12
APOPLEGÍA HEMORRÁGICA DEFINICION.- Alrededor del 15% de los trastornos cerebros vasculares corresponden a apoplejía hemorrágica y son causadas sobre todo por la hemorragia intracraneal o subaracnoidea. los pacientes en general tienen déficit mas graves y tiempos de recuperación mas prolongados en comparación con los individuos que sufren apoplejía isquémica. La apoplejía hemorrágica es causada por sangrado en el tejido cerebral, ventrículos o espacio subaracnoideo. la hemorragia intracraneal primaria por rotura espontanea de vasos pequeño constituye casi un 80% de las apoplejías hemorrágicas y es causada Sobre todo por hipertensión no controlada. HEMORRAGIA INTRACRANEAL SECUNDARIA. Se relaciona con mal formaciones arteriovenosas, aneurismas intracraneales o ciertos medicamentos por ejemplo: anticoagulantes y anfetaminas.

APOPLEGÍA HEMORRÁGICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APOPLEGÍA HEMORRÁGICA

APOPLEGÍA HEMORRÁGICA

DEFINICION.- Alrededor del 15% de los trastornos cerebros vasculares corresponden a apoplejía hemorrágica y son causadas sobre todo por la hemorragia intracraneal o subaracnoidea.

los pacientes en general tienen déficit mas graves y tiempos de recuperación mas prolongados en comparación con los individuos que sufren apoplejía isquémica.

La apoplejía hemorrágica es causada por sangrado en el tejido cerebral, ventrículos o espacio subaracnoideo. la hemorragia intracraneal primaria por rotura espontanea de vasos pequeño constituye casi un 80% de las apoplejías hemorrágicas y es causada

Sobre todo por hipertensión no controlada.

HEMORRAGIA INTRACRANEAL SECUNDARIA.

Se relaciona con mal formaciones arteriovenosas, aneurismas intracraneales o ciertos medicamentos por ejemplo: anticoagulantes y anfetaminas.

FISIOPATOLOGIA: la fisiopatología de la apoplejía hemorrágica depende de las causas y el tipo de trastornos cerebro bascular.

Page 2: APOPLEGÍA HEMORRÁGICA

los síntomas surgen cuando un aneurisma o mal formación arteriovenosa aumenta de tamaño y presiona los nervios craneales cercanos o, de forma mas espectacular, cuando se rompe una mal formación arteriovenosa o aneurisma, lo que causa hemorragia subaracnoide.

HEMORRAGIA INTRACRANEAL: una hemorragia intracraneal o sangrado en los tejidos cerebral es mas en común en pacientes con hipertensión en pacientes con aterosclerosis cerebral por los cambios degenerativos de estas enfermedades que causa rotura de los vasos.

el sangrado por lo general es de tipo arterial y ocurre con mayor frecuencia en los lóbulos cerebrales, ganglios basales, tálamo y talio encefálico y cerebelo.

ANEORISMA INTRACRANEAL.- es la dilatación de las paredes de una arteria cerebral que se desarrolla como resultado de debilidad de la pared arterial la causa de una aneurisma se desconoce, aunque se lleve a cabo investigaciones para comprender este problema.

Page 3: APOPLEGÍA HEMORRÁGICA

Las arterias afectadas con mayor frecuencia son:

Arteria carótida interna

Arteria cerebral anterior

Arteria comunicante anterior

Arteria cerebral posterior y

Arteria cerebral media.

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: puede ocurrir como resultado de mal formación arteriovenosa aneurisma intracraneal, traumatismo o hipertensión.

Page 4: APOPLEGÍA HEMORRÁGICA

MANIFESTACIONES CLINICAS:

El paciente con apoplejía hemorrágica puede presentarse con una amplia variedad de definís neurológico similares a los del individuos con apoplejía isquémica.

Valoración y estudios diagnósticos.-

Cualquier individuo en quien se sospecha apoplejía hemorrágica debe someterse a una tomografía computarizada para establecer tamaño y ubicación del hematoma, así como la presencia y ausencia de sangre ventricular e hidrocefalia.

PREBENCION.-

la prevención primaria de la apoplejía hemorrágica es el mejor método e incluye el tratamiento de la hipertensión y la reducción de otros factores de riesgos significativos.

TRATAMIENTO CLINICO.-

Los objetivos del tratamiento médico de la apoplejía hemorrágica son permitir la recuperación cerebral de la lesión inicial, evitar nuevos cuadros de hemorragia o reducir el riesgo de estos y prevenir o tratar las complicaciones.

COMPLICACIONES.-

Las complicaciones potenciales incluyen nuevos cuadros de hemorragia, vaso espasmos cerebral que causa isquemia cerebral, hidrocefalia aguda que ocurre cuando la sangre libre obstruye la reabsorción de liquido cefalorraquídeo en las vellosidades aracnoides y convulsiones.

Hipoxia cerebral y disminución del flujo sanguíneo.-

Incluyen hipoxia cerebral, disminución del flujo sanguíneo cerebral y aplicación del área de lesión.

Page 5: APOPLEGÍA HEMORRÁGICA

El flujo sanguíneo cerebral depende de la presión sanguínea, gasto cardiaco e integridad de los vasos sanguíneos cerebrales.

VASO ESPASMO: el desarrollo del vaso espasmo cerebral es una complicación grave de la hemorragia subaracnoidea y es causa del 40 0 50% de la morbilidad y mortalidad de aquellos que sobreviven a la hemorragia intracraneal inicial el vaso espasmo ocasiona incremento la resistencia vascular lo cual impide el flujo sanguíneo cerebral y causa isquemia e infarto cerebral el tratamiento del vaso espasmo aun es difícil y controvertido.

HIPERTENCION INTRACRANEAL.- puede aparecer después de apoplejía isquémicas o hemorrágicas pero casi siempre surge después de hemorragia subaracnoidea por alteración de liquido cefalorraquídeo causad por la presencia de sangre en las cisternas basales.

HIPERTENSION SISTEMICA.- la prevención de la hipertensión sistemática súbita es decisiva en el tratamiento de la apoplejía hemorrágica el objetivo del tratamiento es mantener la presión arterial sistólica en casi 150 mm hg.

TRATAMIENTO QUIRURGICO.-

Muchos pacientes con hemorragia intracraneal primaria no reciben tratamiento quirúrgico sin embargo la evacuación quirúrgica que se recomienda fuertemente en pacientes con hemorragia

Page 6: APOPLEGÍA HEMORRÁGICA

cerebelosa si el diámetro excede 3 cm y la escala de coma de Glasgow se encuentra por debajo de 14.

El objetivo en la operación es prevenir la hemorragia en un aneurisma no rota o mayor hemorragia en aneurismas ya rotas.

También pueden utilizarse métodos extra craneales como la oclusión gradual de la arteria carótida en el cuelo para reducir la presión en los vasos sanguíneos.

Las complicaciones posoperatorias incluyen síntomas psicológicos (desorientación, amnesia, síndrome de korsakoff, cambios en la personalidad), envolisacion itraoperatoria oclusión interna de la arteria en el posoperatorio, tratarnos de líquidos y electrolitos (por difusión del sistema neurohipofisario) y hemorragia gastrointestinal.

PROCESOS DE ENFERMERIA: el paciente con apoplejía hemorrágica.

VALORACION-

Se realiza una valoración neurológica completa al inicio.

alteración de nivel de conciencia reacción pupilar lenta difusión motora y sensorial déficit de los pares craneales (alteración de los músculos extra oculares, parálisis facial) dificultad de lenguaje y trastornos visuales cefalea y valides de nuca u otros déficit neurológicos

la frecuencias de estas valoraciones varia conforme al estado de los pacientes.

DIAGNOSTICO.-

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA:

Con base en los datos de la valoración, los principales diagnósticos de enfermería incluyen los siguientes:

perfusión hitica cerebral ineficaz relacionada con la hemorragia alteración de la percepción arterial debido a las restricciones impuestos por el medico8

(precauciones de aneurisma) ansiada relacionada con la enfermedad y por la restricciones impuestas por el médico, o

ambas.

PROBLEMAS DE COLABORACION/COMPLICACIONES POTENCIALES

Con base en los datos de valoración, con las posibles complicaciones incluyen las siguientes:

VASOESPASMO COMBULCIONES

Page 7: APOPLEGÍA HEMORRÁGICA

HIDROCEFALIA NUEVA HEMORRAGIA

PLANIFICACION Y OBJETIVOS

Los objetivos para los pacientes pueden incluir el mejoramiento de la perfusión del tejido cerebral, alivio de la privación sensorial, alivio de la ansiedad y ausencia de complicaciones.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA.-

Optimización de la perfusión hitica cerebral.

Se vigila de cerca al paciente en busca de deterioro neurológico con nuevos cuadros de hemorragia, hipertensión intracraneal o vaso espasmo.

El estado de la respiración se vigila por que la reducción del oxigeno en aéreas del cerebro con alteración de la autorregulación incrementa la posibilidad de infarto cerebral.

PRECAUCIONES EN CASO DE ANEURISMA.-

En pacientes con diagnósticos de aneurisma se llevan a cabo las precauciones pertinentes para proporcionar un entorno estimulante, prevenir la hipertensión intracraneal y prevenir el menor sangrado.

Se evite cualquier actividad que incremente de forma súbita la presión arterial u obstruye el retorno venoso.

Alivio en la ansiedad en privación sensorial.-

La estimulación sensorial se mantiene al mínimo en los pacientes que están bajo en las precauciones de aneurisma. en el caso de individuos despiertos, alertas y orientados, es conveniente explicarles el motivo de la restricción para reducir su sensación de aislamiento.

VIGILANCIA Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DE LAS COMPLICACIONES POTENCIALES.-

VASOESPASMO

Se valora al paciente en busca de signos de posibles vaso espasmos: incremento de cefalea, reducción de nivel de reactividad (confusión, desorientación, letargo) o datos de afasia o parálisis parcial.

Page 8: APOPLEGÍA HEMORRÁGICA

COMBULCIONES.-

Las precauciones en caso de convulsiones se mantiene en todo paciente que se mantiene en riesgo de actividad convulsiva.

HIDROCEFALIA.-

La hidrocefalia puede ocurrir en las primeras 24 horas (agudas) después de hemorragia subaracnoidea o después de días (subagudos) a varias semanas (tardías)

Los síntomas varían con el tiempo de inicio y en ocasiones no son específicos

Page 9: APOPLEGÍA HEMORRÁGICA

Los síntomas de hidrocefalia subaguda y tardía incluyen el inicio gradual de somnolencia, cambios conductuales y marcha atáxica.