antro.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Introduccin a los libros el problema del hombre y que es el hombre

Ambos autores en la introduccin de sus libros hacen referencia al problema del hombre, cada uno da su punto de vista desde la antropologa a este tema. Joseph Gevaert, habla del que el hombre de hoy en da es ms maduro, un mundo con mas avances tecnolgicos e informticos que han permitido dar respuesta a muchos interrogantes, pero que en cuanto al hombre en si an hay interrogantes que ni estos avances han de poder responder. Nuestra poca es de muchos conocimientos sobre el hombre pero tambin donde menos se conoce al hombre; este es un ser cada vez ms problemtica, todo a raz de la prdida de identidad y de conocimiento de s mismo. Segn Gevaert el problema antropolgico se impone por si mismo e irrumpe en la existencia, el propio hombre sea hace problemtico debido a la vida y a la condicin en que vive; en cuanto al problema antropolgico propone tres temas en los que este aparece en la vida del hombre, el primero la admiracin y maravillas ante el universo y al hombre y sus creaciones, frustracin y desilusin ante lo que el hombre vive y lo que ha de llevar a reflexionar sobre su propia vida y lo negativo y lo vacio.

Por otra parte el filosofo Australiano Emerich Coreth en su libro Qu es el hombre?, se dirige al a problemtica del hombre, desde la pregunta Qu es hombre?, esta como muchas otras se imponen en la vida del hombre y en alas investigaciones cientficas. Coreth afirma que el hombre es el nico ser que se interroga sobre su propia esencia, adems, por que el hombre es el nico que es capaz de interrogarse a s mismo, cosa que no hacen ni las piedras, ni los animales y ni las plantas, pues ellos viven sobre una existencia que no plantea un problema.

Similitudes.

EL MUNDO.

Joseph Gevaert en su libro se refiere al mundo como dimensin fundamental, donde el hombre est en el mundo, pertenece a l y por esta pertenencia se da la existencia humana. La palabra mundo tiene muchos significados, pero siempre es relacionada con una totalidad de pertenencias, por ejemplo, la filosofa la define como la totalidad de seres existentes, donde ms que de una suma se trata de un orden de pertenencia. En un sentido mucho ms distinto, la palabra mundo se refiere a una realidad social y cultural donde est el hombre y que adems determina en gran parte su pensar y actitud ante la vida.

La fenomenologa dice que la relacin con un mundo es constitutiva del ser humano. En este libro Gevaert se limita a la idea de mundo en cuanto se utiliza para definir una dimensin fundamental de la existencia humana y aqu entran en juego dos problemas, el primero afirma que la pertenencia al mundo que se entiende como la desenmascaramiento de la ilusin del sujeto no es slo una dimensin de la existencia humana, sino tambin la categora bsica y exhaustiva de la antropologa. El sujeto en definitiva es la expresin de virtualidades de la materia csmica y evolutiva o de realidades sociales, econmicas y culturales de donde est inserto.

El segundo problema es asumido por la filosofa de la existencia quienes intentan responder al interrogante Qu significa para el sujeto humano el hecho de estar en el mundo y de permanecer en el mundo? Todos los sujetos permanecen al mundo, de la interpretacin de esta pertenencia depende la consistencia del sujeto.

En cuanto a Emerich Coreth en la relacin del hombre con el mundo, el habla de que el hombre no es un que es sino un quien es. El ser humano no es un individuo o un puro yo que est aislado de todo lo dems, el cual se completa y experimenta en su propia conciencia, que se encuentra a si mismo dentro de un mundo, este mundo es todo lo que nos rodea y nos ayuda a construirnos. De igual manera nos descubrimos en el otro no tenemos una autoconciencia cerrada, nos hallamos en medio de cosas y personas, en una auto-relacin con los dems, en ellos obtenemos el contenido del conocimiento. Somos una auto-comprensin del mundo. La vida corporal est orientada hacia el mundo por que este proporciona cosas, alimento, vestido y alimentacin que le ayudan a realizarse y a vivir.

Los seres humanos no somos solo objetos en el mundo, somos ms que eso, somos sujetos en el mundo. Nuestra presencia no ha de ser solo pasible en este mundo, si queremos un mundo ms humano lo logramos en la medida que nos lo ganamos, al ser por naturaleza seres culturales hemos de hacer de este mundo uno de cultura.

MATERIALISMO.

En el libro del problema del hombre Joseph Gevaert, interpreta al materialismo desde lo filosfico, se habla de materialismo como todas las interpretaciones que el mundo y el hombre han dado, donde la materia es el componente ultimo de la realidad. El materialismo antropolgico por su parte habla de que el hombre en su totalidad es expresin de las mismas fuerzas naturales que estudian las ciencias empricas, es decir, que el hombre es ser en el mundo, ante las dems cosas el hombre es otra cosa en el mundo, un momento de la evolucin. Y al realizar toda la riqueza de su ser en el mundo material, el hombre puede ser considerado objeto de investigaciones cientficas.

Emerich Coreth en cuanto al materialismo dice que el hombre es una realidad material como las dems cosas y que est sujeto a las mismas leyes del resto del mundo, adems, el positivismo es precursor del materialismo.

Los materialistas afirman que todo es materia y solo existe una realidad la material. En cuanto al ser espiritual del hombre, todo tiene una explicacin de acuerdo a ciertas leyes fsicas.

CORPOREIDAD

Emerich Coreth menciona que el hombre por medio del cuerpo se realiza asi mismo es decir se convierte en un instrumento, y que no se puede referir a l como algo externo no ajeno sino como mi cuerpo, que me pertenece solamente a m. Entre el cuerpo y el alma existe una unidad esencial, donde el cuerpo es la autorrealizacin del espritu en la cuanto a la materialidad, es decir un mdium del espritu, como instrumento de accin y medio de expresin, pero aun asi no quiere decir que el alma crea al cuerpo solo como medio material al cual configura y anima, sino que por medio del cuerpo ella se puede realizarse espiritualmente.Por medio del cuerpo el espritu toma conciencia, y por medio de el conozco, estoy presente en el mundo y tengo sentimientos es decir, es un medio expresivo y que tambin se puede convertir en una resistencia de la expresiones, porque tiene la capacidad de ocultar lo que el espritu quiere expresar. El cuerpo no solo se puede manejar por el espritu pues este tiene una resistencia instrumental, por la cual, si el cuerpo est cansado o enfermo no es capaz de responder a pesar que el espritu lo empuje a realizar algo.

Joseph Gevaert habla del cuerpo como expresin, donde el cuerpo es un campo expresivo de la persona, de humanizacin y cultura, por medio de cuerpo humano, la persona se expresa y se realiza en el mundo, donde se comunica con el otro y con el cual puede transformar el mundo. En cuanto a la presencia, por medio del cuerpo el hombre se orienta hacia el otro y se est presente cuando se est vinculado a un contorno comn, hay una presencia benvola, por la cual se ama, se responde y se promueve al otro.

En cuanto el cuerpo como lenguaje, habla del que el rostro ocupa un papel importante y privilegiado, los ojos, las expresiones faciales, desnudez del rostro forman parte de la riqueza del lenguaje facial, adems, la risa, el llanto, la admiracin, etc., se expresan en el rostro aun sin una palabra articulada. La desnudez del rostro muestra la presencia e igualdad de todos los hombres, es una manifestacin del otro y la identidad misma de un ser. El cuerpo en el lenguaje del rostro participa de la funcin del rostro. El lenguaje tctil como el abrazo, la caricia, la ternura, son un lenguaje cuya importancia resulta decisiva muchas veces.

El cuerpo es un instrumento por el cual el hombre domina el mundo, reconoce al otro en el mundo como ser necesitado y frgil. El cuerpo tiene un limite, que adems de esto lo hace frgil, que a pesar de los avances tecnolgicos puede desfallecer y fracasar.

LIBERTAD

Joseph Gevaert habla de la libertad y los valores como componentes inseparables de la nica accin humana. Para el hombre de hoy la libertad es muy importante, ya que tiene mucho que ver con la realizacin plena del hombre. Al decir que el hombre es libre, nos referimos a que en el ser humano hay una semilla de libertad, una capacidad para tomar las riendas del propio obrar, la cual es llamada por los antiguos filsofos como el liberum arbitrium.

El hombre no est totalmente condicionado a la naturaleza ni a un estado de gobierno, estos intervienen en la determinacin de su obrar. Cuando se dice, que el hombre es libre significa, que es capaz de obrar responsablemente. Esta libertad tiende a una realizacin y liberacin madura, que se puede realizar en comunin con los dems y el mundo. Este poder sobre las obras no se debe a un desarrollo biolgico, sino a la palabra y el amor de los dems, que hacen que un ser humano sea el mismo.

Para que esta libertad se realice necesita unas condiciones que le permitan desarrollarse y ejercitarse. Liberarse significa crear los medios materiales, la ciencia, la instruccin, el trabajo, el respeto y las leyes, que permiten vivir la libertad. Un estado es libre cuando se da un respeto a la libertad y se presentan los medios materiales anteriores.

Asi como el pensamiento se demuestra y realiza por la palabra, la libertad lo hace en el obrar. Es verdad sin duda alguna que el modo especfico de existir propio del hombre se reconoce en su modo especfico de obrar. La libertad entendida como la capacidad de encarnar valores en el obrar, no puede concebirse fuera de las relaciones interpersonales, en el dialogo con los dems en el mundo.

No hay libertad humana que no sea capacidad de sentir la llamada del otro, la vocacin autentica de la libertad, ser pues, el reconocer al otro en cualquier cultura y nivel de civilizacin. El amor es el verdadero ambiente de la libertad en cuanto se reconoce y promueve al otro, y es signo y sacramento de la libertad madura.

La libertad se ve condicionada por unos lmites, los cuales el hombre es capaz de vencerlos cuando lucha junto a los dems para lograr lo anhelado. El hombre existe en el mundo como un proyecto de libertad.

Emerich Coreth dice que para ejercer la libertad se necesita primero conocer cules son las posibilidades que se le presentan al hombre para escoger, y al conocer estas, las podemos desarrollar de acuerdo a nuestro propio ser. Cuando nos auto realizamos somos libres. Para que el hombre tenga libertad se necesita que no haya fronteras externas ni se violente su pensamiento, la actuacin y su voluntad. El hombre posee una libertad interna en cuanto que en su querer y actuacin no est determinado.

El hombre es libre dentro de unas condiciones como lo es su cultura, su cuerpo y su historia. La libertad del hombre se realiza con los dems seres humanos, en la actuacin practica, es decir, cuando reflexiona y cuando se decide por lo uno o por lo otro. Ningn bien limitado ni superior puede determinar la libertad del hombre, porque, antes bien l en su libertad lo escoge.

ESPIRITU

Joseph Gevaert habla de que el termino espritu es utilizado para indicar que el hombre individual no se puede reducir a la materia ni ser considerado como expresin de la materia evolutiva. En unas lenguas se refiere al aliento vital, y la vida es considerada como participacin de la divinidad. El espritu visto como expresiones inmateriales del hombre, en cuanto a lo inmaterial el trmino se refiere, en este contexto al pensamiento y la voluntad con caractersticas diferentes a las realidades materiales. De igual manera el trmino inmaterial, incluye una referencia a la materia neutra o impersonal. Al decir, que el alma es inmaterial se refiere a la ausencia de composicin hilemrfica.

Al hablar de inmaterial no se quiere negar la presencia de la materia pues esta es la primera realidad, el hombre es esencialmente encarnado. La realidad espiritual es una realidad con cualidades diversas a las materiales. El ser alguien una persona o sujeto nico, no se refiere a cualidades y que no se puede descubrir ni reconstruir por medio de acumulaciones de cualidades. El espritu no se refiere a la inmaterialidad de las facultades intelectivas o volitivas, sino a la unicidad de la persona.

En la intersubjetividad es donde mejor se manifiesta la naturaleza del espritu, el otro se me da inmediatamente de un modo absolutamente inconfundible con las experiencias de las cosas mundanas. La esencia del espritu dada en la intersubjetividad es irreductibilidad ontolgica con los dems en el mundo. El espritu es presencia creadora.

Emerich Coreth habla del espritu como el alma del cuerpo, y que el hombre empieza primero por ser un cuerpo material, que se encuentra sujeto a las leyes fsicas y compuesto de los mismos elementos qumicos que las dems cosas existentes en el mundo, adems, no es un cuerpo muerto, sino que posee una vida corporal que es superada por la vida humana que es tambin la espiritual, y por medio de esta es que el hombre se posee asi mismo en su yo - conciencia, y de igual manera existe en s y para s, penetra y sobrepasa con el pensamiento la percepcin sensible y con libertad de querer logra liberarse del instinto sensorial y asi dispone de s mismo.

TRASCENDENCIA Y RELIGION

Emerich Coreth dice en su libro que el hombre no puede entenderse exclusivamente desde su mundo, sino que buscan un ltimo fundamento ontolgico y explicativo de su existencia. El hombre en cierta medida esta o se encuentra limitado pues no puede tener conocimiento completo del mundo, solo tiene fragmentos parciales de la realidad; no obstante, el va mas all, pues es un ser que transciende. El hombre por medio de su experiencia tiene la capacidad de auto superarse, el cual, es un movimiento transcendente. Adems, se realiza por medio de la religiosidad, en una relacin explicita con Dios o con seres divinos, no es solamente ni se puede reducir la religin al conocimiento racional de este ser superior, ni al nico comportamiento tico y tampoco al puro sentimentalismo, sino que esta propiamente en la libre conversin del hombre a Dios y por consiguiente un elemento voluntario de veneracin y de sometimiento personal, de adoracin, confianza y amor.

VALORES Joseph Gevaert habla de que se le debe dar valor a todo lo que se cree relevante para la realizacin de la existencia humana y que permite darle un significado a la misma. Tiene valor todo lo que hace que algo aparezca como un bien. Los valores con los cuales convivimos con los dems no existen sino se expresan de alguna manera en el mundo. En la realizacin del hombre, surge el interrogante sobre qu valores son necesarios para esta realizacin del hombre. Estos valores surgen en el modo o manera que el hombre logra acentuarse en el mundo.

En la intersubjetividad los valores no son para cada sujeto particular sino son siempre para todos. Estos valores tienen mucho que ver con la relacin con los otros pues estos valen, me influyen, apelan y gracias a ellos logro reconocer a los dems, pues no son solo tener y poseer sino dar y reconocer al otro. Esa llamada a los valores posee un componente absoluto, donde la dimensin absoluta se ve en la apelacin del prjimo.

CONOCIMIENTO.

Segn Joseph Gevaert el conocimiento humano nunca est en estado puro es decir separado de la voluntad. El conocer no es una cosa que el hombre tenga sino que caracteriza un modo de existir, en el que est presente en el mundo y se acerca a la realidad. El conocer es estar en el mundo por la palabra y la verdad, es adems un fenmeno complejo, que revela diversos aspectos: percepcin, reflexin, juicio, intencin y abstraccin. El conocimiento es el modo misterioso y particular que cada uno conoce por una experiencia, y adems, hace que se tenga una idea o representacin consciente de la realidad. En el conocimiento sensitivo del hombre y del animal no hay ninguna diferencia, pero, el conocimiento intelectivo es privilegio del hombre. Estos dos conocimientos no indican dos conocimientos diversos, sino aspectos verdaderos y reales de un nico conocimiento humano. La experiencia es algo inseparable del conocimiento.

MUERTE

Con referencia a la muerte Joseph Gevaert dice que esta plantea el problema sobre el sentido que puede tener el amor y la vida si al final morimos. A diferencia de los animales, el hombre se da cuenta de que tiene que morir y que camina hacia el hundimiento inevitable. La muerte no es una consumacin sino es sencillamente el ser en su final, adems, esta viene de afuera e interrumpe la existencia, es considerada, como uno de los grandes tabes del siglo XX, la realidad que ms que cualquier otra se arrincona en la vida social.

La muerte se revela como amenaza sobre mi vida y se manifiesta en su verdadera realidad en la experiencia de la muerte ajena ms exactamente en la de la persona amada, pues en ella me hiere a mi mismo ya que el sentido de mi existencia est ligado a ella. El termino muerte indica los ltimos das o momentos de la vida, o el solo instante en que el ser humano deja de vivir. La muerte es la suprema posibilidad del hombre, la imposibilidad de toda posibilidad humana, es decir, que el morir es lo ms seguro y lo que no permite mas realizar definitivamente alguna accin humana habitual. Frente a esta suprema posibilidad, la libertad es ilimitada. Ella le confiere al hombre la responsabilidad total y exclusiva de sus propias acciones. No es solamente el cuerpo el que muere; es el hombre el que muere. En la unidad del hombre con su cuerpo, la muerte no es solo algo biolgico es tambin una condicin existencial y humana, es la destruccin de la existencia humana. Cuando el hombre reconoce la necesidad irreversible de morir, siente una repulsin espontanea, es decir, un horror al ocaso de su vida.

La muerte como muerte no es esperanza, sino la prueba ms dura que tiene que atravesar toda esperanza humana.

CONDUCTA

En cuanto a la conducta humana, Emerich Coreth se refiere a esta conducta como el comportamiento del hombre en el mundo. En la antropologa filosfica, la conducta universal del hombre e caracteriza por la apertura al mundo, el comportamiento animal est vinculado a un entorno que lo hace limitado; mientras que el comportamiento humano tiene un entorno libre que lo hace vivir en un mundo abierto.

El hombre tiene un carcter espiritual a diferencia de los animales; las conductas de ambos demuestran as, por ejemplo que: el hombre se crea en un mundo a travs de un horizonte intelectual en tanto que el animal posee un entorno limitado; el hombre tiene conciencia de lo que percibe, el animal no y finalmente Marx Scheler seala que frente al animal, que siempre dice s a la realidad... el hombre es el que puede decir no. El hombre puede distanciarse de las cosas porque no se siente inmediatamente ligado al instinto, con ello se distancia de s mismo en cuanto que se supera a s mismo como ser natural instintivo. Toda conducta del hombre est sostenida y marcada por una libertad radical, que tiene que medirse y desarrollarse en la realizacin del conocimiento, la voluntad y la actuacin.