8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Aimée Piccirillo SÁBADO 22.08.2015 C C l l a a u u d d i i o o C C a a a a m m a a ñ ñ o o G G r r u u l l l l ó ó n n “Todos los Caamaño eran trujillistas, menos yo” Página 3 ESCRIBE PLINIO CHAHÍN El ser y el Internet Página 2 LEGADO LITERARIO de Marcio Veloz Maggiolo Hace ya un tiempo se ha venido desarrollando una campaña para proponer al escritor Marcio Veloz Maggiolo al Premio Nobel de literatura. Algunos han sido más modestos y lo han sugerido para el Premio Cervantes...Pá g i n a 7 Personajes y calles de mi vieja ciudad En la calle Espaillat, cerca de El Conde, vivía un personaje bastante joven, de figura endeble y marcado estrabismo, solo se le conocía por su apodo, temido por todos; era un reconocido calié, le llamaban “El azote de la calle El Conde”…Pá g i n a 6 YOKO ONO en el MOMA de New York La exposición inaugurada en mayo 15 de este año, pone en evidencia la personalidad carismática y atractiva de una artista japonesa, nacida en Japón en 1933, y que emigra a Estados Unidos en 1953, con 20 años, rebelde, vehemente y reivindicativa. Pá g i n a 5 ARACELIS MENA

Areíto sábado 22 de agosto, 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Areíto sábado 22 de agosto, 2015

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Aimée PiccirilloS Á BA D O 22 .0 8.2 015

CCClllaaauuudddiiiooo CCCaaaaaammmaaañññooo GGGrrruuullllllóóónnn“Todos los Caamaño erantrujillistas, menos yo” Página 3

ESCRIBE PLINIO CHAHÍN

El ser y el Internet Página 2

LEGADO LITERARIOde Marcio Veloz Maggiolo

Hace ya un tiempo se havenido desarrollando unacampaña para proponeral escritor Marcio VelozMaggiolo al PremioNobel de literatura.Algunos han sido másmodestos y lo hansugerido para el PremioCervante s...Pá g i n a 7

Personajes y callesde mi vieja ciudadEn la calle Espaillat,cerca de El Conde, vivíaun personaje bastantejoven, de figura endeble ymarcado estrabismo,solo se le conocía por suapodo, temido por to dos;era un reconocido calié, lellamaban “El azote de lacalle El Conde”…Pá g i n a 6

YOKO ONO en elMOMA de New YorkLa exposición inaugurada enmayo 15 de este año, poneen evidencia lapersonalidad carismática yatractiva de una artistajap onesa, nacida en Japón en1933, y que emigra a EstadosUnidos en 1953, con 20años, rebelde, vehemente yreivindicativa. Pá g i n a 5

ARACELIS MENA

Page 2: Areíto sábado 22 de agosto, 2015

2 Sábado 22 de ag ostode 2 015H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Antonio Machado (Poeta y escritor español)La muerte es algo que no debemos temer porque,mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es,nosotros no somos.

LI B RO S

Desde hace varios años elMinisterio de AdministraciónPública ha estado trabajandointensamente en sentar lasbases para contribuir al“buen Gobierno”, con enfasisen el cumplimiento de losprocesos vinculados a losservidores públicos. En esalínea de trabajo ha generadoun conjunto de normativasque recoge en este libro,“Compendio de proyectos deleyes y reglamentospendientes de aprobación”.Un texto bien editado, conuna presentación dellicenciado Ramón VenturaCamejo, Ministro deAdministración Pública. Ellibro tiene 301 páginas._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Virtudes Alvarez se destacóinicialmente como lo que ahorasuele llamarse dirigentecomunitaria. Luego emigró haciael sindicalismo. Su itinerario enel compromiso público locompletó con la participaciónactiva en el liderazo político, porsupuesto que desde la izquierdarevolucionaria. Posteriormentecontinuó sus estudios y terminósu formación profesional enPsicología. En este libro laencontramos como escritora quereivindica los aportes de lasmujeres al progreso humano engeneral. Un aporte valioso quenos ofrece textos que pueden sercomentarios o perfiles sobre lavida y la obra de grandesmujeres que se han movido endistintos ámbitos de la luchasocial y del ámbito profesional yacadémico. Gran aporte.

El Archivo General de la Naciónpublicó recientemente este valiosoestudio del especialista ZakariDramani-Issifou de Cewelxa,“Africa Genitrix. Las MigracionesPrimordiales. Mitos y Realidades”.Se trata de un ensayo valiosísimo,según lo atestigua el doctorRoberto Cassá en su presentación.Un abordaje inteligente y eruditodel papel de Africa en el origende la Humanidad._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Carlos T. Martínez tiene la pacienciadel pescador, una virtudindispensable para el escritor. Acabade entregar a la sociedad su tomonúmero 19 de la serie “Grande sD o m i n i ca n o s”. Una galería de 30dominicanos que desgranan, enconversación con el autor, susprincipales datos biográficos y lasideas que norman sus vidas._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Este título, “Nueva HistoriaMínima de América Latina.Biografía de un Continente”,suena pretencioso, pero su autor,el historiador cubano SergioGuerra Vilaboy, lo consigue en 14largos capítulos y 741 páginas.Comienza con la descripción delos pueblos originarios y terminacon la repercusión económica ypolítica de la “re v o l u ci ó nb olivariana”. Es un libro conantecedentes y esta es su terceraedición. Publicado por el AGN.

El ser y el InternetPlinio Chahín

D urante los últimos añoshemos asistido a un pro-ceso cada vez más acele-rado de "idiotización" de

nuestro ser. El Internet, el módem,la informática y más recientementeel llamado ciberespacio se hanapropiado simbólicamente del yo.Nuestra magia en carne y hueso.Heidegger buscaba allí el misterioúltimo de la fundación precisa deuna metafísica. Una sensación on-tológica de comunicación de unocon el mundo.

Pues bien, ¿hay alguna moradaposible de coextensión en los már-genes en blanco de la vida y su errá-tico destino? El ciberespacio creauna inicua variable de soledad, ex-pansión y de muerte en el reposo.Una sensación tal vez ilusoria decohabitancia y comunión.

Yo soy el primer hipnotizado an-te el hechizo y la teatralidad de laimago de esa transparencia. Empe-ro, el aliento de mi transcendencia,seducida por la fantasía de esatransparencia, no hace metástasisni en absoluto me inhibe. Exquisitae ingenua forma de seducción fa-tal. Enigma que quizás enmascarael fundamento del ser. Este es el au-téntico rostro de la muerte ultra-moderna, hecha de la conexión ob-jetiva, sin falla, ultrarrápida, de to-dos los términos de un sistema.

Según Jean Baudrillard, las ver-daderas necrópolis ya no son loscementerios, los hospitales, lasguerras, las hecatombes, la muerteno está en absoluto donde se cree;no es biológica, psicológica, meta-física, no es ni siquiera mortal. Su snecrópolis son los sótanos o loshalls de computadoras, espaciosblancos, expurgados de todo ruidohumano. Ataúd de cristal donde secongela toda la memoria esteriliza-da del mundo. Solo los muertos seacuerdan de todo.

Algo como una eternidad in-mediata del saber, una quintae-sencia del mundo que hoy soña-mos con enterrar en forma de mi-crofilms y de archivos, archivar elmundo entero para que sea re-descubierto por alguna civiliza-ción futura; refrigeración de todoel saber a fin de que resucite, pasode todo el saber a la inmortalidadcomo valor/signo.

En el análisis de este nuevo pa-tafísico del yo, las computadorasson esa muerte miniaturizada a laque nos sometemos con la espe-ranza de sobrevivir. Los museos es-tán ya ahí para sobrevivir a toda es-ta civilización, para testimoniar...¿qué? Poco importa. El solo hechode que existan atestigua que esta-mos ante una cultura que no tienesentido para sí misma y que nopuede sino soñar con tener algoposteriormente para alguien. Todose vuelve así entorno de muerte

desde el instante en que no es másque un signo miniaturizable en unconjunto gigantesco. El uso de lacomputadora ha alcanzado un gra-do tal que frente a esa pantalla po-demos experimentar precozmentenuestra autodestrucción como unplacer estético de primer orden. Es-ta actitud inducida o radicalmentealienante, ha venido a desarraigartoda nuestra tradición. Las ingen-tes energías que derrochamos enese tipo de tecnología no debenocultarnos que no se trata en elfondo, sino, de lograr esa "repro-ductibilidad indefinida", que es,sin embargo, un desafío al ordenactual que vivimos; pero que, final-mente no se trata más bien que deun cierto modo de simulacro. Unasolución deshumanizada y pocomisteriosa para el nuevo enigmadel mundo.

La crisis actual es una buenaseñal y no una simple metáforadel ocaso incipiente de nuestrasociedad. Del mismo modo quese ha venido produciendo unanueva alienación propiamentemoderna, nacida de la cuantifica-ción, vertiginosidad y abstrac-ción del Internet.

El Internet opone a lo real abs-tracto y cosificado la revancha ima-ginaria de la calidad y de lo con-creto. Humaniza, mediante la téc-nica, contra la técnica, poblando elmundo técnico de presencias: vo-ces, músicas, imágenes. Igual quelos arcaicos vivían rodeados de fan-tasías, de espíritus, de dobles on-mipresentes, de la misma maneravivimos nosotros, los civilizados deeste siglo, en un universo en el quela técnica resucita esa antigua ma-gia. Así, la modificación de lascondiciones de vida bajo el efectode las técnicas, la elevación de lasposibilidades de consumo y lapromoción crean un grado ígneode fantasía excesiva para el desa-rrollo futuro y las propensionesespirituales del universo. Para al-gunos teóricos de la posmoderni-dad vivimos una era ciegamenteposindustrial. Era del vacío y lainnovación. Para Lipovetsky vivi-mos en una sociedad fundada enel valor irremplazable, último, decada unidad humana, en la queincluso el arte propone formasdislocadas, abstractas, herméti-cas; se presenta como inhumano.De repente nos invaden los ciber-punks y agotan nuestras posibi-lidades de infinito. Esos terribleschicos nos desembarazan de loirracional y la magia. Estamoscondenados, indefectiblemente,a cambiar de conducta. No haysalida posible a esta guerra de lasparábolas vertiginosas y las leyesciegas de Internet. Sin recuperarlo simbólico del alma, esos mis-mos tatuados del destino, legiti-man y refuerzan nuestra incerti-d u m b re.

LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado

1893 NACIÓ EL 22DE AGOSTO.

Dorothy Parker, novelista,dramaturga y poetisaestadounidense. La partemás importante de la obrade Parker la constituyen suscuentos de cáustico ingenio,

sarcásticos, jocosos, sobrios y punzantes pero conun fondo más agridulce que cómico._

1869 NACIÓ EL 23 DE AGOSTO. Edg a rLee Masters, poeta estadounidense,

autor de “Antología de Spoon River”, conjunto de250 epitafios que figuran en un cementerioimaginario de Illinois, que dibujan con lenguajesencillo una radiografía de la América profunda._

1947 NACIÓ EL 24 DE AGOSTO. Pa u l oCoelho, novelista brasileño. Su mayor

éxito hasta la fecha ha sido su novela “Ela l q u i m i s t a“._

1900 FALLECIÓ EL 25 DE AGOSTO.Friedrich Nietzsche, filósofo alemán,

uno de los pensadores modernos más influyentesdel siglo XIX, creador del Superhombre, comotérmino filosófico._

1984 MURIÓ EL 25DE AGOSTO.

Truman Capote, escritor yperiodista de investigaciónnorteamericano. Autor de laobra “A sangre fría”, en laque relata la historia real delasesinato de toda unafa m i l i a .

Page 3: Areíto sábado 22 de agosto, 2015

A RE Í TO 3Sábado 22 de ag ostode 2 015 H OY

CLAUDIO CAAMAÑO GRULLÓN

“Todos los Caamaño erantrujillistas, menos yo”A gradece a Dios y a la suerte estar vivo

aunque su cuerpo está marcado pormutilaciones y cicatrices debido alas situaciones arriesgadas en las

que se ha involucrado. Pero a pesar de haberenfrentado a la dictadura de Trujillo, peleadoen la Revolución de Abril, ingresado al paíscon dos guerrillas y sufrir la amargura delasesinato de un hijo, la experiencia máscomprometedora por la que atravesó fueuna delicada operación de un aneurismaabdominal de aorta, tan grave que los mé-dicos reunieron a su familia para explicarleslos riesgos de la cirugía, “más peligrosa queuna de corazón abierto”. También sobrevivióal procedimiento.

Claudio Antonio Caamaño Grullón, bau-tizado “El guerrillero solitario” en la ocasiónen que quedó desamparado en las monta-ñas y “Se rg i o” cuando se entrenaba militar ypolíticamente en Cuba, salió de cinco horasen el quirófano, intervenido por tres ciru-janos, dos anestesiólogos y un cardiólogohace menos de dos meses y ya practica ejer-cicios, camina dos horas diarias, se dedica asus labores de empresario agrícola y de agri-cultor y hasta hace campaña proselitista afavor del partido al que pertenece.

“Habían previsto pasarme siete pintasde sangre, cuatro días en cuidados inten-sivos y entre y ocho o diez de internamien-to y no tuvieron que transfundirme a pesarde haber permanecido abierto por tantotiempo, no estuve en intensivos un díacompleto y apenas pasé la mitad del tiem-po ingresado en Corazones Unidos”, cuen-ta Claudio, hoy más jocoso, lúcido, recu-perado, crítico y locuaz.

Los eficientes médicos le dijeron que tanrápido restablecimiento se debe a que posee“buenas condiciones físicas, una presiónnormal y estoy bajo de peso”.

Para muchos, que Claudio esté vivo es unmilagro. Las contingencias le han quitado elsueño y consumido su anatomía. Cuandodesembarcó por playa Caracoles acompa-ñando a su primo Francis fue abandonadopor uno de los expedicionarios que tambiénse libró de la muerte tras caer en una em-boscada en Los Mogotes, refiere. “Hirieron aMario Nelson Galán Durán y a Juan RamónPayero Ulloa, yo logré sacarlos, ese otro nocayó, él podía tenderse en el suelo y barrercon los que estaban disparando y lo que hizofue irse y entregarse al día siguiente en VillaA l t a g ra c i a”, expresa.

Quedó en las lomas con el corazón des-trozado por las pérdidas de sus compañerosy con las vértebras rotas, “perseguido por 22mil guardias, tuve varios combates de nochey logré entrar a la capital por Engombe”, na-rra aportando detalles inéditos de ese mo-mento cuando logró telefonear a un consi-derable número de amigos que colgaban alescuchar su voz y su nombre, uno de ellos,revela, fue el doctor Jottin Cury. La super-vivencia de la segunda vez fue espectacular.

“Todos los Caamaño eran trujillistas… ”.-“No era mejor preparado que mis compa-ñeros de guerrilla y han matado tanta gente ami lado que creo tener vida gracias a que elSeñor me ha protegido y a la suerte. Me curésolo en el monte, confiesa Claudio, fiel cre-yente católico que confiesa y comulga.

La gratitud hacia quienes lo salvaron y laeuforia por estar curado parecen ser mo-tivos para hablar de su agitada historiapersonal. Se extiende cuatro horas en re-latos desde que estudió con los salesianoshasta el presente.

Pese a ser hijo de un militar de la tiranía serebeló contra el régimen en la adolescencia yfue confinado a La Majagua, un campo deSánchez, luego de que su tío abuelo CholoVilleta lo librara del interrogatorio del SIM porsu participación en varias conspiraciones.

“Todos los Caamaño eran trujillistas, me-nos yo”, significa. Su padre, el capitán CésarCaamaño Mella, “era un cuadro del trujillis-m o”, dice. En su obligado exilio solo recibíacartas y “unos cuarticos” de su primo Fran-cisco Alberto y de Juan José Ayuso con quienesafirma haber combatido el trujillismo.

Claudio es un gran enamorado que com-partió el amor con Rosa Adelina Bidó Burgos,Miledys Acevedo, la cubana Mirtha Ferreras yahora y por siempre con Fabiola Vélez Catrain.Es el padre de Dionma, Cania, Carena, Man-fredo, Francisco, Claudio, Claudina y Javier.

Revela sus actuaciones como miembrode los Cascos Blancos, las relaciones conAntonio y Segundo Imbert Barreras, losentrenamientos en Panamá y Cuba, cons-piraciones en la Policía, a la que pertene-ció, la experiencia de la guerra de 1965 quele dejó dos dedos mutilados, un hombro,un brazo y una pierna heridos, entre otrosrecuerdos. Era el cuarto hombre en la con-tienda, después de Francis, Montes Arachey Lora Fernández.

Conversa sobre el arrojo de su primo nosolo en abril sino en Cuba y en los aprestosdel desembarco guerrillero. Destaca losadiestramientos que recibió y los que tras-mitió a Claudio. Relata las serias diferenciascon él que lo llevaron a enemistarse, sin em-bargo, Francisco Alberto logró contagiarle detal modo sus ideales que no solo lo acom-pañó en su incursión al país en 1973, sinoque tras la muerte del héroe volvió en unsegundo desembarco con Manfredo CasadoVillar y Toribio Peña Jáquez.

Custodió al expresidente Juan Bosch enseptiembre de 1965, quien le exigió 25 oficia-les para su escolta y define su temperamentoy personalidad y la supuesta traición a Caa-maño. Muchos otros nombres surgen en lamovida entrevista matizada de detalles.

Sufrió deportaciones y exilio. Bombas,tanques, fragmentos, morteros, impactaronsu resistente anatomía y al igual que a los deesta grave operación cita a los médicos queen cada ocasión le han curado. Muestra lagran cicatriz de la reciente cirugía y se ex-tiende en contar el proceso de ese aneuris-ma cuya existencia no sospechaba. Fue des-cubierto en un examen de rutina.

Muchos otros jefes constitucionalistas norecibieron tantas agresiones físicas en laconflagración de 1965, se le observa, y con suestilo directo y franco responde: “A todo elque peleó de verdad lo hirieron”.

ÁNG

ELA

PEÑ

AA .

PE N

A @ .C

O M

. D O

Viaj

e po

r la

His

tori

a

Claudio y su esposa Fabiola Vélez Catrain.

En un descanso del entrenamiento en Cuba

Francis y Claudio Caamaño en Sierra Maestra

Con sus hermanas Fellita y Daysi.

ARACELIS MENA

‘‘ Me herecuperado por

las buenas condicionesfísicas, presión normaly bajo peso”

Page 4: Areíto sábado 22 de agosto, 2015

4 Sábado 22 de ag ostode 2 015H OY A RE Í TO

Es muy posible que la comprensión no seacompleta y casi totalmente relativa, peroesta es la paradoja del significado: tododescubrimiento también puede contra-decir los antiguos y así sucesivamente…Sin embargo, el deseo de la verdad exige

una institución educativa que ofrezca, como servicio atodos los que quieran participar, una investigación, unestudio y una enseñanza de calidad durante toda lavida y que abarque todos sus aspectos. Los títulos aca-démicos son menos importantes que el aprendizajeen sí mismo. No obstante, este es un discurso sobre launiversidad que hay que abordar y que las univer-sidades tienen que proclamar frente a los discursos yfuerzas sociales alternativos que siguen ejerciendopresión sobre ellas, es también lo que las universidadesdeben aspirar a ser. Peter Jarvis

No caben dudas de que tenemos la urgente ne-cesidad de crear un nuevo paradigma de la funciónde la educación superior en la sociedad. Algunossostienen que ha desaparecido la magnanimidad deun von Humboldt o un Newman, quienes hacían delconocimiento un fin en sí mismo. La educación su-perior debe servir a la sociedad, primordialmenterespaldando la economía, y, así, contribuir en el me-joramiento de las condiciones de vida de sus ciu-dadanos. Si bien es cierto que las universidades re-tienen todavía su función de "conciencia de la so-ciedad", la función crítica ha sido desplazada en fa-vor de otra más pragmática en términos de sumi-nistro de recursos humanos calificados y la produc-ción de conocimiento. Estos cambios no son teó-ricos sino que buscan tener un efecto práctico di-recto en la conducta y el funcionamiento de las ins-tituciones de educación superior. El nuevo paradig-ma trae consigo una nueva cultura de responsabi-lidad como lo demuestra la proliferación de las cien-cias de gestión y un etos que procure lograr un buenrendimiento de la inversión en todos los sistemas deeducación superior en el ámbito internacional [1].Gibbons sostiene que los nuevos paradigmas de laeducación superior son los siguientes:

Seis de los paradigmas de gibbons. Primer pa-radigma: educación para las profesiones

En su interesante trabajo, Gibbons sostiene quelos sistemas modernos de educación superior ya noestán dominados por las artes y las ciencias. Estasasignaturas básicas han quedado cubiertas por ca-pas de formación profesional: primero, por las pro-fesiones liberales; luego por las profesiones técnicas,principalmente las muchas ramas de la ingeniería yla tecnología que acompañaron a las sucesivas olasde industrialización, incluida la más reciente de lasciencias de la información; por las profesiones pro-tectoras que fueron estimuladas por la expansióndel Estado benefactor y, en los últimos tiempos, porel repunte de las profesiones que se centran en lasempresas, la gestión y la contabilidad. Puede que lacresta de la nueva ola sean las ciencias ambientales.Los efectos intelectuales del pasaje de una educa-ción liberal a la capacitación profesional se han ob-servado con frecuencia, pero quizás su efecto acu-mulativo solo haya llegado ahora a ser decisivo en laremodelación de la educación superior. [2]

Segundo paradigma: la investigación centradaen los problemas

A juicio del académico, cuando la investigacióniba adquiriendo mayor prominencia, se producíaun cambio de igual importancia en su carácter.Afirma que es cada vez menos la curiosidad lo quela impulsa, y cada vez menos, afirma con amargurase financia con cargo al presupuesto general que laeducación superior. Un porcentaje creciente de lasinvestigaciones se realizan en programas especí-ficos financiados por organismos externos con fi-nalidades definidas. Este cambio se refleja tambiénen un enfoque distinto de investigación universi-taria. Ya no se hace tanto hincapié en los estudioslibres sino más bien en la solución de problemas.--y quizás es muy poca la atención que se presta ala definición y a la articulación del problema. Tam-bién se manifiesta en una cambiante economía deinvestigación. Los proyectos están constreñidospor las especificaciones de equipos cada vez máscostosos y por los conocimientos especializados delos investigadores. Es difícil obtener apoyo para in-vestigaciones en las que no se tengan cabalmenteen cuenta los costos, lo que lleva al racionamientode equipo y de personal. El resultado es que seachican las posibilidades tanto reales cuanto in-telectuales de investigación, lo que la hace con-centrarse únicamente en ciertos lugares. [3]

Tercer paradigma: mayor responsabilidadGibbons afirma que otro cambio importante

que ha sufrido la educación superior es que ha de-jado de concentrarse en el interior para ir hacia elexterior, es decir, la internacionalización. La viejaconcepción, escribe Gibbons, de entidades autó-nomas que tenían de sí mismas las universidades,ya no es posible. Se autopercibían como institu-ciones que se bastaban y servían de referencia a símismas. Las prácticas como la evaluación colegia-da y la permanencia en los cargos académicos re-flejaban esta idea. Los profesores universitarios go-zaban de un nivel social alto. Sin embargo, hoy,sigue diciendo el autor, la educación superior semuestra bajo una luz diferente. Las universidadesforman parte de una red más grande y más densade instituciones del conocimiento que se extien-den hacia la industria, el Estado y los medios decomunicación. Se han empequeñecido tanto suautonomía como su situación de monopolio, loque repercute en el menor nivel social de los do-centes universitarios y en sus relaciones con otrosgrupos profesionales y el mercado. El conocimien-to se genera a través de todas las instituciones másque en instituciones autosuficientes. [4]

Cuarto paradigma: uso de las tecnologías para lae n s e ñ a nz a

La enseñanza tradicional se centraba en los es-tudiantes en aulas y laboratorios, frente a sus pro-fesores. El futuro de la enseñanza, dice Gibbons,está muy vinculado al uso de las tecnologías: lascomputadoras, los vídeos, televisión y otros me-dios que todavía no han sido diseñados. Pero notodo es color de rosas. La tecnología, como bienapunta Gibbons, no es la panacea. Podría ocurrirque el período de estudio se transforme en algomejor, si las nuevas tecnologías fomentan el apren-dizaje independiente; o bien para peor, si crea unclima antihumano alienador o conduce al apren-dizaje mecánico. También podría ocurrir que sedebiliten aún más los nexos ya frágiles entre la en-señanza y la investigación. La enseñanza y la in-vestigación pueden ocurrir en lugares distintos yfinanciarse con fondos de diferente origen. Tal vezse aparten intelectualmente porque la enseñanzaque se imparte con medios tecnológicos necesitaestar muy estructurada, mientras que la investi-gación se ocupará en medida creciente del cono-cimiento indeterminado. [5]

Quinto paradigma: múltiples fuentes de finan-ciamiento para la educación superior

Está claro que el Estado no tiene la capacidad deatender la demanda creciente de la educación su-perior. La tendencia hacia la privatización de la en-señanza superior ha evidenciado que el modeloestatista está derrotado, aunque en la mayoría delos países muy industrializados y muy desarrolla-dos, el Estado seguirá siendo una fuente impor-tante de fondos para la educación superior. La ten-dencia que existe en el mundo de hoy es que elfinanciamiento de la educación superior se hará através de mecanismos de asignación semejantes alos del mercado. Para la mayoría de las universi-dades los ingresos no estatales serán más impor-tantes. Estas modificaciones de las modalidades definanciamiento tendrán importantes consecuen-cias intelectuales que reforzarán la separación en-tre investigación y capacitación. [6]

Sexto paradigma: la eficiencia y el etos burocráticoGibbons sostiene que así como ha cambiado la

visión y la misión de la universidad, debería tam-bién adecuarse su estructura. Las universidadesdeben abocarse a un modelo organizacional máságil y menos fragmentado. A su juicio, las facul-tades se han convertido en categorías de organi-zación más que categorías intelectuales. Inclusolos departamentos se consideran unidades prin-cipalmente administrativas y no tanto centros in-telectuales. El segundo aspecto se relaciona con lapresión de una especialización despiadada quehan llevado a las universidades a abandonar la ma-yoría de las pretensiones morales y culturales quetransciendan de la acumulación del conocimientointelectual y profesional. [7]

Con este panorama, y viendo la realidad de la edu-cación dominicana en cualquiera de los niveles, uno sepregunta: cuándo llegaremos? Cuándo pensaremos queeducar en el presente es una apuesta al futuro?

[1] Michael Gibbons, Pertinencia de la educa-ción superior en el siglo XXI, Op. Cit. . [2] Ibídem[3]Ib í d e m [ 4 ] Ib í d e m [5] Ibídem[ 6 ] Ib í d e m [ 7 ] Ib í d e m

¿Hacia dónde vaLA EDUCACIÓNS U P E R I O R?Necesitamos nuevos paradigmas, y 4

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o

Saviñón: Se non èvero, è ben trovato

(1 de 6)

Joan Ferrer y José Antonio González

L a genealogía se nutre de enigmas.Y como paso previo para abordarel que hoy nos ocupa, hay que re-conocer ante todo que es mucho

lo que se ha discutido en la República Do-minicana sobre la procedencia del ape-llido Saviñón. Mientras algunas teoríasapuntan hacia un posible origen francés,derivado de la tradicional voz gala Sau-vignon, lo cierto es que las ramas penin-sular, canaria y antillana tienen las tres,por tronco común, al inquilino genovésAlessandro Savignone y a su esposa Gi-rolametta Ansaldo, padres que fueron deTomás (Tommaso) Savignone.

Este Tomás Savignone, nacido cerca de1627 en el distrito ligur de Prá y bautizadoen la parroquia de Nuestra Señora deCheve, tomó por esposa a María LuigiaBerardo, de la misma naturaleza, hija dePellegro Berardo y Giovanna Battista.

Chaparro D’Acosta, siguiendo proba-blemente a Fernández de Bethencourt,indica en su “Heráldica de apellidos Ca-nar ios” que estos Saviñón llevaron por ar-mas “en campo de oro, un león rampanteal natural, ceñido de una corona ducal,atravesado por una banda de azur”.

Desde nuestra óptica, consideramospertinente analizar la presencia del “leónra m p a n t e … ceñido de una corona ducal”tanto por el hecho de que entendemosque alude a uno de los veintiocho pode-rosos alberghi, típicos del patriciado ge-novés, como porque probablemente setrata del primero de los de su género queincorporó en su red clientelar a los pa-rientes mayores de Alessandro.

Por demás, sabemos que el matrimo-nio Savignone-Berardo engendró unaprole de seis hijos, a saber:

1. Jacopo Savignone, cabeza de los desu casa en Génova.

2. Tommaso Savignone, no adquirióe s t a d o.

3. Alejandro Savignone, súbdito geno-vés, nacido en 1659, que afincó y casó enCádiz con doña Antonia de Valencia Cha-cón y Portocarrero, hija del utrerano donPedro de Valencia y de doña FranciscaCardoso Chacón. Algunos de los hijos deeste matrimonio se instalaron en el archi-piélago canario, dando lugar allí a las lí-neas Saviñón Botino, Saviñón Garcés, Sa-viñón Guillama, Dapelo Saviñón y Ossu-na Saviñón, entre otras.

4. Nicolás Savignone, que sigue, bau-tizado en la catedral de San Lorenzo deGénova a 29 de junio de 1678. Tronco delos primeros de su apellido que avecin-daron en Santo Domingo.

5. Giuseppe María Savignone, canó-n i g o.

6. María Victoria Savignone.En los párrafos siguientes se hacen pa-

tentes las alianzas y estrategias familiaresempleadas por estos Saviñón, cuya voca-ción mercantil y militar facilitó la conse-cución de las cuotas de poder económico,político y social necesarias para encajaren el complejo entramado indiano del si-glo XVIII. De particular interés resultan lasconexiones endogámicas que establecie-ron con distintas familias isleñas como losLousel y los Tapia, así como las forjadas agolpe de compadrazgo y matrimonio conalgunos de los linajes más señalados de laélite criolla de la época, específicamentelas que tocan a los Fernández de Castro,los Pichardo y los Pueyo.

Continuando con nuestra relación, Ni-colás Saviñón, vecino de Cádiz, se instalóposteriormente en Tenerife, donde falleció,en 1741. Antes, el 15 de enero de 1717, en laparroquia Nuestra Señora de los Remediosde la Laguna (fol. 36 vto. del libro sacra-mental correspondiente) había desposadocon doña Teresa Josefa Martínez de Miran-da, hija de padres desconocidos.

Solo nos resta agregar que los próximosepígrafes serán empleados para narrar, demanera sucinta, la trayectoria vital de sushijos, así como de otros importantesmiembros de la saga familiar.

Instituto Dominicano de Genealogía

Page 5: Areíto sábado 22 de agosto, 2015

A RE Í TO 5Sábado 22 de ag ostode 2 015 H OY

Yoko Onoen el MOMA de New YorkP or fin, el Museo de Arte Moderno

-MoMA de la ciudad de New York, ex-pone a Yoko Ono, mujer emblemá-tica y rebelde de los años 60-70.

La exhibición titulada Yoko Ono: One Wo-man Show,1960-1971, presenta el período deestos años significativos de la guerra fría, pe-ro también años que marcaron todos losmovimientos pacifistas, anti nucleares y quemovilizaron el mundo por la paz, condenan-do la guerra de Vietnam y las intervencionesde Estados Unidos en América Latina.

A sus ochenta y dos años, Yoko Ono, fa-mosa viuda de John Lennon, quien comosabemos fue asesinado en New York en 1980,en ese momento esposo de Yoko, -y quienfue un músico multiinstrumentalista y com-positor británico que saltó a la fama comouno de los miembros fundadores de TheBeatles, con un éxito único en su historia-declaró que “por fin la toman en serio y en-tienden el conjunto de su creación”. Lo ex-presó en un encuentro con el público y losmedios, siempre vestida de negro, con susombrero de paja y sus lentes de sol…

La exposición inaugurada en mayo 15 deeste año, pone en evidencia la personalidadcarismática y atractiva de una artista japo-nesa, nacida en Japón en 1933, y que emigraa Estados Unidos en 1953, con veinte años,rebelde, vehemente y reivindicativa. Es asícomo con toda su fuerza de carácter par-ticipa en la “movida new yorkina”, y exploratodos los medios artísticos “u n d e rg ro u n d”.La personalidad de Yoko Ono resalta conuna gran fuerza de independencia y libertadque ella desarrolló desde su adolescencia yque manifestó durante toda su vida.

Esta artista tenía su personalidad libre eindependiente desde temprana edad, y suunión y encuentro con John Lennon es elacontecimiento mayor de su vida, donde losdos comulgan y comparten con complici-dad pasional una visión revolucionaria delmundo, a través del lenguaje del arte, de lamúsica y de la poesía. La muestra pone enevidencia la singularidad y la autonomía deYoko Ono, libre de toda fusión con Lennonque le permitiera borrar sus múltiples len-guajes de expresión y creación artística.

Aquí se trata exclusivamente de su obra, yla relación con Lennon se evidencia comoun performance dentro de su vida y de sucreatividad. Un espacio existencial donde elamor y la pasión contribuyeron en la inten-sidad de la fuerza creativa de ellos dos; cadauno en sus obras propias y reunidos en unlenguaje de paz llevado al mundo, como seevidencia en la película “Be d - In” de 1969,que es la famosa obra donde los dos apa-recen en la pantalla en pijama conversandosobre su viaje de novios en Ámsterdam, conun afiche al lado titulado ¡War is Over!

Las obras aquí expuestas, son una formi-dable ocasión de retomar una reflexión queabre la relación del artista con la sociedad apartir de los sesenta, Yoko Ono contribuyócon fuerza y con su arte plural multidisci-plinario y libre, en favor de la libertad de lamujer, de sus derechos y reivindicaciones, ytambién provocando rupturas con el esta-blishment frente a las injerencias Yoko, tieneun dibujo y un trazo exquisitos que se des-tacan en la exposición en el afiche posterpara el Flux Orchestra Recital Hall de 1965,veinticuatro figuras humanas tirando la len-gua con deleite de burla y bufonería que pro-vocan, lo que reivindica la artista, la risa y lasonrisa. En esta gráfica se siente el manejode la tinta y la influencia de las máscaras delteatro ancestral de Japón.

Si bien manifestó mucha libertad en susobras, tanto en los performances, como en el

cine, como en las pinturas y las instalacio-nes; la ejecución no viene de la improvisa-ción, pues estudió Artes en el Sarah Lawren-ce College, junto a drama y música, dondeconoció al compositor ToshiIchiyanagi, conquien contrajo matrimonio en primerasnupcias. De ese período juvenil y estudiantil,tenemos una serie de cortos poemas, dac-tilografiados después de escritos a mano ensu cuaderno. Esos textos, la artista los fueutilizando en su trabajo hasta conformar eltítulo “A Grapefruit in the World of Park”, quefue presentado en 1961 en The Village Gatede New York. En esta obra se entrelazan lapoesía y la música con una invitación de ani-mación corporal.

El cuerpo y el drama son parte de las ener-gías de su creatividad, vale también apreciarel Bag piece de 1964, que se presentó en elescenario con John Lennon en concierto enel Lyceum Ballroom con motivo de la Pazmundial y en apoyo a Unicef. Se trata de uncuerpo vestido de una sábana blanca cuyaanatomía se mueve dando efecto, forma ymovimiento a la tela, creando en cada to-nalidad musical una forma nueva, una har-monía resultado de la sinergia del sonidocon el movimiento. En el mismo campo de

movimiento y espectro, en el museo dos ac-tores en permanencia presentan bajo unatela negra, un cuerpo en danza oculta quepertenece al performance “Bag Piece”, que elpúblico de jóvenes disfruta con mucho de-leite porque en realidad es una pieza teatralen sí, una pieza muda, con un cuerpo oculto,pero cuyos movimientos y pliegues de la telaofrecen un lenguaje de una poética de mo-vimiento extraordinario con un desenlaceintenso del misterio y de la mística del ero-tismo, todo es imaginación de un cuerpo en-vuelto en el lienzo de la oscuridad.

Provocan sus pinturas como la titulada“Painting for the wind” de 1961, elaboradaen tela de saco recuperada, precisamente unsaco de arroz, y que puede llamar la atenciónsobre la soga, el ahorcamiento, como me-moria de una pena de muerte.

Indiscutiblemente, esta exhibición es laexhibición de toda una generación que qui-so rehacer el mundo…es una excelente in-vitación visual para retomar los sueños y lasutopías con visiones de amor, y pasiónabierta, con un canto y una música perma-nente reivindicadora de paz. El arte mayorde esta exposición es de soplar los aires de lalibertad surgida de la poesía y del sueño…

Pero también nos enciende la nostalgia detoda una movilización del arte, que hoy díaestá bien callado, pero que sigue siendo ur-gente y necesaria y muy simbólica e icónica.

Esta impresionante exhibición la pudi-mos disfrutar hace dos semanas, como dijeantes ha sido expuesta desde mayo 15 encurso, y se extenderá hasta el 7 de septiem-bre de 2015. Como los amantes y coleccio-nistas de arte visitan a menudo la ciudad deNueva York, les convidamos a que visiten elMoMA, ubicado en el 11 West 53 Street, de lacitada ciudad, o procuren información consu Departamento de Comunicaciones, cuyoteléfono es (212) 708-931.

DEL

IA B

LAN

COD

e Se

ñal a

Señ

alFUENTE EXTERNA

Page 6: Areíto sábado 22 de agosto, 2015

6 Sábado 22 de ag ostode 2 015H OY A RE Í TO

Personajes y callesde mi vieja ciudad

(9)

E n septiembre de 1956 nos graduamosde octavo curso. Con tristeza deja-mos el Colegio La Milagrosa, al quehabíamos asistido. Ingresé a realizar

el bachillerato al Instituto de Señoritas Sa-lomé Ureña, ubicado en la calle Padre Billini.Se cerraba nuestro primer ciclo de estudios ynos sentíamos felices, atrás quedaban losaños de infancia, entrábamos a la adoles-cencia, etapa llena de sueños e ilusiones. Sinembargo, no éramos ajenos al mundo quenos rodeaba, no podíamos serlo dadas lascaracterísticas de nuestra familia. Por lasmañanas veíamos con temor a nuestro pa-dre, que mano temblorosa, buscaba en elperiódico El Caribe la temida columna “ElForo Público”, una especie de paredón civil.Aparecer en ella era caer en desgracia; ya mipadre había sido víctima de aquella igno-minia propia de esos años de tiranía, deaquella sociedad sometida en que vivíamos.

El Instituto de Señoritas fue fundado por Lainsigne poeta y educadora Salomé Ureña el 3de noviembre de 1881. Su primer local estuvoen la Isabel La Católica 308, casa anexada hoyal Instituto Duartiano. En 1887 se graduaronlas primeras maestras normalistas: MercedesLaura Aguiar, Altagracia Henríquez, CatalinaPou, Luisa Ozema Pellerano, Leonor Feltz yAna Josefa Puello. A la muerte de su funda-dora el instituto llevó su nombre.

En octubre de 1956 iniciamos nuestro ba-chillerato, al venir de un colegio pequeño, elInstituto de Señoritas Salomé Ureña nos pa-recía inmenso, con sus más de mil alumnasprocedentes de colegios y escuelas públicas.El amplio local de dos plantas contaba conaulas con capacidad para 60 estudiantes, unespacioso patio con canchas para voleibol,un bien equipado laboratorio y gimnasio y,sobre todo, un magnífico auditorio, el másimportante de la ciudad por muchos años,hasta la apertura de Bellas Artes.

Pero lo verdaderamente inmenso y tras-cendental del Instituto era su personal do-cente, lo que aseguraba la calidad de la en-señanza, convirtiendo al Instituto de aquellaépoca en la mejor escuela que haya tenidoeste país. Aquellos profesores abnegadosque nos nutrieron con su sabiduría, jamáspodrán ser olvidados. Recordaremos porsiempre a doña Carmita Henríquez, IvelissePrats-Ramírez, Consuelo Olivier Vda. Ger-mán, Josefa Caratini, Adria Elsa Sánchez,Marcela Sánchez de Vargas, Veronesa RicartLluberes, Aidita Regús, Argentina Montás,Cecilia Bergés de De la Rosa, Padre MiguelSanz, Ruth Nolasco, Máximo Avilés Blonda,Ignacio Coradín, Cándida Noboa, los pro-fesores de idiomas Cynthia Dickinson –in -glés- Francois Bahuaud –francés, y el pro-fesor Adriano Hernández profesor de Edu-cación Física y deportes, y Caridad Cabral–Cachita- profesora de música. La directoradel Instituto era doña Celeste Montás deHued, quien había sustituído a su hermana,doña Urania Montás Coén. Las encargadasde disciplina eran doña Lulyn Cuesta de Pe-llerano y Flérida Aguiar –Fleridín- y la se-cretaria Ana María Herrera Cabral, quienluego llegaría a directora.

Contaba el Instituto con grupos artísticos,un coro dirigido por Montserrat Playá, ungrupo folclórico, por Eugenia Giró y unabanda de música organizada y dirigida por elmaestro Manuel Simó, quien además ense-ñaba música a las integrantes de la banda. Elmaestro Simó nos escogió como batutera.Todos los días un grupo de estudiantes enformación, se colocaba en la calle frente alInstituto para izar la bandera, al toque detrompeta ejecutado por la alumna LuisaLembert Muñoz.

En el año 1957 la profesora Carmita Hen-ríquez y el profesor Máximo Avilés Blonda,realizaron con el coro del Instituto y el acom-pañamiento al piano de la profesora Cachi-ta, el montaje y adaptación de la zarzuela deRuperto Chapi “El rey que rabió”. Las pro-tagonistas fueron las alumnas Amelia Cor-dero y Anilda Lockward, quien interpretó elrol masculino. El Instituto tenía además unaespecie de cooperativa llamada “Ahorro Es-c o l a r”, que consitía en comprar sellos porcinco o diez centavos, que se pegaban enuna libreta, el dinero era devuelto a las es-

tudiantes cuando concluían sus estudios, re-cuerdo al graduarme de Bachiller en Filo-sofía y Letras, me fue devuelto el ahorro decuatro años, sesenta y ocho pesos.

El Instituto participaba en los desfiles, casitodos en homenaje al “Je f e”, los pelotones deestudiantes en uniforme de gala blanco ysombrero, marchaban en perfecto orden,presididos por la excelente banda de música,más bien parecía una academia militar. Laasistencia a los desfiles era obligatoria, unavez reunidas las estudiantes en el auditó-rium para escuchar la exhortación de algunaprofesora sobre la obligatoriedad de asistir auno de tantos desfiles, una alumna condis-cípula nuestra, hija de un exiliado antitru-jillista, simplemente señalando el retrato delGeneralísimo, que presidía el escenario, dijoque ella no iría a esa marcha. El miedo seapoderó de todas, pero la intervención de lasprofesoras cambiando el tema rápidamente,disipó el ambiente. La osadía de la alumnafue superada por la discreción, tolerancia ygrandeza de aquellas maestras, que supie-ron sortear el difícil momento, pasandoaquello sin consecuencia alguna para laalumna. Para mi generación, el haber estudia-do en el Instituto Salomé Ureña fue un ver-dadero privilegio y como dicen los primerosversos de su himno, compuesto por RamónEmilio Jiménez: “Son tus aulas escuela querida,envidiable remanso de paz. Tu recuerdo en elalma se anida, en las horas de grato solaz”.

Frente al Instituto vivía la familia Lamar-che Rey, el padre don Rogelio Lamarche So-to, era un reconocido médico y profesor uni-versitario, fue además vicerrector académi-co. Sus cuatro hijos se han destacado en susdiferentes profesiones: Carlos, reputado car-diólogo; Eduardo, ingeniero; María Elena,bioanalista, e Ivelisse, técnica en computa-ción. En esa misma cuadra estaba la casa delDoctor Víctor Perrotta Miraglia, donde su es-posa, la doctora Faride Salomón Saba de Pe-rrotta, tenía instalado su laboratorio

En ocasión de celebrar su XV Semana Ani-versaria, La Voz Dominicana transmitió portelevisión el 1 de agosto de 1957 la opera “LaTra v i a t a”, con un elenco exclusivamente dedominicanos. Los roles principales fueroninterpretados por la soprano Violeta Step-hen –Violeta- y el tenor, Rafael Sánchez Ces-tero –Alfredo-. Participaron además TonyCuriel, Armando Recio y Elenita Santos. Al

igual que el año anterior, la opera fue dirigidapor Vito Castorina, producción de RenéContín Aybar y Dirección técnica, FreddyMi l l e r.

En la calle José Gabriel García entre San-tomé y Espaillat vivía la familia Mere Mon-talvo, su hija María Cristina Mere de Farías seha destacado en las letras como narradora ypoetisa. En esta misma cuadra residía la fa-milia Valera Benítez, cuyos cinco hijos fueronjóvenes revolucionarios. Rafael Valera Bení-tez, sufrió persecución y encarcelamiento,luego del ajusticiamiento del tirano, se dis-tinguió como abogado, ocupando el cargo deFiscal Nacional, en el histórico juicio que se lessiguió a los ejecutores del vil asesinato de lasHermanas Mirabal. Una de las facetas mássobresalientes de Rafael Valera Benítez fue lade poeta. Perteneció a la llamada Generacióndel 48. Ingresó al Cuerpo Diplomático y ocu-pó cargos en distintos países. Fue autor dellibro “Complot Develado”, en el que relata lasatrocidades de la 40.

En la calle Arzobispo Nouel, entre Sán-chez y Santomé, se encuentra la Iglesia delCarmen y su famosa Gruta de Lourdes. ElBar América en la esquina Santomé, rápi-damente se convirtió en un lugar muy vi-sitado, por sus sabrosos helados acompaña-dos de tostadas crocantes. Entre Espaillat yPalo Hincado, estaba el Estudio FotográficoOliva, allí fuimos retratados mi hermano y yocuando hicimos la Primera Comunión. Enlos altos del Estudio estaba instalada una pe-queña clínica de uno de los grandes maes-tros de la medicina dominicana, el eminentecirujano Francisco Hernández Alvarez. Enesa misma cuadra en la acera de enfrente,estaba la tienda “Ze b ra” que vendía ropa deniños, la Optica Félix, y el Instituto Ameri-cano del Libro.

En la calle Espaillat, cerca de El Conde,vivía un personaje bastante joven, de figuraendeble y marcado estrabismo; solo se le co-nocía por su apodo, temido por todos, era unreconocido calié, le llamaban “El azote de lacalle El Conde”…

Acla rac i ó n

Por error el artículo de la semana pasada deCarmen Heredia Guerrero fue atribuido a PabloOrdaz. Pero el artículo forma parte de la serie queviene publicando doña Carmen en Areito.CA

RMEN

HER

EDIA

DE

GU

ERRE

ROAp

orte

Salomé Ureña deH e n rí q u e zRafael Sánchez Cestero, Tenor

Iglesia Nuestra Sra. del Carmen.

Francois Bahuaud.

Iveliss ePrats-Ramírez dePé re z

Pedro René ContínAyb a r

IIInnnssstttiiitttuuutttooo dddeee SSSeeeñññooorrriiitttaaasssSSSaaalllooommmééé UUUrrreeeñññaaa...

FUENTE EXTERNA

Page 7: Areíto sábado 22 de agosto, 2015

A RE Í TO 7Sábado 22 de ag ostode 2 015 H OY

EL LEGADO LITERARIO DEMarcio Veloz Maggiolo

H ace ya un tiempo se ha venido de-sarrollando una campaña para pro-poner al escritor Marcio Veloz Mag-giolo al Premio Nobel de literatura.

Algunos proponentes han sido más modes-tos y lo han sugerido para el Premio Cer-vantes, máximo galardón que se le otorga aun escritor en lengua española. Se ha pu-blicado en la prensa y en las redes socialesdistintas ponderaciones, discusiones a favorde estas nominaciones. Me propongo dar miopinión sobre el asunto.

Como ya he expresado en otros escritos,Marcio Veloz Maggiolo es uno de nuestrosprincipales creadores y ha estado realizandosu labor por más de cincuenta años. Trabajopor el que ha recibido importantes premios,reconocimientos, celebraciones. Veloz Mag-giolo ha ocupado distintos puestos en el ser-vicio exterior del país.

Vino a formar parte del relevo que esta-blece la generación del 1948, la que estabamás próximo. Conformó junto a Carlos Es-teban Deive y Ramón EmilioReyes un grupo de jóvenestalentosos que se reunieronen torno de Antonio Fernán-dez Spencer, uno de los prin-cipales conocedores de la li-teratura hispánica y junto aél publicaron un ciclo de no-velas bíblicas como “El buenl a d r ó n”, “Ma g d a l e n a”, “Elt e s t i m o n i o”.

Marcio será una figuraimportante de la nueva lite-ratura dominicana que sur-ge luego de la Era de Trujillo.Sus obras de entonces, como “El buen la-d r ó n” “Ju d a s”, “ Cre o n t e” y su poesía, mues-tran a un joven escritor de fuertes posibi-lidades, capacidad narrativa, dominio léxi-co, planteamiento de situaciones, naciona-les y universales, como se deduce de la lec-tura de “Nosotros los suicidas” y de “El buenl a d r ó n”, o finalmente, de “La vida no tienen o m b re”.

Como figura generacional hay quemencionar su amistad con pintores comoCondecito, Norberto Santana, autores co-mo Ramón Francisco y otros que se que-daron en los tormentosos días de esa dé-cada tan aciaga para todos los dominica-nos. Entonces, la obra de Marcio Veloz lo-gra apuntalar elementos de renovacióntécnica, una visión completa del país quese encuentra en su tratamiento del temade la dictadura y el poder, como se puedeapreciar al leer “El coronel Buenrostro”,“Camino al ministerio” .... y las novelas“Biografía difusa de Sombra Castañeda”,“Uña y carne” y “Ritos de cabaret”.

Cuando vemos en su conjunto la obra deMarcio Veloz, obra extensa que es difícilabarcar por completo, podemos encontrarlogros significativos. Resumo algunas ideas,aportes a la nueva novela dominicana con elciclo bíblico “Ju d a s”, “El buen ladrón” y otrosrelatos bíblicos. En todos ellos encontramosa un autor de gran altura, con una concien-cia del narrar y un aporte novedoso en lasletras dominicanas.

Los temas del poder y la dictadura, tantoen su zaga sobre Villa Francisca, como la ex-perimentación de “De abril en adelante”. Eltema histórico de la primera intervención en“La vida no tiene nombre”. El tema del poderen “Uña y carne”, “Biografía difusa de Som-bra Castañeda” o la sexualidad y la músicapopular en “Ritos de cabaret” y en “El hom-bre del acordeón”. El tema arqueológico queaparece en “Fl o r b e l l a” y en “La mosca sol-d a d o”.

Toda la crónica ciudadana, el tema de lamemoria y la intrahistoria quedan plasma-

dos por voces y personajespopulares en este ciclo denovelas que el autor ha se-guido hilando hasta darnosrecientemente “Los dueñosde la memoria”. Tendrá la so-ciología de la literatura eneste corpus literario un am-plio fresco para ver la histo-ria en movimiento y la trans-formación de la ciudad deSanto Domingo como espa-cio-tiempo, como cronoto-po fundamental.

Otro aspecto que me gus-taría llamar a la atención del amable lector essobre la pertinencia de la obra de este im-portante autor dominicano son sus cuentos.En un país de excelentes cuentistas comoJuan Bosch, José Alcántara Almánzar, Virgi-lio Díaz Grullón, Ángel Rafael Lamarche, Jo-sé María Sanz Lajara, Marcio Veloz Maggiolobrilla con un estilo propio, con importanteslogros compositivos en el libro “La fértil ago-nía del amor”. Con temas de realismo má-gico como en el cuento que lleva título ellibro, o en “La pierna de M. Lavalette” o en“Od i s e á n i c a”. En estos textos Veloz Maggiolovuelve al tema del amor con una prosa muybien cuidada, con situaciones interesantes ymostrando que no es solo un novelista, sinoun autor que puede salir bien en distintosg é n e ro s.

Me he quedado maravillado por los dis-tintos escenarios que el autor ha creado. Es-cenas que queda de forma vivida en la mentede los lectores. Ponga por ejemplo, las des-cripciones de la desembocadura del río So-co, en “Fl o r b e l l a”(“La mosca soldado”), el es-

pacio costero de Uvero Alto en “Ritos de ca-b a re t” los espacio citadinos y la vida de lospescadores en “La sombra de las tilapias” yrecuperación de los espacios del río Ozamacomo en René del Risco y Bermúdez en “Seme fue poniendo triste, Andrés”.

En su obra me dejan deslumbrado suconocimiento de la Biblia en “El buen la-d r ó n” los escenarios bíblicos que plantea,el lenguaje, la corrección de la prosa y lavuelta a la tuerca que aparece al final detexto. Me sorprende esa capacidad narra-tiva para un autor, para entonces, princi-piante. Me gustan sus pequeños cuentoscomo “El maestro” y “Fantasma de ida yv u e l t a”; y la destrucción que provocan elpoder y la burocracia en “Camino al mi-nister io”, así como la maravilla de los es-cenarios mundiales en torno al beso en“Od i s e á n i c a”. También Los saltos tempo-rales, el lenguaje y lo maravilloso en “Bi o -grafía difusa de Sombra Castañeda”.

Pero hay mucho más en esta obra. Creoque tenemos también a un extraordinarioensayista. Sus artículos en la prensa han sidorecogidos en “Literatura y teatro en SantoD o m i n g o” y en “La memoria fermentada” ymuchos quedan en las páginas de los pe-riódicos en los que ha sido un colaboradorasiduo en las últimas cinco décadas. Sus en-sayos tienen una profunda penetración en laque se destacan el conocimiento histórico ycientífico del autor, pero también su cono-cimiento sobre la literatura universal, la an-tropología, la arqueología y la vida de nues-tros primeros aborígenes.

En un tiempo tuve una afición por leer supoesía, la que publicó en revistas y perió-dicos. Me encantó el prosaísmo, la lumino-sidad de sus metáforas que siempre asocié alos del Cuarenta y Ocho. El tomo de su poe-sía, publicado por la Universidad Central delEste, muestra que, si no se ha podido des-tacar como poeta, su escritura no ha sido envano porque su prosa ha ganado de ese ta-lento poético que muestra en sus poemas.

En fin, con Marcio Veloz Maggiolo te-nemos muchas deudas. Muchas lecturasatrasadas que de realizarlas nos permiti-rían un mejor conocimiento de uno denuestros principales autores contemporá-neos. Tal vez si se leyera más en el país, sisus obras fueran más recomendadas en lasescuelas, no solo las opiniones de acadé-micos, sino la de todo un pueblo le daríanun Cervantes y ¿por qué no? lo pusieranante la consideración de la academia sue-ca. Porque el principal premio para un au-tor es que sus contemporáneos lo lean envida. De lo contrario, su obra quedará, cualtesoro velado, como horizonte abierto alos lectores que vendrán.

MIG

UEL

AN

GEL

FO

RNER

INAp

orte

‘‘ En un tiempo tuveuna afición por

leer su poesía, la quepublicó en revistas yperiódicos. Me encantó elprosaísmo, la luminosidadde sus metáforas quesiempre asocié a los delCuarenta y Ocho”.

Page 8: Areíto sábado 22 de agosto, 2015

8 Sábado 22 de ag ostode 2 015H OY A RE Í TO

¡XXVIII BIENAL NACIONAL DE ARTES VISUALES

Éxtasis y reflexionesi n ev itab l es !

C elebración, éxtasis y agradecimien-tos inevitables. Desconciertos, tristeconfusión, “re m e n e o s” (mejor que“p a t a l e o s”, reafirmaciones y otros

“e s p a s m o s” reflexivos, vuelven a provocar enel ambiente cultural dominicano los resul-tados del veredicto del gran jurado y el ju-rado de premiación de la XXVIII Bienal Na-cional de Artes Visuales, inaugurada la no-che del pasado domingo 16 de agosto en elMuseo de Arte Moderno.

El acto inaugural estuvo encabezado porel ministro de Cultura, José Antonio Rodrí-guez, Odalis G. Pérez, Jorge Severino, Miche-le Dalmace (miembros del jurado), GamalMichelén, Carlos Santos Durán (miembrosdel comité organizador) y Manuel Hazoury,presidente de la Fundación Fernando PeñaDefilló, artista homenajeado en esta XXVIIIedición del evento por su fructífera trayec-toria creadora y por sus significativos apor-tes al desarrollo de las artes plásticas domi-nicanas de la modernidad.

En su discurso de apertura, José AntonioRodríguez nos advierte que “Como cada bie-nal tiene su realidad y contexto, esta vige-simoctava ha roto todas las expectativas departicipación, mostrando que no solo el Es-tado está dispuesto a proteger y preservareste necesario espacio ganado por las artesen la República Dominicana, sino que lospropios artistas han volcado todo su entu-siasmo y talento en hacer de este evento unode alto nivel artístico y estético”…

Sobre la zona umbilical de este párrafo noestoy muy seguro, pero el final es pura “ex -periencia religiosa” ante el despliegue espec-tacular de la exposición de las 231 obras se-leccionadas y premiadas. Como responsablede este despliegue brillante y definitivamen-te enriquecedor se reafirma la arquitecta ymuseógrafa Ingrid González, siempre soste-nida puntualmente con esmero por el in-cansable “equipo de apoyo” del MAM.

El jurado selector de la XXVIII Bienal Na-cional ha estado integrado por la Arq. AmeliaSoto, el Dr. Odalís G. Pérez, director de pos-grado de la Facultad de Artes de la UASD, yMayra Johnson, artista visual, creadora delFestival Internacional Photoimagen y de laFundación Imagen 83 para el desarrollo y ladifusión de la Fotografía Dominicana. El ju-rado de premiación estuvo integrado por losreconocidos artistas dominicanos Jorge Se-verino y Danilo de los Santos y por MichèleDalmace, catedrática en la Universidad Bor-deaux Montaigne, Francia.

El Gran Jurado, compuesto por los jura-dos de selección y premiación, ha concedidoel Gran Premio Bienal, máximo galardón delcertamen, que incluye un Diploma de Ho-nor y una dotación de RD$ 500,000.00, aldestacado artista vegano Raúl Tamayo Mo-rilla por su videoinstalación titulada “Claus -tro para el Edén”, por su “persistencia en eloficio y, sobre todo, por la unidad de los te-mas, visiones y conjunciones estéticas de suarte; la contemporaneidad en el uso de lossignos, imágenes y núcleos visuales”...

En la categoría Acciones Plásticas, el ju-rado premió a Joán Jiménez por su perfor-mance “Microcosmos VI”, mientras que enCerámica el premio fue para “Solo azul”, deCristian Tiburcio. La escultura vuelve a sertraspasada por la espada “Za t o i c h i ” de losjueces desprevenidos al premiar una especiede inminente “m a m o t re t o” titulado “M3”, deDelio García. Y más extraviados seguirían losjueces si confrontamos el embeleco con las es-culturas de Johnny Bonnelly, Limber Vilorio,Eliu Almonte, Genaro Reyes-Cayuco- y ClaraHerrera, por solo citar algunos de los seleccio-nados que se esmeraron en su objetivo de re-vitalizar la práctica escultórica en nuestro país.

En Dibujo, el premio fue para Magno La-racuente por su obra titulada “Vaina mía”. EnFotografía, la obra premiada es “He re d a d”,de Angelita Casals. En Instalación, el premioha resultado una de las sorpresas más agra-dables y positivas de esta XXVIII edición de laBienal Nacional, ya que con su obra “Sau -d a d e”, Ginny Taulé Paiewonsky emerge conuna propuesta de especial sensibilidad poé-tica y conmovedora capacidad metafórica.

En Obra Gráfica, el premio fue para “Lapena que nos une (Serie Feminicidio)”, deJulio César Peña. En Pintura fue para “Des -plazamiento involuntario” de Carlos Baret.Mientras que en Video y/o multimedia, elgalardón fue para el veterano Martín Lópezpor “Luna Klolousky”. Estos nueve premiosconllevan un Diploma de Honor y una do-tación económica de RD$250,000.00. El ju-rado de premiación también otorgó men-ciones de honor a Guadalupe Rodríguez Or-tega por su fotografía “Cada cabeza es unm u n d o”; Inés Tolentino por su dibujo titu-lado “En un soplo” (tríptico)” y Raúl Recio

por su la obra gráfica “Dominicón: un bañode pueblo en gráfica”.

Así, a la hora del inicio de los espasmosreflexivos sobre los resultados de la 28 BienalNacional de Artes Visuales, la crítica, los in-vestigadores, los estudiosos de la cultura ylos mismos artistas, tienen plena libertadpara señalar y considerar cuestiones talescomo los excesos del jurado de selección, losextravíos del jurado de premiación o la si-tuación de la educación artística y la crea-tividad en nuestro. En el caso del jurado depremiación, no hay manera de redimirle y ha-bría que reclamarle resultados distintos anteobras como las de Iris Pérez, Limber Vilorio,Miguel Ramírez, Leonardo Durán, RosalbaHernández, Jesús Desangles, Lucía Méndez,Aquiles Azar Billini, Mario José Angeles, JuniorReyes Ocre, Dustin Muñoz, Miguel Pineda,Dionisio de la Paz y Héctor Ledesma.

En las próximas entregas, intentaremosun recorrido crítico, anotando las categoríasy participaciones más importantes de esta28 Bienal. Mientras tanto, se impone con-signar el importante aporte a la bienal deTony Capellán como único invitado espe-cial. Además, la Bienal incluye la exposi-ción antológica titulada “Fernando PeñaDefilló: Diálogo Insular”, curada por Ma-rianne de Tolentino, Michelle Ricardo yAlex Martínez y la cual ocupa los dos ni-veles de la Galería Nacional del Palacio deBellas Artes. Tanto la magna muestra de laBienal como la exposición homenaje a Pa-po Peña Defilló, estarán abiertas hasta me-diados de noviembre, soportadas por unprograma de eventos paralelos que inclu-ye coloquios, conferencias, visitas guia-das, encuentros, talleres y conciertos.

Ocupando las cuatro plantas del MAM, la XXVIII Bienal Nacional de Artes Visuales está dedicada almaestro Fernando Peña Defilló (1928), reconocido desde hace más de cuatro décadas como uno de losprimeros pintores iberoamericanos en exponer en importantes galerías y museos de Madrid, París yLondres, ciudades en las que vivió y expuso su obra entre 1951 y 1963.

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

A RTO

PI A 0

1 @ G

M A I

L .CO

MAr

te C

onte

mpo

ráne

oRaul Morilla. Claustro para elEden. Videoinstalación. GranPremio XXVIII Bienal.

Ra ú lMorilla y elministro deCu l t u ra .

Ra ú lM o ri l l a .D e t a l l e.

FUENTE EXTERNA

M agn oLa ra cu e n t e.Vaina mía.Premio enD i b u j o.

Cri s t i a nTi n u rci o.Solo Azul.Premio enCe rá m i ca .

Angelita Casals Heredad. Premio en Fotografía.

Ginny Taulé. Premio en Instalación.