4
Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización Nestor García Canclini Reseña del Capítulo N°9 ¿Negociación de la identidad en las clases populares? Por: Jeffrey Cardona Jaramillo El autor se centra en el análisis de lo popular y su relación con las armas como único medio de hacerse presente, su relación con lo económico y político y la identidad. Qué es la identidad y cómo definirla en siglo XXI: Mediante la interconexión global de las naciones, económicamente, tecnológicamente, monetariamente, inmigrantes a diferentes países (latinos) y políticamente en temas de derechos humanos, libertad, democracia, bienestar. Las culturas populares como resistencia incluso armada (ISIS). Por su parte grupos Indígenas han sabido “sumarse” a dinámicas económicas donde se benefician de la parte globalizadora el sustento para su existencia y prolongación social y reproductiva que los consolida como etnias o pueblos, etc. Cuando se da la relación de indígenas artesanos con empresas privadas con el fin de comercializar los productos por medios que los productores desconocen, ¿quiere decir esto que lo tradicional de ser indígena mexicano se está perdiendo? Lo popular o tradicional definido en contraposición con lo hegemónico, de la corriente Gramsciana y Neogramsciana para explicar políticamente porque estos grupos tradicionales deberían ser herméticos. El autor se aparta de esta perspectiva política que va dejando como opción más clara, las armas. Expone como además de beneficios económicos, los indígenas obtienen la posibilidad de integrarse a una lógica social, económica, etc. Por medio de créditos bancarios y préstamo de dinero y también con cuestiones de mercadeo o comercialización de sus productos. En los ejemplos que aborda Canclini acerca de grupos “eclécticos” (indígenas) que van más allá de la simple

Archivo_reseña

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña sobre capítulo 11 libro ciudadanos y consumidores - Nestor Canclini

Citation preview

Page 1: Archivo_reseña

Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización – Nestor García Canclini Reseña del Capítulo N°9 ¿Negociación de la identidad en las clases populares?Por: Jeffrey Cardona Jaramillo

El autor se centra en el análisis de lo popular y su relación con las armas como único medio de hacerse presente, su relación con lo económico y político y la identidad. Qué es la identidad y cómo definirla en siglo XXI: Mediante la interconexión global de las naciones, económicamente, tecnológicamente, monetariamente, inmigrantes a diferentes países (latinos) y políticamente en temas de derechos humanos, libertad, democracia, bienestar. Las culturas populares como resistencia incluso armada (ISIS). Por su parte grupos Indígenas han sabido “sumarse” a dinámicas económicas donde se benefician de la parte globalizadora el sustento para su existencia y prolongación social y reproductiva que los consolida como etnias o pueblos, etc.

Cuando se da la relación de indígenas artesanos con empresas privadas con el fin de comercializar los productos por medios que los productores desconocen, ¿quiere decir esto que lo tradicional de ser indígena mexicano se está perdiendo? Lo popular o tradicional definido en contraposición con lo hegemónico, de la corriente Gramsciana y Neogramsciana para explicar políticamente porque estos grupos tradicionales deberían ser herméticos. El autor se aparta de esta perspectiva política que va dejando como opción más clara, las armas. Expone como además de beneficios económicos, los indígenas obtienen la posibilidad de integrarse a una lógica social, económica, etc. Por medio de créditos bancarios y préstamo de dinero y también con cuestiones de mercadeo o comercialización de sus productos.

En los ejemplos que aborda Canclini acerca de grupos “eclécticos” (indígenas) que van más allá de la simple relación dominador / dominado para acercarse a la realidad sociocultural de estos grupos en relación con otros. En el primero de los casos, la relación entre mexicanos entre la frontera con USA, estos se relacionan a diario con los “gringos” y conocen de estos lo agradable y no tanto, en carne sienten el racismo y también la necesidad de moverse bajo las mismas lógicas monetarias para la supervivencia; el caso es que en México pretendían hacer sentir a estos individuos como parte de la identidad nacional cuando ellos al estar relacionados con los estadunidenses aprenden su idioma, las lógicas de comercio, de moneda, de transacciones, eran estos al fin y al cabo quiénes escogían para su supervivencia y aseguramiento de la comunidad las formas más prácticas en que podían llegar a esto, como la adhesión al “sistema imperante” que les provee dinero.En el segundo caso, indígenas bolivianos en la ciudad de Buenos Aires. Aquí la cuestión hacia la pregunta por la identidad y cómo se compone radica en si estos indígenas por no conocer o preservar su lengua tradicional deja de ser perteneciente a estos grupos que suelen definírseles precisamente por esta clase de características. En opinión de un individuo entrevistado pensaba que no era tan indispensable aprender a hablar esa lengua, igual pensaba su madre; en este caso lo que se hacía de importancia era el adecuarse o

Page 2: Archivo_reseña

adaptarse a la sociedad actual en la que viven, terminar la universidad, acceder a un mejor puesto profesional dentro de las lógicas laborales de dicho contexto, etc. Además de la intención del gobierno argentino por conservar comunidades tradicionales por medio de lógicas que los individuos que componen dichos grupos no asimilan o no asumen como propias, dentro de las cuales estaba como la inclusión cultural; lecturas, conciertos... Lógicas ideales sin tener en cuenta los “afectados” y sus necesidades o pretensiones.

Ahora, en esta relación minoría – hegemonía se transforma el grupo pequeño al sumarse a lógicas globales de economía y de política, esto permite pensar una reconceptualización del poder (ya no desde la relación subordinante), la acción de los subalternos y la estructura de las relaciones interculturales. En el caso de los indígenas la transformación de su patrimonio cultural desde lo económico, lo laboral, lo sociocultural, etc. Lo que indica una transformación o moldeamiento constante de la identidad y la agencia de individuos y grupos para definir estas categorías.

Así, el interaccionismo simbólico juega un papel preponderante para el autor en la tarea de comprender un contexto político y económico de comunidades indígenas tomando importancia las actividades como un orden de cosas que se percibe en el cotidiano y los lugares en que estas acciones se llevan a cabo, dice que es en la negociación cotidiana de las cosas en donde se palpa como un orden del poder, una red capilar de brazos en donde en cada uno de ellos hay un pedacito de este (poder); cada una de las partes que componen dichos sistemas de ordenamiento ( significado – significante), de fondo, la negociación del funcionamiento de dichas instituciones. Todo esto en la línea que propone el autor en el libro acerca de una “responsabilidad” o si no conciencia acerca del consumo y la necesidad de desde lo individual decidir políticas públicas que nos afectan a todos, ciudadanía cultural.

Advierte Nestor Canclini de la inminente etapa pospolítica a la que nos hemos ido acercando desde los 90’s y que hoy día se palpa de sobremanera. La pérdida de interés del común por los asuntos relacionados a partidos políticos, a marchas o protestas, a un desinterés completo por todo este campo y que de la mano de esto comienza la desaparición de la identidad en un mundo cada vez más globalizado, transnacionalizado económicamente, ideológicamente, tecnológicamente, etc. Donde cada vez el control de los medios masivos de información se pierde más y hay menos luchas y también, falta de posiciones políticas. Por tanto no habría negociación de lo que sería la ciudadanía, sobre lo que se consume y se hace parte como programas radiales o televisivos obteniendo la capacidad de reformar políticas que nos competen a todos.