87
“Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia profesional, sobre la Normatividad Aeronáutica Mexicana para la Formación de Personal Técnico Aeronáutico.”

“Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

“Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia profesional, sobre la

Normatividad Aeronáutica Mexicana para la Formación de Personal Técnico

Aeronáutico.”

Page 2: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos
Page 3: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

2

Contenido

1. Justificación ............................................................................................................ 4

2. Objetivo ................................................................................................................. 5

3. Alcance ................................................................................................................... 5

4. Metodología ........................................................................................................... 5

5. Antecedentes de la formación del personal técnico aeronáutico en el País. ............. 5

La estandarización mundial en materia de aviación civil resultante de la Conferencia

de Chicago y la participación formal de México .......................................................... 5

Los primeros acuerdos del Convenio de Chicago y, particularmente los relativos a la

formación del PTA y las primeras escuelas y normatividad en el país .......................... 6

6. Normatividad actual y Organismos Internacionales. ................................................ 7

La OACI y el Programa Next Generation of Aviation Professionals ............................. 15

La FAA y su normatividad en materia de otorgamiento de licencias, competencias y

conocimientos de PTA .............................................................................................. 16

La UNESCO y la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE); Estatus

de la capacitación actual respecto a los diferentes niveles educativos en México. ..... 20

7. Normatividad y Organismos Nacionales. ............................................................... 21

La Ley de Aviación Civil y su Reglamento; la DGAC y la normatividad mexicana actual

en materia de licencias al PTA .................................................................................. 21

8. Instituciones Mexicanas Formadoras de personal técnico aeronáutico. ................. 40

El Reglamento de Escuelas de 1951 .......................................................................... 40

La DGAC y la normatividad mexicana actual para las escuelas formadoras de PTA (Los

retos actuales de las Escuelas de Aviación en México) .............................................. 46

Profesionalización de Pilotos .................................................................................... 51

Distribución y Cobertura Geográfica; Demanda, Capacidad y Egreso; Competencias

Profesionales y Calidad de los Servicios. ................................................................... 54

9. Mercado Laboral. ................................................................................................. 55

El PTA en las líneas aéreas comerciales ..................................................................... 55

La Migración de PTA hacia Mercados de otros Países y Regiones .............................. 63

Expectativas del crecimiento del transporte aéreo nacional y su impacto en la

contratación de PTA ................................................................................................. 64

Page 4: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

3

10. Tendencias de la Normatividad Internacional sobre la formación de PTA. .......... 65

11. Análisis de Fortalezas y Debilidades de la formación actual de PTA en México. .. 66

12. Conclusiones y recomendaciones finales ........................................................... 69

Sobre el ejercicio profesional ................................................................................... 69

Sobre la formación ................................................................................................... 69

13. Bibliografía. ...................................................................................................... 71

Page 5: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

4

1. Justificación

El carácter internacional de la aviación civil, intrínseco a la naturaleza de un sistema de

movilidad por excelencia de pasajeros, que precisan de trasladarse con seguridad a

grandes distancias y en poco tiempo, ha colocado, desde la constitución de la OACI en

1944, a todos los actores involucrados en la industria y el transporte aéreos, en una

carrera interminable de mejora continua que garantice respuestas satisfactorias a las

expectativas de una demanda creciente de usuarios de estos servicios.

En poco más de los últimos 60 años, se ha producido un enorme crecimiento en la

industria aeronáutica y en el número de pasajeros que viajan por avión. En paralelo, las

infraestructuras aeroportuaria y aeronáutica han debido evolucionar para estar a la altura

de las nuevas exigencias del transporte. La innovación, las nuevas tecnologías de

información y comunicación, las ciencias de los materiales, las telecomunicaciones y en

general, el avance científico, han hecho posible esta evolución.

Pero además, el factor humano en esta actividad, ha sido y es, un elemento determinante

para el adecuado funcionamiento del sistema del transporte aéreo actual. Debido a ello,

es que la formación del personal de tierra y aire que está relacionado con la actividad

aeroportuaria y el transporte aéreo, ha tenido que experimentar asimismo una evolución

progresiva, relacionada con los cambios y exigencias propios de esta actividad. Mención

especial merece el personal técnico aeronáutico, en torno a quien gira este trabajo de

experiencia profesional, y quien, por estar relacionado con la operación aeronáutica y la

conducción de las aeronaves, está sujeto a importantes exigencias en su desempeño y a la

necesidad de una actualización permanente. El PTA debe garantizar el dominio de las

competencias y habilidades propias de la operación segura de las aeronaves y asegurar

también el buen estado de sus facultades físicas, de acuerdo a su especialidad.

Este trabajo, al explorar el estado que guarda el sistema regulatorio nacional encargado

de formar al PTA, nos permitirá construir una imagen actualizada de sus debilidades y

fortalezas, cuya visión diagnóstica, nos dejará entrever algunas alternativas y estrategias

para mejorar algunos de los aspectos y prácticas existentes en el funcionamiento de los

planteles autorizadas para la formación de PTA en el país. El análisis, toma en cuenta

también los resultados observables de la práctica actual y las normas internacionales

sobre esta materia y las expectativas de crecimiento del mercado del transporte aéreo en

el país, principalmente.

Por lo anterior, resulta justificable un esfuerzo en esta dirección que permita documentar

y explorar esta actividad profesional tan singular e importante para la aviación civil

Page 6: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

5

nacional y que, en la medida de lo posible, puedan desprenderse de esta información,

algunos elementos útiles en esta materia.

2. Objetivo

Evaluar la normatividad nacional aplicable a la formación del PTA, con objeto de aportar

elementos para la mejora de la formación del personal técnico aeronáutico en el país.

3. Alcance

Con base en el diagnóstico a la normatividad aplicaba al PTA, se formularán propuestas

en el marco de la actuación gubernamental, cuya política pública en la materia, debe

orientarse de una manera determinante a actualizar el marco regulatorio vigente relativo

a la formación de personal técnico aeronáutico y al otorgamiento de las licencias

correspondientes, así como a fortalecer y modernizar el sector oficial de la aviación civil,

en concordancia con los retos y exigencias de la normatividad internacional y del

crecimiento alcanzado por el transporte aéreo.

Asimismo, se pretende aportar elementos para mejorar el funcionamiento y organización

de las escuelas de aviación y, formular sugerencias para consolidar la capacidad y

competitividad profesional del PTA.

4. Metodología

El presente trabajo se llevará a cabo con base en el conocimiento y la experiencia laboral

adquirida en el tema a través del tiempo, habiendo desempeñado de marzo de 2008 a

diciembre de 2009, funciones como Secretario Técnico y Asesor de la Dirección General de

Aeronáutica Civil, así como, de febrero de 2010 a la fecha, las funciones de Auxiliar de

Capacitación y Encargado de Vinculación Técnico Operativa, en la Escuela de Aviación

“México” S. C. Se recurrirá a la investigación de antecedentes históricos, bibliografía

actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría

por parte de expertos en la materia con 15 años y más de experiencia en el campo laboral

relativo a la capacitación del personal técnico aeronáutico.

5. Antecedentes de la formación del personal técnico aeronáutico en el País.

La estandarización mundial en materia de aviación civil resultante de la Conferencia de

Chicago y la participación formal de México

El transporte aéreo lo conocemos actualmente como un modo de movilidad global,

altamente eficiente y especializado en el traslado de pasajeros, tuvo en la constitución de

la Organización Civil Internacional, OACI, al término de la Segunda Guerra Mundial, el

Page 7: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

6

momento detonante de una actividad en permanente crecimiento, muy significativa para

las economías y soberanía de las naciones y estrechamente ligada con los adelantos

tecnológicos de vanguardia.

La Conferencia sobre Aviación Civil de Chicago de noviembre de 1944, precedente de la

creación de la OACI, a la que convocó el Gobierno de los Estados Unidos para sentar las

bases de las reglas que deberían regir el transporte aéreo internacional, se propuso definir

los elementos comunes para la navegación y el transporte seguro. La Conferencia sobre

Aviación Civil Internacional, resultante de estos encuentros fue suscrita por 52 estados,

entre los cuales México, fue uno de los países signatarios.

Los primeros acuerdos del Convenio de Chicago y, particularmente los relativos a la

formación del PTA y las primeras escuelas y normatividad en el país

El particular grado de especialización del personal relacionado con el vuelo de las

aeronaves y el que tiene que ver con su permanencia en tierra, el despacho y el control

del tránsito aéreo, fue motivo de las consideraciones para el establecimiento de normas y

recomendaciones internacionales desde los primeros años de la creación de la OACI. En

efecto, en abril de 1948 el Consejo adoptó las normas y métodos recomendados para el

otorgamiento de licencias al personal, que comenzaron a surtir efecto en el mes de

septiembre del mismo año.

El desarrollo de posguerra alcanzado por la aviación civil en México que requería de

personal altamente especializado en cuestiones técnico aeronáuticas, dio pie para que el

Ejecutivo Federal estableciera en 1951 el Decreto del Reglamento de Escuelas Técnicas

Aeronáuticas

El acelerado crecimiento de la aviación civil a partir de los años 50, después del fin de la

segunda guerra mundial, es incuestionable; a manera de ejemplo basta citar que durante

el año 2011, a menos de 7 décadas de esta eclosión, en el mundo se realizaron, conforme

a las propias cifras de la ACI (Airport Council International con sede en Montreal): 77

millones de operaciones aéreas de transporte de carga y pasajeros transportando en ellas,

un total de 5,440.2 millones de pasajeros y 93.1 millones de toneladas de carga, en

México, de acuerdo a los datos de la SCT (La Aviación Mexicana en Cifras 1989-2012), se

transportaron asimismo 52.4 millones de pasajeros durante ese mismo año, cifra que

representa menos del 1% del volumen mundial anual de pasajeros transportados. A nivel

nacional, de acuerdo con la estadística oficial, el crecimiento medio anual del transporte

de pasajeros entre los años 2005 y 2011 fue 2.2% a nivel nacional; en tanto que, de

acuerdo con la ACI, durante el mismo período, el crecimiento a nivel global fue del 4.4%.

Sin lugar a dudas, el transporte por avión estadísticamente es el más seguro del conjunto

Page 8: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

7

de formas de traslado en vehículos automotores en todo el mundo. Las exigencias en

todos los niveles de esta actividad (fabricantes, transportistas, aeropuertos, centros de

control, talleres, etc.) son sumamente estrictas y están sujetas al cumplimiento y

observancia de normas internacionales.

Por todo lo anterior y con objeto de contar con algunas lecciones producto de este

análisis, resulta interesante explorar las condiciones bajo las cuales se forma actualmente

el personal técnico aeronáutico, PTA, en nuestro país; las características más relevantes de

la normatividad vigente y sus contrastes con las normas internacionales; la calidad

acreditada por las Escuelas Técnicas Aeronáuticas y la problemática en general que

caracteriza esta actividad.

6. Normatividad actual y Organismos Internacionales.

La OACI y el Anexo 1 sobre licencias al personal

El Anexo 1 de la OACI y sus Manuales de Instrucción contienen el conjunto de normas y

métodos recomendados en torno a los conocimientos, experiencia y habilidades del

personal técnico aeronáutico, características que desde su adopción en 1948 han

experimentado un proceso evolutivo, en el que pueden distinguirse por ejemplo, algunas

de las siguientes etapas, marcadas por cambios y modificaciones en los contenidos:

Año Tipo de modificación

1982 Normas relativas a los médicos examinadores

1988 Enmiendas sobre el otorgamiento de licencias al personal

1993 Enmiendas respecto a controladores de tráfico aéreo y encargados de operaciones

1997 Enmiendas sobre licencias a mecánicos de mantenimiento

2001 Requisitos relativos a factores humanos, visuales y de percepción de colores

2003 Competencias lingüísticas para pilotos

2005 Disposiciones médicas y sobre la aprobación de las organizaciones de instrucción

2006 Disposiciones médicas, y edad máxima para miembros de la tripulación

Estas normas, como es bien sabido, abarcan tanto las habilidades, experiencia y

conocimientos del personal técnico aeronáutico, como su aptitud psicofísica y edad; así

como los requerimientos que debe de satisfacer el personal médico que evalúa al PTA y en

general, los conocimientos que son exigidos a los planteles (organizaciones de instrucción)

formadores del personal. En los siguientes apartados se muestra en forma resumida el

conjunto de características que, de acuerdo al Anexo 1 ya señalado, deben cumplir

algunos de los más importantes profesionales del campo aeronáutico.

Page 9: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

8

Las licencias al personal que se muestran en el cuadro siguiente, se refieren

particularmente a las de pilotos de avión privado y comercial, navegante, controlador,

encargado de operaciones/despachador y técnico mecánico, por considerarse que son

suficientemente representativas del universo de especialidades de PTA. En particular, en

el caso de los pilotos, la normatividad es función de las diferentes categorías y tipo de

aeronaves1 actualmente en uso, lo que, exige de cada licencia especificidades, cuyo

detalle está contenido en las normas oficiales vigentes.

En términos generales y a manera de ejemplo, una licencia de piloto de avión tiene

inscritos los siguientes elementos básicos, que permiten identificar el nivel de habilitación

que establece la autoridad que expide el documento:

La categoría de la aeronave

La habilitación (especificación de las condiciones especiales, atribuciones o

restricciones referentes a la licencia)

Nombre del Estado y autoridad que expide y autoriza la licencia

Periodo de validez de la licencia

En este orden de ideas, el otorgamiento de las licencias, de acuerdo al Anexo 1 de la OACI,

está sujeto al cumplimento de diverso elementos deseables y requisitos, de los cuales se

ha hecho una selección por considerarlos más relevantes e ilustrativos y que se muestran

en los cuadros siguientes.

Elementos deseables y requisitos sobre el otorgamiento de las licencias

Piloto de avión Navegante Mecánico de

a bordo

Controlador Operaciones/Despachador

de vuelo Privado Comercial

Característica: Edad mínima

17 años 18 años 18 años 18 años 21 años 21 años

Característica: Validez de la licencia

60 meses

(se reduce a

24 meses

después de

los 40 años y

a 12 meses,

después de

los 50 años)

12 meses

(se reduce a

6 meses

después de

los 40 si el

transporte es

con un solo

tripulante, o

después de

los 60 años si

es tripulación

12 meses NE 48 meses

(se reduce

a24 meses

después de

los 40 años y

a 12 meses

después de

los 50 años)

NE

1 Se entiende por aeronave las categorías de aeronave de despegue vertical, avión, dirigible y helicóptero

Page 10: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

9

Piloto de avión Navegante Mecánico de

a bordo

Controlador Operaciones/Despachador

de vuelo Privado Comercial

múltiple)

Característica: Conocimientos

C1, C2, C3,

C4, C5, C6,

C7, C8, C9

C1, C2, C3,

C4, C5, C6,

C7, C8, C9

C1, C3, C4,

C5, C6, C7,

C8, C9

C1, C2, C3,

C4, C7, C8, C9

C1, C4, C5,

C6, C7, C9,

C11, C12

C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7,

C8, C10

C1) Derecho aéreo

C2)Conocimiento general de aeronaves

C3)Performance, planificación vuelo y carga

C4) Actuación humana

C5) Meteorología

C6) Navegación

C7) Procedimientos operacionales

C8) Principios de vuelo

C9) Radiotelefonía

C10) Radiocomunicaciones

C11) Equipo de control de tránsito aéreo

C12) Conocimientos generales de vuelo

Característica: Pericia

P1, P2, P3,

P4, P5, P6

P1, P2, P3,

P4, P5, P6

P1, P4, P5,

P7, P8

P1, P4, P5,

P13, P14

NE P10, P11, P12

P1) Reconocimiento y gestión de amenazas y

errores;

P2) Pilotar la aeronave dentro de sus

limitaciones;

P3) Ejecutar todas las maniobras con suavidad

y precisión;

P4) Demostrar buen juicio y aptitud para el

vuelo;

P5) Aplicar los conocimientos aeronáuticos;

P6) Dominar la aeronave en todo momento de

modo que esté asegurada la ejecución con

éxito de algún procedimiento o maniobra.

P7) Cumplir con sus obligaciones como parte

integrante de la tripulación;

P8) Comunicarse de manera eficaz con los

demás miembros de la tripulación de

vuelo.

P9) Haber demostrado que es capaz de

ejercer las funciones correspondientes a las

atribuciones que hayan de concederse

P10) Haber demostrado que es apto para efectuar un

análisis operacionalmente aceptable de las condiciones

atmosféricas reinantes valiéndose de una serie de

mapas y partes meteorológicos diarios; proporcionar

un informe operacionalmente válido sobre las

condiciones meteorológicas prevalecientes en las

inmediaciones de una ruta aérea determinada;

pronosticar las tendencias meteorológicas que afectan

al transporte aéreo, especialmente en relación con los

aeródromos de destino y de alternativa;

P11) Haber demostrado que es apto para determinar la

trayectoria de vuelo óptima correspondiente a un

tramo determinado, y elaborar en forma manual o por

computadora, planes de vuelo precisos;

P12) Haber demostrado que es apto para proporcionar la

supervisión operacional y la asistencia necesaria a los

vuelos en condiciones meteorológicas adversas, reales

o simuladas, apropiada a las obligaciones del titular de

una licencia de encargado de operaciones de vuelo.

P13) Utilizar los sistemas de las aeronaves dentro de sus

posibilidades y limitaciones

P14) Desempeñar todas sus funciones como parte

integrante de la tripulación con el resultado

satisfactorio asegurado

Page 11: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

10

Piloto de avión Navegante Mecánico de

a bordo

Controlador Operaciones/Despachador

de vuelo Privado Comercial

Característica: Competencia Lingüística 2

CL1 CL1 CL1 NE CL1 NE

CL1) Capacidad de hablar y comprender el idioma utilizado en las comunicaciones radiotelefónicas

Característica: Aptitud Psicofísica

Evaluación

Médica de

Clase 2

Evaluación

Médica de

Clase 1

Evaluación

Médica de

Clase 2

Evaluación

Médica de

Clase 2

NE Evaluación Médica

de Clase 3

La aptitud psicofísica

La aptitud psicofísica para el otorgamiento de licencias al PTA se basa en un amplio

reconocimiento médico que debe ser realizado con las más altas normas de calidad de la

práctica médica.

Las disposiciones médicas aplicables y dispuestas en el Anexo 1 de la OACI, están

contenidas en las Clases 1, 2, y 3. La Clase 1 aplica a los pilotos de la aviación comercial, en

tanto que la Clase 2 aplica a los pilotos privados, navegante y mecánico de a bordo. La

Clase 3 aplica a los despachadores y encargados de operaciones.

Es de señalarse la coincidencia de las tres Clases en la mayoría de los contenidos y

criterios establecidos (se ha dejado la clave numérica del Anexo 1, para tener la referencia

correspondiente); las principales diferencias se mencionan al final del apartado sobre

requerimientos auditivos

Diferencias más significativas de la aptitud psicofísica del PTA

Característica: Aptitud Psicofísica

Clase 1 Clase 2 Clase 3

PSICOFÍSICOS

6.3.2.2. Estar exento de:

a) Un trastorno mental orgánico

b) Un trastorno mental de

comportamiento debido al uso

de sustancias psicoactivas

c) La esquizofrenia o un

trastorno esquizotípico o

delirante

d) Un trastorno de humor

PSICOFÍSICOS

6.4.2.2. Estar exento de:

a) Un trastorno mental orgánico

b) Un trastorno mental de

comportamiento debido al uso

de sustancias psicoactivas

c) La esquizofrenia o un

trastorno esquizotípico o

delirante

d) Un trastorno de humor

PSICOFÍSICOS

6.5.2.2. Estar exento de:

a) Un trastorno mental orgánico

b) Un trastorno mental de

comportamiento debido al uso

de sustancias psicoactivas

c) La esquizofrenia o un

trastorno esquizotípico o

delirante

d) Un trastorno de humor

2 Hay 6 niveles en la escala OACI de Competencias Lingüísticas que van del “pre elemental” al “experto”. Los

niveles consideran: La pronunciación, estructura, vocabulario, fluidez, comprensión e interacciones

Page 12: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

11

Característica: Aptitud Psicofísica

Clase 1 Clase 2 Clase 3

(afectivo)

e) Un trastorno neurótico,

relacionado con el estrés o

somatoforme

f) Un síndrome del

comportamiento relacionado

con perturbaciones

psicológicas o factores físicos

g) Un trastorno de la

personalidad o del

comportamiento adulto,

particularmente si se

manifiesta a través de actos

manifiestos repetidos

h) El retardo mental

i) Un trastorno del desarrollo

psicológico

j) Un trastorno del

comportamiento o emocional,

con aparición en la infancia o

la adolescencia

k) Un trastorno mental que no se

ha especificado de otra

manera

6.3.2.3. Estar exento de:

a) enfermedad progresiva o no

progresiva del sistema

nervioso, cuyos efectos

probablemente interfieran en

el ejercicio seguro de las

atribuciones correspondientes

a su licencia y habilitación

b) epilepsia

c) cualquier otro trastorno

recurrente del conocimiento,

sin explicación médica

satisfactoria de su causa

6.3.2.4. El solicitante no habrá

sufrido ningún traumatismo

craneoencefálico, cuyos efectos

probablemente interfieran en el

ejercicio seguro de las

atribuciones correspondientes a

(afectivo)

e) Un trastorno neurótico,

relacionado con el estrés o

somatoforme

f) Un síndrome del

comportamiento relacionado

con perturbaciones

psicológicas o factores físicos

g) Un trastorno de la

personalidad o del

comportamiento adulto,

particularmente si se

manifiesta a través de actos

manifiestos repetidos

h) El retardo mental

i) Un trastorno del desarrollo

psicológico

j) Un trastorno del

comportamiento o emocional,

con aparición en la infancia o

la adolescencia

k) Un trastorno mental que no se

ha especificado de otra

manera

6.4.2.3. Estar exento de:

a) enfermedad progresiva o no

progresiva del sistema

nervioso, cuyos efectos

probablemente interfieran en

el ejercicio seguro de las

atribuciones correspondientes

a su licencia y habilitación

b) epilepsia

c) cualquier otro trastorno

recurrente del conocimiento,

sin explicación médica

satisfactoria de su causa

6.4.2.4. El solicitante no habrá

sufrido ningún traumatismo

craneoencefálico, cuyos efectos

probablemente interfieran en el

ejercicio seguro de las

atribuciones correspondientes a

(afectivo)

e) Un trastorno neurótico,

relacionado con el estrés o

somatoforme

f) Un síndrome del

comportamiento relacionado

con perturbaciones

psicológicas o factores físicos

g) Un trastorno de la

personalidad o del

comportamiento adulto,

particularmente si se

manifiesta a través de actos

manifiestos repetidos

h) El retardo mental

i) Un trastorno del desarrollo

psicológico

j) Un trastorno del

comportamiento o emocional,

con aparición en la infancia o

la adolescencia

k) Un trastorno mental que no se

ha especificado de otra

manera

6.5.2.3. Estar exento de:

a) enfermedad progresiva o no

progresiva del sistema

nervioso, cuyos efectos

probablemente interfieran en

el ejercicio seguro de las

atribuciones correspondientes

a su licencia y habilitación

b) epilepsia

c) cualquier otro trastorno

recurrente del conocimiento,

sin explicación médica

satisfactoria de su causa

6.5.2.4. El solicitante no debe

haber sufrido ningún traumatismo

craneoencefálico, cuyos efectos

probablemente interfieran en el

ejercicio seguro de las

atribuciones correspondientes a

Page 13: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

12

Característica: Aptitud Psicofísica

Clase 1 Clase 2 Clase 3

su licencia y habilitación

6.3.2.5. El solicitante no

presentará ninguna anomalía del

corazón, congénita o adquirida

que probablemente interfiera en

el ejercicio seguro de las

atribuciones correspondientes a

su licencia y habilitación del

solicitante

su licencia y habilitación

6.4.2.5. El solicitante no

presentará ninguna anomalía del

corazón, congénita o adquirida

que probablemente interfiera en

el ejercicio seguro de las

atribuciones correspondientes a

su licencia y habilitación del

solicitante

su licencia y habilitación

6.5.2.5. El solicitante no

presentará ninguna anomalía del

corazón, congénita o adquirida,

que probablemente interfiera el

ejercicio seguro de las

atribuciones correspondientes a

su licencia y habilitación

VISUALES

6.3.3.1. El funcionamiento de los

ojos y de sus anexos será normal.

No deberá existir condición

patológica activa, aguda o crónica,

ni secuelas de cirugía o trauma de

los ojos o de sus anexos que

puedan reducir su función visual

correcta al extremo de impedir el

ejercicio seguro de las

atribuciones correspondientes a

la licencia y habilitación del

solicitante

6.3.3.2. La agudeza visual lejana

con o sin corrección será de 6/9 o

mayor en cada ojo

separadamente, y la agudeza

visual binocular será de 6/6 o

mayor. No se aplican límites a la

agudeza visual sin corrección.

Cuando esta norma de agudeza

visual solo se obtiene mediante el

uso de lentes correctores, podrá

considerarse al solicitante como

apto a condición de que:

a) Use los lentes correctores

durante el ejercicio de las

atribuciones inherentes a la

licencia o habilitación que

solicite o ya posea

b) Guarde, además, a mano un

par de gafas correctoras

adecuadas durante el ejercicio

de las atribuciones que le

VISUALES

6.4.3.1. El funcionamiento de los

ojos y sus anexos será normal. No

deberá existir condición

patológica activa, aguda o crónica,

ni secuelas de cirugía o trauma de

los ojos o de sus anexos que

puedan reducir su función visual

correcta, al extremo de impedir el

ejercicio seguro de la atribuciones

correspondientes a la licencia y

habilitación de solicitante

6.4.3.2. La agudeza visual lejana

con o sin corrección será de 6/12

o mayor en cada ojo

separadamente, y la agudeza

visual binocular será de 6/9 o

mayor. No se aplican límites a la

agudeza visual sin corrección. Si

esta agudeza visual se consigue

solamente mediante el uso de

lentes correctores, se podrá

declarar apto al solicitante

siempre que:

a) Use lentes correctores durante

el ejercicio de las atribuciones

inherentes a la licencia o

habilitación que solicite o ya

posea

b) Guarde, además, a mano un

par de gafas correctoras

adecuadas durante el ejercicio de

las atribuciones que le confiere su

licencia

VISUALES

6.5.3.1. El funcionamiento de los

ojos y sus anexos será normal. No

deberá existir condición

patológica activa, aguda o crónica,

ni secuelas de cirugía o trauma de

los ojos o de sus anexos que

puedan reducir su función visual

correcta, al extremo de impedir el

ejercicio seguro de la atribuciones

correspondientes a la licencia y

habilitación de solicitante

6.5.3.2. La agudeza visual lejana

con o sin corrección será de 6/9 o

mayor en cada ojo

separadamente, y la agudeza

visual binocular será de 6/6 o

mayor. No se aplican límites a la

agudeza visual sin corrección.

Cuando esta norma de agudeza

visual solo se consiga mediante el

uso de lentes correctores, podrá

considerarse apto al solicitante, a

condición de que:

a) Use lentes correctores durante

el ejercicio de las atribuciones

inherentes a la licencia o

habilitación que solicite o ya

posea

b) Guarde, además, a mano un

par de gafas correctoras

adecuadas durante el ejercicio de

las atribuciones que le confiere su

licencia

Page 14: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

13

Característica: Aptitud Psicofísica

Clase 1 Clase 2 Clase 3

confiere su licencia

AUDITIVOS

6.3.4.1. El solicitante, sometido a

una prueba con un audiómetro de

tono puro no deberá tener una

deficiencia de percepción

auditiva, en cada oído,

separadamente, mayor de 35dB

en ninguna de las tres frecuencias

de 500, 1000 o 2000 Hz, ni mayor

de 50dB en la frecuencia de 3000

Hz.

AUDITIVOS

6.4.4.1. El solicitante que no

pueda oír una voz de intensidad

normal, en un cuarto silencioso,

con ambos oídos, a una distancia

de 2 m del examinador y de

espaldas al mismo será

considerado no apto

6.4.4.2. El solicitante, sometido a

una prueba con un audiómetro de

tono puro, que tenga una

deficiencia de percepción

auditiva, en alguno de los oídos,

separadamente, mayor de 35dB

en ninguna de las tres frecuencias

de 500, 1000 o 2000 Hz, ni mayor

de 50dB en la frecuencia de 3000

Hz, será considerado no apto

AUDITIVOS

6.5.4.1. El solicitante, sometido a

una prueba con un audiómetro de

tono puro, no deberá tener

ninguna deficiencia de percepción

auditiva, en alguno de los oídos,

separadamente, mayor de 35dB

en ninguna de las tres frecuencias

de 500, 1000 o 2000 Hz, ni mayor

de 50dB en la frecuencia de 3000

Hz

Principales diferencias entre las Clases

Clase 1 Clase 2 Clase 3

6.3.2.6.1 La electrocardiografía se

incluirá en los reconocimientos

sucesivos de solicitantes de más

de 50 años de edad, una vez al

año, como mínimo.

6.4.2.6.1 La electrocardiografía se

incluirá en los reconocimientos

sucesivos de solicitantes de más

de 50 años de edad, por lo menos

cada dos años.

6.5.2.6.1 La electrocardiografía se

incluirá en los reconocimientos

sucesivos de solicitantes de más

de 50 años de edad, por lo menos

cada dos años.

6.3.2.22.1 Las solicitantes cuyos

embarazos presentan pocos

riesgos o complicaciones, y que

están bajo evaluación y control

médicos, pueden ser

consideradas aptas desde el fin

de la 12a semana hasta el fin de

la 26a semana del periodo de

gestación.

6.4.2.22.1 Las solicitantes cuyos

embarazos presentan pocos

riesgos o complicaciones, y que

están bajo evaluación y control

médicos, deberían ser

consideradas aptas desde el fin

de la 12a semana hasta el fin de

la 26a semana del periodo de

gestación.

6.5.2.22.1 Durante el periodo de

gestación, se deberían tomar

precauciones para el retiro

oportuno de una controladora de

tránsito aéreo en el caso de que

el parto u otras complicaciones se

presenten prematuramente.

6.5.2.22.2 En el caso de las

solicitantes cuyos embarazos

presentan pocos riesgos o

complicaciones y que están bajo

evaluación y control médico, la

condición de apta debería

limitarse del periodo anterior al

Page 15: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

14

Clase 1 Clase 2 Clase 3

último día de la 34ª semana de

gestación.

6.3.2.26 No existirá:

A) Ningún trastorno de las

funciones vestibulares,

B) Ninguna disfunción

significativa de las trompas de

Eustaquio, y

C) Perforación alguna sin

cicatrizar de las membranas del

tímpano

6.4.2.26 no existirá:

A) Ningún trastorno de las

funciones vestibulares,

B) Ninguna disfunción

significativa de las trompas de

Eustaquio, y

C) Perforación alguna sin

cicatrizar de las membranas del

tímpano

No señalada

6.3.4.1 El solicitante, sometido a

una prueba con un audiómetro

de tono puro no deberá tener

una deficiencia de percepción

auditiva, en cada oído,

separadamente, mayor de 35 Db

en ninguna de las 3 frecuencias

de 500, 1 000 ó 2 000 Hz, ni mayo

de 50 Db en la frecuencia de

3 000 Hz

6.4.4.1 El solicitante que no

pueda oír una voz de intensidad

normal, en un cuarto silencioso,

con ambos oídos, a una distancia

de 2m de el examinador y de

espaldas al mismo será

considerado no apto

6.5.4.1 El solicitante sometido a

una prueba con un audiómetro

de tono puro no deberá tener

ninguna deficiencia de percepción

auditiva, en cada oído,

separadamente, mayor de 35 dB

en ninguna de las tres frecuencias

de 500, 1 000 ó 2 000 Hz, ni

mayor de 50 dB en la frecuencia

de 3 000 Hz.

6.3.4.1.1 El solicitante con una

deficiencia auditiva mayor que la

especificada anteriormente (en

cada oído, separadamente, mayor

de 35 dB en ninguna de la 3

frecuencias de 500, 1 000 o 2 000

Hz, ni mayor de 50 dB en la

frecuencia de 3 000 Hz) podrá ser

declarado apto a condición de

que tenga una capacidad auditiva

normal con un ruido de fondo

que reproduzca o simule las

características de

enmascaramiento del ruido en el

puesto de pilotaje duran el vuelo

por lo que respecta a la voz y a las

señales de radiofaros.

Nota 1: Es importante que el

ruido de fondo sea representativo

del ruido en el puesto de pilotaje

del tipo de aeronave para el cual

la licencia y habilitación del

No señalada 6.5.4.1.1 Un solicitante con una

deficiencia auditiva mayor que la

especificada anteriormente (en

cada oído, separadamente, mayor

de 35 dB en ninguna de la 3

frecuencias de 500, 1 000 o 2 000

Hz, ni mayor de 50 dB en la

frecuencia de 3 000 Hz) podrá ser

declarado apto a condición de

que tenga una capacidad auditiva

normal con un ruido de fondo

que reproduzca o simule el del

ambiente de trabajo

característico de control de

tránsito aéreo.

Nota 1: La composición del

espectro de frecuencias del ruido

de fondo se define únicamente si

el rango de frecuencias de 600 a

4800 Hz (rango de frecuencias de

habla) está debidamente

Page 16: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

15

Clase 1 Clase 2 Clase 3

solicitante son válidas. representado.

6.3.2.5.1 Todo solicitante a quien

se le ha injertado un puente de

arteria coronaria (bybass) o a

quien se le ha efectuado una

angioplastia (con o sin

implantación de stent) o que

posee antecedentes de infarto

del miocardio o sufre de cualquier

otro trastorno cardiaco que

potencialmente pueda provocar

incapacitación será declarado no

apto, a menos que el problema

cardiaco haya sido objeto de

investigación y evaluación de

conformidad con las mejores

prácticas médicas y que se haya

estimado que no es probable que

le impida al solicitante el ejercicio

seguro de las atribuciones

correspondientes a su licencia y

habilitación

6.4.2.5.1 Todo solicitante a quien

se le ha injertado un puente de

arteria coronaria (bybass) o a

quien se le ha efectuado una

angioplastia (con o sin

implantación de stent) u otra

intervención cardiaca, o que

posee antecedentes de infarto

del miocardio o sufre de cualquier

otro trastorno cardiaco que

potencialmente pueda provocar

incapacitación será declarado no

apto, a menos que el problema

cardiaco haya sido objeto de

investigación y evaluación de

conformidad con las mejores

prácticas médicas y que se haya

estimado que no es probable que

interfiera en el ejercicio seguro de

las atribuciones correspondientes

a su licencia y habilitación

6.5.2.5.1. Todo solicitante a quien

se le ha injertado un puente de

arteria coronaria (bybass) o a

quien se le ha efectuado una

angioplastia (con o sin

implantación de stent) u otra

intervención cardiaca, o que

posee antecedentes de infarto

del miocardio o sufre de cualquier

otro trastorno cardiaco que

potencialmente pueda provocar

incapacitación será declarado no

apto, a menos que el problema

cardiaco haya sido objeto de

investigación y evaluación de

conformidad con las mejores

prácticas médicas y que se haya

estimado que no es probable que

interfiera en el ejercicio seguro de

las atribuciones correspondientes

a su licencia y habilitación

La OACI y el Programa Next Generation of Aviation Professionals

Este programa de la OACI, tiene un carácter estratégico en función de los cambios de

corto plazo que son previsibles en el desarrollo de las habilidades y conocimientos

prácticos que requerirán los profesionales de la aviación para operar, manejar y mantener

el sistema internacional de transporte aéreo. En México, el Centro Internacional de

Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, CIIASA, se ha convertido en una

institución pionera en los temas de la calidad en la instrucción, la eficiencia en el

desempeño en los puestos de trabajo y el alto desempeño en la organización.

Actualmente, la OACI impulsa este programa y orienta la información pública a diferentes

aspectos que tienen que ver con la calidad y el alto desempeño en las profesiones de la

aviación civil. Destacan los siguientes elementos del Programa:

La difusión sobre los centros de entrenamiento aprobados por las Autoridades de

Aviación Civil, así como de los centros de entrenamiento que son miembros del

Programa TRAINAIR PLUS

Page 17: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

16

La definición de los requisitos para ingresar y obtener la membresía en el Programa

TRAINAIR PLUS

Las características sobre el Programa de entrenamiento de inspectores de seguridad de

gobierno (Programa GSI)

El ofrecimiento de Información sobre entrenamiento y empleo en aviación

El ofrecimiento de Información acerca de las instituciones formadoras de controladores

de tráfico (ATCTI)

La FAA y su normatividad en materia de otorgamiento de licencias, competencias y

conocimientos de PTA

La legislación en materia de aviación en los Estados Unidos de Norteamérica data de 1926,

año en el que se suscribe el Acta de Comercio Aéreo. El potencial que desde entonces se

veía en la industria de la aviación en ese país, se asociaba a la convicción de que las

aeronaves no podrían alcanzar en su totalidad el potencial comercial sin la intervención de

la acción federal para mejorar y mantener los estándares de seguridad que la actividad

demandaba. Dicha Acta confería atribuciones y responsabilidades al Secretario de

Comercio tales como: el Comercio Exterior por vía Aérea, la emisión, mejoramiento y

fortalecimiento de las reglas de tráfico aéreo, la emisión de Licencias a los Pilotos, la

certificación de aeronaves, el establecimiento de aerovías y la operación y mantenimiento

de las ayudas a la navegación aérea.

Dependiente del Departamento de Comercio de los EUA, la recién creada “Rama de

Aeronáutica”, concentró la ejecución de sus atribuciones y asumió la responsabilidad de

vigilar la Aviación enfocándose en funciones tales como la regulación de la actividad en el

marco de la seguridad operacional y la adecuada certificación de Pilotos y Aeronaves.

La Rama o Sector aeronáutico cambió de nombre a Buró de Comercio Aéreo en 1934 para

reflejar el crecimiento de su estatus dentro del departamento de comercio. A medida que

los vuelos comerciales se incrementaron, el buró alentó a un grupo de aerolíneas a

establecer los primeros tres centros de control de tráfico aéreo a lo largo de las pocas

aerovías existentes para entonces. En 1936 el buró se encargó de dichos centros y

comenzó a expandir el sistema de control de tráfico aéreo.

En 1938 se suscribe el Acta de Aeronáutica Civil en la cual se transferían todas las

atribuciones del Departamento de Comercio de los EUA a una nueva agencia con carácter

independiente nombrada Autoridad de Aeronáutica Civil (CAA). La legislación permitió

expandir el rol del gobierno otorgándole autoridad y facultad para regular las tarifas que

Page 18: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

17

deberían imponer las aerolíneas y para determinar las rutas que los transportistas

deberían de servir.

El presidente Franklin D. Roosvelt separó en 1940 la autoridad que tenía la CAA en dos

agencias: la Administración de Aeronáutica Civil (CAA) y el Buró de Aeronáutica Civil (CAB),

ambas, con diferentes responsabilidades. La CAA se encargaba primordialmente del

control de tráfico aéreo, vigilancia y fortalecimiento de la seguridad operacional,

desarrollo de aerovías y certificación de aeronaves y pilotos. Por otro lado, la CAB era la

responsable de emitir las regulaciones relativas a la seguridad operacional y a la cuestión

tarifaria de las aerolíneas y a la investigación de accidentes.

La llegada de los motores Jet, el rápido aumento en el número de aeronaves y la tasa

creciente de colisiones entre aeronaves en vuelo, llevaron al gobierno de los Estados

Unidos a crear la Agencia Federal de Aviación (FAA) mediante la suscripción del Acta de

Aviación Federal en el año de 1958 que después, en 1967, se convertiría en la

Administración Federal de Aviación con las mismas siglas. La NASA se crea en 1958.

El Código Federal de Regulaciones (CFR) es el compendio de leyes administrativas

publicadas en un diario oficial de nombre “Federal Register” por departamentos o

secretarías del poder ejecutivo o agencias del gobierno federal de los Estados Unidos de

Norteamérica y se divide en 50 títulos que representan áreas de importancia sujetas a la

regulación federal.

El título 14 es el relativo al Espacio y la Aeronáutica y contiene las regulaciones federales

de aviación (FAR) y es administrado por la FAA de los Estados Unidos.

De las poco más de 90 partes en que se divide el título 14 del Código Federal de

Regulaciones, existen algunas que son de elemental observancia cuando se habla de

formación de personal técnico aeronáutico. A continuación se muestran los enunciados de

las partes más significativas por su relación con la formación del PTA.

Parte 61. Certificación: Pilotos, Instructores de vuelo e Instructores en tierra.

Esta parte se refiere a los requerimientos para la emisión de un certificado y/o capacidad de Piloto, instructor de vuelo e instructor de tierra, las condiciones que conlleva así como los privilegios y limitaciones de dichos certificados o capacidades.

Parte 63. Certificación: Miembros de la tripulación distintos de los pilotos.

Esta parte se refiere a los requerimientos para la emisión de una licencia o certificado de ingeniero de vuelo y navegante de vuelo y las reglas generales para los poseedores de dichas licencias o certificados.

Parte 65. Certificación: Personal Aéreo distinto de los miembros de la tripulación

Esta parte se refiere a los requerimientos para la emisión de licencias de Controladores de Tráfico aéreo, Oficiales de Operaciones, Mecánicos, Reparadores y paracaidistas y las reglas generales para los poseedores de dichas licencias.

Page 19: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

18

Parte 141. Escuelas de Pilotos.

Esta parte se refiere a los requerimientos para la emisión de certificados definitivos y provisionales a escuelas de pilotos y capacidades relativas al vuelo y las reglas aplicables a los poseedores de dichos certificados.

Parte 142. Centros de Capacitación y Entrenamiento.

Esta parte se refiere a los requerimientos para la certificación y operación de centros de entrenamiento de aviación.

Parte 147. Escuelas Técnicas de Mantenimiento de Aviación

Esta parte se refiere a los requerimientos para la emisión de certificados a escuelas destinadas a formar técnicos en mantenimiento de aviación.

Parte 1552. Escuelas de Vuelo.

Esta parte aplica a las escuelas de vuelo que provean de instrucción y que para ello utilicen aeronaves, simuladores de aeronaves e individuos que proporcionen y que reciban dicha instrucción.

En los Estados Unidos, el desarrollo de la Aviación Civil y su industria se complementó con

una reglamentación precisa y pormenorizada que evolucionó en paralelo dentro del

conjunto de esta industria. A manera de ejemplo, se listan a continuación los nombres de

las sub-partes que integran la FAR 141, sobre Escuelas de Pilotos, pudiéndose observar,

tan solo por el nombre, el nivel de particularidad que tiene cada una de las disposiciones

reglamentarias y que, en comparación con la normatividad mexicana, cabría presumir,

que la nuestra, debería sistemáticamente ser revisada para hacerla, como ocurre en otros

países, más precisa, darle mayor suficiencia y volverla más actualizada. Sin lugar a duda,

cualquier egresado de un sistema de enseñanza, al ingresar al mercado de trabajo pasará

por una inevitable competencia, en la que, la calidad de la enseñanza y la observancia con

los estándares y competencias profesionales que exige la propia industria, pondrá a

prueba las fortalezas de cada sistema

Título 14. Aeronáutica y Espacio

Capítulo I. Departamento de Transportes de la Administración Federal de la Aviación

Subcapítulo H. Escuelas y otras Agencias Certificadas

Parte 141. Escuelas de Pilotos

Subparte A—GENERAL

141.1 Aplicabilidad.

141.3 Certificado requerido.

141.5 Requerimientos para Certificados de Escuelas de Pilotos

141.7 Certificados provisionales para Escuelas de Piloto

141.9 Autoridad Examinadora

141.11 Capacidades o cursos de las Escuelas de Pilotos

Page 20: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

19

141.13 Solicitud de certificación, modificación o renovación de cursos y capacidades.

141.17 Duración del certificado y la autoridad examinadora.

141.18 Transporte de estupefacientes, marihuana, depresivos, drogas estimulantes o sustancias.

141.19 Disposición y colocación del certificado.

141.21 Inspecciones

141.23 Limitaciones de publicidad

141.25 Oficina administrativa y base de operaciones.

141.26 Protocolos de entrenamiento.

141.27 Renovación de certificados y cursos o capacidades

Subparte B—PERSONAL, AERONAVES Y REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES

141.31 Aplicabilidad.

141.33 Personal.

141.34 Empleo de ex-empleados de la FAA.

141.35 Calificaciones y capacidades del Instructor en Jefe

141.36 Calificaciones y capacidades del Asistente del Instructor en Jefe

141.37 Calificaciones y capacidades del Instructor de Pruebas.

141.38 Aeropuertos.

141.39 Aeronaves.

141.41 Simulador de vuelo, equipos para entrenamiento de vuelo y ayudas para entrenamiento

141.43 Áreas para la información de pilotos

141.45 Instalaciones para el entrenamiento en tierra

Subparte C—ESQUEMA DEL CURSO DE FORMACIÓN Y CURRICULUM

141.51 Aplicabilidad.

141.53 Procedimientos de aprobación de los cursos de capacitación: Generalidades

141.55 Curso de entrenamiento: Contenido.

141.57 Curricula específica.

Subparte D—AUTORIDAD EXAMINADORA

141.61 Aplicabilidad.

141.63 Calificaciones y capacidades requeridas a la Autoridad Examinadora.

141.65 Privilegios

141.67 Restricciones y reportes

Subpart E—REGLAS DE OPERACIÓN

141.71 Aplicabilidad.

141.73 Privilegios.

141.75 Requerimientos a las aeronaves.

141.77 Restricciones.

141.79 Entrenamiento de vuelo.

141.81 Entrenamiento en tierra.

141.83 Calidad de la formación.

141.85 Responsabilidades del Instructor en Jefe

141.87 Cambio del Instructor en Jefe

141.89 Mantenimiento de personal, instalaciones y equipo.

141.91 Bases satélite.

141.93 Inscripción.

Page 21: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

20

141.95 Certificado de titulación

Subpart F—REGISTROS

141.101 Registros de entrenamiento

Apéndices

Apéndice A –Curso de certificación de piloto recreativo

Apéndice B -- Curso de certificación de piloto privado

Apéndice C –Curso de capacidad de vuelo por instrumentos

Apéndice D –Curso de certificación de piloto comercial

Apéndice E – Curso Certificación de piloto aviador de línea aérea (ATP)

Apéndice F -- Curso Certificación de instructor de vuelo

Apéndice G – Curso de Certificación de instructor de vuelo por instrumentos (para aeroplano, helicóptero, o de aeronaves de despegue vertical)

Apéndice H -- Curso de Certificación de instructor en tierra

Apéndice I – Curso de capacidad para aeronaves de otra clase o categoría.

Apéndice J – Curso de capacidad de aeronave, diferente al certificado de piloto de transporte de línea aérea

Apéndice K – Cursos de preparación especial

Apéndice L – Curso de escuelas en tierra de pilotos

Apéndice M – Curso de certificación combinada de piloto privado y de capacidad de vuelo por instrumentos

La UNESCO y la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE); Estatus

de la capacitación actual respecto a los diferentes niveles educativos en México.

Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. CINE 1997

UNESCO:

Esta clasificación de la educación fue aprobada por la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en su 29ª Reunión de noviembre de

1997. Su propósito es facilitar la comparación internacional de las estadísticas e

indicadores en educación. La clasificación se basa en identificar básicamente dos variables

relacionadas con los programas educativos: Grados o niveles y campos o sectores de

educación.

La mención de esta clasificación en el presente trabajo es sólo con el propósito de ubicar,

en el modelo de clasificación, los estudios para la formación del personal técnico

aeronáutico, conforme a las condiciones y requisitos en que estos se ofrecen en el país.

La clasificación CINE establece los siguientes siete niveles:

N0 – Educación primaria

Page 22: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

21

N1 – Educación primaria o primer ciclo de la educación básica

N2 – Primer ciclo de educación secundaria o segundo ciclo de educación básica

N3 – Segundo ciclo de educación secundaria

N4 – Educación post secundaria no terciaria

N5 – Primer ciclo de la educación terciaria (no conduce directamente a una calificación

avanzada)

N6 – Segundo ciclo de la educación terciaria (conduce a una calificación de investigación

avanzada)

Es preciso apuntar que esta clasificación no ha trascendido en el sistema de educación del

país y es poco conocida; tampoco se han difundido resultados de la aplicación

internacional de la CINE y menos aún se tiene una descripción comparativa de la

educación en México a nivel internacional con base en ella. A pesar de esto, cabe señalar

que la formación de PTA podría quedar clasificada en el Nivel 4 de la CINE, denominado

Educación Post Secundaria no terciaria, toda vez que:

Este nivel exige haber terminado con éxito el Nivel 3 (en nuestro país, sería la

preparatoria o bachillerato) y además:

La duración de los programas educativos, considerando una dedicación de tiempo

completo, suele oscilar entre 6 meses y 2 años, lo que corresponde con el rango de

tiempo para cursar diversas especialidades de PTA en nuestro país

La sub clasificación 4B, de este nivel, prevé una formación, destinada

primariamente al ingreso directo al mercado laboral, que es el caso primordial del

PTA

7. Normatividad y Organismos Nacionales.

La Ley de Aviación Civil y su Reglamento; la DGAC y la normatividad mexicana actual en

materia de licencias al PTA

El otorgamiento de licencias al personal técnico aeronáutico y permisos a los centros de

formación, capacitación y adiestramiento tiene por referente jurídico la Ley de Aviación

Civil cuya aplicación, para efectos de observancia y cumplimiento, corresponde a la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Esta Ley se complementa con su Reglamento

y con el Reglamento para la Expedición de Permisos, Licencias y Certificados de Capacidad

del personal técnico aeronáutico. Asimismo, el Reglamento de Escuelas Técnicas de

Aeronáutica, forma parte del marco jurídico del tema bajo estudio y, a pesar de haber sido

Page 23: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

22

publicado en 1951, sigue siendo una parte muy importante de la reglamentación

existente. Las normas fundamentales en esta materia, se complementan con Normas

Oficiales Mexicanas y con Circulares Obligatorias, que emite la autoridad aeronáutica.

La evolución de esta normatividad podría quedar resumida conforme al cuadro siguiente:

Instrumento Jurídico Fecha de

expedición

Fecha de su última

actualización

Ley de Aviación Civil Mayo/1995 Mayo/2013

Reglamento de la Ley de Aviación Civil Diciembre/ 1998 Junio/2004

Reglamento para la expedición de permisos, licencias y certificados de capacidad del personal técnico aeronáutico.

Junio/2004

Reglamento de Escuelas Técnicas de Aeronáutica Octubre/1951

Reformada en

Mayo/1961

Norma Oficial Mexicana NOM-EM-001-SCT3-2003 Junio/2003

Circular Obligatoria CO SA-14.2/09 Noviembre/2009

La Ley de Aviación Civil establece que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes,

tiene las atribuciones de expedir y, en su caso, revalidar o cancelar las licencias del

personal técnico aeronáutico, así como de promover la formación, capacitación y

adiestramiento de dicho personal.

La misma Ley, señala también que el personal técnico aeronáutico está constituido por el

personal de vuelo que interviene directamente en la operación de la aeronave y por el

personal de tierra; y que dicho personal deberá, además de ser mexicano por nacimiento

que no adquiera otra nacionalidad, contar con las licencias respectivas, previa

comprobación de los requisitos de capacidad, aptitud física, exámenes, experiencia,

pericia, entre otros; y que tratándose de la aviación privada no comercial, los pilotos

extranjeros y nacionales podrán convalidar u obtener licencia de piloto privado, previo

cumplimiento de las disposiciones legales correspondientes.

A continuación se muestran los señalamientos contenidos en la legislación vigente de los

requisitos más importantes para obtener permisos, licencias y certificados de capacidad

del personal técnico aeronáutico, así como para el establecimiento y funcionamiento de

los centros de formación, capacitación y adiestramiento para el PTA.

En la Ley de Aviación Civil:

En el Capítulo VII “Del Personal Técnico Aeronáutico”, se precisa (como podrá leerse más

adelante en el articulado correspondiente), entre otras cosas:

Page 24: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

23

- Quién constituye el personal técnico aeronáutico;

- La obligatoriedad de los concesionarios o permisionarios de capacitar a su PTA;

- La responsabilidad integral del piloto al mando a bordo del avión;

- Las sanciones aplicables al piloto o comandante al mando;

- Las causas de revocación de la licencia del comandante o piloto al mando;

- La sujeción a la Ley Federal de Procedimientos Administrativos para la revocación de

concesiones, permisos y licencias, suspensión de servicios e imposición de sanciones, así como

para la interposición del recurso administrativo de revisión.

Artículo 38.- El personal técnico aeronáutico está constituido por el personal de vuelo que

interviene directamente en la operación de la aeronave y por el personal de tierra, cuyas

funciones se especifiquen en el reglamento correspondiente. Dicho personal deberá,

además de ser mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad, contar con las

licencias respectivas, previa comprobación de los requisitos de capacidad, aptitud física,

exámenes, experiencia y pericia, entre otros. Párrafo reformado DOF 23-01-1998

Para el caso de la aviación privada no comercial, los pilotos extranjeros y nacionales

podrán convalidar u obtener la licencia de piloto privado, previo el cumplimiento de las

disposiciones expresas en el reglamento correspondiente. Párrafo adicionado DOF 28-12-

2001

Artículo 39. Los concesionarios o permisionarios tendrán la obligación, de conformidad

con la ley de la materia, de proporcionar al personal a que se refiere el artículo anterior, la

capacitación y el adiestramiento que se requiera para que la prestación de los servicios

sea eficiente y segura.

Los instructores que impartan la capacitación y el adiestramiento deberán contar con

registro ante la Secretaría.

La Secretaría, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a la Secretaría del

Trabajo y Previsión Social, en coordinación con otras autoridades federales competentes,

determinará los lineamientos generales aplicables para la definición de aquellos

conocimientos, habilidades y destrezas que requieran de certificación, según sea

necesario para garantizar la seguridad en la prestación de los servicios. Dicha certificación

se sujetará al régimen que las autoridades señaladas establezcan. En la determinación de

los lineamientos generales antes citados, las autoridades competentes establecerán

procedimientos que permitan considerar las propuestas y operaciones de los

concesionarios y permisionarios.

Page 25: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

24

Artículo 40.- Toda aeronave deberá contar con un comandante o piloto al mando, quien

será la máxima autoridad a bordo y el responsable de su operación y dirección y de

mantener el orden y la seguridad de la aeronave, de los tripulantes, pasajeros, equipaje,

carga y correo. El comandante de las aeronaves de servicio al público deberá ser mexicano

por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus

derechos civiles y políticos. Párrafo reformado DOF 23-01-1998

El comandante de la aeronave será designado por el concesionario o permisionario y, en

el caso del servicio de transporte aéreo privado no comercial, por el propietario o

poseedor de la aeronave; para suplir la ausencia o incapacidad del comandante de la

aeronave durante el vuelo, se seguirá el orden jerárquico de designación de la tripulación

hecha por aquéllos.

En casos de emergencia o por razones de seguridad, el comandante o el piloto que lo

sustituya, actuará en nombre de quien lo designó y tomará las decisiones pertinentes.

Toda persona a bordo está obligada a acatar las instrucciones del comandante para la

seguridad y operación de la aeronave.

El comandante registrará en el libro de bitácora los hechos que puedan tener

consecuencias legales, ocurridos durante el vuelo, y los pondrá en conocimiento de las

autoridades competentes del primer lugar de aterrizaje en el territorio nacional, o de las

autoridades competentes y del cónsul mexicano, si el aterrizaje se realiza en el extranjero.

Artículo 41. La responsabilidad del comandante comprende desde el momento en que se

hace cargo de la aeronave para iniciar el vuelo hasta su entrega a la autoridad competente

o al representante del concesionario o permisionario y, en el caso del servicio de

transporte aéreo privado no comercial, al propietario o poseedor de la aeronave, quienes

serán solidariamente responsables con el comandante o piloto, por cualquier orden

dictada en contravención a lo dispuesto por esta Ley.

Artículo 88. Se impondrá sanción al comandante o piloto de cualquier aeronave civil por:

I. Permitir a cualquier persona que no sea miembro de la tripulación de vuelo tomar

parte en las operaciones de los mandos de la aeronave, salvo causa de fuerza

mayor, multa de dos mil a cinco mil salarios mínimos;

II. Transportar armas, artículos peligrosos, inflamables, explosivos y otros

semejantes, sin la debida autorización, multa de un mil a cinco mil salarios

mínimos;

Page 26: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

25

III. No aterrizar en los aeropuertos internacionales autorizados en casos de vuelos de

internación al territorio nacional, salvo causa de fuerza mayor, multa de un mil a

cinco mil salarios mínimos;

IV. Transportar cadáveres o personas que por la naturaleza de su enfermedad

presenten riesgo para los demás pasajeros, sin la autorización correspondiente,

multa de un mil a cinco mil salarios mínimos;

V. Abandonar la aeronave, la tripulación, los pasajeros, la carga y demás efectos, en

lugar que no sea la terminal del vuelo y sin causa justificada, multa de quinientos a

cinco mil salarios mínimos;

VI. Realizar vuelos acrobáticos, rasantes o de exhibición en lugares prohibidos, multa

de quinientos a cinco mil salarios mínimos;

VII. Tripular la aeronave sin licencia, multa de quinientos a cinco mil salarios mínimos.

En caso de acreditar dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha del evento,

que se contaba con licencia vigente, se aplicará una multa de cien a doscientos días

de salarios mínimos; Fracción reformada DOF 28-12-2001

VIII. Desobedecer las órdenes o instrucciones que reciba con respecto al tránsito aéreo,

salvo causa de fuerza mayor, multa de quinientos a cinco mil salarios mínimos;

IX. Iniciar el vuelo sin cerciorarse de la vigencia del certificado de aeronavegabilidad,

de las licencias de la tripulación de vuelo y de que la aeronave ostente las marcas

de nacionalidad y matrícula, multa de trescientos a tres mil salarios mínimos;

X. Operar la aeronave de manera negligente o fuera de los límites y parámetros

establecidos por el fabricante de la misma, sin que medie causa justificada, multa

de trescientos a tres mil salarios mínimos;

XI. No informar a la Secretaría o al comandante del aeropuerto más cercano, en el

caso de incidentes o accidentes aéreos, dentro de las cuarenta y ocho horas

siguientes a que tengan conocimiento de ellos, multa de trescientos a tres mil

salarios mínimos;

XII. No utilizar durante la operación de la aeronave los servicios e instalaciones de

ayudas a la navegación aérea; en caso de ser aplicable, multa de trescientos a tres

mil salarios mínimos; Fracción reformada DOF 28-12-2001

XIII. Realizar vuelos de demostración, pruebas técnicas o de instrucción, sin la

autorización respectiva, multa de trescientos a tres mil salarios mínimos;

Page 27: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

26

XIV. Volar sobre zonas prohibidas, restringidas o peligrosas, sin autorización de la

Secretaría, multa de doscientos a dos mil salarios mínimos;

XV. Arrojar o tolerar que innecesariamente se arrojen desde la aeronave en vuelo,

objetos o lastre, multa de doscientos a dos mil salarios mínimos;

XVI. Negarse a participar en las operaciones de búsqueda o salvamento, salvo causa de

fuerza mayor, multa de doscientos a dos mil salarios mínimos, y

XVII. Realizar o permitir que se realicen a bordo de la aeronave en vuelo,

planificaciones aerofotográficas o aerotopográficas sin el permiso

correspondiente, en el caso de tripular una aeronave civil extranjera, multa de

doscientos a dos mil salarios mínimos.

Artículo 90. Se le revocará la licencia al comandante de la aeronave que tripule en estado

de ebriedad o bajo los efectos de estupefacientes, psicotrópicos o enervantes o que

permita que un miembro de la tripulación de vuelo participe en las operaciones en ese

estado o bajo tales efectos, o cuando realice actos u omisiones que tiendan a la comisión

de los delitos de contrabando y tráfico ilegal de personas, drogas y armas. Igual sanción se

impondrá a cualquier miembro de la tripulación de vuelo, que se encuentre en los mismos

supuestos.

Artículo 91. Para declarar la revocación de concesiones, permisos y licencias; suspensión

de servicios; la imposición de las sanciones previstas en esta Ley; así como para la

interposición del recurso administrativo de revisión, se estará a lo dispuesto en la Ley

Federal de Procedimiento Administrativo.

Artículo 92. Las sanciones que se señalan en este capítulo se aplicarán sin perjuicio de la

responsabilidad civil o penal que resulte, ni de la revocación que proceda.

En el Reglamento de la Ley de Aviación Civil

El Reglamento de la Ley de Aviación Civil, de acuerdo a la NOM-EM-001-SCT3-2003,

establece que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, tiene a su cargo la

expedición, revalidación, convalidación, cancelación y suspensión de licencias del personal

técnico aeronáutico, de los certificados de capacidad, así como de los permisos que

habiliten a realizar las prácticas correspondientes al personal que se encuentre en

formación para obtener una licencia de personal técnico aeronáutico, que esté siendo

capacitado y adiestrado, o para la recuperación de la vigencia de su licencia, todo esto

conforme a los requisitos y condiciones que se establezcan en las disposiciones

administrativas correspondientes.

Page 28: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

27

Dicho Reglamento también señala que el personal técnico aeronáutico, de vuelo o de

tierra, sólo puede ejercer la actividad que expresamente se indique en su licencia,

certificado de capacidad o permiso, conforme a lo que establezcan las disposiciones

administrativas; y que el interesado en obtener una licencia o el permiso antes referido,

que le permita desarrollar las actividades de personal técnico aeronáutico, debe cumplir,

como mínimo, con los requisitos y condiciones que en materia de edad, conocimientos,

experiencia, instrucción, pericia, certificado o constancia de aptitud psicofísica y

escolaridad, establezca la Secretaría en las disposiciones administrativas

correspondientes.

De acuerdo al Reglamento, en su Capítulo I “Del Personal Técnico Aeronáutico”, se precisa

(como podrá observarse en el articulado posterior), entre otras cosas:

- Quienes forman el personal de vuelo;

- Las funciones esenciales de la tripulación de vuelo asociadas con las normas oficiales

mexicanas y a lo estipulado en el certificado de aeronavegabilidad.

- Los requisitos para que a un piloto sea asignado como piloto al mando

- La obligatoriedad de mantener al día la bitácora de vuelo

- Los máximos de horas de vuelo para los miembros de la tripulación

- La obligación de los concesionarios o permisionarios de contar con un programa de

capacitación y adiestramiento a la tripulación de vuelo, autorizado por la Secretaría

- La principales funciones de la tripulación de sobrecargos

- El número mínimo de sobrecargos requeridos para cada modelo de aeronave

- Las principales funciones del oficial de operaciones

- Las principales funciones del controlador de tránsito aéreo

- Las principales funciones del personal técnico adscrito a los servicios de meteorología

aeronáutica

ARTÍCULO 77. El personal de vuelo está formado por la tripulación de vuelo y la

tripulación de sobrecargos. Las licencias para el personal de vuelo se clasifican en:

I. Piloto de ala fija. Reformas (inciso d)

08-08-2000, 05-10-2000 :

a) privado;

b) agrícola;

c) comercial, y

d) de transporte público ilimitado;

V. Piloto de planeador;

II. Piloto de helicóptero. Reforma (inciso

d) 08-08-2000, 05-10-2000:

VI. De sobrecargo, y

Page 29: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

28

a) privado;

b) agrícola;

c) comercial, y

d) de transporte público ilimitado;

III. Piloto de aeróstato:

a) privado de vuelo libre;

b) privado de vuelo dirigido;

c) comercial de vuelo libre, y

d) comercial de vuelo dirigido;

VII. Otras que determine la Secretaría de conformidad

con los tratados internacionales aplicables.

IV. Piloto de aeronaves ultraligeras:

a) privado, y

b) comercial;

ARTÍCULO 79. La tripulación de vuelo tiene a su cargo funciones esenciales para la

operación de la aeronave durante el tiempo de vuelo de conformidad con las normas

oficiales mexicanas correspondientes.

El número de integrantes de la tripulación de vuelo no debe ser inferior al especificado en

el certificado de aeronavegabilidad.

El concesionario, permisionario u operador aéreo tiene la obligación de utilizar los

servicios de copiloto de conformidad con las normas oficiales mexicanas

correspondientes.

ARTÍCULO 80. Para que un piloto pueda ser asignado al mando de una aeronave en una

determinada ruta, o ejerza funciones de copiloto o de segundo oficial, debe demostrar

ante la Secretaría:

I. Que cuenta con licencia vigente y con el certificado de capacidad respectivo;

II. Con la bitácora de vuelo o con la constancia respectiva, que en los noventa días

precedentes ha efectuado tres despegues y tres aterrizajes en el mismo modelo de

aeronave o en el entrenador sintético de vuelo correspondiente;

III. Que conoce las cartas de navegación y su interpretación para operar en dicha ruta, las

condiciones meteorológicas prevalecientes, las instalaciones y procedimientos de

comunicación y navegación, así como los servicios de búsqueda y salvamento relacionados

con la ruta, y

Page 30: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

29

IV. Que conoce en vuelo o por medios simulados, los procedimientos de aproximación por

medio de instrumentos establecidos en los aeródromos civiles que puedan usarse durante

el servicio

ARTÍCULO 81. Todos los miembros de la tripulación de vuelo deben conservar y mantener

al día su bitácora de vuelo aprobada por la Secretaría, conforme a las normas oficiales

mexicanas correspondientes y de acuerdo con la licencia de la que sean titulares.

ARTÍCULO 82. Los miembros de la tripulación de vuelo no pueden volar más de noventa

horas durante treinta días consecutivos, ni más de un mil horas al año. Asimismo, no

pueden volar más de treinta horas durante siete días consecutivos; si son operadas las

treinta horas en este período o en uno menor, deben ser relevados de toda actividad

aeronáutica en las siguientes veinticuatro horas y se reiniciará el período de siete días

consecutivos.

Cuando los miembros de la tripulación de vuelo hayan volado más de ocho horas treinta

minutos durante las últimas veinticuatro horas, deben recibir veinticuatro horas de

descanso antes de que se les asigne otro servicio.

Sólo para vuelos de largo alcance y como medida excepcional, los miembros de la

tripulación de vuelo deben volar el excedente en tiempo necesario para completar el

vuelo. No obstante lo anterior, los tiempos globales de vuelo y de descanso deben

ajustarse a lo dispuesto en este artículo.

La Secretaría podrá autorizar variaciones a los límites de horas a que se refiere este

artículo conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes, sin afectar las

cuestiones de seguridad, tomando en consideración las características del servicio, tipo de

aeronave o cuando el desarrollo tecnológico lo requiera.

ARTÍCULO 84. Todo concesionario o permisionario debe establecer y mantener un

programa autorizado por la Secretaría, en el cual se capacite y adiestre anualmente a la

tripulación de vuelo, como mínimo en lo siguiente. Reformas 08-08-2000, 05-10-2000:

I. Ejecutar aquellas obligaciones y funciones que se requieran en caso de una emergencia

o evacuación de la aeronave;

II. El manejo del equipo de emergencia y salvamento de la aeronave;

III. El conocimiento sobre los efectos de la falta de oxígeno y fenómenos fisiológicos

inherentes a una pérdida de presión en la aeronave;

Page 31: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

30

IV. El conocimiento de las asignaciones y funciones de los otros miembros de la tripulación

de vuelo;

V. La aplicación de las normas oficiales mexicanas correspondientes para el transporte de

materiales, sustancias y objetos peligrosos;

VI. Las recomendaciones aplicables al trato de pasajeros discapacitados, pasajeras

embarazadas, personas de edad avanzada y pasajeros que requieran primeros auxilios, y

VII. Para que en los casos de emergencia pueda coordinar y dirigir la aeronave de manera

eficaz y segura.

ARTÍCULO 85. La tripulación de sobrecargos tiene como principal función auxiliar al

comandante o al piloto al mando de la aeronave en el cumplimiento de las disposiciones

en materia de seguridad y emergencia en la cabina de pasajeros de la aeronave durante la

operación del vuelo. Asimismo tiene a su cargo la atención a los pasajeros y las demás

funciones que le asigne el concesionario o permisionario. La actuación de los sobrecargos

será siempre bajo las órdenes del comandante de la aeronave.

ARTÍCULO 86. El concesionario o permisionario, sobre la base del número de pasajeros,

debe establecer el número mínimo de sobrecargos requeridos para cada modelo de

aeronave con el fin de auxiliar a la tripulación de vuelo, de conformidad con los

procedimientos de seguridad y emergencia establecidos en el manual general de

operaciones y tomando en cuenta que, para aeronaves de veinte a cincuenta pasajeros, se

debe designar un sobrecargo; para aeronaves de cincuenta y uno a cien pasajeros, se

deben designar dos sobrecargos, y para aeronaves de más de cien pasajeros, se debe

designar un sobrecargo más por cada cincuenta pasajeros adicionales.

ARTÍCULO 89. El oficial de operaciones de aeronaves tiene como principal función auxiliar

al comandante o piloto al mando de la aeronave en la elaboración del plan de vuelo y del

plan operacional de vuelo. Asimismo, debe proporcionar, durante el vuelo, la información

necesaria para la seguridad de la aeronave, pasajeros y carga. En caso de emergencia debe

realizar las actividades que señalen las normas oficiales mexicanas correspondientes.

ARTÍCULO 91. El controlador de tránsito aéreo tiene como función principal y bajo su

responsabilidad, proporcionar los servicios de control de tránsito aéreo a las aeronaves, a

fin de garantizar la seguridad, el orden y la fluidez de las mismas dentro del espacio aéreo

bajo la jurisdicción mexicana, conforme a las reglas de tránsito aéreo correspondientes.

ARTÍCULO 92. El personal técnico adscrito a los servicios de meteorología aeronáutica

tiene las funciones de efectuar observaciones de los fenómenos meteorológicos, recopilar

Page 32: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

31

datos sobre los fenómenos meteorológicos, realizar pronósticos y, en su caso,

proporcionar la información respectiva a las tripulaciones de las aeronaves.

En el Capítulo II “de los centros de formación o de capacitación y adiestramiento”, se

precisa en su articulado, lo siguiente:

El requisito para que la formación, capacitación y adiestramiento del personal técnico

aeronáutico se realice en los centros con permiso vigente de la Secretaría

El otorgamiento de permisos para la realización de prácticas al personal que se encuentre en

formación para obtener una licencia de PTA

Los requisitos para establecer un centro de formación, capacitación y adiestramiento

Del permiso que deben tener el instructor de vuelo y el de materias directamente

relacionadas con las funciones técnicas básicas del PTA, que ejerzan de manera

independiente su profesión

La prohibición para los vuelos de entrenamiento o de prueba de tener a bordo personal no

autorizado

ARTÍCULO 93. La formación, capacitación y adiestramiento del personal técnico

aeronáutico se debe realizar en los centros de formación, de capacitación y

adiestramiento o una combinación de éstos, que tengan permiso vigente, otorgado por la

Secretaría.

La Secretaría puede otorgar un permiso para el empleo de técnicos extranjeros como

asesores o instructores del personal técnico aeronáutico con la finalidad de mejorar el

servicio o para utilizar nuevos equipos, siempre y cuando los extranjeros cuenten con la

certificación de la autoridad aeronáutica de su país. Este permiso tiene una vigencia

máxima de seis meses y es renovable por una vez.

ARTÍCULO 94. La Secretaría otorgará un permiso que habilite a realizar las prácticas

correspondientes al personal que se encuentre en formación para obtener una licencia de

personal técnico aeronáutico, que esté siendo capacitado y adiestrado, o para la

recuperación de la vigencia de su licencia.

ARTÍCULO 95. Los interesados en obtener permiso para establecer un centro de

formación, capacitación y adiestramiento o una combinación de éstos, deben presentar

solicitud ante la Secretaría acompañada de:

I. El acta de nacimiento e identificación oficial vigente, si se trata de persona física, o el

instrumento público o escritura constitutiva y sus modificaciones, si es persona moral; los

Page 33: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

32

concesionarios y permisionarios están exceptuados del presente requisito cuando la

capacitación y el adiestramiento lo impartan a su propio personal;

II. En su caso, copia certificada del poder otorgado al representante legal, ante fedatario

público;

III. El domicilio del centro de formación o capacitación y adiestramiento;

IV. La relación de los instructores con los que contará el centro, debidamente registrados

ante la Secretaría;

V. La carta de aceptación de responsabilidad del encargado del centro y el organigrama

correspondiente;

VI. La propuesta de las carreras, planes y programas de formación o de capacitación y

adiestramiento elaborados conforme a las disposiciones administrativas correspondientes

que emita la Secretaría. Cualquier modificación a las carreras, planes y programas debe

ser aprobada por la Secretaría, Reforma 08-08-2000 y

VII. La descripción de las instalaciones, así como de los equipos y su información técnica,

material didáctico y, en su caso, de las aeronaves con los que se deben realizar la

formación, capacitación y adiestramiento o una combinación de éstos, de conformidad

con las disposiciones administrativas correspondientes.

La solicitud a que se refiere este artículo debe resolverse en un plazo que no exceda de

cuarenta días hábiles, contados a partir de aquél en que se hubiere presentado la

solicitud. Si después de dicho plazo no se ha emitido resolución alguna, ésta se debe

considerar como otorgada.

La Secretaría puede convalidar los estudios o materias acreditadas en instituciones

educativas, siempre y cuando guarden equivalencia a los impartidos en los centros de

formación, capacitación y adiestramiento a que se refiere este artículo.

ARTÍCULO 96. El instructor de vuelo y el de materias directamente relacionadas con las

funciones técnicas básicas del personal técnico aeronáutico que ejerzan de manera

independiente su profesión, deben contar con el permiso correspondiente de la

Secretaría, para lo cual el interesado debe presentar solicitud, la que debe contener los

datos y acompañarse de los documentos siguientes:

I. En todos los casos:

a) (se deroga) Derogado 05-10.2000

b) Nombre del centro de formación, capacitación y/o adiestramiento, en su caso;

Page 34: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

33

c) Tipo de curso y áreas;

d) Tipo y número de licencia del interesado;

e) Horas de vuelo real, en su caso; Reforma 05-10-2000

f) Tipos de cursos a impartir;

g) Materias y equipo de vuelo, en su caso; Reforma 05-10-2000

h) Original de una identificación oficial que acredite mayoría de edad y nacionalidad;

i) Original del certificado de aptitud psicofísica expedido por la Secretaría o por persona

física o moral autorizada por dicha dependencia;

j) Original de la constancia del curso de técnicas didácticas;

k) Original del currículum vitae, y

l) Original de la carta de pasante de una licenciatura directamente relacionada con la o las

materias que pretende impartir, en caso de que no se cuente con la licencia de personal

técnico aeronáutico;

II. En caso de extranjeros, además de lo indicado en la fracción anterior, original de la

certificación de la autoridad aeronáutica de su país;

III. En caso de instructor de vuelo, además de lo señalado en la fracción I:

a) Original y copia de la bitácora de piloto aviador, y

b) Original y copia de la licencia de piloto comercial vigente, como mínimo, Reforma

(inciso b) 05-10-2000 y

IV. En caso de instructor de tierra, además de lo señalado en la fracción I:

a) Original y copia de la licencia de personal técnico aeronáutico o carta de pasante, según

sea el caso, y

b) Original y copia de la constancia de experiencia laboral como personal técnico

aeronáutico expedido por empresa o entidad reconocida por la Secretaría.

La Secretaría debe expedir, en su caso, el permiso en un plazo que no exceda de tres días

hábiles. Reforma 08-08-2000

ARTÍCULO 97. En los vuelos de entrenamiento o de prueba está prohibido que a bordo de

la aeronave permanezca personal distinto al instructor, asesor, verificador y el personal de

vuelo que recibe instrucción

La entrada en vigor de este Reglamento, conforme a sus Transitorios, precisa, que una vez

que se expidan las NOM, sobre esta materia, las reglas de tránsito aéreo y otras

disposiciones administrativas, quedarán abrogados, entre otros:

El Reglamento de Licencias al personal técnico aeronáutico publicado en el Diario Oficial de la

Page 35: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

34

Federación el 1 de febrero de 1988 y todos sus apéndices.

El Reglamento de las Escuelas Técnicas de Aeronáutica publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 11 de octubre de 1951.

Asimismo, en los Transitorios se especifica que con respecto a los centros de formación,

capacitación y adiestramiento:

Las concesiones, permisos, autorizaciones y licencias otorgados con anterioridad a la publicación

del presente Reglamento, se respetarán en todos sus términos y condiciones hasta la finalización

de su vigencia, en el entendido de que en su operación y explotación se deberán ajustar a lo

dispuesto en la Ley, el presente Reglamento y demás disposiciones aplicables.

Para la renovación de los títulos de concesión y permiso, sin perjuicio del cumplimiento de los

requisitos señalados en el presente Reglamento, como parte del acreditamiento de la capacidad

financiera, los solicitantes deberán presentar ante la Secretaría un dictamen de sus estados

financieros emitidos por contador público autorizado por la autoridad fiscal que permita evaluar

la factibilidad de la empresa, o el programa de reestructuración financiera en proceso, validado

por la autoridad competente o formalizado y suscrito por acreedores y deudor.

En el Reglamento para la expedición de permisos, licencias, certificados de capacidad del

Personal Técnico Aeronáutico

En el Título Primero “Disposiciones Generales”, se precisa, como puede observarse en el

articulado posterior, entre otras cosas:

- Que corresponde a la Autoridad Aeronáutica la expedición, revalidación, convalidación,

suspensión, revocación y cancelación de los permisos, licencias y certificados de capacidad

- Los requisitos que deberá acreditar el PTA para dedicarse al ejercicio profesional

- La obligación de los titulares de licencias o permisos de portar dichos documentos, así como la

constancia de aptitud psicofísica durante su desempeño

- La sujeción de la constancia de aptitud psicofísica a lo dispuesto por el Reglamento del Servicio

de Medicina Preventiva en el Transporte

- La obligación de los concesionarios, permisionarios o instituciones educativas formadoras de

PTA de contar con planes y programas de estudio previamente aprobados por la Autoridad

Aeronáutica

- El otorgamiento de permisos para el empleo de técnicos extranjeros como asesores o

instructores de PTA

- Las condiciones bajo las cuales es posible que la autoridad aeronáutica pueda convalidar

licencias y certificados de capacidad o habilitaciones expedidos por alguna Autoridad de

Page 36: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

35

Aviación Civil

Artículo 3.- Corresponde a la Autoridad Aeronáutica la expedición, revalidación,

convalidación, suspensión, revocación y cancelación de los permisos, licencias y

certificados de capacidad a que se refiere el presente Reglamento.

Artículo 4.- Para que el personal técnico aeronáutico pueda dedicarse al ejercicio de su

actividad deberá acreditar ante la Autoridad Aeronáutica lo siguiente:

I. Ser titular de una licencia vigente expedida por la Autoridad Aeronáutica, y

II. Contar con la constancia de aptitud psicofísica vigente correspondiente a su actividad.

Artículo 5.- Los titulares de las licencias o permisos que se expidan y otorguen en términos

del presente Reglamento tendrán la obligación de portar dichas licencias o permisos y su

constancia de aptitud psicofísica durante el desempeño de sus atribuciones y coadyuvar

para que las operaciones aéreas se realicen de manera segura y eficiente.

Los concesionarios, permisionarios y operadores aéreos, vigilarán que el personal técnico

aeronáutico cumpla con esta disposición.

Artículo 6.- La Autoridad Aeronáutica, únicamente aceptará la constancia de aptitud

psicofísica expedida en términos de lo dispuesto por el Reglamento del Servicio de

Medicina Preventiva en el Transporte, este Reglamento y demás disposiciones aplicables.

Artículo 7.- Cuando la Autoridad Aeronáutica requiera evaluar la aptitud psicofísica del

personal técnico aeronáutico, podrá solicitar dicha evaluación a la Dirección General de

Protección y Medicina Preventiva en el Transporte de la Secretaría.

Artículo 16.- Todos los cursos que sean impartidos por algún concesionario, permisionario

o institución educativa para la formación, capacitación y adiestramiento del personal

técnico aeronáutico, deberán contar con planes y programas de estudio previamente

aprobados por la Autoridad Aeronáutica. El concesionario, permisionario o institución

educativa deberá dar aviso a la Autoridad Aeronáutica del inicio de los cursos que

impartirá, de conformidad con lo establecido en el artículo 95-A del Reglamento de la Ley

de Aviación Civil.

Artículo 18.- La Autoridad Aeronáutica podrá otorgar un permiso para el empleo de

técnicos extranjeros como asesores o instructores del personal técnico aeronáutico, con la

finalidad de mejorar el servicio, para utilizar nuevos equipos o capacitar a instructores

mexicanos, siempre y cuando los extranjeros cuenten con la certificación de la Autoridad

Page 37: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

36

de Aviación Civil correspondiente. Este permiso tendrá una vigencia máxima de seis meses

y será renovable por una sola vez, para la misma persona.

Artículo 20.- La Autoridad Aeronáutica podrá convalidar licencias y certificados de

capacidad o habilitaciones expedidos por alguna Autoridad de Aviación Civil, siempre y

cuando exista reciprocidad real y efectiva con el Estado de que se trate y el solicitante

satisfaga las condiciones previstas en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos; la Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitucional, relativo al ejercicio de las

profesiones en el Distrito Federal; la Ley de Aviación Civil; su Reglamento; el presente

Reglamento, y demás disposiciones aplicables. Lo anterior, sin perjuicio de los exámenes

que la Autoridad Aeronáutica considere necesario aplicar al solicitante.

En el Capítulo III “De los permisos para capacitación”, se precisa, como puede observarse

en el articulado posterior, entre otras cosas:

- El requisito de contar con una licencia como titular de PTA para todo interesado en obtener un

permiso para capacitación

- Las atribuciones para efectuar prácticas de vuelo de quien tenga permiso para capacitación

como piloto

- La exención del requisito de capacitación para la obtención de la capacidad de vuelo por

instrumentos (IFR) o de vuelo en equipos multimotores para aquellos estudiantes

matriculados en un centro que ofrezca el programa de piloto comercial que contenga dicha

capacitación

Artículo 30.- El interesado en obtener un permiso para capacitación, además de cumplir

con los requisitos establecidos en el artículo 23 (requisitos documentales para el trámite),

deberá acreditar ante la Autoridad Aeronáutica ser titular de una licencia de personal

técnico aeronáutico vigente relacionada con la capacidad solicitada.

Artículo 31.- El permiso para capacitación como piloto confiere a su titular la atribución

para efectuar las prácticas de vuelo que señala el curso de instrucción reconocido, en

aeronaves destinadas y autorizadas a la capacitación por la Autoridad Aeronáutica, bajo la

responsabilidad y supervisión de un piloto con licencia y certificado de capacidad vigentes.

El permiso para capacitación en cualquiera de las áreas del personal de tierra confiere a su

titular la atribución para efectuar prácticas en las instalaciones y equipos autorizados para

tal fin, bajo la supervisión y responsabilidad de un titular de la licencia correspondiente o

permiso de instructor, en vigor, por lo menos de la misma clase y capacidad que pretende

obtener.

Page 38: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

37

Artículo 32.- El permiso de capacitación para la obtención de la capacidad de vuelo por

instrumentos (IFR) o de vuelo en equipos multimotores, no será requerido para aquellos

estudiantes matriculados en un centro de formación, capacitación y adiestramiento

cursando el programa de piloto comercial que contenga la capacitación en ese tipo de

reglas o tipo de equipos de vuelo.

En la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001-SCT3-2003, Licencias para el

personal técnico aeronáutico (23-jun-2003)

A pesar de que es una norma que no se encuentra vigente, cabe resaltar las precisiones en

ella contenidas:

- Que su objetivo es establecer los requisitos que deben cumplir los interesados en obtener,

revalidar, recuperar, renovar y convalidar permisos, licencias y/o certificados de capacidad,

para desempeñarse como personal técnico aeronáutico, de vuelo o de tierra, de acuerdo a lo

dispuesto en la Ley de Aviación Civil y su Reglamento; las atribuciones de dicho personal, así

como las causas de cancelación, suspensión y revocación de dichos permisos, licencias y/o

certificados de capacidad; por lo que su campo de aplicación está constituido por el personal

técnico aeronáutico y por todas aquellas personas físicas que estén interesadas en serlo

- Que su observancia es obligatoria para el desempeño de actividades como personal técnico

aeronáutico y para los aspirantes a serlo que requieren un permiso otorgado por la autoridad

aeronáutica en su adiestramiento o capacitación, así como de la constancia de aptitud

psicofísica correspondiente, vigentes

- Que la expedición, revalidación, renovación, recuperación, convalidación, suspensión,

revocación y cancelación de permisos, licencias y certificados de capacidad del personal

técnico aeronáutico, compete al titular de la Dirección General de Aeronáutica Civil

- Que la Autoridad Aeronáutica, aceptará la constancia de aptitud psicofísica expedida por

médicos examinadores de la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el

Transporte o por médicos reconocidos por ésta. En los casos que señale la presente Norma

Oficial Mexicana, la Autoridad Aeronáutica podrá aceptar las constancias expedidas por

médicos con cédula profesional, por una sola ocasión

- Que los permisos, licencias y certificados de capacidad del personal técnico aeronáutico,

tendrán la vigencia que señala el Reglamento de la Ley de Aviación Civil y requerirán de la

constancia de aptitud psicofísica que les corresponda, de conformidad con lo establecido en el

numeral 6, de la presente Norma Oficial Mexicana, el Reglamento referido y el de Medicina

del Transporte

- Que para obtener, revalidar, renovar, convalidar y recuperar un permiso, licencia o certificado

de capacidad de personal técnico aeronáutico, el solicitante deberá cumplir con los requisitos

previstos en la presente Norma Oficial Mexicana y sólo podrá ejercer las atribuciones que le

confieren los mismos

- Que la clasificación de permisos, licencias y certificados de capacidad del personal técnico

Page 39: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

38

aeronáutico, así como los requisitos necesarios para su otorgamiento, revalidación,

renovación, convalidación y recuperación de sus respectivas atribuciones, son los que se

señalan en la presente Norma Oficial Mexicana

- Que el interesado en obtener, revalidar, renovar, convalidar y recuperar un permiso, licencia o

certificado de capacidad, a que se refiere la presente Norma Oficial Mexicana, que le permita

desarrollar las actividades de personal técnico aeronáutico, debe cumplir como mínimo, con

los requisitos y condiciones que en materia de edad, conocimientos, experiencia, instrucción,

pericia, aptitud psicofísica y escolaridad, que en la misma se establecen, así como acreditar

ante la Autoridad Aeronáutica, que cuenta con los conocimientos y habilidades requeridas

para desarrollar con seguridad las atribuciones conferidas al tipo de licencia o certificado de

capacidad que pretende obtener, de conformidad con lo establecido en la presente Norma

Oficial Mexicana

- Que para la obtención de cualesquiera de las licencias que se señalan en la presente Norma

Oficial Mexicana, el interesado deberá cumplir los requisitos que se describen a continuación:

I. Formular la solicitud ante la Autoridad Aeronáutica;

II. Comprobar su nacionalidad de mexicano por nacimiento, manifestando bajo protesta de decir

verdad que no ha adquirido otra nacionalidad, excepto en los casos en que la presente Norma

Oficial Mexicana no lo requiera;

III. Requisitar los formatos cédula correspondientes;

IV. Acreditar que ha recibido y aprobado el curso de instrucción reconocido y demostrar que

posee los conocimientos y habilidades requeridos para el desempeño de atribuciones, como

personal técnico aeronáutico;

V. Presentar la constancia de aptitud psicofísica expedida por la Dirección General de Protección

y Medicina Preventiva en el Transporte o por los médicos autorizados por ésta, para el tipo de

licencia que pretende obtener, y

VI. Presentar el comprobante de pago de derechos que corresponda, de acuerdo a la Ley Federal

de Derechos.

- Que todos los cursos que sean impartidos por algún concesionario, permisionario o institución

educativa, deberán contar con planes y programas de estudio previamente aprobados por la

Autoridad Aeronáutica. El concesionario, permisionario o institución educativa, debe dar aviso

a la Autoridad Aeronáutica, del inicio de los cursos que impartirá, de conformidad con lo

establecido en el artículo 95-A del Reglamento de la Ley de Aviación Civil

- Que las licencias y certificados de capacidad del personal técnico aeronáutico, tendrán la

vigencia que especifica el Reglamento de la Ley de Aviación Civil en su artículo 74, y la vigencia

de la constancia de aptitud psicofísica, será la que señale el Reglamento de Medicina del

Transporte

Circular Obligatoria CO SA-14.2/09

Page 40: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

39

Esta Circular es uno de los referentes normativos más recientes relacionados con el

establecimiento y funcionamiento de los Centros de Formación, Capacitación y

Adiestramiento para el PTA. En ella se da precisión a los siguientes elementos:

- En general se regulan los requisitos y especificaciones para el establecimiento y

funcionamiento de los Centros de Formación, Capacitación y Adiestramiento o una

combinación de éstos, para el PTA

- La Circular Obligatoria aplica a los interesados que pretendan establecer o sean permisionarios

de dichos Centros

- Establece la obligatoriedad de obtener un permiso por parte de la Autoridad Aeronáutica para

quien desee operar un Centro de Formación

- Establece la obligatoriedad para los permisionarios de los Centros de contar con planes y

programas de estudio definidos en la Circular Obligatoria

- Establece la obligatoriedad para el permisionario de designar a una persona que actúe como

encargada del Centro

- Señala la obligatoriedad para el permisionario de contar con la documentación que fije la

forma de dar cumplimiento a los requisitos de calidad requeridos por la presente

- Señala los requisitos para el otorgamiento del permiso para ejercer las atribuciones de un

Centro

- Señala las condiciones para la cancelación de la autorización de funcionamiento de cualquier

Centro y las sanciones correspondientes, en su caso

- La obligatoriedad de los Centros de contar con instructores de vuelo y de tierra debidamente

autorizados

- Los requisitos para los cambios en el personal técnico o administrativo de una Escuela Técnica

de Aeronáutica

- Las condiciones para la expedición de licencias o permisos al PTA egresado de los Centros

- Los requisitos para la convalidación de licencias y/o certificados de capacidad

- La necesidad de todo Centro de operar en un aeródromo autorizado

- La obligación de todo Centro de contar con oficinas, biblioteca, salones de clases, mobiliario y

ayudas didácticas para todo tipo de instrucción

- La necesidad de los Centros de acreditar la propiedad o posesión de aeronaves para la

instrucción y demostrar el aseguramiento de su mantenimiento en un taller aeronáutico

propio o mediante contrato con un taller externo

- La obligatoriedad de todo Centro de establecer procedimientos con el fin de asegurar óptimos

estándares de instrucción

- Los documentos requeridos para el funcionamiento de cualquier Centro

Page 41: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

40

8. Instituciones Mexicanas Formadoras de personal técnico aeronáutico.

El Reglamento de Escuelas de 1951

El Reglamento, cuya publicación data del 11 de octubre 1951, se mantiene en su

estructura y contenido prácticamente sin modificaciones desde esa fecha. Experimentó

una reforma por decreto el 15 de mayo de 1961 para actualizar lo referente al plan de

estudios (en lugar de programa de enseñanza) de mecánico de a bordo.

Está conformado por 13 capítulos, que se resumen en el cuadro siguiente y fue la base

para reglamentar el artículo 369 de la Ley de Vías Generales de Comunicación.

En su momento la SCOP era la encargada de autorizar la creación e inspección periódica

de las escuelas; autorización de instructores, profesores, planes de enseñanza; contratos

de servicios con terceros para mantenimiento, reparación de motores y aeronaves;

cancelación de escuelas; etc

El Reglamento define y clasifica a las escuelas de técnicas de aeronáutica; establece su

dependencia de la SCOP y precisa su modo de operación; distingue entre la enseñanza

técnica para personal de vuelo y personal de tierra; describe los programas de instrucción

para pilotos privados, pilotos comerciales, navegante aéreo, mecánico y radio operador de

a bordo, especialistas de mantenimiento, inspección y reparación de aeronaves y equipo;

incluye ya la instrucción para vuelo por instrumentos, para el personal meteorológico y

controladores de tránsito aéreo y para despachadores de aeronaves y personal de

telecomunicaciones aeronáuticas.

Capítulos del Reglamento:

Capítulo Contenido

I Disposiciones generales

II Clasificación de Escuelas Técnicas

III De las Escuelas Técnicas

IV De las Escuelas Técnicas para personal de vuelo

V Programa de Instrucción reconocida para pilotos privados

VI Programa de Instrucción reconocida para pilotos comerciales

VII De las instalaciones, equipos y personal

VIII De las escuelas de enseñanza técnica en tierra

IX Programa de instrucción reconocida para navegante aéreo, mecánico y radio operador

de a bordo

X Programa de instrucción reconocida para las distintas especialidades de

mantenimiento, inspección y reparación de aeronaves y equipo

Page 42: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

41

Capítulo Contenido

XI Programa de instrucción reconocida para el curso de vuelo por instrumentos

XII Programa de instrucción reconocida para el personal meteorológico y controladores

de tránsito aéreo

XIII Programa de instrucción reconocida para despachadores de aeronaves y personal de

telecomunicaciones aeronáuticas

A manera de ejemplo, señalaremos algunos de los artículos del Reglamento que están

relacionados con los planes de enseñanza de las carreras más representativas de la

profesión

El Artículo 28, referente al plan de enseñanza de piloto privado, establece los requisitos de

horas de enseñanza y contenidos. Lo complementan los Artículos 27, 29, 30, 31, 32, 33 y

34. Destacan de estos requisitos:

48 hrs. mínimas de vuelo

15 hrs. mínimas de vuelo de ruta

170 hrs. mínimas de instrucción teórica

Materias

a) Aerodinámica y teoría del vuelo (nociones);

b) Aeronaves y motores (nociones);

c) Instrumentos (nociones);

d) Meteorología aeronáutica (nociones);

e) Navegación aérea (nociones);

f) Reglamento general de vuelo;

g) Control del tránsito aéreo;

h) Reglamento del tránsito aéreo;

i) Manejo y cuidado de las aeronaves;

j) Incendios;

k) Empleo de ayudas médicas;

l) Paracaídas (si las aeronaves usadas en instrucción de vuelo los llevan);

m) Radio (si las aeronaves usadas en instrucción de vuelo la llevan).

El Artículo 35, referente al plan de enseñanza de piloto comercial, establece los requisitos

de horas de enseñanza y contenidos; lo complementan los Artículos 36, 37, 38, y 39:

200 hrs. mínimas de vuelo

20 hrs. mínimas instrucción de vuelo de ruta (incluyendo las 15 de piloteo privado)

Page 43: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

42

Curso completo de Link (vuelo por instrumentos de tierra), mínimo 10 hrs.

680 hrs. mínimo de instrucción teórica (incluyendo las 170 o 180 hrs. de piloto

privado)

Materias:

a) Aerodinámica y teoría del vuelo (nociones);

b) Aeronaves y motores (nociones);

c) Instrumentos (nociones);

d) Instrumentos;

e) Meteorología aeronáutica (grado intermedio);

f) Navegación aérea (grado intermedio);

g) Radio;

h) Reglamento general de vuelo;

i) Control de tránsito aéreo;

j) Reglamento del tránsito aéreo;

k) Manejo y cuidado de las aeronaves.

Los Artículos 51,52 y 53 referentes al plan de enseñanza de navegante aéreo, establecen

los siguientes requisitos:

Materias de instrucción en tierra

a) Matemáticas, incluyendo trigonometría esférica y empleo de fórmulas;

b) Forma de la tierra, propiedades y empleo de cartas aeronáuticas;

c) La esfera celeste; elementos de astronomía en relación con la navegación;

observación y reducción de visuales;

d) Planeamiento de la navegación aérea; instalaciones y servicios, procedimientos,

registros hechos abordo;

e) Navegación aérea práctica que se adopta con las diferentes ayudas;

f) Instrumentos empleados en la navegación aérea; fundamentos de sus

funcionamientos, corrección y reglaje;

g) Magnetismo y brújula; reglajes, verificación, compensación;

h) Meteorología, incluyendo el conocimiento de las organizaciones meteorológicas

locales y mundiales; confección de análisis de cartas sinópticas; fundamento de la

predicción;

i) Climatología;

j) Reglamentación general relativa a la navegación de aeronaves.

Page 44: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

43

Instrucción de vuelo para navegantes aéreos:

La instrucción de vuelo debe tener un mínimo de 200 hrs de navegación aérea, en

aeronaves que realicen vuelos de travesía, incluyendo 50 hrs de vuelo nocturno de

travesía

El Artículo 54, referente al plan de estudios (en lugar de programa de enseñanza) de

mecánico de a bordo, fue reformado por decreto el 15 de mayo de 1961: Incluye

instrucciones tierra y de vuelo y el entrenamiento con simulador y lo complementa el

artículo 55 (La proporción de instrucción para mecánico de a bordo de horas de práctica y

horas de teoría es de 2 hrs de práctica por 4 hrs teóricas)

I Programa de Instrucción de Tierra para mecánico de a bordo

1.- Teoría de vuelo y aerodinámica 5.- Operaciones normales de tierra y vuelo.

2.-Mantenimiento básico de aeronaves. Uso y fallas de todos los sistemas de aeronaves.

Estructuras aeronaves. Carga y computación del centro de gravedad.

Sistemas de aeronaves. Uso y fallas de todos los sistemas de los motores.

Plantas motrices de aeronaves. Control de cruceros.

Métodos y precauciones de servicios. Potencia y computación de consumo de

combustible.

3.- Familiarización con aeronaves. Meteorología aplicable a la operación de

motores.

Especificaciones 6.- Operaciones de emergencia.

Características de construcción Uso de extinguidores de fuego portátiles.

Controles de vuelo Control de fuego y humo en el fuselaje.

Sistemas eléctricos Control de fuego en el motor.

Sistemas hidráulicos Control de fuego en el sistema de calentamiento.

Sistemas contra formación de hielo y

descongelamiento

Pérdida de potencia de motor.

Calentamiento, ventilación, súper

cargador y sistemas de presurización.

Pérdida de presión hidráulica.

Sistemas estáticos y Pitot. Pérdida de energía.

Instrumentos. Movilidad o inmovilidad de palas de hélices.

Sistemas de combustibles 7.- Reglamentación Aérea Civil Mexicana.

Equipos de emergencia. Reglamento de Operaciones de Aeronaves Civiles.

Mantenimiento de aeronaves. Reglamento de tránsito aéreo.

4.- Familiarización con motor. Reglamento de Licencias al personal técnico

aeronáutico.

Especificaciones. Reglamento para búsqueda y salvamiento e

Page 45: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

44

investigación de accidentes aéreos.

Características de construcción.

Lubricación.

Encendido.

Carburación.

Accesorios.

Hélices.

Instrumentos.

Equipos de emergencia.

Mantenimiento del motor.

II.- Programa de Instrucción de Vuelo.

A.- TEMAS

1.- Operaciones y deberes en vuelo normal. 3.-Operación y deberes en vuelo de

emergencia.

Control de potencia. Control de fuego en motores.

Control de temperatura. Control de fuego en la aeronave.

Computación de potencia. Control de humo.

Análisis de operación normal de motores. Pérdida de potencia de cada sistema.

Manejo del sistema de cabina Extensión y retracción de ruedas y aletas.

Operación de todos los sistemas. Movilidad e inmovilidad de palas de

hélices.

Operación de largo alcance. Desbocado de hélices

Computación de consumo de combustibles

2.- Reconocimiento de fallas y mal

funcionamiento.

Análisis de operación anormal del motor.

Análisis de desórdenes de todos los sistemas.

Reparación temporal.

B El entrenador sintético (simulador)

Se requiere un máximo de 25 horas de instrucción de vuelo, que puede ser obtenida en

entrenadores sintéticos (simuladores). Para ser aceptado, el simulador debe semejarse a

la estación o plaza del mecánico de a bordo del aeroplano en el cual será dada la

instrucción de vuelo.

Page 46: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

45

El entrenador de instrucción de vuelo (simulador) debe incluir el siguiente instrumental y

equipo:

a).- Todos los instrumentos y controles de los motores con que está dotada la aeronave.

b).- Todos los instrumentos y controles requeridos para la operación de los sistemas de la

aeronave, incluyendo el sistema eléctrico, sistema hidráulico, sistema de vacío y sistema

de aire y presión (con excepción de los controles de vuelo).

c).- Un altímetro e indicador de velocidad del aire, un indicador de ascenso, un

termómetro de temperatura ambiente y un reloj.

d).- Controles e instrumentos del súper cargador de cabina idénticos a aquellos usados en

el tipo de aeronave respectiva.

Los instrumentos deben ser conectados a los diversos controles de tal manera que todos

los instrumentos respondan automática y normalmente para el ajuste de los controles

correspondientes.

Un método apropiado deberá ser determinado para controlar separadamente los

instrumentos pertinentes para presentar indicaciones del mal funcionamiento al

estudiante.

III.- Equipo (para las clases)

a).- El equipo de salón de clase incluirá cuadros murales de cada sistema general de la

aeronave y sus partes motrices.

b).- Las aeronaves acondicionadas para la instrucción de vuelo deberán estar disponibles

al operador del curso autorizado, para asegurar que la instrucción de vuelo puede ser

completada sin retardo indebido. El operador del curso puede contratar y obtener un

acuerdo escrito con el explotador de la aeronave, el que debe ser agregado a cada una de

las tres copias del plan general del curso, sometiéndolo a la autoridad competente para su

aprobación. En todos los casos el operador del curso es responsable de la naturaleza y

calidad de la instrucción dada durante el vuelo.

IV.- Instructores

a).- Los instructores de clase teórica deben estar disponibles en número suficiente para

prevenir una excesiva proporción de estudiantes a instructores. Cuando menos un

instructor en exceso de 25 a 1 será considerada inconveniente.

Page 47: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

46

b).- Cuando menos un instructor que posea una licencia de mecánico de a bordo en vigor

debe estar disponible para la coordinación del curso de tierra.

c).- Los instructores que conducen la instrucción de vuelo deben poseer licencia de

mecánico de a bordo en vigor.

V.- Formato de plan de instrucción

a).- El plan general del curso de tierra y del curso de vuelo, deberán ser reunidos en una

carpeta de hojas intercambiables e incluirá un índice o tabla de contenido, dividido en dos

partes: curso de tierra y curso de vuelo. Cada parte del contenido deberá comprender una

lista de los temas principales, las horas destinadas para cada tema y el total de horas de

clase y de vuelo.

b).- Las revisiones deberán ser efectuadas en tal forma que una página entera o página del

plan general autorizado, puedan ser removidas y reemplazadas por las revisiones.

c).- La lista de instructores puede ser revisada en cualquier tiempo sin petición de

autorización, para determinar si es mantenido el requisito del párrafo (IV) de esta parte.

Los Artículos 56, 57 y 58 describen el plan de enseñanza para el curso de radio operador de

a bordo

Los Artículos 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, y 69 contienen los programas de

instrucción para personal de mantenimiento, inspección y reparación de aeronaves y

equipo. Se distinguen tres categorías de enseñanza A, B, C.

En este mismo sentido, los Artículos relativos al programa de instrucción para vuelo por

instrumentos son los 70, 71, 72, 73 y 74. Los que se relacionan con la instrucción para

despachadores de aeronaves y personal de telecomunicaciones aeronáuticas son los

Artículos 78, 79 y 80,

La DGAC y la normatividad mexicana actual para las escuelas formadoras de PTA (Los

retos actuales de las Escuelas de Aviación en México)

Actualmente los Centros de Formación y Capacitación Aeronáutica que utilizan aeronaves

para la impartición de las carreras de PTA, y muy particularmente para la formación de

Pilotos Aviadores en México enfrentan diferentes desafíos que resultan de un sistema de

transporte aéreo que se sustenta en lo más avanzado de la tecnología y que por lo tanto

resulta ser extraordinariamente dinámico y especializado y que además, el mercado

laboral que caracteriza al transporte aéreo, se encuentra inmerso en un escenario

altamente competitivo, profundamente concurrido y transversalizado por la globalización.

Page 48: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

47

Ante este panorama, las Escuelas de Aviación para ofrecer una formación de calidad,

deben satisfacer diferentes requerimientos relacionados principalmente con los siguientes

aspectos:

Cumplir con todas las exigencias que les señala el marco jurídico, desde la Ley de

Aviación Civil, hasta los Reglamentos, Normas Oficiales y Circulares Obligatorias

Sortear, para una mejor prestación de los servicios de formación y de capacitación,

las inconsistencias, o incompatibilidades entre las disposiciones establecidas por los

diferentes instrumentos jurídicos, particularmente las que resultan de un muy

desfasado Reglamento de Escuelas Técnicas de Aeronáutica

Contar con una estructura organizacional interna que identifique claramente las

jerarquías de las áreas identificadas en el organigrama, distinguiendo las áreas

relacionadas con la instrucción y formación, las administrativas y las de dirección,

entre otras. Deben identificarse las funciones de las diferentes áreas del

organigrama, sus obligaciones y responsabilidades, así como los perfiles

especificados para cada cargo

Disponer de una plantilla altamente competente y experimentada de instructores y

personal docente en las diferentes especialidades en tierra y aire que caracterizan las

profesiones de PTA

Mantener actualizados los planes y programas de estudio teórico – prácticos y

debidamente autorizados y registrados ante las autoridades correspondientes

Contar con toda la infraestructura física y el equipamiento que precisa una formación

sustentada en el manejo de tecnologías de punta y de un profundo terreno

especializado en diversas áreas del conocimiento

Tener disponible en todo momento la documentación y las evidencias físicas en

instalaciones, recursos humanos y equipos, para demostrar en caso de ser necesario,

ante las autoridades de Aeronáutica Civil, el cumplimiento con los permisos, normas,

requerimientos oficiales y las exigencias de calidad que demanda la formación

Contar con una flotilla de aeronaves para la formación y capacitación en aquellas

materias que correspondan al currículo de PTA

Garantizar el óptimo estado de las aeronaves y los servicios de mantenimiento,

conforme a las normas aplicables en la materia, así como disponer del certificado de

aeronavegabilidad y pólizas de seguro respectivas

Disponer de los certificados emitidos por la DGAC para el uso de simuladores de

vuelo, equipos de entrenamiento sintético y equipos de ayuda para la instrucción

Contar con la o las bases de operaciones en el o los aeródromos, que requiera la

instrucción en vuelo para el PTA, conforme a las disposiciones legales en la materia

Page 49: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

48

De lo anterior, resulta innegable la gran cantidad de requisitos y recursos que deben

atender y poner a disposición los Centros a efecto de cumplir con su cometido. Sin

embargo, subsiste una dificultad legal, largamente postergada, que sitúa a los Centros en

una posición de indefinición operacional y que tiene que ver con la obsolescencia del

Reglamento de Escuelas Técnicas de Aeronáutica de 1951. Las deficiencias del Reglamento

de Escuelas se han subsanado en la práctica a través de disposiciones más actualizadas en

la Ley de Aviación Civil, su Reglamento, Reglamento para la Expedición de Permisos a los

Centros de Formación o de Capacitación y Adiestramiento, Normas Oficiales Mexicanas y

Circulares Obligatorias. Sin embargo, jurídicamente esta solución no es la correcta.

Como sabemos, la Ley de Aviación Civil se planteó como objetivo, tener mejor aplicación

ante nuevas condiciones de la Aeronáutica en el país, para lo cual derogó muchos de los

artículos de la Ley de Vías Generales de Comunicación.

Posterior a la Ley de Aviación Civil, fueron redactados el Reglamento de la Ley de Aviación

Civil, y el Reglamento para la Expedición de Permisos a los Centros de Formación o de

Capacitación y Adiestramiento. También fueron redactadas Normas Oficiales Mexicanas

que directa o indirectamente, impactan a la operación de los Centros de Formación y

Capacitación Aeronáutica.

Sin embargo, como ya se señaló, el documento jurídico que directamente regula el

establecimiento y funcionamiento de los Centros de Formación es el Reglamento de

Escuelas vigente, el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de

octubre de 1951.

Al revisar el texto del Reglamento de Escuelas, resulta evidente su obsolescencia derivada,

entre otras cosas, del enorme avance tecnológico que ha tenido sostenidamente la

industria aeronáutica y que ha impactado significativamente el mundo de la formación de

personal técnico aeronáutico

El 1 de junio de 2007, la Dirección General de Aeronáutica Civil hizo publicó la Circular

Obligatoria CO AV-14.2/07, que define los requisitos y especificaciones para el

establecimiento y funcionamiento de un centro de formación, capacitación y

adiestramiento para personal técnico aeronáutico. Asimismo, en noviembre de 2009, la

DGAC emitió la Circular Obligatoria CO SA-14.2/09, estableciendo en ella los requisitos y

especificaciones para el establecimiento y funcionamiento de un Centro de Formación,

Capacitación y Adiestramiento, para personal técnico aeronáutico. Con estos

instrumentos, la autoridad aeronáutica ha pretendido subsanar las deficiencias del

Reglamento de Escuelas.

Page 50: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

49

Por jerarquía de leyes, una Circular Obligatoria que no fue publicada en el Diario Oficial de

la Federación, que fue el caso de la CO AV-14.2/07, así como de la CO SA-14.2/09, no

pueden contravenir lo que establece un Reglamento vigente, no importando que éste

haya sido publicado hace más de 60 años.

Por lo tanto, es imperativo que la Autoridad Aeronáutica elabore un nuevo Reglamento

que regule el establecimiento y funcionamiento de las Escuelas de Pilotos Aviadores entre

otras.

Otra dificultad altamente significativa para las Escuelas Técnicas de Aeronáutica es que

requieren de Aeródromos para su operación. El marco jurídico establece, que éstos deben

contar con autoridad aeronáutica para la apertura de los planes de vuelo por escrito,

necesarios para la certificación de los tiempos de instrucción.

Desafortunadamente la mayoría de los Aeropuertos no tienen una posición muy amigable

con las Escuelas. A pesar de ser una necesidad para el desarrollo de la industria, la

administración de muchos aeropuertos ven a la Escuela como “clientes” que estorban y no

son negocio en comparación con otro tipo de prestadores de servicios en esta industria.

Increíblemente aeropuertos como Toluca y Cancún, no tienen una plataforma de aviación

general, lo cual obliga a las aeronaves a permanecer en hangares privados a costos muy

elevados.

También cabe señalar que no existen o es extraordinariamente difícil contar con espacios

disponibles para renta o terrenos para la construcción de hangares, en muchos de los

aeródromos de ciudades importantes, tales como Toluca, Guadalajara, Veracruz y

Querétaro.

También, el número de aeropuertos es limitado, y esto obliga a que las operaciones de los

Centros de Formación convivan con las de aerolíneas y aviación ejecutiva, tornando

complejo el escenario operacional y considerablemente subordinado a la jerarquía mayor

en el uso del espacio y la infraestructura, por parte de las líneas aéreas y la aviación

ejecutiva.

En virtud de que cada vez más los Aeropuertos fortalecen sus sistemas de seguridad, esto

ha obligado a los estudiantes a tramitar tarjetas de identificación aeroportuaria (TIA),

limitando y hasta imposibilitando su libre tránsito hacia los hangares sede de las Escuelas.

Esto es tan evidente como que la Ciudad de México, una de las más pobladas del mundo,

únicamente cuenta con un Aeropuerto el cual, desde 1991 obligó a salir a la aviación

general incluyendo las Escuelas. Este desarraigo obligó a los alumnos a viajar a otras

Page 51: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

50

ciudades de la República, generando gastos adicionales de transportación, hospedaje y

alimentación.

Cabe mencionar también que el incremento en el tráfico, genera a su vez un aumento en

los tiempos de rodaje y espera para tomar pista, lo que afecta las sesiones de instrucción

de vuelo.

Asimismo, otro problema importante, relacionado con la infraestructura aeroportuaria es

el suministro de combustible. En muchos aeropuertos las esperas llegan a ser de una hora

o más. Aeropuertos y Servicios Auxiliares se encarga del suministro del combustible y los

trabajadores del organismo eventualmente son apáticos y poco sensibles a la importancia

del tiempo en las operaciones aéreas, y el alto costo que conlleva permanecer en tierra

más de lo debido.

Otro reto que enfrentan los Centros consiste en los pagos elevados por concepto de

derechos que el Gobierno Federal cobra a los Centros y a sus estudiantes, respecto a lo

que se cobra en otros países.

En este orden de ideas, las Escuelas deben pagar, entre otros, por los siguientes

conceptos:

Apertura de grupos

Certificados de matrícula

Registro de póliza de seguro

Certificados de aeronavegabilidad y su revalidación

Cambios de componentes (motor, hélice, tren de aterrizaje, etc)

Autorización de nuevos programas y sus modificaciones

Permisos de instructores teóricos, de simulador y vuelo

Transportación y viáticos de inspectores al extranjero para otorgar certificados de

aeronavegabilidad a aeronaves nuevas

Además, la supervisión anual obligatoria que realiza la Autoridad Aeronáutica corre con

cargo a la propia Escuela.

Los alumnos, por su parte, deben pagar, principalmente, por los siguientes conceptos:

Evaluación de aptitud psicofísica

Permiso de formación

Trámite de TIA para ingresar al aeropuerto

Expedición y revalidación de licencias y capacidades

Certificación de RTARI

Page 52: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

51

Evaluación teórica para la obtención del título.

Adicionalmente a estas dificultades de orden financiero – reglamentario, que afectan a los

Centros y a los alumnos, el Reglamento de Licencias exige cumplir con 10 horas vigentes

dentro de los últimos 60 días al momento de tramitar la licencia, lo cual es imposible, ya

que el Centro Internacional de Adiestramiento en Aviación Civil (CIAAC) tarda entre tres y

cuatro meses en recibir la documentación, asignar espacio y aplicar la evaluación teórica

del examen general de egreso de piloto comercial (EGE-PC), asignar sinodales y

entrenador sintético para la aplicación del examen práctico y emitir el documento de

resultado.

Un reto más de diversos Centros consiste en su evidente limitación en infraestructura y

equipamiento que no permite garantizar la impartición de los programas de PTA de

manera correcta y bajo los estándares de calidad exigidos por la normatividad vigente e

indispensables en un terreno sumamente concurrido y competido.

Es constatable que existen Escuelas habilitadas o improvisadas en casas habitación,

entrenadores sintéticos arreglados y aeronaves en malas condiciones, lo que deja ver una

falta de capacidad de supervisión efectiva por parte de la Autoridad Aeronáutica, que

probablemente se deba a la falta de recursos humanos, materiales y financieros.

Por suerte, la DGAC ha dejado ver en los últimos años un renovado interés y un

significativo esfuerzo por generar una normatividad novedosa y acorde a las necesidades

del presente y por aplicar al pie de la letra las nuevas disposiciones para asegurar una

formación del PTA con calidad, así como por transparentar la emisión de licencias y por

sancionar, de acuerdo a la Ley a los portadores de certificaciones apócrifas, entre otras

cosas. Nuestra exposición en el contexto internacional, puede sin duda ser apreciada por

la sanción aplicada por la FAA en 2010 al Gobierno de México, debido a la baja calidad en

los procesos de vigilancia sobre las operaciones aéreas en los aeropuertos nacionales,

retirándole temporalmente la categoría I de la OACI, se debió al descuido en el

cumplimiento de las Normas en general y a la baja calidad identificada desde la óptica de

las agencias internacionales.

Profesionalización de Pilotos

Un caso particular de la protocolización de los estudios del PTA y su problemática, es el de

los pilotos de aviación comercial, ya que de acuerdo a la Ley Reglamentaria del Artículo

5o. Constitucional, desde su publicación, por primera vez en el Diario Oficial de la

Federación el 26 de mayo de 1945, profiere en su Artículo 2o., que para el ejercicio de la

profesión de Piloto Aviador se necesita de un Título Profesional expedido a favor de la

persona que compruebe haber adquirido los conocimientos necesarios para dicho

Page 53: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

52

ejercicio y deberá ser emitido por las instituciones autorizadas y mediante los requisitos

que se exigen en la citada Ley.

A lo largo de la historia de la aviación en México han existido solamente 3 instituciones

“autorizadas” como se señala en la Ley; para acreditar ante la Secretaría de Educación

Pública (SEP) que los aspirantes han adquirido los conocimientos necesarios para el

ejercicio de la profesión. Estas instituciones son:

Fuerza Aérea Mexicana (FAM/SEDENA): Piloto Aviador Militar

Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR): Piloto Aviador Naval y

Centro Internacional de Adiestramiento de Aviación Civil (CIAAC/SCT): Piloto

Aviador Comercial

Desde 1951 el CIAAC logró dicho registro ante la SEP; sin embargo a lo largo de todas estas

décadas particularmente la de los 80’s, el CIAAC enfrentó distintos problemas de la propia

industria aérea y otros tantos de índole política, trayendo con ello una disminución en su

capacidad técnica/educativa, financiera, administrativa. Esta situación, ocasionó asimismo

su desvinculación de la OACI y el cese de la formación de personal técnico aeronáutico

que alimentaba las necesidades de la industria.

En el periodo de 1970 al 2000, la autoridad aeronáutica en México con fundamento en la

legislación existente (Ley de Aviación Civil y su Reglamento, Reglamento de Licencias, Ley

de Aeropuertos y su Reglamento) expedía Licencias de Piloto Comercial a quien acreditara

lo establecido en estos ordenamientos jurídicos, sin exigir previamente el Título y la

Cédula, como lo señala la Ley Reglamentaria del Artículo 5o de la Constitución.

En el año 2000 comienzan a cristalizar los primeros esfuerzos para atender el hecho de

que la actividad profesional los Pilotos estuviese amparada por un Título y una Cédula,

como lo establece la Ley. Con ese fin, se buscó y recurrió a una medida que en ese

momento no afectase a todos aquellos pilotos que estuviesen trabajando y que no

contaran con dicha documentación, por lo que se propuso que todo Piloto que contara

con 1,500 horas de vuelo o más, era acreedor a la obtención automática de Título y

Cédula.

En Junio 2004, se publica en el Diario Oficial, el Reglamento para la Expedición de

Permisos, Licencias y Certificados de Capacidad del personal técnico aeronáutico. El

Artículo 54 de éste, establece el requisito de la acreditación, entre otros elementos, del

Título y la Cédula profesionales para obtener licencia de piloto de aeronave comercial de

ala fija. La preocupación de muchos pilotos y el surgimiento de irregularidades en el

proceso que acompañaron esta medida, hicieron que en el año 2005 la DGAC (Dirección

General de Aeronáutica Civil), el CPAM (Colegio de Pilotos Aviadores de México) y el

Page 54: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

53

CIAAC, unieran esfuerzos y se creara lo que se llamó “Nivelación Académica”: un curso de

distintas materias de aviación que deberían tomar los pilotos que desearan obtener su

Título y su Cédula.

Hasta el año de 2009 se comienza a establecer una conexión práctica entre los diferentes

ordenamientos jurídicos a través de diferentes instrumentos operacionales para

“estandarizar” la situación de los Pilotos en México. En los años subsecuentes y hasta el

día de hoy también se ha logrado empatar la situación en el marco de la Ley de Educación

a través de su “Acuerdo 286” (cuya publicación en el Diario Oficial de la Federación del

año 2000), que habla de la “Acreditación de conocimientos adquiridos de manera

autodidacta, a través de la experiencia laboral”. Actualmente, la situación de los

egresados ha encontrado una vía de regularización a través del Examen General de Egreso

aplicado por el CIAAC (único interlocutor legal facultado para la acreditación ante la SEP

de los conocimientos necesarios adquiridos por un piloto civil). En refuerzo de esta

regularización en el ámbito profesional de los pilotos, el “Acuerdo 279” de la misma Ley

de Educación establece que los títulos profesionales deben ostentar el grado de estudios

de cada uno de los profesionistas; de acuerdo con esto, a los Pilotos Aviadores se les

asigna el título de Técnico Superior Universitario, equivalente al 60% de una Licenciatura.

Este grado de estudios, como lo señala el Artículo 15 de dicho Acuerdo 279 de la Ley de

Educación, está en función del número de horas de enseñanza del plan de estudios, por lo

que, si consideramos las 910 horas que exige la normatividad aeronáutica para esta

carrera, se justifica plenamente y tiene sentido la expedición del Título y la

correspondiente Cédula Profesional a los Pilotos de aeronave comercial.

Hoy en día, cualquier piloto egresado de escuelas que estén dentro del marco de la ley

pueden obtener su título y su cédula mediante la elaboración del Examen General de

Egreso que consta de un examen teórico de aproximadamente 350 reactivos y un examen

práctico en un entrenador sintético de vuelo en donde se evalúan determinadas

maniobras que deben ser efectuadas de manera correcta por parte del sustentante.

Actualmente continúan los esfuerzos por parte de la autoridad aeronáutica,

conjuntamente con el CPAM, el CIAAC, CIIASA y algunas escuelas que se preparan para

contar con un Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios ante la SEP, para de esta

manera fortalecer este importante sector, dotándolo de un proyecto educativo

profesional y de amplio espectro en el que se forme a los profesionales que la industria

requiere.

Page 55: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

54

Distribución y Cobertura Geográfica; Demanda, Capacidad y Egreso; Competencias

Profesionales y Calidad de los Servicios.

Las escuelas de formación, capacitación y adiestramiento para el personal técnico

aeronáutico, de acuerdo al “Directorio Aeronáutico”3, así como al documento “Escuelas

de Capacitación y Adiestramiento”4, de la SCT, se identifican en conjunto 165

instituciones dedicadas a alguna o algunas especialidades de personal técnico

aeronáutico, o bien son dependencias de gobierno o colegios profesionales que tienen

relación con la actividad técnico aeronáutica. El Directorio Aeronáutico, reporta 95

Escuelas, en tanto que el documento de la SCT, consigna 152 Escuelas; una depuración da

por resultado las 165 Escuelas señaladas (Anexo A).

Los 165 establecimientos para la formación, capacitación y adiestramiento de PTA se

encuentran mayoritariamente concentrados en la Capital del país y en los Estados de

México, Jalisco, Nuevo León, Yucatán, Sinaloa, Baja California, Coahuila, Veracruz y

Tamaulipas. Estas 10 entidades concentran 130 de los 165 planteles; es decir

prácticamente el 79% de los establecimientos. Cabe señalar que tan solo el Distrito

Federal registra 56 Escuelas. Asimismo, puede observarse en el cuadro siguiente, en el que

se reportan estos datos, que existen algunas entidades que no cuentan con este tipo de

instituciones.

Número de escuelas de aviación e instituciones relacionadas por entidad federativa

No. Entidad No.

Planteles

No. Entidad No.

Planteles

1 Distrito Federal 56 14 Chihuahua 4

2 Estado De México 22 15 Querétaro 3

3 Jalisco 14 16 Campeche 3

4 Nuevo León 7 17 Morelos 2

5 Yucatán 6 18 Michoacán 2

6 Sinaloa 6 19 Guanajuato 2

7 Baja California 6 20 Chiapas 2

8 Coahuila 5 21 Guerrero 1

9 Veracruz 4 22 San Luis Potosí 1

10 Tamaulipas 4 23 Durango 1

11 Sonora 4 24 Colima 1

12 Quintana Roo 4 25 Aguascalientes 1

13 Puebla 4 Total 165

3 www.directorioaeronautico.com.mx

4 www.sct.gob.mx

Page 56: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

55

Considerando la naturaleza y vocación de las instituciones reportadas en los directorios

arriba indicados, vemos que el predominio en el número de planteles es el que

corresponde a las escuelas particulares (116), es notable también el número de

instituciones oficiales, dentro de las que destaca el CIIAC, aunque también se reportan

organismos como SENEAM, PGR, CFE, PFP, SSPDF, FAM, o escuelas de gobierno dentro del

régimen de la SEP (CONALEP, CECYT, CBTIS), así como por los centros de capacitación de

las propias líneas aéreas y por otro tipo de organizaciones profesionales, conforme a lo

señalado en el cuadro siguiente:

Tipo de Institución Cantidad

Escuelas Particulares 116

Instituciones Oficiales

Centros de Capacitación de Gobierno 6

Escuelas Gobierno (SEP) 4

Dependencias Oficiales (no Escuelas) 3

Centros de Capacitación de las Líneas Aéreas 9

Otros Organismos (no Escuelas) 27

Total 165

9. Mercado Laboral.

El PTA en las líneas aéreas comerciales

Con base en la estadística oficial de la DGAC (La Aviación Mexicana en Cifras 1991-2011.

SCT. DGAC), la década 2001-2011, estuvo marcada por una notable aparición y extinción

de transportistas aéreos comerciales en el país. En dicho período, la DGAC reporta una

presencia esencialmente efímera de empresas nacionales de transporte aéreo comercial.

Puede observarse en el cuadro siguiente que en 2001, sólo operaban seis transportistas

aéreos comerciales nacionales; diez en 2006 y para 2011, únicamente cuatro. El único

transporte que mantuvo sus servicios durante esa década fue Aeroméxico.

La inestabilidad de los servicios de las líneas aéreas mexicanas, ha impactado

indudablemente el mercado laboral del PTA. En este sentido y, de acuerdo a esta misma

fuente, los saldos globales de mano de obra profesional de PTA contratada por estos

transportistas, son negativos para las cuatro profesiones consideradas (piloto, sobrecargo,

mantenimiento y operaciones). En efecto, las tasas de crecimiento medio anual (TCMA)

para el conjunto de transportistas fue de -4.1% para pilotos; -3.5% para sobrecargos; -

10.9% para personal de mantenimiento y; -7.9% para personal de operaciones.

Las líneas aéreas que en 2011 operaban con tasas (TCMA) positivas, (aunque su aparición

fue a mediados de la década), fueron Interjet, Viva Aerobús y Volaris. Aeroméxico a pesar

de su sobrevivencia, no registra prácticamente crecimiento en su cuerpo de pilotos (0.2%)

Page 57: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

56

y declinó en sobrecargos y personal de mantenimiento y operaciones (-0.6%, -7.8% y –

7.5%, respectivamente).

En números absolutos, para estas empresas, en el periodo ya indicado, la planta de pilotos

bajó de 2417 a 1586; la de sobrecargos de 3686 a 2567; la de personal de mantenimiento

de 2943 a 928 y la de oficial de operaciones de 3166 a 1392.

PTA empleado por las líneas aéreas comerciales nacionales en el periodo 2001 – 2011

Línea

Aérea Personal 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TCMA

AB

C A

eo

rlín

eas

(In

terj

et)

Piloto 0 0 0 0 43 69 103 148 147 209 282 36.8

Sobrecargo 0 0 0 0 60 102 160 228 228 298 398 37.1

Mantenimiento 0 0 0 0 37 72 116 185 205 310 377 47.2

Operaciones 0 0 0 0 97 266 322 410 470 615 804 42.2

Ae

ro c

alif

orn

ia

Piloto 204 201 200 196 196 105 117 105 0 0 0 -9.1

Sobrecargo 218 197 216 244 256 118 150 147 0 0 0 -5.5

Mantenimiento 266 332 318 310 313 229 297 281 0 0 0 0.8

Operaciones 474 413 474 471 389 276 378 401 0 0 0 -2.4

Ae

roe

nla

ces

(Viv

a

Ae

rob

us)

Piloto 0 0 0 0 0 30 53 55 59 93 119 31.7

Sobrecargo 0 0 0 0 0 35 82 74 92 146 198 41.4

Mantenimiento 0 0 0 0 0 11 38 67 100 134 174 73.7

Operaciones 0 0 0 0 0 27 62 88 119 125 116 33.8

Ae

rolín

eas

Me

so

ame

rica

nas

(A

lma)

Piloto 0 0 0 0 0 67 161 128 0 0 0 38.2

Sobrecargo 0 0 0 0 0 33 91 65 0 0 0 40.3

Mantenimiento 0 0 0 0 0 80 210 218 0 0 0 65.1

Operaciones 0 0 0 0 0 33 79 82 0 0 0 57.6

Ae

roví

as d

e

xico

(Ae

rom

éxi

co) Piloto 785 754 798 804 816 865 866 871 807 780 797 0.2

Sobrecargo 1454 1388 1397 1607 1458 1514 1461 1485 1094 1191 1369 -0.6

Mantenimiento 588 565 565 443 415 194 192 179 153 146 82 -17.8

Page 58: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

57

Línea

Aérea Personal 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TCMA

Operaciones 1004 996 984 627 629 506 497 457 410 396 460 -7.5

Avi

acsa

Piloto 172 188 235 259 275 236 218 135 130 0 0 -3.4

Sobrecargo 218 237 305 371 378 361 327 193 185 0 0 -2.0

Mantenimiento 511 647 656 824 779 808 763 675 454 0 0 -1.5

Operaciones 551 584 694 836 867 925 905 659 465 0 0 -2.1

Avo

lar

Piloto 0 0 0 0 23 98 102 18 0 0 0 -7.8

Sobrecargo 0 0 0 0 15 86 120 26 0 0 0 20.1

Mantenimiento 0 0 0 0 3 16 165 32 0 0 0 120.1

Operaciones 0 0 0 0 7 30 76 7 0 0 0 0

Lín

eas

reas

Azt

eca

Piloto 39 39 64 67 77 77 77 0 0 0 0 12.0

Sobrecargo 69 94 97 107 124 124 124 0 0 0 0 10.26

Mantenimiento 162 113 127 92 95 95 95 0 0 0 0 -8.5

Operaciones 90 102 201 159 168 168 168 0 0 0 0 10.9

Me

xica

na

de

Avi

aci

ón

Piloto 983 898 823 818 821 816 816 816 783 761 0 -2.8

Sobrecargo 1474 1435 1439 1468 1473 1442 1442 1442 1333 1252 0 -1.8

Mantenimiento 959 874 843 845 835 826 826 826 811 785 0 -2.2

Operaciones 382 403 412 416 373 360 360 360 805 743 0 7.7

Tae

sa

Piloto 234 211 286 290 0 0 0 0 0 0 0 7.4

Sobrecargo 253 197 301 300 0 0 0 0 0 0 0 5.8

Mantenimiento 457 446 591 560 0 0 0 0 0 0 0 7.0

Operaciones 665 600 723 730 0 0 0 0 0 0 0 3.1

Vu

ela

(V

ola

ris)

Piloto 0 0 0 0 0 107 0 0 232 295 388 29.4

Sobrecargo 0 0 0 0 0 120 0 0 361 449 602 38.0

Mantenimiento 0 0 0 0 0 67 0 0 178 143 295 34.5

Operaciones 0 0 0 0 0 136 0 0 44 70 12 -38.4

Page 59: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

58

Línea

Aérea Personal 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TCMA

TOTA

L

Piloto 2417 2291 2406 2434 2251 2470 2513 2276 2158 2138 1586 -4.1

Sobrecargo 3686 3548 3755 4097 3764 3935 3957 3660 3293 3336 2567 -3.5

Mantenimiento 2943 2977 3100 3074 2477 2398 2702 2463 1901 1518 928 -10.9

Operaciones 3166 3098 3488 3239 2530 2727 2847 2464 2313 1949 1392 -7.9

Fuente: La Aviación Mexicana en Cifras 1991-2011. SCT. DGAC

El PTA entre los transportistas aéreos regionales

De acuerdo a la DGAC (La Aviación Mexicana en Cifras 1991-2011), los transportistas

aéreos regionales, en conjunto, en la década 2001-2011 experimentaron un crecimiento

en las 4 profesiones PTA ya señaladas. La especialidad más favorecida fue el Oficial de

Operaciones con un 13 % de TCMA, seguida del Oficial de Mantenimiento (6.2 % TCMA);

después los Pilotos (4.88 % TCMA) y por último los Sobrecargos (4.54 % TCMA). En

conjunto la tasa media anual fue de 6.85 % TCMA.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2417

2291

2406

2434

2251

2470

2513

2276

2158

2138

1586

368

6

354

8

37

55 4

09

7

37

64

39

35

39

57

36

60

3293

3336

2567

2943

2977

3100

3074

2477

2398

2702

2463

1901

1518

928

3166

3098

348

8

3239

2530

2727

2847

2464

2313

1949

1392

Año

Líneas Nacionales

Categoría Piloto Sobrecargo Mantenimiento Operaciones

Page 60: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

59

PTA empleado por los transportistas regionales en el periodo 2001 – 2011

Categoría Personal 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TCMA

Reg

ion

ales

(a)

Piloto 584 573 542 536 599 697 731 807 994 1035 941 4.88 %

Sobrecargo 304 356 391 350 382 422 516 574 775 817 477 4.54%

Mantenimiento 400 433 393 545 541 505 523 535 630 693 731 6.2%

Operaciones 250 267 262 300 294 403 408 498 1,059 1354 841 13%

TOTAL PTA 1538 1,629 1,588 1,731 1,816 2,027 2,178 2,414 3,458 3,899 2,990 6.85%

(a) Aerolitoral (Aeroméxico Connect); Grupo Aéreo Monterrey (Magnicharters); Aeromar; Aero Cuahonte; Aerocozumel;

Aeroejecutivo; Aerolíneas Internacionales; Aeromorelos; Aeronáutica de Cancún, Aerosudpacífico; Aerovías Caribe (Click); Aviación del

Noroeste; Mexicana Inter, Omni Flays; Pal Aerolíneas; Transportadores Aéreos Gane

Fuente: La Aviación Mexicana en Cifras 1991-2011. SCT. DGAC

El PTA entre los transportistas aéreos nacionales de fletamento

De acuerdo a la misma fuente y el mismo periodo, los transportistas aéreos de fletamento

nacionales se caracterizaron por contraer sustancialmente su plantilla de PTA. Todas las

tasas fueron negativas en el periodo: Oficial de Operaciones (-27.7% TCMA), Oficial de

Mantenimiento (-21.6 % TCMA), Pilotos (-15.2% TCMA) y Sobrecargos (-5.6% TCMA). En

conjunto, el personal pasó de 684 profesionales, a tan sólo 97.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

58

4

57

3

54

2

53

6

59

9 69

7

73

1

80

7

99

4

10

35

94

1

30

4

35

6

39

1

35

0

38

2

42

2 51

6

57

4

77

5

81

7

47

7

40

0

43

3

39

3 5

45

54

1

50

5

52

3

53

5 63

0

69

3

73

1

25

0

26

7

26

2

30

0

29

4 40

3

40

8

49

8

10

59

13

54

84

1

Año

Líneas Regionales

Piloto Sobrecargo Mantenimiento Operaciones

Page 61: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

60

PTA empleado por los transportistas de Fletamento en el periodo 2001 – 2011

Categoría Personal 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TCMA

De

Flet

amen

to (

b) Piloto 114 89 38 15 14 14 52 83 56 47 22 -15.2%

Sobrecargo 157 137 59 7 16 23 84 148 67 72 45 -5.6%

Mantenimiento 286 293 306 16 19 18 58 84 25 25 25 -21.6%

Operaciones 127 188 203 17 20 18 37 38 5 5 5 -27.7%

TOTAL PTA 684 707 606 55 69 73 231 353 153 149 97 -17.8%

(b) Aeroméxico Travel; Aerolíneas Damojh (Global Air); Aero Cuahonte; Aladia; Avioquintana; Estrellas del Aire, Grupo Aéreo

Monterrey; Líneas Aéreas Allegro, Omni Flus; Polar (Nova Air); Republicair

Fuente: La Aviación Mexicana en Cifras 1991-2011. SCT. DGAC

El PTA entre los transportistas cargueros nacionales

Conforme a la misma referencia, en el caso de los cargueros nacionales, los pilotos

crecieron a razón de 4.1% (TCMA); los oficiales de mantenimiento 7.9% (TCMA). Los

oficiales de operaciones, la especialidad más numerosa en este grupo, registraron una

extraordinaria merma de -20.8% (TCMA). En este agrupamiento, el saldo global es

negativo (-8.5% TCMA).

0

50

100

150

200

250

300

350

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

114

89

38

15

14

14

52

83

56

47

22

15

7

13

7

59

7 1

6

23

84

14

8

67

72

45

286

293 30

6

16

19

18

58

84

25

25

25

127

188 20

3

17

20

18 37

38

5 5 5

Año

De Fletamento

Piloto Sobrecargo Mantenimiento Operaciones

Page 62: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

61

PTA empleado por los transportistas de Carga en el periodo 2001 – 2011

Personal 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TCMA

Excl

usi

vas

de

Car

ga (

c)

Piloto 131 115 110 106 99 152 164 168 191 189 197 4.1%

Sobrecargo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NA

Mantenimiento 88 86 68 93 112 113 156 144 183 176 190 7.9%

Operaciones 929 930 819 45 80 58 783 90 76 89 90 -20.8%

TOTAL PTA 1,148 1,131 997 244 291 323 1,103 402 450 454 477 -8.5%

(c) Aeronaves TSM; Aerotransportes Mas de Carga (Mas Air); Estafeta Carga Aérea; Aero Unión; Vigo Jet; Aerolíneas Regionales;

Aeroservicios de la Costa; Alcon Servicios Aéreos; Aero Davinci; Aero JBR; Aero Postal de México; Aerodan; Aeroexpress

Intercontinental; Aeromexpress; Air Monarch Cargo; Gacela Air Cargo; Gama; Jett Paquetería; Línea Aérea Mexicana de Carga; Mex Jet;

Mexicargo; Servicios de Transporte Aéreo; Starship

Fuente: La Aviación Mexicana en Cifras 1991-2011. SCT. DGAC

El PTA entre todos los transportistas aéreos nacionales

El resumen global de la situación laboral de los PTA entre los diferentes grupos de

transportistas aéreos nacionales (comerciales nacionales, regionales, fletamento,

cargueros), arroja un saldo global negativo con una tasa de -4.36% (TCMA), lo cual

significó pasar de 15,582 PTA a 10,037 en esos 10 años. Las especialidades perdieron

puestos laborales en el siguiente orden: Oficiales de Mantenimiento los más afectados (-

6.6% TCMA); después, Oficiales de Operaciones (-6.3 %); enseguida, Sobrecargos (-2.9 %

TCMA) y, por último, Pilotos (-1.6% TCMA).

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

13

1

11

5

11

0

10

6

99

15

2

16

4

16

8

19

1

18

9

19

7

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

88

86

68

93

11

2

11

3

15

6

14

4

18

3

17

6

19

0

92

9

93

0

81

9

45

80

58

78

3

90

76

89

90

Año

Exclusivas de Carga

Piloto Sobrecargo Mantenimiento Operaciones

Page 63: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

62

Resumen Global

Categoría 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

GR

AN

TO

TAL

Piloto 3,246 3,068 3,096 3,091 2,963 3,333 3,460 3,334 3,399 3,409 2,746 -1.6%

Sobrecargo 4,147 4,041 4,205 4,454 4,162 4,380 4,557 4,382 4,135 4,225 3,089 -2.9%

Mantenimiento 3,717 3,789 3,867 3,728 3,149 3,034 3,439 3,226 2,739 2,412 1,874 -6.6%

Operaciones 4,472 4,483 4,772 3,601 2,924 3,206 4,075 3,090 3,453 3,397 2,328 -6.3%

TOTAL PTA 15,582 15,381 15,940 14,874 13,198 13,953 15,531 14,032 13,726 13,443 10,037 -4.36%

Fuente: La Aviación Mexicana en Cifras 1991-2011. SCT. DGAC

Rango salarial y principales requisitos de ingreso

Los profesionales PTA y sus organizaciones han experimentado en nuestro país, como

prácticamente todas las profesiones, los efectos de una economía divagante y por lo tanto

poco consolidada. En el caso particular del PTA, la reducción de los espacios laborales,

conforme a la estadística de los cuadros y gráficos precedentes, se ha hecho acompañar

de una política tendiente a maximizar el empleo de la mano de obra de los trabajadores. A

pesar de todo, de acuerdo al Observatorio Laboral en sus reportes del 2011 y 2012, y a

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

32

46

30

68

30

96

30

91

29

63

33

33

34

60

33

34

33

99

34

09

27

46

41

47

40

41

42

05

44

54

41

62

43

80

45

57

43

82

41

35

42

25

30

89

37

17

37

89

38

67

37

28

31

49

30

34

34

39

32

26

27

39

24

12

18

74

44

72

44

83

47

72

36

01

29

24

32

06

40

75

30

90

34

53

33

97

23

28

Año

Resumen Global

Piloto Sobrecargo Mantenimiento Operaciones

Page 64: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

63

manera de ejemplo del PTA, la carrera de piloto de aeronave es la que, junto con el piloto

naval, registraron a nivel nacional el menor número de profesionistas ocupados, pero en

contraste, estas profesiones están entre las mejor pagadas en el país. De acuerdo a esta

fuente, en 2012 el ingreso medio de un piloto aviador fue de $21,790 pesos, siendo la

media nacional de $13,559 pesos.

A manera de ejemplo del PTA, en el siguiente cuadro se muestra resumidamente el rango

salarial de pilotos aviadores de las líneas aéreas comerciales más conocidas en México,

conforme a los datos proporcionados por diversos profesionales consultados con motivo

del presente documento. Es evidente que el nivel de ingreso, en general, incrementa de

acuerdo al tipo de servicio y de aeronave en que se vuela y conforme a la antigüedad

laboral, horas de vuelo, y la acumulación de experiencia y competitividad de los pilotos,

así como debido también eventualmente a las prestaciones particulares que pueden estar

consignadas en los contratos colectivos de trabajo de los gremios laborales

correspondientes. Este cuadro reporta el nivel de ingreso inicial, conforme a las

condiciones actuales de este mercado laboral.

Nivel salarial inicial de pilotos

Transportista Tipo Aeronave Ingreso Mensual Bruto $ (pesos)

Aeroméxico Embraer 190, 175, 170 Fam. 38,500

Embraer 145 33,800

Volaris Airbus 319, 320 Fam. 33,000

Interjet Airbus 320 30,000

VivaAerobus Boeing 737 series 300/500 20,000

La Migración de PTA hacia Mercados de otros Países y Regiones

La posibilidad de migración de profesionales PTA a otros países es un fenómeno que

resulta de la creciente globalización y de su materialización a través de la suscripción de

tratados de libre comercio entre las naciones. México ingresó, junto con los Estados

Unidos y Canadá al TLCAN en 1994, abriendo los espacios y disminuyendo las barreras

entre los tres países para las inversiones y el comercio, lo cual abarca por supuesto, a la

aviación civil.

Las capacidades de la aviación civil en general de nuestros socios del norte, frente a las

nuestras, nos sitúa en franca desventaja si de una competencia igualitaria se trata. Pero

además, el ejercicio profesional de extranjeros en el país, o de PTA mexicano, en otros

Page 65: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

64

países, está supeditado a las disposiciones de Ley, conforme a la normatividad de cada

país. Como ya hemos visto líneas arriba, nuestra legislación establece que los pilotos de

las aeronaves mexicanas de servicio al público deberá ser mexicano por nacimiento que

no adquiera otra nacionalidad. De esta forma, el ejercicio profesional del PTA en otras

naciones dependerá de las facilidades que éstas, en el marco de sus propias legislaciones

permitan al PTA extranjero. Se tiene conocimiento de algunas naciones, en el oriente de

Europa y sur de Asia que han abierto las puertas de sus líneas aéreas a PTA extranjero. La

aviación privada en otros países, más que la aviación comercial, podría asimismo ser una

alternativa para el PTA mexicano, siempre y cuando las normas locales lo posibiliten,

haciendo eco de la ampliación de los acuerdos de inversión y comercio correspondientes.

Expectativas del crecimiento del transporte aéreo nacional y su impacto en la

contratación de PTA

Si bien la década 2000 – 2010, fue de altibajos para la aviación civil en el país, tanto en el

ámbito reglamentario gubernamental de la aeronáutica civil, como en el mercado de

servicios de las líneas aéreas, es perceptible a pesar de ello, un crecimiento de la actividad

en general, tanto en el país, como a nivel internacional. Esta afirmación resulta del

análisis a la estadística sobre aviación civil del Banco Mundial, durante la década 2002 –

2012, que se elabora con base en la información de la OACI. De esta manera, si se

consideran las variables pasajeros aéreos transportados, vuelos y flete aéreo, en los

niveles internacional y en México, de toda la aviación civil mundial, se detecta en general

un crecimiento en esas tres variables a nivel internacional y, en dos, a nivel nacional, a

excepción de la carga aérea que disminuyó, como puede apreciarse en el cuadro

siguiente.

Las tasas medias anuales registradas en esa década a nivel mundial son de 5.99% para

pasajeros, 3.83% para partidas de vuelos y, 3.97% para carga aérea. A nivel nacional, las

tasas medias registradas son 5.3% para pasajeros, 3.95% para vuelos y, - 1.91% para carga

aérea. Llama la atención que la tasa de crecimiento de pasajeros en México y a nivel

internacional es significativamente elevada (superior al 5%), si se le compara con las tasas

de crecimiento de variables como las demográficas o las económicas (crecimiento

poblacional, PIB,….). La tasa de crecimiento del número de vuelos en ambos casos está en

el mismo orden de magnitud, cercana al 4% y siendo ligeramente superior la registrada en

el país. Por otro lado, el buen crecimiento del flete aéreo mundial, es contrastado con una

disminución de éste, a nivel de los transportistas nacionales.

Ante este panorama, y dada la evolución que sistemáticamente ha experimentado el

transporte aéreo a lo largo de su historia, es previsible que éste mantenga su crecimiento

dadas sus enormes ventajas de prontitud, seguridad y eficiencia. Con seguridad, muchos

Page 66: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

65

de los problemas que afectan al transporte aéreo en el país persistirán, pero pese a ello, la

actividad es tan importante y consustancial del modelo de vida actual, cada vez

mayormente globalizado e interconectado, que se ve difícil en el horizonte una involución

de la aviación civil mexicana. Por ello, es previsible que el mercado laboral del PTA

encuentre en el país y en otras naciones, las oportunidades que necesitan los actuales y

futuros profesionales técnicos aeronáuticos

Año Pasajeros Vuelos Carga

Nacional Mundial Nacional Mundial Nacional Mundial

2002 19,618,662 10,671,530,972 278,456 137,548,132 342 762,763

2003 20,661,206 10,975,485,935 287,017 140,480,220 350 805,339

2004 21,167,881 12,446,522,428 330,441 156,439,122 395 900,821

2005 21,857,658 13,013,472,723 331,225 159,984,293 390 887,737

2006 21,243,010 13,728,530,866 317,856 164,455,173 457 928,003

2007 20,952,513 14,664,840,068 309,633 172,410,199 482 983,914

2008 18,825,976 14,687,239,760 266,244 169,284,923 483 968,371

2009 15,728,171 14,981,666,459 222,356 173,241,898 714 1,133,383

2010 31,269,061 17,400,910,930 440,258 193,730,278 341 1,157,105

2011 29,538,937 18,493,012,698 381,268 200,082,505 291 1,166,815

2012 32,916,139 19,122,238,967 410,584 200,479,989 282 1,126,949

TCMA 5.3% 5.99% 3.95% 3.83% -1.91% 3.97 Fuente: Banco Mundial. Indicadores de Desarrollo Mundial. Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), estadísticas mundiales de aviación civil y estimaciones de personal de la OACI.

Los pasajeros aéreos transportados incluyen tanto los pasajeros de las aeronaves domésticas como de las internacionales de las aerolíneas registradas en el país. Las partidas de vuelos en todo el mundo de compañías registradas en el país son los despegues internos y despegues en el exterior de transportistas aéreos registrados en el país El flete aéreo es el volumen del flete, expreso, y las valijas diplomáticas transportados en cada etapa del vuelo (la operación de una aeronave desde el despegue hasta su siguiente aterrizaje), medido en toneladas métricas por kilómetros recorridos.

10. Tendencias de la Normatividad Internacional sobre la formación de PTA.

Como se ha visto en los párrafos anteriores, la normatividad internacional sobre la

formación de PTA, especialmente la emanada de la OACI, debido al carácter global de este

organismo especializado de Naciones Unidas, que sirve de referente fundamental a las

normatividades de las naciones particulares, se encuentra inmersa en las siguientes

tendencias:

Un proceso de adaptación y evolución permanente de la pericia, conocimientos y

actitudes que exige el ejercicio profesional al PTA en función del avance de la ciencia y

la técnica en la aviación civil

Page 67: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

66

Para las Autoridades Aeronáuticas, la certificación, con criterios internacionales, de sus

procesos de verificación del cumplimiento de las normas aplicables al funcionamiento

con calidad y profesionalismo de las escuelas formadoras de PTA

La certificación con normas internacionales de calidad de los procedimientos y

mecanismos oficiales para la expedición y revalidación de licencias al PTA

Mayor precisión en la evaluación de la capacidad psicofísica de los aspirantes a obtener

o renovar su licencia de PTA, conforme al avance del conocimiento de las ciencias

médicas y la tecnología en el ramo y el consecuente perfeccionamiento de los

mecanismos diagnósticos correspondientes

Un perfeccionamiento permanente de la normatividad que mejore los excepcionales

registros de seguridad de la aviación civil, ante el innegable crecimiento del tráfico

aéreo

Una formación que considere, además del desarrollo de las competencias profesionales

y la demostración de la aptitud psicofísica, el sentido y compromiso de los

profesionales de la aviación con el medio ambiente y el desarrollo económico y social

11. Análisis de Fortalezas y Debilidades de la formación actual de PTA en México.

Fortalezas y Áreas de Oportunidad

El crecimiento global del transporte aéreo y su particular reflejo en nuestro país, que resulta

evidente en las estadísticas oficiales sobre movimiento de pasajeros, carga y operaciones, cuya

tendencia, a pesar de los altibajos coyunturales en determinados momentos de los últimos 60

años, permiten esperar un crecimiento sostenido de esta actividad, lo cual representa un campo

propicio para el ejercicio de la profesión del PTA.

Las profesiones de PTA en el país no están exentas al fenómeno de la globalización, lo que

representa para las autoridades aeronáuticas, los transportistas aéreos y las escuelas técnicas,

principalmente, un considerable reto para mantenerse funcionando bajo una dinámica evolutiva

de los estándares y normas de calidad que exige el ejercicio de la profesión. Esta situación es

particularmente significativa en nuestro país en virtud de nuestra vecindad con los Estados Unidos

y Canadá y en virtud también de la extensa conectividad e intercambio aéreo con esos países,

además de nuestra adhesión de origen a la OACI.

La tecnología aeronáutica, derivada de la tecnología espacial y por lo tanto vanguardia de la

innovación tecnológica y el conocimiento científico, garantiza un desarrollo sostenido a la aviación

civil y a las profesiones relacionadas con los servicios correspondientes

El liderazgo que actualmente ejerce el Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y

Servicios Auxiliares, CIIASA, para mejorar la capacitación de personal técnico aeronáutico, es una

punta de lanza que era necesaria en el país para romper la inercia institucional facilitando nuevas

estrategias y una visión vanguardista en el terreno de la capacitación y formación del personal

técnico aeronáutico que requieren nuestras líneas aéreas para competir eficientemente en un

Page 68: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

67

mercado mundial de transporte altamente competitivo y sumamente concurrido.

La política, derivada de la normatividad vigente y puesta en práctica por la autoridad aeronáutica, con el apuntalamiento de organismos como el CPAM, el CIAAC, el CIIASA y algunas escuelas de aviación, para condicionar la expedición de la licencia de piloto de aviación comercial, a la presentación del Título y la Cédula profesional, son, junto con la introducción del Examen General de Egreso (mecanismo concreto, útil y efectivo, para obtener el título y la cédula), muestras concretas de la importancia que autoridades, instituciones y actores del ramo están otorgándole al cumplimiento de las normas aplicables y a la calidad exigida a las profesiones del PTA

Actualmente se advierte un renovado interés por parte de las instituciones y organismos

nacionales de aviación civil por la actualización de las estructuras organizacionales y el marco

normativo a efecto de mantenerse a la altura de las exigencias y estándares internacionales en

todos los órdenes, entre los que destaca la formación y el desempeño del PTA

Se percibe, a través de las más recientes noticias divulgadas por medios televisivos y escritos y en voz de las autoridades de la SCT, un fuerte interés por modernizar integralmente la DGAC, transformándola en un par de Agencias profesionales, especializadas, autónomas y con patrimonio propio: La Agencia Mexicana de Aviación Civil, en cargada de todo lo relativo a permisos y licencias y, la Agencia Mexicana de Investigaciones en Accidentes del transporte

Debilidades

El reglamento de Escuelas Técnicas está sumamente rebasado: Experimentó una enmienda muy

puntual en 1961, referida a la formación de los mecánicos de a bordo; es insuficiente en cuanto al

avance en los conocimientos, competencias y habilidades requeridos en la mayoría de las

profesiones PTA; los contenidos en la formación se limitan por lo general al enunciado de las

materias del plan de enseñanza; es inexacto en cuanto a los nombres de las instituciones que

regulan la actividad y conserva alrededor de un 30% de su contenido para referirse a profesiones y

especialidades que ya no se practican

La jerarquía del Reglamento de Escuelas Técnicas vigente, impone la urgente necesidad de

actualizarlo, no obstante la normatividad posterior contenida en la Ley de Aviación Civil, su

Reglamento, el Reglamento para la expedición de permisos y licencias, las NOMs en la materia y la

Circular Obligatoria que establece los requisitos para el funcionamiento de los Centros de

Formación de PTA.

La entrada en vigor del Reglamento de la Ley de Aviación Civil señala en sus Transitorios, precisa,

que una vez que se expidan las NOM, en materia de otorgamiento de licencias al personal técnico

aeronáutico, así como las correspondientes para la apertura y funcionamiento de escuelas

técnicas de aeronáutica, sólo hasta entonces, quedarán abrogados, entre otros:

El Reglamento para el otorgamiento de licencias al PTA publicado en el DOF el 1 de febrero de

1988 y todos sus apéndices, y

El Reglamento de las Escuelas Técnicas de Aeronáutica publicado en el DOF el 11 de octubre

de 1951.

Las frecuentes crisis en la economía nacional que impactan el costo de los combustibles y el

incremento en los precios de equipos, materiales, servicios de mantenimiento, etc., requeridos

por los centros de formación y capacitación de PTA, afectan directa y muy desfavorablemente las

condiciones operacionales de estas instituciones

Page 69: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

68

La formación de personal de vuelo, además de requerir equipos especializados y aeronaves para la

instrucción, requiere inevitablemente de la infraestructura terrestre y aeronáutica en el o los

aeródromos autorizados y debidamente organizados con la presencia de las autoridades de

aeronáutica correspondientes

Las limitaciones en infraestructura de los aeródromos en donde se realizan las prácticas de vuelo

de PTA, tales como la escasa disponibilidad espacial en la plataforma de aviación general o la

imposibilidad física de ampliar los espacios, afectan la eficiencia en la prestación de los servicios de

las escuelas técnicas de aviación, así como también tiene un efecto adverso en su economía

La multiplicidad de rentas, pagos por servicios y autorizaciones a que están sujetos, por parte de la

autoridad aeronáutica, los estudiantes PTA, sobre todo aquellos que se forman para piloto

aviador, así como los propios centros de formación técnico aeronáutica, tornan sumamente

onerosas las carreras correspondientes

La multiplicidad de instituciones particulares dedicadas a la formación de PTA y su dispersión

geográfica, frente a las limitaciones presupuestales y de recursos humanos de la autoridad

aeronáutica, dan pauta a la baja calidad de los servicios y malas prácticas en determinados centros

de formación de PTA

Amenazas

Las profesiones de PTA, como muchas de las profesiones en el país, se ven afectadas por los

cambios en la economía. En particular, al personal técnico aeronáutico lo afectan los cambios en la

industria aeronáutica y en el sistema de transporte aéreo. En México, ha sido, sobre todo en la

última década, claramente perceptible el impacto que sobre las profesiones PTA han tenido la

extinción y creación de transportistas aéreos, pues como se ha visto, en general, en el periodo

2001 a 2011, las profesiones de piloto, sobrecargo, oficiales de mantenimiento y operaciones han

experimentado una merma global del -4.36% de TCMA.

La dependencia tecnológica de la aviación civil mexicana en general, particularmente la que

caracteriza a las escuelas técnicas de aviación, por lo que hace a la flotilla de aeronaves, equipos

especializados para la enseñanza, refacciones, etc., es un factor adverso al funcionamiento y a las

finanzas de estos centros, en virtud de la debilidad cambiaria del peso con las monedas

extranjeras

La convivencia en los aeródromos de las escuelas técnicas de aviación con las líneas aéreas, la

aviación ejecutiva y la aviación oficial, en virtud de la subordinación de las operaciones de las

primeras, dibujan un escenario complejo caracterizado por el incremento en los tiempos de

espera, las deseconomías y el aumento en el riesgo de las operaciones

El crecimiento en el número de operaciones en general en los aeródromos en que suelen operar

las escuelas técnicas de aviación, de sí, representa un mayor grado de dificultad, mayores costos

por el incremento en los tiempos de espera y un riesgo para las operaciones

La participación, en las líneas aéreas, de empresas desarraigadas de la aviación civil, el transporte aéreo y el ejercicio profesional del PTA, que ven a las aerolíneas sólo en términos lucrativos, podrían afectar, como ya ha sucedido, por su carencia de identidad con la aviación, el buen desarrollo, crecimiento y consolidación de esta actividad

Page 70: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

69

12. Conclusiones y recomendaciones finales

Sobre el ejercicio profesional

La profesión del PTA en México se ha visto afectada en la última década por los

altibajos en la economía y por el dubitativo desempeño de los transportistas aéreos, a

pesar del crecimiento sostenido de los principales indicadores de tráfico y operaciones

La globalización plantea al PTA al menos un par de disyuntivas: por un lado, y dada la

estandarización de las Normas para el otorgamiento de licencias y ejercicio de la

profesión, la posibilidad de laborar en otros países en la medida que sus

normatividades lo permitan y; por otro lado, el inconveniente de encontrarse en

escenarios comunes bajo condiciones de desventaja con respecto a PTA de otros

países que cuentan con más recursos e infraestructura para la formación y el ejercicio

profesional y en general, con una aviación civil más consolidada

La enorme responsabilidad que conlleva el ejercicio profesional de carreras tales como

las de pilotos, controladores y mecánicos, responsabilidad que está sustentada en el

alto grado de especialización de estas carreras, no da lugar a la inobservancia de las

normas de calidad en el funcionamiento de las escuelas, por lo que es imperioso que la

autoridad aeronáutica en el país aplique indistintamente las normas correspondientes

La exigencia a los pilotos de aviación comercial de acreditar sus competencias

profesionales a través de una evaluación integral efectuada en el CIAAC, por medio de

la aprobación de un examen general de egreso, que les permite obtener el Título y la

Cédula y, posteriormente la Licencia, debe ser punta de lanza de la política oficial para

asegurar la formación con calidad del PTA, acorde a los retos del presente

Sobre la formación

La profesión de PTA debe, indiscutiblemente mantenerse actualizada conforme a la

evolución de los estándares y normas correspondientes; por ello, las escuelas

formadoras de PTA necesitan implantar mecanismos de evaluación y actualización

curricular permanentes, sistemas de actualización del marco normativo vigente y

elaborar planes y programas de trabajo para prever las estrategias de desarrollo e

inversión que garanticen el dominio pleno de las competencias profesionales

correspondientes

Se requiere de una estrategia oficial para las escuelas técnicas de aviación que facilite

su operación, con objeto de permitirles mejores condiciones laborales, mejor

infraestructura y equipamiento y mayor calidad formativa, sin menoscabo en la

calidad de los servicios y conforme a los requerimientos y normas vigentes; que

Page 71: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

70

revalúe las cargas financieras que el Estado le impone a las escuelas y que pueden

significar un lastre para su desarrollo

Las escuelas técnicas de aviación, debido a su dependencia de equipos y flotillas de

alta tecnología, están sujetas indefectiblemente a elevados costos de inversión.

Asimismo, la necesidad de contar con base de operaciones en aeródromos remotos,

sus costos de operación se ven naturalmente incrementados

Los esfuerzos recientes por mejorar en el país la calidad de las escuelas técnicas de

aviación, y los anuncios hechos por las autoridades de la SCT al respecto, deben

traducirse rápidamente en mayor infraestructura institucional y en hechos concretos,

para asegurar las mejores competencias del PTA, condiciones óptimas para las

escuelas técnicas de aviación y erradicar las malas prácticas en el campo de la aviación

civil

Sería recomendable que el Gobierno Federal, a través de algún mecanismo práctico y

con base en un plazo concreto, implementase un ejercicio de revisión integral del

marco normativo sobre la expedición de permisos y licencias al PTA y, el

correspondiente al otorgamiento de permisos y concesiones para instalar y operar

escuelas técnicas de aviación, a efecto de tener un marco general coherente que abata

las carencias legislativas, actualice los reglamentos obsoletos y articule en general el

sistema legislativo en la materia

En la medida que el Gobierno Federal, o los de los Estados amplíen la infraestructura

aeroportuaria, particularmente en las plataformas de aviación general y en sus

sistemas de pistas, en donde suelen tener sus bases y operar las escuelas de aviación,

se verán favorecidas la operación y economía de los planteles y de los estudiantes

La Autoridad Aeronáutica debería someter a la reglamentación en la materia a una

dinámica de revisión y actualización continua, que permita a los actores principales:

autoridades, escuelas y estudiantes, mantener una formación bajo la más estricta

observancia de contenidos, métodos y particularidades de las disciplinas del PTA,

conforme a las normas y estándares internacionales más actualizados

Es preciso que la autoridad aeronáutica mantenga y refuerce su política para que las

escuelas formadoras de PTA cuenten con el Reconocimiento de Validez Oficial de

Estudios ante la SEP y para que acrediten oficialmente su oferta educativa con las

normas y criterios que den probidad a la calidad y pertinencia de sus servicios

formativos, conforme a los requerimientos profesionales de la industria

Page 72: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

71

13. Bibliografía.

Anexo 1 al Convenio Sobre Aviación Civil Internacional; Licencias al Personal. Décima

Edición Julio 2006. ICAO/OACI

Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. Reedición Mayo 2006.

UNESCO.

Convenio Sobre Aviación Civil Internacional Doc. 7300/9. Novena Edición 2006.

ICAO/OACI

La Aviación Mexicana en Cifras 1991-2011. SCT. DGAC

La aviación mexicana en cifras 2012.

Ley de Aviación Civil. Última Reforma Publicada. México: Cámara de Diputados del H.

Congreso de la Unión. DOF.

NGAP 4ª Conferencia. Quito, Ecuador. (ponencias o info del evento)

Reglamento de Escuelas Técnicas de Aeronáutica. 19 de septiembre de 1951. México:

Diario Oficial de la Federación.

Reglamento de la Ley de Aviación Civil. Última Reforma Publicada. México: Cámara de

Diputados del H. Congreso de la Unión. DOF.

Reglamento para la Expedición de permisos, licencias, y certificados de capacidad del

personal técnico aeronáutico. 23 de junio de 2004. México: Diario Oficial de la

Federación.

Norma Oficial Mexicana. Portal SCT.

Circular Obligatoria. Portal SCT. DGAC

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Page 73: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

72

Siglario

OACI. Organización de Aviación Civil Internacional

PTA. Personal Técnico Aeronáutico

ACI. Airport Council International

CIIASA. Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares

ATCTI. Air Traffic Collegiate Training Initiative

FAA. Federal Aviation Administration

EUA. Estados Unidos de América

CAA. Autoridad de Aeronáutica Civil

CAB. Buró de Aeronáutica Civil

CFR. Código Federal de Regulaciones

NASA. Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio

FAR. Federal Aviation Regulations

UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

CINE. Clasificación Internacional Normalizada de la Educación

DGAC. Dirección General de Aeronáutica Civil

CO. Circular Obligatoria

NOM. Norma Oficial Mexicana

SCT. Secretaría de Comunicaciones y Transportes

DOF. Diario Oficial de la Federación

SCOP. Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas

CIAAC. Centro Internacional de Adiestramiento en Aviación Civil

FAM. Fuerza Aérea Mexicana

SEDENA. Secretaría de la Defensa Nacional

SEMAR. Secretaría de Marina Armada de México

CPAM. Colegio de Pilotos Aviadores de México

SEP. Secretaría de Educación Pública

SENEAM. Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano

PGR. Procuraduría General de la República

CFE. Comisión Federal de Electricidad

PFP. Policía Federal Preventiva

SSPDF. Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal

CONALEP. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

CECYT. Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos

CBTIS. Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios

TCMA. Tasa de Crecimiento Medio Anual

Page 74: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

73

Anexo A

Directorio de Escuelas de Aviación en México

Entidad Institución Domicilio

Tipo de institución

Par

ticu

lare

s

Oficiales

Lín

eas

reas

Otr

os

Org

anis

mo

s (N

o

Escu

ela

s)

Cen

tro

s d

e

Cap

acit

ació

n G

ob

iern

o

SEP

De

pe

nd

en

cias

Ofi

cial

es

(

No

Es

cue

las)

GUERRERO

1 ACA - ESCUELA DE VUELO AERO PACIFICO, A.C.

COSTERA MIGUEL ALEMÁN No 116, LOCAL 19-B PLAZA CONDESA, ACAPULCO, GRO. 01 800 557 34 55 http://escuelaaeropacifico.com/

X

NUEVO LEÓN

2 ADN - ESCUELA TÉCNICA AERONÁUTICA DEL NOROESTE A,C.

MADERO No 2585 PTE. MONTERREY, N.L. (81) 83 47 27 71

X

3 MTY – TEC BLUE AV. DEL ESTADO 120-5 ESQ. CON EUGENIO GARZA SADA PLAZA TECNOLÓGICO MONTERREY, NL. MÉXICO(81) 1234 03 04

X

4 CENTRO DE CAPACITACIÓN AÉREA, SC

CAP. JOSÉ AURELIANO ZAMBRANO - AV JUÁREZ 320 PTE, A.P. 158, SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, CP 66400, MONTERREY, NL, TEL: 3536023

X

5 ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE AVIACIÓN, SC

ING. FRANCISCO DE JESÚS ALLENDE - AV JUÁREZ 106, PLANTA ALTA, SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, CP 86400, MONTEREY, NL TEL: 83690973

X

6 CECYT NUEVO LEÓN ING. DAVID FERNÁNDEZ CAMARGO - CALLE 10 S/N, COL METROPLEX, APODACA, NL

X

7 JET BLUE AVIATION, SA DE CV

CAP ALDO SERRATO SOTO - AV DEL ESTADO 120, COL TECNOLÓGICO DE MTY, MONTERREY, NL

X

8 CONALEP NUEVO LEÓN AV GASPAR CASTAÑO S/N, COL VILLA DE SAN CARLOS, APODACA, NL

X

AGUASCALIENTES

9 AGS - FLIGHT SCHOOL AV. AGUASCALIENTES NORTE 517 FRACC. BOSQUES DEL PRADO SUR C.P. 20127, AGUASCALIENTES, AGS. (449) 996 70 89 http://www.flightschool.com.mx/

X

SONORA

10 CABORCA - CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

MARCOS AROCHA QUIROGA DR. ARTURO FRANCO U. No 67 ESTE C.P. 83600, CABORCA, SON. 62 14 15 99

X

Page 75: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

74

Entidad Institución Domicilio

Tipo de institución

Par

ticu

lare

s

Oficiales

Lín

eas

reas

Otr

os

Org

anis

mo

s (N

o

Escu

ela

s)

Cen

tro

s d

e

Cap

acit

ació

n G

ob

iern

o

SEP

De

pe

nd

en

cias

Ofi

cial

es

(

No

Es

cue

las)

11 HMO - ACADEMIA DEL AIRE DEL NOROESTE, S.C.

ESCOBEDO No 24, COL. SAN BENITO. HERMOSILLO, SON. (662) 214 15 99 http://www.academiadelairedelnoroeste.com/

X

12 HMO - CENTRO DE VUELO COMPUTARIZADO, S.A. DE C.V.

AV 6, No 87 ESQ. CALLE 3. COL. BUGAMBILIAS. C.P. 83140,. HERMOSILLO, SON. (662) 215 50 53 (662) 210 14 60 http://centrodevuelo.net/

X

13 CORPORATIVO AÉREO DEL NOROESTE, SA DE CV

CAP. RODOLFO ROHDE PONCE - JUÁREZ No 154, COL MODELO, 83190, HERMOSILLO, SON. TEL: 9162153021

X

COLIMA

14 COL - AEROCOL S.C. IGNACIO SANDOVAL No 959 COL. LOMAS DE CIRCUNVALACIÓN COLIMA. COL. (313) 312 85 95 http://www.aerocol.net

X

SINALOA

15 CUL - ESCUELA AERONÁUTICA DEL PACIFICO, S.C.

LUIS G. URBINA No 3185, COL. BACHIGUALATO. CULIACÁN, SIN. (667) 760 19 06

X

16 MZT - CENTRO DE ESTUDIOS AERONÁUTICOS DE MAZATLÁN

CAP SERGIO RAÚL MORA ORTIZ - AV CAMARÓN SÁBALO No 333 LOCAL 31 ALTOS, LAS PALMAS, C.P. 82150, MAZATLÁN. SIN.(669) 984 51 61

X

17 ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE AVIACIÓN AEROMAZ, SC

ING. FERNANDO FRANCO R. - CORL. MARIANO RIVAS 301, ESQ GABRIEL LEYVA, COL. LÓPEZ MATEOS, CP 82140, MAZATLÁN, SIN. TEL: 9831817

X

18 ESCUELA DE AVIACIÓN ESPECIALIZADA, SA DE CV

CAP. JORGE LEDESMA MAPULA - BIENESTAR 647, OTE, COL BIENESTAR, 81200, LOS MOCHIS, SIN, TEL: 68 183970

X

19 COLEGIO INTERNACIONAL DE AVIACIÓN PROFESIONAL, SA

CAP. FRANCO GRANADOS DIAZ - LAGO DE CHAPALA No 2102, FRACC. LOMAS DEL BLVD, 80110, CULIACÁN, SIN., TEL: 67610962

X

20 AEROTEC AV. EL DORADO 1342, LAS QUINTAS, 80060 CULIACÁN, SIN, TEL: 016677158880

X

CHIHUAHUA

21 CONQUISTADOR DEL CIELO A,.C.

HANGAR No 3, AEROPUERTO EL REFUGIO HIDALGO DEL PARRAL, CHIH. 15 22 91 91

X

22 ESCUELA DE AVIACIÓN EN HONOR A LEO LÓPEZ S.A. DE C.V.

AEROPUERTO INT. GRAL. GILBERTO VILLALOBOS C.P. 31390, CHIHUAHUA, CHIH.

X

Page 76: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

75

Entidad Institución Domicilio

Tipo de institución

Par

ticu

lare

s

Oficiales

Lín

eas

reas

Otr

os

Org

anis

mo

s (N

o

Escu

ela

s)

Cen

tro

s d

e

Cap

acit

ació

n G

ob

iern

o

SEP

De

pe

nd

en

cias

Ofi

cial

es

(

No

Es

cue

las)

23 ESCUELA DE AVIACIÓN RUBÉN PRIETO, SC

CAP. RUBÉN PRIETO CHACÓN - APDO. POSTAL 115, DELICIAS CHIHUAHUA, TEL 22504

X

24 ESCUELA DE AVIACIÓN BASE

LIC. PABLO A. BARRÓN RODRÍGUEZ - KM 33 CARR, CHIHUAHUA -OJINAGA, 32900, VILLA ALDAMA, CHIH., Tel 14137221

X

BAJA CALIFORNIA

25 AFELIO S.A. DE C.V. ACADEMIA DE AVIACIÓN

CARR.. TRANSPENINSULAR ENSENADA-MANIADERO, KM 113 INT A. APARTADO POSTAL 271 ENSENADA B.C.

X

26 CAT CENTRO AERONÁUTICO DE TIJUANA

BLVD. AEROPUERTO S/N AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TIJUANA FRACC: NUEVA TIJUANA, TIJUANA BAJA CALIFORNIA C.P. 22435(664) 683 82 99

X

27 CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO "ADOLFO MULLER CONTRERAS"

CAP. ADOLFO MULLER CONTRERAS - TORONTO No 806, FRACC. CAMPESTRE, CP 21000, MEXICALI, BCN

X

28 INSTITUTO AERONÁUTICO DEL NOROESTE, AC

CAP. VICENTE CUEVAS PEREYRA - ANDADOR DE LA GALA 20-C, FRACC. LAS PLAZAS OTAY, TIJUANA, BCN, TEL: 833323

X

29 CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 237

LIC. ALICIA SUÁREZ VÁZQUEZ - CAMINO A MITLA Y RUTA VICENTE GUERRERO S/N, FRACC. GRAL. MARIANO MATAMOROS CP 22500, TIJUANA , BC

X

30 ACADEMIA AERONÁUTICA DE LAS AMÉRICAS, SA DE CV

PA. JORGE MAYTORENA BANUET – BLVD. BENITO JUÁREZ 3420-7, COL SÁNCHEZ TABOADA, 21360 MEXICALI, BC

X

JALISCO

31 ACADEMIA INTERNACIONAL AERONÁUTICA

ZONA DE HANGARES, INSTALACIÓN No 9, FILA 4, AEROPUERTO MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA, 44100, GUADALAJARA, JAL. Grupo Aerocastillo (33) 36 95 19 52 (33) 36 95 22 44 http://www.grupoaerocastillo.com/escuela/

X

32 AEROESCUELA, S.A. PEDRO MORENO No 133 GUADALAJARA, JAL. (333) 826 00 56

X

33 CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES DE OCCIDENTE

MERCEDES No 1975, COL. JARDINES DEL COUNTRY. GUADALAJARA, JAL.

X

Page 77: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

76

Entidad Institución Domicilio

Tipo de institución

Par

ticu

lare

s

Oficiales

Lín

eas

reas

Otr

os

Org

anis

mo

s (N

o

Escu

ela

s)

Cen

tro

s d

e

Cap

acit

ació

n G

ob

iern

o

SEP

De

pe

nd

en

cias

Ofi

cial

es

(

No

Es

cue

las)

34 COLEGIO DEL AIRE FUERZA AÉREA MEXICANA

BASE AÉREA MILITAR No. 5. COL. CENTRO C. P. 45200, ZAPOPAN, JALISCO (333) 624 14 66 (333) 624 14 68

X

35 IPAD INSTITUTO PANAMERICANO DE AERONÁUTICA Y DESARROLLO

FRANCISCO I. MADERO # 424 COL. CENTRO HISTÓRICO DE GUADALAJARA C.P. 44100 GUADALAJARA, JALISCO. MÉXICO (33) 36 13 20 72 (33) 36 13 49 21 http://www.ipad.edu.mx/

X

36 ESCUELA DE AVIACIÓN JALISCO

AV. SIERRA DE MAZAMITLA 3805 -C C.P. 45080. ZAPOPAN, JAL (33) 36 31 45 45 (33) 10 31 16 77 http://www.aviacionjalisco.com.mx/

X

37 ESCUELA DE VUELO FRANCISCO SARABIA, S.A. DE C.V.

MADERO No 616, SECTOR JUÁREZ. GUADALAJARA, JAL.

X

38 FLIGHT SCHOOL AV. VALLARTA 6503, E-43. PLAZA CONCENTRO. COL. CIUDAD GRANJA. C.P. 45010, ZAPOPAN, JAL. (33) 36 27 33 79 http://www.flightschool.com.mx/

X

39 ESCUELA "GENERAL ROBERTO FIERRO VILLALOBOS"

CAP. HERMILO MEDINA RUIZ - OFICINA No 7, EDIFICIO DE AVIACIÓN GENERAL AEROPUERTO "MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA" CP 44100, GUADALAJARA, JAL TEL 688 5806

X

40 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SOBRECARGOS DE AVIACIÓN, AC

CAP. ALEJANDRO VÁZQUEZ ROSAS - AV FEDERALISMO SUR 415 3er PISO, (MORELOS 1043), SECTOR JUÁREZ CP 44100, GUADALAJARA, JAL. TEL: 862484

X

41 PROVUELO ESCUELA DE AVIACIÓN, AC

CAP. PEDRO LOZANO - CAMARENA 410, 2o PISO, ESQ. AV LA PAZ, SECTOR JUÁREZ, CP 44100, GUADALAJARA, JAL; TEL: 9138263529

X

42 CENTRO DE ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS DE OCCIDENTE, AC

CAP. JOSÉ LUIS POZOS RAMOS - AV NIÑOS HÉROES No 14, SAN PEDRO TLAQUEPAQUE, 45500, SAN PEDRO TLAQUEPAQUE, JAL.

X

43 AVIACIÓN JALISCO DE AEROPARTES Y SERVICIOS, SA DE CV

AV PATRIA No 3310, COL LOMA BONITA EJIDAL, 45085 ZAPOPAN, JAL

X

44 CENTRO AERONÁUTICO EJECUTIVO, AC

JESÚS ÁLVARO LEGORRETA - AV VALLARTA 6503 INT E-4, CD GRANJAS, ZAPOPAN, JAL

X

VERACRUZ

45 GPM AEROSERVICIOS S.A. DE C.V.

AV. ÁVILA CAMACHO No 171C.P. 91020, XALAPA, VER.815 52 00

X

Page 78: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

77

Entidad Institución Domicilio

Tipo de institución

Par

ticu

lare

s

Oficiales

Lín

eas

reas

Otr

os

Org

anis

mo

s (N

o

Escu

ela

s)

Cen

tro

s d

e

Cap

acit

ació

n G

ob

iern

o

SEP

De

pe

nd

en

cias

Ofi

cial

es

(

No

Es

cue

las)

46 ESCUELA DE AVIACIÓN HERMANOS SERDÁN A.C.

BLVD. ADOLFO RUIZ CORTINES No 1360-4COSTA DE ORO, VERACRUZ.(229) 130 47 30

X

47 HELI ESCUELA VERACRUZ. VER(229) 956 80 50 http://www.escuelamexico.com.mx/Escuela/Helicoptero.html

X

48 CENTRO DE ESTUDIOS AERONÁUTICOS DE VERACRUZ

CARR FEDERAL VERACRUZ - XALAPA KM 102, COL. LAS BAJADAS, 91698, VERACRUZ, VER

X

ESTADO DE MÉXICO

49 AVIACIÓN INTEGRAL REGIONAL S.C.

AEROPUERTO JORGE JIMÉNEZ CANTÚ, HANGAR 9.ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. DE MÉXICO.(55) 53 08 47 05 / 06 /07

X

50 AVIONES S.A. DE C.V. HANGAR # 11 AEROPUERTO JORGE JIMÉNEZ CANTÚ ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, EDO. DE MÉXICO. C.P. 52930(55) 53 08 48 19

X

51 SERVICIOS EJECUTIVOS AERONÁUTICOS, S.A. DE C.V.

AV. JINETES 203. FRACC ARBOLEDAS. ATIZAPÁN DE ZARAGOZA. EDO. DE MÉXICO C.P. 52500.(55) 53 08 05 52

X

52 AERO PACÍFICO A.C. IGNACIO ZARAGOZA 324-4 NORTE COL. CENTRO. LOS MOCHIS, SINALOA.

X

53 ADIESTRAMIENTO Y SERVICIOS AERONÁUTICOS S. A. DE C. V.

CRUZ DE VALLE VERDE No. 16 INT. 04STA CRUZ DEL MONTE C.P. 53120. NAUCALPAN EDO. DE MÉX.

X

54 ESCUELA DE VUELO DE ULTRALIGEROS MÉXICO S.A. DE C.V.

VÍA ADOLFO LÓPEZ MATEOS 318, FRACC. LOMAS DE SANTA CRUZ. NAUCALPAN, EDO. DE MÉXICO. http://www.escuela-ultraligeros.com/

X

55 COMPAÑÍA AEROTEX INTERNACIONAL S.A. DE C.V.

AV. LOMAS VERDES No 825 LOCAL 40, CENTRO COMERCIAL HELIPLAZA. C.P. 53120, NAUCALPAN EDO. DE MÉXICO.(55) 53 43 88 33

X

56 AERO J.L. S.A. DE C.V. ALA SUR S/N, AEROP. INTERNACIONAL DE TOLUCA, TOLUCA, EDO. DE MÉXICO, C.P. 50200(722) 273 13 13

X

57 CAPACITACIÓN AÉREA INTEGRAL

MIGUEL ALEMÁN VALDEZ No 417SAN PEDRO TOLTEPEC C.P. 50000, EDO. DE MÉXICO (722) 199 86 22

X

58 CAPACITACIÓN Y ASESORAMIENTO AERONÁUTICO ESTELA AZUL

JUAN DE LA BARRERA No 92SAN CRISTÓBAL, HUICHOCHITLAN TOLUCA, EDO. DE MÉXICO.(722) 273 23 03

X

Page 79: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

78

Entidad Institución Domicilio

Tipo de institución

Par

ticu

lare

s

Oficiales

Lín

eas

reas

Otr

os

Org

anis

mo

s (N

o

Escu

ela

s)

Cen

tro

s d

e

Cap

acit

ació

n G

ob

iern

o

SEP

De

pe

nd

en

cias

Ofi

cial

es

(

No

Es

cue

las)

59 FLIGHTMEX PROL. 5 DE MAYO # 904.COL. VALLE DE CAMILO C.P. 50140. TOLUCA, EDO. MÉXICO.(722) 509 52 20

X

60 INSTITUTO PANAMERICANO DE AERONÁUTICA Y DESARROLLO

CALLE 1 LOTE 22, TOLUCA DE LERDO ZONA CENTRO(722) 273 48 39

X

61 IPAD AV. PRINCIPAL LOTE C-7. AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TOLUCA(ZONA DE AVIACIÓN GENERAL) EDIF. TECHNITRADE (72) 22 73 48 39

X

62 COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CAP. ALEJANDRO CEBALLOS CASTILLO - JEFE DE LA UNIDAD DE TRANSPORTES AÉREOS, CALLE 6 HANGAR 25, LOTE 56, TOLUCA, EDO. MÉX., TEL. 2731523

X

63 JOAFA AIR SERVICE, SA DE CV

C. JOSÉ ANTONIO O'FARRILL ÁVILA - KM 1.5 CARR. LAGO DE GUADALUPE, SAN MATEO TECOLOAPAN, 52920, ESTADO DE MÉXICO, TEL 5125562

X

64 COMMANDER MEXICANA, SA DE CV

CAP. J. FRANCISCO FRANCO VERA - BLVD MIGUEL ALEMÁN, APTO INTERNAL CD TOLUCA, AV. 1 CALLE 8, HANGARES 47 AL 50, 52000, TOLUCA, EDO DE MEX, 72 730822

X

65 GAMA SERVICIOS AEROPORTUARIOS

C.P. ÁNGEL GAYOSSO MARTÍNEZ - VALLE DE RIERO No 82, VALLE DE ARAGÓN, 2a SECCIÓN, NEZAHUALCÓYOTL, TEL: 57832447

X

66 AVEMEX ING. RODOLFO MARTÍNEZ VIGIL - CALLE 4 HANGAR 14, LOTE 35, SAN PEDRO TOLTEPEC, 50200, TOLUCA, EDO DE MEX

X

67 INSTITUTO SUPERIOR DE TURISMO BOJÓRQUEZ, SC

C. BLANCA TALAVERA CRUZ - AV. 1 DE MAYO No 5, COL SAN ANDRÉS ATOTO, NAUCALPAN DE JUÁREZ, EDO DE MEX

X

68 UNIDAD DE ADIESTRAMIENTO PARA EL PERSONAL TÉCNICO AERONÁUTICO DE LA UNIDAD DE TRANSPORTES AÉREOS DE LA POLICÍA FEDERAL PREVENTIVA

CAP. GUILLERMO KENNEDY ARAGÓN - CALLE 3 HANGAR 22, PUERTA 3 AEROPUERTO INTERNAL DE LA CD DE TOLUCA, 50000, TOLUCA, EDO DE MEX

X

69 CENTRO DE CAPACITACIÓN VOLARIS

ING. AMELIA DEHESA TEPICHINI - RAFAEL ALDUCIN No 101, REFORMA Y FERROCARRILES, 50070 TOLUCA, EDO DE MEX

X

Page 80: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

79

Entidad Institución Domicilio

Tipo de institución

Par

ticu

lare

s

Oficiales

Lín

eas

reas

Otr

os

Org

anis

mo

s (N

o

Escu

ela

s)

Cen

tro

s d

e

Cap

acit

ació

n G

ob

iern

o

SEP

De

pe

nd

en

cias

Ofi

cial

es

(

No

Es

cue

las)

70 ABC ADIESTRAMIENTO Y CAPACITACIÓN, SA DE CV

CAP FCO JAVIER ARGUELLES - APTO INTERNACIONAL DE TOLUCA, IGNACIO LONGALES S/N, MZ 2, L 2, PARQUE INDUSTRIAL EXPORTEC 2, 50200, TOLUCA, EDO DE MEX

X

DISTRITO FEDERAL

71 AERO ANÁHUAC, S.C. SANTOS DUMONT No 174. COL. AVIACIÓN CIVIL .MÉXICO D.F.(55) 57 00 21 01

X

72 AEROMÉXICO CAPACITACIÓN

AV. TAHEL S/N ESQ. RUIZ CORTINEZ. COL. PENSADOR MEXICANO. MÉXICO D.F. C.P. 15520(55) 50 62 80 55

X

73 AERONÁUTICA ESPECIALIZADA DE MÉXICO A.C.

RETORNO 13. FRAY SERVANDO TERESA DE MIER # 5 - 102COL. JARDÍN BALBUENA. DELEG. VENUSTIANO CARRANZA MÉXICO D.F. C.P. 15900

X

74 ASOCIACIÓN NACIONAL DE TÉCNICOS AERONÁUTICOS, A.C.

LIC. JOSÉ LUIS GONZÁLEZ RUIZ - PEDRO SAINAZ DE BARANDA No. 16, LOCAL 7, PRIMER PISO, PLAZA SAN FRANCISCO, COL. AVANTE, DEL. COYOACÁN, TEL. 35402490

X

75 ALAS DEL HOMBRE PROVIDENCIA No 1145 COL. DEL VALLE C.P. 03100.(55) 55 75 76 60

X

76 ALFA 4 S.A. DE C.V. NORTE 182 No 476-2 COL. PENSADOR MEXICANO. C.P. 15510, MÉXICO D.F.

X

77 AMÉRICO FONSECA P. ORIENTE 174 No 94. COL. MOCTEZUMA 2DA SECCIÓN. MÉXICO D.F.(55) 19 99 28 35

X

78 ASTECA CENTRO DE CAPACITACIÓN E INSTRUCCIÓN MULTIMEDIA.

LONDRES 47, PISO 4, COL. JUÁREZ. MÉXICO D.F. C.P. 06600(55) 24 54 78 11

X

79 AVIATION HELICOPTER SCHOOL , S.C.

TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL No 513, DEPTO 3, COL. FEDERAL. MÉXICO D.F.(55) 26 43 47 49

X

80 CAPACITACIÓN Y ASESORÍA PARA PROFESIONALES TÉCNICOS AERONÁUTICOS, S.C.

PONIENTE 9 MZ 10, LOTE 8. COL. CUCHILLA DEL TESORO C.P. 07900, MÉXICO D.F.(55) 57 96 97 33

X

81 CAPITEH, VH, S.A. DE C.V. TRABAJO Y PREVISIÓN No 513 - 1. COL. FEDERAL. C.P. 15700, MÉXICO D.F.(55) 5 71 54 52

X

82 CENTRO AERONÁUTICO DE MÉXICO

NORTE 25 No 129. COL. MOCTEZUMA, 2DA SECCIÓN. C.P. 15530, MÉXICO D.F.(55) 57 84 44 49

X

Page 81: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

80

Entidad Institución Domicilio

Tipo de institución

Par

ticu

lare

s

Oficiales

Lín

eas

reas

Otr

os

Org

anis

mo

s (N

o

Escu

ela

s)

Cen

tro

s d

e

Cap

acit

ació

n G

ob

iern

o

SEP

De

pe

nd

en

cias

Ofi

cial

es

(

No

Es

cue

las)

83 CENTRO DE ADIESTRAMIENTO AERONÁUTICO COLUMBIA A.C.

TRABAJO Y PREVENCIÓN SOCIAL 437. COL. FEDERAL. MÉXICO D.F. C.P. 15700(55) 57 85 23 71

X

84 CENTRO DE CAPACITACIÓN AEROEXO-AVIACXA S.A. DE C.V.

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA No 39.C.P. 15700, MÉXICO D.F.(55) 55 71 78 64

X

85 CENTRO DE HELICÓPTEROS CORPORATIVO S.A. DE C.V.

HOMERO No 430 PISO 6, COL. POLANCO. C.P. 11560(55) 57 84 00 69

X

86 CENTRO INTERAMERICANO AERONÁUTICO S.C.

HANGAR 5, ZONA D, AICM. COLONIA AVIACIÓN CIVIL MÉXICO F.(55) 57 58 83 41

X

87 CENTRO INTERNACIONAL DE ADIESTRAMIENTO DE AVIACIÓN CIVIL.

BLVD. PUERTO AÉREO 161. ESQ. NORTE 13COL. FEDERAL, MÉXICO. D.F.(55) 55 71 23 72

X

88 CENTRO PROFESIONAL DE ADIESTRAMIENTO AEREO S.C.

ESPIGONES No 32, COL. LAS ÁGUILAS PILARES, DELG. ÁLVARO OBREGÓN. C.P. 01710, MÉXICO D.F.(55) 56 80 39 15

X

89 CIIAC CENTRO INTERNACIONAL DE ADIESTRAMIENTO DE AVIACIÓN CIVIL

BLVD. PUERTO AÉREO No 161 ESQUINA NORTE 13COL. FEDERAL. MÉXICO D.F.(55) 55 71 23 72

X

90 COLEGIO DE PILOTOS AVIADORES DE MÉXICO

PALOMAS No 110, COL. REFORMA SOCIAL, DELG. MIGUEL HIDALGO. C.P. 11650, MÉXICO D.F.(55) 55 20 13 00

X

91 COLEGIO LIBERTADORES DE MÉXICO A.C.

TLACOTALPAN No 85, COL. ROMA SUR. C.P. 06760, MÉXICO D.F.(55) 55 84 82 43

X

92 CONALEP AEROPUERTO. AV. ACOLHUACAN S/N ESQ. AZTECAS 3RA SECCIÓN. COL. ARENAL. MÉXICO D.F.(55) 57 01 37 24

X

93 CONSULTORÍA Y REPRESENTACIÓN AERONÁUTICA DE MÉXICO, S.C.

AV. DIVISIÓN DEL NORTE 208 INT 5. COL. DEL VALLE. MÉXICO D.F. C.P. 03100(55) 30 96 90 93

X

94 CORPORACIÓN MEXICANA DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

CALLE CORREOS Y TELÉGRAFOS No 78. COL. FEDERAL. C.P. 15700, MÉXICO D.F.(55) 57 84 21 91

X

95 CORPORATIVO AERONÁUTICO ASESORÍA Y CAPACITACIÓN S.C.

ORIENTE 144 No 83, COL. MOCTEZUMA, 2DA SECCIÓN.(55) 57 85 13 13

X

Page 82: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

81

Entidad Institución Domicilio

Tipo de institución

Par

ticu

lare

s

Oficiales

Lín

eas

reas

Otr

os

Org

anis

mo

s (N

o

Escu

ela

s)

Cen

tro

s d

e

Cap

acit

ació

n G

ob

iern

o

SEP

De

pe

nd

en

cias

Ofi

cial

es

(

No

Es

cue

las)

96 ENTRENAMIENTO AÉREO ESPECIALIZADO, S.C.

AV. DOCTOR VERTIZ 530-C. COL. NARVARTE. MÉXICO D.F. C.P. 03020(55) 55 19 05 27

X

97 ESCUELA DE AVIACIÓN CIVIL HERNÁNDEZ ROMERO

ALBENIZ No 36, COL. PERALVILLO. C.P. 06220, MÉXICO D.F.(55) 13 23 34 43

X

98 ESCUELA DE AVIACIÓN MÉXICO

PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA # 207. COL. FEDERAL MÉXICO D.F. C.P. 15700(55) 26 43 00 33

X

99 ESCUELA DE VUELO AERO NACIONAL, S.C.

CALLE 28 NÚM. 4 ESQ. F.A.M. COL. FEDERAL. MÉXICO D.F. C.P. 15700(55) 57 84 68 84

X

100 ESCUELA DE VUELO AERONÁUTICA VITAR, S.C.

BELLAS ARTES 362. COL. FEDERAL MÉXICO D.F. C.P. 15700(55) 57 84 56 48

X

101 ESCUELA DE VUELO AVITEC, S.C.

AVENIDA 4 No 247 ESQUINA 45COL. IGNACIO ZARAGOZA(55) 57 62 63 89

X

102 ESCUELA INTERNACIONAL DE NUEVAS PROFESIONES, S.C.

COLIMA 269, COL. ROMA C.P. 06700, MÉXICO D.F.(55) 52 08 49 52

X

103 ESCUELA SUPERIOR RAÚL QUEVEDO VARA

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA No 91, COL. FEDERAL C.P. 15700, MÉXICO D.F.(55) 55 71 00 03

X

104 ESPECIALISTAS EN AERONÁUTICA

ORIENTE 178 No 301. COL. MOCTEZUMA.(55) 57 62 97 18 / 57 62 15 57

X

105 EUROCOPTER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

HANGAR 1 ZONA "G" DEL AICM MÉXICO D.F. C.P. 15620(55) 57 56 10 22

X

106 FLIGHTSTREAM INGENIERÍA AERONÁUTICA

CALLE 527 No 38 UNIDAD SAN JUAN DE ARAGÓN, 1 RA SECCIÓN. C.P. 07920, MÉXICO D.F.(55) 26 03 59 43

X

107 INSTITUTO DE CAPACITACIÓN INTERNACIONAL EN CARGA AÉREA S.C.

ESTADÍSTICA No 5 CO. FEDERAL. C.P. 15700, MÉXICO D.F.(55) 57 84 50 25

X

108 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES JURÍDICO AERONÁUTICAS S.C.

INSURGENTES SUR No 1160, 2DO PISO. COL. DEL VALLE. C.P. 03100, MÉXICO D.F.(55) 55 75 59 97

X

109 INSTRUCCIÓN Y DESARROLLO AERONÁUTICO, S.C.

NORTE 74, No 3732, COL. LA JOYA C.P. 07890, MÉXICO D.F.(55) 57 14 52 11

X

110 INTERAVIATION DE MÉXICO S.A.

DOMINGO ARELLANO DE RAMÍREZ No 45, COL. JUAN ESCUTIA. DELEG. IZTAPALAPA. C.P. 09100, MÉXICO D.F.(55) 57 44 75 18

X

Page 83: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

82

Entidad Institución Domicilio

Tipo de institución

Par

ticu

lare

s

Oficiales

Lín

eas

reas

Otr

os

Org

anis

mo

s (N

o

Escu

ela

s)

Cen

tro

s d

e

Cap

acit

ació

n G

ob

iern

o

SEP

De

pe

nd

en

cias

Ofi

cial

es

(

No

Es

cue

las)

111 IPAD INSTITUTO PANAMERICANO DE AERONÁUTICA Y DESARROLLO

ING. BARTOLO VERGARA # 38, COL. GUADALUPE INSURGENTES DELG. GUSTAVO A. MADERO C.P. 07870 (55) 55 17 32 17

X

112 ORIÓN CENTRO DE CAPACITACIÓN S.C.

GENARO GARCÍA No 175, COL. JARDÍN BALBUENA. C.P. 15900, MÉXICO D.F.

X

113 PRAAT ESCUELA DE VUELO, S.C.

RFC: PEV0307293C7CORREOS Y TELÉGRAFOS No 72, COL. FEDERAL DELG. VENUSTIANO CARRANZA. MÉXICO D.F. C.P 15700(55) 25 98 26 13

X

114 PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

HANGAR No 14 AICMC.P. 15620, MÉXICO D.F.(55) 53 46 08 10

X

115 SECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

HANGAR No 11 AICMC.P. 15620, MÉXICO D.F.(55) 55 58 50 85

X

116 SERVICIO A LA NAVEGACIÓN EN EL ESPACIO AÉREO MEXICANO

CALLE 5 NÚM. 165. COL. PANTITLÁN. MÉXICO D.F. C.P. 08100(55) 57 56 09 79

X

117 TORNADO ASESORÍA EN CAPACITACIÓN AÉREA, S.A. DE C.V.

AV. XOLA 629-C COL. DEL VALLE NORTE DELG. BENITO JUÁREZ C.P. 03100, MÉXICO D.F.(55) 56 39 83 33

X

118 TRANSPORTES AEROMAR S.A. DE C.V.

HANGAR No 72, ZONA E DEL AICM.C.P. 15620, MÉXICO D.F.(55) 57 58 08 41

X

119 ESCUELA PROFESIONAL TÉCNICA AERONÁUTICA, S.A.

ING. FRANCISCO JAVIER GRIFE COROMINA - NO TIENE INSTALACIONES, MÉXICO, DF

X

120 SERVICIOS AÉREOS DEL CENTRO, SA DE CV

ING. ALFREDO GONZÁLEZ VÁZQUEZ - HANGAR 3, ZONA "D" DEL AICM CP 15620, MÉXICO, DF TEL: 51331105

X

121 MEXICANA DE AVIACIÓN, SA DE CV

ORIENTE 174 No 427, COL. MOCTEZUMA, 2A SECCIÓN CP 15500, MÉXICO, DF TEL. 56873265

X

122 AEROCHARTER DE MÉXICO, SA DE CV

LIC. LUIS L. RAMOS LANDERO, DIRECTOR GENERAL, ZONA "G" DE HANGARES AICM, DEL. VENUSTIANO CARRANZA, C.P. 15620, MÉXICO, DF, TEL. 57842125

X

123 CAPACITACIÓN AERONÁUTICA PROFESIONAL

ING. CARLOS M. POLO - TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL No. 320, COL. FEDERAL, CP 15400, MÉXICO, DF,

X

124 ASESORÍA TÉCNICA AERONÁUTICA Y CAPACITACIÓN, SC (ASTECA)

ING. VÍCTOR HUGO HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ - LONDRES No. 47, 4o PISO, COL. JUÁREZ, CP 06600 TEL 55119582

X

Page 84: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

83

Entidad Institución Domicilio

Tipo de institución

Par

ticu

lare

s

Oficiales

Lín

eas

reas

Otr

os

Org

anis

mo

s (N

o

Escu

ela

s)

Cen

tro

s d

e

Cap

acit

ació

n G

ob

iern

o

SEP

De

pe

nd

en

cias

Ofi

cial

es

(

No

Es

cue

las)

125 AEROTRANSPORTES MÁS CARGA, SA (MAS AIR)

LIC. LUIS MIGUEL RENGEL - ADUANA INTERIOR DEL AICM, ALMACÉN 22, C.P. 15520, MÉXICO, DF, TEL 57869555

X

126 INSTITUTO INTERNACIONAL DE IDIOMAS Y TURISMO, SC

SRA. BLANCA TALAVERA REYES - JOSÉ MARTÍ 287, COL. ESCANDÓN, C.P. 11800, MÉXICO, DF, TEL: 55151741

X

YUCATÁN

127 AERONAUTICAL QUALITY TRAINING

CALLE 5-B # 200 - 32 Y 32A. COL. PENSIONES MÉRIDA, YUCATÁN. C.P. 97217(999) 945 45 89

X

128 ACADEMIA LATINOAMERICANA DE AVIACIÓN, A.C.

CALLE 26 No.214 COL. GARCÍA GINERES C.P. 97070. MÉRIDA, YUCATÁN

X

129 AVE FENIX CALLE 60 # 448 INT 121. COL. CENTRO MÉRIDA, YUCATÁN. CP. 97000(999) 924 93 75

X

130 ESCUELA PENINSULAR DE AVIACIÓN Y SIMILARES, SCP

CAP. FIDEL CHANG GARCÍA - CALLE 26 No 341, COL. LÓPEZ MATEOS, CP 97137, MÉRIDA, YUC., TEL: 260006

X

131 CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA AERONÁUTICA, AC

ING. FIDEL A GARCÍA POLANCO - CALLE 45 No 366, JARDINES DE PENSIONES, 97217, MÉRIDA, YUC.

X

132 AEROVÍAS DEL CARIBE, SA DE CV

ING. RAFAEL SILVA HERNÁNDEZ - HANGAR No 40, ZONA DE HANGARES, AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MÉRIDA, MÉRIDA, YUC., TEL: 99461330

X

PUEBLA

133 5M FLIGHT TRAINING CENTER

4 ORIENTE No 18SAN ANDRÉS CHOLULA PUEBLA.

X

134 ESCUELA DE AVIACIÓN 5 DE MAYO, S.A.

4 ORIENTE, 18 COL. CENTRO SAN ANDRÉS CHOLULA, PUEBLA.(222) 482 49 00 / 482 49 49

X

135 ESCUELA DE AVIACIÓN FLIGHT TRAINNING SCHOOL

CAP ENRIQUE CRUZ Y CORRO GARCÍA - CAMINO REAL A LA SABANA No 1406, TRINIDAD TEPANGO, ATLIXCO, PUE

X

136 ESCUELA DE AVIACIÓN METEORO

MET. GUADALUPE TINAJERO - MURGUÍA 811, CENTRO, OAXACA, OAX

X

QUERÉTARO

137 ESCUELA DE VUELO AVITEC, S.C.

RICARDO FLORES MAGÓN 404.COL. ESTRELLA QUERÉTARO, QRO. CP 76030(442) 214 16 49

X

Page 85: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

84

Entidad Institución Domicilio

Tipo de institución

Par

ticu

lare

s

Oficiales

Lín

eas

reas

Otr

os

Org

anis

mo

s (N

o

Escu

ela

s)

Cen

tro

s d

e

Cap

acit

ació

n G

ob

iern

o

SEP

De

pe

nd

en

cias

Ofi

cial

es

(

No

Es

cue

las)

138 ITR JOSÉ LUIS CHÁVEZ VÁSQUEZ - ACCESO IV No 3, ZONA INDUSTRIAL BENITO JUÁREZ, CP 76120 QUERÉTARO, QRO, TEL 2119320

X

139 ACADEMIA MEXICANA DEL AIRE, SC

CAP ALEJANDRO DÍAZ DE LA VEGA SÁNCHEZ - AV UNIVERSIDAD 1154, CENTRO, 76000 QUERÉTARO, QRO (NO TIENE INSTALACIONES)

X

TAMAULIPAS

140 ESCUELA LATINO AMERICANA DE AVIACIÓN CIVIL

AEROPUERTO INT. GRAL. LUCIO BLANCO HANGAR I, CD. REYNOSA TAMAULIPAS, MÉXICO.

X

141 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ADIESTRAMIENTO Y CAPACITACIÓN AÉREA DEL NORESTE, SA DE CV

C. CÉSAR LEAL RAMOS - AV. REYNOSA 221-A, FRACC. REYNOSA, CP 88500, CD REYNOSA, TAMPS, TEL: 91 892 22483

X

142 REYNOSA COMPONENTES, SA DE CV

ING. JAVIER VIZCARRA NICANOR - BRECHA E-99, LOTES 2 Y 3, EDIF 5, TEL 89581624

X

143 ESCUELA DE VUELO AERO DI, AC

CAP MOISÉS CALDERÓN DURAN - AV MONTERREY No 706 OTE, UNIDAD NACIONAL, 89410 CD MADERO, TAMPS, TEL: 833 2108832

X

SAN LUIS POTOSÍ

144 ESCUELA DE VUELO Y ADIESTRAMIENTO DE SAN LUIS POTOSÍ S.C.

CESAR LÓPEZ DE LARA No 696COL. EL PASEO, A UNA CUADRA DEL JARDÍN SAN LUIS POTOSÍ, SLP.(444) 818 93 44

X

GUANAJUATO

145 ALAS DE SAN MIGUEL CUNA DE ALLENDE 17 INT 4. COL. CENTRO SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. C.P. 37700(415) 152 37 78

X

146 CENTRO DE ADIESTRAMIENTO DE VUELO LEÓN, AC

DONATO GUERRA No 111-5, CENTRO, 37000, LEÓN, GTO, TEL 47143133

X

MICHOACÁN

147 CENTRO DE CAPACITACIÓN AÉREO MICHOACÁN, S.C.

ZONA HANGARES AEROPUERTO, HANGAR No 3SAN JOSÉ OBRERO C.P. 60160 . URUAPAN. MICH.(452) 524 96 02

X

148 CAPACITACIÓN TÉCNICA AERONÁUTICA (MLM)

SR. JOSÉ LUIS PÉREZ DELGADO - BLVD GARCÍA DE LEÓN 1162, INT. 3-A, NUEVA CHAPULTEPEC SUR, 58280, MORELIA, MICH, TEL: 3248008

X

CAMPECHE

Page 86: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

85

Entidad Institución Domicilio

Tipo de institución

Par

ticu

lare

s

Oficiales

Lín

eas

reas

Otr

os

Org

anis

mo

s (N

o

Escu

ela

s)

Cen

tro

s d

e

Cap

acit

ació

n G

ob

iern

o

SEP

De

pe

nd

en

cias

Ofi

cial

es

(

No

Es

cue

las)

149 TRANSPORTES AÉREOS PEGASO, SA DE CV

ING. JUAN DE DIOS CHANONA - HANGAR No 5, APTO. CD DEL CARMEN, CP 24180, CD DEL CARMEN, CAMPECHE, TEL: 55631796

X

150 HELISERVICIO CAMPECHE, SA DE CV

CAP. RUBÉN A. GALINDO GARCÍA - ANTIGUA TERMINAL DEL AEROPUERTO DE CD DEL CARMEN, CP 24119, CD DEL CARMEN, CAMPECHE, TEL:57001925

X

151 AEROSERVICIOS ESPECIALIZADOS, SA DE CV, (ASESA-SAEMSA)

CAP. MARIO C. HERRERA SUÁREZ - PROL. CALLE 33-A, COL. LOMAS DE HOLCHE, CP 24100, CD DEL CARMEN, CAMPECHE, TEL: 019383822113

X

COAHUILA

152 REAL ACADEMIA DEL AIRE, AC

CAP. ERNESTO CANCHOLA VILLAGÓMEZ - DE LA FUENTE 231 PTE, CENTRO, MONCLOVA, COAH., TEL: 9186341770

X

153 CENTRO DE ADIESTRAMIENTO AERONÁUTICO TORREÓN, SC (ANTES AVIACIÓN LA LAGUNA, SA)

CAP. GABRIEL HUGO DE LA MORA E. - AV MORELOS 980 BIS-1, CP 27000, TORREÓN, COAH

X

154 ESCUELA DE VUELO AERONÁUTICA PANAMERICANA, SC

ING. HÉCTOR ALEMÁN VILLAREAL - AEROPUERTO INTERNACIONAL "PLAN DE GUADALUPE" CP 25900, RAMOS ARIZPE, COAH., TEL 0187152313

X

155 AGENCIA DE TRAMITACIÓN AERONÁUTICA TORNADO, SA DE CV

ING. MIGUEL A ROCHA E - DE LA FUENTE No 212, 25900 RAMOS ARIZPE, COAH, TEL: 01184882037

X

156 AERONAVES TSM, SA DE CV

CARR SALTILLO - MTY KM 13.5, RAMOS ARIZPE, COAHUILA

X

CHIAPAS

157 ELAC TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS X

158 CENTRO INTERNACIONAL DE TECNOLÓGICO DE ADIESTRAMIENTO Y ASESORAMIENTO DE AVIACIÓN CIVIL

PERIFÉRICO SUR PTE No 2496, COL STA ELENA, 29060 TUXTLA GTZ, CHIAPAS

X

QUINTANA ROO

159 AERONÁUTICA CANCÚN, SA DE CV

CAP. JESÚS SÁNCHEZ MONTAÑO - BLVD. KUKULCA No 29 ESQ CEZONTLE, LOTE 1 MZ 25, ZONA HOTELERA, CP 77500, CANCÚN, Q. ROO, TEL: 98832475

X

Page 87: “Evaluación Diagnóstica, basada en la experiencia ... 2013.pdf · actual, planes de estudio vigentes en las instituciones formadoras de PTA y a la asesoría por parte de expertos

Memorias de experiencia profesional

86

Entidad Institución Domicilio

Tipo de institución

Par

ticu

lare

s

Oficiales

Lín

eas

reas

Otr

os

Org

anis

mo

s (N

o

Escu

ela

s)

Cen

tro

s d

e

Cap

acit

ació

n G

ob

iern

o

SEP

De

pe

nd

en

cias

Ofi

cial

es

(

No

Es

cue

las)

160 ESCUELA TÉCNICA AERONÁUTICA

JOSÉ V. ORTIZ GÓMEZ - MZ 70, CALLE 5, LOTE 12, SM 74, UNIDAD LOMBARDO TOLEDANO, 77526, CANCÚN, Q. ROO TEL 98801640

X

161 CENTRO DE CAPACITACIÓN AEROFERNICO, SA

ING VÍCTOR A PERALTA PEREZ - AV PEDRO J. COLDWELL 509, CENTRO 07600, COZUMEL, Q. ROO, 98721781

X

162 A&P INTERNATIONAL SERVICES, SA DE CV

C ARTURO SÁNCHEZ GALERA - AV TULUM LOTE 201, LOCAL 102, M3 SM15-A, 77500 CANCÚN, Q. ROO, TEL 9988923358

X

DURANGO

163 TRANSPORTES AÉREOS TERRESTRES, SA DE CV

CAP. ROBERTO C. CÓRDOVA B - PINO SUÁREZ 308 OTE, 34000 DURANGO, DGO, TEL 122044

X

MORELOS

164 AVIATION HELICOPTER SCHOOL, SC

CAP ALEJANDRO RAMÍREZ MÉNDEZ - CALLE MIRASOLES No 2, COL AEROPUERTO, 62580 TEMIXCO, MORELOS

X

165 AERO DYNAMIC, SA DE CV C FABIOLA LARA ABARCA - CALLE DE LA TORRE S/N, COL AEROPUERTO, 62680 SAN JOSÉ VISTA HERMOSA, MORELOS, TEL: 7343455487

X