Aporte Trabajo Colaborativo 2 Fundamentos de Economia Maria Fernanda

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Aporte Trabajo Colaborativo 2 Fundamentos de Economia Maria Fernanda

    1/18

    FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

    TRABAJO COLABORATIVO II

    MARIA FERNANDA TRUJILLO DOMINGUEZCD. 1084922514

    Grupo

    102003_163

    Tutor: JOSE YAMIT BELTRAN

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA

    PROGRAMA DE REGENCIA DE FARMACIAFUNDAMENTOS DE ECONOMIA

    NEIVA2010

  • 7/30/2019 Aporte Trabajo Colaborativo 2 Fundamentos de Economia Maria Fernanda

    2/18

    INTRODUCCION

    En el trabajo desarrollado nos ejercita y no da conocimiento de un tema que tieneque ver con todos nosotros y que nos hace reflexionar de nuestra responsabilidadsocial ante las diferentes actividades de nuestro pas y del desarrollo econmico

    El trabajo a realizar trae como finalidad conocer los diferentes tratados que sedesarrollan en nuestro pas y como es que inciden en el pas cada una de susactividades adems reforzamos los conocimientos adquiridos en nuestra unidad IIreconociendo la importancia de los tratados econmicos y la importancia del

    dineroNuestro objetivo es mostrar un panorama general sobre los diversos tratadoscomerciales mundiales que influencian, directamente a la economa de nuestropas y a la vez servir como un trabajo de estudio para enriquecer losconocimientos de nosotros como estudiantes en el rea econmica.

  • 7/30/2019 Aporte Trabajo Colaborativo 2 Fundamentos de Economia Maria Fernanda

    3/18

    APORTE TRABAJO COLABORATIVO 2

    1. Qu son tratados econmicos, enuncien alguno de ellos y comenten,

    cmo han contribuido al desarrollo econmico de nuestro pas?Untratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derechointernacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno ovarios instrumentos jurdicos conexos, y siendo indiferente su denominacin.Como acuerdo implica siempre que sean, como mnimo, dos personas jurdicasinternacionales quienes concluyan un tratado internacional. Por ejemplo losgobernantes de cada pases se renen para ponerse de acuerdo con sus lmitesde pases para no tener problemas con sus territorios.

    Lo ms comn suele ser que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque

    pueden celebrarse entre Estados y organizaciones internacionales. Los primerosestn regulados por la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados de1969; los segundos, por la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratadoscelebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entreOrganizaciones Internacionales de 1986.

    Los acuerdos entre empresas pblicas de un Estado y Estados no son tratadosinternacionales. La Corte Internacional de Justicia tuvo la oportunidad depronunciarse acerca de esta cuestin en el caso "Anglo-Iranian Oil" (1952). Irnhaba firmado un acuerdo con la empresa "Anglo-Iranian Oil" para la explotacinde los recursos petrolferos. Este acuerdo tena dos caras: era un acuerdo deconcesin y al mismo tiempo tena la naturaleza de un Tratado entre Irn y elReino Unido. Esta tesis no fue aceptada por la Corte Internacional de Justiciaporque los Tratados internacionales solo pueden tener lugar entre estados yporque los acuerdos con empresas se rigen por las normas del Derechointernacional privado.

    Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito aunque pueden serverbales. En este ltimo caso no se regiran por la Convencin de Viena de 1969.

    Su denominacin es indiferente pues, si se dan las condiciones anteriores, nosencontramos ante un Tratado internacional independientemente del nombre quereciba.

    Tipos de Tratados

    Los tratados tienen contenido poltico o comercial. Los polticos pueden, porejemplo, referirse a la mutua defensa en caso de ataques exteriores (que no sernvlidos, por supuesto, si violan la Carta de las Naciones Unidas), a la garanta yrespeto de un determinado estatus (as, se acuerda que una de las partes ser

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sujetos_de_derecho_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_de_Viena_sobre_el_Derecho_de_los_Tratadoshttp://es.wikipedia.org/wiki/1969http://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_de_Viena_sobre_el_Derecho_de_los_Tratados_celebrados_entre_Estados_y_Organizaciones_Internacionales_o_entre_Organizaciones_Internacionaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_de_Viena_sobre_el_Derecho_de_los_Tratados_celebrados_entre_Estados_y_Organizaciones_Internacionales_o_entre_Organizaciones_Internacionaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_de_Viena_sobre_el_Derecho_de_los_Tratados_celebrados_entre_Estados_y_Organizaciones_Internacionales_o_entre_Organizaciones_Internacionaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/1986http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_p%C3%BAblicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Corte_Internacional_de_Justiciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ir%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Concesi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ir%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacional_privadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacional_privadohttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/ornaun/ornaun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sujetos_de_derecho_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_de_Viena_sobre_el_Derecho_de_los_Tratadoshttp://es.wikipedia.org/wiki/1969http://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_de_Viena_sobre_el_Derecho_de_los_Tratados_celebrados_entre_Estados_y_Organizaciones_Internacionales_o_entre_Organizaciones_Internacionaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_de_Viena_sobre_el_Derecho_de_los_Tratados_celebrados_entre_Estados_y_Organizaciones_Internacionales_o_entre_Organizaciones_Internacionaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_de_Viena_sobre_el_Derecho_de_los_Tratados_celebrados_entre_Estados_y_Organizaciones_Internacionales_o_entre_Organizaciones_Internacionaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/1986http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_p%C3%BAblicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Corte_Internacional_de_Justiciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ir%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Concesi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ir%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacional_privadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacional_privadohttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/ornaun/ornaun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#auto
  • 7/30/2019 Aporte Trabajo Colaborativo 2 Fundamentos de Economia Maria Fernanda

    4/18

    considerada neutral en una guerra concreta. Tambin pueden referirse a lapreservacin de las fronteras existentes. Los tratados comerciales regulancuestiones econmicas, como la reduccin de aranceles para los productosimportados que procedan de la otra parte del acuerdo.

    Ms recientemente, estos tratados contienen la llamada "clusula de nacin msfavorecida", con lo que cada signatario deber dispensar al otro el mismotratamiento que se haya dado ya o se d en el futuro a una tercera nacin. Eltratado multilateral ms importante de este tipo es el GATT (Acuerdo Generalsobre Aranceles y Comercio), que asegura igual tratamiento a los nacionales decualquiera de los pases signatarios. Otro tipo de tratados establece elsometimiento de las disputas entre las partes al arbitraje de tribunales especialeso de instituciones como el Tribunal Permanente de Arbitraje o el TribunalInternacional de Justicia.

    Tratado Comercial

    Es un acuerdo entre distintos pases para concederse determinados beneficios deforma mutua. Se pueden distinguir tres tipos de tratados comerciales: zona de librecomercio, unin aduanera y unin econmica.

    Entre los tipos de tratados comerciales ms grandes se tienen:

    Zona de Libre Comercio

    En una zona de libre comercio los pases firmantes del tratado se comprometen aanular entre s los aranceles en frontera, es decir, entre los pases firmantes deltratado los precios de todos los productos comerciados entre ellos sern losmismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un pas no puedeaumentar (mediante aranceles a la importacin) el precio de los bienes producidosen otro pas que forma parte de la zona de libre comercio. como ejemplo de estetipo de acuerdos comerciales internacionales pueden citarse la asociacineuropea de libre comercio (EFTA) y el tratado de libre comercio norteamericano(TLC).

    Unin Aduanera

    Una unin aduanera es una ampliacin de los beneficios derivados de una zonade libre comercio. en una unin aduanera, adems de eliminarse los arancelesinternos para los pases miembros de la unin, se crea un arancel externo comn(aec) para todos los pases, es decir, cualquier pas de la unin que importebienes producidos por otro pas no perteneciente a la unin aplicar a estosbienes el mismo arancel. las uniones aduaneras suelen tambin permitir la librecirculacin de personas y capitales por todos los territorios de los pasesmiembros, lo que permite la libre adquisicin de bienes de consumo y empresasde los ciudadanos de un pas en el resto de los pases pertenecientes al acuerdo

    http://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/alca-alternativas/alca-alternativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/onu/onu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/derec/derec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/nafta/nafta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/nafta/nafta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/transformaciones-fronterizas/transformaciones-fronterizas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos/comercioexterior/comercioexterior.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/tratado-libre-comercio/tratado-libre-comercio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/alca-alternativas/alca-alternativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/onu/onu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/derec/derec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/nafta/nafta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/nafta/nafta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/transformaciones-fronterizas/transformaciones-fronterizas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos/comercioexterior/comercioexterior.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/tratado-libre-comercio/tratado-libre-comercio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
  • 7/30/2019 Aporte Trabajo Colaborativo 2 Fundamentos de Economia Maria Fernanda

    5/18

    comercial. el ejemplo ms destacado de unin aduanera fue la comunidadeconmica europea, germen de la unin europea (UE).

    Unin Econmica

    Representa el grado sumo de integracin comercial entre distintos pases.Adems de los beneficios derivados de la unin aduanera, se produce unaintegracin econmica plena al eliminarse las distintas monedas de los pasesintegrantes de la unin, crendose un nico banco central para todos ellos. La UEconstituye una unin econmica plena desde 1999, al finalizar el proceso deconvergencia entre los pases miembros y crearse una moneda nica, el euro.

    Estos son algunos tratados

    Acuerdo de alcance parcial suscrito entre la Repblica de Colombia y la

    Repblica de el Salvador

    Los Plenipotenciarios de la Repblica de El Salvador y de la Repblica deColombia dentro del espritu del Convenio de Cooperacin Econmica yComercial suscrito entre los dos pases y debidamente autorizados por susrespectivos Gobiernos segn poderes presentados en buena y debida forma,convienen en celebrar el presente Acuerdo Comercial de alcance parcial que seregir por las disposiciones que a continuacin se establecen y que, en el casode Colombia, se fundamentan en el Artculo 25 del Tratado de Montevideo 1980.

    Tratado de libre comercio entre Colombia, Mxico y Venezuela G3

    Artculo 1-01: Objetivos

    1. Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera especfica a travs desus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nacin msfavorecida y transparencia, son los siguientes:

    a) estimular la expansin y diversificacin del comercio entre lasPartes;

    b) eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulacin de bienes

    y de servicios entre las Partes;c) promover condiciones de competencia leal en el comercio entrelas Partes;

    d) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversin en losterritorios de las Partes;

    http://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/ueuropea/ueuropea.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/ueuropea/ueuropea.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtml
  • 7/30/2019 Aporte Trabajo Colaborativo 2 Fundamentos de Economia Maria Fernanda

    6/18

    e) proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual;

    f) establecer lineamientos para la ulterior cooperacin entre lasPartes, as como en el mbito regional y multilateral encaminada aampliar y mejorar los beneficios de este Tratado;

    g) crear procedimientos eficaces para la aplicacin y cumplimientode este Tratado, para su administracin conjunta y para la solucinde controversias;

    h) propiciar relaciones equitativas entre las Partes reconociendo lostratamientos diferenciales en razn de las categoras de pasesestablecidas en la ALADI;

    2. Las Partes interpretarn y aplicarn las disposiciones de este Tratado a la luzde los objetivos establecidos en el prrafo 1 y de conformidad con las normas

    aplicables del derecho internacional.Artculo 1-02: Relacin con otros tratados internacionales

    1. Las Partes confirman los derechos y obligaciones vigentes entre ellas conformeal GATT, al Tratado de Montevideo 1980 y a otros tratados y acuerdosinternacionales ratificados por ellas.

    2. En caso de incompatibilidad entre las disposiciones de los tratados y acuerdos aque se refiere el prrafo 1 y las disposiciones de este Tratado, las de este Tratadoprevalecern en la medida de la incompatibilidad.

    Artculo 1-03: Relaciones entre Colombia y Venezuela

    1. Los captulos III, IV, V seccin A, VI, VIII, IX, XVI y XVIII no regirn entreColombia y Venezuela.

    2. Los captulos no comprendidos en el prrafo 1 se aplicarn entre Colombia yVenezuela, sin perjuicio de las obligaciones emanadas del ordenamiento jurdicodel Acuerdo de Cartagena.

    3. Los prrafos 1 y 2 no afectan los derechos que Mxico pudiera tener conformea este Tratado.

    Artculo 1-04: Observancia del Tratado

    Cada Parte asegurar, de conformidad con sus disposiciones constitucionales, elcumplimiento de las disposiciones de este Tratado en su territorio en el mbitocentral o federal, estatal o departamental, y municipal, salvo en los casos en queeste Tratado disponga otra cosa.

  • 7/30/2019 Aporte Trabajo Colaborativo 2 Fundamentos de Economia Maria Fernanda

    7/18

    Artculo 1-05: Sucesin de tratados

    Toda referencia a otro tratado o acuerdo internacional se entender hecha en los mismostrminos a cualquier tratado o acuerdo sucesor del mismo del cual sean parte todas lasPartes.

    Los acuerdos de libre comercio ms ambiciosos que se negocian hoy en daincluyen los siguientes temas:

    Acceso a mercados: Su objetivo principal es que los productos colombianos sepuedan vender en el exterior sin aranceles ni trabas administrativas. A cambio deello se permite que otros pases vendan sus productos a Colombia en similarescondiciones, salvo ciertos productos muy sensibles que pueden quedar excluidosde la negociacin. Para ese efecto, se acuerdan plazos razonables para eldesmonte de los aranceles que permitan a las empresas adecuar su produccin.

    Tambin se acuerda la eliminacin de otras restricciones aplicadas al comerciocomo son los procedimientos aduaneros innecesarios.

    Agricultura: Como en el resto de bienes, su objetivo es que los productosagropecuarios sepuedan vender en el exterior sin aranceles ni trabas administrativas.

    Adicionalmente se busca corregir las medidas que generan distorsiones alcomercio de estos productos, como son los subsidios en materia agropecuaria.Igualmente, se busca que las medidas sanitarias, relacionadas con la prevencin ycontrol de las enfermedades de las plantas y animales, se apliquen de manera que

    no constituyan un medio de discriminacin contra nuestras exportaciones.

    Servicios: Se busca eliminar las trabas al comercio de servicios que puedan tenerlos pasesen sus respectivas leyes. Los acuerdos permiten el desarrollo de reglas de juegotransparentes. En estas negociaciones, los pases pueden reservarse algunasrestricciones que deseen mantener sobre sectores estratgicos, como la defensanacional. Algunos de los sectores de servicios sobre los que se negocia son: elbancario, de telecomunicaciones, de servicios mdicos y de servicios

    profesionales a las empresas.Inversin: En trminos generales, se busca establecer normas justas ytransparentes quepromuevan la inversin a travs de la creacin de un ambiente estable y sinobstculos injustificados. Esto se hace con el fin de atraer el capital necesario paradesarrollarnos. De la misma manera, se prev proteger a los inversionistas

  • 7/30/2019 Aporte Trabajo Colaborativo 2 Fundamentos de Economia Maria Fernanda

    8/18

    colombianos en los Estados Unidos, para que reciban un trato igual al de losestadounidenses respecto de sus inversiones en dicho pas.

    Subsidios, antidumping y derechos compensatorios: Estas negociacionestienen

    como meta fortalecer los mecanismos institucionales con que cuentan los pasesparaevitar sufrir las consecuencias de la aplicacin, por otros pases, de medidasdesleales en el comercio de bienes.

    En lo relativo a subsidios, se busca evitar que los pases financien, a travs depolticas, a sus exportadores, hacindolos injustamente ms competitivos queaquellos de pases con menos recursos.

    Respecto del dumping y derechos compensatorios, se trata de evitar que lospasesvendan en otros mercados sus productos por debajo del valor con que los vendenen su propio mercado, siempre que dichas exportaciones causen un dao a lasindustrias de los pases importadores. En general, busca evitar las practicascomerciales que creen desventajas y distorsiones artificiales al comercio entre lospases.

    Poltica de competencia: Al desmontarse las barreras a la entrada es posible queaumenten los incentivos para que haya una reparticin de los mercados de unamanera artificial, o que se apliquen por otros medios prcticas anticompetitivas dealcance internacional, y que la inexistencia de frmulas entre estados quepermitan investigar y sancionar las prcticas anticompetitivas que tengan efectosen el rea de libre comercio, propicie una anulacin o menoscabo de losbeneficios derivados de ese comercio libre.

    Por eso, en un mbito como el de las reas de libre comercio el objetivo principalde las normas sobre competencia es evitar que los beneficios de la liberalizacincomercial resulten menoscabados por efecto de prcticas restrictivas, pudindoseas salvaguardar un entorno competitivo.

    Para el caso, las normas nacionales no son la solucin apropiada en todos los

    casos, fundamentalmente por razones jurisdiccionales de la aplicacin de la ley,razn por la cual en los Tratados es necesario contar con mecanismos paraprohibir y/o contrarrestar prcticas anticompetitivas que afecten el comercio debienes y servicios entre las partes por parte de empresas que disponen de poderde mercado.

  • 7/30/2019 Aporte Trabajo Colaborativo 2 Fundamentos de Economia Maria Fernanda

    9/18

    Derechos de propiedad intelectual: Busca que la propiedad intelectual tenganiveles razonables de proteccin, de modo que los dueos de las marcas, lostrabajos intelectuales (como los escritores y compositores) o los productores debienes o servicios que tengan alguna mejora tecnolgica protegida, tengan losincentivos de producir en el pas y ser protegidos en los mercados internacionales.

    Igualmente, se negocian las limitaciones y excepciones a los derechos depropiedad intelectual, para salvaguardar el derecho de la poblacin a acceder amedicamentos y otros productos a precios asequibles para el pblico, atendiendoa nuestro menor nivel de desarrollo.

    Solucin de diferencias: Se pretende establecer un mecanismo justo,transparente y eficaz para la solucin de controversias entre los pases.

    Compras del sector pblico: En la mesa de compras pblicas se negocia elacceso de proveedores, bienes y servicios colombianos a los procesos de

    adquisicin de las entidades pblicas de los otros pases, en condiciones quepermitan una participacin efectiva. Adems del acceso mismo, se establecen lasnormas que rigen la actividad de contratacin por parte de las entidades pblicas.

    2. Por qu la importancia del dinero y dada su evolucin, esconsiderado como un elemento dinamizador de la economa? .

    Se dice que el dinero es el comn denominador de la vida moderna, es una

    fuerza invisible que permite intercambiar los bienes y servicios de la comunidad enuna forma gil y precisa, es un poder natural, una necesidad, es el lenguajeuniversal que todos queremos dominar.

    Desde tiempos remotos el hombre ideo sistemas para dar valor a las cosas ypoder intercambiarlas, primero se utilizo el trueque, pero este no fue una solucinmuy efectiva pues el comercio sigui en crecimiento y no dio abasto, por lo que setom la determinacin de adoptar ciertos productos que fueran aceptados de unmodo general como unidad de cambio y medida de valor, surgiendo as elconcepto de DINERO MERCANCA, el cual consista en bien que era aceptadocomo medio de pago, que a su vez que tuviera una medida de valor y tambin se

    pudiera utilizar para consumo final o sea que tena un valor de uso, como porejemplo: El ganado que en latn es pecus del cual se desprenden los vocablospecunia y pecuniario que aun se utilizan para referirse al dinero. Con esta etapa setermino con el trueque. Algunas especies utilizadas como dinero fueron: la sal,tabaco y el cacao usados por nuestros aborgenes y el ganado que fue utilizadopor los romanos.

  • 7/30/2019 Aporte Trabajo Colaborativo 2 Fundamentos de Economia Maria Fernanda

    10/18

    Una segunda etapa por la que pasa el dinero es la del DINERO METLICO en lacual el dinero se expres en monedas y especies metlicas. Los principalesmetales aceptados fueron el bronce, plata, y oro, con los cuales se acuaron lasprimeras monedas. La comunidad le ha dado al oro y a la plata un sentido deriqueza tal, que tienen valor en si mismos as no estn expresados en moneda, el

    encanto del oro es eterno y este siempre a lo largo de la historia ha causadofascinacin y deseo a todos los que lo observan.

    Las primeras monedas que se conocen, se acuaron en Lidia, la actual Turqua enel Siglo VII A. de C., eran de electro aleacin natural de oro y plata, ya que paratodos los pueblos el oro era el metal ms valioso seguido de la plata, patrn quese traslad a la fabricacin del dinero.

    La necesidad cada vez ms creciente de especies monetarias le fue mermandorespaldo metlico al papel moneda, hasta hacerlo desaparecer y quedar solo losbilletes como smbolo de papel moneda, los cuales son aceptados por serestablecidos por el Estado, y por ser aceptados en general, dio paso al dinerobancario el cheque.

    El dinero plstico que consiste en que las personas podr hacer sus pagos sinnecesidad de tener especies monetarias, sustituye en un alto porcentaje el uso delas monedas, billetes y cheques. llevar la tarjeta se ha convertido casi en unaobligacin por la comodidad que representa al pagar en un supermercado orestaurante, acudir a un cajero automtico para sacar dinero

    Despus del dinero plstico llega el electrnico tiene su justificacin en el augeque ha tenido la electrnica en la vida actual; la automatizacin del sistemafinanciero, el desarrollo de las telecomunicaciones y la nueva cultura de ahorro,inversin y gasto de la sociedad, son factores que en conjunto hacen inminente ladesaparicin del dinero en efectivo y de otras formas tradicionales de pago.En una economa de mercado como la actual en la cual hay tanta competencia sehace difcil ganar mucho dinero, si eso se pretende, lo importante es comprarbarato y vender caro el problema es cmo lograrlo. Para tener xito requieremucho esfuerzo y existen muchas cosas que escapan fuera de nuestro control.

    Nuestra sociedad est marcada por una monstruosa tentacin a la avaricia entodos los mbitos de la vida. La avaricia es la mejor aliada de la sociedad deconsumo; fomenta la preocupacin por triunfar, por el lujo, de aparentar ms, deser los primeros, de tener los mejores coches o vestidos,

    Hay una raz ms poderosa en la que radica el autntico mal: En la organizacineconmica de nuestra sociedad, toda ella basada en el consumismo, en el intersde tener ms, en producir ms y mejor a base de ignorar y abusar de los hombresy mujeres en el trabajo y en el sueldo...

  • 7/30/2019 Aporte Trabajo Colaborativo 2 Fundamentos de Economia Maria Fernanda

    11/18

    En realidad, el avaro es un pobre enfermo que da pena y risa. La sabidurapopular lo retrata como "un loco que vive pobremente para poder morir rico. PublioSiro afirma que al pobre le faltan muchas cosas; al avaro, todas.

    II. Favor a repasar la unidad II titulada Sistema Monetario y financiero -

    desarrollo econmico. (Mdulo de fundamentos de economa que seencuentra en este curso "Contenido" , Otros: Revista econmicas,peridicos (apartes econmicos)

    En los ltimos aos Colombia ha tenido que amoldarse al sistema de economasglobalizadas y para ello necesit evaluar sus polticas cambiarias, es decir que elmanejo del dlar pas de ser un control mediante la banda cambiaria a la libertadcambiaria en donde el desenvolvimiento del mercado es quien fija el precio deste con una somera intervencin del Banco de la Repblica, quien vigila elcirculante de acuerdo a las polticas de inflacin establecidas.

    Pero hoy que somos parte y queremos tomar ms partido en una economaglobalizada mediante convenios internacionales Bilateral con EEUU y Multilateralcon el ALCA tenemos que analizar el comportamiento y la tendencia de ladevaluacin del peso frente al dlar; Por parte del sector pblico, si el dficit fiscalcontina esto no es otra cosa que un incremento en la deuda pblica interna yexterna y por consiguiente el servicio de la deuda sera ms oneroso y lacapacidad de pago del pas frente a sus deudas recaera sobre un debilitamientomayor del peso frente al dlar

    La economa de Colombia es la sexta ms grande deAmrica Latina tras las deBrasil, Mxico ,Argentina Chile y Venezuela segn el FMI. El Producto InternoBruto (PIB) de Colombia para el ao de 2005 fue aproximadamente 252 billonesde pesos ($252.653.000.000.000, oo), lo cual equivale aproximadamente a 109 milmillones de dlares (USD 109.900.000.000,oo). La distribucin por actividadeconmica fue; 13,9% agricultura, 30,3% industria y 55,8% servicios

    Para que nuestro pas mejore sus finanzas y su productividad, necesita recurrir aun incremento en el PIB, el cual se logra incentivando las exportaciones medianteacuerdos logrados por el gobierno, optimizando sus instituciones para bajar eldficit fiscal y mejorar sus finanzas en lo cual seguramente se atraeran losinversionistas de bienes de capital.Para un pas como Colombia no es fcil estructurar y adelantar un modelo decrecimiento que responda al desarrollo sostenible. Existen intereses que parecenestar encontrados. En nuestro pas apenas se estn resolviendo las necesidadesbsicas y no se debe olvidar que todo proceso que implique el desarrolloeconmico requiere de la inversin de dinero tanto pblico como privado.

    -En la actualidad el sistema financiero colombiano presenta fortalezas frente a lasituacin de la dcada pasada. La recuperacin de los ltimos aos ha estadoacompaada de fortalecimiento y consolidacin de los establecimientos de crdito

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_ordenados_por_PIB_(PPA)http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Producto_Interno_Brutohttp://es.wikipedia.org/wiki/Producto_Interno_Brutohttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/2005http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_ordenados_por_PIB_(PPA)http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Producto_Interno_Brutohttp://es.wikipedia.org/wiki/Producto_Interno_Brutohttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/2005
  • 7/30/2019 Aporte Trabajo Colaborativo 2 Fundamentos de Economia Maria Fernanda

    12/18

    y las instituciones financieras no bancarias, proceso en el que la regulacinprudencial jug un papel Importante, por lo que ahora se tiene un sector muchoms integrado, diversificado y fuerte.Los cambios en la composicin de los balances de las instituciones financierashan generado nuevos retos y riesgos para el sector y las autoridades

    El aumento en el dficit en cuenta corriente en el mediano plazo, se explica poruna ampliacin del dficit comercial del pas, dado que las exportaciones debienes y servicios crecen US$2,667 m por ao en promedio, mientras que lasimportaciones aumentan US$3,195 m.El incremento en el dficit comercial y en cuenta corriente va acompaado de unadevaluacin nominal acumulada de 9,1% entre 2006 y 2011, equivalente a unadevaluacin real acumulada de 3.9% (Cuadro 8). De esta manera, en esteescenario se presenta una ligera tendencia hacia una mayor depreciacin real,con lo cual el ITCR registrar un nivel ligeramente superior al del ao 2005(118.5), pero se mantendra en niveles similares a los que se estiman para el2006 (122.3).Los ejercicios muestran que a pesar de la mejora en los factores fundamentalesde la economa colombiana, choques importantes en el frente externo afectaransignificativamente el crecimiento y el empleo. La existencia de un nivel de reservassuficiente permitira mitigar, al menos parcialmente, dichos efectos El anlisis de lasituacin macroeconmica actual del pas muestra que la economa colombianapresenta mejores condiciones si se compara con lo que se vivi en la dcada delos noventa. Sin desconocer tales fortalezas, subsisten riesgos sobre los cuales esimportante concentrar la atencin, los cuales se encuentran focalizados en lossiguientes aspectos: sostenibilidad del crecimiento econmico; situacin fiscal ydeuda pblica; sector financiero y precios de los activos; poltica monetaria.La situacin fiscal ha mejorado con el logro de supervit primarios. Sin embargo,el gran desequilibrio en las finanzas del Gobierno Nacional Central y el nivel actualde la deuda pblica y su servicio continan siendo elementos de preocupacinpara la estabilidad fiscal y macroeconmica del pas.En efecto, an bajo un escenario en el que las reformas de 2006 en el campotributario y de transferencias estabilicen los ingresos e impidan la explosin de losmontos transferidos a las regiones, todava se requerira un supervit primarioanual de 1,3% del PIB por ao para estabilizar el coeficiente de deuda en 44,6%del PIB entre 2007-2011. Si adicionalmente, se quisiera disminuir el coeficiente dedeuda a niveles del 40% del producto en el largo plazo, tal como lo sugierenalgunos estudios para Colombia, el esfuerzo de ajuste fiscal debera ser mayor,hasta alcanzar un supervit primario de 2.3% del PIB.En estas circunstancias, el objetivo de la poltica fiscal debe entonces orientarse asolucionar el desbalance estructural que enfrenta del Gobierno, el cual necesitarde mayores esfuerzos en ingresos y gastos y de reformas institucionales queflexibilicen el gasto y eliminen su duplicacin con el de las regiones.

    El concepto de deuda histrica y proyectada, como del balance fiscal total yprimariolos pasivos financieros y el balance operacional de las empresaspblicas no financieras. La informacin fiscal resultante corresponde, por consiguiente, al Gobierno General. De la deuda emitida por el Gobierno General, se

  • 7/30/2019 Aporte Trabajo Colaborativo 2 Fundamentos de Economia Maria Fernanda

    13/18

    descuentan los pasivos intra-pblicos que tengan las entidades que lo conforman,para hacer unidad de caja. Como es bien conocido, la empresa que mayorinfluencia ha tenido tiene en los resultados fiscales del pas es ECOPETROL,aunque en el pasado el balance operacional de las empresas del sector elctricotambin tuvieron un impacto importante. Adems de las razones expuestas

    anteriormente para analizar la sostenibilidad fiscal sobre las finanzas del GobiernoGeneral, lo que de por s da un sustento valioso, es til mencionar otros doshechos que podran respaldar esta decisin. Finalmente es preciso mencionar untema importante que tambin fue mencionado en los anteriores artculos pero quepreferimos dejarlo como cierre de ste ensayo por considerarlo muy sensible eimportante en el mbito social de nuestro pas y es el de LA POBREZA.

    De acuerdo en lo publicado en la revista, la pobreza asciende el 60% de losColombianos y para nosotros quizs esta palabra resume todo lo que hemosinterpretado en este ensayo, porque de la pobreza se desprenden temas tansensibles como la Educacin, el desempleo, el Costo de Vida, el conflicto armado,la seguridad nacional, las instituciones pblicas, Inversin, el Gobierno Nacional

    etc. Para intentar encontrar claridad respecto de ste tema es preciso hacerse unapregunta Colombia es un pas rico o pobre?, nosotros pensamos que Colombiaes un pas rico pero mal administrado en sus recursos y fuentes de produccin yes por eso que en un pas tan rico como Colombia existen personas tan pobres. Sibien es cierto la riqueza de los pases ya no est representada por la cantidad deoro o bienes de valorque posea, tambin lo es que la riqueza de ese pas estadada en trminos de capacidad de produccin nacional y an ms cuando setienen recursos naturales tan envidiados y apetecidos como los de nuestro pas.

    Ahora bien para analizar el tema de la pobreza es preciso enunciar los factoresque la originan, es decir los factores socioeconmicos que hacen que las personascada vez tengan menos recursos, tengan menos oportunidades y sean ms

    vulnerables a la situacin de seguridad nacional, pero nos permitiremos soloenunciarlos y dar una opinin acerca de ellos ya que aparte de que son temascomplejos y extensos, no poseemos todos los conocimientos como paradiscernirlos con propiedad:

    LA EDUCACION: Es quiz uno de los pilares fundamentales para el desarrollo delas actividades en una economa, pues cuanto ms preparadas estn laspersonas, mejor y ms productivo ser su desempeo en sus labores a todo nivel.

    EL DESEMPLEO: En cualquier economa organizada el factor desempleo estrelacionado con el factor produccin ya sea de bienes o servicios; cuando en unaeconoma existe mayor demanda de consumo, la mano de obra a todo nivel sufrir

    una mayoroferta, ya que las empresas necesitarn contratar ms personas paraatenderla.

    COSTO DE VIDA: En ste factor confluyen varios elementos como la inflacin y elmismo desempleo; En una economa de consumo solo tienen acceso a los bienesy servicios quienes poseen dinero para comprar los elementos de las necesidadesbsicas.

    http://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos35/oferta-demanda-oro/oferta-demanda-oro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos35/oferta-demanda-oro/oferta-demanda-oro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml
  • 7/30/2019 Aporte Trabajo Colaborativo 2 Fundamentos de Economia Maria Fernanda

    14/18

    CONFLICTO ARMADO: En un pas como Colombia donde los factores deproduccin los generan las diferentes regiones y como existe un conflicto armadoque no permite que las personas de dichas regiones ejerzan sus actividades y porel contrario la violencia hace que los productores regionales migren a las grandesciudades en busca de nada porque las ciudades, el poco empleo que generan lo

    enfocan a las personas calificadas en cualquiergremio.SEGURIDAD NACIONAL: Mientras el estado no agudice su poltica de seguridadnacional y no neutralice bien sea por va acuerdo o por tomas militares el conflictoarmado para garantizar la paz en las regiones de nuestro pas, ser imposibleactivar los factores de produccin

    INSTITUCIONES PBLICAS: Al pas le urge una reestructuracin seria de susinstituciones mediante el fortalecimiento de los controles del gasto pblico eindicadores de gestin y productividad, para disminuir el gasto pblico y llevarlo aun nivel ptimo, asegurar que los objetivos para los que fueron creadas dichasinstituciones se estn cumpliendo recurriendo a sus entes de control, como lascontraloras etc. y disminuir el dficit fiscal permitiendo la inversin social eneducacin, empleo, etc.

    INVERSIONES: Los inversionistas de bienes de capital ya sean locales oextranjeros, necesitan la seguridad ptima que les permita recuperar el retorno desu inversin y poner en marcha la produccin estancada a falta de la demanda.

    EL GOBIERNO NACIONAL: El gobierno nacional aparte de asegurar la inversin yla tranquilidad de las regiones para producir, debe adelantar convenioscomerciales, como en efecto lo est haciendo, para aumentar la demanda en elexterior de nuestros productos y seguir con las polticas inflacionarias y porconsiguiente aumentar la produccin nacional neta.

    En sntesis capacitando el recurso humano, se logra mano de obra calificada atodo nivel y fomentando la produccin nacional mediante nuevos clientes en elexterior que aumente la demanda, se contratar mayor mano de obra y con lasgarantas necesarias que fomenten la inversin, el pas optimizar el recursotecnolgico para hacer que su produccin sea de calidad y productiva seaumentara notablemente el PIB y por consiguiente Colombia sera rica en sueconoma, los desplazados volveran a sus regiones la poblacin econmicamenteactiva conseguira su trabajo y devengara sus ingresos para el consumo y elahorro y las instituciones tendran los impuestos justos y bien recaudados paraque la infraestructura nacional se modernizara an ms, es decir los niveles depobreza disminuiran en un pas tan rico como en nuestro.

    Noticias de ahora referente TLC

    Escuela Nacional Sindical, 20 de mayo de 2010

    http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.33595759877978787&pb=1499178acfe49112&fi=96481dc9b0590d1e&kw=gremiohttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICAhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/ahorro-inversion/ahorro-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.33595759877978787&pb=1499178acfe49112&fi=96481dc9b0590d1e&kw=gremiohttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICAhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/ahorro-inversion/ahorro-inversion.shtml
  • 7/30/2019 Aporte Trabajo Colaborativo 2 Fundamentos de Economia Maria Fernanda

    15/18

    Los presidentes de las tres centrales sindicales coincidieron en su rechazo alTratado de Libre Comercio que hoy firm el presidente lvaro Uribe Vlez con laUnin Europea, el cual calificaron como inconveniente para el pas en la medidaen que castiga la produccin nacional y afecta muchos puestos de trabajo. JulioRoberto Gmez, director de la Confederacin General del Trabajo, CGT, reiter la

    posicin que esta organizacin sindical ha venido sosteniendo, en el sentido derechazar los TLC que Colombia negoci con Estados Unidos, Canad y ahoracon la Unin Europea. Los acuerdos de libre comercio no son dainos en smismos seal. El problema es el contenido de los mismos, porque los TLCno establecen suficientes clusulas de proteccin a la produccin colombiana, yeso nos va a traer muchas complicaciones en trminos de desempleo y prdida derecursos econmicos. Agreg que especficamente el TLC con la Unin Europeano considera las grandes asimetras que existen entre las economas de Colombiay los pases europeos. Lo que hay que hacer ahora es ver en qu forma se

    establece una poltica de Estado para que sectores como los de la leche y losproductos lcteos, el avcola, entre otros, no resulten perjudicados

  • 7/30/2019 Aporte Trabajo Colaborativo 2 Fundamentos de Economia Maria Fernanda

    16/18

    Conclusiones

    -Nosotros pensamos que Colombia es un pas rico pero mal administrado en susrecursos y fuentes de produccin; es por eso que en un pas tan rico comoColombia existen personas tan pobres. Si bien es cierto la riqueza de los pasesya no est representada por la cantidad de oro o bienes de valor que posea,tambin lo es que la riqueza de ese pas est dada en trminos de capacidad deproduccin nacional y an ms cuando se tienen recursos naturales tanenvidiados y apetecidos como los de nuestro pas

    -El gobierno juega un papel clave para sacar a Colombia de la crisis econmica enla que se encuentra; A Nivel local: ste debe garantizar la seguridad nacional,erradicacin de la corrupcin"volver productivas sus instituciones

    -La ciencia econmica y las condiciones econmicas varan de un pas a otro poreso en Colombia se debe, determinar cules son sus limitantes y definir losinstrumentos requeridos para lograr y agruparlos dentro de un modelo coherente.En este contexto, las metas seran el resultado de las realidades propias y de losmedios posibles.

    - Los factores psicolgicos son muy importantes a la hora de agravar tendencias,aunque desde luego los factores de fondo son otros por eso debemos tener unpensamiento positivo y estar dispuestos a actuar en pro de la economa Colombiadentro de nuestras capacidades y posibilidades

    - La economa Colombiana puede crecer mucho pero se deben tener proteccionesen las negociaciones que se generen, se debe determinar los puntos mas fuertes

    y en los que debemos protegernos para no daar sectores econmicos de lapoblacin con lo TLC.

    http://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos35/oferta-demanda-oro/oferta-demanda-oro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/etica-corrupcion/etica-corrupcion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/etica-corrupcion/etica-corrupcion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos35/oferta-demanda-oro/oferta-demanda-oro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/etica-corrupcion/etica-corrupcion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtml
  • 7/30/2019 Aporte Trabajo Colaborativo 2 Fundamentos de Economia Maria Fernanda

    17/18

    BIBLIOGRAFIA

    www.choike.org/nuevo/informes/2131.html

    es.wikipedia.org/wiki/Tratado_internacional

    Diccionario Espasa editorial norma, Seccin de economa El tiempo, Elespectador. www. Orasconhu.org.

    http://html.rincondelvago.com/tratados-internacionales.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_libre_comercio

    http://es.wikipedia.org/wiki/Organizacin_Mundial_del_Comercio

    http://www.choike.org/nuevo/informes/2131.htmlhttp://html.rincondelvago.com/tratados-internacionales.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_libre_comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_del_Comerciohttp://www.choike.org/nuevo/informes/2131.htmlhttp://html.rincondelvago.com/tratados-internacionales.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_libre_comerciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_del_Comercio
  • 7/30/2019 Aporte Trabajo Colaborativo 2 Fundamentos de Economia Maria Fernanda

    18/18