5
LA ADOLESCENCIA Ps. Geraldine Granados Rovegno La adolescencia es una etapa muy importante en la vida de los seres humanos. Socialmente, es el periodo de transición que media entre la niñez dependiente, y la edad adulta autónoma, económica y socialmente. Psicológicamente, es el periodo que empieza con la adquisición de la madurez fisiológica y termina con la adquisición de la madurez social, cuando se asumen los derechos y deberes sexuales, económicos, legales y sociales del adulto (Montenegro y Guajardo, 1994). Su duración está determinada de modo cultural, variando su extensión desde horas, en los ritos de iniciación de ciertas culturas, a 8 o 9 años en la sociedad urbana de clase media chilena; también su inicio, ritmo y duración están determinado por las características propias del sujeto (Pelaez y Luengo, 1991). La tarea principal de la adolescencia, o sea, aquella condición que se deben cumplir al final de ésta para que el desarrollo posterior sea exitoso, es el logro de la identidad, tal como lo señala Erikson. Esta estaría constituida por tres subtareas: la primera, sería la adopción de una identidad psicosexual definida, que suele estar ligado al establecimiento de relaciones de pareja estable; como segunda tarea se encontraría la separación de la familia de origen, lo que implica la posibilidad de individualización de la persona, y como tercera tarea

Apunte adolescencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicologia

Citation preview

LA ADOLESCENCIA

LA ADOLESCENCIA

Ps. Geraldine Granados Rovegno

La adolescencia es una etapa muy importante en la vida de los seres humanos. Socialmente, es el periodo de transicin que media entre la niez dependiente, y la edad adulta autnoma, econmica y socialmente. Psicolgicamente, es el periodo que empieza con la adquisicin de la madurez fisiolgica y termina con la adquisicin de la madurez social, cuando se asumen los derechos y deberes sexuales, econmicos, legales y sociales del adulto (Montenegro y Guajardo, 1994). Su duracin est determinada de modo cultural, variando su extensin desde horas, en los ritos de iniciacin de ciertas culturas, a 8 o 9 aos en la sociedad urbana de clase media chilena; tambin su inicio, ritmo y duracin estn determinado por las caractersticas propias del sujeto (Pelaez y Luengo, 1991).

La tarea principal de la adolescencia, o sea, aquella condicin que se deben cumplir al final de sta para que el desarrollo posterior sea exitoso, es el logro de la identidad, tal como lo seala Erikson. Esta estara constituida por tres subtareas: la primera, sera la adopcin de una identidad psicosexual definida, que suele estar ligado al establecimiento de relaciones de pareja estable; como segunda tarea se encontrara la separacin de la familia de origen, lo que implica la posibilidad de individualizacin de la persona, y como tercera tarea tenemos la eleccin vocacional y laboral. (Florenzano, 1997)

Como parte del proceso de bsqueda de identidad, se espera el logro de la llamada maduracin social, en la cual el individuo logra incorporar de modo adecuado a su pensamiento las relaciones sociales y sus esquemas. Gracias a esta maduracin, el adolescente podr ocupar un lugar en el mundo de los adultos, puesto que podr elegir roles y metas de acuerdo a sus habilidades y posibilidades ambientales, logrando un intercambio adecuado con su medio que permitir su independencia (Montenegro y Guajardo, 1994; Hurlock, 1980; Remplein, 1971). En la actualidad, el que los adolescentes ingresen al mundo de los adultos se hace cada vez ms difcil, lo que se debera a las particulares caractersticas del momento actual: cambios demogrficos en la cantidad y calidad de las poblaciones juveniles, la inadecuacin relativa de los sistemas escolares, la progresiva desideologizacin y secularizacin de la sociedad y la inestabilidad de las estructuras familiares (Florenzano, 1997)

Con respecto a la relacin del adolescente con los otros, ste se motiva a la accin solidaria, posibilitado por los nuevos sentimientos de altrusmo, empata y comprensin que nacen en esta poca, lo que le provoca una gran satisfaccin y el logro del anhelo de ser importante; estos afanes solidarios comunmente se desarrollan en conjunto con otros jvenes de ideas comunes, constituyndose as los movimientos juveniles. (Craig, 1997; Hurlock, 1980; Remplein, 1971).

Al lograr el adolescente tener definida su identidad como ser nico e independiente del resto, puede dirigir su inters hacia la realidad, hacindose ms objetivo. Es caracterstico que el joven compare la realidad actual con una "posible y mejorada realidad", lo que puede llevar tanto al inconformismo, a la depresin o la rebelda, como a la bsqueda de una imagen integrada del mundo (Montenegro y Guajardo, 1994; Remplein, 1971). En todas las dcadas se ha dado que los adolescentes, sobre todo los universitarios, son una fuerza de cambio valrico de la sociedad; tambin son capaces de formar nuevos valores a parte de los entregados por los padres (Craig, 1997).

Las amistades son muy importantes en la adolescencia. Permiten que el joven se entretenga, contribuyen al desarrollo de las habilidades sociales, afianzan la autoestima y el estatus, y constituyen una fuente de seguridad, ayuda y gua para enfrentar las crisis, entre otras funciones. En la adolescencia disminuye el nmero de amigos, en comparacin con la pubertad, ya que se buscan personas con caractersticas afines; estos se hacen ms estables en el tiempo y la relacin es ms ntima; tambin aparecen las amistades con el sexo opuesto (Craig, 1997; Montenegro y Guajardo, 1994; Hurlock, 1980; Florenzano, 1997). El hecho de que las amistades de un joven se conviertan en "malas influencias", tiene relacin con la necesidad de compaa y de sentirse importante para alguien, dentro de un marco de carencia afectiva por parte del medio, especialmente familiar; el grupo, al ofrecer satisfaccin a estas necesidades, puede ejercer notable influencia sobre el adolescente (Pelaz y Luengo, 1996)

La capacidad racional desarrollada junto con la objetividad lograda, permite que las tensas relaciones con los padres y profesores de la etapa de la prepubertad y pubertad se relajen; el joven podr admitir que estos tienen la razn, dependiendo del valor objetivo de sus opinion, dndose incluso la relacin de amistad con uno de los padres(Remplein, 1971).

Es un lugar comn el referir el que la adolescencia es una etapa crtica. La percepcin de los cambios en la estructura corporal, la adquisicin de nuevas herramientas de pensamiento y los esfuerzos de adaptacin del sujeto a su ambiente social pueden verse limitados y distorsionados tanto por variables del propio sujeto como por factores ambientales, lo que puede tener consecuencias dainas para el desarrollo posterior; en general, la familia es el lugar de origen de la mayora de las problemticas (Pelez y Luengo, 1996). Entre estas, se pueden encontrar conflictos en el rea de la tipificacin y orientacin sexual, problemas en la autoestima, sntomas depresivos, el consumo de drogas y alcohol, as como la manifestacin de conductas antisociales. Es necesario destacar que, segn lo sealado por Pelez y Luengo (1996), la mayora de los problemas tienen solucin, que su origen no es difcil de encontrar, y que la pesquiza oportuna puede evitar daos mayores.

BIBLIOGRAFIA

Craig, G.(1997). Desarrollo psicolgico. Prentice Hall

Florenzado, R.(1997). El adolescente y sus conductas de riesgo. Santiago: Universidad Catlica de Chile.

Hurlock, E.(1980). Psicologa de la adolescencia. Madrid:Paids

Montenegro y Guajardo(1994). Psiquiatra del nio y del adolescente. Santiago: Salvador

Pelez, P. y Luengo, X. (1991). El adolescente y sus problemas Est Alerta! Santiago: Andrs Bello

Remplein,H.(1971). Tratado de psicologa evolutiva. Barcelona: Labor