fueran estrictamente las profesionales. Tres teoras:1. Teora de la responsabilidad extra-conductual: Hace falta una accin u omisin o culpa, lo cual no sirve para explicar porque se tendra que cubrir contingencias que no fuesen las profesionales.2. Teora de la responsabilidad contractual: La responsabilidad del empresario se vincula a la relacin laboral que este tiene con sus trabajadores ( ya existe relacin). Lo que se hace responder al empresario del contrato. Era difcil que respondera de la vejez, enfermedad....3. Teora de la responsabilidad objetiva: A su vez se divide en 3 subteorias:A) Responsabilidad del riesgo profesional: Tendra los mismos inconvenientes que la responsabilidad contractual.B) Riesgo de autoridad: El empresario se tendra que responsabilizar de las consecuencias de sus rdenes y consiguientemente, de las contingencias de sus trabajadores. Al igual que las anteriores se pondra circunscribir a los riesgos profesionales.C) Riesgo de la empresa: Esta teora se incumplira las contingencias de los trabajadores como un coste econmico ms de la empresa, lo que va a permitir dos soluciones:

1.1.1.5 CONCEPTO DE PREVISION SOCIALLa Previsin Social es el sistema de seguro que el Estado impone obligatoriamente a todos los trabajadores con la finalidad de protegerlos, tambin a sus dependientes, contra eventualidades como la prdida de sus condiciones de trabajo por accidentes, enfermedades, muerte o vejez.La seguridad social, a veces tambin llamado seguro social o previsin social, se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la proteccin social o cobertura de las problemticas socialmente reconocidas, como salud, pobreza, vejez, discapacidades, vivienda, desempleo, familias con nios, familias numerosas, familias en situacin de riesgo, y otras.Podemos pensar que el Estado, por medio de la Previsin Social, ofrece un seguro al trabajador, financiado por este con base en un descuento obligatorio que recae en su salario, ms un porcentaje de ese mismo salario que es cobrado a su empleador.Para acceder a los beneficios de la Previsin Social es obligatorio acumular un nmero mnimo de cotizaciones pagas ejerciendo trabajo remunerado salvo en algunos sistemas que aceptan el contribuyente independiente, sin patrn.La Previsin Social no es un servicio gratuito que se ofrece al trabajador. Este es obligado a aceptar todas las reglas que el Estado estimar necesarias. En contrapartida el Estado debera tambin cumplirlas, sin introducir en el camino modificaciones que perjudiquen los derechos prometidos al trabajador.El bien asegurado por el trabajador con la Previsin Social es bsicamente el monto de su salario base cotizado, valor que recibir de forma integral o parcial, conforme sea la causal que origine la concesin del beneficio.1.1.1.6 CONCEPTO DE SEGURO SOCIALEl seguro es un contrato por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga, mediante una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un dao o cumplir la prestacin convenida si ocurre el evento previsto, como puede ser un accidente o un incendio, entre otras.El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe inters asegurable, salvo prohibicin expresa de la ley. Por ejemplo: Los riesgos de los incendios. Los riesgos de las cosechas. La duracin de la vida de uno o ms individuos. Los riesgos del mar. Los riesgos de los transportes por aire o tierra.El asegurador por lo general es una compaa de seguros organizada bajo la forma de sociedad annima; pero tambin existen cooperativas y mutualidades de seguros e incluso un organismo oficial La caja de Ahorro y Seguro realiza operaciones de este tipo. Asimismo, en algunas provincias funcionan entidades aseguradoras oficiales.El contrato de seguro es consensual, bilateral y aleatorio. Es consensual porque se perfecciona por el mero consentimiento de las partes y produce sus efectos desde que se ha realizado la convencin; es bilateral puesto que origina derechos y obligaciones recprocas entre asegurador y asegurado, y es aleatorio porque se refiere a la indemnizacin de una prdida o de un dao producido por un acontecimiento o un hecho incierto, pues no se sabe si se va a producir y en el caso contrario como ocurre con la muerte no se sabe cundo ello ha de acontecer.1.1.1.7 CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIALLa expresin Seguridad Social, no hay que confundirla con ninguna de los instrumentos estudiados hasta ahora; surge por primera vez en EEUU en el ao 1935 en la denominada Social Segurity Act. Protega el paro, la vejez y la muerte. Se vuelve a surgir la expresin en el ao 1938, en Nueva Zelanda, se crea un sistema al que denomina Seguridad Social.Se consagra esta expresin en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1998 en el Art. 22, donde se habla tambin de Seguridad Social. Segn Almansa Pastor: define la Seguridad Social como un instrumento estatal, especfico protector de necesidades sociales, individuales y colectivas, a cuya proteccin preventiva, emprendedora y reparadora tienen derechos los individuos en la extensin y lmites que las normas dispongan. En primer lugar la Seguridad Social, es un instrumento, es decir, un medio especfico que adquiere su significado cuando se ponen en relacin con el fin que se persigue, ese fin es la proteccin de las necesidades sociales.En segundo lugar, estatal lo que significa que el Estado tiene la titularidad de la gestin con independencia de que pueda haber organismos colaboradores. Ej. Mutuas, empresas... Y porque es estatal se diferencia de instrumentos ya estudiados como el ahorro, la autoridad, la publicidad o el seguro privado.En tercer lugar, es un instrumento especfico, creado expresamente para la consecucin de determinados objetivos. Como es especfico, supera a los instrumentos inespecficos estudiados, pero precisamente por ser inespecfico tenemos que distinguirlo de los seguros sociales.1.1.4 NOCION DE SEGURIDADDaremos una muy breve introduccin a algunos de los temas que deben ser tomados en cuenta para planificar la seguridad de nuestros sistemas. Debe quedar claro que, como introduccin que es, solo pretende motivar al lector sobre la necesidad de estudiar la seguridad de nuestros sistemas. El primer hecho a tener en cuenta es que el sistema operativo UNIX no fue diseado pensando en la seguridad, sino en la conveniencia y la facilidad de uso en un ambiente de confianza relativa, y por ello es imposible hacerlo 100% seguro. Sin embargo, muchas cosas pueden hacerse para hacer que nuestros sistemas sean ms resistentes a los ataques. Siempre existe un compromiso entre la seguridad que ofrece un sistema y la facilidad y conveniencia de su uso. En cada caso, es necesario evaluar cul es el nivel de seguridad requerido y actuar en consecuencia. No son iguales los requerimientos de seguridad de un sistema personal ubicado en nuestro hogar, a los de un sistema militar, o a los de un equipo controlando procesos industriales. En cada caso, es necesario plantear polticas de seguridad adecuadas tanto para los administradores como para los usuarios del sistema.1.1.3 ASPECTOS DE LA SEGURIDADLa seguridad no es un estado absoluto. Los administradores deben dotar a la red de la seguridad necesaria para proteger los activos esenciales sin interrumpir la realizacin de las funciones diarias del negocio en modo alguno. En ocasiones es posible que un administrador suavice la aplicacin de determinados principios de seguridad para cumplir las necesidades empresariales. Sin embargo, esto solamente debe hacerse con unos conocimientos claros sobre los posibles ataques, riesgos, vulnerabilidades y amenazas que implica esta decisin.Vulnerabilidad Cualquier defecto de producto, proceso administrativo, acto o exposicin fsica que hace a un equipo susceptible a ataques por parte de usuarios malintencionados.Amenaza Cualquier actividad que representa un peligro potencial para los activos de la empresa.Ataque Resultado del aprovechamiento de alguna vulnerabilidad del sistema con el fin de provocar daos en los activos de la empresa.Riesgo Posibilidad de sufrir prdidas. El riesgo es una parte fundamental de las operaciones. No es algo que deba temerse, sino algo que se debe aprender a administrar. Esta gua le ayudar a evaluar las amenazas y vulnerabilidades en su entorno de SMS, as como a asignar prioridades a las acciones que puede llevar a cabo para reducir el riesgo. Al introducir software de administracin de redes como Sistemas Management Server (SMS), debe asegurarse que la configuracin de SMS en el entorno no introducir un nivel de riesgo inaceptable.1.1.4 NOCION DE SEGUROEl trmino seguro proviene del latn secrus y tiene diversos usos y significados en el idioma espaol. Se trata de aquello que es cierto e indubitable, o que aparece exento de riesgo y peligro. La palabra seguro se utiliza como sinnimo de seguridad o certeza. En este sentido, por ejemplo, puede hablarse del sexo seguro, que se refiere a aquellas relaciones sexuales donde no se pone en riesgo la salud de los involucrados (al usar condn para evitar las enfermedades de transmisin sexual, etc.).Por otra parte, un seguro es un contrato a travs del cual una persona paga una prima para recibir una indemnizacin en caso de sufrir un accidente o robo, por ejemplo. Tambin existen los seguros de vida, donde la compaa aseguradora abona una cierta suma a los familiares del muerto. En los contratos de seguro, existen obligaciones y derechos recprocos para el asegurador y el asegurado. La intencin del asegurado es obtener una proteccin econmica de sus bienes o de las personas que pudieran sufrir daos, mientras que el negocio para el asegurador es el cobro de la prima. El contrato de seguro implica la existencia de un inters asegurable (se establece una relacin lcita entre un valor econmico y un bien; es posible asegurar bienes materiales, como una casa o un automvil, e inmateriales, como un perjuicio econmico o el lucro cesante), un riesgo asegurable (el evento posible, incierto y futuro que pueda causar un dao al inters asegurable), una prima (el costo del seguro) y la obligacin del asegurador a indemnizar (al cobrar la prima, el asegurador est obligado a asumir el riesgo y pagar la indemnizacin en caso de que suceda un siniestro).1.1.5 DISTINCION ENTRE SEGURIDAD SOCIAL Y SEGURO SOCIALExisten razones diferenciales entre el Seguro Social y la Seguridad Social. Por razn de sujetos protegidos, el Seguro Social suele amparar slo a una parte de la poblacin, fundamentalmente al trabajador patrono, por considerar que es el econmicamente dbil, en tanto que la Seguridad Social tiende a amparar a todos los habitantes del pas, en funcin de su sentido universalista. Por razn de contingencias, el Seguro Social ofrece una solucin parcial a la necesidad presumida (no demostrada), mientras que la Seguridad Social ofrece una garanta de conjunto para todas las contingencias y necesidades sociales, a travs de sus acciones preventivas, curativas, reparadoras y de bienestar, en orden, finalmente, a la realizacin y promocin del hombre. ALCAL y CABANELLAS confirman este aserto: "El Seguro Social, dicen se considera a travs de cada uno de los riesgos que trata de proteger; en tanto que la Seguridad Social es un instrumento que abarca la totalidad de contingencias de carcter social, que pueden alcanzar al individuo por el simple hecho de pertenecer a determinado ncleo de la sociedad" .Si se tiene en cuenta la financiacin, el Seguro Social es contributivo, se sustenta por medio de cuotas, que en el caso de los trabajadores son deducidas de su salario, mientras que la Seguridad Social tiende a una cotizacin global y puede tambin asumir la forma de impuestos. Respecto a la administracin, "en el Seguro Social el papel del Estado se reduce a organizar obligatoriamente a los organismos autnomos y autrquicos. Sin que por lo regular participe en la gestin, mientras que en la Seguridad Social el ordenamiento mismo se identifica con el Estado, no slo legislando, sino hacindose responsable directa o indirectamente de esa funcin"1.2 EVOLUCION HISTORICA DE LA SEGURIDAD SOCIALLos antecedentes histricos del Seguro Social nos llevan a pocas muy remotas, segn hemos mencionado en los acpites anteriores de este captulo, en sus manifestaciones embrionarias e iniciales. Sin embargo, en su criterio de participacin y solidaridad, y luego como sistema debidamente organizado, se marcan varias etapas.La primera etapa, cerril de hecho, anecdtica, como rudimento algunas veces, y como nocin primaria, otras, nos lleva al parecer hacia el ao 1660. En dicha poca, en forma casi pintoresca, una especie de seguro contra accidentes de trabajo se puso de manifiesto entre los piratas que infestaban las aguas del Mar de las Antillas, dando una primera muestra de solidaridad corporativa. Una segunda etapa la constituyen, ya dentro del mundo civilizado, las leyes dictadas en el ao 1844 en Blgica, en 1850 en el Per [3] y en 1861 en Italia, que estatuan el otorgamiento de pensiones muy limitadas o reducidas de jubilacin. En el ao 1854 Austria estableci la afiliacin obligatoria de los trabajadores mineros a las Cajas de Confraternidad Minera, que servan prestaciones de enfermedad, accidentes de trabajo, invalidez, ancianidad y muerte, a las cuales aportaban los obreros y patronos, quienes a su vez participaban de su administracin. En Gran Bretaa, segn ya hemos visto, el reverendo William Leweri consider en 1860 la necesidad de que se instituyeran los seguros sociales, por ley.Luego de estos antecedentes precursores aparece propiamente la etapa de la institucin del Seguro Social Obligatorio establecido en forma gradual y debidamente organizado, impulsado por las gestas reivindicacioncitas de los sindicatos y de las masas de trabajadores.El movimiento obrero organizado que propiciaba la lucha de clases dio lugar al intervencionismo estatal que buscaba regular un mercado laboral eficiente en base al trabajo asalariado.1.2.1 ROMALos collegia eran asociaciones con una clara finalidad mutualista. Su constitucin requera la unin de al menos tres individuos, que con aportaciones de entrada y peridicas, se comprometan a contribuir para formar el fondo comn. El fondo as formado se destinaba a sufragar los gastos de enterramiento del socio fallecido. En roma surgieron los collegia corpore oficie asociaciones con propsitos mutuales religiosos y de asistencia a los colegiados y a sus familiares que asuman la obligacin de pagar los funerales los collegia subsistieron a la cada de roma, Los collegium fueron entidades que agruparon a hombres libres o esclavos manumitidos de la misma profesin con fines de socorros mutuos. Nacieron durante la etapa de la Monarqua romana 753 a.C. a 509 a.C.- y se encontraban protegidos por el Estado.1.2.2 EDAD MEDIADurante la Edad Media, el problema de la pobreza va a dar lugar a medidas de proteccin social de diverso signo. Por una lado, se adoptan, medidas de proteccin basadas en la solidaridad o ayuda mutua a travs de asociaciones de carcter corporativo o profesional. Las Cofradas y Gremios, con las aportaciones de los miembros, ayudaban a aquellos que caan en desgracia, protegan a las viudas y hurfanos, y llegaron, incluso, a fundar hospitales. Y, por otro, se adoptaron medidas de asistencia social a favor de los pobres, por parte de la Iglesia y de instituciones caritativas privadas. El Estado nicamente se esforzar, en este momento, en la lucha y represin de la mendicidad y otras consecuencias derivadas de la pobreza (polica de los pobres).Las Cofradas (Cofradas religiosas benficas, Cofradas gremiales) y las Corporaciones gremiales eran constitudas por el acuerdo de sus socios fundadores y la proteccin que dispensaba tena un carcter mixto: mutualista y asistencial. El primero porque la proteccin se dilua entre los asociados; el segundo porque stos no tenan un derecho de proteccin sin ms, sino nicamente un inters basado en el nivel de indigencia probado. Las necesidades protegidas procedan de enfermedad, cualquiera que fuera su causa, a la que correspondan prestaciones dinerarias, asistencia mdico-farmacutica por los cofrades sanitarios y hospitalizacin cuando era posible. Tambin se considera merecedora de proteccin la vejez, el fallecimiento, la supervivencia de viudas y hurfanos, el paro, la dote matrimonial, la cautividad, etc. La financiacin de tales prestaciones proceda de un fondo comn integrado por las aportaciones de ingreso y por las aportaciones peridicas. El fondo comn adems era engrosado con las multas que la autoridad poda imponer a los cofrades por faltas cometidas contra la asociacin.1.2.3 MEXICOLa Seguridad Social en Mxico tiene como antecedente legal a la Constitucin Poltica del 5 de febrero de 1917, art 123 frac. XXIX q establece: "Se considera de utilidad social el establecimiento de cajas de seguros populares de invalidez, de vida, de cesacin involuntaria del trabajo y de otras con fines anlogos para lo cual el gobierno federal, como el de cada estado, debern fomentar la organizacin de instituciones de esta ndole, para difundir e inculcar la prevision popular" as se crearon en diferentes fechas institutos especializados para la atencin de los trabajadores, que de acuerdo al tipo de empresa en la que laboraban era la naturaleza de la institucin que los respaldaba. De esta forma nacieron las siguientes instituciones:IMSS Instituto Mexicano del Seguro SocialISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del EstadoISSFAM Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas MexicanasINFONAVIT Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los TrabajadoresFOVISSSTE Fondo para la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado1.3 LA RELACION JURIDICA DE SEGURIDAD SOCIALEn la actualidad no se discute que sea funcin del Estado, entre otras, la de procurar proteccin ante las situaciones de necesidad que puedan padecer sus ciudadanos. "Espaa se constituye en un Estado Social y Democrtico de Derecho", proclama el artculo 1 de la Constitucin, y, en cuanto tal Estado "social", no puede abandonar a la iniciativa privada el mantenimiento de las personas que no pueden sustentarse con su propio trabajo. Sobre esas bases se va construyendo un entramado de "seguros sociales", que slo se convierte en un autntico sistema de Seguridad Social cuando se llega al convencimiento generalizado de que esa solidaridad en el mbito laboral slo puede ser verdaderamente eficaz si se encauza y organiza a travs de un sistema en el que el propio Estado, a travs de la Ley, concrete las situaciones dignas de proteccin y la aportacin que para dicha proteccin deban hacer los trabajadores en activo. Resulta adems preciso que el propio Estado vigile, a travs de organismos pblicos, el reconocimiento de esos derechos y el cumplimiento de esas obligaciones. No existe propiamente un sistema de Seguridad Social si no parte de esa dimensin pblica: los derechos y obligaciones que origina el sistema son "pblicos", en cuanto provienen de la Ley y no del acuerdo entre particulares, y la gestin del sistema es tambin "pblica", en cuanto se encomienda a organismos dependientes del propio Estado. Es la Ley, por tanto, la que determina y regula la "relacin jurdica" entre los ciudadanos y la Seguridad Social. Esa relacin, -dirigida siempre a la proteccin social de los ciudadanos ante las situaciones de necesidad-, obliga a ambas partes, Estado y ciudadano, a la realizacin de determinados actos, que pueden ser de muy diversa naturaleza, dependiendo de la posicin del ciudadano ante la Seguridad Social, como empresario, trabajador en activo, o beneficiario de una prestacin.En el nivel contributivo, se suelen distinguir tres mbitos de desarrollo de esa relacin jurdica: afiliacin, cotizacin y proteccin:La AFILIACIN o primer ALTA en la Seguridad Social, y las altas subsiguientes constituyen el mecanismo establecido por el Estado para determinar, mientras el trabajador est en activo, quienes son los responsables de la obligacin de cotizar, por una parte, y por otra, los derechos que est generando dicho trabajador por su "contribucin" al sistema.1.3.1 EL SISTEMA JURIDICO DE SEGURIDAD SOCIALEl origen histrico de la seguridad social mexicana se encuentra en los movimientos y luchas sociales observadas desde el porfiriano (1877-1910), as como durante la Revolucin Mexicana (1910-1917), en la que murieron ms de un milln de mexicanos. Como parte de esta amplia movilizacin social y poltica, grupos de intelectuales, entre ellos el encabezado por Ricardo Flores Magn, dieron origen al programa del Partido Liberal Mexicano en 1906; ese mismo ao, estall la histrica huelga en la Mina de Cananea, Sonora y, al ao siguiente, la poderosa huelga y rebelin de Rio Blanco, Veracruz. La fuerza de estas luchas se encontraba en sus demandas bsicas: jornada laboral de 8 horas, establecimiento de salario mnimo, indemnizaciones por accidentes laborales, otorgamiento de pensiones, descanso dominical obligatorio, abolicin de las tiendas de raya, entre las ms sustanciales. Todas ellas, demandas sencillas, convocaron y pueden convocar a desarrollar amplios movimientos sociales. La demandas de los grupos indicados, ms las demandas de los intelectuales y empresarios nacionalistas, constituyeron los principios fundamentales de la Revolucin Mexicana y llegaron a establecerse en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, expedida por el Congreso Constituyente en 1917.Las propuestas econmicas, sociales, polticas e ideolgicas de los trabajadores se expresaron, particularmente, en el artculo 123, establecindose los principales derechos y obligaciones de los trabajadores, incluidos los referentes a la seguridad social, enunciados en la fraccin XXIX.1.3.1.1 SUS BASESXI. La seguridad social se organizar conforme a las siguientes bases mnimas:a) Cubrir los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no profesionales y maternidad; y la jubilacin, la invalidez, vejez y muerte.b) En caso de accidente o enfermedad, se conservar el derecho al trabajo por el tiempo que determine la ley.c) Las mujeres durante el embarazo no realizarn trabajos exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relacin con la gestacin; gozarn forzosamente de un mes de descanso antes de la fecha fijada aproximadamente para el parto y de otros dos despus del mismo, debiendo percibir su salario ntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relacin de trabajo. En el perodo de lactancia tendrn dos descansos extraordinarios por da, demedia hora cada uno, para alimentar a sus hijos. Adems, disfrutarn de asistencia mdica y obsttrica, de medicinas, de ayudas para la lactancia y del servicio de guarderas infantiles.d) Los familiares de los trabajadores tendrn derecho a asistencia mdica y medicinas, en los casos y en la proporcin que determine la ley.e) Se establecern centros para vacaciones y para recuperacin, as como tiendas econmicas para beneficio de los trabajadores y sus familiares.f) Se proporcionarn a los trabajadores habitaciones baratas en arrendamiento o venta, conforme a los programas previamente aprobados. Adems, el Estado, mediante las aportaciones que haga, establecer un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depsitos en favor de dichos trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a stos crdito barato y suficiente para que adquieran en propiedad habitaciones cmodas e higinicas, o bien para construirlas, repararlas, mejorarlas o pagar pasivos adquiridos por estos conceptos. La aportaciones que se hagan a dicho fondo sern enterradas al organismo encargado de la seguridad social, regulndose en su ley y en las que corresponda, la forma y el procedimiento conforme a los cuales se administrar el citado fondo y se otorgarn y adjudicarn los crditos respectivos.1.3.1.2 SU PERSPECTIVA JURIDICAEn muchas partes del mundo, en los ltimos aos del siglo XX, los sistemas de seguridad social han estado experimentando dificultades. Algunos consideran que los sistemas son demasiado caros, y que perjudican los procesos de crecimiento econmico y de desarrollo. Otros se refieren a deficiencias en el nivel de proteccin y el alcance de la cobertura y afirman que cuando hay un aumento del desempleo y otras formas de inseguridad laboral, la seguridad social es ms necesaria que nunca. En particular, en los pases industrializados (entre los que figuran las economas en transicin de Europa central y oriental), los sistemas de seguridad social deben responder a nuevos problemas demogrficos tales como el envejecimiento de la poblacin y la evolucin de las estructuras familiares que tienen importantes consecuencias para la financiacin de la proteccin social. En algunos pases, se manifiesta cierto descontento en relacin con la administracin de la seguridad social, y entre las propuestas de reforma figuran una revisin del papel del Estado, de las responsabilidades de los interlocutores sociales y la conveniencia de una mayor participacin del sector privado. Uno de los problemas fundamentales con que se enfrenta la seguridad social en la actualidad es que ms de la mitad de la poblacin mundial (trabajadores y sus familiares a cargo) estn excluidos de cualquier tipo de proteccin de la seguridad social. No estn cubiertos ni por un rgimen de seguro social contributivo ni por una asistencia social financiada a travs de la fiscalidad, mientras que otra importante proporcin est slo cubierta en ciertos casos. En el Africa subsahariana y en el sur de Asia, la cobertura de la seguridad social obligatoria se cifra entre el 5 y el 10 por ciento de la poblacin activa, porcentaje que en algunos casos est disminuyendo. En Amrica Latina, la cobertura se sita aproximadamente entre el 10 y el 80 por ciento y est en franco estancamiento. En el sudeste y en el este de Asia, la cobertura puede variar entre el 10 y casi el 100 por ciento y en muchos casos estaba aumentando hasta una fecha reciente. En la mayora de los pases industrializados, la cobertura se aproxima al 100 por ciento, aunque en algunos de estos pases, especialmente en los que se encuentran en proceso de transicin, el grado de cumplimiento ha disminuido en los ltimos aos.1.3.2 LA RELACION JURIDICA DE SEGURO SOCIALEl seguro no siempre se manifiesta como un contrato, algunas veces se presenta como un seguro no contractual porque su "regulacin" nace de una norma legal y porque su "concertacin" es obligatoria (lo que elimina la libertad del asegurado de contratar o no) y que las prestaciones de las partes no son interdependientes sino de cumplimiento automtico, es as, porque el legislador busca una finalidad previsional con prescindencia del cumplimiento por el asegurado de sus obligaciones y cargas (seguro social).El Riesgo Riesgo asegurado.Riesgo contractual y extracontractual.Riesgo es la posibilidad de que se verifique un evento incierto, casi siempre futuro. La (L.S.) admite en su art. 4 la posibilidad celebracin de seguros con efectos retroactivos.La existencia de un riesgo constituye el presupuesto necesario para que hayan contrato de seguro. El preexistente a la relacin contractual, caracterstica que sirve para distinguir el seguro del juego y de la apuesta.Riesgo aseguradoEl riesgo cuyo cumplimiento genera la obligacin de indemnizacin del asegurador es expresamente previsto en el contrato.El riesgo se individualiza en cada pliza por su unin a circunstancias de "tiempo" (periodo de vigencia), espacio (lmite territorial de la cobertura), y causas (riesgo incluido y exclusiones del riesgo). El riesgo asegurado constituye un riesgo calificado de manera detallada en la pliza, resulta ser una parte del riesgo genrico que se refiere a la pliza. Cuando un evento se verifica, ejemplo un incendio, el riesgo genrico al que se refiere la pliza de esa rama, ha tenido lugar para el interesado.

1.3.3 LA RELACION JURIDICA DE SEGURIDAD SOCIALEntre el sujeto que recibe una prestacin y el ente que la concede existe una relacin y est tiene carcter jurdico porque est regulado por el derecho. En esta relacin aparecen unos elementos: Los sujetos son dos; el protector que otorga la proteccin en nombre de los poderes pblicos bajo las instituciones gestoras de la Seguridad Social y por otro lado el protegido que es el que recibe esa proteccin o prestacin. El objeto de la relacin jurdica es la proteccin de los entres jurdicos sobre los ciudadanos. El contenido son una serie de relaciones jurdicas que se entablan para lograr el fin de la proteccin; una de ellas es la de afiliacin al sistema de la Seguridad Social, otras es la de cotizacin para recibir proteccin contributiva y tambin la de proteccin que indica cmo, para quin y por quien se lleva a cabo la prestacin. Cada una de estas relaciones se estructura igualmente en un elemento subjetivo doble.Relacin jurdica de afiliacin. Sujetos: Tesorera general: Ante quien se prctica la afiliacin. Afiliarte: Es el que realiza la afiliacin Afiliado Objeto: El propio acto de la afiliacin. Contenido: Conjunto de derechos y obligaciones que derivan de esta relacin jurdica. Cotizacin.Sujetos: Receptor de la cuota: Tesorera General de la Seguridad Social Pagador de la cuota: Empresario y trabajador. Objeto: Es la cuota, para unos pagarla y para otros recibirla. Contenido: Conjunto de derechos y obligaciones derivados de esta relacin. Proteccin. Sujetos: Protector: Los entes gestores. Protegido: El beneficiario de las protecciones. Objeto: La prestaciones, para unos es darla y para otros recibirlos. Contenido: Conjunto de derechos y obligaciones que derivan de la relacin jurdica de proteccin. El principio es el de solidaridad que es el que rige toda la relacin jurdica de la de la Seguridad Social.1.4 DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL"La Misin del Instituto Mexicano del Seguro Social es otorgar a los trabajadores mexicanos y a sus familias la proteccin suficiente y oportuna ante contingencias tales como la enfermedad, la invalidez, la vejez o la muerte".El principal instrumento de la Seguridad Social es el Seguro Social, cuya organizacin y administracin se encarga precisamente a la Institucin llamada IMSS. La proteccin se extiende no slo a la salud, sino tambin a los medios de subsistencia, cuando la enfermedad impide que el trabajador contine ejerciendo su actividad productiva, ya sea de forma temporal o permanente.El propsito de los servicios sociales de beneficio colectivo y de las prestaciones fundamentales se orientan a incrementar el ingreso familiar, aprender formas de mejorar los niveles de bienestar, cultivar aficiones artsticas y culturales y hasta propiciar una mejor utilizacin del tiempo libre.La Ley del Seguro Social expresa as todo lo anterior: "la Seguridad Social tiene por finalidad, garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia mdica, la proteccin de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo". La misin implica una decidida toma de postura en favor de la clase trabajadora y sus familiares; misin tutelar que va mucho ms all de la simple asistencia pblica y tiende a hacer realidad cotidiana el principio de la solidaridad entre los sectores de la sociedad y del Estado hacia sus miembros ms vulnerables.Simultneamente, por la misma ndole de su encargo, el Instituto acta como uno de los mecanismos ms eficaces para redistribuir la riqueza social y contribuye as a la consecucin de la justicia social en el pas. Entre otras funciones, la labor institucional ayuda a amortiguar presiones sociales y polticas. Los trabajadores Mexicanos consideran al IMSS como una de las conquistas definitivas despus de Los aos de luchas sociales y como un patrimonio al que no estn dispuestos a renunciar.RESUMENLa experiencia nos demuestra que los individuos a lo largo de la historia, han estado sometidos a eventos que provocan necesidades sociales y que tratan de solventar, buscando instrumentos para protegerse de esas necesidades sociales.Para llegar al concepto de necesidad, hay que hacerlo desde el punto de vista econmico y social. Econmico, porque se entiende como la escasez de un bien unido al deseo de su satisfaccin y social porque se entiende que sea atribuible a todo un colectivo y no solamente a uno o a unos sujetos concretos. Entonces, definiremos necesidad social como la escasez de un bien unida al deseo de su satisfaccin por parte de todo el colectivo social. La Previsin Social es el sistema de seguro que el Estado impone obligatoriamente a todos los trabajadores con la finalidad de protegerlos, tambin a sus dependientes, contra eventualidades como la prdida de sus condiciones de trabajo por accidentes, enfermedades, muerte o vejez.La seguridad social, a veces tambin llamado seguro social o previsin social, se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la proteccin social o cobertura de las problemticas socialmente reconocidas, como salud, pobreza, vejez, discapacidades, vivienda, desempleo, familias con nios, familias numerosas, familias en situacin de riesgo, y otras. Entonces el estado esta obligado a darnos esta seguridad social aunque en la realidad no es verdad pues protege a los patrones que evaden dar esta seguridad social que tanto vociferan en campaas polticas aun cuando el trabajador tiene este derecho son contados los que obtienen esta prestacin .TEMA 2: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL2.1 FUNDAMENTOSEl primer fundamento de ambos institutos es el Artculo 123 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, de la cual se deriva la Ley Federal del Trabajo. A su vez, cada uno de estos institutos cuenta con su propia Ley, donde se redactan sus objetivos:LEY DEL SEGURO SOCIAL:Artculo 2. La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia mdica, la proteccin de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestarIndividual y colectivo, as como el otorgamiento de una pensin que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, ser garantizada por el Estado.Artculo 3. La realizacin de la seguridad social est a cargo de entidades o dependencias pblicas, federales o locales y de organismos descentralizados, conforme a lo dispuesto por esta Ley y dems ordenamientos legales sobre la materia.Artculo 4. El Seguro Social es el instrumento bsico de la seguridad social, establecido como un servicio pblico de carcter nacional en los trminos de esta Ley, sin perjuicio de los sistemas instituidos por otros ordenamientos.2.1.1 NATURALEZA DE ORGANISMO PBLICO DESCENTRALIZADOLa Ley del Seguro Social, en su Art. 5, define que el IMSS es un organismo pblico descentralizado con personalidad jurdica y patrimonio propios, de integracin operativa tripartita, en razn de que a la misma concurren los sectores pblico, social y privado.Segn el Art. 251-A de la Ley del Seguro social, dicho instituto contar con* rganos de operacin administrativa desconcentrada, as como con* rganos colegiados integrados de manera tripartita por:* Representantes del sector obrero,* Representantes del sector patronal y,* Representantes del sector gubernamentalCuyas facultades, dependencias y mbito territorial se determinarn en el Reglamento Interior del Instituto.Segn el Art. 257 de la ley del Seguro Social, los rganos superiores del Instituto son:* La Asamblea General, quien fungir como autoridad suprema del Instituto, segn lo refiere el Art. 258 de la ley del Seguro Social;* El Consejo Tcnico; quien aprobar la estructura orgnica bsica del Instituto, a efecto de proponerla al Ejecutivo Federal para su consideracin en el reglamento interior del mismo, que al efecto emita; esto, en segn el Art. 264 Fracc. IV de la Ley del Seguro Social.* La Comisin de Vigilancia; y* La Direccin General.As tambin, segn el Artculo 3 del Reglamento Interior del Instituto Mexicano del Seguro Social; para el estudio, planeacin, atencin y ejecucin de los asuntos y actos que le competen al Instituto, contar con:2.1.3 EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL COMO ORGANISMO FISCAL AUTONOMOArtculo 270.El Instituto, en su carcter de organismo fiscal autnomo, se sujetar al rgimen establecido en esta Ley, ejerciendo las atribuciones que la misma le confiere de manera ejecutiva, con autonoma de gestin y tcnica, en los mbitos regulados en la presente Ley.Artculo 271.En materia de recaudacin y administracin de las contribuciones que conforme a esta Ley le corresponden, que de conformidad con lo dispuesto por el artculo 2o., fraccin II y penltimo prrafo, del Cdigo, tienen la naturaleza de aportaciones de seguridad social, el Instituto recaudar, administrar y, en su caso, determinar y liquidar, las cuotas correspondientes a los seguros establecidos en esta Ley, aplicando al efecto lo dispuesto en la misma y en lo no previsto expresamente en ella, el Cdigo, contando respecto de ambas disposiciones con todas las facultades que ese Cdigo confiere a las autoridades fiscales en l previstas, las que sern ejercidas de manera ejecutiva por el Instituto, sin la participacin de ninguna otra autoridad fiscal.Artculo 272.El Instituto, en materia de presupuesto, gasto y su contabilidad, se regir por lo dispuesto en esta Ley y, en lo no previsto expresamente en ella, aplicar la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Pblico Federal y disposiciones que de ella emanen. Los servidores pblicos del Instituto sern responsables de cualquier dao o perjuicio estimable en dinero que afecte a la hacienda pblica federal o el patrimonio del propio Instituto, por lo que resultar aplicable la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Pblico Federal, sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Pblicos y en la Ley de Fiscalizacin Superior de la Federacin.2.1.4 LA ORGANIZACIN INTERNA DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL De los rganos superiores del instituto La asamblea general Presidente Secretario y prosecretario las sesiones Consejo tcnico Atribuciones del consejo tcnico Presidente del consejo tcnico sesiones del consejo tcnico Comisin de vigilancia2.1.5 ATRIBUCIONES Y ORGANOS DE GOBIERNO DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALLos rganos superiores del Instituto Mexicano del Seguro Social se dividen en 4.rganos de Gobierno y Administracin Captulo II. Art 258-262. Asamblea General.Asamblea General es autoridad suprema del instituto, tiene 30 miembros que estn compuestos por 3 equipos de diez integrantes cada uno que son: ejecutivo federal este establece las bases para determinar las siguientes dos, organizaciones patronales y organizaciones de trabajadores, y estos dos determinan los miembros de la asamblea general est a su vez ser presidida por el Director General.La Asamblea General se reunir las veces que sea necesario y determinara el estado de ingresos y gastos y revisara anualmente la suficiencia de recursos para cada uno de los seguros riesgos. Captulo III. Art 263-264. Consejo Tcnico.El consejo tcnico es el representante legal y administrador del Instituto por 12 miembros. Los secretarios de Hacienda, Salud, Trabajo y el Director General son el consejo tcnico. Su cargo dura 6 aos y con posible reeleccin; estos recibirn prestaciones y ejercen diversas funciones pero conforme a los lineamientos establecidos.El consejo decide sobre inversiones de reservas y recursos, promueve el equilibrio financiero, resolver operaciones, aprobacin a estructura, convocar asamblea, discutir y aprobar el presupuesto, autorizar convenios, observar pensiones, aprobar bases, aprobar programas de actividades. Captulo IV. Art 265-266. Comisin de Vigilancia.La Comisin de Vigilancia que estar compuesta por seis miembros. Para formar esta Comisin cada uno de los sectores representativos que constituyen la Asamblea, propondr dos miembros propietarios y dos suplentes, quienes durarn en sus cargos seis aosLa Comisin de Vigilancia tendr las atribuciones siguientes: Vigilar que las inversiones, practicar la auditora, comprobar los avalos de los bienes materia de operaciones del Instituto; sugerir ahorros para el Retiro. Capitulo V. Art 267-269. Direccin General.El Director General ser nombrado por el Presidente de la Repblica debiendo ser Mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y polticos, tiene las siguientes atribuciones: presidir las sesiones de la Asamblea General y del Consejo Tcnico; ejecutar los acuerdos del propio Consejo2.1.6 ESTRUCTURA REGIONAL Y DELEGACIONAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALLa estructura orgnica en los niveles central, regional y subdelegaciones .estructura orgnica en el nivel central. Son cuatro los rganos superiores del instituto, que se operan a nivel central, mismo que precisan en el artculo 257 de la nueva lss: asamblea general, el consejo de tcnicos, la comisin de vigilancia y la direccin general. La asamblea general: es la autoridad suprema del instituto, integrada de de manera tripartida por treinta miembros, designados de la siguiente manera: diez miembros por el poder ejecutivo federal, otros diez por las organizaciones patronales, e igual nmero de miembros por las organizaciones de trabajadores, lo que duraran en su cargo seis aos y pueden ser reelectos. Con fundamento en el artculo 259 de la nueva lss, el ejecutivo federal debe establecer las bases para determinar las organizaciones de trabajadores y patrones que deban intervenir en la designacin de los miembros de la asamblea general. La asamblea general ser prescindida por el director general. Debe reunirse ordinariamente una o dos veces al ao, y de manera extraordinaria cuantas veces sea necesario, de acuerdo a lo que disponga el reglamento relativo a dicho rgano. con bases a las organizaciones obreras y patronales, as como el miembro que aglutinan los sectores que representan actualmente las plazas que la ley establece para integrar la asamblea general, se distribuyen:por el sector obrero: la confederacin de trabajadores de Mxico(ctm) designara siete miembros, la confederacin revolucionaria de obreros y campesinos (croc) dos miembros; la confederacin revolucionaria de obreros de Mxico, (crom) un miembro. Por el sector patronal: la confederacin de cmaras industriales (concamin) designara seis miembros, en tanto la confederacin de cmaras nacionales de comercio (concanaco), designara los cuatro restantes. Los trabajadores del campo son sujetos ahora de incorporacin voluntaria al rgimen obligatorio del seguro social, al tenor de la fraccin iii del artculo13 de la nueva lss, siendo que en la ley de 1973 eran sujetos de corporacin obligatoria a dicho rgimen. Con base a preceptos del actual reglamento de organizacin interna del imss, los miembros de la asamblea general debern cumplir con los requisitos que seala la ley federal de entidades paraestatales, exigidos para los miembros que integran un rgano de un ente descentralizado. El cargo de miembro de la asamblea general, por lo elevado y trascendente en su encomienda, ser honorfico. el artculo octavo del citado reglamento de organizacin interna le confiere a dicho rgano dos atribuciones expresas: primero decidir sobre las sobre las sugerencias de la comisin de vigilancia respecto de las medidas convenientes para mejorar el funcionamiento del instituto y segundo, decidir sobre las resoluciones del consejo tcnico que hubieren sido vetadas por el director general, en concordancia a la parte final del numeral 269 de la nueva lss.entre las facultades de la honorable asamblea general, se encuentran:discutir anualmente para su aprobacin o modificacin el estado de ingresos y gastos; el balance contable; el informe financiero y actuarial; el informe de actividades y el presupuesto de ingresos y egresos para el ao siguiente y el informe de la comisin de vigilancia. Conocer, para su aprobacin o modificacin, el balance actuarial que presente anualmente el consejo tcnico del instituto. Examinar anualmente la suficiencia de los recursos para los diferentes ramos del seguro de la institucin. Autorizar al consejo tcnico para promover la revisin del factor de prima. Decidir en definitiva sobre las resoluciones del consejo tcnico que fueren vetadas por el director general del instituto.2.1.7 BASE CONSTITUCIONALLa base constitucional del seguro social en Mxico se encuentra en el artculo 123 de la Carta Magna promulgada el 5 de febrero de 1917. Ah se declara "de utilidad social el establecimiento de cajas de seguros populares como los de invalidez, de vida, de cesacin involuntaria en el trabajo, de accidentes y de otros con fines similares".A finales de 1925 se present una iniciativa de Ley sobre Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. En ella se dispona la creacin de un Instituto Nacional de Seguros Sociales, de administracin tripartita pero cuya integracin econmica habra de corresponder exclusivamente al sector patronal. Tambin se defina con precisin la responsabilidad de los empresarios en los accidentes de trabajo y se determinaba el monto y la forma de pago de las indemnizaciones correspondientes. La iniciativa de seguro obrero suscit la inconformidad de los empleadores que no estaban de acuerdo en ser los nicos contribuyentes a su sostenimiento y consideraban que tambin otros sectores deberan aportar. En 1929 el Congreso de la Unin modific la fraccin XXIX del artculo 123 constitucional para establecer que "se considera de utilidad pblica la expedicin de la Ley del Seguro Social y ella comprender seguros de Invalidez, de Vida, de Cesacin Involuntaria del Trabajo, de Enfermedades y Accidentes y otros con fines anlogos. Con todo, habran de pasar todava casi quince aos para que la Ley se hiciera realidad.En 1929 el Congreso de la Unin modific la fraccin XXIX del artculo 123 constitucional para establecer que "se considera de utilidad pblica la expedicin de la Ley del Seguro Social y ella comprender seguros de Invalidez, de Vida, de Cesacin Involuntaria del Trabajo, de Enfermedades y Accidentes y otros con fines anlogos. Con todo, habran de pasar todava casi quince aos para que la Ley se hiciera realidad.2.1.8 PRIMERA LEYLa ley del Seguro Social vigente, publicada en el Diario Oficial de la Federacin mediante decreto de fecha 21 de diciembre de 1995 es el marco legislativo bajo el que rige sus operaciones el Instituto Mexicano del Seguro Social. Actualmente, la Ley seala que la seguridad social tiene como finalidades: La asistencia mdica. La proteccin de los medios de subsistencia. Los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo. El otorgamiento de una pensin que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, ser garantizada por el Estado. A efecto de cumplir con tal propsito, el Seguro Social comprende dos tipos de rgimen; el obligatorio y el voluntario.El rgimen obligatorioEs aquel que se financia con contribuciones provenientes de los patrones, el Estado y los propios trabajadores. Cuenta con cinco tipos de seguro: enfermedades y maternidad; riesgos de trabajo; invalidez y vida; retiro, cesanta en edad avanzada y vejez; Guarderas y prestaciones sociales. Son sujetos de aseguramiento del rgimen obligatorio: los trabajadores, los miembros de sociedades cooperativas de produccin y las personas que determine el Ejecutivo Federal mediante el Decreto respectivo, tal es el caso de los Estudiantes, amparados bajo el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 14 de septiembre de 1998.1El rgimen voluntarioDe forma voluntaria y mediante convenio con el Instituto, podrn ser sujetos de aseguramiento en este rgimen, los trabajadores en industrias familiares y los independientes como profesionales, pequeos comerciantes, artesanos y dems trabajadores no asalariados, los trabajadores domsticos, los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeos propietarios; as mismo, los patrones (personas fsicas) con trabajadores asegurados a su servicio y los trabajadores al servicio de las administraciones pblicas de la Federacin, entidades federativas y municipios que estn excluidos o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social.El salario base de cotizacin se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentacin, habitacin, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestacin que se entregue al trabajador por su trabajo.Se excluyen como integrantes del salario base de cotizacin, dada su naturaleza, los siguientes conceptos: Los instrumentos de trabajo tales como herramientas, ropa; el ahorro, cuando se integre por un depsito de cantidad semanaria, quincenal o mensual igual del trabajador y de la empresa; las aportaciones adicionales que el patrn convenga otorgar; las aportaciones de INFONAVIT; la alimentacin y la habitacin cuando se entreguen en forma onerosa; las despensas en especie o en dinero, siempre y cuando su importe no rebase el cuarenta por ciento del salario mnimo general diario vigente en el Distrito Federal; los premios por asistencia y puntualidad; Y el tiempo extraordinario dentro de los mrgenes sealados en la Ley Federal del Trabajo.Para que los conceptos mencionados en este precepto se excluyan como integrantes del salario base de cotizacin, debern estar debidamente registrados en la contabilidad del patrn.2.1.9 TIPOS Y RAMAS DEL SEGURO SOCIALEnfermedades y Maternidad, Riesgos de Trabajo; Invalidez y Vida, Retiro, Cesanta en Edad Avanzada y Vejez, y Guarderas y Prestaciones sociales.Son sujetos de aseguramiento del rgimen obligatorio: los trabajadores, los miembros de sociedades cooperativas de produccin y las personas que determine el Ejecutivo Federal a travs del decreto respectivo.Voluntariamente, mediante convenio con el Instituto, podrn ser sujetos de aseguramiento los trabajadores en industrias familiares y los independientes como profesionales, comerciantes en pequeo, artesanos y dems trabajadores no asalariados, los trabajadores domsticos, los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeos propietarios; los patrones personas fsicas con trabajadores asegurados a su servicio y los trabajadores al servicio de las administraciones pblicas de la Federacin, entidades federativas y municipios que estn excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social.Cada uno de estos ramos de aseguramiento es distinto porque protegen al trabajador y sus beneficiarios contra situaciones diferentes, mediante prestaciones en especie y en dinero. Tenemos as que:* El seguro de Enfermedades y Maternidad brinda la atencin mdica, quirrgica, farmacutica y hospitalaria necesaria al trabajador y su familia. Adems, otorga prestaciones en especie y en dinero que incluyen, por ejemplo: ayuda para lactancia y subsidios por incapacidades temporales.* El seguro de Riesgos de Trabajo protege al trabajador contra los accidentes y enfermedades a los que est expuesto en ejercicio o con motivo del trabajo, brindndole tanto la atencin mdica necesaria, como proteccin mediante el pago de una pensin mientras est inhabilitado para el trabajo, o a sus beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado.* El seguro de Invalidez y Vida protege contra los riesgos de invalidez y muerte del asegurado o del pensionado por invalidez cuando stos no se presentan por causa2.1.10 SUJETOS DEL SEGURO SOCIALAhora en contrapartida a lo anterior, a quienes tendrn el carcter de sujetos obligados en la relacin tributaria de la seguridad social.En principio, tienen el carcter de sujetos obligados, con todas las responsabilidades y prerrogativas correspondientes, los patrones, entendiendo por patrn -en los trminos del artculo 10 de la LFT- a la persona fsica o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores, esto es, aqul que recibe el beneficio derivado de la prestacin de los servicios personales subordinados de uno o varios trabajadores.Los patrones, sin distingo de ninguna especie, estn obligados en los trminos del artculo 15 de la nueva LSS a cumplir cabal y oportunamente con una serie de requisito, contemplados de manera expresa y concreta en dicho dispositivo legal, el que por su importancia he considerado pertinente transcribir literalmente:Artculo 15.- Los patrones estn obligados a:Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el IMSS, comunicar sus altas y bajas, las modificaciones de su salario y los dems datos, dentro de los plazos no mayores de 5 das hbiles, conforme las disposiciones de esta ley y sus reglamentos.Llevar registros, tales como nminas y listas de raya en las que se asiente invariablemente el nmero de das trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores, adems de otros datos que exijan la presente Ley y sus reglamentos. Es obligatorio conservar estos registros durante los cinco aos siguientes al de su fecha.Determinar las cuotas obrero patronal a su cargo y enterar su importe al IMSS.Proporcionar al Instituto los elementos necesarios para precisar la existencia, naturaleza y cuanta de las obligaciones a su cargo establecidas por esta Ley y los reglamentos que correspondan.Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el Instituto, las que se sujetarn a lo establecido por esta Ley, el Cdigo Fiscal de la Federacin y los reglamentos respectivos; y, Tratndose de patrones que se dediquen en forma permanente o espordica a la actividad de la construccin, debern expedir y entregar a cada trabajador constancia escrita del nmero de das trabajados y del salario percibido, semanal o quincenalmente, conforme a los periodos de pagos2.2 EL REGIMEN OBLIGATORIO DEL SEGURO SOCIALEl rgimen legal del seguro social en Mxico tiene entre sus finalidades el garantizar la salud de la poblacin al travs de la asistencia mdica, as como la proteccin de los medios econmicos de subsistencia de los asegurados en los casos y los trminos previstos especficamente en la ley, de la prestacin de servicios sociales tendientes a lograr el bienestar y colectivo, habindose ampliado en la nueva LSS el aspecto teleolgico de la seguridad social al otorgamiento de una pensin garantizada por el estado, al cumplirse los requisitos legales exigidos para ello.Nuestro seguro social ha pretendido y aun pretende conseguir, por virtud del contenido de sus preceptos: La proteccin al salario, en donde los distintos esquemas de proteccin, a travs de los subsidios, pensiones, ayuda y dems prestaciones econmicas, resulta ser un complemento del ingreso pecuniario del asegurado La teora subjetiva del riesgo o contingencia social, a que estn expuestos todos los trabajadores y otros sujetos de aseguramiento, buscando ampliar su cobertura real amparando no solo a los empleados, sino a otros grupos sociales, realicen o no labores productivas;El inters social, en tanto que su rgimen legal tiende a evitar la miseria al proteger la economa familiar del asegurado;El inters pblico, porque se protege a grandes sectores de la colectividad, al intervenir el estado por medio de un ente paraestatal, para prevenir los riesgos de la prdida de capacidad de trabajo de los obreros y la salud de otros grupos sociales protegidos;La aplicacin limitada de la ley, desde el momento en que el rgimen del seguro social no se aplica de una manera general a todos los individuos de la sociedad, sino solo a aquellos grupos que en su ley se establecen como sujetos de aseguramiento obligatorio o voluntario;Un servicio pblico nacional, tomando en consideracin que la seguridad social se encomienda a una institucin descentralizada, que se financia tripartitamente con las aportaciones del Gobierno Federal, de los trabajadores y de los propios patrones, que si bien constituyen en principio una carga tributaria, finalmente todos, en mayor o menor grado reciben los beneficios del servicio; y,El carcter obligatorio del servicio, en tanto que se garantiza su estabilidad, permanencia y cumplimiento por parte del IMSS de sus tareas y responsabilidades, en beneficio directo de su poblacin derechohabiente, con independencia de que tambin dicho carcter obligatorio se extiende tanto a los sujetos de aseguramiento, como a los obligados a la tributacin para el adecuado financiamiento del instituto.2.3 EL REGIMEN VOLUNTARIO Y LA INCORPORACION VOLUNTARIA AL REGIMEN OBLIGATORIOHabiendo terminado nuestro anlisis del artculo 12 de la nueva LSS, conviene ahora, para concluir nuestro objetivo trazado en este captulo, referirnos a los sujetos que voluntariamente podrn ser sujetos de aseguramiento al rgimen obligatorio, previstos por cierto en el artculo 13 de la nueva LSS, precepto que por su importancia y trascendencia me permito transcribir literalmente:Artculo 13.- Voluntariamente, podrn ser sujetos de aseguramiento al rgimen obligatorio:Los trabajadores en industrias familiares y los independientes como profesionales, comerciantes en pequeo, artesanos y dems trabajadores no asalariados.Los trabajadores domsticosLos ejidatarios, comuneros, colonos y pequeos propietarios.Los patrones personas fsicas con trabajadores asegurados a su servicio; y,Los trabajadores al servicio de las administradoras pblicas de la Federacin, entidades federativas y municipios que estn excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social. Mediante convenio con el Instituto se establecern las modalidades y fechas de incorporacin al rgimen obligatorio, de los sujetos de aseguramiento comprendidos en este artculo. Dichos convenios debern sujetarse al reglamento que al efecto expida el Ejecutivo Federal.2.4 OBLIGACIONES PATRONALES, SALARIO BASE DE COTIZACION Y PAGO DE CUOTAS EN EL REGIMEN OBLIGATORIOArtculo 15. Los patrones estn obligados a: I. Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el instituto, comunicar sus altas y bajas, las modificaciones de su salario y los dems datos, dentro de plazos no mayores de cinco das hbiles; II. Llevar registros, tales como nminas y listas de raya en las que se asiente invariablemente el nmero de das trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores, adems de otros datos que exijan la presente ley y sus reglamentos. Es obligatorio conservar estos registros durante los cinco aos siguientes al de su fecha;III. Determinar las cuotas obrero patronales a su cargo y enterar su importe al instituto; IV. Proporcionar al instituto los elementos necesarios para precisar la existencia, naturaleza y cuanta de las obligaciones a su cargo establecidas por esta ley y los reglamentos que correspondan. Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el instituto, las que se sujetaran a lo establecido por esta ley, el cdigo y los reglamentos respectivos; El Salario base de cotizacin, conocido en la Ley anterior de 1973 como Salario diario integrado, es utilizado en Mxico por el Instituto Mexicano del Seguro Social, para determinar las cuotas obrero patronales, mensuales y bimestrales que se pagan bajo el rgimen obligatorio, al amparo de la nueva Ley del Seguro Social, promulgada en julio 1997.2.5 ASPECTO PROCESALES DEL IMSSDerecho a la salud, es un derecho fundamental de titularidad universal, cuya satisfaccin corresponde tanto a la federacin como a los estados en sus respectivos mbitos de competencia.Derecho a la vida, su proteccin constitucional.Derechos de la niez. El estado est obligado a instrumentar el marco jurdico que prevea las medidas de seguridad adecuadas para salvaguardar la integridad de los menores.Derechos fundamentales de los nios. Los relativos a la alimentacin, a la salud, a la educacin y al sano esparcimiento, previstos por el artculo 4o. de la constitucin poltica de los estados unidos mexicanos, no son limitativos, por lo que deben analizarse de manera sistemtica con criterios garantistas que maximicen su proteccin.Facultad de investigacin prevista en el artculo 97, segundo prrafo, de la constitucin poltica de los estados unidos mexicanos. Es un medio formalmente judicial y materialmente administrativo de control constitucional, cuyo objeto es determinar si en un supuesto concreto hubo o no violaciones graves de garantas individuales y, en su caso, precisar las autoridades que tuvieron intervencin, mas no as establecer responsabilidades administrativas, civiles, penales o polticas de stas.Inters superior del nio. Constituye un principio de rango constitucional implcito en la regulacin de los derechos previstos en el artculo 4o. de la constitucin poltica de los estados unidos mexicanos y uno de los ms importantes del marco internacional de los derechos de aqul.Inters superior del nio. Es obligacin del estado salvaguardar este principio, a travs de medidas reforzadas, mxime cuando se encuentran en la primera infancia, dada su especial vulnerabilidad.Seguridad social. la salvaguarda de ese derecho implica que el estado garantice la prestacin de tal servicio, bajo una adecuada disponibilidad, suficiencia, accesibilidad y vigilancia, independientemente del esquema que haya diseado para el cumplimiento del citado derecho.JURISPRUDENCIA AL RESPECTOVOTO DE MINORA QUE FORMULAN LOS MINISTROS ARTURO ZALDVAR LELO DE LARREA, OLGA MARA SNCHEZ CORDERO DE GARCA VILLEGAS Y JUAN N. SILVA MEZA, RELATIVO A LAS CONSIDERACIONES SUSTENTADAS EN EL DICTAMEN EMITIDO EN LA FACULTAD DE INVESTIGACIN 1/2009.En sesiones de catorce, quince y diecisis de junio de dos mil diez, el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nacin resolvi la facultad de investigacin 1/2009.Los Ministros que suscribimos este voto de minora expresamos nuestra discrepancia respecto a la mayora de las consideraciones y del sentido sustentado por la mayora de este Tribunal Pleno.A fin de facilitar la comprensin de nuestro voto, desarrollaremos los puntos tratados en esta facultad de investigacin, conforme a los siguientes puntos: 1. Naturaleza de la facultad de investigacin; 2. Hechos que motivan la facultad de investigacin; 3. Estado general del sistema de guarderas; 4. Deberes legales de los funcionarios competentes en relacin con el funcionamiento y vigilancia del sistema de guarderas; 5. Determinacin de los servidores pblicos que incumplieron deberes legales en relacin con el funcionamiento y vigilancia del sistema de guarderas; 6. Violaciones graves a garantas individuales por omisiones; 7. Garantas individuales violadas; 8. La gravedad de las violaciones a las garantas individuales; 9. Determinacin de los funcionarios pblicos responsables de violaciones graves a las garantas individuales; y 10. Deberes constitucionales derivados de la presente facultad de investigacin.PRIMERO. Naturaleza de la facultad de investigacin.La facultad de investigacin establecida en el artculo 97 constitucional es de carcter excepcional, por lo que es menester definir su naturaleza y alcances a la luz de un Estado democrtico y de un sistema de proteccin de los derechos fundamentales integrado tanto por instrumentos jurisdiccionales como no jurisdiccionales.Si el Constituyente mantiene esta atribucin de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, a pesar del perfeccionamiento del sistema integral de proteccin de los derechos humanos, significa que tiene que ser dotada de un sentido constitucional que la justifique y que fortalezca la proteccin de los derechos fundamentales.Esta atribucin excepcional confirma a esta Suprema Corte como el garante supremo de los derechos fundamentales consagrados por la Constitucin y apela a la potestad constitucional y moral de este Tribunal Constitucional.Existen dudas acerca de los orgenes de la facultad de investigacin de violaciones graves a la Constitucin. Ms an, la intencin del Constituyente de 1917 no qued del todo clara en la primera redaccin del artculo 97 constitucional. Sin embargo, a travs de diversas reformas constitucionales,(1) esta facultad evolucion para referirse a la investigacin de violaciones graves a las garantas individuales que consagra la Constitucin.Efectivamente, la facultad de investigacin no cumple una funcin tpica de los Tribunales Constitucionales, su alcance y sentido son distintos a los que se persiguen con los controles jurisdiccionales de carcter vinculante. Se ha argumentado, asimismo, que no tiene referente en algn otro pas. Precisamente por ello debe clarificarse su sentido en el actual sistema democrtico donde, adems de los diversos medios de control constitucional, contamos con un ombudsman federal bastante activo en la emisin de recomendaciones sobre violaciones a derechos humanos.As, mientras diversas reformas constitucionales generaron la consolidacin de un nuevo derecho procesal constitucional -nos referimos principalmente a la reformas de diciembre de 1994 y de 1996, a partir de las cuales se fortaleci a la Suprema Corte de Justicia de la Nacin como un Tribunal Constitucional-, se mantuvo tal facultad indagatoria como una atribucin a cargo de este Mximo Tribunal.En efecto, debemos recordar que antes de la consolidacin del rgimen democrtico la facultad de investigacin estuvo prcticamente inactiva, nicamente y, de manera aislada, se utiliz para resolver temas relacionados con las violaciones al voto pblico. En ese sentido encontramos a la facultad de investigacin del caso Len (1946).A pesar de ello, el Poder Revisor de la Constitucin mantuvo intacta dicha atribucin, por lo que es lgico sostener que la facultad de investigacin deba insertarse en el nuevo derecho procesal constitucional y en el indito escenario democrtico y plural. As lo ha entendido esta Suprema Corte a partir de la Novena poca. Desde el caso de Aguas Blancas (3/96), se ha venido construyendo una doctrina constitucional que vaya dotando de contenido a la facultad de investigacin, para su entendimiento y ejercicio, a travs del anlisis de diferentes casos inscritos en diferentes contextos.RESUMENRiesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que estn expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo. Se considera accidente de trabajo toda lesin orgnica o perturbacin funcional, inmediata o posterior; o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que dicho trabajo se preste. Tambin se considerar accidente de trabajo el que se produzca al trasladarse el trabajador, directamente de su domicilio al lugar del trabajo, o de ste a aqul. RIESGO PROFESIONAL En esta, no cuenta la intencin del agente, sino el hecho de que l ejerce una actividad que por si sola acarrea peligro, por lo que la responsabilidad del Estado tendr un carcter de seguro contra el riesgo profesional de la administracin de justicia consiste en que el patrono de una empresa est obligado a pagar una indemnizacin, a cualquier obrero vctima de un accidente de trabajo o a sus representantes, sin que haya que investigar, en principio, si este accidente proviene, ya de culpa del patrono, ya de caso fortuito, ya inclusive de un hecho culpable del obrero. El accidente de trabajo es un riesgo de la profesin: amenaza a todos los que trabajan. No hay hombre prudente, por atento que sea, que pueda jactarse de escapar a l. No hay que buscar la causa que lo produce porque, en virtud de la costumbre profesional, los actos de negligencia de un patrono, y, sobre todo, los de un obrero, son inevitables y hasta excusables. TEMA 3: LOS RAMOS DEL SEGURO SOCIAL EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL3.1 EL RAMO DEL SEGURO SOCIAL DE RIESGOS DE TRABAJOEl Instituto Mexicano del Seguro Social nace en 1943 en respuesta a las aspiraciones de la clase trabajadora. Actualmente, la Ley seala que la seguridad social tiene como finalidades el garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia mdica, la proteccin de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, as como el otorgamiento de una pensin que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, ser garantizada por el Estado. A efecto de cumplir con tal propsito el Seguro Social comprende el rgimen obligatorio y el rgimen voluntario. El rgimen obligatorio cuenta con cinco ramos de seguro que se financian con contribuciones provenientes de los patrones, el Estado y los propios trabajadores. Estos son: Enfermedades y Maternidad, Riesgos de Trabajo; Invalidez y Vida, Retiro, Cesanta en Edad Avanzada y Vejez, y Guarderas y Prestaciones sociales. Son sujetos de aseguramiento del rgimen obligatorio: los trabajadores, los miembros de sociedades cooperativas de produccin y las personas que determine el Ejecutivo Federal a travs del decreto respectivo. Voluntariamente, mediante convenio con el Instituto, podrn ser sujetos de aseguramiento los trabajadores en industrias familiares y los independientes como profesionales, comerciantes en pequeo, artesanos y dems trabajadores no asalariados, los trabajadores domsticos, los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeos propietarios; los patrones personas fsicas con trabajadores asegurados a su servicio y los trabajadores al servicio de las administraciones pblicas de la Federacin, entidades federativas y municipios que estn excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social. El seguro de Riesgos de Trabajo protege al trabajador contra los accidentes y enfermedades a los que est expuesto en ejercicio o con motivo del trabajo, brindndole tanto la atencin mdica necesaria, como proteccin mediante el pago de una pensin mientras est inhabilitado para el trabajo, o a sus beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado.

3.1.1 DIVERSAS TEORIAS DEL RIESGO LABORALSe denomina "Riesgo laboral docente" a todo aquel aspecto del trabajo magisterial que puede llevar a un dao a la salud. Usualmente se considera a la docencia una profesin inofensiva para sus ejecutantes, sin embargo, como demuestran muchas investigaciones, es tambin un rea que puede llegar a ser incapacitante. El Dr. Luis Felipe Ali El Sahili Gonzlez en su libro Docencia: riesgos y desafos, menciona que el ejercicio de la docencia en Iberoamrica conlleva 8 grandes reas de riesgo, las cuales son susceptibles a largo plazo de elevar el estrs profesional y desencadenar el sndrome de burnout o la depresin. Estas reas son:1.- DE NDOLE PROPIAMENTE LABORAL Riesgo de perder o disminuir el trabajo docente Riesgo de cambiar de horarios, grupos y materias2.- DE CARCTER AMBIENTAL Luminosidad Ruido Temperatura Vibraciones Traslados3.- DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR Barreras arquitectnicas Calidad del aire3.1.2 CONCEPTUALIZACION JURIDICA DE LOS RIESGOS DE TRABAJOLas normas por las cuales se puede obtener un rgimen jurdico del mbito de la prevencin de los riesgos laborales, no pertenecen exclusivamente al Ordenamiento Jurdico Laboral. Otros Ordenamientos Jurdicos tambin ofrecen normas para ello.Forman parte del concepto jurdico de la prevencin de riesgos laborales:Normas del Ordenamiento Jurdico Laboral.- Normas Preventivas. Su fin es evitar o suprimir, en sentido estricto, el Accidente de Trabajo y la Enfermedad Profesional:Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, 31/95. Norma marco en esta materia. El artculo 1 contiene la clave del concepto jurdico de riesgo laboral. Por normas jurdicas se entienden aquellas que se contienen en la Ley ya sealada.Normas Reglamentarias. Las que aparecen en el art. 6 y las que no. Los RD especficos que sirven para cubrir riesgos muy especficos, que la Ley no puede cubrir. Descienden a lo especfico, regula riesgos especficos que la Ley no puede cubrir.Negociacin Colectiva. El espacio reservado para la negociacin colectiva es muy escaso.Otras normas legales que contengan previsiones en materia de seguridad y salud laboral (arts. 4, 5.19.ET).- Normas Reparadoras. No atienden a la evitacin del riesgo, sino a la reparacin del dao.3.1.3 LOS SUJETOSTrabajador: toda persona fsica que presta a otra fsica o moral u trabajo personal y subordinado .Trabajador de confianza: se da la categora de confianza no por la designacin que se le da al puesto que realiza si no a las funciones que desempea, direccin fiscalizacin. Estos trabajadores no tienes derecho a asociarse en sindicatos. Trabajador especial: menores, msicos, deportistas, trabajo domstico etc. Trabajo general: de planta, permanentes: influyen directamente en el desarrollo de la empresa y estn ah en forma permanente, de temporada: durante un periodo, jubilados: despus de 30 aos trabajando pero siguen relacionados con el patrn. Transitorios: prestan servicios de forma interrumpida, eventuales: estn esperando que surja trabajo, ocasionales: no relacionados en la mente de la empresa (pintores), intermitentes: (cargadores), sustitutos: cubre incapacidades o falta de su compaero.Patrn: persona fsica o moral que utiliza los servicios de una o varios trabajadores.Intermediario: persona que contrata o interviene en la contratacin de un a u otras personas para que presten sus servicios a un patrn.Empresa: unida econmica de produccin o distribucin de bienes o servicios.Establecimiento: unidad tcnica que como agencia sucursal o alguna otra forma semejante sea parte inteligente de la empresa y contribuya al alcanzar las finalidades de esta.3.1.4 LAS CONSECUENCIAS DE LOS RIESGOS DE TRABAJOSe han mencionado mltiples fenmenos adicionales cuya magnitud es muy difcil de precisar, pero que deben ser considerados y ponderados por su gran relevancia. Estos son a saber:PARA EL TRABAJADOR:Las afectaciones directas a su persona, a sus capacidades personales y a sus expectativas de desarrollo individual, tales como:1) El sufrimiento fsico y moral2) La disminucin o prdida de sus capacidades fsicas3) La disminucin de su vida productiva4) La restriccin de su ingreso econmico y presupuesto personal5) La disminucin de sus expectativas de desarrollo personal6) La disminucin de su esperanza y calidad de vidaPARA LA FAMILIA:La disminucin de las expectativas de desarrollo de los miembros del ncleo familiar que dependen del trabajador, as como aparicin de fenmenos de alteracin de la dinmica familiar en relacin con:1) La disminucin del ingreso y presupuesto familiar2) La presencia de disfuncin familiarPARA LA SOCIEDAD:Desde el punto de vista so