ARQUITRAVE61WEB

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    1/103

    Arquitrave

    Luis Muoz R. Gmez de la Serna Manuel Bandeira

    Gabriel Escorcia P. Moreira da Fonseca Ldo Ivo

    F. Ferreira de Loanda Francisco Amn Sergio Tllez

    Marcela Rozo

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    2/103

    Arquitrave se publica con el patrocinio de A. da Costa e Silva, A. Caballero Holgun, A. J. Ponte,C. Peri Rossi, D. Balderston, D. Cordero, G. Angulo, G. lvarez Gardeazabal, J.C. Pastrana Arango, J.

    Jaramillo Escobar, J. Prats Sariol, J. Saltzmann, L. A. de Villena, L. M. Madrid, M. Al-Ramli,P. F. Arango Tobn, R. Arraiz Lucca, R. Rivero Castaeda y R. Hill.

    ArquitraveHarold Alvarado Tenorio Director

    http://www.arquitrave.comISSN: 1692-0066

    n 61, Octubre-Diciembre de 2015

    RECORDANDOMICABALLO

    Naciste en mi cabaa

    y en ella te cri como un hijo.

    Tus dientes crecieron hasta hacerse duros

    y jugabas conmigo cuando las tardes caan.Luego te hiciste un potro zaino colorado,

    mordas mi pelo, mis manos y mis brazos

    y recordando mi cario relinchabas

    a miles de metros sabiendo regresaba

    de mis travesas por los cielos y mares del mundo.

    Sobre ti cabalgu tantos aos

    con el verde lomo de las cordilleras

    en los largos veranos y extensas sequas,al lado de nuestra vieja y divina Xue,

    cuando el sol se ocultaba y la vida cansaba,

    hasta aquel da funesto que unos asesinos

    sin Patria ni Dios

    te dieron mala muerte.

    T eras toda la hermosura del mundo,

    fuiste la lealtad, mansedumbre y coraje

    haciendo clebres tantas noches de alcoholque juntos departimos.

    Solos siempre estuvimos.

    Solos, hasta en la muerte.

    H.A.T

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    3/103

    LUIS MUOZ

    Conoc a Luis Muoz en su Granada en la primavera de1983. Se celebraba un Congreso de Poesa Andaluzaque seme haba pedido inaugurar, pese a que no soy andaluz y que,adems, iba a decir que aparte de la poesa popular- no existepoesa andaluza, pues la poesa sigue una tradicin libresca y nogeogrfica. Otra cosa sera sealar y lo hice- que en Espaa,Andaluca es la regin que ms poetas ha dado y lo continahaciendo. Luis (pas pronto a ser, cariosamente, Luisito)era un muchacho muy atractivo, algo rubiceo y muy tmidocomo era lgico en quien acuda prcticamente a su primerevento literario con dieciocho aos recin cumplidos. Naci enenero de 1966. Hablamos y le invit a almorzar lejos del grupo.

    Lo que me sorprendi, ms all de la timidez y de cierto ritmolento que es consustancial a este poeta, es que era literalmenteun forofo de la poesa, se senta raptado por la poesa, y anhaba cometido el muy venial pecado de haber publicadoalgn librito creo que sufragado por su abuelo- que no erasino un mero cmulo de ejercicios regulares, y que el poeta deverdad hizo muy pronto por olvidar y silenciar, como es lgico.Aunque yo lo segu tratando y escribiendo an era el tiempode las cartas manuscritas- volv a encontrarme ms a menudocon Luis cuando fue (algo menos de un ao, sino me despisto)el ltimo secretario o ayudante que tuvo Rafael Alberti antesde casarse, muy viejo, con una profesora valenciana: MaraAsuncin Mateo, hoy su viuda un tanto perdida

    Luis Antonio de Villena

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    4/103

    4

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Vi mucho a Luis en ese ao de Madrid (luego volvi aGranada) y me di cuenta de que su andar potico era tanapasionado como despacioso. En 1987 public con portadade Alberti- un primer libro (sabemos ya que no era el primero,

    y este mismo lo abandon despus) titulado Calle del Mar.Poemas breves y sin ttulo, cualquier lector avezado se darcuenta que, aunque de manera ntidamente inmadura, en eselibro no grande, est ya la diccin siempre economizante deMuoz y su manera esguinzada y peculiar de mirar la escena ohistoria que pretende poetizar:

    Nos persiguecomo una manada de perros.

    Por los pasillos,bruja mar encendida,nos persiguescomo una manada de perros.

    Creo que verdaderamente el primer libro de Muoz, en latosentido potico, fue Septiembrede 1991, finalista del PremioHiperin, que entonces tena ms significado y nombradaque ahora. Septiembreve la luz en pleno xito nuevo de loque no muy acertadamente se llam entonces poesa de laexperiencia (prioritaria en los poetas de la Generacin del80)y que en realidad se entiende mejor si se nombra como

    poesa del realismo meditativo, ya que el poema alude aaspectos del vivir del sujeto poemtico, que de alguna manerarelata puede ser muy indirecta- aspectos de su vivir, peroque sobre todo le da pie a pensar el sentimiento,de donde

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    5/103

    5

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    6/103

    6

    surge una poesa clara pero reflexiva. Sin llegar a ser un poetacabalmente de esa coordenada, en los inicios de Luis haymuchos rasgos comunes con esa potica que por aquel tiempodominaba claramente la poesa espaola. Pero sigue habiendoen Luis (y habr ms) una mirada sesgada, un enfoque especialsobre la escena Luis es un poeta realista, aunque a veces no loparezca- que queda as aparentemente difuminada aunque setrate de algo muy real. Fbula del tiempoes a mi gusto unode los poemas mejores de ese libro, ya con son de elega:

    Seguramente, si lo piensas,estos aos no van a repetirse.()ese tiempo feliz, siempre perdido,esa estacin dorada que tuviste

    y que debe ser sta, ms o menos.

    El siguiente libro, Manzanas amarillas los ttulosinsinan un elemento otoal de vaga elega- publicado en1995, puede considerarse una continuacin profundizadora yms madura de Septiembre. El poeta joven es, ya, el poetaque ha encontrado una diccin o un modo que le son propios.

    Imaginera es un buen poema aqu. Dos amigos charlan de suscosas en un caf, ajenos al revuelo de alrededor. Entendemosque es una escena gay, aunque no se especifica. Y el enfoque

    que narra es plenamente indirecto, pero candente de vidavivida y sentida:

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    7/103

    7

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    8/103

    8

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    ningn amor se entiende desde fuera,ninguno.

    Lo que es verdad pura, ms all del dictum. Por aquellosaos Luis (que como adelant haba vuelto a vivir en Granada)diriga una revista de muy cuidado formato, hechura y calidad,que se llam Hlice, un nombre adscrito a la vanguardia.Consulenos saber que las mejores revistas son siempre efmeras

    y que an nacen con esa voluntad. En 1998 lleg ya el librode la primera madurez:El apetito. En ese tiempo Luis y yo

    solamos viajar todos los aos en verano, como cercanos amigos.Para m Tnger (aquel Tnger que ya no existe) era un sitiofamiliar, pero s que a Luis le gust e impresion la diferencia.Creo que un amigo -muerto despus- y que se haba retiradoa Asilah, muy cerca de Tnger, y al que fuimos a visitar variasveces, es el punto de partida del poema frica:

    De los mundos que una en ese puenteno renunci a ninguno. No podra.

    l fue su propio mundo iluminado,su crisol turbulentode vigor y de calma, de atencin y desvo.

    La madurez se ha asentado. Esa primera madurez quetanto importa para la que seguir. En Luis Muoz no hay ni

    ha habido nunca voluntad de abstraccin, conviene insistir enque es bsicamente un poeta realista, pero es la lente, el visorcon el que va a sacar la imagen, el encuadre unido a unainnegable vocacin de economa lingstica- lo que da a sus

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    9/103

    9

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    9

    poemas su esencia y tono propios, a veces confundido con loabstruso de voluntad, que hasta donde s nunca ha estado enLuis. En la poca deEl apetito se le sola unir a Luis Muozcon otro poeta de su edad (levemente mayor) y malagueo,lvaro Garca. Pudieron tener sendas tangentes en algnmomento, pero el tiempo ha dejado ya muy claro que, poetasvaliosos, cada cual anda un sendero muy distinto. En ciertomodo, Muoz est mucho ms cerca de un poeta asturiano(ahora levemente menor que l) que aunque se autoproclamarealista y es ms directo que Luis, no va por un camino tan

    distinto, incluidas pinceladas de homoerotismo: Jos LuisPiquero.

    Se cambiaron la ropa entre los dosen los primeros das.

    As comienza un buen poema de Muoz en este libro,titulado Camisetas. El apetito tiene una continuidadahondadora y de madurez ms ntida en la obra siguiente delpoeta: Correspondencias (2001). El Baudelaire al que puedesonar el ttulo est tan asimilado que nada directo debe esperarhallarse. Si su obra completa hasta ese momento iba a titularsepara sorpresa de algunos que vean prosasmo y no prcticasjaponesasLimpiar pescado, poesa reunida (2005) esa actitudde sacar del poema todo lo superfluo pero nada de lo esencial

    es ya muy ntida en Correspondencias, incluidos los finosretratos a lpiz de seis poetas muy distintos, desde LaoZi el taosmo debe ser importante en Muoz- hasta AndrGide, pasando por Antonio Machado o Novalis.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    10/103

    10

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Un buen juego de trampas y un sedalque vaya de una a otra y las anude.

    Luis es ya un poeta hecho y un claro referente para losms jvenes, aunque l guste de adoptar una cierta actitud dehuida o de despiste, muy encomiable a mi entender. Tras esapoesa reunida y muy comentada, viene el que es (hasta hoy) elltimo libro dito de Luis Muoz, Querido silenciode 2006.Como no poda ser de otra manera es un libro trabajado yfeliz en el que se busca indagar ms en los motivos de la voz

    del poeta: la economa del lenguaje (eficaz siempre que seasabiamente controlada) y la mirada o el enfoque de la cmaraque hace que el poema tenga una ptica y una perspectivasumamente personales, sin perder nunca el fondo de realidaddel que las palabras brotan.

    Barre la calle el tiempocada da.

    Es su secreto o es su modo.

    Las imgenes (buscando a menudo objetos muy cotidianos,casi vulgares, barreo, cepillo de dientes) contribuyen muchoa la originalidad de los poemas. Como en el inicio de esta

    Nana:

    Venga la lunacomo un vaso de lechevisto desde arriba.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    11/103

    11

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    12/103

    12

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    O esta otra referida a la poesa misma:

    Porque mira a la muertecon el rabo del ojocuando canta oh belleza.

    El gran poeta hecho est en Querido silencio. Le acechame imagino- el peligro de cambiar sin mudarse. Lo propiode un buen poeta. Desde hace cuatro aos Luis Muoz esprofesor de Literatura Espaola en la Universidad de Iowa.

    De ah debe esperarse un cambio sin trastoque que (me consta)el poeta lleva madurando varios aos en lo que parece silencio yno lo es, en absoluto. Tendr que reutilizar y no agotar la bienusada economa del lenguaje. Y deber lograr que la toma delenfoque, la singularidad del encuadre no vuelva abstracto loque sencillamente no lo es. Quien siga la labor pausada (comol) de Luis Muoz ver a un poeta muy notable, muy firme,muy ganoso de altura sin vanagloria, y que trabaja el poemahumilde y elevadamente como es signo de la gran poesa. Sirvael repaso como introduccin a un poeta que tiene ya su cuopero no se apresura.

    Fosodebajo de lo alegre,s mi amigo.

    As sea.

    Madrid- Febrero-2016.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    13/103

    13

    LAPOESADELUISMUOZ

    Un nuevo simbolismo de Luis Muoz, publicado por Clarnen 1998, inaugura la renovacin en la poesa contemporneaespaola. Muoz destaca las necesidades de aventura interior,de pensamiento, de expresin, de libertad para indagar en lossentimientos, o de la fabricacin de la libertad para indagaren ellos, y a la vez de plasticidad, de cotidianidad candenteAgrega la importancia de la vigilancia permanente sobre

    agotamientos expresivos del lenguaje, sobre la renovacinconstante de lo que Pedro Salinas llamaba el arsenal expresivo.Es ese lado de la poesa del lenguaje que tiene toda poesa. Yese lado de construccin lingstica que necesita de la novedadno porque la novedad de por s sea buena, sino que necesita de labuena novedad, de la novedad que abre el camino, de la novedadque ensancha el campo de la poesa

    Durante las primeras dcadas de este siglo la poesa de Luis

    Muoz muestra el deseo de investigar meticulosamente el momentoinstantneo del presente y, a la vez, examinar las cosas colocadasen este territorio de trnsito temporal. En los poemas reunidos enLimpiar pescadode 2005 hallamos las posibilidades de ensanchar laexpresin al iluminar el momento ms vital y fugaz de la existencia.Unas palabras del poeta subrayan la tica existencial de su poesa:Vivir con intensidad el presentees un grado ms elementaldel carpe diem.

    La poesa de Muoz se inspira en una consciencia que vigila elinstante en el cual examina los detalles de la realidad circundante.Para este poeta lo instantneo y lo cotidiano convergen y assealan el vitalismo que subyace en el tiempo ms condensado y en

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    14/103

    14

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    las manifestaciones ms elementales de la existencia. Igualmente,se sostiene por una aguda consciencia de explotar la capacidadiluminadora del lenguaje potico. Apunta Muoz en 2012:

    Entre las diversas cosas que puede ser, la poesa es un estadode consciencia del lenguaje, una puesta en pie de sus sentidos.Siempre atento a su oficio utiliza la imagen como una herramientapara su indagacin en la consciencia del instante, de lo cotidianoy del lenguaje. Esas caractersticas definen su poesa. Para Muozla imagen es un instrumento de filo agudo para aprehender yaprender lo momentneo de la existencia. El poeta aclara: Soyuna especie de fetichista de imgenes y de metforas. Me

    afectan de una manera tremenda, en muchas ocasiones son elorigen de mis poemas, y van de fuera adentro. Pero otras veces,en el proceso de la escritura de un poema sucede lo contrario,hay algo interior latente, que busca una imagen exterior y selanza sobre la que cree que es la suya.Tambin cabe sealarque la imagen en Muoz es una invitacin para apreciar la realidadcomo un lugar saturado de sensaciones que muestran la difusinsensorialdel mundo. Sus imgenes son sugerencias analgicas en

    las que la voz muestra una percepcin penetrante de lo pleno de unmomento capturado por unas impresiones matizadas de los cincosentidos. Establece Muoz una comunicacin sumamente sensorialy, a la vez, intelectual, entre su lenguaje potico y su conscienciade lo instantneo del presente y de lo cotidiano durante el brevemomento de una mxima intensidad de descubrimiento. Asimismoel lector puede comprender lo temporal de la realidad cotidianapresentada a travs de las imgenes como si todo acabara de nacer

    lleno de una nueva vida. Una astuta auto-observacin de Muoz de2007 explica ms: la poesa es una forma de mirar la realidad, ylo que un poeta ofrece al lector es una mirada particular sobre larealidad, es una propuesta que combina elementos de la realidad

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    15/103

    15

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    16/103

    16

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    de los sentidos, de los sentimientos y de las ideas. La tarea, laresponsabilidad de un poeta es ofrecer una mirada coherentesobre esos elementos [] Lo que procuro hacer es proponer al

    lector mirar la realidad de una manera determinada, a travsde los sentidos.

    En qu se sustenta la nocin del presente en su poesa reciente?Segn Muoz: La responsabilidad del poeta, adems, no es sinosa, la de atrapar del presente y para el presente lo que puedaservirnos al conocimiento vetado por la emocin. La poesa deCorrespondenciasnos presenta varios ejemplos para bucear en loprofundo encarnado en lo momentneo. En particular, un poema

    ilustrativo lleva el ttulo El Presentey consta de siete partesenumeradas consecutivamente. En la tercera parte destaca a travsde la voz una definicin concisa del momento ms fugaz:Tambinla interseccin de dos conjuntos. / Dos elipsis perfectas y su zona encontacto. // El pasado repleto como un rbol con frutos, / el futurodisperso por luces inconstantes. // Donde los frutos muestran sucorona incendiada, / en zona de nadie, donde el viento es un globo,/ va el presente.En otro poema, el 5, revela: Slo pasa que el

    da se contiene. / Las semanas son crculos y los meses son crculos./ Las estaciones y los aos son memorias y el deseo, / los bucles deplanetas, los trenes de la oruga. // Crculos, eso s, en movimiento.Luis Muoz exhibe, que este instante, aunque efmero, siguesiendo la cifra de algo ms.Es el intervalo ms ventajoso paraestudiar y luego aprender el mundo: Como si sealara un rumboa la carrera.Es la suma del tiempo: La cascada con fuerza, /cada una de sus gotas cada vez. Por lo tanto El Presentees

    un testimonio fiel al epgrafe de Juan Ramn Jimnez: Hay unmomento en que el pasado es porvenir. se es mi instante.

    Querido silencio[2006] es una indagacin en la realidad en la queel poeta acenta la experiencia percibida e intensamente sentida de

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    17/103

    17

    lo cotidiano. El poeta hace una pausa para observar y analizar lo msmnimo, lo ms elemental, lo ms casi invisible de la vida cotidiana yesta pausa le sirve bien porque llega a ser el medio por el cual puede

    indagar en la realidad circundante para que descubra y entiendalo ms extraordinario de la vida ordinaria. Por consiguiente lasraces de una planta trasplantada, una ua nueva, los cepillos dedientes, una urraca, unas moscas, la luz de la maana, el temblordel minuto, las letras amarillas en un escaparate, los asientostraseros del autobs, todos, al distinguir unos ejemplos, acentanla conciencia de lo esencial cotidiano. Para m la palabra clavees sa, la bsqueda. Seguir el rastro de lo ms profundo a travs

    de la piel de las cosas.dijo a Domingo Snchez. Tengo un gustopor lo cotidiano como una forma de vitalismo y eso me produce unamezcla de estupor y de maravilla. dijo a El Pais en 2006.

    La poesa de Luis Muoz es descubrimiento, relevacin yepifana. El lenguaje condensado en unas imgenes exquisitasmuestra una verdad. Cada situacin real y vital de la existencia esuna oportunidad para conseguir un nuevo entendimiento hondo yventajoso para vivir la vida ms intensamente y para aprovechar al

    mximo el presente. se es mi instante.

    Judith NantellUniversidad de Arizona

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    18/103

    18

    CONVERSANDOCONLUISMUOZ

    -Les Nourritures terrestres, un lema para su poesa?

    - Mejor un buen resumen, la bsqueda de imgenes, historias,gestos, ideas hilvanadas en tejidos vivos que pueden alimentar elespritu, que es lo que en cierto modo trata de encontrar mi poesa.Gide habla de esas cosas. Me gusta mucho lo que dice sobre lassensaciones como una presencia infinita. Muchos de mis poemas

    buscan la confirmacin de que algunas sensaciones intensas llegan atener una presencia infinita. Se mueven en una franja de conexin,o de interseccin, entre lo superficial y lo profundo, entre lo fugazy lo duradero, entre lo sublime y lo muy pedestre.

    -Qu tanto importa en sus poemas la experiencia?

    - Bueno, lo nico que tiene uno, lo nico con lo que cuenta, es la

    propia experiencia en un sentido muy amplio, no?: lo que uno vive,lo que uno experimenta, muchas veces de manera indirecta a travsde otras fuentes, a travs de la lectura, el testimonio ajeno, otrasdisciplinas artsticas, otras formas de transmisin del conocimiento,etc. Yo quiero que mis poemas no tengan complejos en el sentido deque puedan mancharse hasta arriba con cualquier manifestacin dela realidad por muy trivial que pueda parecer a primera vista. Perolo que me detiene ante esas manifestaciones de la realidad es creer

    que contienen una especie de energa profunda, una posibilidad detrascendencia.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    19/103

    19

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Con Mark Strand y Mahmud Darwix

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    20/103

    20

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    -Dejar la poesa enumera razones

    - En realidad se es un poema reversible. Cuando lo escrib

    me daba cuenta que las mismas razones que podran llevar a dejarde escribir poesa servan para seguir en ella. Y sobre esa ideaest articulado, la de un crculo vicioso, como el de la relacionespersonales con un componente sadomasoquista, hay placer y dolor,hay desasosiego y descansillos de escalera, hay botellas medio vacasy medio llenas.

    -Qu recuerda ahora de Alberti?

    - Con los aos me doy cuenta de lo extraa que fue mi relacincon Alberti, sobre el tiempo que viv en su casa. Luego, cuando secas, me alquil un apartamento al lado, llegaba normalmente ala hora de comer y me quedaba hasta la noche trabajando con l.Pero la convivencia en el tiempo en que viv en su casa, en que melevantaba escuchando las coplillas que le recitaba a Mara Dolores,la asistenta, todas esas jornadas tan largas en las que l estaba siempre

    inventando algo, produjo una relacin en la que yo vena a ser algoas como el depsito de su conciencia. l tena entonces casi noventaaos, yo veintitrs-veinticuatro aos, l era un poeta inmenso enplena efervescencia creativa y en pleno disfrute del trabajo de todauna vida, yo, por supuesto, alguien absolutamente insignificante,pero me contaba sus angustias, sus alegras, sus opiniones sobre laspersonas que conocamos, sus opiniones sobre la poesa y nunca lejuzgaba, lo aceptaba como era, me maravillaba de cmo era, era un

    espectculo.S, hablaba mucho de poesa y de poetas. Deca, por ejemplo,

    que le gustaba levantarse un da pensando que era uno de los poetasque admiraba y que se pona a escribir asumiendo la personalidad

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    21/103

    21

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    de ese poeta, un da era Quevedo, otro Bcquer, otro Rubn Daro.Tambin deca que necesitaba visualizar el poema para escribirlo,que necesitaba ver las imgenes, los espacios, los recorridos del

    poema para poder decidir las palabras. Y que un poema haba queseguirlo sin desmayo, sin pausas, con verdadero ahnco, porque si sedejaba para ms tarde perda su verdadera atmsfera y era imposiblerecomponerlo. Le gustaba que le leyese poemas despus de comer,para comentarlos luego, y para hacerme ver dnde a un gran poetase le iba la mano o dnde un poeta mediano acertaba de pleno.

    Lo curioso es que yo me daba cuenta de que mi temperamento,digamos potico, era absolutamente distinto del suyo y que el poeta

    al que yo poda aspirar a ser era de una naturaleza completamentediferente a la suya.

    -Cules son los artistas contemporneos que le interesan?

    - Yo tengo verdadera necesidad de arte, pero de un modomuy primario. Necesito continuamente su contacto, tanto el delos maestros antiguos como el de los artistas contemporneos. Es

    una de las cosas magnficas que tiene vivir en Madrid, los museosy la red de galeras. Me gusta escuchar la voz de las piezas de arte,recibir la energa que transfieren, sus modos de resolver la gestindel presente, su trabajo con las emociones, las tensiones que creanen su dilogo con los lenguajes artsticos tradicionales.

    -Cules seran las claves de su bsqueda de un lenguaje?

    - Yo trato de buscar conductos directos del lenguaje con la vida,canales vivos. Desterrar de mis poemas, y de mi cabeza, cualquierelemento poticamente muerto. Huir tanto de la retrica como delestreimiento del lenguaje, de la nadera. Mi referente principal en

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    22/103

    22

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    este sentido es Juan Ramn Jimnez en Diario de un poeta recincasado: la poesa entendida como una exploracin verbal, que nopierde nunca de vista la bsqueda de una especie de armona natural

    ni de la temperatura afectiva del lenguaje, es decir que no olvidaque la poesa es expresin.

    -Hay mucho pesimismo en su poesa...

    -Bueno, yo creo que esa tensin, ese forcejeo forma parte dela naturaleza de uno. Todos los das encuentro razones para serpesimista pero tambin para maravillarme, para enamorarme

    de algo. Junto al espanto de civilizacin en que vivimos est larecompensa de las pequeas cosas importantes que muchas vecestenemos a la mano. Si tuviera que hacer un diagnstico, dira quesoy una especie de pesimista vitalista, algo as.

    -La pasin amorosa es tan fugaz como la noche en un cuarto dehotel como en Escultura lquida

    -La felicidad, tal y como la entiendo --como un estado de nonecesidad, como la sensacin de sentirse completo--, me parece quedura poco. Creo que desde un punto de vista cientfico se puedeentender de la misma manera, como la carencia de necesidades.Antes de la felicidad y despus de ella, est todo ese cruce debatallas que van y vienen de la insatisfaccin y que son el pan decada da. En todo caso, tomando el ejemplo del poema, Esculturalquida, la felicidad a la que creo que se refiere no es tanto la que se

    puede producir en una relacin espordica una noche de hotel sinola de un momento pleno, tambin fugaz, dentro de una experienciams honda. Por otra parte, me parece muy interesante la cuestinde la administracin de la felicidad por parte de algunos poetas,

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    23/103

    23

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    24/103

    24

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    cmo se convierte en un instrumento de conocimiento potico, enel nico modo de llegar a algunas zonas de la realidad inescrutableshasta entonces. Es el caso, por ejemplo de Diario de un poeta recin

    casado de Juan Ramn Jimnez, y tambin, por poner otro ejemplomuy diferente, de las Odas elementales de Neruda, donde las cosasms corrientes estn tocadas por la varita mgica de la felicidad.

    -Es admirable como logra expresar la soledad, el desengao....

    -La verdad es que no me veo moderado. Mis poemas suelen nacer

    de una especie de intensidad insoportable que trato de colocar enun esquema ms amplio. Es decir, nacen de una especie de calambreemocional que intento que deje una especie de huella de palabrasy al que procuro abrirle un hueco en mi esquema de valores.Bueno, quiz haya en todo eso algo de moderacin de la que no soyconsciente.

    -Baudelaire, Laforgue, Ungaretti, Juan Ramn Jimnez,

    Cernuda.

    - Bueno, son todos importantsimos, claro. Del impacto de lapoesa de Baudelaire, que le en primero de la facultad, no me herecuperado. Las cimas expresivas que alcanza en su bsqueda dela verdad humana, su capacidad de penetracin en los tejidos de larealidad hasta tocar hueso, su sentido de la vida moderna como unaocasin de sugestiones infinita, como una fiesta para las posibilidades

    de relacin de las cosas, con el poeta ah en medio de todo, como unaespecie de observador herido, me parecen insuperables. En Laforguehay una especie de rebajamiento del entusiasmo de Baudelaire y suscontinuadores por la verdad. El distanciamiento irnico, unido a la

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    25/103

    25

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    acidez de las imgenes y a su capacidad de exploracin en el lenguajecorriente y en los modos del habla como elementos poticos, sonuna vuelta de tuerca de una modernidad muy poderosa y que me

    parece muy estimulante.De Ungaretti destacara esa especie de esencialidad jugosa que

    es toda su poesa. Es un poeta depuradsimo y enormemente ricoen matices, en colores, en calidez. Consigue algo ms difcil todavaque es la suficiencia de lo mnimo. Su poesa, Vita dun uomo, esun todo que parece hecho casi con nada. Juan Ramn Jimnez esel poeta que me contagi las ganas de escribir poesa. En l meinteresa hasta lo ms secundario. Pero el momento en que rompe

    el caparazn de la poesa tradicional, descubre el verso libre y lafelicidad como una gua fiable en Diario de un poeta recin casado,creo que es uno de los acontecimientos determinantes de la historiapotica espaola. Uno de esos momentos fuente al que tengo lasensacin de que puedo ir a beber a cada rato. Con Luis Cernudamuchas veces he imaginado, en mis poemas, y al pensar en la poesa,que conversaba. Es uno de los poetas espaoles que ms admiro, yel que prefiero de su generacin -tanto en sus poemas ms delicados

    como en los ms prosaicos, en los que me parece un gran maestro-,pero la no coincidencia con algunos de sus puntos de vista es lo queme inspira cuando lo leo.

    -Escribe en prosa?

    - Empec a escribir un libro a partir de los viajes que haca aTnger cuando viva en Granada, del que llegu a publicar algn

    captulo en la revista Clarn, pero no lo termin. Influyeron en esovarios factores. Que no me convencan del todo, que no lograbaexpresar en prosa el efecto que aquel mundo tena en m, y luegotambin algunas visitas que hice con Francis Ramallo, mi pareja de

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    26/103

    26

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    entonces, a Paul Bowles. Despus de esas visitas, de asomarme a laprofundidad y al misterio del mundo tangerino de Bowles, lo mome parecieron arrebatos de turista, as que abandon el proyecto.

    -Dicen que tiene un nuevo libro

    Me es muy difcil hablar de lo que estoy haciendo en estemomento porque no tengo la suficiente distancia. Slo puedo decirque es un libro que varias veces me he credo que estaba terminadoy finalmente me he dado cuenta de que todava no lo est, es decir,que me va exigiendo poco a poco, y desde dentro. Cada poema es

    para m una ltima oportunidad para apresar en palabras lo queno pude en poemas anteriores. Bueno, quiz es de eso de lo que setrata, de una coleccin de ltimas oportunidades.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    27/103

    27

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    28/103

    28

    LUISMUOZ

    S y no

    Los recuerdos se alegran si apareces?Duermen su noche eterna y cuando pasasfingen vigilar?Pueden vivir en una sillao en los climas cautivos de una conversacin?

    Lo saben si son dulces?Abandonan alguna vez?Pertenecen a quien no los toma en serio?Se cultivan mejor de noche?Se cruzan en el cielo como estelas de avin?Huyen si los convocas?Se hacen pasar por otros?Se encuentran con que tiran

    dos del mismo hilo?Son capaces de ideas?Se les nota qu sonentre el resto de espritus?Terminan estallando como pompas al aire?Han sentido la gana de no ser?Acometen acciones por su cuenta?Se recargan

    sin que nadie los toque?Van perdiendo palabras en su ruta?Sufren de vrtigo?

    (Con W. H. Auden)

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    29/103

    29

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Nunca se equivocan?

    Pueden ser inocentes?Se despegan de un sitiopara pegarse a otro?Les atraen sus contrarios, es decir,los olvidos,las pistas del presente?De verdad se repiten?Son trozos de pelcula?

    Son ms como conservas?Se creen importantes?Se encuentran atractivos?Detestan competircon las fotografas?Organizan viajes a la nada ida y vuelta?

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    30/103

    30

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Invitacin

    Venga dice, ponla mano en la franjabullente de las cosasno hechas.

    Haz que suba hasta ti.Haz girar la polea.Baja el cubo vaco

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    31/103

    31

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    32/103

    32

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Puerta de discoteca al amanecer

    Menos de lo que puedes.Alrededor, luces de sirenaspor la pelea que, de pronto, va a menos.Intimidad impermeablea las miradas o al ruido.

    La holografa tomadacon un sensor secreto,pide: lanzarse.

    Menos de lo que puedes.Me das lo que te sobra.En el viejo bordillo de la acera,

    paletadas de luzcon un acercamiento contagioso.Lo que no vas a usar.No lo que esperas.No las semillas.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    33/103

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    34/103

    34

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Con sus palabras

    Es una noche clara de cristal empaado.El cielo brilla y se expandecomo un spray.

    Dilo con tus palabras pide

    mientras que el autobs renqueaal emprender una subida.

    Yo no s le responde,es como un nudo en mediodel esternn,algo que no te deja libreni un momento,

    un golpe sin destinoque si lo olvidas da, al poco rato,mucho ms fuerte.

    Ahora con las suyas,de uno de sus ltimos poemas:Slo la sombra. Sin astro. Sin cielo.Seres. Volmenes. Cuerpos tangibles

    dentro del aire que no tiene vuelo,dentro del rbol de los imposibles.

    (Miguel Hernndez)

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    35/103

    35

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    ndices

    Muchos elegimos lo mismo.Abrevamos en una sola fuente.Hablamos con la hiena.Desgranamos el blanquinegro frutode las tardes perpetuas,

    constantemente cortas.Amagamos con ir y no parar,y con romper del todo.Miramos desde un borde.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    36/103

    36

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Pasado que no pasa

    Los columpios azules junto a las tumbas.Hay una raz cantante difundidaen los altavoces temblorosos del sol.Hay, bajo los eucaliptos, ganano exactamente tortuosa

    pero s indirecta.

    El pasado es un gesto, todava incipientepero prometedor.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    37/103

    37

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    38/103

    38

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    El factor comn

    Cruzo mi cuerda flojaentre dos rboles.Cielo de huevas prpura,aire hinchado, olora gato muerto y rosas.

    No estoy pensando en nadaque no sea el siguiente paso,pero mi pensamiento tirade los bolsilloscomo si acarreara piedras,y aumentasen.

    Alrededor van los dems,cuerdas flojas cruzadasque forman una red centelleante.

    De cuando en cuando, tiemblan.Se sacuden de pronto,igual que un perro el agua.Contracciones, tirones,

    cadas al vaco (pero en sordina,como si no tuviesen nadaen absoluto que perder)de cuando en cuando.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    39/103

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    40/103

    40

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Sucesivo

    Despus de llamarle miedoa la primera explosin de sombray a las siguientes,tuvo que rectificary decirles gimnasio,

    escalmetro,perro de compaa,manual de instrucciones,cocina abierta las 24 horas.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    41/103

    41

    ELINVENTORDE

    LAS

    GREGUERAS

    Nelson Rivera

    Ramn Gmez de la Serna (1888-1963) debe ser uno de los pocosa quien, en pleno siglo XX, puede atribuirse haber creado un gneroliterario. Tena 29 aos cuando public Gregueras. Con el paso de

    los aos, se sumaron otros diecisis libros de gregueras, todo deforma simultnea a la publicacin de su obra mltiple e inagotable,ms de un centenar de ttulos, conformados por novelas, biografas,relatos, textos dramatrgicos, retratos de escritores, artculos paranumerosos diarios, ensayos, discursos y centenares de piezas de difcilclasificacin. Pero he aqu que la personalidad torrente de Ramn,que es el modo en que le gustaba que lo llamasen, dispers, como sifueran puados de arena lanzados a los lectores, sus gregueras en

    diarios y revistas, al punto de que no es posible estimar con precisincuntas escribi.

    Quienes le conocieron hablan de una capacidad de improvisacinque responda a cualquier desafo (en una ocasin dict unacharla en un quirfano; en otra, por ejemplo, le invitaron comoconferencista del Da Nacional de Espaa: se present vestido detorero; disfrazado, dio decenas de conferencias). Lleg a tener unaemisora de radio casera, en la que haca intervenciones llenas de

    humor sobre todo, pero tambin sobre s mismo. Conferenciabasobre las farolas o las chimeneas (fue miembro de la AcademiaFrancesa del Humor). La autopromocin: todo un gnero en elque Ramn fue nico y sobresaliente.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    42/103

    42

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    43/103

    43

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Ubicado en la calle Carretas, nmero 4, el mtico Caf Pombo(alguna vez se llam Antiguo Caf y Botillera de Pombo), cuyacelebridad se debe a la tertulia sabatina y nocturna que, a partir

    de 1912, Ramn presida, y que se prolongara hasta 1937 (en lapintura de Jos Gutirrez Solana, que inmortaliz al grupo sepuede ver como parte de la exposicin permanente del Museo ReinaSofa, en Madrid aparece como uno de sus integrantes el escritorvenezolano Pedro Emilio Coll). Cnsono con su talante ampuloso,Ramn bautiz la tertulia con el nombre de La Sagrada Criptadel Pombo.

    De la grafomana de Ramn surgieron los dos tomos (suman 1600

    pginas) que narran la experiencia de la tertulia:Pombose titul elprimero (1918) yLa Sagrada Cripta de Pomboel segundo (1924).Como un diario, en ellos se recogen las obsesivas descripciones delPombo y de otros cafs, se recopilan ancdotas, describe los debatese intercambios alrededor de la mesa, registra las novedades de losmiembros de la tertulia, sin dejar nunca de verter sus opiniones sobreautores, modas, vanguardias y escritores que haba ledo (sobre elsegundo de estos libros escribi Jorge Luis Borges un comentario,

    que fue publicado enInquisiciones, en 1925).Quien alguna vez haya tenido en sus manos la autobiografa de

    Ramn, Automoribundia (1888-1948), en la preciosa produccinde Editorial Sudamericana, que inclua decenas de lminas confotografas, podr extasiarse en los detalles del estudio y de otrosespacios de las viviendas de Ramn, en Madrid y ms adelante,en Buenos Aires: paredes atiborradas de fotografas (las llamabaestamparios), espejos de diversa forma, ceniceros, canicas, botellas,

    muecas de ceras, bolas de cristal, pistolas, lmparas, pisapapeles,bombillos, llaves enormes y objetos nicos, porque este hombre,adems, era un coleccionista, un fantico de las peculiaridades (dehecho, en 1918, puso en circulacin un libro de casi 500 pginas,

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    44/103

    44

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    un hbrido entre la crnica, el ensayo y la memoria, dedicado a ElRastro madrileo, el lugar donde Ramn compraba antigedades yobjetos extravagantes que incorporaba a su casa-museo).

    En Ramn Gmez de la Serna, que hizo de la pipa un ritual desu existencia, haba un hondo gusto por lo peculiar. Una somerarevisin de la lista de los autores sobre los que escribi perfileso biografas (Silverio Lanza, El Greco, John Rushkin, OscarWilde, Goya, Valle-Incln, Juana La Loca, Velzquez, Lopede Vega, Francisco de Quevedo, Luis de Gngora, Juan Gris,Norah Borges, la serieEfigiesque inclua a Baudelaire, Nerval yBarbeydAurevilly y muchos otros) revelan un culto a lo distintivo

    y diferenciado, a lo que tena un sello a contracorriente: justo esoque est en meollo de sus gregueras.

    En el transcurso de su vida, Ramn public 17 libros dedicadosexclusivamente a colecciones de gregueras: unas cinco mil pginas,que suman alrededor de cincuenta mil gregueras. El primerode ellos apareci en 1917. Unos aos antes, haba comenzadoa esparcirlas en diarios y revistas. En 1912, 28 de ellas habanaparecido en la revista Prometeo, que diriga el propio Ramn.

    Lectores desconcertados, reaccionaban y hostigaban a los editores.Pedan que no se continuara con la publicacin de aquellas frasesescritas para provocar. Esto ocurri en Madrid, pero tambinen Buenos Aires. Las primeras reacciones a la invencin eran, en sumayora, de rechazo.

    Azorn, autor de un texto clarificador, recordaba que a Ramnle cost obtener el respeto y la admiracin del pblico espaol.Sealaba que hubo un momento de peligro para el escritor: cuando

    salt de diarios y revistas de mnima circulacin a la gran prensa.El trnsito de Ramn de un pblico a otro fue realmentetrgico, terrible sobremanera; yo presenci durante meses ladesazn de unos, el escndalo de otros, la indignacin en los ms.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    45/103

    45

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    En el mismo texto Azorn clavaba una flecha en la diana: todainnovacin literaria es eso: una congruencia que no es la antigua; elartista descubre nuevas relaciones entre las cosas; esas relaciones

    parecen al principio raras, arbitrarias, absurdas; pero pocoa poco vamos viendo la verdad profunda, ntima, de la visin delcreador.

    El inventor de las gregueras era un apasionado de lo material,un amante de las cosas. Alguien que deletreaba la realidad. Quecallejeaba y poda pasar horas hurgando en los tenderetes de ElRastro. Que capturaba cada resquicio de la realidad para atribuirleuna nueva funcionalidad o un sentido indito, para ver o imaginar

    lo que nadie ms ha visto o imaginado (Donde est mi pupila nohay ninguna otra). Las gregueras no siguen un patrn, ni unprograma, ni lgica alguna. No se ofrecen como temarios, ni siquieracomo rfagas, sino que cada una se proclama a s misma, intemporal,trivial o espesa, liviana o profunda, escurridiza, resistente a lacategorizacin, sin vnculo de vecindad alguna con la previa ycon la posterior. Cada greguera es la entidad de un instante. Unacondicin porttil y, de alguna manera, azarosa. Un acto verbal

    que detena la fugacidad del mundo (en algn cuaderno Ramndibuj un octaedro y escribi: la molcula greguerstica). Moldey vehculo de las ideas, como dijo Rafael Callejas. Una cita ms,esta vez de Rafael Florez: que las cosas son unas en otras, quelo que parece esto es otro y que lo otro se convierte en aquello.Ramn pensaba que el mundo era fragmentario y efmero: a esaproyeccin se corresponda su gnero.

    Ramn, que escribi una frmula para explicar la greguera

    (greguera = metfora + humor), tambin invirti importantesesfuerzos a explicar su invencin. Durante cincuenta aos rescribi,aument y edit el mismo prlogo con que present las greguerasen 1917. Una edicin de 1962, titulada Total de gregueras, que

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    46/103

    46

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    recoga la produccin de los ltimos quince libros. Luis Lpez-Molina la define asi: la greguera es un texto brevsimo por logeneral una oracin sintcticamente completa, independiente de

    contexto, en el que el autor hace una observacin de la realidad,establece asociaciones por lo general metafricas, sorprendentesy humorsticas entre elementos de la misma, o se dedica a jugarcon las posibilidades internas del lenguaje.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    47/103

    47

    CIENGREGUERAS

    Ramn Gmez de la Serna

    Exceso de fama: difamacin.

    Pensamiento consolador: el gusano tambin morir.

    Las sillas aprovechan la oscuridad para echar la zancadilla a sus

    propietarios.

    En el fondo de los espejos hay un fotgrafo agazapado. La lechuga es toda enagua.

    Sobre la tumba del gran vanidoso crece el rbol genealgico.

    Los gansos andan en zapatillas.

    He notado que se dan consejos como se regalan almanaques que

    sobran: para salir de ellos.

    Para saber que se est solo hay que estar acompaado.

    La T es el martillo del abecedario. Rallador: aparato para torturar al queso.

    El artista saca de s cosas de las que se guardan slo para

    decrselas a Dios.

    Los que llevan el reloj con cadena creen tener ms amarrado el

    tiempo y la vida.

    El alba es silenciosa, pero despierta la tos de los que tosen.

    Por pudor siempre he querido escribir ombligo con hache. El gato asiste a la tertulia como si le diese sueo la conversacin.

    No acordarse de que se viene de no se sabe dnde y se va a no se

    sabe cundo: eso es vivir.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    48/103

    48

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    El cocodrilo es una maleta que viaja por su cuenta.

    En cada da amanece todo el tiempo.

    Luna nueva: cambio de sbanas del paisaje. El fuego no muere, el fuego se va a otra parte.

    No hay nada ms conmovedor que la risa de una mujer bella que

    ha llorado mucho.

    Los que viajan del avin parecen salir del Arca de No.

    Bostezar: el encanto de los viajes.

    El reloj no existe en las horas felices.

    Lo bueno del pasado es que todo estaba entonces a mitad deprecio.

    Los camellos pasan: el horizonte cambia de sitio.

    La araa es la zurcidora del aire.

    El hombre que conserva el palillo en la boca es un rumiante.

    Los menudillos son las gregueras del pollo.

    La luna es un banco de metforas arruinado.

    Los socialistas son los que saben que slo son socialistas. La tienda de pianos tiene algo de funeraria de la msica.

    Toda la joyera se ha ruborizado. La ha mirado un comunista!

    El etc., etc., etc. es la trenza de lo escrito.

    El trasladar una mesa entre dos tiene algo de traslado de fretro.

    Tintero que se vierte pone en salsa todas nuestras ideas.

    Diccionario quiere decir millonario de palabras.

    El pavo real es un mito jubilado. Camoens y Cervantes son como dos compaeros de asilo, el uno

    tuerto y el otro manco.

    La mirada del cordero hace caritativo al hombre.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    49/103

    49

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Mojaba un sobre como si saborease una empanada.

    El tiempo se alimenta tragndose los relojes muertos.

    Era tan cumplido que a veces saludaba a los rboles. Aunque el mar est lejos, hay un momento al atardecer en que

    podemos decir que nos rodea el mar de la tarde.

    Voz del Juicio Final: El jefe le llama.

    Cada kilo de caf tiene tres kilos de olor a caf.

    Cuando nos quedamos solos en una sala de museo dudamos si

    somos cuadro, momia o persona.

    Todas las comas de sus reales decretos las lleva colgadas el rey desu manto de armio.

    Hay un bigotillo que pone entre comillas todo lo que dice su

    propietario y, a veces, pone diresis o acento circunflejo a las

    palabras.

    El que no deja deudas deja deudos.

    Era tmido como un perro debajo de un carro.

    La mano vieja se agarra a la vida como la pata del pjaro a larama.

    Lo malo del helicptero es que siempre parece un juguete.

    El reloj es una bomba de tiempo, de ms o menos tiempo.

    Ante el micrfono y eso es lo que nos emociona frente a l

    est al mismo tiempo nuestra presencia y nuestra ausencia.

    La lengua es como el canto rodado de la conversacin.

    Don Juan pide amor como quien pide trabajo. La acelga sabe a consejo de mdico.

    En el rosario estn los puntos suspensivos de la oracin.

    La lgica es el pulverizador de la razn.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    50/103

    50

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    El buen escritor no sabe nunca si sabe escribir.

    Se habla de la Toma de la Bastilla como si se hubiese sido el

    mejor postre de la historia. El que est en Venecia es el engaado que cree estar en Venecia.

    El que suea con Venecia es el que est en Venecia.

    Era uno de esos das en que el viento quiere hablar.

    Lo peor de la ambicin es que no sabe bien lo que quiere.

    La navaja del tiempo corta la soga.

    El len en su jaula parece vivir de renta.

    La golondrina llega de tan lejos porque es flecha y arco al mismotiempo.

    Son ms largas las calles de noche que de da.

    A veces el abre libros no marcha porque ha tropezado con el

    nudo de la novela.

    Tcito entra de puntillas en las bibliotecas.

    La timidez es como un traje mal hecho.

    Debajo de las grandes piedras se oculta el alacrn del pasado. El escritor sabe que el libro que escribe es para todos, pero hay

    algn lector que cree que acaba en l y lo llena de notas.

    El sapo se sabe tan feo que slo sale de noche.

    El colmo del artificio humano es haber metido una anchoa en

    una aceituna.

    Artculo de primera necesidad: el que uno enva al diario.

    El que pone notas a los libros es el que llena de posdatas lascartas.

    El secreto profesional del ladrn le obliga a no contarle nada a la

    Polica.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    51/103

    51

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Tocaba el piano l solo a cuatro manos. Con eso est dicho todo.

    La independencia de la primera fila del cine no se asemeja a

    nada. La tortuga vive tanto porque es un reloj atrasado.

    El que dice paraleleppedo parece tartamudo.

    Lo mejor del sueo son las volteretas que damos en su pecera.

    Nunca es tarde si la sopa es buena.

    La idiosincrasia es una enfermedad sin especialista.

    Prefiero las mquinas de escribir usadas porque ya tienen

    experiencia y ortografa. La Q de Quevedo se parece a l y tiene hasta su bigote perilln.

    Un tumulto es un bulto que le sale a las multitudes.

    La manera de curarse el corazn es ahorrando presentimientos.

    Domingo: perro corriendo detrs de una piedra lanzada.

    El alba nos pasa la hoja.

    Slo pega bien los sobres la saliva pegajosa del calumniador.

    La duda es: el agua al hervir, re o llora? La pulga hace guitarrista al perro.

    El lector como la mujer ama ms a quien le ha engaado ms.

    El oso blanco est siempre envuelto en su manta de bao.

    El ltigo traza en el aire la rbrica del tirano.

    El verdugo es igual al antropfago: los dos matan para comer.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    52/103

    52

    MANUELBANDEIRA

    Tonada ltima del callejn

    Callejn en que vivieray que cant en unos versosllenos de elipsis mentales,callejn de mis tristezasy de mis perplejidades

    y tambin de mis amores(besos, abrazos, quimeras),adis, para siempre adis.

    Demolern esta casa,pero no mi viejo cuartoque ha de mantenerse en pie,no como forma imperfecta

    de este mundo de apariencias:se alzar en la eternidad,con sus libros, con sus cuadros,intacto y puro en el aire.

    Calle de encendidas zarzas,de pasiones sin maana,cuanta luz mediterrnea

    no guardaron estas piedrasen su mocedad suntuosa:rocos de las auroras!pureza de las maanas!

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    53/103

    53

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Callejn de mis tristezas,no me avergenzo de ti.

    Fuiste de mujeres malas?Todas son hijas de Dios!Antes fuiste la callejade un convento carmelita . .luego fuiste de los pobres

    cuando, pobre, vine aqu.

    Lapa Lapa del Destierro,lapa de los pecadores(mas cuando suenan las seis,en la voz de las campanas,como la voz que anunciarala concepcin de Maria,

    Que gracias angelicales!)

    Nuestra Seora del Carmendesde su altar solicitalimosna para los pobres,limosna pide y piedadpara las mujeres tristes,para las negras mujeres

    que de noche se refugianen los portales del templo.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    54/103

    54

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Calle nacida a la sombra

    de conventuales paredes,calle para mi sagrada,como sagrada es la vidaa pesar de tus pecados,nunca te dej de amary canto para decirte:adis, para siempre, adis!

    [Version de Harold Alvarado Tenorio]

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    55/103

    55

    LAURINAPALMA

    Gabriel Escorcia Gravini

    Una noche de misterio,estando el mundo dormido,buscando un amor perdidopas por el cementerio....Desde el azul hemisferio

    la luna su luz ponasobre la muralla frade la necrpolis santa,en donde a los muertos cantael bho su triste elega.

    La luna sus limpidecesa las tumbas ofreca.

    y pulsaba el aura umbrael arpa de los cipreses.Aquellas mil lobregueces,de mi corazn hermanas,me inspiraron, y, con ganasde interrogar a la Parca,entr a la glacial comarcade las miserias humanas.

    Acompaado del cierzo,los difuntos visit,y en cada tumba dej

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    56/103

    56

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    una lgrima y un verso.Estaba all de perversoentre seres no ofensivos,

    perturbando los cautivosen sus sepulcros desiertosMe fui a buscar a los muertospor tener miedo a los vivos!

    La noche estaba muy bellay el aire muy sonoro,refulgente dalia de oro

    semejaba cada estrella.Y la brisa sin querella,por ser voluble y ser vana,en esa mansin arcana,corra llena de embelesos,poniendo sus frescos besosen la gran miseria humana.

    La luna segua brillandoen el azul de los cielos,y las nubes con sus velossin miedo la iban tapando.Y, en procesiones pasandopor la inmensidad secreta,iban, y la brisa inquietaretozaba en el saz

    que empapaba con su luzDiana, diosa del poeta.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    57/103

    57

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    La luna que Diana es,en aquella hermosa nochese abri como el ureo broche

    de una flor de esplendidez.Sent vacilar mis piesen tan lgubre mansin,y me sent en un pantencon la lira en una manoComo un revuelto oceanotemblaba mi corazn.

    Bajo de un ciprs sombroy verde cual la esperanza,con su fnebre acechanzaestaba un crneo vaco.Yo sent pavor y froal mirar la calaveraparecindome en su esferaque se rea de m,

    y yo de ella me real verla calva y tan fiera:

    Dime, humana calavera,qu se hizo la carne aquellaque te dio hermosura bellacual lirio de primavera?Qu se hizo tu cabellera

    tan frgil y tan liviana,dorada cual la maanade la aurora el nacimiento?Qu se hizo tu pensamiento?Responde, miseria humana!

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    58/103

    58

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Calavera sin pasiones,di qu se hicieron tus ojos

    con que mataste de hinojosa idlicos corazones,que repletos de ilusioneste amaron con soberanapasin que no era villana,y en estas horas tranquilasqu se hicieron tus pupilas?Contesta, miseria humana!

    Aqu donde no hay tropel,calavera sin resabios,di qu se hicieron tus labiostan rojos como el clavel,y dulces como la mielde la campia romana;esos tus labios de grana

    llenos de pasin mentida,qu se hicieron en la vida?Responde, miseria humana!

    Calavera a quien felizbesa la luna de plata,di por qu te encuentras chatasi era larga tu nariz.

    Dnde est la masa grisde tu cerebro pensante?Dnde tu bello semblantey tu mejilla rosada,

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    59/103

    59

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    que a besos en noche heladaquiso comerse un amante?

    Aqu donde todo es calma,contesta, crneo vaco:Qu se hizo tu podero?Qu fue de Laurina Palma?Qu del placer de tu almaque te dio el amor un da?Tu altivez, tu bizarra,tus sonrisas que mintieron,

    dime, dime, qu se hicieron,oh calavera sombra?

    A mis interrogacionesel crneo blanco callabamientras la luna alumbrabasarcfagos y panteones...Y dije si aflicciones:

    si eres el crneo de aquellaque en la vida sin querellame despreci con desdn,desprciame ahora tambin!Eclipsa otra vez mi estrella!

    Estamos en la mansinde la austera realidad.

    Qu se hizo la liviandadque tena tu corazn?No respondes, mudos sontus labios que pronunciaron

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    60/103

    60

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    cosas que ya se tornaronen plidas flores muertas,cosas que no fueron ciertas

    y mi pobre alma mataron!

    Aqu en esta soledadque slo cruza el cocuyo,dime qu se hizo tu orgullo,tu amor y tu vanidad;qu se hizo tu potestadde persona soberana

    y mentirosa y galanaque ostent tanta belleza;di qu se hizo tu grandezaResponde, miseria humana!

    Vanidad de vanidadessolamente son tus galas,oh mariposa sin alas,

    llorando tus liviandades.Las pticas realidadeste circundan con profundomarasmo donde infecundoes el amor que iluminanEs aqu donde terminanlas vanidades del mundo

    Aqu en este camposantose terminan los amores,las alegras, los dolores,el podero y el encanto;

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    61/103

    61

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    cesa en los ojos el llantoy el mundo vivo suspira;aqu no llega la ira

    de la muchedumbre inquieta;aqu termina el poetay se enmudece su lira.

    En este mundo hedonista,de egosmo y de censura,tan slo la sepulturaes la que no es egosta.

    Ella recibe humanistaal santo y al condenado,al pobre, al acaudalado,al perverso, al bueno, al caco,al honrado, al gordo, al flaco,al bruto y al ilustrado.

    Al rodar el atad

    en la hueca sepulturase igualan en lnea oscurael crimen y la virtud;y en eterna laxitudque todo movimientolanza gemidos el vientoy la soledad se aterray ruedan sobre la tierra

    los crneos sin pensamiento.

    Aqu en este triste erialdonde sucumbir es ley,

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    62/103

    62

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    el esqueleto de un reyal de un esclavo es igual;Aqu el toque funeral

    de la sonora campanaes a la cabeza canacomo a la de negro pelo,y ata dando receloes la calavera humana.

    Aqu en este entristecidoy lgubre camposanto

    termina del vate el canto,y del msico el sonido;del pintor el colorido,y de su cerebro el focose consume sin sofoco,y slo queda el recuerdo.Aqu tanto vale un cuerdo,como lo que vale un loco.

    Todo corazn se aterraal llegar a esta mansinviendo clavar el cajnque se comer la tierra.Cuando una tumba se cierrael alma gime angustiada,pero esa humana bandada

    que a otro hoy viene a sepultar,maana en este lugarser polvo... ser nada!.En esta mansin glacialdonde lo fatuo refleja,

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    63/103

    63

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    se pudre la carne viejacomo la carne jovial;aqu el necio se hace igual

    al urbano de ilustradasociedad civilizada,y aqu la diosa riquezaes igual a la pobrezaTodo aqu es polvo y es nada!

    Y dijo la calavera:Aqu en este camposanto,

    se perdi todo mi encantocon que vanidosa era.Se acab mi cabelleraque en un tiempo fue dorada,y mi mejilla rosadacomo gasa de arrebol;mis ojos que envidi el sol,aqu se volvieron nada!

    Tan slo el dolor es fuertela vida es vano capullo,yo vi acabarse mi orgullobajo el peso de la muerte.Ya todo es materia inerte,y en este triste lugarse tiene que terminar

    el genio que esplendor tieney melanclico vienelas tumbas a visitar.Llorar en estos desiertoses una cosa muy vaga

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    64/103

    64

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    porque el llanto nada pagani resucita a los muertos,que de paos recubiertos

    estn en la loza fra;aqu en un ttrico dacae el que peca, el que no pecaAs, haciendo horrible mueca,la calavera deca.

    Aqu est la gran verdadque sobre el orgullo pesa:

    aqu la gentil bellezaes igual a la fealdad;aqu acaba la maldady la bondad apreciada;aqu la mujer casadaes igual a la soltera,me deca la calaveracon su voz apagada.

    Yo soy el crneo de aquellaa quien le cantaste un dapoemas que no merecaporque no era as tan bellacomo la primera estrellade Oriente o el tulipnal que las auroras dan

    el roco que desle...Aqu el que de mi hoy se rede l maana se reirn.Yo escuchaba aquella cosay lleno de horrible espanto

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    65/103

    65

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    sal de aquel camposantocomo veloz mariposa.La luna pura y radiosa

    verti su lumbre fugaz,y la calavera audazdijo al mirarme correr:T aqu tienes que volver,y calavera sers!

    Yo, ante razn tan sentida,sent por el cuerpo mo

    un extrao escalofrocasi perdiendo la vida.Con el alma entristecidavolv a mi celda cristiana,meditando que maana,por firme ley de la parca,debo habitar la comarcade la Gran Miseria Humana.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    66/103

    66

    J. P. MOREIRADAFONSECA

    Paisaje

    An no ha descendido la lluvia. Como un leopardoel mundo nos acecha en esta lvida luz.Como un leopardo, los montesy las piedras del edificio, y puertas y ventanasdenuncian la culpa. Invisibles pupilas,

    invisible furia. El rbol posedo por el vientose inclina hacia el suelo en un vrtigo de arena y se crispaa la manera de una mujer defendiendo el lecho violado.No toquemos tijeras, agujaso cualquier utensilio de metal. Un pjaroen su jaula se debata entre los pequeos alambres.

    Jams atribuyas tu sobresalto

    a esta hoja de zinc desenfrenadamentearrastrada por las calles.ni al estallido de las vidrieras.El tren que pasa por las campias en la noche,la despedida en el muelle, la mesa rodante que llevaal adormecido a la sala de ciruga,los telefonazos de madrugada,estos rboles convulsos no les atribuyas tu sobresalto.

    Difcil es or la radio, lo impide la esttica.Los bichos de la casa buscan nuestra convivenciase recuestan en la concavidad de algn mueble.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    67/103

    67

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Si le damos al perro el juguete acostumbrado

    no lo ver, sus ojos fijos en la imperceptible distancia.

    Una joven procura abrigarse,otra amamanta al hijo,y ms all, el canal de aguas muertas,un casero silencioso, el follaje amedrentado.Qu intenta guardar este pastor o barquerode manto morado?

    Qu intenta guardar Giorgione de Castelfranco?

    Qu vale guardar? Qu nos importa guardar?Qu nos importa?

    El ruido es de silbidos y bocinas, en breveescucharemos la lluvia,su rspido timbre sobre los tejados;

    en breve el arreo de los ros ha de correr fangoso.

    No es eso lo que temes, las nubes de fuegose desvanecern en el ter, la postrer rfagacasi tranquilamente ser sorbida por el sordo boyero.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    68/103

    68

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Luz y tinieblas

    Es de noche, estamos entre las sombrasy el ardor de la lmpara,dos granos de arena en el inmenso mundo;la ventana nos muestraa Sirius, Orin, Libra.

    Poco me importan,es a ti. a quien contemplo, tu luz me aclarael alma envuelta en oscuro manto.

    Djame ver tus ojos,que la de aquellos fros y nocturnos fuegosen ellos encontrar la distancia an ms lejanaVen a mis brazos,

    he de sentir todo el latir de la primaveracomo quien tocase una flor.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    69/103

    69

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Al mar

    En todo tu cuerpo no hay una cicatriz,rehaces a cada momento lo que devast el tiempo,eres una risa inmensa contra el tiempo,ensame tu secreto,tu vrtigo...

    Embrigameen tu oscuro vino salino,yo que me quiero lcido no para las cosas muertas:apenas descifrar un poco la vida, su infinito cursoque me inunda el ser, que me transborda, y me pierde,t, que te sabes perder en el peasco, en la amurada,en las arenas insaciablemente...

    [Traducciones de Helio Orovio]

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    70/103

    70

    LDOIVO

    Oficio de la mortaja

    El vivo habita en el muertoy su mano inerte no flagelalas moscas, ni las flores que lo rodean.El muerto inventa una tumbaque cambia con la luz y el aire.

    Las moscas baten sus alas para verlocamino de la eternidad.Oh gloria de estar muerto y reclamarel Reino prometido a todos aquellosque en vida buscaron el portn del jardn del Paraso!Y el muerto huele la fritangaen el restaurante del velatorio:los vivos comen carne y beben lgrimas.

    El jadeo de los fornicantesy el espasmo de los cardos funerariosy la caca en el mar certifican la vida de los vivos,y el muerto para el odo para escucharel anacoluto de la verde viuda de negroy sus ojos contemplan, formidables,el bullir de la city cuando cae la noche,gigantesca abeja, babilonia de luz,

    msica y vidrio.Un anciano que pasa entre los muertosle convida a tomar un caf de piecon la puesta del da y el olor a emparedado

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    71/103

    71

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    72/103

    72

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    y a gasolina, adis, vida inmensa

    muerta de la risa, polvo y plegarias,adis, papagayo de cabriolas, adis,amadas rodillas erticas, redondas,brisa de la playa de Cartagena de Indias,a todo adis. Como sabis,no solo de moscas vive el muerto,crucificado y mudo, el muerto es un guerreroque tambin mata a la muerte.

    Ser de promesas, horizontal y pstumo,el hombre vive de la espera. Y ni difuntorenuncia a su eternidad.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    73/103

    73

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    El dinero de los poetas

    El dinero de los poetas reposa en los supermercados.Los sueos de los poetas estn almacenados en los bancos.En el desperdicio del mundo el poema de amor se inclina al suelocomo la paloma que, en la plaza al atardecer,busca el grano de maz depreciado por la turista

    antes que la noche la devuelva al secreto de su cornisa.Quiero esconderme en ti, oh casa,pero ninguna llave abre mi puerta.En la playa lacerada por los caracolesningn viento rasga mi estandarte.Donde estoy, el sol no hiere el dorso de un lagartoni el agua de las lajas lava la muerte.

    Bajo la escalera de mrmol y depositoen la caja fuerte la joya brillante de mi pesadilla.Para m slo guardar la moneda humillada por el ornque el tiempo conden a no ser pan.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    74/103

    74

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Poemas breves

    IPaciencia e impacienciason hermanas gemelasque pasean tomadas de la manopor la plaza de mi poema.

    IIEn 1945fuimos una legin.Hoy soy, yo slo,una generaciny a lo que antes fui-si es que fui cuando erami quimera-

    digo siempre no.

    IIITu pubis: la oveja negraen el blanco rebao de tu cuerpo.IVPasajero del navoque no para en ningn puerto

    finjo no ver que la muerteme quiere vivo y no muerto.

    [Traducciones de Mario Bojrquez]

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    75/103

    75

    F. FERREIRADELOANDA

    Oda para Jack London

    Soy siempre de aquellosque va dejando a alguien,nunca ese alguienseguro en la partida:en la melancola de la ausencia

    la maana nostlgica es insumisa.Los viajes fueron hechos para m.Nac con los mapas.Los itinerarios estn en la palma de mi mano.Soy siempre un extrao,forastero en playas nunca repetidas,minutos en la existencia de mujeres olvidadasen puertos nunca visitados por segunda vez.

    Tampoco me dijeron nada las manos ni los pauelosque permanecen clidos en los puertos:desconozco la tibieza del hlito.Tambin mis manos,una a sotavento,otra a barlovento,nunca se manifestaron.Nunca las sacudi una saudade futura.

    Nunca fui ese alguien que se queda, soy siempre elque se va,el que se va y nunca regresa, como si fuese a existirel olvido con la muerte.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    76/103

    76

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Ah, soar con las mudas palabras

    Ah, soar con las mudaspalabras, por silentescaminos, en la mansedumbrede las penas olvidadas;despojado de contenido,

    an existe el nufrago,exviga de la bruma,en la quilla de sepia cargada.Ahora el esqueleto toma rumbopor la amura de babor,ahogado en el gran sueo,en el caos de su propia alma,asombrada sombra blancuzca,

    sin brjula,bajo y sobre las olasen una cara del prisma.Del marinero fluyeel silenciorosa que escandelos ptalos.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    77/103

    77

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    El ahogado

    De alheles la sepultura,rociada en tibiaafinidad con algas,abriga nufragosen la palidez de la niebla.

    Pardo mundo inconstil,la ilusin navegabajo el extinto albedrodel retardado suicidaque purifica esperanzas.Soar: ya no suea.Manos clavadas en el abismo,la boca abierta a todo el mar

    y al pasar el laberinto,los ojos, ya no ojos:dos espejos.

    [Traducciones de Maricela Tern]

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    78/103

    78

    FRANCISCOAMINMOSQUERA

    Carta a Leona Cassiani

    Hay que aprender para el amorque la vida no la ensea nadie.

    Por eso te regalo esta rosa solitaria,esta cacata de Malasia

    que tiene una blancura inverosmily te escribo esta carta de amoraunque ya no est de moday t seas negra, joven y bonita,

    pero puta sin lugar a dudas.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    79/103

    79

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    La viuda

    Sentada en el borde de la camase quit la blusa de tafetntir el corpio por encima del hombrode un slo tirn se quit la faldala faja de raso del liguero

    y lo esparci todo por el piso...

    Las tropas de asalto celebrabancon terribles caonazoscada gesto de ellay estremecan la ciudad en los cimientos.

    Se quit los calzones de encaje

    dejndolos resbalarpor las piernas de nadadorahasta que se qued la mujer en carne viva...

    Lo desnud sofocada por su propia fiebrey trat de saciar en un slo saltosin disimular los mpetus de potranca cerrerala abstinencia frrea del duelo.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    80/103

    80

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Chicharras

    El aire en Macondose endurece por el calory la gente acostumbradaa la pobrezacamina con ramos de flores muertas

    y cierta serenidad escrupulosa.

    Uno ve a los msicos en la plazatocando piezas alegresy ve cmo la meloda se desplazapor los rielesde un viento ardiente y seco...

    En este pueblo ms grande,Pero tambin ms tristese siente el sol como clavado.

    Todo flota en el calor...Se siente un vaco de domingo interminablehasta que la banda se vay la plaza escueta

    comienza a desangrarse,sin que caiga una monedaen el sombrero...

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    81/103

    81

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Entonces el aire calientees menos soportablecuando pitan las chicharras

    haciendo ms espacio en el espacio..

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    82/103

    82

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    El loro

    Era un loro desplumado y maniticoquizs, ms viejo de lo que parecacon su andar cazcorvo de jinete viejoamaestrado por Juvenal Urbino en personaapelando a su pasin de pedagogo,

    se sentaba con l por las tardes en la terrazahasta que el animal aprendia hablar en francs de los maestros...

    Por puro vicio de la virtudle ense el Evangelio segn San Mateoy el acompaamiento de la Misa en Latnmas la nocin de las cuatro operaciones aritmticas

    nunca pudo aprender.

    Cant canciones de Ivette Gilberty Aristide Bruantcon voz de mujer si eran las de ella,con voz de tenor si eran las de l...

    Nunca habl cuando se lo pedan

    rea a libertinas carcajadascomo aquellas que soltaban las sirvientasy tena la muy mala costumbre

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    83/103

    83

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    de complacerse en honor de las seoras...

    Pero el da de su mayor gloriafue cuando no dijo ni este pico es moen presencia del Presidente y sus Ministrospero conserv todos sus privilegiosdespus de aquel desplante histrico.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    84/103

    84

    SERGIOTLLEZ-PON

    Los placeres prohibidos

    El marinero rubioLleva el color del mar en los ojosY la ondulacin de las olas en sus cabellos.

    Los marineros, que segn el poeta

    Tienen nombres divinamente sencillos(Se llaman Dick o John, o Marvin o Louis),Traen en sus besos el agua del mar.

    Acaso en ellos podis hallar respuesta para el amor.(Un amor que nace entre torres de espanto.)

    Acaso porque sobre el mar huyen del sol

    Y no les broncea la piel.

    Acaso, tambin, porqueLa libertad es un deseo de estar presoEn el deseo del marinero rubio.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    85/103

    85

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Trptico de La Habana

    I

    El cielo no es uniforme.Abajo, esa pequea porcinde tierra tampoco lo es.

    Habitando el mismo globo terrqueosomos otros siendo los mismos.

    Andar por estas callesentre edificios desvencijados,entrar en su vida ntima, en sus entraas;seduce esta fantasmagora:sentirse entre los mitos

    que no han dejado de habitar la ciudad.

    Con un vaso de ron en la mano,se escuchan: una conga, un son,un mambo, un bolero,una rumba, un guaguanc.Acompaados por estridentes voces que salen a la calle:todos los sonidos son parte de esta bulla.

    Para sorprenderse es preciso perderse;hay que adentrarsey dejarse seducir

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    86/103

    86

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    por el lugar que nos cobija.

    II

    No hay hora para la pareja.

    Qu es la candela?El diccionario no me convence:slo s de la tierra hirviendo en los pies,

    del trato cachondo de la gente,de la noche en los cuerpos sudorosos,de los amantes estallando en el primer beso.

    Con miradas se sabeque hay palabras entretejidasde los, hasta ese momento, amantes annimos;hablan en secreto del deseo,

    hablan del secreto deseo.Entre esta multitud, sobre el muro,quedan proyectadaslas sombras de nuestras soledades.

    Qu sabe el polica del combate de los cuerpos!La Revolucin es de la pareja.S, de ustedes, subversivos!

    Subversivos de la Revolucin con el placer.

    Oloroso humo de tabaco negro,cigarrillo tras cigarrillo consumido

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    87/103

    87

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    en el Malecn (con la mayscula

    de las grandes cosas) derruido.

    La ley de la naturaleza es ms fuerte:es la ley del hombre,del hombre ideal.La ley del cuerpo buscndose otro cuerpo.

    Sobre el Malecn, sobre el arrecife,

    en el concreto citadino, de frente al mar hipnotizado,ocultos en las ruinas de las edificaciones,paso a paso aletargado, se oye uno decir:aqu se halla todo lo bello que del mundo se pide.

    No hay lugar para la pareja.

    III

    El viaje es la ansiedad de abordar,el gozo de la estancia,la aoranza del origen,el deseo del regreso.Cul es ms fuerte?

    Qu es ms fuerte que mis fuerzas?

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    88/103

    88

    Levitacin

    MARCELAROZO

    Visto desde afuera puede ser un sueoo la mariposa azul que durmi en mi ojo en el invierno.Desde adentro soy un solitario en Pragatratando de huir de la soledad y el hasto.Desde tu mirada soy un respiro que an no puede despertar.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    89/103

    89

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Plegarias

    Me desnudo ante la savia del roblele ofrezco mi cuerpo desprovistode materiales corrosivos para unirme a su maderoobsequio todos mis fluidos para quitar su sedescucho atenta

    an todo es silencio.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    90/103

    90

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Autobiografa

    Voy por el mundo sin ser una crislidacamino con esfuerzo por que no tengo races para cimentarme

    en la tierra.

    La herencia de mis abuelos solo tiene recuerdos

    en blanco y negro, pero no me pertenecen.

    Vengo de todas partes, de la bota, del rancho, del ro, del pez,del vientre, de ti, siempre de ti.

    Intento desembocar en la palabra, nica creacin que me hacevolver a mi forma humana para alejarme de la felina que siguearaando en el fondo.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    91/103

    91

    LAFUNCINDELPOETAENELMUNDO

    E. R. Curtius

    Ante la pregunta de cul sea la funcin del poeta en el mundo,Goethe pone en boca de Wilhelm Meister las siguientes palabras:

    En el fondo de su corazn crece innata la hermosa flor

    de la sabidura, y mientras los dems suean despiertos yse angustian con monstruosas imagi-naciones que les lleganpor todos sus sentidos, l vive el sueo de la vida corno hombredespierto, y las cosas ms extraas que sucedan son para lpasado y futuro a un mismo tiempo. De este modo, el poeta esa la vez maestro, amigo de los dioses y de los hombres.

    Este pasaje est penetrado de ideas antiguas. Toda la Antigedad

    consider a los poetas como sabios, maestros, educadores. Es ciertoque Homero no conoce esta idea. El bardo homrico que recitasus canciones en las cortes seoriales de Jonia deleita y hechizaa sus oyentes (Odisea, XVII, 518, y XI, 334). Habr en estaspalabras una reminiscencia de la primitiva relacin entre la poesay la magia? Aun suponiendo que lo del hechizo se haya pensado ensentido figurado, la palabra se refiere al efecto ms puro de todapoesa y alude a una verdad intemporal y siempre vlida, que est

    por encima de toda concepcin pedaggica de la poesa.Pero la funcin pedaggica era justamente lo que preocupaba alos antiguos. Cul es el papel de la poesa? Deleitarnos tan slo, otambin ser til? Horacio resumi las viejas discusiones sobre este

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    92/103

    92

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    93/103

    93

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    tema en la trivial doctrina de que la poesa debe deleitar y aprovechara la vez. Sin embargo, la antigua teora literaria no pudo menosde preguntarse si Homero tena utilidad, si enseaba verdades. Y

    ests preguntas fundamentales tuvieron grandes consecuenciashistricas.

    El primer ataque contra Homero parti de Hesodo.Dirigindose a la clase social nfima de Beocia, Hesodo censura ladegeneracin de los nobles y proclama una reforma moral y social.Cuando apacentaba los rebaos de su padre en el Helicn, las Musaslo consagraron como poeta y le dijeron: Sabemos decir muchasmentiras con aspecto de verdades; pero cuando queremos, podemos

    tambin proclamar la verdad. Las verdades de Hesodo, serefieren a la cosmogona y a la teologa, y adems sealan reglassagradas respecto a los procesos fisiolgicos (Los trabajos y los das,727-732):

    No orines de pie, ni mientras te da el sol en la cara;y desde el ocaso hasta la aurora gurdate muchode mear en la va o apartndote a un lado de ella;

    ni te alces la tnica. Las noches son de los dioses.El hombre piadoso y prudente se pone en cuclillaso lo hace en bien cerrado patio, arrimndose al muro.

    Hesodo sembr su poesa de tantos preceptos, que, en cuantopoeta, ya no tiene nada que decir a la posteridad. Su intencinfue anunciar la verdad; pero las ideas sobre lo que sea la verdadcambian con gran rapidez. El pensamiento de Hesodo era mtico.

    Ya en el siglo VI se levant contra l el pensamiento cientfico dela filosofa natural jonia. Es un espectculo maravilloso ver cmola filosofa irrumpe en el espritu griego y va tomando por asaltouna posicin tras otra; es la rebelin del logos contra el mythos... y

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    94/103

    94

    tambin contra la poesa. Hesodo haba censurado la epopeya ennombre de la verdad; ahora se le condenar, junto con Homero,ante el tribunal de la filosofa. Habra que desterrar a Homero de

    los certmenes y darle de latigazos, deca Herclito; y Jenfanes:Homero y Hesodo atribuyeron a los dioses las acciones ms torpesde los humanos: el robo, el adulterio y el engao. La crtica delos filsofos se dirige aqu contra la religin, y esto equivale adecir contra la poesa, porque los griegos no tenan documentosreligiosos, casta sacerdotal ni libros sagrados, y su teologaestaba contenida en sus poemas. Los dioses homricos se muevenpor emociones demasiado humanas, de las cuales resultan a veces

    episodios cmicos en la epopeya; pero no era slo esto lo que haralos sentimientos morales de los filsofos, sino tambin el hecho deque Cronos destronara a Urano, y Zeus a Cronos, segn lo relataHesodo. Por eso Platn destierra de su estado ideal a los poetas(Repblica,398 a y 606-607). La crtica anti homrica de Platnes la culminacin del debate entre la filosofa y la poesa, que ya eraviejo en sus tiempos (ibid., 607 c). Este debate est condicionadopor la estructura misma del mundo espiritual: de ah que pueda

    encenderse una y otra vez (lo encontraremos en el Trecentoitaliano); y la filosofa se queda siempre con la ltima palabra,porque la poesa no responde: tiene su propia sabidura.

    Los griegos no quisieron renunciar ni a Homero ni a laciencia; buscaron por lo tanto un equilibrio, y lo hallaron en lainterpretacin alegrica de Homero. La alegora homrica pisa lostalones a la crtica homrica de los presocrticos; comienza en elsiglo VI, y recorre diversas fases y tendencias, en que no hemos

    de insistir ahora. En la tarda Antigedad, la alegora vuelve aimponerse en los espritus; el judo helenizante Filn la aplica porprimera vez al Antiguo Testamento, y esta alegora judaica de laBiblia dar despus lugar a la alegora cristiana de los Padres de la

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    95/103

    95

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    96/103

    96

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Iglesia. El paganismo decadente aplic la interpretacin alegricatambin a Virgilio, como vemos sobre todo en Macrobio. En laEdad Media, la alegora bblica vendr a confluir con la virgiliana.

    La alegora se convierte as en fundamento de toda interpretacintextual, y esto produce una serie de fenmenos, que podemos reunirbajo la rbrica de alegorismo medieval. Se emprende entonces lamoralizacin zacin de varios autores, y hasta de Ovidio, pormedio de interpretaciones alegricas. Otra de las manifestacionesdel alegorismo fu el hecho de que los seres abstractos personificadospudieran convertirse en personajes de obras poticas, desde laPsychomachia de Prudencio hasta la pica filosfica del siglo xii, y

    desde sta hasta el Romn de la Rose, Chaucer, Spenser y los autossacramentales de Caldern. La interpretacin alegrica de Homeroera todava cosa natural para Erasmo (Enchiridion, cap. VII) ypara Winckelmann, quien pensaba que en los poetas prehomricosla sabidura yaca an oculta tras acertijos:

    Entre los griegos, la sabidura comenz por fin a hacersems humana, y quiso comunicarse a mayor nmero de hombres;

    por eso se quit el velo que la haca difcil de reconocer. Perola filosofa, aunque sin velo, conserv sus ropajes, de modo quequienes la buscaban y contemplaban podan reconocerla. Bajo esta

    figura aparece en los poetas conocidos, y Homero fu su supremomaestro; slo Aristarco, entre los antiguos, neg a Homero esasuperioridad. La litada lleg a ser manual de doctrina parareyes y gobernantes, y la Odisea desempe la misma funcinen la vida domstica. La clera de Aquiles y las aventuras deUlises son slo la urdimbre del ropaje. Homero transform en

    cuadros vivos y perceptibles las especulaciones filosficas sobrelas pasiones humanas; di a sus ideas un cuerpo, y lo anim conmaravillosas imgenes.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    97/103

    97

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    La alegora de Homero surgi como afn de justificar a Homerofrente a la filosofa. Despus pasara a ls escuelas filosficas ytambin a la historia y a la ciencia natural. La tendencia alegrica

    corresponde a un rasgo fundamental del pensamiento religioso griego,la creencia de que los dioses se manifiestan bajo formas enigmticas,orculos, misterios. El hombre avisado deba penetrar esos velos ycoberturas que ocultaban el secreto a los ojos de la multitud. Estaconcepcin aparece todava en San Agustn. Desde el primer siglode nuestra era, la alegora va ganando terreno. Como deca Sneca enson de burla, todas las escuelas filosficas descubren que ya Homeroprofesaba sus ideas. Los neo pitagricos desempean aqu el papel

    principal. La apologa de Homero se transforma en apoteosis. Elpoeta se convierte en hierofante, en guardin de secretos esotricos,idea que aparece aun en los neoplatnicos. Cabe ver en esto unavictoria de Homero sobre Platn, aunque tambin la reconciliacindel ms grande de los poetas con el ms profundo de los pensadores:as vino a apaciguar la vieja querella el paganismo decadente.

    Como idea tericamente independiente de la alegora, aunqueen la prctica fundida casi siempre con ella (recurdese, por

    ejemplo, el pasaje citado de Winckelmann), se suele afirmar quela poesa contiene y debe contener no slo una sabidura secreta,sino tambin un conocimiento universal de las cosas. Homero,dice Quintiliano (XII, xi. 21), conoci todas las ciencias. En untratado que nos ha llegado bajo el nombre de Plutarco se atribuyea Homero la polymatliia. Segn Melanchthon, Homero fund laastronoma y la filosofa al describir el escudo de Aquiles. Todavaen 1713, Anthony Collins (1676-1729) vea en la litada un eptome

    de todas las artes y ciencias; Homero plane este poema para laeternidad, a fin de deleitar e instruir al gnero humano(to pleaseand instruct mankind). Este juicio provoc la oposicin de Bentleyy origin su crtica de Homero.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    98/103

    98

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    En el tardo florecimiento romano del siglo IV, Virgilio vino aocupar el lugar de Homero. Una de las principales preocupacionesde Macrobio es demostrar que Virgilio conoce todas las ciencias. Su

    contemporneo Servio dice del sexto libro de la Eneida:

    Aunque Virgilio est siempre lleno de ciencia, en este librola ciencia campea sobre todo ... Varias cosas estn contadassencillamente y muchas estn tomadas de la historia, perootras muchas provienen de la profunda sabidura de losfilsofos, de los telogos, de los egipcios.

    Tambin en Alain de Lille la alegora se une a la idea de laomnisciencia; en el prlogo al Anticlaudianus (SP, II, p. 269)afirma que su obra puede ofrecer algo a los estudiosos de todoslos grados: el sentido literal, dice, es asequible a los principiantes,el moral a los ms avanzados; las sutilezas de la alegora, aade,agudizarn hasta el espritu ms formado. Tambin las poticas deestos tiempos exigen del poeta un conocimiento enciclopdico.

    De la obra de E. R. CurtiusLiteratura europea y Edad Media latina, enla traduccin de Margit Frenk Alatorre y Antonio Alatorre.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    99/103

    99

    LAFBULADELASLUCIRNAGAS

    Antonio Jos Ponte

    Ocho meses antes de ser asesinado, Pasolini mencion en un ar-tculo suyo unas lucirnagas. Escriba sobre el vaco de poder enItalia y record cmo a inicios de los aos 60 dejaron de verse en loscampos sus lucecitas. La historia natural se haca historia poltica:aquellas luces apagadas venan a significar sus ltimas esperanzas de

    operar en lo pblico.Pasolini usaba a la ligera trminos como genocidio y racismo.

    Hablaba de un fascismo consumista. El afn de consumo es unafn de obediencia a una orden no pronunciada, escribi. En laItalia de 1975 el Poder no tena rostro, resultaban indiscernibles losrostros del extremismo, las rdenes eran obedecidas sin haber sidodichas, y en los campos no quedaban lucirnagas.

    Georges Didi-Huberman, estudioso de las imgenes y quien seocup del desaparecer y aparecer de las mariposas, termin porfijarse en aquellas lucirnagas. Pregunt por qu, consumido sufulgor de escritor poltico, consumido su deseo (las lucirnagasfosforecen para la cpula), Pasolini radicalizaba su desesperacinhasta inventarse la extincin de los insectos. Pues l daba fe de unacolonia de lucirnagas en Roma, en los 80, en la colina del Pincio.

    Desmentir una observacin naturalista lo llevaba a a desacon-

    sejar el pesimismo, a declarar que incluso en las peores condicioneseran factibles ciertos gestos polticos. Didi-Huberman aportabaejemplos. No mencionaba, sin embargo, el caso de Leonardo Scias-cia, implicado en el emblema de las lucirnagas.

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    100/103

    100

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

  • 7/26/2019 ARQUITRAVE61WEB

    101/103

    101

    ArquitraveN 61 Octubre-Diciembre 2015

    Tres aos despus de la muerte de Pasolini, Sciascia integrabauna comisin parlamentaria sobre el secuestro y asesinato de Aldo

    Moro por las Brigadas Rojas. Escriba sobre ello un informe y unlibro, y record una frase de Pasolini sobre Moro, que apareca enel artculo de las lucirnagas. No pudo menos que comenzar su librocon esta epifana: Anoche, saliendo de paseo, vi una lucirnagaen la grieta de un muro. Haca al menos cuarenta aos que no veaninguna por estas tierras El descubrimiento de aquel ejemplarle despert el deseo de comunicarse con su colega muerto. Como sireanudaran