58
EL ROMANTICISMO Hacia 18 9 empezó a articularse la voz de loque iba a ser nuestraprimerageneraciónpoética,queintegranGilColunje,Tomás MartínFeuillet,JoséMaríaAlemán,ManuelJoséPérezyAmelia Denis,estoes,nuestrospoetasrománticos . Losperiódicoscomien- zanentoncesallenarsedeversosanónimosysehabladeciertospoetas noveles . Inclusosereconocebeligeranciaaestospoetas . Yenel NQ 7 de"ElPanameño",de9deAbrilde 18 , enelespacio antesocupadoporel"Folletín",aparece"LaFlorestaIstmeña",sección poéticadestinadaadivulgarlaobradelosjóvenes . "LaFloresta" aparecióseisveces,laúltimaentregaenelN° 7 8 de"ElPanameño" de20deAbrilde 18 . Hedicho primera generación poética,asecas.Pocasasevera- ciones,empero,tansolicitadasdeesclarecimientos . Sobretodo si advertimosqueesageneraciónpoéticaestambiénnuestraprimeragene- raciónliteraria .Elhechoaludeafactoresdeordenbásico . Porque esasgeneracionesqueenlavidadelospueblosquedansignadasde especialbeligerancia,políticaocultural,soncomolafloryelfruto deciertasetapas .Loquelasdeterminaycaracterizaesprecisamente surelaciónconacontecimientoshistóricosderelieve .Deahíelinterés delasociologíaactualporelestudiodelfenómeno generación . En unsentidogeneralacometiósuestudioDonJoséOrtegayGasseten suensayoEl Tema deNuestroTiempo .Yenelcasoparticulardela literaturaelconceptosehaincorporadoalinstrumentaldelacrítica 1 29

Archivo PDF 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Archivo PDF 4

EL ROMANTICISMO

Hacia 18 9 empezó a articularse la voz de lo que iba a sernuestra primera generación poética, que integran Gil Colunje, TomásMartín Feuillet, José María Alemán, Manuel José Pérez y AmeliaDenis, esto es, nuestros poetas románticos . Los periódicos comien-zan entonces a llenarse de versos anónimos y se habla de ciertos poetasnoveles . Incluso se reconoce beligerancia a estos poetas . Y en elNQ 7 de "El Panameño", de 9 de Abril de 18 , en el espacioantes ocupado por el "Folletín", aparece "La Floresta Istmeña", secciónpoética destinada a divulgar la obra de los jóvenes . "La Floresta"apareció seis veces, la última entrega en el N° 7 8 de "El Panameño"de 20 de Abril de 18 .

He dicho primera generación poética, a secas. Pocas asevera-ciones, empero, tan solicitadas de esclarecimientos . Sobre todo siadvertimos que esa generación poética es también nuestra primera gene-ración literaria . El hecho alude a factores de orden básico . Porqueesas generaciones que en la vida de los pueblos quedan signadas deespecial beligerancia, política o cultural, son como la flor y el frutode ciertas etapas. Lo que las determina y caracteriza es precisamentesu relación con acontecimientos históricos de relieve . De ahí el interésde la sociología actual por el estudio del fenómeno generación . Enun sentido general acometió su estudio Don José Ortega y Gasset ensu ensayo El Tema de Nuestro Tiempo. Y en el caso particular de laliteratura el concepto se ha incorporado al instrumental de la crítica

1 29

Page 2: Archivo PDF 4

moderna . Según Julius Petersen, crítico alemán que ha formu-lado una sugestiva teoría sobre las generaciones literarias, el pri-mero de los elementos que singularizan el fenómeno está en elhecho de nacer sus miembros "en el mismo año en años muy pocodistantes". A lo que precisa agregar los llamados elementos formativosque ofrece el ambiente cultural y político . Una educación similar,experiencias comunes de orden militar, económico, político o socialcapaces de influir en la mentalidad y los gustos de los hombres : heallí esos elementos formativos .

Y bien : ¿podemos aplicar a los poetas mencionados los concep-tos de la crítica? Opino que sí, y en grado que satisfacerla al másexigente . Veamos : el requisito natalidad cercana se cumple a laperfección : nuestros poetas nacen entre 18 0 y 18 7. Y los factoresculturales y económico-políticos concurren, asimismo, a caracterizarlos .

Un cuarto de siglo antes, es cierto, tuvimos una generación imparque la historia ha nimbado de gloria y dignidad. Goytía y Argote,Herrera y Obaldía, los Arosemena, constituyen una fuerza de muchasustancia histórica . Juristas y políticos, periodistas y hombres de Estado,a ellos tocó realizar la transformación que nos llevó de la Colonia ala República . Eran producto de las postrimerías coloniales, beneficiariosde ese breve paréntesis de ilustración que fue el reinado de Caros III,de honda repercusión en América, preludio de la revolución que a ellosmismos estaría encomendado dar cima . Pero a estos hombres -esimportante señalarlo- faltó, un ambiente cultural vernáculo, ambienteque terminaron por crear . Educados en medios diversos, de formacióndispar, se hermanaron en el ansia libertadora y por las corrientesgenerales de la época .

Cosa muy distinta ocurre con los poetas románticos . Heredadosy usufructuarios de la obra ejecutada por aquéllos, estos sí son pro-ducto nuestro, fruto que se logra entonces por primera vez en el cursode nuestra historia . Porque con el arribo de la sociedad republicana-la circunstancia de nuestra agregación a la Gran Colombia pierdemagnitud ante ese otro hecho clave que es la transformación institu-

1 0

Page 3: Archivo PDF 4

cional hacia un régimen de libertad y respeto de la persona humana-el medio cultural se vivifica . Se dio impulso al periodismo y a laeducación popular, se ejercitaron los ciudadanos en los deberes y res-ponsabilidades de la vida pública . Panamá se incorporó activamentea la Gran Colombia y participó en sus luchas y de sus glorias . Vivimosdécadas de permanente oleaje político y militar, oleaje que amenguósu rumor en los días de la niñez de nuestros poetas, desintegrada yala Gran Colombia, para reasumir después un ritmo nuevo y menosnoble en la tragedia de las guerras civiles .

De 18 0 a 18 0, años entre los que discurrió la infancia y ado-lescencia de nuestros poetas, acontecimientos decisivos en la forma-ción de la mentalidad y de la vida espiritual istmeña tuvieronlugar. En el orden de la cultura se destacan la fundación, en 18 2,y su funcionamiento normal hasta el año de 18 9, del Colegio Pro-vincial del Istmo, especie de Liceo de la época, que fue hogarintelectual de la juventud de entonces, y la inauguración, con elbarrio de Santa Ana, el año de 18 , de la primera escuela de niñasde la ciudad. En el orden político, el incidente en que se vio envueltoel vice-cónsul inglés Sr. Russell, que hizo temer una invasiónextranjera y dictó providencias militares al gobierno central ; y lacreación, en el año de 18 0, del Estado Libre del Istmo, de existenciaefímera, medida saludable que nos permitió eludir los horrores de laguerra civil. En el orden económico, la extrema languidez de eseaño 0, que dio pábulo a la frase célebre de Don Rufino Cuervo :"el que quiera ver a Panamá que venga porque se acaba", a quesucedió la prosperidad iniciada el año de 18 9 con motivo de la in-migración norteamericana y se contindó en seguida con la construc-ción del ferrocarril transístmico . (La inmigración norteamericana,motivada por el descubrimiento de oro en California, trajo una etapade febril actividad mercantil y grandes trastornos en nuestra vidasocial. De entonces data una vinculación cada día más estrecha conlos americanos del Norte . También una corriente antiyanld que en-contró expresión persistente en la prensa y la literatura) . Y como

1 1

Page 4: Archivo PDF 4

complemento cultura], determinante en la formación literaria de nues-tros poetas, el auge pleno del romanticismo que imponían desde EuropaHugo, Musset, Byron y Espronceda, y que en América veía ascender laestrella de Caro y Arboleda, Echeverría y Mármol, sin olvidar, natu-ralmente, el influjo de la poesía peninsular de fines del XVIII, todavíavigente .

En ese clima crecen nuestros poetas . Con el recuerdo de heroís-mos próximos ; ante la amenaza de la guerra civil, el ánimo dispuestopara la aventura amorosa o militar . Todavía es posible el papel dehéroe para quien esté pronto a jugarse la vida en la peripecia . Puestosen ese diapasón casi adolescentes, nuestros poetas elevarán su canto .

COLUNGE, GIL (18 1-1899) . - Inaugura, por razones cronoló-gicas, esta breve reseña de nuestros románticos . Nacido en la ciudadde Panamá el 1" de Setiembre de 18 1, de humilde cuna, Colunje hizoestudios primarios en la escuela que funcionaba en el barrio de SanFelipe. Ingresó luego al Colegio Provincial, donde imaginamos per-maneció hasta el momento de su clausura . Por esos días lo encon-tramos formando parte de la sociedad "Los Deseosos de Instrucción" .Marcha enseguida a Bogotá, e ingresa al Colegio Mayor del Rosario .Interviene en política, como unidad descollante de la juventud liberal,toma parte en la guerra civil de 18 -defensor de la legitimidad-,y asiste al Congreso de Ibagué, de ese mismo año, dando principio auna carrera pública llena de merecimientos . A lo largo de una vidaejemplar será, en el escenario local, Diputado a la primera Asambleadel Estado Federal (18 ) ; Representante al Congreso (18 9), Pre-sidente del Estado (18 - ), y en el plano nacional, Magistrado dela Corte Suprema de justicia (18 8-72), Ministro de RelacionesExteriores (1872-7 ), Director General de Instrucción Pública(187 -7 ), Rector del Colegio Mayor del Rosario (187 -79), Senador(1878-79), Segundo Designado a la Presidencia (1879), Gerente delBanco de Bogotá- (188 ), Agente Fiscal en Misión Especial en Europa(188 ), etc., para dedicar al tranquilo ejercicio de la abogacía los

1 2

Page 5: Archivo PDF 4

últimos años de su vida, que termina en Tabio, población cercanaa Bogotá, el de Enero de 1899 .

La simple enumeración de los cargos que desempeñó indica quela vida de Colunje estuvo dedicada al servicio de la República . Peroen Colunje había un poeta, un poeta de verdad que se manifestóen su primera juventud . Ya en el año de 18 9, todavía adolescente,se había estrenado con un esbozo de novela, La Virtud Triunfante, queinicia el género entre nosotros y dio margen a una interesante polé-mica. Y confirmado su condición de zapador, ese mismo año publicaun poema dedicado al 28 de Noviembre, tema en el que insistirá en18 2 en su oda al 28 de Noviembre, canto civil de singular elevación,logrado en octavas reales, uno de los primeros poemas importantes es-critos entre nosotros, circunstancia que le confiere beligerancia ennuestra cronología poética .

Ahora bien : si literariamente las octavas del poema se ajustana la índole del asunto y nos muestran un poeta dueño de su instru-mento, en cuanto a su contenido su significación no es menos impor-tante . Se trata, desde luego, de una afirmación de nuestra naciona-lidad . El 28 de Noviembre, motivo del canto, es fecha panameña .Pensando en la patria chica el poeta escribe :

Yo no tengo del vate afortunado,ni el estro, ni la voz, ni la armonía,para cantar tus glorias, patria mía,y tu nombre y tus héroes bendecir .Mas si no sé pulsar el arpa de oro,ni arde en mi sien el numen soberano,sí tengo un corazón americano,que sólo por tu amor sabe latir .

Recuerda enseguida que la lucha contra el poder español fueuna empresa americana, y el motivo local se confunde con la causaabstracta de la libertad, que personifica en Bolívar, motor del ambiciososueño de la Gran Colombia . El poema termina previendo tina realidad

1

Page 6: Archivo PDF 4

ecuménica donde el Istmo tiene reservado ingente papel . A mi modode ver este poema ofrece una clara visión de los destinos de nuestratierra, donde lo nacional y lo universal se mezclan en un todo indivisible .

Al año siguiente Colunje nos brinda otro poema digno de consi-ración. Las vicisitudes de las guerras de la independencia --el padrede Colunje, payanés, había sido soldado americano en Ayacucho-siguen dando alimento a su inspiración . Ahora cantará a los llanerosde Paez. Y de nuevo las octavas servirán de instrumento. Aunqueesta vez acompañadas de un cuarteto endecasílabo que hace de estri-billo. El Canto del Llanero, que en un epígrafe de Espronceda entona,es otro feliz acierto de Colunje, y confirma el carácter civil de supoesía, modalidad en la que Don Marcelino Menéndez y Pelayo en-contró lo mejor de la expresión poética hispanoamericana del pasadosiglo. Veamos :

Llaneros, a caballo! Lanza en ristre,venid al punto a combatir i . . . volad!El pecho ardiente en fuego de venganza,vamos a redimir la Libertad!

No véis allí, de polvo entre esa nube,hirviente muchedumbre que se agita?Piérdese, de ella en la espantosa grita,de una mujer la dolorida voz . . .Es de- una virgen, cual ninguna, hermosa,acosada de canes en traílla,que saltan y que hieren su mejilla,hartos de rabia, con crueldad feroz!

Llaneros, a caballo! . . .

No todo ha de ser fervor cívico, sin embargo . Colunje es joveny la pasión amorosa le hiere. En efecto, se enamora ; y, como ocurrecon frecuencia, la novia le es infiel. Para un joven romántico de 18

1

Page 7: Archivo PDF 4

la incidencia adquiere proporciones cósmicas . Tan terrible desengañoha sellado para siempre las fuentes de la ternura, y Colunje no podráamar ya más. Al menos eso cree . En todo caso, no podrá entregarsea las delicias de un amor sin sospechas . Y cuando una nueva mujeramenaza turbar la paz de su vida y le tienta con sus promesas, el poetaconfiesa su fracaso anterior y le advierte que sólo puede brindar unamor triste y tranquilo :

Por eso no te ofrezco, delirante,una pasión de loco frenesí,sino un tranquilo amor, puro, constante,que en el pecho alimento para ti,

Sólo te ofrezco un corazón marchito,que perdió una ilusión y otra ilusión :mas si respondes de mi amor al grito .Fénix de amor será mi corazón!

Los poemas aludidos, para mí lo mejor y más sugestivo deColunje, pertenecen a su época de estudiante. De entonces son doso tres poemas más, que nada sustancial agregan . Ocasionalmente, añosdespués, escribirá una que otra poesía . Pero por razones circuns-tanciales, sin el entusiasmo de ayer . Como hemos visto, Colunje iniciótemprano una carrera pública que le absorbió por entero, obligándolea renunciar a los ensueños poéticos de la mocedad. Sin embargo, losescasos poemas aquí comentados justifican se le considere poeta . Ypor su economía, por el sentido de la medida y la pulcritud que lecaracterizan, atributos nada frecuentes entre los románticos, su obranos resulta aleccionadora y merece nuestra atención y estudio .

MARTIN FEUILLET, Tomás (18 2-18 2) . - Si Colunje es lacanción civil, Tomás Martin Feuillet es la serenata, trovador conoído sólo para las voces del corazón . Amigo de frecuentar la sociedadfemenina, que reserva muchas páginas de album a su inspiración, vive

1

Page 8: Archivo PDF 4

informalmente, dedicado al realizarse de la propia persona . Ni la .historia ni la política dicen nada fundamental a su musa ni la carrerapública -Feuillet desempeñó un único y modesto empleo- le entu-siasma . De ahí la completa identidad de vida y obra, el sentidoautobiográfico de casi toda su poesía .

Tomás Martín Feuillet nació el 18 de Setiembre de 18 2, en con-diciones que han dado pie a una leyenda . Se le ha llamado expósito ;se ha rodeado de misterio su cuna . Todo en virtud de cierta falsamoral y por la incuria de nuestra crítica. Alguno de sus biógrafosnos indica que vino al mundo en casa de Leandra Morales . Y sorpren-de que, sabiéndose eso, se ignore lo demás. El recién nacido fueexpuesto en casa de los esposos Martín-Feuillet, vecinos de Panamáy franceses de origen, quizá con previo entendimiento . Porque se hadicho que el niño era esperado. Por otra parte, Feuillet mantuvosiempre relaciones muy estrechas con la familia Hurtado, gente muyprincipal, contingencia imposible en el caso de un origen desconocido .A Feuillet se le trató siempre como lo que era en verdad : unidadestimable de una distinguida familia .

Realizados los estudios que el medio local permitía marchó aJamaica a proseguir su educación . Pero murió su madre adoptiva yse vio forzado a regresar . Posteriormente, en 18 1, viajó a Bogotá .A poco enfermó de tifoidea y debió volver al Istmo . Quedó lisiado deuna pierna, cojo para siempre, ofreciendo con ello a sus admiradoresun motivo más para el inevitable paralelo con Byron .

Desde la muerte de su padre adoptivo, en 18 8, Feuillet habíaheredado bienes de fortuna, de modo que económicamente su situaciónera holgada . Incluso mejorará al morir don Juan Bautista Feraud-18 -, cuando se entera de su oscuro origen. A partir de esemomento una íntima desazón le torturará . Aunque, como joven alfin, vive con cierta prominencia los años de esa década . En 18 0marcha al Perú. Algunos de sus poemas de esa época indican que viveen Lambayeque, y sus biógrafos nos dicen que colaboró en "El Solde Iíu a". Hacia fines del año está de nuevo en Panamá . Conoce

1

Page 9: Archivo PDF 4

Nuestros poetas románticos de mediados del siglo .

1 7

Page 10: Archivo PDF 4

o vuelve a ver a Don Julio Arboleda, el ilustre poeta y políticoconservador -pariente de los Hurtado, por lo demás-, entoncesencargado de defender la legitimidad comprometida en el Estadodel Cauca, y quien se reponía de un revés para volver a campaña .En Febrero de 18 1 marcha con Arboleda como Secretario suyo yCapitán del ejército legitimista, lo que acaso explique su conducta,pues Feuillet era liberal . En Popayán vivió entonces días gratos,entretenido en los preparativos de la campaña y en la dulce compañíade las amigas . Cinco meses después de vincularse a Arboleda es as-cendido a Sargento Mayor por su comportamiento militar . En Enerode 18 2 las fuerzas de Arboleda sufren un descalabro. Entre las nu-merosas bajas se cuenta el oficial Miguel Arboleda, pariente cercanodel poeta guerrero . Y Feuillet acompaña a Don Manuel AntonioArboleda, padre del prisionero, para entablar negociaciones de canje .Feuillet se adelanta y tiene un encuentro lamentable : un cortejofúnebre sigue el cadáver del joven, asesinado el día anterior . Regresadonde el padre de la víctima y ambos emprenden el retorno . Quisola mala fortuna que decidieran pernoctar en una casa del camino .Horas después fueron asaltados por una partida de indios pijaos . "Losprimeros bayonetazos -dice en un informe al Senado Don Jorge Hol-guin -los recibió el señor Arboleda en los ojos, quedando desde elprimer momento completamente ciego . Peuillet se interpuso, y aldesenvainar su espada le cortaron de un sablazo la mano derecha .De otro tajo le despedazaron la cara. Así y todo, los desventuradosse defendían con los taburetes, con las mesas y con todo lo quepodían hallar a mano, pasando de una pieza a otra, entre gritos yvociferaciones, insultos y carcajadas .

"Pero todo fue en vano . El Señor Arboleda quedó horriblementedestrozado . Feuillet, atravesado por catorce bayonetazos, como losgladiadores romanos tomó al morir la más bella actitud." Esto ocurríaen el mes de Febrero de 18 2 . Antes de los treinta años hallabaFeuillet la muerte heroica con que acaso soñó siempre. Y nos dejaba

1 8

Page 11: Archivo PDF 4

en herencia una breve obra poética, plena de sincero lirismo, trasuntofiel de su vida apasionada .

En la historia de nuestra poesía Feuillet encarna el típico poetaromántico Hombre nacido para el amor y el ensueño, con la íntimadesazón de quien se ve condenado a ocultar su origen, visitado porpresentimientos tristes, hace una poesía de tono menor, de intransfe-rible acento personal .

Ya desde el año de 18 , fecha de su poema 9e, Esperanza yCaridad, empieza una lamentación que sólo a ratos dejará de apareceren su obra :

Yo que tras tanto llorarla adversidad de mi suerte,tan sólo miro en la muerteun término a mi penar ;yo que no espero encontrarlas dichas con que soñé,y sé que nunca hallaréplaceres ni venturanza ;yo que no tengo esperanza,de esperanza, ¿qué diré?

Pero la vida ofrece también encantos, y el poeta, joven y ena-morado, puede extasiarse en la contemplación morosa de alguna bella :

¡Quédate así! con la cabeza lánguidaapoyada en tu mano de jazmín ;no dejes nunca esa actitud romántica :no te muevas, mi bien . . . ¡quédate así!

¡Quédate así! Para inspirar un cánticoa tu tierno y amante trovador,tipo de la belleza melancólicacon que siempre soñó mi corazón .

1 9

Page 12: Archivo PDF 4

Otra vez, sin embargo, sombras torvas amenazaron sus pocosmomentos felices . Ahora una amiga querida, enferma de gravedad,motiva sus pesares. Y el poeta eleva una plegaria a los cielos :

¿Por qué en la flor de sus tempranos añostantos tormentos para su alma pura?¿Por qué en la edad de la ilusión florida

tanta tristura?

¿Es que en el libro del fatal destinosu nombre está para sufrir marcado?Pues haz, Señora, que de allí su sino

quede borrado .

Y si es preciso que cumplido seaen ser alguno su destino impío,haz que del suyo en el lugar se vea

el nombre mío .

No obstante su vocación triste, hay, también, en la obra deFeuillet, otros matices, especialmente una vena festiva a la que se haprestado poca atención y que importa considerar porque estableceuna clara vinculación con la tradición popular realista de la poesíaespañola. Reaccionando contra el espíritu mercantil de los días enque el poeta amanece escribe sus letrillas ¿Cuánto tiene?

En el siglo en que vivimosde progreso,y en que de nada servimossi no tenemos un peso,no hay labio que no repita,ni oído en que no resuene,esta frase favorita :¿ cuánto tiene)

1 0

Page 13: Archivo PDF 4

Dentro de la misma línea está su romance Retrato, escrito en elaño de 18 7, y de enorme valor documental :

No necesito de espejoni cosa que lo parezca,porque me sé de memoriami figura toda entera .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cinco pies y diez pulgadashacen mi altura completa ;no soy ni gordo ni flaco,es mi tez algo morena,mi pelo es castaño oscuro,fino y crespo en tal maneraque varias ninfas me han dichoque para sí lo quisieran .Mi frente es ancha, y cual dicenmanifiesta inteligencia ;aunque he visto muchos burroscon frente de a vara y media .Mis cejas son algo arqueadas,unidas, del todo negras,bien pobladas, y merecenlas califique de buenas .

El romance, algo extenso, continúa en el mismo tono, para ter-minar como sigue :

Al caminar se me notaque medio arrastro una piernalo que equivale a decirque padezco de cojera ;resultas de que sufríuna fiebre tifoidea

1 1

Page 14: Archivo PDF 4

a la que grave parálisisle siguió por consecuencia.En fin, yo no soy buen mozo,ni pienses que lo pretenda ;más tampoco soy muy feo :es regular mi presencia .Ya no sé que más decir,y pienso que está ya hechami pintura, o mi retrato,(lo llamarás como quieras) .Al hacerlo yo no he usadoni de orgullo ni modestia,y he dicho lo que he sentidocon mi natural franqueza .Mi primer retrato es éste,y para que tú lo veas,aunque al público le peselo planto en "El Centinela" .

Podríamos citar otros poemas de ese teno', manifestaciones deun Feuillet poco conocido . Pero debemos ceñirnos al curso de supoesía, y tornar a su expresión melancólica y quejumbrosa, que ensus años postreros logra acentos que son una profecía de su trágico fin .En vísperas de morir, ya en el Cauca, Feuillet escribe los versos quesiguen :

¡Oh! ¿Qué me ofrece mi destino duro?Ayer pesares y pesares hoy,y un porvenir que se presenta oscurocomo un abismo en que a perderme voy .

Aparte los poemas y modalidades señalados -y alguna aisladanota de antiyanquismo, del año de 18 - Feuillet interesa, asimismo,como traductor : le debemos versiones del inglés y del francés . Poeta

1 2

Page 15: Archivo PDF 4

de su tiempo, lo interpreta fielmente haciendo una poesía que brotadel corazón, sentimental pero no cursi, espontánea pero no chabacana .En la misma ruta de Becquer, le faltó sobriedad para ser su igual .Con todo, su obra constituye el más compacto y homogéneo legadode la fase romántica de nuestra poesía .

ALEMÁN, Josñ MARÍA (18 0-1887) . - Muerto Feuillet, silen-ciado por propia voluntad Colunje, arribamos al momento en que laobra de los románticos adquiere conciencia de sí misma y ensayamodos de sistematización. Es la hora en que asoma el espíritu críticoy nacen nuestros primeros periódicos literarios . Es la hora de ManuelGamboa y de José María Alemán .

Nacido en la ciudad de Panamá el 17 de Diciembre de 18 0,Alemán tuvo la misma escuela que sus compañeros de generación .Con la circunstancia de que su padre ejercía por entonces una cátedrade literatura . Vinculado desde el primer momento a la actividadliteraria, como que pertenece al grupo de "La Floresta", se pronunciade modo especial a partir de 18 0. Interesado en la política, la carrerapública se le mostró propicia . Fue Diputado y Secretario de Gobiernodel Estado Federal, juez y Magistrado, Representante y Senador, locual indica que hizo más de un viaje a Bogotá . Murió el de Agostode 1887, en la ciudad que le viera nacer.

Los versos iniciales de Alemán datan de 18 1 . Desde entoncescolabora en los periódicos . Amigo y compañero de Feuillet, a quien,según propia confesión, ayudó a publicar sus primeras producciones,aguardará, sin embargo, hasta el año de 18 para imponer su nom-bre. En efecto, en Abril de ese año Manuel Gamboa edita "El Céfiro,nuestro primer periódico literario, de que Alemán será fiel colabo-rador. Alemán se contagia del espíritu crítico que anima a Gamboay, extinguido "El Céfiro", editará en 1870 "El Crepúsculo', claraprolongación del anterior . Alemán prosigue aquí su labor personal,que rebasa lo puramente poético para penetrar otras zonas . Escribeprosas didácticas y hace también crítica literaria . Sus estudios sobre

1

Page 16: Archivo PDF 4

José Eusebio Caro, Abigail Lozano, Tomás Martín Feuillet, etc, reve-lan curiosidad intelectual y buena información general . Casi toda lalabor de esos años le servirá luego para integrar su libro primero,Recuerdos de juventud, editado en Bogotá en 1872, donde reune tra-bajos en prosa y veinte de sus primeros poemas, ninguno digno deespecial mención, pero interesantes en cuanto señalan la amplitud desus preocupaciones de poeta . Junto a las octavas dedicadas a su hijaJulia, la loa del General Tomás Herrera, de evidente intención patriótica, en especie de serventesios donde el segundo verso es heptasílabo,y el epigrama que preludia la vena popular . Todos estos hechosaluden a la impureza de nuestro romanticismo, presa indefensa deinflujos encontrados .

En el abo de 187 Alemán publica, esta vez en su ciudad natal,Amor y Suicidio, ensayo dramático, en cuatro cuadros y en verso, queestrenó la Sociedad Dramática panameña la noche del 18 de Juliode 187 . Simple en su composición, truculenta a ratos, la obra narrael desdichado amor de una pareja, amor que termina -Romeo yJulieta criollos- con un doble envenenamiento . El autor nos advierteque se apoya en la historia del Dr . Tomás Argote, personaje realque vivió en la primera mitad del siglo pasado . Aunque nada agregaa la significación poética de Alemán, Amor y Suicidio interesa comoantecedente del teatro nativo .

No obstante lo dicho, Alemán es, en rigor, el menos románticode los poetas de su generación, el más solicitado por tendencias disí-miles, y, acaso, también, el-más culto . Sin la inspiración de Colunje,sin el lirismo fácil de Feuillet, su poesía es siempre reflexiva y tienesus mejores expresiones en dos modalidades paralelas : la culta, deabolengo clásico -manes de Fray Luis y Quevedo-, y la populary festiva, que parece gustar especialmente, y que le dicta glosas,letrillas y fábulas .

Típica muestra de la vena popular de Alemán son sus quintillasEl Canal, donde hace burla del estado de ánimo que provocó entre lospanameños la inminente construcción del canal francés :

1

Page 17: Archivo PDF 4

Está de dicha contentomi buen amigo Pascual,porque se acerca el momentode su unión matrimonial,cuando comience el canal .

No más miseria y pobreza,ni godo ni liberal :por momentos la riquezarecojerá cada cualcuando concluya el canal .

Y no falta alguna abuela,del buen tiempo patriarcal,que diga : -No más escuela!Gane el nene un capitalcuando comience el canal .

. . . . . . . . . . .Mas, caro lector, te digo,con mi franqueza genial,que de alguien seré testigoque busque su bien finalarrojándose al canal . . .

Pero es la modalidad culta la que nos brinda los mejores frutosde Alemán. Esa porción de su poesía la encontramos en su último libro,Crepúsculos de la Tarde . (Bogotá 1882) . Allí leemos, entre otrossonetos, uno de clara estirpe quevediana :

Ninguno puede suprimir su historia,que es el recuerdo fiel de lo pasado,y el mal sufrido y el placer gozadodespiertan sin cesar nuestra memoria .

1

Page 18: Archivo PDF 4

¿Por qué de un tiempo fugitiva gloriahoy en mi mente representa el hado,cuando ya tengo el corazón gastadoy en todo encuentro mezquindad y escoria?

¿Por qué revive en mi alma doloridala fatídica imagen de mis penasy la ilusión de amor y de ventura?

Cruel pasado, tú afliges nuestra vida,viertes hielo mortal en nuestras venas,y el corazón rebosas de amargura . . .

Es la madurez . Están lejos los entusiasmos de la juventud . El poetaquiere paz . Entonces, logra su poema señero, uno de los más hermosospoemas de la poesía panameña :

La profunda tristezaque en la ciudad, sin tregua, en mí se esconde,alma Naturaleza,aquí cual humo se disipa, dondetodo a mi ardiente espíritu responde .

De mis prisiones libre,de batallar y de ficción exento,feliz dejo que vibremi corazón, de amor y paz sediento,y de espacio y de luz mi pensamiento .

En este tono el poeta va diciendo su tranquila confidencia . Ytermina su canto "En el Valle de Pacora" con las siguientes estrofas :

Para mí, sólo anheloestos campos, la dicha y paz del alma,

1

Page 19: Archivo PDF 4

un espléndido cielo,los rumores y sombras de una palma,y gozar de la vida, amor y calma!

Adiós, Valle florido,tranquila soledad! Naturaleza,no quedas en olvido!Y tu hermosura y rústica bellezarecordaré doquiera con tristeza!

Nota final de su poesía, y broche postrero de su libro de lamadurez es el poemita "El Crepúsculo", que anuncia asimismo elcambio de sensibilidad que por entonces se gestaba :

El sol en el ocaso apenas arde . . .Vienen las sombras de la noche oscuratras la luz vacilante de la tarde,y el viento entre los árboles murmura .

Así también, mi sol oscurecidose lleva de mi vida el dulce encanto . . .Entre tinieblas vagaré perdidoy cesará mi triste y flébil canto!

Ptaez, MANUEL José (18 7 - 189 ) . - En el año de 1888muerto ya José María Alemán, cuyos postreros poemas anuncian laquiebra del romanticismo, publica Manuel José sus Ensayos Y!lorales,Políticos y fiteraríos (Tipografía de M . R. de la Torre e Hijos .Panamá . 00 Págs.) ; donde se concede un largo espacio a la poesía .Pérez es un retrasado, y, como ocurre a los que llegan tarde, unentusiasta . Verdad que cuando el libro aparece goza de prestigio depoeta, como que allí recoge la labor de diez años . Pero aún así suproducción es tardía .

1 7

Page 20: Archivo PDF 4

Manuel José Pérez había nacido el año de 18 7. Doctorado enDerecho, tuvo una destacada carrera judicial. Murió siendo vicepresi-dente del Tribunal Superior, el día 28 de Setiembre de 189 .

Entre nuestros poetas románticos, Pérez se revela como el de másancha ambición. Hombre de preocupaciones varias, espiga en muchoscampos. En su obra citada, que el Dr. Pablo Arosemena, su prologuista,saludó como una vindicación de las letras panameñas, Pérez teorizasobre política y sobre filosofía moral, o hace simple y llana literatura .La sección poética del volumen lo presenta, asimismo, múltiple ycontradictorio. Musset, Lamartine, Byron son parte de sus cariñosliterarios . Y Espronceda, Núñez de Arce y Campoamor influyenclaramente en su obra . Escribe poemas de intención filosófica, y fácilesy adocenados versos de álbum, o bien se entrega a los delirios de unafértil fantasía . Compuestos casi todos -confiesa- "bajo la impre-sión del momento; y sin tomarme el trabajo, para mí insoportable,de corregirlos, los he dado a la estampa" . No obstante, se mantienepor lo regular dentro de un nivel decoroso, y alcanza a ratos auténticacalidad .

De la fase tranquila de su poesía son estos versos :

No quiero, niña,me miren tiernos,esos tus ojos,tus ojos bellos .

Yo estoy muy triste,casi estoy viejo,no por los años,sí por los duelos .

Menos serenas son las estrofas de Deseo sin nombre, poemaromántico por excelencia :

1 8

Page 21: Archivo PDF 4

Yo busco entre las sombras de la noche,un algo, un no sé qué ;

de la flor el aroma en casto brochebuscándolo aspiré .

He libado la miel de los panalestan dulce y perfumada,

y en lagos de purísimos cristalesmi sed quedó saciada .

Y en la mañana, al descorrer la aurorasus puertas de zafiro,

he buscado en la luz arrobadoraaquello en que deliro .

Mas ni la sombra, ni la flor, ni el díasatisfacen mi ardor ;

ni la miel de panales mi agonía,ni el llanto mi dolor .

Falta a mi ser un algo, un no sé qué,vida a mi corazón;

sueño que vivo y sueño que soñé,y el sueño es ilusión .

Dónde, ¿cómo llenar este vacío,que siento dentro en mí?

Cálmate, corazón : para el hastío,¡ay!, la tumba está allí . . .

Pero, hay más. Pérez tiene imaginación y atrevimiento, y se lanzaa la aventura grande en los cuadros de su poema Imprecación, quenos recuerda el 9-limno al Sol, de Espronceda . El poeta invoca los

1 9

Page 22: Archivo PDF 4

genios del mal, para que pongan fin a este mísero mundo de loshombres. Luego de imaginar las más espantosas catástrofes, el poetatermina así :

Y desquiciado el Universo todo,los astros de sus órbitas saltandounos contra otros, con fragor estallen ;abran los hondos cielossus ignívomos antros ; y el espacioen Océano de fuego convertido,raúdos girando en centellantes haceslos átomos, se incendien . Cuanto exista,a cenizas y polvo reducido,aviéntese al Abismoa impulsos del horrendo cataclismo .Todo calle : silencio pavorosoreine en el Universo.El imperio del Mal también sucumba,que el fuego de los Cielos sea su tumba ;la Nada sea doquier : Cielos y Tierra,y ángeles y demonios, hombre y fierasvuelvan al Caos : y en vértigo espantosohúndanse para siempre las Esferas . . .

Hombre inquieto y preocupado, Pérez ha de darnos nuevos frutos .En 1889 publica El último delirio de Lord Byron, especie de poemaen prosa, vivo testimonio de su admiración por el gran lírico inglés .Más tarde, en 1890, da a la estampa un breve tomito intitulado LasTeorías (Imprenta y Encuadernación de Aquilino Aguirre, Panamá),donde vuelve a su afición especulativa, y donde encontramos la expo-sición de su credo estético pues uno de sus capítulos está dedicado ateorizar en torno de la naturaleza del arte. Glosando pensamientosajenos, de la más diversa procedencia, Pérez resume : `°En nuestro

1 0

Page 23: Archivo PDF 4

concepto, la mejor obra de arte será siempre la que más se acerque ala naturaleza

Por último, en el año de 1891, Pérez nos ofrece su poema SinNombre (Imprenta Florentino Mora . Panamá, 2 Págs.) verdaderofolletín rimado, de versificación fluente, muy dentro de la línea deNúñez de Arce. Veamos un fragmento :

Voy a contarte un cuento, amiga mía ;es un cuento de amores ;cual susurro de abeja entre las flores,como ondas de suavísima armonía,cual arrullo de tiernos ruiseñores .Es un cuadro pintadopor un rayo de luna,y por luces y sombras matizado ;de mi negra fortunaes el retrato fiel nunca acabado .Es eco de un suspiro en un desierto .conjunto de clamoreslanzados a la orilla del Mar Muerto :vaga reminiscenciade goces y doloresdesde el seno feliz de la inocencia .Y rugidos después, llanto y lamentoscuando más tarde, el corazón herido,llorando lo perdidolas lágrimas ahogaron mis acentos.Y al buscar el reposoa mi alma atormentada,siempre hallé su mirada,siempre vi su sonrisa,siempre su dulce besosentí en mi frente triste y marchitada . . .

1 1

Page 24: Archivo PDF 4

Y el insomnio que hoy llama a la locura,y la muerte que invococon todos sus horrores, todo es pococomparado a mi negra desventura .

Sin Nombre tuvo la virtud de provocar una violenta, minuciosay regocijante crítica de Belisario Porras, insospechado Valbuena istmeño .La crítica de Porras fue publicada ese mismo año, en un cuadernoque lleva por título CCaliniatías o Marsias tocando la flauta . El cuadernose imprimió donde M. R. de la Torre e Hijos .

DE.Nts, AMELIA (18 - 1911) . - Unica mujer del equipo román-tico, Doña Amelia nació en la ciudad de Panamá el año de 18 .Ese mismo año, lo hemos visto, se abría la primera escuela elementalde niñas, en el barrio de Santa Ana . Pudo, así, recibir siquierr losbeneficios de la instrucción primaria. Pero su formación cultural ladebió al hogar y al propio esfuerzo . Y parece que mostró tem-prana afición por la literatura . Doña Amelia se cuenta, en efecto,entre los poetas noveles que se estrenaron desde las columnas de"La Foresta Istmeña", cuando la poetisa no había cumplido aún losveinte años . Casada en dos ocasiones, vivió largas temporadas enCentroamérica . Según nos cuenta María Albertina Gálvez, escri-tora guatemalteca, Doña Amelia vivió en Guatemala más de dosdécadas . Allí colaboró en los periódicos, especialmente en "El BienPúblico" hizo relaciones literarias, y popular su nombre y el pseu-dónimo de "Elena". Doña Amelia vivió luego muchos años en Nica-ragua, donde se radicó por razón de su segundo matrimonio . Reciénestablecida la República visitó el Istmo por última vez . Murió enManagua, el 1 de junio de 1911, luego de una vida apasionada ygenerosa en desdichas, según se desprende del contexto de sus poesías .

Doña Amelia es, en la historia de nuestra literatura, la primeramujer que escribe versos . Empero, su importancia no estriba en eso .En postura desventajosa respecto de sus compañeros de generación

1 2

Page 25: Archivo PDF 4

por virtud de las dificultades que limitaron su acceso a la cultura, supoesía se distingue por un profundo contenido social . Doña Ameliavive en permanente polémica con la sociedad . La injusticia, la hipo-cresía le hieren de modo particular . Aparte el tema social, su musano tiene gusto más que para las expansiones domésticas . Es demasiadofácil y espontánea y carece de suspicacia . De ahí su acento mono-corde. Su estética, si así puede llamársele, es simple, y se resume enlos versos que transcribo :

Me han contado que muchos trovadoresque cantan al perfume de las florespiensan toda una noche al escribir,yo nunca escribo así ni lo podría,mi canto es un suspiro de agonía,es una aspiración de mi existir .

Lo que dura en su paso ese suspirodura mi pensamiento en cada girollevando en pos de sí la inspiraciónsi no vuela mi pluma, se evaporala visión celestial y creadoracon que sueña mi amante corazón .

A ratos, empero, advierte que le niegan los aplausos, y se queja :

Quiero romper mi pluma intransigibleque sólo en llanto de pesar se mojapara que el mundo con sonrisa acojael eterno gemir de mi canción .

Otras veces, más segura, se afirma en la manera propia yaconseja a los jóvenes que empiezan :

1

Page 26: Archivo PDF 4

No penséis en la crítica del sabiosi hay luz y claridad en vuestra mente,yo también he tenido mi calvario,y el que puede luchar todo lo vence .

Porque el poeta tiene una misión batalladora . No en vano supoesía es pura beligerancia :

El poeta lucha . Sin luchar, qué haría?Sin lucha y resistencia no hay victoria .n i el corazón del bardo sangraríapara teñir los lauros de su gloria .

Imposible encontrar aquí, como no se encuentra en toda su pro-ducción, nada que permita deducir enseñanzas cultas . Su verso esespontaneidad del momento, respuesta a la sugestión de un instante .Para Doña Amelia no hay problemas poéticos, ni sabe ella de lalucha por lograr la expresión exacta y bella, el justo matiz del pen-samiento . Precisamente en esa facilidad para darse, en su ingenuidadpoética, está su mayor virtud . Y ello nos explica lo mejor de su obra,su fuerte contenido político y social. Sorprende el tono de su poesía,consideradas la sociedad y la época en que le tocó vivir . Personaje deun escenario limitado, donde el uso de la Puerta de Tierra indicabala persistencia de antagonismos sociales, su canto debió parecer blas-femia o incómodo desenfado a los oídos de cierta gente . Con versosdeclamatorios que a ratos suenan a panfleto, Doña Amelia 'r pidiendojusticia para todos, fustigando remilgos, exaltando el trabajo y aunsolicitando de dos pueblos sureños en guerra -Chile y Perú-, ponganfin a una lucha para ella insensata por ser lucha entre hermanos .

Tanta rebeldía social, temperamento tan pronto, a la contiendano podían ser indiferentes a los afanes y dolores de la nacionalidad .Natural así que, cuando, ya en las lindes de la senectud, Doña Ameliavisita su tierra en 190 , frente a la nueva realidad política, que

1

Page 27: Archivo PDF 4

hipotecaba a una nación poderosa parte del territorio nacional, sesienta herida en su intimidad . Llena de añoranzas y tristes presenti-mientos escribe entonces las melancólicas estrofas de su canto "AlCerro Ancón" poema que cierra felizmente el ciclo romántico yasegura a la poetisa su definitivo ingreso a nuestro Parnaso :

Ya no guardas las huellas de mis pasos,ya no eres mío, idolatrado Ancón :que ya el destino desató los lazosque a tus faldas formó mi corazón .

Cual centinela solitario y tristeun árbol en tu cima conocí :allí grabé mi nombre, ¿qué lo hiciste?¿por qué no eres el mismo para mí?

¿Qué se hizo tu Chorrillo? ¿Su corrienteal pisarla un extraño se secó?¿Su cristalina, bienhechora fuenteen el abismo del no ser se hundió?

Sé que no eres el mismo : quiero vertey de lejos tu cima contemplar;me queda el corazón para quererteya que no puedo junto a ti llorar.

Centinela avanzado, por tu duelolleva mi lira un lazo de crespóntu ángel custodio remontóse al cielo,¡ya no eres mío idolatrado Ancón!

Haciendo honor al esfuerzo de sus mayores, que forjaron unambiente cultural propio, los románticos lograron aclimatar en nuestrosuelo la flor de la poesía . Aquejada de fallas y contradicciones, fiel

1

Page 28: Archivo PDF 4

expresión de su tiempo, esa poesía existe, y constituye un sugestivodocumento. Su dilatada vigencia -nuestro romanticismo se prolongahasta cubrir medio siglo- se corresponde con un período histórico deextraordinaria importancia. Acontecimientos como la inmigración nortea-mericana, la construcción del ferrocarril, los trabajes del canal francés,que tan poderosamente marcan la segunda mitad de la pasada centuriaprefijando el futuro político y económico de nuestro país, reper-cuten en la obra de nuestros poetas, ofreciendo un material que elsociólogo y el historiador no pueden desestimar .

Pero, no es todo . A través de estos poetas se cumple buena partede nuestra primera experiencia con la poesía . Y esa experiencia no hasido ajena a la suerte de la nación . Por un azar venturoso, en losextremos del ciclo romántico se alzan dos cantos que son otras tantasafinaciones de la nacionalidad . Porque sometidas a la circunstanciaparticular de su momento, en las estrofas de Doña Amelia hay el mismofervor y la misma decisión que dictaron la Oda al 18 de Noviembre,de Tomás Miró Rubini y las octavas de Gil Colunje medio siglo antes .

MANUEL T. GAMBOA Y LA CRÍTICA . LAS REVISTAS LITERARIAS . -

Con los románticos nuestro ambiente literario empieza a agitarse . Yal par que la obra de creación avanza, comentarios periodísticos ycuriosas controversias anuncian el fermento del espíritu crítico . A raízdel tímido ensayo novelesco de Colunje las páginas de "El Panameño"fueron escenario de una polémica motivada por severos reparos a laobra. Y un amago de polémica ocurre también cuando el mismo pe-riódico inicia en 18 "La Floresta Istmeña", sección poética destinadaa divulgar el quehacer de los jóvenes. Habrá que esperar algún tiempopara que aquel espíritu encarne en una figura representativa .

MANUEL T. GAMBOA (18 0 - 1882) . - Poeta y periodista, sutemperamento y aficiones hallan cauce mejor en el ensayismo y loconvierten en la figura representativa que faltaba . Colaboraba en"La Prensa" (18 2), en "La Crónica Mercantil" (18 ), en "ElFénix" (18 ) . En abril de 18 publica "El Céfiro', periódico ex-

1

Page 29: Archivo PDF 4

71tf, um* f

rwU.wa

,,s

1

e

- :w*w ? .1 fondera(í`M, ewabho.rsm+,qnr

wn eot..LG,n 1t dW rsu b M xepal . iIM1

n1 t tiI ., +raetwwan •A $i Ma :kiúüeYto nitUnb•(o1.

. .iae ~w lr~lwln{ e . . .

1'

n

1

seWbM

a -.

P

Según declaración de su editor, nuestro primer periódico literario .

1 7

Page 30: Archivo PDF 4

clusivamente literario, y en 18 8 lo encontramos al frente de la redac-ción de "La Estrella de Panamá', órgano que vivió entonces díasfelices . Allí publicó, entre otras cosas, una "Monografía sobre lavida del General Tomás Herrera hasta el año de 1829", y una sem-blanza de Mariano Arosemena . Poco antes de morir colaboraba en"El Ancón" (1882) .

Gamboa encarna como nadie el espíritu crítico de entonces . Hastadonde sabemos, insurge como nuestro primer crítico literario deimportancia . Amigo y compañero de Martin Feuillet, inició en vida delpoeta la compilación de sus poemas, que ensayó editar una y otravez. Su Recuerdo Biográfico, confeccionado en 18 con ánimo deprologar la edición de su orara poética, apareció en forma independienteen 18 , en Nueva York. Gamboa escribió asimismo frecuentes reseñasde teatro, breves notas sobre escritores contemporáneos, y tradujo delinglés y del francés textos de índole varia referentes a nuestra tierra .Demostró vivo interés por el estudio de la historia del Istmo y mantuvouna vigilante actitud en defensa de nuestras características nacionales,conducta que revela entrañable preocupación por nuestro destino depueblo y una mentalidad moderna y afirmativa . Toda esa actividadpresenta a Gamboa como uno de los más conspicuos voceros de lopanameño en la segunda mitad del siglo XIX y lo constituyen precur-sor legítimo de quienes después se empeñaron en afanes culturales eincursionaron por los campos de la crítica y la historia literarias . Unoscuantos textos pueden orientarnos en relación con su ideario .

En escrito inédito, de 18 1, dice : "El siglo XIX es el siglo de lasmaterialidades y del positivismo, y lo sublime, lo que hechiza el alma,lo que nos eleva hasta nuestro origen y lo que hace la variación delhombre y el bruto, se mira desdeñosamente como ligero pasatiempo" .Las letras hispanoamericanas le inspiran ideas claras : "Muchos hancreído -advierte- que la literatura nuestra es tan solo la continua-ción de la española ; así debiera ser porque teniendo las mismascostumbres, hablando el mismo idioma, tributando culto al mismoDios, profesando la misma religión, y más que todo habiendo sido

1 8

Page 31: Archivo PDF 4

gobernados por los españoles tan largo tiempo, nada más natural sinoque siguiéramos las huellas dejadas por ellos . Pero no ha sucedidoasí. Entre nosotros han descollado ingenios portentosos que han hechotomar vuelo distinto a nuestra joven literatura" .", Complementando loexpuesto dirá en otra parte : "La literatura hispanoamericana corno hijade la libertad es audaz en sus manifestaciones, fecunda y noble ensus tendencias". Y deseándolo más que registrando hechos comprobables,afirma : "Panamá no se ha mostrado indiferente ante ese movimientoliterario'> . I' Pensaba al escribirlo, imagino, en el grupo jefaturadopor Martín Feuillet, digno del estímulo de quienes estaban en capa-cidad de advertir su beligerancia . "La literatura, segunda sección denuestro periódico -proclamaba por eso "La Prensa" en su númeroinaugural-, la juzgamos de la mayor importancia, y le rendimos sumerecido tributo . Hasta ahora se ha encontrado entre nosotros en elmás comp leto abandono i aquellos que se dedicaban a su estudio eranmarcados por la generalidad con el ridículo ; nosotros le dedicamosuna sección y creemos que será del agrado de nuestros favorecedores" .

Gamboa no se limitó . sin embargo, al quehacer literario . Suinquietud apuntaba a horizontes más vastos, como lo prueban escritosde índole histórica y sociológica . A sus estudios sobre Arosemena yHerrera, sobre Zeltner y las guacas de Chiriquí debemos sumar otrostextos de historia patria aparecidos en "£a Estrella', sin contar ver-siones como el "Bosquejo sobre la Historia, la Arqueología, la Etno-grafía i las Primitivas lenguas americanas", de Basseud de Bourboug,ofrecida en agosto de 18 8 . 10

Manuel Toribio Gamboa se nos presenta, pues, como un acuciosoempresario de cultura, temprano organizador de nuestro haber his-

17 Prólogo al cuaderno de poemas de Martín Feuillet copiado en 18 1 .El manuscrito se guarda en el Museo Nacional .

18 Ver Tomás 21artín Teuillet Recuerdo Biográfico .19 Entre sus versiones se cuentan un poema de Delille y "El Amor Médico",

un cuento de Paul de Kock .

1 9

Page 32: Archivo PDF 4

tórico y literario, preocupado por divulgar y enaltecer la obra de suscompatriotas y contemporáneos lo mismo que por introducir en elambiente local conocimientos y noticias nuevos desde el punto devista científico y cultural. También como uno de los primeros pana-meños para quienes la literatura es motivo de reflexiones críticas .

LAS REVISTAS LITERARIAS, - Hemos visto que en 18 Gamboadio a la publicidad "El Céfiro" y hemos dicho que se trató de un perió-dico exclusivamente destinado al cultivo de las bellas letras . Debemosagregar ahora que "El Céfiro" fue nuestro primer periódico literario .Dedicado "al bello sexo", realizó una positiva labor estimulante .En rigor, podemos considerarlo como el órgano propio de los román-ticos . Si bien es cierto que para entonces Martín Feuillet habíamuerto, allí se reprodujeron algunos de sus poemas y se mantuvovivo su recuerdo. "El Céfiro" salió a la palestra dieciséis veces . De breveformato (1 x 20 cm.) y sólo ocho páginas, vivió por espacio de unaño, correspondiendo a la última entrega la fecha 19 de abril de 18 7 .En los cinco números iniciales acompañó a Gamboa como editorH. W. Johnson, sustituido en los dos siguientes por B . Asprilla . Apartir del número ocho aparece únicamente el Redactor .

Aparte su significación puramente histórica, "El Céfiro" importacomo tribuna de los románticos, los integrantes de nuestra primera ge-neración literaria. Gamboa contó en todo momento con el apoyo de JoséMaría Alemán, y se constituyó en albacea literario de su amigo TomásMartín Feuillet -que ya le había merecido un ensayo crítico-biográ-fico-, cuyos últimos poemas han llegado a nosotros a través de "ElCéfiro" . Otro tanto podríamos decir en relación con la breve obrapoética de Colunje, que Gamboa recoge en las páginas de su periódico .Pero "El Céfiro" interesa todavía más en relación con el propio Gam-boa, cuya personalidad múltiple y generosa nos revela .

Parecida significación tiene "El Crepúsculo", de orientación ypropósitos iguales a los de "El Céfiro", periódico que publicaron enel año de 1870 José María Alemán y R. Alvarez Gori. Acaso lo

1 0

Page 33: Archivo PDF 4

más valioso de su material lo ofrece la colaboración de Alemán, queaquí se revela crítico capaz y defensor denodado de lo literario . De"El Crepúsculo — se publicaron doce números . Salía, como al principio"El Céfiro", quincenalmente .

Por último, una mención para "El Ancón", órgano que en 1882editaron Aquilino Aguirre y G . Otero. Aunque se dice "científico yliterario", es periódico preferentemente inclinado a las bellas letras .Fue tribuna de los escritores inmediatamente postrománticos . De "ElAncón" se publicaron no menos de diez números, el último de ellosen octubre de 1882 .

Estas referencias no agotan el tema . Apenas quieren llamar laatención sobre aspectos de nuestra historia literaria poco conocidos .Presumiblemente, otros periódicos de pareja significación esperanque la diligencia del investigador los vuelva a la actualidad . Entre . .tanto, los jalones apuntados nos permiten ir fijando, siquiera provi-sionalmente, tina huella que conviene no perder .

1 1

Page 34: Archivo PDF 4

DEL ROMANTICISMO AL MODERNISMO

Cumplida la obra fundamental de los románticos, si bien todavíaactivos los más de ellos, aparecen unos cuantos poetas en quienes elromanticismo inicial se encuentra atemperado por nuevas preocupa-ciones y en quienes la circunstancia local deja fuerte impronta. Ensu obra la exacerbación del yo cede a un sentido más social de lapoesía como que participan del optimismo cientificista y progresista de laépoca. Y advertimos, asimismo, un consciente esfuerzo por expresar lonacional, o, al menos, algunos aspectos de lo nacional . Son estospoetas Jerónimo Ossa, Federico Escobar y Rodolfo Caicedo .

JERÓNIMO OssA (18 7 - 1907) . - Nació en la ciudad de Pana-má el 9 de Abril de 18 7. En 18 marchó a Chile, en viaje deestudios, y en la Universidad de Chile se graduó de Ingeniero Civil .De regreso a su tierra trabajó algún tiempo para la Compañía delCanal Interoceánico. Intervino en la política -en 189 fue Presi-dente del Consejo Municipal de Panamá- y llevó una activa vidasocial .

Panameño típico, Ossa fue, por voluntad y afición, poeta yhombre de letras, pero poeta nada solemne ni formalista, antes bien,bohemio y campechano . Amigo de recitar sus versos, no llegó areunirlos en libro. Sin embargo, mereció la estimación de sus con-temporáneos. Su fama de poeta fácil, de conversador ameno y fértilimprovisador ha llegado hasta nosotros .

1 2

Page 35: Archivo PDF 4

Jerónimo Ossa, iniciado como poeta mientras estudiaba en Chile,escribió hasta el momento de morir, compartiendo el cultivo de lasletras con sus ocupaciones profesionales y políticas . Hombre sencillo ycordial, hizo una poesía humilde, sin complicaciones, para ser gustadaen el ambiente tranquilo de la velada familiar, porque Ossa fue pre-cisamente eso : un poeta familiar . Por otra parte, su afición por lascosas del pueblo le impulsó a coleccionar sus cantares, tarea en la queestaba empeñado cuando le sorprendió la muerte .

Dentro de los términos expuestos discurre su obra . La nostalgiade la patria, su bondad y cortesía le dictaron poemas de un amabley discreto tono familiar :

Yo nací, niña, en un sueloque ilumina el sol hermoso,y al arrullo caprichosode un torrente mujidor,cuyas aguas cristalinaslanzan perlas a millares,entre robles seculares,sobre alfombras de verdor .

Tono que está presente también en su poema A Panamá, escritoen Valparaíso cuando contaba dieciocho años, y cuya última estrofadice :

Quiera Dios que la suerte venturosame devuelva al hogar de mis amores,donde lucen, hermanas de las flores,bellas niñas de lánguido mirar .Entonces tomará la dicha míay para siempre cesará mi llanto,porque en tus playas hallaré mi encanto,que no hay dicha distante del hogar .

1

Page 36: Archivo PDF 4

Su identificación con nuestro pueblo le dictó muchos cantares :

Mi corazón se perdió .¡Tiene cosas muy extrañas!Lo fui a buscar, parecióenredado en tus pestañas .

Yo te quiero con locura .Te enojas porque digo :la leña verde al quemarsemete siempre mucho ruido .

Y tuvo también momentos en que se atrevió a empresas mayores,como cuando logró el scneto que en seguida transcribo, feliz en sulogro formal y atrevido de concepto :

LA FUENTE DEL PARAISO

De una colina en la gentil pradera,al fin de una quebrada primorosa,hay oculta una fuente misteriosabajo un bosque de crespa enredadera .

Feliz vive el amor en su ribera,el genio del placer allí reposay en su linfa escondida y milagrosacalma su sed la humanidad entera .

Desde su fondo de pulida gramaen vivida corriente inagotablela ardiente savia de los goces mana .

1

Page 37: Archivo PDF 4

Produce una embriaguez inexplicable .Y aunque suele dar muerte su bebidaen ella está el principio de la vida .

El prestigio mayor de Jerónimo Ossa se apoya, sin embargo, ensu condición de autor de nuestro Himno Nacional . Porque el pana-meñismo sentimental de Ossa desembocó naturalmente, creada ya laRepública, en las estrofas simbólicas que garantizan la perennidad desu nombre :

Alcanzamos por fin la victoriaen el campo feliz de la unión ;con ardientes fulgores de gloriase ilumina la nueva nación .

Jerónimo Ossa murió en la ciudad donde naciera el de Sep-tiembre de 1907. Su obra poética se encuentra dispersa en multitudde periódicos y revistas, y parcialmente recogida -más de cien poe-mas- en el volumen autógrafo que celosamente guarda su familia .

FEDERICO ESCOBAR (18 1- 1912) . - Compañero de afanes deOssa, aunque bastante menor, Escobar ocupa sitio importante en lahistoria de nuestra poesía . Nacido en la ciudad de Pana:ná el 1 deJulio de 18 1, en el seno de un modesto hogar, logró hacerse unnombre por su propio esfuerzo. Hombre de piel oscura -gustaballamarse "El Bardo Negro"-, carpintero de profesión, tuvo a orgullosu oficio, que cantó en versos decorosos . Como carpintero trabajópor muchos años para la empresa del Canal Francés . Durante dosdécadas, a partir de 1890, fue una de las más populares figuras de lasletras panameñas. Colaboró en multitud de revistas y periódicos defin de siglo y principios de la República . Y publicó algunos libros :flojas Secas, 1890 ; El Renacimiento de un Pueblo, Oda a Cuba, 1902 ;Instantáneas, 1907 ; Patrióticas, 1909 . Por otra parte, hizo esporádicasincursiones en el teatro. Sabemos de dos obras suyas que fueron re-

1

Page 38: Archivo PDF 4

Federico Escobar (18 1-1912) .

1

Page 39: Archivo PDF 4

presentadas en Panamá : La Ley Marcial (188 ) y £a Tlija Natural(188 ) . Escritor beligerante, se vio envuelto en frecuentes polémicas,sobre todo cuando la renovación modernista empezó a sentirse aquí .Escobar fue al principio un vigilante opositor, para terminar aceptandolos fundamentos de la nueva estética . Murió el 2 de Agosto de 1912 .De sus escritos queda mucho disperso .

La obra de Federico Escobar, fiel reflejo de su circunstancia,múltiple y desigual, ofrece curiosas particularidades . Imbuido del opti-mismo cientificista de sus días, ingenuo y espontáneo, es siempredigno. Una viva emoción panameña le indujo a cantar, honestamente,nuestras glorias locales y en ensayar, asimismo, con toda intención, unapoesía de tipo pintoresco y popular inspirada en nuestros usos y cos-tumbres. En ese sentido, es un antecedente de los nativistas de hoy .Su condición de obrero y de negro originó una serie de poemas deindiscutible mérito, expresión de ideas progresistas en lo políticoy social . Por lo que resulta Escobar un poeta pleno de matices .

Escobar canta a su raza en "Nieblas", poema qu- utiliza comoepígrafe una estrofa de Candelario Obeso, su antecesor negro enColombia. Veamos :

También negro nací ; no es culpa mía .El tinte de la piel no me desdora,pues cuando el alma pura se conservael color de azabache no deshonra,

Hay en el mundo necios que blasonande nobles por lo blanco de su cara ;que ignoran que en la tierra sólo existeuna sola nobleza : la del alma .

Y hace un cumplido elogio de su condición de obrero en "Ratode Ocio"-

1 7

Page 40: Archivo PDF 4

No descanso jamás y estoy conformecon esta vida de constante obrero :me parecen riquísimo uniformemi blusa y mi mandil de carpintero .

Iglesia es el Taller . En ella ejemplorecibe el hombre para odiar el vicio :yo soy un sacerdote de ese templo ;mi banco es el altar en donde oficio .

. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Noctámbulo, a la faz del Universovoy persiguiendo necio una quimera ;pero sé que manejo y pulso el versocon más facilidad que la madera .

Como poeta popular y panameñísimo se propuso crear un tipode copla que fuera exclusivamente nuestro :

Tienen los hijos de Españasus coplitas peteneras,pero los hijos del Istmonuestras coplas panameñas .

Para cangrejos, Taboga,para bollos, La Chorrera,para cocos Portobeloy San Miguel para perlas .

¿Cómo quieres que te quierasi no me quieres querer?¡Quiéreme como te quiero .queridísima mujer!

1 8

Page 41: Archivo PDF 4

O bien cantó nuestros tipos populares, como ocurre con "LaCriolla Panameña", cuyo retrato empieza así :

Lleva el pelo formado en dos nudossujetados con lindas peinetas,y a la vez con enormes temblequesdo relucen blanquísimas perlas .

Hay malicia y buen humor populares en "El Milagro del Santo",y risueño atrevimiento en sus "Décimas de Carnaval" :

He visto a una Colombinaen coche con Juan Tenorio :y venir del Purgatorioa Momo con Agripina ;y a una hispana bailarinacon pollera de percal,bailar en el Arrabalnuestros panameños puntosy otros bailables asuntosun Martes de Carnaval .

Y todavía le queda su poesía de combate, en lo político y en loestético, pues fue Escobar hombre beligerante y preocupado siemprepor definirse . A pesar de su abundancia, a pesar de su prodigalidad,de su prosaísmo y su tendencia declamatoria y didáctica, hay en élun poeta consistente, representante típico de un momento de nuestrapoesía. El y doña Amelia Denis caracterizan en Panamá lo que RogerPicard llama poetas sociales .

RODOLFO CAICEDO (18 8 - 190 ) . - Su biografía está aún porhacer. Se dice que nació en Pocrí de Aguadulce, el 10 de Marzo delaño de 18 8, y murió en la ciudad de Los Santos, el 2 de Septiembre

1 9

Page 42: Archivo PDF 4

de 190 . 2^ De temprano gusto por las letras, de espíritu aventurero,marchó joven al interior de Colombia, y se dejó arrastrar por la guerracivil de 188 . De nuevo en el Istmo hizo vida bohemia, impulsadopor su innata movilidad . En 1890 anunció la publicación, en Cartagena,de una novela : £a Pola, que no sabemos si en realidad se editó . En189 lo encontramos en Chitré, polemizando sobre poesía con NicanorVillalaz, y ese mismo año funda en David un periódico : "El Esfuerzo" .Hacia fin de siglo aparece en la nómina de los que inician el cultivodel cuento en Panamá .

Entre los poetas de su tiempo, y no obstante la bohemia quese le atribuye, Caicedo resulta el de mayor actividad editorial, Enefecto, son libros o folletos suyos los siguientes : £as Queseras delMedio, 1888 ; El Libertador. Ginio Epico, 1891 ; Ensayos Poéticos,1891 ; Batalla de Panamá, 1902 ; Paz y Progreso, 190 , obras cuyocontenido revela tina curiosa dualidad . Caicedo es, por una parte, elpoeta que mejor siente y realiza la poesía civil, sobre todo a la maneracomo fue cultivada por los primeros románticos americanos, y, porla .)tra, el más directamente sometido al influjo de Béquer. Extrañocaso de convivencia de dos modos tan disímiles .

De su emoción civil son producto Las Queseras del Medio, intentode poema épico, escrito en octa -:as reales, en alabanza de Páez ; sucanto El Libertador, reglamentaria loa a Bolívar, que mereció un ex,tenso comentario de Salomón Ponce Aguilera, y sus folletos postreros :Batalla de Panamá y Paz y Progreso, apología el primero de Albány Salazar, los jefes conservadores que lograron la victoria en elmemorable combate del Puente de Calidonia -Caicedo fue un activomilitante conservador-, y elogio de Esteban Huertas el segundo,recién constituida la República . Pero, veamos algunos trozos repre-sentativos : De su alabanza a Páez son estas octavas iniciales :

20 Ver "La República", Panamá, de Octubre de 190 . La fecha de naci-miento debe ser verificada

1 70

Page 43: Archivo PDF 4

¿Qué polvareda al lejos se levanta?¿Qué sordo estruendo a mis oídos llega?¡Ah, ya lo veo! . . . Altivo se adelantael León de Apure a la sangrienta brega .Su aspecto noble y varonil encanta,a la impaciencia el adalid se entrega,y lanza en mano, lleno de arrogancia,a galope devora la distancia . . .

Brillan sus ojos con terrible fuegocomo en mano del ángel esa espadaque puso Dios, indiferente al ruego,para que cuide del Edén la entrada!Y sigue, y sigue sin tener sosiegopor la verde llanura dilatadaaquel jinete, lleno de ardimiento,con la indecible rapidez del viento!

Y de Batalla de Panamá, esta briosa presentación de sus héroes :

Ese anciano es Albán . . . Es el Caudilloindomable y sencillo :nació para el Deber; siempre su brazoopone a toda infamia una barrera,siempre en su corazón halla rechazodel Desorden la lúgubre bandera ;erguido como el alto Chimborazo,el carácter que su espíritu iluminay le engrandece en sanguinosos dramas,respeta a los que enseñan y redimen ;¡sólo sobre el malvado vierte llamas,sólo arroja su lava sobre el crimen!Y ese mancebo de postura bella

1 7 1

Page 44: Archivo PDF 4

que disponer parece a su albedríodel vendaval bravío,de la mortal centella,de la rabia del mar cuyo alborotollena las almas de vapor profundo,y del poder de brusco terremotoque convulsiona el mundo,ese que en la tragedia y el conflictotiene, cual Girardot, épicos sueños,es Salazar, el campeón invicto,¡un león de los bosques antioqueños!

Pero acaso sea más de nuestro agrado su poesía íntima, ajenaal estruendo bélico, su becqueriana cantinela de amor :

¡Mirad qué tontería! . . . Después de muchasambiciones y locas esperanzas,¿sabéis lo que codicio? Una simpleza .

¡la humedad de una lágrima!

Le pedí un beso y su rosado labiome dio una negativa

dura como la roca ;pero sus ojos protestaron tiernos .

y dije : ¡Oh mi cautiva!¡Cuánto miente tu boca!

Al estampar sobre su labio el beso .con lagrima quemante

mostró sentir enojo;pero yo, conociendo su artificio,

exclamé en el instante :¡Cuánto mienten tus ojos!

1 72

Page 45: Archivo PDF 4

¡Volaron su pasión y sus caricias!No quedan ni despojos

de su ternura loca . . .¡Se acabó la dulcissimn comedia!

¡Ya no mienten tus ojos,ya no miente tu boca!

Pero todavía hay más en la obra tic Caicedo . Su espíritu críticoy su humor le dictaron algunas fábulas, modalidad en cuyo cultivodestaca entre nosotros . Son notables fábulas suyas, entre otras, LnLechu_a, el perro y otros animales, sátira contra las inconsecuenciasde la política, y El Burro Á (II h'cle . contra la necedad envidiosa yencumbrada, De la primera de las fábulas citadas es este comienzo :

Reunidos una ves los animales(hablo de irracionales)trataban de elegir alguna bestiaque ofreciendo en el solio buenos frutos,se dignara tomarse la molestiade regir los dominios de los brutos .

Y de la segunda, el trozo que sigue :

A un Burro (¡qué locura!)se le antojó estudiar Arquitectura . . .Sale de su Colegio, y ni una chozaconstruye el miserable, pero gozacensurando agriamente y sin reparolos trabajos ajenos . Cierto díaoyó decir que, con talento raro,un hábil arquitecto construíaun palacio magnífico . En caminose pone contentísimo el pollino,

1 7

Page 46: Archivo PDF 4

llevando de volúmenes repletauna grande maletapara hacer un examen de la obraque alaban tantos labios,pues él se juzga sabio entre los sabiosy para hundirla su talento sobra .

No obstante el olvido que mantiene sepultada su obra, RodolfoCaicedo es un poeta más que mediano . Su obra revela talento y autén-tica emoción, y dominio del oficio. Y constituye un digno remate deesa etapa de nuestra poesía que se inicia con los románticos y terminacuando a fines del siglo cambios en la sensibilidad estética ceden lapalabra a hombres de una nueva promoción : los modernistas .

EL ESPÍRITU CRÍTICO . - Tres- décadas de experiencia democráticay los tremendos acontecimientos que para nuestra sociedad consti-tuyeron la inmigración norteamericana de 18 9, la construcción delferrocarril interoceánico y la creación del Estado Federal robuste-cieron el espíritu nacional panameño y provocaron una vigilante actitudcrítica que se manifestó en todos los órdenes y tuvo sus repercusionesen la literatura . Se inicia, por entonces, una nueva y brillante etapade nuestro periodismo, que ocupa a hombres como Mariano y JustoArosemena, Gil Colunje, Pablo Arosemena, Bartolomé Calvo, etc, .ejemplo y pauta de los que vendrían después, y se expresa en órganoscomo "El Panameño", "La Estrella de Panamá", "El Centinela", "ElPueblo", "La Crónica `dercantil", periódicos en los que se escribeun capítulo decisivo de nuestra historia política y cultural .

LA CRÍTICA LITERARIA . - Ya hemos visto que la figura másdestacada de esta corriente crítica en el campo de la literatura esManuel Gamboa, el editor de "El Céfiro" a quien antes nos hemosreferido. Estimulado sin duda por el ejemplo de Gamboa, José MaríaAlemán desempeñó asimismo importante papel en relación con la

17

Page 47: Archivo PDF 4

crítica literaria . Ya en las páginas de "El Céfiro" -10 de Enero de18 7- se había planteado el problema de la existencia de una lite-ratura panameña. Y al publicar en 1870 "El Crepúsculo", simpleprolongación de "El Céfiro", lo hacía consciente de que con ello con-tinuaba la obra iniciada por su amigo en 18 . En "E1 Crepúsculo -publica Alemán sus estudios sobre José Eusebio Caro, el gran románticode Colombia, Abigaíl Lozano, cifra destacada del Romanticismo enVenezuela, y Tomás Martín Feuillet, nuestro malogrado lírico, aquien Alemán publicó sus primeros versos . A través de esos ensayosAlemán se muestra crítico aficionado, y hombre enterado del foráneoacontecer. Porque conviene decir y repetir que hubo siempre aquí,a través de los años, minorías cultas perfectamente al tanto de lo quehabía que saber .

La crítica literaria no logra, sin embargo, dedicaciones exclusi-vas. Ni lo justificaba nuestra producción ni los tiempos facilitabanempresa semejante . Pero de tarde en tarde aparecieron trabajos que de-nuncian la existencia de espíritus cultos y curiosos, trabajos que hoy nosayudan a rastrear el gusto literario y a trazar el cuadro de las ideasestéticas de la época . A Ramón Pérez, a Pablo Arosemena, a TomásCasís, a Víctor Dubarry, a Belisario Porras, a Aristides Ardila, aAquilino Aguirre, a Federico Escobar, a Edmundo Botello, a RodolfoAguilera debemos escritos que son antecedentes espontáneos de esadisciplina crítica aún no consolidada entre nosotros.

Mención especial merece AQUILINO AGUIRRE (18 - 1897), tipógrafo e impresor en cuyas prepsas se confeccionaron importanteslibros y periódicos, Personalmente contribuyó al desarrollo de lasletras con la publicación de dos tomos de Poesías Castellanas de poetasamericanos, que vieron la luz en 1889 y 1890 respectivamente, conun total de ciento dos poemas y ochenta y cuatro poetas represen-tados. La Colección Aguirre viene a ser en rigor un anticipo de esasantologías luego popularizadas con el rubro de `las cien mejorespoesías", etc. Y constituye además elocuente testimonio en relación con

1 7

Page 48: Archivo PDF 4

el gusto literario de entonces. No olvidemos que eran aquellos díasde crisis de la sensibilidad . Darío acababa de lograr su gran triunfojuvenil con Azul (1888), iniciando así, oficialmente podíamos decir,el período modernista de las letras hispanoamericanas .

A RODOLFO AGUILERA (18 1 - 191 ), diligente periodista, debe-mos algunos trabajos de utilidad indiscutible, meritorios esfuerzos deintención biobibliográfica, reveladores de sus afanes de patriota ycultor de las letras . En efecto, en 1887 publicó Istmeños Ilustres de laEmancipación, breve opúsculo que reune muy útiles noticias de losgestores de nuestra emancipación de España y de los hombres sobre-salientes del período inmediatamente posterior . En 1891 publicó Páginasdel Istmo . Y establecida la República, nos brindó una Galería de7-lombres Públicos del Istmo en tres volúmenes (190 -1908), seme-jantes de contenido al cuaderno arriba citado, y donde Aguilera com-pila notas publicadas a lo largo de su activo ejercicio de escritor público .Multitud de noticias relativas a nuestra actividad editorial y periodísticase encuentran allí. Publicó también Documentos 9 istóricos (190 ) yGas Espinas del de Noviembre (1907) .

Con la sola excepción de Manuel Gamboa, quizá ninguno merezcaen propiedad el nombre de crítico literario . Pero, tomados en conjunto,el total de sus escritos laudatorios o exegéticos ofrece abundante materialinformativo y sugestiones varias . Esa marginal actividad crítica consti-tuye el complemento indispensable de la creación pura. Para un avanceen los empeños de la crítica debemos esperar a que cumplan su tarealos hombres de la generación modernista .

Los ESTUDIOS LINGÜI TICOS . - Más consistente que la actividadde crítica literaria, más profunda de significado y más persistente tam-bién es la preocupación que, desde mediados del siglo, aflora enrelación con la pureza del idioma y va a evidenciarse en una serie detrabajos lingüísticos .

1 7

Page 49: Archivo PDF 4
Page 50: Archivo PDF 4

¿Cuál tendrá más opinióncon ella en la poesía,yo con una letra míao él con dos en Oregón?La letra de cambio traga,no escucha la que yo llevo,yo la quiero como debo,pero el yankee como paga .Si la veo en su posadacon ese yankee-cupido,esto¡ yo como vendido,ella está como comprada .Mirad, pues, a quien oirá,si en el reloj que regala,mi mano es la que señalai la suya la que dá .Toda mi dicha se entregapor cuantos caminos pruebo :yo la quiero como debo,el yankee, pues, como paga .¿Cómo la podré agradarlos deseos avarientos,si voi a contarla cuentosy el dá cuentos a contar?El da joyas, yo billetes,i andamos por los lugaresél con dares i tomares,yo con dimes i diretes .De mi se esconde por plaga,a él le busca por cebo :yo la quiero como debo,¡pero el yankee es el que paga

1 78

Page 51: Archivo PDF 4

Pero, como decíamos, la preocupación por el idioma va a con-cretarse en una serie de estudios más o menos técnicos que por sufrecuencia y seriedad justifican se hable de una corriente .

RAMÓN PÉREZ (18 -189 ) . - Es quien primero se dedica aesta clase de estudios . Aunque no dejó -que sepamos- ningún libro,la calidad de sus estudios de este tipo le hicieron "reputado filólogo",segun el decir de Don Pablo Arosemena. VALENTIN BRAVO (18 0 -1882) fue otro de los panameños preocupados por los problemas delidioma. Consagrado a la educación, nos dejó una CJ. ramática Castellanay una 7letrtca . Como en el caso de Pérez, Víctor Dubarry (18 8 -189 ) tuvo fama de entendido en cuestiones literarias y lingüísticas,si bien tampoco dejo libros. Sus admiradores anotan con orgullo quepolemizó con Don Miguel Antonio Caro y con Don Rafael MaríaMerchán, circunstancia que, de cierta, le confiere innegable beligerancia .Otros autores en este campo fueron RUFINO URRIOLA, a quiendebemos un Prontuario de Ortografía Española (1889) ; MANUELA. NORIEGA, autor de una Cartilla Castellana y Colección de 7stme-ñismos (1891) ; MANUEL ANTONIO ALGUERO, autor de Ense-ñanza simultánea de Lectura y Escritura (1899) ; ANTONIO SUSTO,peruano avecindado en Panamá, traductor oficial de la lengua Chinay autor de unos Retazos 7-fomofonicos (1900) . Y manifestaron desdesu juventud iguales preocupaciones NICANOR VILLALAZ, LISAN-DRO ESPINO, SEBASTIAN SUCRE, etc. Pero el hombre en quienlos problemas de la lengua encontraron mayor dedicación se llamóLEOPOLDO JOSÉ AROSBMIENA (18 - 189 ) .

Arosemena nació en la ciudad de Panamá el 8 de marzo de 18 .De inteligencia precoz, de curiosidad insaciable, aprendió muchascosas : música, pintura, idiomas, matemáticas etc . Aproximadamentepor el año de 18 0 ingresó al New York High School, que abandonóen 18 2, casi ingeniero . Pasó luego a Londres y visitó el continenteeuropeo. Vuelto a Panamá se dedicó al comercio, con éxito notorio,

1 79

Page 52: Archivo PDF 4

manifestando especial talento para la teneduría de libros . Empleadomás tarde con la Pacific Mail Steamship Company, cuyos vaporesnavegaban entre San Francisco y Panamá, fue enviado a la ciudad deColón, como Agente de la empresa . En 18 9 emigró al Perú, dondeformó hogar y terminó sus días .

Dominado por el deseo de ser útil, Arosemena dio a la publi-cidad libros y opúsculos de la más diversa índole : estudios gramaticalesy obras de contabilidad, máximas y poesías Pero es su obra degramático la que interesa aquí .

En 187 apareció en Lima la primera de sus obras relacionadascon el idioma. Se trata de un pequeño opúsculo de páginas inti-tulado Ortología Elemental de la Lengua Castellana, "al alcance detados las inteligencias, obra destinada a enseñar en breve tiempo a pro-nunciar correctamente y a preparar para el estudio de la poesía" . Alaño siguiente, en Lima también, dos títulos nuevos se agregan al ante-rior : Ortografía Yundamental de la Lengua Castellana, "escrita expre-samente para que cualquiera persona, que tenga ligeras nociones degramática, pueda por sí misma aprender a escribir correctamente elidioma", y Diccionario Ortográfico de la Lengua Castellana, "cuyoobjeto es enseñar la ortografía de todas las palabras de escritura du-dosa", etc. Por último, en 1877, ve la luz la gramática Yilosófica dela Lengua Castellana, editada en Lima como las anteriores, sin dudasu obra más ambiciosa e importante

En cuanto tratadista del idioma, Arosemena es ecléctico y aspirasobre todo a ser útil . Su obra es, esencialmente, un esfuerzo de di-vulgación de los conceptos contenidos en autoridades varias, sin queesto le impida agregar por su cuenta ideas u observaciones personales .Un fiel compendio de su criterio encontramos en estos párrafos de laadvertencia que trae su Gramática Filosófica : "Tres obras hemos tenidosiempre a la vista paro componer la nuestra : La Gramática de Salvá,la de D. Andrés Bello y la de la Academia Española, última ediciónpublicada en 187 . Nos hemos sujetado sustancialmente a las pres-cripciones de la tercera, que es un trabajo sobresaliente ; y tan notable

1 80

Page 53: Archivo PDF 4

especialmente en el dificilísimo punto de las definiciones, que muchasde ellas las hemos adoptado en vista de su rara perfección . En unoque otro caso nos hemos apartado de la Ilustre Corporación, paraseguir el uso, por el que siempre hemos tenido el mayor acatamiento,porque es el que domina a la lengua y le hace experimentar todas lastransformaciones de que es susceptible" .

La obra de Leopoldo José Arosemena supone algo más que es-carceos de aficionado y representa el más serio esfuerzo cumplido enesa dirección durante la segunda mitad de nuestro siglo diecinueve . ZlLa preocupación que su obra y la obra de sus compatriotas interesadosen los mismos problemas proclama sigue reclutando estudiosos, comoque persisten con toda vigencia las causas que la originaron . Esa preo-cupación ha dado a nuestra cultura literaria nuevos aportes durantela República, entre los que destaca el monumental Diccionario deAnglicismos del Dr. Ricardo J . Alfaro, fruto maduro de una inquie-tud nacional ya centenaria.

LA LITERATURA NOVELESCA . ANTECEDENTES. - Paralelamente alas tendencias que hemos estudiado ya, durante este período se producenasimismo las manifestaciones iniciales de nuestra literatura novelesca .Justamente en el explosivo año de 18 9, según vimos, se publica elprimer ensayo de novela de un panameño : La Virtud Triunfante, deGil Colunje, ofrecida por entregas en el órgano de la sociedad "LosDeseos de Instrucción", y reproducida como folletín de "El Cronista'-1901- en un cuaderno de treinta y seis páginas . Obra indecisa eingenua, de clara inspiración romántica interesa como documento.E interesa, asimismo, y me exime de comentarios, el juicio de uncoetáneo, Ramón Meléndez, publicado con la última entrega de laversión original : "Ha terminado el folletín La Virtud Triunfante, y es

zr Acerca de la obra gramatical de Arósemena presentó en 19 9 un exce-lente trabajo de graduación la Profesora Otilda Pinilla, hoy Sra . deRestrepo .

1 8 1

Page 54: Archivo PDF 4

hoy que voy a dar mi parecer sobre esta obra . Es ella el primertrabajo de esta clase, el primer ensayo de un joven de diecisiete años,que, sin el arte, sin una vasta educación literaria, y guiado sólo por suimaginación acometió la empresa cuyo mérito se saca por su dificultad .Esto es ya bastante ; a lo que debe añadirse que el argumento de LaVirtud Triunfante es magnífico : la noble Junieta, la mujer de la aris-tocracia de sangre, desprecia las miserables preocupaciones de su clase,y obediente a los impulsos de su corazón, prefiere para amante y paraesposo al plebeyo pero virtuoso Cesarino . Estas son las ideas del siglo"etc. Y agrega : "Demasiado ha hecho el autor ; y siendo el primeristmeño que ha dado producciones de esta clase, le felicito por elacierto de su trabajo, y le excito a que no desmaye ."

Por esos días en la prensa periódica aparecen interminablesfolletines de los señores Dumas y otros autores contemporáneos, loque revela afición por ese tipo de literatura, Por otra parte, en mediodel afán de los negocios, en los innúmeros papeles destinados albronco pugilato de la política, llenos de humor y mala intención, vaescribiéndose un capítulo de picaresca menor, con su vertiente nove-lesca. En "La Tarántula" (18 1), acaso el mejor escrito de esosperiodiquitos, escudado en un malicioso epígrafe de Quevedo, sepublican prosas breves que son verdaderos cuentos picarescos . Parecidasignificación tiene "El Arriero" (18 2), órgano ocasional, cuyo nú-mero nueve trae un escrito de indudable intención novelesca : "Lás-tima -dice- que no tengamos un Alejandro Dumas para que noshaga un romance titulado "La Guerra de los Cohetes", así como elque hizo con el título de "La Guerra de las Mujeres" Yo le diría :hágame Ud., Sr. Dumas, un romance con este argumento : Erase unalejislatura provincial de cierta provincia llamada Panamá", etc . Acontinuación la historia para la que pedía autor . Y podríamos señalarcosas semejantes, pero interesa más la referencia a textos menosequívocos .

Cuando en 18 aparece "El Céfiro" nuestro primer periódicoliterario, las manifestaciones novelescas encontraron en sus páginas

1 82

Page 55: Archivo PDF 4

algún espacio . Sus primeros cuatro números nos brindan "La Perladel Valle" historia melancólica y moralizante, bien construida y es-crita con decoro, firmada por Andina, pseudónimo de Doña SoledadAcosta de Samper. Y en los números doce y trece Paul de Kock con-tribuye con "El Amor Médico", un cuento traducido especialmentepor Manuel Gamboa, el acucioso director . Extinguido "El Céfiro",en "EI Crepúsculo" (1870) prosiguen las prosas colindantes con lonovelesco. En ese sentido, quizá lo mas logrado sea "Un Sueño'de R. Alvarez Gori . Es el momento en que Bogotá gravita sobrenuestros hombres de letras, y en Bogotá triunfan los costumbristas ;es, todavía, la hora de los mosaicos . Lo propiamente novelesco es florde excepción. Y la excepción, Tlaría, Sin embargo, nuestro tempera-mento y aficiones no son proclives al florecer de estos castos idilios .No hay aquí valles edénicos, sino una plaza mercantil y un tingladopolítico urgidas de tributos constantes. Lo novelesco sigue manifestán-dose con mucha indecisión . Para un nuevo avance habrá que esperarel influjo del Canal Francés .

El canal francés significa seguridad económica y un nuevoambiente social y cultural . El idioma de Hugo será lengua de usocomún y flor de los certámenes escolares . Recibimos, entonces, direc-tamente, el saludable influjo de la más brillante literatura de la época .Son días de prensa trilingüe . La juventud logra la excelente cosechade «El Ancón" (1882) . Fermenta entonces, con materiales de primeramano, la fase panameña del modernismo, que en su hora nos dirá sumensaje. Pero antes sucederán cosas dignas de registrarse aquí .

En el mismo año en que aparece "El Ancón" Belisario Porraspublica en Bogotá -"Papel Periódico Ilustrado', Marzo 1 9-, suensayo "El Orejano", apunte sobre cierto sector de nuestrapoblación . Pieza equidistante entre el cuadro de costumbres y lainterpretación sociológica, suministra al posible novelador nativo unacantera de temas y un material parcialmente elaborado .

En 1888, en Nueva York, aparece Mélida, de Jeremías Jaén (18 9-1909), novelón interminable, indefinible e ilegible, de un exotismo

1 8

Page 56: Archivo PDF 4

suigéneris inspirado sin duda en la novela de aventuras de principiosdel siglo. Enmarañada historia de crímenes, tiene por escenario París .Intervienen en la obra lo que se supone son distinguidas familiasinglesas y, francesas. Es fruto extraño en el autor de la Jeografía delIstmo (189 ) esfuerzo apreciable al decir de los entendidos .

En 1888 ven la luz pública también los Ensayos morales, polí-ticos y literarios de Manuel José Pérez, el poeta romántico de quienhemos hablado. "Leyenda de la Paria" y "La Calle de la Esperanza"escritos allí insertos, son verdaderos cuentos morales, apólogos deintención civil . Al año siguiente Pérez nos da El Ultimo Delirio deLord Byron, interpretación poética, en prosa, de la vida del grandehombre, donde lo novelesco asoma una y otra vez . Y en 1890 seanuncia, queda apuntado, la publicación próxima, en Cartagena, deLa Pola, novela de Rodolfo Caicedo .

En el año de 1892 Salomón Ponce Aguilera (18 8 - 19 ) queestudiaba en Bogotá se revela cuentista . Fundador y Codirector de"La Revista Gris" (1892 - 189 ), en la que es colaborador asiduo,se inspira a ratos en el naturalismo francés ; sin embargo, lo mejorde su obra de cuentista hay que situarlo dentro de la tradición realistaespañola e hispanoamericana . Su ensayo sobre Palacio Valdés y susnotas "sobre la novela colombiana" son testimonio de ello . En PonceAguilera, sin duda el más consistente narrador novelesco del momento,conviven el realismo tradicional y el naciente modernismo . Es unescritor de transición .

Por los días en que Aguilera se pronunciaba en Bogotá comohombre de letras hacía lo mismo en su nativa ciudad Darío Herrera,luego extraordinario cuentista . Y poco después, todavía al margende las corrientes nuevas, viene al mundo Josefina, novela de JULIO

ARDILA (18 - 1918), escrita para "El Cronista", que la publicó porentregas y recogió luego -190 - en un volumen de doscientas pá-ginas. Ubicada dentro del realismo, es obra muy superior a los en-sayos precedentes .

1 8

Page 57: Archivo PDF 4

Se trata, al parecer, de la historia sentimental del autor . Deregreso de Europa donde se educó Ricardo, hijo de un comerciantepróspero, de posición social, va a Taboga, acompañado de su amigo,en busca de reposo y salud . En la casa donde se hospeda viven doshermosas muchachas, y ocurre lo inevitable : Ricardo se enamora, y escorrespondido. Empero, Josefina el objeto de sus amores -que elautor convierte en dechado de virtudes- no pertenece al mismonivel social, circunstancia que origina todo un cúmulo de dificultades .La historia de ese amor contrariado, cuyo escenario es Taboga entrelos años de 188 y 1890, suministra el tema . El autor se inclina haciael tipo de novela psicológica o de análisis y descuida el estudio delambiente social ; aunque es minucioso en la descripción de la isla yalgo dice de las ideas y sentimientos de entonces . Relata el hundimientodel "Balboa", incidente histórico que parece presenció, y nos hablade las instalaciones que franceses y norteamericanos tenían allí . Colom-bia está presente en la intervención de algunos militares . París vive enla mente del protagonista, nostálgico de Europa: Y llama la atencióndel lector advertir la no convivencia, real e íntima, de nativos y ex-tranjeros . La presencia del hombre extraño es cosa puramente espacial .

En cuanto a su organización y desarrollo la novela de Ardilarepresenta un hecho de máxima importancia : el arribo cabal a lafórmula novelesca, hasta ese momento balbuciente . Un estilo hartofamiliar, un clima demasiado doméstico constituyen los defectos capita-les de la obra, huérfana de ambición trascendente. Con todo, se lee conagrado e interés, nos gana con su humilde encanto . Es, no cabe duda,el punto de partida de la novela panameña propiamente tal .

Más o menos por los mismos días, es decir, en los años inicialesde la postrer década del siglo, se publicó -imagino que en "El Duen-de"- La Novela Exótica, obra de Edmundo Botello (18 7-1911) yAbel Ramc- .187 - 1902), para mí inédita, pero de la que afirmaRodolfo Aguilera "es una bella pieza literaria que fue reproducidaen quince periódicos" .

1 8

Page 58: Archivo PDF 4

Ahora bien : tanto 7flélida como 7osefina nos llegan como entessin familia, brotes tardíos de una etapa en su ocaso, en el instantemismo en que asomaba una generación prócer que iba a dejar firmehuella en los anales de las letras patrias . Porque, traspuesto el añode 1890, en "El Cronista", en "EI Mercurio" en "El Estímulo", en"EI Duende" en "La Nube" en "El Lápiz" comienzan a publicarse pro-sas y versos insólitos, vivos testimonios de una crisis de la sensibilidadestética . Se advierte un gusto creciente por la literatura novelesca, yhasta cierta preocupación crítica en relación con ello . En efecto, en"El Mercurio' que nació en 1889, se ofreció desde el primer mo-mento una edición por entregas de La Torre de 7'lesle . Se publicaronallí, asimismo, cuentos de Zo!a, de Judith Gautier, etc ., y se proponíaen venta "La Edad de Oro" la revista de Martí dedicada a losniños, donde el gran cubano dejó las mejores muestras de su talentonovelesco . Por otra parte, en "El Estímulo" se publicó, en 1890, unensayo sobre "Alejandro Dumas padre, autor dramático y novelista"obra de Aristides Ardila, hermano del autor de osefina. Algún tiempodespués Belisario Porras escribiría, en el álbum de un amigo, sucélebre narración "El Dios Meneandro", reproducida más tarde en"El Heraldo del Istmo -Marzo 0 de 190 - y motivo posterior deuna agria polémica en que lo literario dio pábulo a la pequeña política .Nos visita por entonces Darío, que vive los días gloriosos de sutriunfo con Azul y nos trae -189 - ejemplares de la nueva ediciónguatemalteca, aumentada y enriquecida con la carta consagratoria dedon Juan Valera. El cuento adquiere, al fin, forma definida y cultoresreiterados . Y entre ellos, en Salomón Ponce Aguilera y Darío Herrera,dos maestros del género .

1 8