29
SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA 177 PARTE 3 INTRODUCCIÓN El sistema de educación superior en Colombia ha tenido importantes cambios desde finales de la década del noventa como consecuencia de procesos iniciados con la expedición de la Ley 30 de 1992, que han venido siendo profundiza- dos y puestos en marcha tanto en el Plan de Gobierno de la administración Pastrana (1998- 2002), así como en la Revolución Educativa del gobierno Uribe. Como consecuencia de estos procesos la organización institucional del siste- ma se ha modificado, se han fortalecido las po- líticas dirigidas a ampliar la cobertura, así como las estrategias orientadas a incrementar la efi- ciencia del sector y las acciones para mejorar y asegurar la calidad del servicio prestado por la educación superior en el país. Con el propósito de presentar este nuevo pano- rama, así como un diagnóstico de los principa- les indicadores de la educación superior en el país, este capítulo está conformado por dos grandes secciones: en la primera se presentan las más significativas políticas llevadas a cabo en los últimos cuatro años y la segunda en la que se analiza la situación de este nivel a par- tir de los siguientes criterios: (i) las caracterís- ticas de la oferta de educación superior, (ii) la cobertura y el acceso, (iii) la calidad y, final- mente, (iv) la financiación.

ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

EN COLOMBIA

177

PARTE 3

INTRODUCCIÓN

El sistema de educación superior en Colombia

ha tenido importantes cambios desde finales de

la década del noventa como consecuencia deprocesos iniciados con la expedición de la Ley

30 de 1992, que han venido siendo profundiza-

dos y puestos en marcha tanto en el Plan deGobierno de la administración Pastrana (1998-

2002), así como en la Revolución Educativa del

gobierno Uribe. Como consecuencia de estosprocesos la organización institucional del siste-

ma se ha modificado, se han fortalecido las po-

líticas dirigidas a ampliar la cobertura, así comolas estrategias orientadas a incrementar la efi-

ciencia del sector y las acciones para mejorar y

asegurar la calidad del servicio prestado por la

educación superior en el país.

Con el propósito de presentar este nuevo pano-

rama, así como un diagnóstico de los principa-

les indicadores de la educación superior en elpaís, este capítulo está conformado por dos

grandes secciones: en la primera se presentan

las más significativas políticas llevadas a caboen los últimos cuatro años y la segunda en la

que se analiza la situación de este nivel a par-

tir de los siguientes criterios: (i) las caracterís-ticas de la oferta de educación superior, (ii) la

cobertura y el acceso, (iii) la calidad y, final-

mente, (iv) la financiación.

Page 2: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

La política actual con respecto al sistema de

educación superior se encuentra enmarcada en

el plan de desarrollo del gobierno Uribe, especí-ficamente en La Revolución Educativa. Esta es-

trategia cuenta con tres grandes objetivos de

política1: mejorar la eficiencia del sector educa-tivo, ampliar la cobertura y mejorar su calidad.

En el marco de mejorar la eficiencia del sector seha llevado a cabo una reforma a la organiza-ción institucional del sistema de educación su-perior, proceso iniciado en la administraciónPastrana (1998 – 2002). Estos cambios han te-nido como objetivo fortalecer el Ministerio deEducación Nacional –MEN- como la entidad res-ponsable de dirigir, coordinar y evaluar en suconjunto el sistema de educación superior. Eldecreto 2230 de agosto de 2003 reformó princi-palmente las funciones y la estructura del MENy el Instituto de Fomento a la Educación Supe-rior (ICFES). Ahora el MEN cuenta con un Vice-ministerio de Educación Superior, que es el res-ponsable de la definición de políticas, planeacióny asistencia técnica, evaluación y seguimientode los programas y proyectos nacionales, asícomo de funciones que correspondían anterior-mente al ICFES, como son la inspección, la vigi-lancia y el fomento (en conjunto con Colciencias)de la educación superior en el país2. De esamanera, el ICFES se concentra, a partir de aho-ra, únicamente en el desarrollo del Sistema Na-cional de Pruebas. Adicionalmente, se ha veni-do trabajando en la modernización del ICETEX,con el objetivo de mejorar su eficiencia yfocalizar y ampliar la cobertura de sus progra-mas hacia estudiantes con menores recursos.

La estrategia de ampliación de cobertura com-

prende el proyecto “Acceso con Equidad a la

Educación Superior” - ACCES, la racionalización

de recursos, la modernización de la gestión de

las instituciones de educación superior –IES- y

la promoción de la educación técnica y tecnoló-

gica. El programa ACCES es financiado primor-

dialmente con recursos de un crédito externo

con el Banco Mundial, que empezó a ser gestio-

nado durante el gobierno anterior, y cuenta con

tres componentes: el primero, busca promover

la equidad en el acceso, mediante la provisión

de créditos educativos focalizados principalmen-

te en estudiantes de bajos recursos e incentivar

la formación técnica y tecnológica; el segundo

está orientado a fortalecer el programa de for-

mación doctoral y el tercero tiene como objetivo

elevar la capacidad institucional de las entida-

des sectoriales3.

Con el propósito de racionalizar los recursos y

modernizar la gestión de las IES, se proponen

planes de gestión y desempeño con las institucio-nes públicas, así como la promoción de progra-

mas para reducir la deserción y la repetición de

los alumnos. Adicionalmente, el artículo 84 de laLey 812 de 2003 o Ley del Plan estableció una

nueva metodología de asignación de los recursos

del presupuesto general de la nación a las IESoficiales, según la cual hasta el 12% de dicho

presupuesto sería redistribuido con base en

indicadores de gestión. El porcentaje restante sedistribuiría conservando el esquema establecido

en la Ley 30 de 1992. En el año 2004 se asignó

el 4% de los recursos de funcionamiento de acuer-

LAS POLÍTICAS

���

1 Las políticas del Plan de Desarrollo 2002 - 2006 presentadas en este capítulo tienen la siguiente fuente: Ministerio deEducación Nacional. Plan sectorial 2002 - 2006.

2 Decreto 2230 de agosto 8 de 2003, por el cual se modifica el Ministerio de Educación Nacional y se dictan otrasdisposiciones.

3 World Bank: Project Appraisal Document on a proposed loan in the amount of US$200 million to the Republic ofColombia for a higher education- improving access Project. November 2002.

178

Page 3: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

do con los siguientes indicadores: (i) metas decobertura y calidad para 2004, y (ii) desempeño,

de acuerdo con la información de 2003. Para el

2005 se tenía previsto distribuir el 8% de losrecursos con base en una evaluación de las metas

de cobertura y calidad establecidas en 2004 ade-

más de los indicadores que se definieran con lasinstituciones educativas4. Sin embargo, la sen-

tencia C-926 de 2005 de la Corte Constitucional

declaró inexequible dicho artículo y por lo tantolos recursos se deberán distribuir con base en los

criterios establecidos en la Ley 30 de 1992.

No obstante el fracaso legal de

este nuevo esquema de asigna-

ción de recursos, el reporte deinformación oportuna y la

construcción de indicadores de

evaluación de la gestión de lasIES son instrumentos que pue-

den servir tanto a las institu-

ciones educativas como al go-bierno y la sociedad en general.

Para contribuir al mejoramien-

to de la calidad de la educación

superior se ha conformado unsistema de aseguramiento de

la calidad, en el cual están el

MEN, el Consejo Nacional deEducación Superior –CESU-, el

Consejo Nacional de Acredita-

ción –CNA-, el ICFES, la Comi-sión Nacional Intersectorial

para el Aseguramiento de la Ca-

lidad de la Educación Superior5

–CONACES- y las IES. Como se

observa en el Gráfico 74, el sis-

tema busca no sólo mejorar lacalidad, sino también generar

un sistema que “se autorregu-

le, se autoevalúe y ponga en

marcha permanentemente procesos de mejora-miento” 6.

Entre las acciones llevadas a cabo para el ase-guramiento de la calidad y dando continuidad

a los procesos iniciados durante la administra-

ción anterior, se encuentran el establecimientode los estándares mínimos de calidad que los

programas deben cumplir para obtener el Re-

gistro Calificado (Decreto 2566 de 2003). Se hacontinuado con el proceso de acreditación de

alta calidad, tanto de programas como de insti-

tuciones, con los exámenes de calidad de la edu-

���

4 Fuente: Ministerio de Educación Nacional-Viceministerio de educación superior.5 El CONACES fue creado mediante el decreto 2230 de agosto de 2003. Sus funciones son la coordinación y orientación del

aseguramiento de la calidad de la educación superior, la evaluación del cumplimiento de los requisitos para la creaciónde instituciones de educación superior, su transformación y redefinición y sus programas académicos (Art. 37).

6 Fuente: MEN: Educación Superior. Boletín Informativo No. 2. Mayo – Junio 2004.

GRÁFICO 74|INTERRELACIONES ENTRE LOS DIFERENTES ACTORES DEL SISTEMA

DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Fuente: MEN: Educación Superior. Boletín Informativo No. 2. Mayo – Junio 2004

179

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA | PARTE 3

Page 4: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN

180

cación superior –ECAES- y el fortalecimiento delsistema nacional de información de educación

superior –SNIES-. El programa de mejoramien-

to de la calidad se apoya entonces en la infor-mación del SNIES y la del Observatorio del Mer-

cado Laboral -OML-, el cual brinda actualmente

información sobre el desempeño laboral de losegresados y en un futuro también sobre las ne-

cesidades del mercado. El fortalecimiento del

SNIES y el OML son proyectos que hacen partedel programa ACCES y por consiguiente han re-

cibido apoyo del crédito del Banco Mundial. Fi-

nalmente, en el componente de apoyo a docto-rados del programa ACCES se buscará financiar

estudios de doctorado y se dotará a las IES con

infraestructura y tecnologías adecuadas para eldesarrollo de estos programas. El objetivo es

fomentar la investigación en las IES y su arti-culación con el Sistema Nacional de Ciencia y

Tecnología.

En general las políticas actuales de educación

superior y las reformas llevadas a cabo en este

marco tienen como objetivo organizar el siste-ma reconociendo no sólo la importancia de de-

finir claramente las funciones de las entidades

involucradas para hacer más eficiente y diná-mico el sector, sino también la necesidad de rea-

lizar un seguimiento a los resultados y la ges-

tión de las IES. Asimismo, las estrategias seorientan a ampliar el acceso con equidad y a

mejorar la calidad mediante una estrategia sis-

temática que implica el fortalecimiento del sis-tema de aseguramiento de la calidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA

META DESEABLE

Contar con una oferta de educación superior su-ficiente y pertinente para atender las demandasdel país.

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

En el año 2004 los estudiantes de educación

superior en Colombia eran atendidos por 326instituciones de cuatro tipos7: (i) técnicas pro-

fesionales, 51 (ii) Tecnológicas, 64, (iii) Univer-

sitarias, 99 y (iv) universidades, 112. Como seobserva en la Tabla 22, entre 1999 y 2004 el

número de IES se incrementó en 46 institucio-

nes, es decir entre 9 y 10 en promedio por año.

Esto significa que ha continuado la expansióndel sector con el mismo dinamismo observado

durante la década del 90, como producto de los

incentivos generados por la Ley 30 de 19928.Este comportamiento se explica por el crecimien-

to que se dio en las instituciones Universitarias

privadas y en menor medida al incremento delas universidades.

���

7 De acuerdo con la Información del SNIES del Ministerio de Educación Nacional adicional a estas 326 Institucionesexisten dos (2) Escuelas Tecnológicas privadas.

8 Sarmiento, Alfredo y otros (2002). Situación de la educación básica, media y superior en Colombia. Bogotá, CasaEditorial El Tiempo, Fundación Corona y Fundación Antonio Restrepo Barco. Marzo.

Page 5: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

181

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA | PARTE 3

���

9 No fue posible encontrar los datos para el año 2003.

TABLA 22|INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR1999 - 2004 9

Número de institucionesAño Total Universidades Instituciones Instituciones Instituciones

Universitarias Tecnológicas Técnicas Profesionales

Total 1999 280 95 70 62 53

2000 290 95 78 64 53

2001 310 102 88 67 53

2002 319 105 97 65 52

2004 326 112 99 64 51

Oficiales 1999 88 40 17 20 11

2000 94 40 21 22 11

2001 101 45 23 22 11

2002 103 46 24 22 11

2004 107 49 24 23 11

Privadas 1999 192 55 53 42 42

2000 196 55 57 42 42

2001 209 57 65 45 42

2002 216 59 73 43 41

2004 219 63 75 41 40

Participación porcentualAño Total Universidades Instituciones Instituciones Instituciones

Universitarias Tecnológicas Técnicas Profesionales

Oficiales 1999 31% 42% 24% 32% 21%

2000 32% 42% 27% 34% 21%

2001 33% 44% 26% 33% 21%

2002 32% 44% 25% 34% 21%

2004 33% 44% 24% 36% 22%

Privadas 1999 69% 58% 76% 68% 79%

2000 68% 58% 73% 66% 79%

2001 67% 56% 74% 67% 79%

2002 68% 56% 75% 66% 79%

2004 67% 56% 25% 64% 78%

Crecimiento anual (%)Año Total Universidades Instituciones Instituciones Instituciones

Universitarias Tecnológicas Técnicas Profesionales

Total 1999-04 16,0% 17,9% 41,4% 3,2% -3,8%

Oficiales 1999-04 21,6% 22,5% 41,2% 15,0% 0,0%

Privadas 1999-04 13,5% 14,5% 41,5% -2,4% -4,8%

Fuente: ICFES, Estadísticas de educación superior, resúmenes anuales respectivos para los años 1999-2002 y el año 2004 MEN-SNIES.Nota: Las Instituciones de Educación Superior incluyen principales y seccionales.

Page 6: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN

182

NÚMERO DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN

SUPERIOR

El número total de programas de educación su-perior ofrecidos en 200210 era de 6.430, de los

cuales el 74% correspondía a programas diur-

nos, el 24% a programas nocturnos y el resto adistancia (véase Tabla 23). Las instituciones ofi-

ciales ofrecen el 34% de los programas y las pri-

vadas el 66% restante. En el período 1999-2002el número total de programas se incrementó en

un 60%, lo cual refleja la autonomía universita-

ria para crear programas establecida en la Ley30 de 199211. Este aumento ocurrió en mayor

proporción en el sector privado, principalmente

en programas nocturnos y a distancia, lo cualgenera retos muy grandes en términos de lo-

grar la alta calidad de los programas ofrecidos.

MATRÍCULA POR MODALIDADES Y NIVELES

Con respecto a los incrementos por modalidad yáreas del conocimiento la información existe

consolidada hasta el año 2002. Como se obser-

va en la Tabla 24 el mayor crecimiento ocurrióen los programas de doctorado, cuyo número

de matriculados prácticamente se duplicó en el

período en mención. El mayor número de per-sonas matriculadas en doctorado en el primer

semestre de 2000 se debió a la creación de 10

programas nuevos en el país, 6 en institucionesoficiales y 4 en privadas. Por áreas del conoci-

miento los nuevos programas de doctorado se

distribuyen de la siguiente manera: cuatro enmatemáticas y ciencias naturales, tres en hu-

manidades y ciencias religiosas, uno en cien-

cias de la educación y uno en ingeniería, arqui-tectura y afines.

Así mismo, en el período en mención se dio unincremento del 47% en el número de alumnos

en la modalidad técnica profesional, mientras

que la cantidad de programas de esa modalidadcreció en un 45,6%. El crecimiento fue superior

en el sector privado (55,6%) y en los programas

nocturnos (95,7%). En términos generales losestudiantes en Colombia continúan prefiriendo

cursar programas universitarios y en menor pro-

Crecimiento % anualPeríodo Total Diurno Nocturno A Distancia

Total Nacional 1999-02 60% 55% 68% 141%

Oficiales 1999-02 46% 46% 36% 88%

Privados 1999-02 69% 61% 80% 211%

Fuente: ICFES, Estadísticas de educación superior, resúmenes anuales respectivos.

TABLA 23|EDUCACIÓN SUPERIOR, NÚMERO DE PROGRAMAS

SEGÚN SECTOR Y JORNADA

Número de programasAño Total Diurno Nocturno A Distancia

Total Nacional 1999 4.015 2.982 928 105

2000 5.330 3.644 1.517 169

2002 6.430 4.618 1.559 253

Oficiales 1999 1.519 1.211 248 60

2000 1.798 1.410 300 88

2002 2.216 1.766 337 113

Privados 1999 2.496 1.771 680 45

2000 3.532 2.234 1.217 81

2002 4.214 2.852 1.222 140

���

10 A pesar de los esfuerzos realizados no fue posible actualizar el número de programas a 2004.11 Véase al respecto a Sarmiento, Alfredo y otros (2002). Situación de la educación básica, media y superior en Colombia.

Bogotá, Casa Editorial El Tiempo, Fundación Corona y Fundación Antonio Restrepo Barco, marzo.

Page 7: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

183

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA | PARTE 3

porción programas técnicos profesionales. Enrelación con estudios de postgrado, las especia-

lizaciones son las que atraen el mayor número

de estudiantes, teniendo casi ocho veces másmatriculados que las maestrías. Esto se puede

deber a que las especializaciones no solo sonmás cortas que las maestrías sino que también

son más baratas.

MATRÍCULA POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO

Como se observa en la Tabla 25, durante el pe-ríodo 1999 - 2002 el número de alumnos se ha

incrementado en más de un 20% en todas lasáreas con excepción de economía, administra-

ción y contaduría en las que se presentó una

reducción del 7%, y ciencias de la educación,cuyo aumento fue inferior al 1%. No obstante lo

anterior, en 2002 la matrícula por área del co-nocimiento seguía concentrada en economía,

administración y afines, con un 26% del total, y

en ingeniería, arquitectura y afines, con el 29%.Otro aspecto que se destaca es el hecho de que

la distribución de los estudiantes en las dife-

rentes áreas se ha mantenido relativamente es-table en el período analizado.

TABLA 24|EDUCACIÓN SUPERIOR, NÚMERO TOTAL DE MATRICULADOS POR MODALIDAD DE FORMACIÓN

PRIMER PERÍODO ACADÉMICO, 1999-2002

Modalidad Total matriculados Distribución porcentual Crecimiento anual1999 2000 2001 2002 1999 2000 2001 2002 99-00 00-01 01-02

Pregrado 832.548 878.174 919.068 924.181 5% 5% 1%

Técnica

profesional 34.982 41.639 50.447 53.926 4% 5% 5% 6% 19% 21% 7%

Tecnológica 113.299 112.269 128.394 127.928 14% 13% 14% 14% -1% 14% 0%

Universitaria 684.267 724.266 740.227 742.327 82% 82% 81% 80% 6% 2% 0%

Posgrado 45.396 55.911 58.175 57.277 23% 4% -2%

Especialización 40.885 49.773 51.761 50.224 90% 89% 89% 88% 22% 4% -3%

Maestría 4.331 5.793 6.069 6.732 10% 10% 10% 12% 34% 5% 11%

Doctorado 180 345 345 321 0% 1% 1% 1% 92% 0% -7%

Total 877.944 934.085 977.243 981.458 100% 100% 100% 100% 6% 5% 0%

Fuente: ICFES, Estadísticas de educación superior, resúmenes anuales respectivos.

TABLA 25|EDUCACIÓN SUPERIOR, TOTAL MATRICULADOS EN PRIMER PERÍODO ACADÉMICO

POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO, 1999-2002

Área del conocimiento Matrícula Crecimiento1999 2000 2001 2002 99-00 00-01 01-02 99-02

Agronomía, veterinaria y afines 14.296 15.706 18.088 19.038 10% 15% 5% 33%

Bellas artes 20.799 22.477 23.808 26.851 8% 6% 13% 29%

Ciencias de la educación 113.714 118.057 110.828 114.221 4% -6% 3% 0,4%

Ciencias de la salud 73.892 82.973 87.870 90.457 12% 6% 3% 22%

Ciencias sociales, derecho y políticas 116.418 123.176 139.535 148.570 6% 13% 6% 28%

Economía, administración y contaduría 280.708 279.473 281.649 260.014 0% 1% -8% -7%

Humanidades y ciencias religiosas 4.693 5.881 6.518 6.563 25% 11% 1% 40%

Ingenierías, arquitectura y afines 234.890 264.377 283.661 286.817 13% 7% 1% 22%

Matemáticas y ciencias naturales 18.534 21.965 25.286 28.927 19% 15% 14% 56%

Total 877.944 934.085 977.243 981.458 6% 5% 0,4% 12%

Fuente: ICFES, Estadísticas de educación superior, resúmenes anuales respectivos.

Page 8: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN

184

NÚMERO PROMEDIO DE ESTUDIANTES

POR INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Con el propósito de analizar el tamaño institucio-nal en educación superior en el país se presenta

el número promedio de alumnos atendidos por

IES. De acuerdo con la información existentemientras que en el año 2002 una institución de

educación superior en Colombia tenía en prome-

dio 2014 estudiantes, en el año 2004 este númerose incrementó a 3387 estudiantes (ver Tabla 26).

Aunque el promedio creció en los últimos años,

el tamaño es reducido comparado con losestándares internacionales. Por ejemplo Argen-

tina en 1993 contaba con una matrícula total de

1.028.000 estudiantes, muy similar a la colom-biana para el año 2002, sin embargo para esa

época en Argentina sólo existían 69 instituciones

(32 públicas y 37 privadas), con lo que el prome-dio de estudiantes por institución era de 14.898.

En el caso de España el tamaño promedio era de

22.755 estudiantes en 2000, con una matrículatotal de 1´547.331 estudiantes y 69 institucio-

nes, 5 de ellas privadas12.

TABLA 26|NÚMERO DE ALUMNOS PROMEDIO

POR IES 1999-2004

InstitucionesAño Total Oficial Privada1992 247 74 173

1999 281 88 193

2000 291 94 196

2001 311 101 209

2002 321 103 217

2004 326 107 219

Alumnos

Año Total Oficial Privada1992 519.729 186.355 333.374

1999 877.944 294.398 583.546

2000 934.085 336.391 597.694

2001 977.243 368.108 609.135

2002 1.000.148 416.722 583.426

2004 1.104.051 490.781 613.271

Tamaño Promedio de Estudiantes por IESAño Total Oficial Privada1992 2.104 2.518 1.927

1999 3.124 3.345 3.024

2000 3.210 3.579 3.049

2001 3.142 3.645 2.915

2002 3.116 4.046 2.689

2004 3.387 4.587 2.800

Fuente: ICFES 1999-2002 y MEN-SNIES 2004. Cálculos Propios.

COBERTURA Y ACCESO

METAS DESEABLES

• Toda la población colombiana entre 18 y 24años tiene la posibilidad de acceder a la educa-ción superior.• Para el año 2019 habrá una cobertura bruta de50% de la cual el 30% será en educación técnicay tecnológica y 20% en universidades13.

���

12 Ver al respecto DNP(2003) documento de diagnostico de la Educación Superior.13 Fuente: Departamento Nacional de Planeación. Metas 2019. Noviembre 2005. 14 Fuente: Estadísticas de la UNESCO 2001-2002. Portal de Internet www.unesco.org.

cifra con las de algunos países, la cobertura en

nuestro país es inferior a la de Argentina (56%)

y Bolivia (39%) en América Latina, y está muypor debajo de países como Bélgica, Dinamarca,

Corea, Suiza, Gran Bretaña, cuyas tasas son

superiores al 60%14. Según la Encuesta Nacio-nal de Hogares, para 2004 la tasa de cobertura

era 26.5% y para 2005 de 28.9%.

TASA BRUTA DE COBERTURA

Como se observa en el Gráfico 75, durante el

período 2000-2004 la tasa de cobertura bruta

pasó de 19,9% a 22,6%. Cuando se compara esta

Page 9: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

185

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA | PARTE 3

GRÁFICO 75|TASA DE COBERTURA BRUTAPERSONAS ENTRE 18 Y 24 AÑOS, 2000 – 2004

Fuente: ICFES, MEN-SNIES y DANE.

(1) La información de matrícula de educación superior correspondiente a los años 2001 y 2002 proviene de las series estadísticasconsolidadas por el ICFES. A partir de 2003, el Ministerio de Educación Nacional asumió la recolección, consolidación y validación de lainformación del sector. Se han detectado problemas de sobrestimación y subestimación de las estadísticas en algunas instituciones deeducación superior, las cuales están en revisión para consolidar una fuente confiable de cifras para el sector.

TABLA 27|TASA DE COBERTURA BRUTA (1)

POBLACIÓN ENTRE 18 Y 24 AÑOS, POR DEPARTAMENTO

Departamento Tasa de Tasa de Tasa deCobertura Cobertura Cobertura

2002 2003 2004

Amazonas 1,2% 5,2% 2,7%

Antioquia 22,3% 22,9% 24,7%

Arauca 1,5% 2,0% 2,5%

Atlantico 28,3% 26,9% 26,7%

Bogota D.C. 48,3% 48,5% 51,2%

Bolivar 10,8% 12,7% 15,3%

Boyaca 17,5% 17,8% 19,2%

Caldas 19,4% 19,2% 20,9%

Caqueta 6,3% 6,8% 7,1%

Casanare 2,2% 2,7% 3,7%

Cauca 10,7% 11,0% 12,0%

Cesar 9,1% 9,5% 10,1%

Choco 15,8% 15,1% 15,7%

Cordoba 9,7% 10,8% 10,1%

Cundinamarca 9,6% 10,4% 10,9%

Guainia - - -

Departamento Tasa de Tasa de Tasa deCobertura Cobertura Cobertura

2002 2003 2004

Guaviare - -.

Huila 9,8% 9,6% 11,5%

La Guajira 10,5% 11,7% 10,8%

Magdalena 5,6% 6,8% 7,6%

Meta 11,1% 11,0% 11,9%

Nariño 9,1% 9,3% 8,8%

Norte Santander 18,8% 21,9% 22,9%

Putumayo 2,3% 2,8% 3,2%

Quindio 18,9% 17,9% 20,0%

Risaralda 15,2% 16,4% 19,5%

San Andres 14,5% 12,7% 4,6%

Santander 26,5% 26,5% 28,6%

Sucre 7,7% 8,3% 7,2%

Tolima 15,0% 18,7% 21,4%

Valle 20,0% 19,9% 19,7%

Vaupés - - -

Vichada - - -

Total Nacional 21,0% 21,4% 22,6%

Continua en la siguiente columna

Al analizar la cobertura bruta en el país por de-

partamento se encuentra que si bien las tasasmás altas se presentan donde se encuentra con-

centrada la matrícula, también existen Entida-

des Territoriales con coberturas importantes

como son: Santander (28,6%), Norte de Santan-der (22,9%), Caldas (20,9%), Boyacá (19,2%) y

Bolívar (15,3%) (Tabla 27).

Page 10: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN

186

MATRÍCULA EN PRIMER CURSO

En el período 1999-200215 la matrícula en pri-mer curso incrementó en aproximadamente 90

mil estudiantes (véase Gráfico 76). El crecimien-

to anual fue de 17% entre 1999 y 2000, sedesaceleró entre 2000 y 2001 y se recuperó con

un crecimiento del 13% entre 2001 y 2002. A

pesar de este crecimiento, aún es muy baja laasistencia en este nivel.

De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vidarealizada en 2003, y como se aprecia en la Tabla

28, la principal razón de inasistencia escolar para

la población de 18 a 24 años, tanto hombres comomujeres, está relacionada con los costos educa-

tivos elevados o la falta de dinero. Sin embargo,

al pasar al segundo principal motivo, se encuen-tra que en el caso de las mujeres está asociado a

las responsabilidades familiares y en el de los

hombres a la necesidad de trabajar o porque nole gusta o no le interesa el estudio. Al comparar

estos resultados con los de la Encuesta de Percep-

ción Ciudadana sobre Educación de 2005 reali-zada por Napoleón Franco para el Proyecto Edu-

GRÁFICO 76|MATRÍCULA EN PRIMER CURSO1999 - 2002

Fuente: ICFES, Estadísticas de educación superior, resúmenes anuales respectivos.

cación Compromiso de Todos, se encuentra que lamayoría de los entrevistados considera que los

mayores problemas de la educación superior en

Colombia son sus altos costos, la insuficiencia debecas, la falta de expectativa de conseguir un

buen trabajo después de terminados los estudios

y la insuficiencia de cupos en las IES oficiales(véase Gráfico 77). Ello confirma que las dificul-

tades económicas son una de las más relevantes

barreras al acceso a este nivel educativo.

Con el objetivo de reducir la barrera al ingreso

causada por los altos costos educativos, el go-bierno se encuentra implementando el progra-

ma ACCES, así como una estrategia de amplia-

ción de cupos en las instituciones oficiales. Enel caso del crédito educativo, el programa ACCES

amplía los recursos del ICETEX, mejora las con-

diciones financieras de los créditos, otorga sub-sidios a los estratos más bajos y prioriza la asig-

nación de éstos en los grupos más pobres. De

acuerdo con el Sistema de Metas Presidenciales(SIGOB), en 2004 se legalizaron16 20.307 de

26.289 créditos aprobados y en 2005 16.463de 22.261. La aprobación de créditos por estra-

���

15 No se contó con esta información desagregada para los años 2003 y 2004.16 Se define como un crédito legalizado aquel que fue aprobado y cumplió los requisitos de codeudores para firmar el

contrato de crédito y por consiguiente se procedió a su desembolso.

Page 11: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

187

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA | PARTE 3

TABLA 28|DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS RAZONES DE NO ASISTENCIAPARA PERSONAS ENTRE 18 Y 24 AÑOS, 2003

Razones de no asistencia Hombres Mujeres Total

Considera que no está en edad escolar o que ya terminó 2,3% 3,8% 3,1%

Costos educativos elevados o falta de dinero 46,5% 46,0% 46,2%

Falta de tiempo 5,9% 5,0% 5,4%

Responsabilidades familiares 5,1% 23,2% 14,9%

Por problemas de inseguridad 0,0% 0,1% 0,1%

Falta de cupos 1,2% 0,5% 0,8%

No existe centro educativo cercano 0,7% 1,4% 1,1%

Necesita trabajar 17,4% 7,1% 11,9%

No le gusta o no le interesa el estudio 15,7% 7,4% 11,2%

Tuvieron que abandonar el lugar de residencia habitual 0,1% 0,2% 0,2%

Por enfermedad 0,9% 0,7% 0,8%

Necesita educación especial 0,9% 0,5% 0,7%

Otra razón 3,4% 4,0% 3,7%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida, 2003.

GRÁFICO 77|PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

EXPRESADO EN PORCENTAJE DE INDIVIDUOS

ND: Opción no disponible para la encuesta de 2004.

Fuente: Educación Compromiso de Todos: Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Educación, 2005.

Page 12: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN

188

to socioeconómico muestra que los estudiantesque se han beneficiado en mayor proporción son

los de bajos ingresos. Según el SIGOB, aproxi-

madamente el 92% en 2004 y el 93% en 2005de los nuevos créditos se asignaron a estudian-

tes de estratos 1,2 y 3, es decir 24.223 y 20.592

respectivamente. La asignación de créditos porestrato muestra que el proyecto ACCES es una

estrategia que podría tener un impacto sobre la

equidad en el acceso a la educación superior.Sin embargo, el efecto de largo plazo de esta

estrategia dependerá principalmente de su

sostenibilidad financiera, la cual está relacio-nada con la capacidad futura de pago de los

estudiantes y la capacidad administrativa del

Icetex.

UTILIZACIÓN DE LOS CUPOS17

La expansión del sistema de educación supe-

rior en los últimos años no parece ser el resul-tado de una estrategia de largo plazo coordina-

da y planificada, sino de iniciativas individuales

de las instituciones. Esto se evidencia en que laoferta de cupos supera de manera significativa

la demanda efectiva18 (véase Gráfico 78). En el

año 2002 el número total de cupos no cubiertosera de más de 300 mil, aumentando en un 61%

con respecto a 1999. Este fenómeno es más dra-

mático en el sector privado donde se pasó decerca de 167 mil a alrededor de 276 mil de cu-

pos sobrantes. En el caso del sector oficial esta

cifra disminuyó en 2002 con respecto a 2001,

���

17 Esta sección analiza hasta 2002 debido a que al finalizar el primer semestre de 2005, fecha en que se realizó lainvestigación, no se encontró información reciente sobre el número de cupos de las IES.

18 La demanda efectiva corresponde al número de estudiantes matriculados a primer curso.

GRÁFICO 78|CUPOS NO CUBIERTOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR1999-2002

Fuente: ICFES, Estadísticas de educación superior, resúmenes anuales respectivos.

Page 13: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

189

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA | PARTE 3

pero no en el periodo 99 – 02. Esto podría serconsecuencia de los acuerdos de gestión y des-

empeño realizados con las instituciones oficia-

les durante el gobierno Pastrana y que funcio-naron durante el período 2001 a 2002 y con el

esfuerzo que en este sentido vienen realizando

las instituciones oficiales en los últimos años.

La presencia de cupos no cubiertos puede pare-

cer incomprensible o paradójica, dado que lacobertura de la educación superior es muy baja,

es decir, hay demanda no satisfecha. Este com-

plejo fenómeno encuentra sus causas en dife-rentes factores como los altos costos económi-

cos de acceder a la educación superior así como

la concentración de la demanda en un gruporeducido de programas académicos, dado que

puede existir una falta de coincidencia entre las

preferencias de los estudiantes, las demandaslaborales y la oferta de las instituciones. Por lo

anterior, uno de los mayores desafíos del país

es el establecimiento de un sistema que dismi-nuya las barreras económicas que afectan el

acceso y cuente con un sistema eficiente de in-formación que permita orientar a los estudian-

tes, al gobierno y al sector productivo.

ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR POR SEXO

Como se observa en el Gráfico 79, entre 1997 y

2003 la tasa de cobertura neta aumentó. Conrespecto a la diferencia por género se observa

que aunque la tasa neta es siempre mayor para

las mujeres, la diferencia con los hombres no essignificativa y se ha mantenido en el tiempo.

ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

POR NIVELES DE INGRESO

El acceso a la educación superior sigue siendoaltamente inequitativo, a pesar del leve incre-

mento de la cobertura entre la población del

primer quintil de ingresos – el 20% más pobrede la población – entre 1997 y 2003. En ese

último año la cobertura bruta en el primer quintil

era del 7%, mientras que en el 20% más rico lle-gaba al 72%, es decir, diez veces más alta. Un

dato que llama la atención es que en este últi-

mo grupo se presenta un descenso en la cober-tura con respecto a 1997 (véase Tabla 29).

Con respecto a las diferencias de género, se en-

cuentra que hay mayor nivel de asistencia de

GRÁFICO 79|TASAS BRUTA Y NETA DE COBERTURAPOR GÉNERO POBLACIÓN 18 A 24, PERÍODO 1997-2003.

Fuente: DANE, Encuesta Nacional de Hogares - septiembre de 1997 y 1999 y Encuesta de Calidad deVida, 2003.

Page 14: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN

190

TABLA 29|TASA DE COBERTURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA POBLACIÓN DE 18 A 24 AÑOS,POR SEXO Y NIVEL DE INGRESOS,1997 - 2003

Quintil Tasa de cobertura bruta Tasa de cobertura neta

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

1997 2003 1997 2003 1997 2003 1997 2003 1997 2003 1997 2003

1 3% 6% 4% 9% 4% 7% 3% 4% 2% 5% 2% 4%

2 8% 11% 11% 9% 10% 10% 6% 6% 6% 6% 6% 6%

3 17% 18% 19% 22% 18% 20% 9% 10% 11% 13% 10% 11%

4 32% 33% 44% 34% 38% 33% 17% 17% 20% 22% 19% 20%

5 92% 74% 106% 70% 99% 72% 53% 42% 53% 42% 53% 42%

Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida 2003.

las mujeres de todos los quintiles, excepto en el

2. En todo caso, la cobertura para hombres y

mujeres se ha incrementado en el período enmención, menos en el segundo quintil para el

caso de las mujeres, donde se observa un des-

censo en la tasa de cobertura bruta de dos pun-tos porcentuales en 2003 y una tasa de cober-

tura neta estable. En síntesis, la gran diferencia

de acceso a la educación superior por nivel so-cioeconómico es preocupante y contribuye a que

se mantengan las brechas en la distribución deingresos en el país.

DISTRIBUCIÓN DE LOS MATRICULADOS

POR SECTOR

Como muestra la Tabla 30, en diez años (entre1994 y 2004) el número de estudiantes matricu-

lados aumentó en un 91,5%, al pasar de 576 mil

a un poco más de 1 millón cien. Este incremento

TABLA 30|MATRÍCULA EDUCACIÓN SUPERIORPOR ORIGEN, 1994-2004

Año Matrícula Total Matrícula Oficial Matrícula Privada % Oficial % Privada

1994 576.540 200.749 375.791 34,8% 65,2%

1995 644.188 212.053 432.135 32,9% 67,1%

1996 673.353 212.941 460.412 31,6% 68,4%

1997 772.291 251.003 521.288 32,5% 67,5%

1998 879.840 307.308 572.532 34,9% 65,1%

1999 877.944 294.398 583.546 33,5% 66,5%

2000 934.085 336.391 597.694 36,0% 64,0%

2001 977.243 368.108 609.135 37,7% 62,3%

2002 1.000.148 416.722 583.426 41,7% 58,3%

2003 1.035.006 447.188 587.818 43,2% 56,8%

2004 1.104.051 490.781 613.271 44,5% 55,5%

Fuente: ICFES hasta 2002. MEN - SNIES: 2003 - 2004.

se presentó principalmente en la década del no-

venta, siendo este de cerca del 52,3%, mientras

que entre el año 2000 y el 2004 el aumento fuedel 18,2%. Paralelo al crecimiento de la matrícu-

la también se han presentado cambios en la

composición de acuerdo con el origen de la Ins-titución. En el año 1994 el 35% de los estudian-

tes se encontraban en Instituciones de Educación

Superior Oficiales, en el año 2004 se ha incre-mentado esta participación hasta alcanzar el

44,5% de los alumnos matriculados en el país.

Así mismo, durante el período 1999-2004 se

revirtieron las tendencias presentadas durantela década del noventa al darse una recupera-

ción de los matriculados oficiales; éstos crecie-

ron un 67%, mientras los privados sólo seincrementaron en un 5%. Este fenómeno puede

estar relacionado tanto con la crisis económica

y la absorción que ha realizado la oferta públi-

Page 15: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

191

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA | PARTE 3

ca de los alumnos que desertaron del sector pri-vado, como con la estrategia del gobierno de

mejorar la eficiencia en las instituciones oficia-

les y por consiguiente el mayor aprovechamientode la capacidad instalada en éstas.

Al analizar la distribución de la matrícula a lolargo del país, se encuentra que los estudiantes

de Educación Superior (véase Tabla 31) están

concentrados en las zonas más pobladas del

TABLA 31|MATRÍCULA TOTAL DE EDUCACIÓN SUPERIORPOR DEPARTAMENTO Y NACIONAL

Departamento 2001 2002 2003 (1) 2004 Participación Participación2001 2004

Amazonas 116 99 444 239 0,01% 0,02%

Antioquia 138.020 131.202 136.173 148.539 14,12% 13,45%

Arauca 408 408 577 716 0,04% 0,06%

Atlantico 67.540 68.365 66.244 67.256 6,91% 6,09%

Bogota D.C. 345.478 362.304 367.450 391.227 35,35% 35,44%

Bolivar 32.311 25.637 30.119 36.802 3,31% 3,33%

Boyaca 24.064 26.508 26.833 28.652 2,46% 2,60%

Caldas 24.038 23.709 23.454 25.635 2,46% 2,32%

Caqueta 2.774 3.175 3.466 3.657 0,28% 0,33%

Casanare 821 765 948 1.292 0,08% 0,12%

Cauca 14.697 16.051 16.732 18.443 1,50% 1,67%

Cesar 9.168 10.117 10.801 11.658 0,94% 1,06%

Choco 5.929 7.007 6.927 7.421 0,61% 0,67%

Cordoba 16.132 14.917 16.647 15.717 1,65% 1,42%

Cundinamarca 16.836 20.286 22.425 24.049 1,72% 2,18%

Guainia - - - 100 0,00% 0,01%

Guaviare 28 - - 159 0,00% 0,01%

Huila 9.289 10.690 10.634 12.898 0,95% 1,17%

La Guajira 4.243 5.952 6.813 6.485 0,43% 0,59%

Magdalena 8.298 8.618 10.548 11.814 0,85% 1,07%

Meta 10.427 9.191 9.132 9.921 1,07% 0,90%

Nariño 17.555 17.566 18.187 17.250 1,80% 1,56%

Norte Santander 26.835 30.083 35.344 37.181 2,75% 3,37%

Putumayo 979 885 1.097 1.265 0,10% 0,11%

Quindio 12.897 11.440 11.033 12.621 1,32% 1,14%

Risaralda 15.042 15.760 17.190 20.707 1,54% 1,88%

San Andrés 545 1.042 943 347 0,06% 0,03%

Santander 58.957 58.377 58.372 63.229 6,03% 5,73%

Sucre 7.162 7.379 8.075 7.033 0,73% 0,64%

Tolima 22.164 20.613 25.745 29.527 2,27% 2,67%

Valle 84.490 92.002 92.653 92.178 8,65% 8,35%

Vaupés - - - - - -

Vichada - - - 29 - -

Total Nacional 977.243 1.000.148 1.035.006 1.104.049 100,00% 100,00%

(1) La información de matrícula de educación superior correspondiente a los años 2001 y 2002 proviene de las series estadísticasconsolidadas por el ICFES. A partir de 2003, el Ministerio de Educación Nacional asumió la recolección, consolidación y validación de lainformación del sector. Se han detectado problemas de sobrestimación y subestimación de las estadísticas en algunas instituciones deeducación superior, las cuales están en revisión para consolidar una fuente confiable de cifras para el sector.

país: en Bogotá (35,4%) y en los departamentosde Antioquia (13,45%), Valle (8,35%) y el Atlán-

tico (6,09%).

Al analizar la eficiencia en el uso de los recur-

sos humanos, se encuentra que la relación alum-

no-docente aumentó durante el período 1999 -2002, al pasar de 10 a 12 alumnos por profe-

sor. Al diferenciar entre sector oficial y privado,

se encuentra que el primero ha realizado un

Page 16: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN

192

esfuerzo por incorporar un mayor número dealumnos sin un incremento del número de do-

centes: en 1999 la relación era de 11 y en 2002

de 14. Esto viene a demostrar, una vez más,que existe un esfuerzo en las instituciones ofi-

ciales por lograr un mayor aprovechamiento de

los recursos disponibles. Como se mencionóanteriormente, es una política del actual gobier-

no el apoyo a las IES oficiales para mejorar su

gestión y eficiencia. En contraste, el sector pri-

TABLA 32|RELACIÓN ALUMNO-DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIORPOR ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN,1999 - 2002

Año Total Oficial Privado

1999 10 11 10

2002 12 14 11

Fuente: ICFES, Estadísticas de la educación superior, resúmenesanuales respectivos, cálculos de Corpoeducación.

vado sólo incrementó su relación alumno-do-cente en un punto (véase Tabla 32).

CALIDAD

METAS DESEABLES

• Todos los docentes de educación superior tie-nen altos niveles de formación.

• Todos los estudiantes de educación superiorpresentan los Exámenes de Calidad de la Educa-ción Superior –ECAES.

• La mayoría de los estudiantes de educaciónsuperior alcanza niveles altos de desempeño enlos ECAES.

• Todos los programas tienen registro califica-do19.

• La acreditación de alta calidad es la meta de losprogramas y las instituciones de educación su-perior.

FORMACIÓN DE LOS DOCENTES

DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Los docentes cumplen un papel relevante en la

calidad de la educación superior. De ahí la im-portancia de que cuenten con altos niveles de

formación, de manera que se logre transferir a

las nuevas generaciones conocimientos de puntaque contribuyan al desarrollo del país en los

diferentes ámbitos. Los datos disponibles más

recientes sobre este tema son del año 2002, enel que se observaba que la mayoría de ellos eran

profesionales (39%), seguidos por los especiali-

zados (33%) y los que tenían maestría (17%) (Ta-bla 33). Los profesores con doctorado represen-

taban solamente el 3%, mientras que el prome-

dio en América Latina es de 9%. Esta distribuciónes similar entre instituciones oficiales y priva-

das. En el período 1999 - 2002 se incrementó el

porcentaje de profesores con especialización ymaestría y se redujo el de no profesionales y

profesionales, hecho que evidencia un ligero me-

joramiento de los niveles de formación de losdocentes.

DEDICACIÓN DE LOS DOCENTES

Además de altos niveles de formación, una ma-

yor dedicación al ejercicio de la docencia pareceestar altamente asociada a mejor calidad edu-

cativa. Los profesores de tiempo completo tie-

nen posibilidad de realizar trabajos de investi-gación que contribuyen a la generación de

nuevos conocimientos, así como de transferir-

los a los estudiantes. Como se ve en la Tabla 34,en el año 2002 solamente el 24% de los profe-

sores era de tiempo completo, el 11% de medio

���

19 Acreditación previa para los programas de educación.

Page 17: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

193

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA | PARTE 3

tiempo y el 65% de cátedra. En instituciones pri-vadas la proporción de docentes de cátedra es

considerablemente mayor: 74% frente a 49% en

el oficial. Aunque entre 1999 y 2002 ha ocurri-do una ligera reducción de los docentes de cáte-

dra en contraposición al incremento de los de

tiempo completo y medio tiempo, ésta no ha sidosuficiente para revertir la tendencia de la dedi-

cación de los docentes contratados por las IES,

lo cual podría tener consecuencias negativas so-

bre la calidad de la educación. De acuerdo conel estudio “Factores Asociados a la Calidad de la

Docencia Universitaria”20 los profesores de cá-

tedra al no contar con espacios institucionalespara preparar sus clases y desarrollar otro tipo

de actividades relacionadas con su función do-cente, pueden encontrarse limitados en su ca-

pacidad de producción intelectual y académica,

lo cual genera un impacto en el desempeño delas IES privadas21 .

TABLA 33|EDUCACIÓN SUPERIOR. DOCENTES SEGÚN TÍTULO POR SECTOR1999 - 2002

Título Total Oficial Privado1999 2002 1999 2002 1999 2002

No profesional 8.971 6.851 3.075 3.504 5.896 3.347Profesional 40.617 32.212 11.019 10.519 29.598 21.693Especialización 22.818 27.420 6.429 9.122 16.389 18.298Maestría 11.878 14.414 4.992 5.466 6.886 8.948Doctorado 1.882 2.445 878 1.066 1.004 1.379

Total 86.166 83.342 26.393 29.677 59.773 53.665

Distribución % columnaNo profesional 10% 8% 12% 12% 10% 6%Profesional 47% 39% 42% 35% 50% 40%Especialización 26% 33% 24% 31% 27% 34%Maestría 14% 17% 19% 18% 12% 17%Doctorado 2% 3% 3% 4% 2% 3%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: ICFES, Estadísticas de la educación superior, resúmenes anuales respectivos.

TABLA 34|EDUCACIÓN SUPERIOR. DOCENTES SEGÚN DEDICACIÓN POR SECTOR1999 - 2002

Título Total Oficial Privado1999 2002 1999 2002 1999 2002

Tiempo completo 18.250 19.745 10.728 11.701 7.522 8.044Tiempo parcial 8.303 9.289 2.973 3.385 5.330 5.904Cátedra 59.613 54.308 12.692 14.591 46.921 39.717

Total 86.166 83.342 26.393 29.677 59.773 53.665

Distribución % columnaTiempo completo 21% 24% 41% 39% 13% 15%Tiempo parcial 10% 11% 11% 11% 9% 11%Cátedra 69% 65% 48% 49% 78% 74%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: ICFES, Estadísticas de la educación superior, resúmenes anuales respectivos.

���

20 Flórez, Rafael. Factores Asociados a la Calidad de la Docencia Universitaria. ICFES 2002, citado por Cárdenas, JorgeHernán y Gutiérrez, María Lorena: Informe Final “Fortalecimiento institucional de las IES privadas del país”. SerieCalidad de la Educación Superior No. 13. ICFES y MEN. 2004. Páginas 214-217.

21 El estudio se realizó para 1.202 profesores de 15 IES privadas. Fuente: Cárdenas y Gutiérrez (2004), pág 214.

Page 18: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN

194

ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS

UNIVERSITARIOS

Colombia ha continuado con el proceso de acre-ditación de alta calidad de los programas de las

IES, así como de las instituciones mismas. Esta

acreditación es temporal y es solicitada por vo-luntad propia de las instituciones. El proceso

exige una rigurosa revisión y la verificación por

parte de profesionales externos del cumplimien-to de los requisitos de calidad22 (ver Gráfico 80).

Como se observa en la Tabla 35, a septiembrede 2005, se encontraban acreditados 352 pro-

gramas académicos, es decir el 5,5% de los pro-

gramas registrados23, mientras que 512 se en-cuentran en proceso y 63 con recomendación24.

El área de conocimiento con mayor número deprogramas acreditados es la de ingeniería, ar-

quitectura, urbanismo y afines; en contraste, la

que tiene el menor número de programas esAgronomía, veterinaria y afines. Como lo mues-

tra la Tabla 36, la distribución de los progra-

mas acreditados y en proceso es ligeramente su-perior en las instituciones oficiales (55%), frente

a las privadas (45%). Con respecto al porcentaje

de programas acreditados del total registrados,en el caso de las instituciones oficiales corres-

ponde al 8,7% de los programas existentes y en

las privadas al 3,8%25.

���

22 Cárdenas y Gutiérrez, op cit. Educación Superior: Boletín informativo No. 2 de 2004.23 El número de programas registrados que se utiliza para estimar este porcentaje es el del año 2002, por ser la cifra más

reciente.24 Los “programas con recomendación” son aquellos que el CNA recomienda al MEN que sean acreditados. Estos progra-

mas ya han pasado la autoevaluación, la evaluación externa y la evaluación final.25 El número de programas registrados que se utiliza para estimar este porcentaje es el del año 2002, por ser la cifra más

reciente.

GRÁFICO 80|PROCESO DE REGISTRO CALIFICADO (CONACES) Y ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD (CNA)

Fuente: MEN: Educación Superior Boletín Informativo No. 2. Mayo – Junio 2004

Page 19: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

195

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA | PARTE 3

Con respecto a la acreditación de instituciones,durante 2003 se acreditaron en el país cuatro

(4) IES, en 2004 una (1) y cinco (5) institucio-

nes hasta septiembre de 2005, como se mues-tra en la Tabla 37. La acreditación institucional

es un proceso similar a la acreditación de pro-

gramas. En ambos casos se refiere a altos nive-les de calidad y tiene un carácter voluntario.

Igualmente, las etapas de autoevaluación, eva-

luación externa realizada por pares académicos,evaluación final a cargo del Consejo Nacional

de Acreditación y expedición del acto formal de

acreditación por parte del Ministro de Educa-ción Nacional se llevan a cabo en estos dos pro-

cesos. Sin embargo también existen diferencias

tanto en el significado como en los alcances;existen diferencias “…en cuanto a lo que se

evalúa en cada caso, diferencias de énfasis en

cuanto a los propósitos mismos de las dos

acreditaciones y naturalmente diferencias deprocedimiento. Se advierte, por ejemplo, que en

las evaluaciones tendientes a la acreditación de

programas se atiende a los conocimientos yhabilidades correspondientes a los paradigmas

disciplinarios o profesionales, mientras que en

las evaluaciones externas de las institucionesse examinan prioritariamente la claridad, la per-

tinencia y el cumplimiento de los objetivos ex-presados en las misiones y proyectos institu-

cionales, la pertinencia social de esas misiones

y proyectos y las realizaciones de la instituciónglobalmente considerada”26. Lo anterior tiene

como consecuencia que en el caso institucional

se requiere que en el examen intervengan aca-démicos reconocidos específicamente por su co-

nocimiento de las instituciones de educación

superior consideradas como un todo.

Además del proceso de acreditación de alta cali-

dad, nuestro país cuenta con estándares míni-mos de calidad, que son las condiciones míni-

mas que los programas académicos deben

cumplir para asegurar a los usuarios una ofertaeducativa de calidad. El cumplimiento de esas

condiciones mínimas permite a las institucio-

nes obtener el Registro Calificado por un perío-do de siete años27 . En oposición a la acredita-

ción, que es un proceso voluntario, el registro

calificado es obligatorio para todas las institu-ciones y reemplaza el que anteriormente expe-

TABLA 35|PROGRAMAS EN PROCESO DE ACREDITACIÓN, CON RECOMENDACIÓN Y ACREDITADOSPOR ÁREA DEL CONOCIMIENTO, 2005

Área del Conocimiento ProgramasEn proceso Con recomendación Acreditados

Agronomía, veterinaria y afines 10 1 16Bellas artes 11 1 7Ciencias de la educación 59 0 13Ciencias de la salud 54 5 57Ciencias sociales, derecho, ciencias políticas 61 8 50Economía, administración, contaduría y afines 104 20 57Humanidades y ciencias religiosas 11 0 8Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines 183 27 118Matemáticas y ciencias naturales 19 1 26

Total 512 63 352

Fuente: Consejo Nacional de Acreditación, septiembre de 2005.

TABLA 36|DISTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS EN PROCESODE ACREDITACIÓNCON RECOMENDACIÓN Y ACREDITADOS SEGÚN EL ORIGEN

DE LA INSTITUCIÓN, 2005

Origen Número de InstitucionesEn proceso Con recomendación Acreditados

Oficial 270 22 193Privada 242 41 159

Total 512 63 352

Fuente: Consejo Nacional de Acreditación, septiembre de 2005.

���

26 Fuente: Portal del Consejo Nacional de Acreditación: www.cna.gov.co.27 Decreto 2566 de 2003.

Page 20: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN

196

día el ICFES. En este sentido, actualmente se

están revisando todos los programas de educa-ción superior y será el CONACES el organismo

encargado de dar al Ministerio de Educación el

concepto sobre cada programa para que ésteentregue o no el registro calificado. En el área

de ingeniería existen actualmente 60 programascon registro calificado y en ciencias de la salud

3. Los programas en educación reciben un tra-

tamiento especial desde la expedición del de-creto 3076 de 1997, reglamentario de la Ley 30

de 1992; en el artículo 15 de dicho decreto se

establece que los programas en educación ne-cesitan de una acreditación previa que consiste

en un concepto del CNA que los acredita como

programas que cumplen con los requisitos mí-nimos de funcionamiento y calidad. A septiem-

bre de 2005, 821 programas del área de educa-

ción habían recibido acreditación previa.

RESULTADOS DE EGRESADOS

Los Exámenes de Estado de la Calidad de Educa-

ción Superior - ECAES mediante los cuales se

evalúan las competencias profesionales y acadé-micas de los universitarios han logrado consoli-

darse durante los últimos años. El Plan de Edu-

cación 2000 - 2002 incorpora estos exámenes y

el Decreto 1716 de 2001 reglamentó la primera

evaluación formal y voluntaria de estudiantes de

los programas de ingeniería mecánica y medici-na. En el año siguiente se aplicaron nuevamen-

te pruebas a los estudiantes de ingeniería mecá-

nica y medicina y por primera vez se incluyo elprograma de Derecho. En el año 2003, como

resultado de una convocatoria nacional en la cual

participaron las IES oficiales y privadas y lasasociaciones de facultades y agrupaciones de

profesionales, con la asesoría técnica permanen-

te del ICFES, se propuso la elaboración de prue-bas para 26 carreras y se expidió el Decreto 1781

que reglamentó los ECAES y los estableció como

pruebas de carácter obligatorio28.

En noviembre de 2003 se aplicaron los ECAES a

27 distintos programas de pregrado, en 41 ciu-dades del país, a un total de 58.901 personas,

entre estudiantes de últimos semestres de ca-

rrera y egresados29. En noviembre de 2004 seevaluaron 82.878 estudiantes y 2.654 egresados

de 43 programas de pregrado, los cuales corres-

ponden a los mismos 27 evaluados en 2003más: administración, bacteriología, contaduría,

comunicación e información, educación, econo-

mía, seis licenciaturas, medicina Veterinaria,zootecnia y trabajo social (véase Tabla 38) 30.

TABLA 37 |INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ACREDITADASA SEPTIEMBRE DE 2005

Universidad Ciudad Acto de acreditación y vigenciaPontificia Universidad Javeriana Bogotá Resolución 1320 de 12 junio de 2003. Vigencia: 8 añosUniversidad del Norte Barranquilla Resolución 2085 de 5 septiembre de 2003. Vigencia: 7 añosUniversidad Escuela de Administración y Finanzas Medellín Resolución 2086 de 5 de septiembre de 2003. Vigencia: 6 añosy Tecnologías -EAFIT-Universidad de Antioquia Medellín Resolución 2087 de 5 de septiembre de 2003. Vigencia: 9 añosUniversidad Externado de Colombia Bogotá Resolución 4515 de 2 de diciembre de 2004. Vigencia: 7 AñosUniversidad Industrial de Santander Bucaramanga Resolución 2019 de 3 de junio de 2005. Vigencia: 8 añosUniversidad del Valle Cali Resolución 2020 de 3 de junio de 2005. Vigencia: 8 añosUniversidad Tecnológica de Pereira Pereira Resolución 2550 de 30 de junio de 2005. Vigencia: 7 añosUniversidad de Los Andes Bogota Resolución 2566 de 30 de junio de 2005. Vigencia: 9 añosUniversidad Colegio Mayor de Nuestra Señora Bogota Resolución 2567 de 30 de junio de 2005. Vigencia: 6 añosdel Rosario

Fuente: Consejo Nacional de Acreditación, septiembre de 2005.

���

28 Cárdenas y Gutiérrez, op cit., Educación Superior: Boletín informativo No. 2 de 2004.29 Rocha, Marta et al: “Informe nacional de resultados exámenes de calidad de la educación superior ECAES”. ICFES-

Subdirección académica, Grupo de divulgación de resultados. 2003. p. 5.30 ICFES. Subdirección Académica - Grupo de Evaluación de la Educación Superior: “Informe nacional de resultados

ECAES”. ICFES, 2005. pp. 7 – 8.

Page 21: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

197

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA | PARTE 3

TABLA 38|NÚMERO DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS EVALUADOS Y PUNTAJE PROMEDIO

POR PROGRAMA ECAES, 2003 Y 2004

Programa Evaluados TotalEstudiantes Egresados

2003 2004 2003 2004 2003 2004Arquitectura 2.619 1.840 5 32 2.624 1.872Derecho 8.903 8.577 404 404 9.307 8.981Enfermería 2.508 2.418 23 27 2.531 2.445Fisioterapia 1.577 1.263 18 16 1.595 1.279Fonoaudiología 364 273 53 6 417 279Ingeniería agrícola 222 136 4 5 226 141Ing. Agronómica y agronomía 864 692 64 15 928 707Ingeniería ambiental 2.113 1.546 44 95 2.157 1.641Ingeniería civil 3.593 2.667 33 153 3.626 2.820Ingeniería de alimentos 777 493 30 15 807 508Ingeniería de materiales 62 60 1 - 63 60Ingeniería de minas 208 59 - 4 208 63Ingeniería de sistemas 8.332 6.742 206 237 8.538 6.979Ingeniería de telecomunicaciones 451 369 1 3 452 372Ingeniería eléctrica 793 606 6 8 799 614Ingeniería electrónica 3.906 2.997 43 118 3.949 3.115Ingeniería geológica 114 56 - 9 114 65Ingeniería industrial 6.149 4.640 65 148 6.214 4.788Ingeniería mecánica 1.770 1.577 8 39 1.778 1.616Ingeniería metalúrgica 122 62 4 2 126 64Ingeniería química 1.073 694 23 8 1.096 702Medicina 3.480 3.329 115 101 3.595 3.430Nutrición y dietética 312 252 - 2 312 254Odontología 1.668 1.404 9 21 1.677 1.425Optometría 247 201 27 12 274 213Psicología 5.075 4.331 173 119 5.248 4.450Terapia ocupacional 239 150 1 - 240 150Medicina Veterinaria 514 13 527Medicina Veterinaria y zootecnia 877 14 891Zootecnia 907 29 936Lic. en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales 220 - 220Lic. en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales 267 1 268Lic. en Educación Básica con énfasis en Humanidadesy Lengua Castellana 438 1 439Lic. en Educación Básica con énfasis en Matemáticas 36 0 36Licenciatura en Lenguas Modernas - Francés 93 3 96Licenciatura en Lenguas Modernas - Inglés 335 22 357Licenciatura en pedagogía infantil, preescolar oestimulación temprana 490 7 497Bacteriología 908 13 921Comunicación e información 1.963 37 2.000Trabajo Social 1.187 14 1.201Administración 15.124 309 15.433Contaduría 9.433 540 9.973Economía 2.652 52 2.704

Total 57.541 82.878 1.360 2.654 58.901 85.532

Fuente: ICFES.

Page 22: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN

198

Los resultados de las pruebas informan so-bre el desempeño de los estudiantes tanto en

el examen completo como en las diferentes

áreas académicas o tópicos disciplinares. ElICFES produce dos informes, uno individual

y otro institucional. Este último reporta los

promedios, desviaciones estándar y distribu-ción de los puntajes obtenidos por los estu-

diantes de cada programa en una institución.

Adicionalmente, se entregan los datos nacio-nales como referencia31.

Con respecto a la escala de calificación, la apli-cada en 2003 es diferente a la utilizada en 200432.

En 2003 los puntajes se encuentran en una es-

cala entre 0 y 100 puntos, siendo 0 el menorpuntaje y 100 el más alto. En 2004, el resultado

cuantitativo se obtiene a partir de la valoración

de las respuestas dadas a todas las preguntas delexamen. Este resultado se expresa en una esca-

la cuyo promedio es 100 y su desviación estándar

es de 10 puntos. Algunos programas como arqui-

tectura, licenciatura en educación básica conénfasis en humanidades y lengua castellana y

licenciatura en lenguas modernas incluyen un

proyecto o ensayo, además de la prueba escrita,el cual se pondera de acuerdo con los pesos de-

finidos por la comunidad académica, para obte-

ner el puntaje general33.

Cuando se analizan los resultados por progra-

ma se encuentra que tanto en 2003 como en2004 las instituciones oficiales fueron las me-

jor calificadas. En 2003 las IES oficiales obtu-

vieron en promedio resultados mejores en 23de los 27 programas evaluados34, mientras que

las IES privadas únicamente lograron mejores

resultados en ingeniería ambiental35 (Tabla 39).En 2004 las IES oficiales obtuvieron mejores

resultados en 34 de los 43 programas evalua-

dos. Por su parte, las instituciones privadas ob-tuvieron resultados más altos en administración,

licenciatura en lenguas modernas - francés y

psicología36.

���

31 Op. cit, Educación Superior: Boletín informativo No. 2 de 2004.32 Es importante aclarar que la “escala de cada programa es independiente de las demás, por lo cual no es recomendable

establecer comparaciones directas entre los resultados de distintos programas, ni entre resultados de un año y otro”.ICFES. Subdirección Académica - Grupo de Evaluación de la Educación Superior (2005).

33 ICFES. Subdirección Académica - Grupo de Evaluación de la Educación Superior, op. cit. (2005).34 En dos programas ingeniería de materiales e ingeniería geológica sólo IES oficiales presentaron el examen.35 El programa de optometría no es ofrecido por IES oficiales.36 En los programas de ingeniería de materiales, ingeniería de minas, ingeniería geológica, ingeniería metalúrgica y

licenciatura en educación básica énfasis en matemáticas sólo se presentaron IES oficiales.

Page 23: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

199

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA | PARTE 3

TABLA 39|RESULTADOS ECAES*PROMEDIO POR PROGRAMA, 2003

Programa Oficial Privada

Promedio Desviación Promedio Desviaciónestándar estándar

Arquitectura 58,1 9,1 48,4 9,2Derecho 53,5 9,3 48,8 10,2Enfermería 52,7 9,1 46,2 9,8Fisioterapia 57,1 8,2 45,8 9,6Fonoaudiología 58,0 9,3 48,1 9,6Ingeniería Agrícola 50,8 9,8 - -Ingeniería Ambiental 48,2 9,5 50,0 9,9Ingeniería Civil 53,7 9,7 46,8 9,1Ingeniería de Alimentos 51,4 10,8 47,2 8,5Ingeniería de Materiales 50,9 9,3 - -Ingeniería de Minas 48,9 9,7 39,4 7,6Ingeniería de Sistemas 53,1 10,6 46,4 9,3Ingeniería de Telecomunicaciones 57,5 9,3 47,8 8,5Ingeniería Eléctrica 51,9 10,1 46,8 9,6Ingeniería Electrónica 53,1 9,7 47,4 9,5Ingeniería Geológica 51,5 10,7 - -Ingeniería Industrial 52,4 9,6 47,1 9,9Ingeniería Mecánica 55,2 9,4 46,7 9,2Ingeniería Metalúrgica 50,0 10,8 42,1 7,2Ingeniería Química 52,3 9,6 46,0 9,5Ingeniería Agronómica y Agronomía 50,2 9,8 43,0 9,4Medicina 58,9 9,1 50,0 10,0Nutrición y Dietética 49,9 10,0 38,6 12,2Odontología 59,6 8,1 48,5 9,1Optometría - - 52,6 10,7Psicología 52,5 11,0 49,8 9,8Terapia Ocupacional 53,8 8,0 43,0 9,4

Promedio Nacional 53,3 10,1 47,9 9,8

* El puntaje corresponde a un valor entre 0 y 100.Fuentes: ICFES 2003 y Ministerio de Educación Nacional.

Page 24: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

TABLA 40|RESULTADOS ECAESPROMEDIO POR PROGRAMA, 2004

Programa Oficial PrivadaPromedio Desviación Promedio Desviación

estándar estándarAdministración 99,7 10,0 100,2 10,0Arquitectura 105,3 7,6 98,7 7,7Bacteriología 104,3 9,1 96,1 9,1Comunicación e Información 102,3 10,8 99,5 9,7Contaduría 103,1 10,5 98,9 9,5Derecho 104,3 9,1 99,2 9,9Economía 102,5 9,6 98,7 9,9Enfermería 102,9 9,3 96,9 9,7Fisioterapia 110,0 8,0 98,2 9,2Fonoaudiología 105,8 7,1 96,4 9,8Ingeniería Agrícola 100,1 10,0 86,2Ingeniería Agronómica y Agronomía 100,9 10,0 93,8 7,5Ingeniería Ambiental 100,6 10,8 99,8 9,7Ingeniería Civil 103,2 10,1 97,2 9,1Ingeniería de Alimentos 101,2 9,9 97,5 9,9Ingeniería de Materiales 100,0 10,0Ingeniería de Minas 100,0 10,0Ingeniería de Sistemas 104,3 11,3 98,3 9,4Ingeniería de Telecomunicaciones 108,3 9,1 96,6 8,3Ingeniería Eléctrica 103,0 9,5 95,2 8,9Ingeniería Electrónica 104,4 10,3 97,9 9,2Ingeniería Geológica 100,0 10,0Ingeniería Industrial 104,0 10,2 98,6 9,6Ingeniería Mecánica 104,7 9,3 96,9 9,2Ingeniería Metalúrgica 101,2 9,9Ingeniería Química 102,9 9,6 94,9 8,6Licenciatura en Educación Básica Énfasis en Ciencias Naturales 106,1 7,1 91,6 6,9Licenciatura en Educación Básica Énfasis en Ciencias Sociales 101,5 9,7 95,2 9,4Licenciatura en Educación Básica Énfasis en Humanidadesy Lengua Castellana 100,6 8,8 101,3 6,6Licenciatura en Educación Básica Énfasis en Matemáticas 101,0 10,0Licenciatura en Lenguas Modernas - Francés 99,1 9,2 108,7 6,8Licenciatura en Lenguas Modernas - Inglés 101,1 9,9 94,5 7,1Licenciatura en Pedagogía Infantil, Preescolaro Estimulación Temprana 104,2 10,0 97,2 9,0Medicina 106,2 7,9 97,0 9,5Medicina Veterinaria 104,2 8,0 93,1 9,0Medicina Veterinaria y Zootecnia 101,8 9,4 96,7 10,1Nutrición y Dietética 101,6 9,7 93,0 10,0Odontología 108,8 7,8 97,6 9,1Optometría 100,0 10,0Psicología 99,0 11,0 100,3 9,7Terapia Ocupacional 107,1 7,8 97,3 9,4Trabajo Social 102,1 9,9 95,1 8,4Zootecnia 100,5 10,2 97,9 8,6

Promedio Nacional 102,4 10,1 98,8 9,6

Fuentes: ICFES 2004 y Ministerio de Educación Nacional.

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN

200

Page 25: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

FINANCIACIÓN DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Los ingresos de las IES oficiales aumentaron un

61% real en los últimos cinco años37. La principalfuente de financiación continúa siendo el presu-

puesto general de la nación, aunque su participa-

ción disminuyó levemente en los últimos tresaños. Esto significa que entre 2002 y 2004 las

universidades oficiales han realizado fuertes in-

versiones económicas con recursos adicionales alos fondos nacionales (véase Tabla 41).

Con respecto a la evolución del gasto de las IESoficiales se encuentra que, aunque ha disminui-

do un poco su participación, el pago de perso-

nal equivale a cerca del 60% del presupuesto(véase Tabla 42). Al comparar el porcentaje de

funcionamiento y de inversión se encuentra que

en 2000 se destinaban el 87% de los recursos afuncionamiento y en 2004 este porcentaje se

redujo al 83%. De otra parte, el presupuesto de

inversión se incrementó del 9% en 2000 al 15%en 2004 (véase Tabla 43).

Con respecto a la financiación de las IES oficia-les, en 2004 se utilizó un nuevo esquema de

financiación establecido en la Ley del Plan de

Desarrollo de 200338 que buscaba que al menosdurante tres años un porcentaje de los recursos

trasferidos por la Nación para el financiamien-

CRITERIO: FINANCIACIÓN

METAS DESEABLES

• El sistema de educación superior es viablefinancieramente.• Los recursos de las IES se destinan a gastos quetienen impacto sobre la calidad y la cobertura dela educación prestada.

TABLA 41|FINANZAS DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICASMILES DE PESOS CONSTANTES 1999

Años Presupuesto de IngresosNación Dpto Propios Otros Total

1999 921.753 82.990 323.086 122.944 1.450.7722000 936.969 103.609 337.718 125.956 1.504.2512001 1.076.074 85.952 368.511 248.726 1.779.2622002 1.142.338 92.868 425.652 400.037 2.060.8942003 1.285.336 100.598 485.466 447.153 2.318.5532004 1.347.081 114.976 484.627 392.826 2.339.511

Variac. 1999 - 2004 46% 39% 50% 220% 61%

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Departamento Nacional de Planeación -Subdirección de Educación.

���

37 Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Departamento Nacional de Planeación -Subdirección de Educación.38 “Se mantendrán los aportes totales de la Nación al conjunto de Universidades Estatales de acuerdo con los artículos 86

y 87 de la Ley 30 de 1992. A partir de la vigencia de la presente ley, se concertará y acordará con los Rectores de lasUniversidades Públicas, Nacionales y Territoriales los criterios y el procedimiento de una redistribución, basada en indi-cadores de gestión, de un porcentaje del total de las transferencias. Dicho porcentaje no podrá exceder el doce por ciento(12%). El porcentaje restante se distribuirá conservando el esquema vigente”. Ley 812 de 2003, artículo 84.

201

Page 26: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN

202

to de la oferta oficial respondiera a una serie de

criterios diferentes al mantenimiento real de losrecursos de 1993, generando incentivos claros

para mejorar la calidad y la eficiencia de la pres-

tación del servicio educativo. Este esquema definanciación buscaba que hasta un 12% de los

recursos asignados a las IES públicas se hiciera

de acuerdo con sus indicadores de desempeño,en contraste con la metodología establecida en

la Ley 30 de 1992 donde la totalidad de los re-

cursos se asigna de manera inercial39. Este pro-ceso generaría un espacio en el cual era posible

contar con una política de financiamiento que

permitiera realizar seguimiento al desempeñode las instituciones oficiales y a su vez crear

incentivos para una mayor calidad en la educa-

ción pública. En 2004 se acordó distribuir losrecursos de inversión de manera inercial y el

4% de los recursos de funcionamiento con baseen dos tipos de indicadores (i) Meta de Cobertu-

ra y Calidad de 2004 para distribuir un 2% y (ii)

Indicadores de desempeño, de acuerdo con lainformación de 2003, para el otro 2%.

No obstante, los recursos se deberán distribuircon base en los criterios establecido en la Ley

30 de 1992 dado que el artículo 84 de la Ley delPlan de Desarrollo fue declarado inexequible por

la Corte Constitucional mediante la sentencia C-

926 de 2005.

FINANCIACIÓN DE UNIVERSIDADES PRIVADAS

Para el caso de las universidades privadas sólo

se cuenta con información para el período 1994

- 1999. Como se observa en el Gráfico 81, elprincipal ingreso de las universidades privadas

corresponde a los recursos que captan por con-

cepto de matrículas. Sin embargo este compo-nente redujo ligeramente su importancia debi-

do al incremento en las donaciones.

Por su parte, el mayor porcentaje de los gastos de

las universidades privadas se destina al funcio-

namiento, representado en los pagos de personaldocente y administrativo (véase Gráfico 82). El

presupuesto de inversión presenta una reducción

durante el período, acompañado de un incremen-to en el gasto debido a pagos de deuda.

TABLA 42|PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE LASUNIVERSIDADES PÚBLICAS1999 - 2004

Años Presupuesto de gastosPersonal Generales T. Corrientes G.Comer.

1999 72,2% 12,0% 14,9% 0,9%2000 66,0% 11,3% 22,0% 0,7%2001 61,0% 12,9% 25,4% 0,6%2002 59,7% 11,5% 28,3% 0,5%2003 56,1% 13,5% 29,6% 0,8%2004 58,1% 13,6% 27,0% 1,1%

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Departamento Nacional de Planeación-Subdirección de Educación.

TABLA 43|PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DEL FUNCIONAMIENTO

Y LA INVERSIÓN2000 - 2004

Años Presupuesto de GastoFuncionamiento Inversión

2000 87% 9%2001 86% 12%2002 87% 11%2003 84% 14%2004 83% 15%

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Departamen-to Nacional de Planeación -Subdirección de Educación.

���

39 El artículo 86 de la Ley 30 de 1992 establece que con respecto a los ingresos provenientes del gobierno nacional y delas entidades territoriales, “[l]as universidades estatales u oficiales recibirán anualmente aportes de los presupuestosnacional y de las entidades territoriales, que signifiquen siempre un incremento en pesos constantes, tomando comobase los presupuestos de rentas y gastos, vigentes a partir de 1993”.

Page 27: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

203

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA | PARTE 3

GRÁFICO 81|COMPOSICIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS1994 - 1999

Fuente: Francisco Rodríguez, presentación en el Seminario Situación Actual de la Educación Superior.Portal de Internet de ASCUN.

GRÁFICO 82|PRESUPUESTO DE GASTOS DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS1994 – 1999

Fuente: Francisco Rodríguez, presentación Seminario Situación Actual de la Educación Superior. Por-tal de Internet de ASCUN.

Page 28: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

CONCLUSIONES

En términos de oferta educativa ha aumentado

el número de instituciones, programas y estu-diantes. La expansión de las IES, se ha dado en

el sector privado en las instituciones universi-

tarias. El número de programas ofrecidos au-mentó en cerca del 66% entre 1999 y 2000, prin-

cipalmente en las IES privadas, en programas

nocturnos y a distancia. Es importante aclararque a pesar de este incremento, la mayoría de

los programas ofrecidos en el país continua sien-

do diurnos. Con respecto a los estudiantes, es-tos prefieren cursar programas universitarios,

en detrimento de los técnicos profesionales. En

posgrado, los programas que atraen un mayornúmero de estudiantes son las especializacio-

nes, en las cuales hay casi 10 veces más alum-

nos que en las maestrías. Las áreas de conoci-miento en las cuales existe un mayor número

de alumnos son economía, administración y

afines y en ingeniería, arquitectura y afines.

En general se encuentra entonces una expan-

sión de la oferta educativa en Colombia, la cualse encuentra concentrada principalmente en el

sector privado. Es importante resaltar que el

incremento en programas diurnos y a distanciaes una alerta sobre las necesidades de la pobla-

ción que busca acceder a educación superior, en

el sentido del costo de oportunidad para cursar-la y las consecuencias que esto puede tener so-

bre la calidad de la educación superior.

A pesar de que la cobertura aumentó en los úl-

timos años, se encuentra aún por debajo de los

niveles de América Latina. El aumento en elacceso a la educación superior parece no haber

sido equitativo, dado que se ha concentrado en

los grupos de mayores ingresos. El principalmotivo para el bajo acceso a la educación supe-

rior parece ser los elevados costos educativos o

la falta de dinero. Adicionalmente, cuando seanaliza la utilización de los cupos ofrecidos por

las IES en el país los resultados muestran que

la expansión del sistema en los últimos años

no parece ser el resultado de una estrategia delargo plazo coordinada y planificada, sino de

iniciativas individuales de las instituciones. De

esta forma, el total de cupos no cubiertos essuperior a 300 mil, siendo este fenómeno más

dramático en el sector privado. Esta situación

parece evidenciar no sólo las barreras econó-micas de entrada mencionadas anteriormente,

sino también que la demanda se encuentra con-

centrada en un grupo de programas y que nosiempre coinciden las preferencias de los estu-

diantes, las demandas laborales y la oferta de

las IES.

Con respecto a la calidad de la educación supe-

rior en Colombia, se encuentra que en los últi-mos años ha existido un esfuerzo por mejorar

el sistema de aseguramiento de la calidad, el

cual se ve reflejado en los indicadores. Ha me-jorado la formación de los docentes. El número

de programas acreditados de alta calidad ha

aumentado y se ha comenzado con la acredita-ción de instituciones. Adicionalmente, en los

últimos años se han venido realizando Exáme-

nes de Estado de la Calidad de la EducaciónSuperior que permiten identificar las fortalezas

y debilidades del sistema de educación superior.

De acuerdo con los resultados de 2003 y 2004,los estudiantes de las instituciones oficiales pre-

sentan en promedio mejores resultados que los

de las privadas. Este ejercicio genera el espaciopara analizar y mejorar los procesos y la cali-

dad prestada en las instituciones del país.

Finalmente, con respecto al tema de la finan-

ciación se encuentra que las IES oficiales han

hecho un esfuerzo por aumentar sus recursos ypor destinar una mayor proporción a los gastos

de inversión. Por su parte, la Nación ha busca-

do mecanismos para establecer esquemas de fi-nanciación que incentiven el mejor desempeño

de las IES y la mejora en la calidad educativa.

204

Page 29: ARTE SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA · SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA | SEGUNDA EDICIÓN 180 cación superior –ECAES- y el fortalecimiento del sistema

Cárdenas, Jorge Hernán y Gutiérrez, María

Lorena: Informe Final “Fortalecimiento ins-titucional de las IES privadas del país”. Se-

rie Calidad de la Educación Superior No. 13.

ICFES y MEN. 2004.

Consejo Nacional de Acreditación. Portal de

Internet del Consejo Nacional de Acredita-ción: www.cna.gov.co

Decreto 2230 de agosto 8 de 2003, por el cualse modifica el Ministerio de Educación Na-

cional y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2566 de 2003.

Departamento Nacional de Planeación. Autori-zación para contratar empréstitos externos

para financiar el proyecto de acceso con

calidad a la educación superior. Documen-to CONPES 3203. Bogotá, noviembre 6 de

2002.

ICFES. Estadísticas de la educación superior,

resúmenes anuales respectivos.

ICFES. Subdirección Académica - Grupo de Eva-

luación de la Educación Superior: “Infor-

me nacional de resultados ECAES”. Bogo-tá, 2005.

Ley 30 de 1992.

Ley 812 de 2003.

Ministerio de Educación Nacional. Educación

Superior. Boletín Informativo No. 2. Mayo– Junio 2004.

Ministerio de Educación Nacional: Plan secto-rial 2002 - 2006. Bogotá, 2003.

Ministerio de Educación Nacional - Viceminis-terio de Educación Superior: Presentación

sobre los indicadores del 4% de los recur-

sos de las IES oficiales. 2004.

Resolución 183 de 2004 por la cual se define la

organización de la Comisión NacionalIntersectorial de Aseguramiento de la Cali-

dad de la Educación Superior –CONACES-.

Rocha, Marta et al: “Informe nacional de resul-

tados exámenes de calidad de la educación

superior ECAES”. ICFES - Subdirección aca-démica, Grupo de divulgación de resulta-

dos. 2003. p. 5.

Rodríguez, Francisco. Presentación Seminario

Situación Actual de la Educación Superior.

Portal de Internet de ASCUN.

UNESCO. Estadísticas 2001 - 2002. Portal de

Internet www.unesco.org.

World Bank: Project Appraisal Document on a

proposed loan in the amount of US$200million to the Republic of Colombia for a

higher education- improving access Project.

November 2002.

BIBLIOGRAFÍA

205