29
ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE Página 1 de 29 ARTE ROMANO 1. CONTEXTO HISTÓRICO. ORÍGENES DEL ARTE ROMANO La mayoría de las obras de arte romanas que vamos a estudiar pertenecen a la época del Imperio (siglo I a.C. al siglo V d.C.). Durante este periodo todo el poder se concentra en manos de una sola persona (el emperador), que era a la vez jefe militar, político y religioso. Incluso llegará a ser divinizado (considerado como un dios). Roma alcanza en esta etapa su máxima extensión ya que su imperio abarca toda la cuenca del Mediterráneo. Durante esta época el Estado controla todas las facetas de la vida de sus ciudadanos, incluido el arte: El gran cliente del arte es el Estado: los gobernantes lo utilizan como propaganda de su grandeza, para amedrentar a los pueblos sometidos y controlar a sus ciudadanos. En la obra es el que la encarga y no el que la realiza quien ha de ser recordado. De ahí que los emperadores se apresuren a poner su nombre a los monumentos (volvemos a un arte anónimo). El centralismo que impuso el imperio romano determinó una fuerte uniformización en todas las manifestaciones de este arte , es decir, las obras son prácticamente iguales, independientemente del lugar del Imperio donde se realicen. El arte está al servicio del funcionamiento del Imperio, por lo que tiene un claro carácter utilitario y funcional, sobre todo en la arquitectura. Aunque fueron muchas las influencias que recibió el arte romano, destacaremos como antecedentes dos artes fundamentales: el ARTE ETRUSCO (sencillez y funcionalidad en la arquitectura) y el ARTE GRIEGO (el ideal de belleza clásico, la forma del templo, los órdenes y muchos elementos ornamentales). 2. LA ARQUITECTURA ROMANA La arquitectura romana fue el arte que mejor expresó el esplendor de su Imperio y el mejor instrumento para su romanización. La utilizaron como un símbolo del Estado a través del cual mostraban su poder y conmemoraban sus victorias. La arquitectura romana es el precedente de toda la arquitectura posterior. 2.1. Características generales Prima la funcionalidad: crearán diferentes tipologías arquitectónicas dependiendo de la función que tuviera el edificio (acueductos, templos, basílicas...). Absoluto utilitarismo: dominio del sentido práctico, reflejado mediante construcciones fuertes y perfectas convencidos de la inmortalidad del imperio. Pese a esto, tiene un mayor sentido ornamental que la arquitectura griega:

arteromano2013-120706062328-phpapp01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Arte romano

Citation preview

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 1 de 29

    ARTE ROMANO

    1. CONTEXTO HISTRICO. ORGENES DEL ARTE ROMANO La mayora de las obras de arte romanas que vamos a estudiar pertenecen a la poca

    del Imperio (siglo I a.C. al siglo V d.C.). Durante este periodo todo el poder se concentra

    en manos de una sola persona (el emperador), que era a la vez jefe militar, poltico y

    religioso. Incluso llegar a ser divinizado (considerado como un dios). Roma alcanza en esta

    etapa su mxima extensin ya que su imperio abarca toda la cuenca del Mediterrneo.

    Durante esta poca el Estado controla todas las facetas de la vida de sus ciudadanos, incluido

    el arte:

    El gran cliente del arte es el Estado: los gobernantes lo utilizan como

    propaganda de su grandeza, para amedrentar a los pueblos sometidos y

    controlar a sus ciudadanos.

    En la obra es el que la encarga y no el que la realiza quien ha de ser

    recordado. De ah que los emperadores se apresuren a poner su nombre a los

    monumentos (volvemos a un arte annimo).

    El centralismo que impuso el imperio romano determin una fuerte

    uniformizacin en todas las manifestaciones de este arte, es decir, las obras

    son prcticamente iguales, independientemente del lugar del Imperio donde se

    realicen.

    El arte est al servicio del funcionamiento del Imperio, por lo que tiene un claro

    carcter utilitario y funcional, sobre todo en la arquitectura.

    Aunque fueron muchas las influencias que recibi el arte romano, destacaremos como

    antecedentes dos artes fundamentales: el ARTE ETRUSCO (sencillez y funcionalidad en la

    arquitectura) y el ARTE GRIEGO (el ideal de belleza clsico, la forma del templo, los

    rdenes y muchos elementos ornamentales).

    2. LA ARQUITECTURA ROMANA La arquitectura romana fue el arte que mejor expres el esplendor de su Imperio y el

    mejor instrumento para su romanizacin. La utilizaron como un smbolo del Estado a travs

    del cual mostraban su poder y conmemoraban sus victorias. La arquitectura romana es el

    precedente de toda la arquitectura posterior.

    2.1. Caractersticas generales

    Prima la funcionalidad: crearn diferentes tipologas arquitectnicas

    dependiendo de la funcin que tuviera el edificio (acueductos, templos,

    baslicas...).

    Absoluto utilitarismo: dominio del sentido prctico, reflejado mediante

    construcciones fuertes y perfectas convencidos de la inmortalidad del

    imperio.

    Pese a esto, tiene un mayor sentido ornamental que la arquitectura griega:

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 2 de 29

    o Aumento de la decoracin: molduras, guirnaldas, decoracin

    botnica...

    o La columna tiene ms que nada un valor decorativo (no sustentante).

    o Combinan distintos elementos (arco con arquitrabe, columna con

    pilar).

    o Utilizan elementos constructivos con fines decorativos (frontones

    utilizados como simples remates de puertas y ventanas).

    Gran atencin al interior de los edificios (al contrario que los griegos).

    Los elementos sustentantes fundamentales sern la pilastra y el muro.

    En cuanto al sistema arquitectnico empleado aunque no dejan de utilizar los

    sistemas arquitrabados, Roma introduce:

    o El arco, elemento bsico de su arquitectura. Utilizan el arco de medio

    punto.

    o La bveda y la cpula como cubiertas, con gran variedad de formas.

    Llegan a ser gigantescas lo que les permite cubrir espacios ms

    amplios.

    Gran tamao de los edificios pblicos, ms monumentales que los griegos.

    Este colosalismo es un reflejo ms de un Estado que quiere exalta su poder.

    En cuanto a los materiales, una de las grandes aportaciones de los romanos fue

    la invencin del opus caementicium (cemento). Supuso toda una revolucin

    ya que era de una extraordinaria dureza y resistencia, ms barato y permita

    trabajar con mayor rapidez. Otros materiales fueron la piedra y el ladrillo.

    La desventaja del cemento era su tosquedad por lo que necesitaban revestir

    los edificios una vez construidos: grapaban placas generalmente de

    mrmol en el exterior y decoraban su interior con pinturas murales y

    mosaicos.

    rdenes arquitectnicos: los tom de Grecia, aunque los utiliz con mayor

    libertad. Crean el orden compuesto (mezcla del jnico y del corintio). Utilizan

    conjuntamente los tres rdenes superponindolos en altura en los

    edificios: drico en el piso inferior, jnico en el medio y corintio o compuesto en

    el superior.

    Predomina la verticalidad (frente a la horizontalidad griega), a travs de

    cubiertas con bvedas y cpulas que impulsan la vista hacia lo alto.

    2.2. La ciudad romana Los romanos prestarn atencin especial al urbanismo, es decir, al diseo de sus

    ciudades. Utilizaron para las nuevas ciudades el diseo cuadriculado de las ciudades griegas,

    basado en la planta hipodmica. As, la ciudad se desarrollaba en torno a dos vas

    principales: el cardo (N-S) y el decumano (E-O); a partir de ellas se organizaban las calles

    transversales, formando un plano casi cuadriculado.

    La mayora de las ciudades romanas se articulaba entorno al FORO, gran plaza

    rectangular que se situaba en la interseccin del cardo y el decumano. Inspirado en el gora

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 3 de 29

    griega, era el centro neurlgico de la ciudad ya que all se centralizaban las principales

    actividades polticas, administrativas, religiosas y econmicas en los edificios ms fastuosos:

    la curia, la baslica, el templo...

    2.3. Tipologas arquitectnicas Como los romanos primaron la funcionalidad en su arquitectura, crearon distintos

    tipos de edificios, dependiendo de la funcin a la que estuvieran destinados.

    a) Arquitectura privada: la vivienda romana

    Las viviendas son de origen etrusco, con un patio central alrededor del cual se

    organizan las habitaciones. Destacan tres tipos de viviendas romanas: las domus (viviendas

    urbanas para familias acomodadas); las insulae (casa de vecinos populares); y las residencias

    campestres o villae, segundas residencias de las familias ms pudientes.

    La domus (vivienda urbana), sola constar de tres partes:

    El vestbulo (vestibulum) o acceso.

    Un patio al que daban las habitaciones (atrio), con un receptculo en el centro

    para la recogida de agua (impluvium).

    Una parte privada formada por un patio con columnas (peristylum), jardn y

    habitaciones a su alrededor (cubculum).

    Las fachadas y el aspecto exterior aparecan descuidados, pues los constructores daban

    ms importancia al espacio interior.

    Las viviendas mejor conservadas las encontramos en Pompeya y Herculano, ciudades

    que quedaron enterradas bajo la erupcin del Vesubio en el ao 79 d.C., y que se encuentran

    en perfecto estado.

    b) Obras pblicas de ingeniera

    Para poder controlar todos los territorios que fueron conquistando, los romanos

    requeran excelentes vas de comunicacin con el fin de trasladar de la forma ms rpida

    posible noticias, rdenes, ejrcitos y las mercancas de su comercio. Jugarn un papel muy

    importante las CALZADAS (como la Va de la Plata) y los PUENTES. En stos los romanos

    utilizarn arcos de medio punto, que se apoyaban en gruesos pilares reforzados para poder

    resistir los golpes del agua. Ejemplos destacados son el Pont du Gard (puente-acueducto

    sobre el ro Gard, cerca de Nimes en Francia), el Puente de Mrida y el Puente de Alcntara,

    magna obra de ingeniera que alcanza los 48 metros de altura.

    Pero no slo necesitaron comunicar las distintas partes del Imperio, sino que tambin

    realizaron importantes obras que les ofrecieran la necesaria infraestructura material. Un

    ejemplo son las obras pblicas destinadas a almacenar el agua (PANTANOS) y a

    transportarlas hasta los ncleos urbanos (acueductos).

    Los ACUEDUCTOS estn formados por una sucesin y superposicin de arcos que

    permiten elevarlo a gran altura y salvar as los desniveles del terreno. Paulatinamente van

    descendiendo de altura, con lo que presentan una inclinacin para posibilitar que el agua

    discurra al aire libre, en direccin a los ncleos urbanos, por un canal (specus) colocado en la

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 4 de 29

    parte superior. En Espaa hay ejemplos como son el Acueducto de los Milagros en Mrida y

    el Acueducto de Segovia.

    c) Edificios pblicos administrativos

    Destaca la BASLICA dedicada a administrar justicia: edificio de planta rectangular de

    tres naves, siendo la central de mayor altura, lo que permite abrir vanos en la parte superior

    para iluminar el conjunto. A veces se cubre la nave central con bveda de medio can. El

    fondo de la nave central suele terminarse en forma semicilndrica, cubrindose este espacio

    con media cpula. Como ejemplo tenemos la Baslica de Majencio en Roma. La baslica ser

    despus tomada por los cristianos como modelo para levantar sus primeros templos

    (Baslica paleocristiana).

    d) Edificios pblicos para el ocio de masas

    Roma se preocup por mantener al pueblo entretenido (pan y circo), por lo que

    construirn numerosos edificios destinados a la diversin de las masas y, al mismo tiempo, a

    fijar la poblacin en las ciudades: teatros, anfiteatros, circos y termas.

    Los TEATROS toman como referencia el teatro griego, pero lo transforman:

    No estn apoyados en las laderas de las colinas: permite que dispongan de

    galeras y vomitorios para un desalojo rpido del pblico por la parte

    posterior.

    Gradero (cavea) y una orchestra semicirculares debido a la menor

    importancia del Coro en el teatro romano, por lo que no necesita una Orchestra

    tan grande.

    La escena estaba presidida por el Frons Scenae, gran fondo arquitectnico.

    Podemos destacar el Teatro Marcelo en Roma y el Teatro de Mrida (16 a.C.).

    Los ANFITEATROS surgen como resultado de la unin de dos teatros, ante la

    necesidad de cerrar todo el espacio para celebrar espectculos sangrientos: luchas de

    gladiadores, de fieras e incluso batallas navales. Presentan generalmente una planta elptica.

    Bajo la arena existan varios corredores. Se desalojaban por el sistema de vomitorios. El ms

    importante por sus dimensiones es el de Roma, ms conocido como el Coliseo romano

    (Anfiteatro Flavio). En Espaa destaca el anfiteatro de Mrida, (siglo I a.C.), que posee la

    estructura sencilla de los primeros anfiteatros, y el anfiteatro de Itlica (Sevilla).

    El CIRCO era el lugar en el que se celebraban las carreras (de caballos, cudrigas,

    ejercicios atlticos, etc.). Tena forma elptica y en el centro haba un espacio decorado con

    vegetacin, botines de guerra, esculturas, etc. denominado spina. En las gradas exista un

    lugar destacado, tribuna, que era ocupado por el emperador o por algn personaje de cierta

    relevancia. Como ejemplos tenemos el Circo Mximo de Roma o el Circo de Mrida,

    escasamente conservados.

    Las TERMAS son baos pblicos con tres salas: frigidarium (piscinas de agua fra),

    tepidarium (de agua templada) y caldarium (de agua caliente). En las termas existan

    bibliotecas, gimnasios, etc. Aunque hoy se encuentren en un estado autntico ruinoso, las ms

    importantes son las Termas de Caracalla, en las afueras de la ciudad de Roma.

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 5 de 29

    e) Monumentos conmemorativos

    Sirven para conmemorar u homenajear a un personaje por alguna accin de

    carcter blico que honra a Roma. Los ms importantes sern los arcos y las columnas,

    aunque tambin hay trofeos, ninfeos y obeliscos (trados desde Egipto).

    Los ARCOS DE TRIUNFO podan tener una, tres o incluso cinco aperturas o arcos de

    medio punto flanqueados por columnas. Como precedentes tenemos las puertas

    conmemorativas que los griegos erigan en sus murallas. Pueden presentar dos fachadas o

    cuatro (como el Arco de Cparra, en Cceres). Sobre los arcos se colocaban arquitrabes, en

    cuya parte frontal se poda leer una inscripcin alusiva al personaje en honor del cual se haba

    erigido la obra.

    En Roma se conservan el Arco de Tito (conmemora la victoria sobre los judos) el Arco

    de Septimio Severo (conmemora la victoria sobre los rabes) y el Arco de Constantino

    (conmemora la victoria de Constantino sobre Majencio).

    Las COLUMNAS tambin se utilizaban para conmemorar un hecho histrico

    importante, y como monumentos propagandsticos. La ms famosa es la Columna Trajana,

    por su altura superior a los 30 m. y por mostrar en un relieve continuo y helicoidal la campaa

    del emperador contra los dacios. Est rematada con una estatua del emperador Trajano.

    f) Edificios religiosos

    As como los romanos asimilan elementos formales de las religiones de otros pueblos,

    en el caso del TEMPLO romano hay que sealar que tiene como claros antecedentes los

    templos etruscos y los griegos. Las caractersticas principales sern:

    Ms pequeo que el griego, elevado sobre un podium y con cubierta ms ligera.

    Dan mayor importancia a una de las fachadas (es la que tiene escalinata).

    Generalmente prstilo (con columnas slo en la fachada principal).

    Con columnas adosadas a los muros laterales (pseudoperpteo).

    Nave compuesta por tres cellas, cada una para una divinidad (debido a que los

    dioses en Etruria se agrupaban en Triadas, algo que heredarn los romanos).

    Carecen de esculturas en el frontn, que generalmente presenta una cornisa

    muy saliente del entablamento, lo que provoca un fuerte efecto de claroscuro.

    Generalmente son templos de planta rectangular, a los que tampoco tiene acceso la

    mayor parte del pueblo romano, como venimos viendo en otras civilizaciones anteriores. De

    este tipo destacamos el Templo de la Fortuna Viril en Roma (dedicado al dios protector de

    los puertos) y La Maison Carre en Nimes, Francia.

    En Roma, encontramos un templo monptero circular, rodeado de columnas, es el

    llamado de Vesta.

    Original es el Ara Pacis de Augusto, altar realizado en el 13 a.C. para conmemorar la

    paz tras la guerra de las Galias y de Hispania.

    Pero el templo ms importante por su perfeccin tcnica y por incorporar una enorme

    cpula de 43 metros de dimetro soportada por una compleja estructura de anillos y

    nervios es el Panten de Agripa, en Roma, del siglo II d.C.

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 6 de 29

    3. ESCULTURA ROMANA

    3.1. Caractersticas Las caractersticas de la escultura romana derivan de la tradicin griega y etrusca.

    Tras la toma de Corinto, el 146 a.C., comenz el saqueo de Grecia por los romanos. Las

    casas ricas se llenaron de obras helnicas. Surgi un mercado del arte con anticuarios que

    buscaban y vendan obras griegas y coleccionistas que las compraban, por prestigio social.

    Roma fue el primer pueblo que hizo del comercio artstico un negocio. A Roma llegaron

    tambin artistas griegos, esclavos o emigrantes, que copiaban las obras ms famosas o

    realizaban esculturas eclcticas imitando la estatuaria helnica.

    A la tradicin griega se unieron la influencia etrusca, perceptible sobre todo en la

    tendencia al realismo y en el empleo de la fundicin del bronce, y el genio romano, prctico y

    poltico.

    Los materiales bsicos eran el mrmol y el bronce, aunque tambin hicieron

    esculturas en plata, en oro, en madera, en terracota, etc. Muchas de ellas reciban tratamientos

    epidrmicos para proporcionarles textura y color.

    Como tema, se sigui representando al hombre, pero no al hombre idealizado que

    refleja una idea abstracta, al modo griego, sino al individuo concreto, ciudadano romano,

    reflejando su personalidad y su papel poltico al servicio del Estado. Por ello desconocemos el

    nombre de los artistas pero identificamos casi siempre a los personajes representados.

    Las modalidades que mejor manifiestan la originalidad escultrica de la civilizacin

    romana son el retrato y el relieve conmemorativo. No obstante lo cual, son muy abundantes

    los ejemplos de escultura religiosa, que mantiene de forma eclctica la tradicin griega, y de

    escultura popular, cuya mayor rudeza remite a las tradiciones autctonas.

    3.2. El retrato romano a) Caractersticas

    El origen del retrato romano est en relacin con las tradiciones y el derecho que

    tenan las familias patricias, el Ius imaginum. Por este privilegio jurdico podan realizar

    imgenes de sus antepasados ilustres, exponerlas en los altares domsticos y exhibirlas en

    ceremonias pblicas; empezaron siendo mascarillas de cera, pero con el tiempo fueron

    sustituidas por esculturas de bronce o mrmol que reproducan el rostro del difunto.

    A finales del periodo republicano surgi el retrato honorfico que, sin abandonar la

    fisonoma del personaje, tambin deba reflejar los honores recibidos en vida, la categora

    social, el cargo que ocuparon.

    Frente a los escasos retratos griegos, idealizados y genricos, el romano atiende a los

    rasgos individuales mediante una observacin minuciosa. Si los artistas griegos aportaron su

    tcnica, los romanos impusieron su aficin al retrato fisonmico, descriptivo, realista y

    veraz.

    Los tipos de retratos pueden ser de busto o de cuerpo entero. En estos ltimos

    presentan diferentes posturas: de pie, sedente (casi siempre femeninos), ecuestre (exclusivo de

    los emperadores). Muchas veces visten la toga romana (togados). Los retratos de los

    emperadores hacen alarde de los poderes que ostentan. Por eso se les representa:

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 7 de 29

    Como generales victoriosos, con coraza, bastn de mando y manto consular y

    alzando el brazo para arengar a las tropas.

    Como pretores, vestidos con toga y con el rollo de la ley en la mano.

    Como sumos sacerdotes, con la toga cubrindoles la cabeza y llevando una

    patena en la mano.

    Como hroes o dioses (apotesicos), aparecen semidesnudos y con atributos de

    alguna divinidad.

    b) Etapas del retrato

    poca republicana (Hasta el ltimo tercio del s. I a.C.). El tipo de retrato que ms

    abunda es el busto, casi siempre corto o como mucho hasta el pecho. Son retratos de un

    realismo sobrio y lineal, fiel a la fisonoma del personaje, acentuados los rasgos que reflejan

    el paso del tiempo y el carcter austero y voluntarioso de la tradicin romana. Ejemplos

    destacados son los retratos de Bruto el Antiguo, de Cesar, y el Brutus Barberini.

    Etapa de Augusto y de la dinasta Julio Claudia. El cambio de la Repblica al Imperio

    tambin se manifest en el arte, en una etapa clasicista, de influencia griega. La tendencia

    neotica impone el refinamiento y la idealizacin. No obstante los personajes no pierden sus

    rasgos individuales como podemos ver en el Augusto de Prima Porta, que representa al

    emperador arengando a las legiones, con un cierto parecido con el Dorforo de Policleto; pero

    es genuinamente romano por el rostro inconfundible o por el gesto directo. El idealismo es

    tambin patente en el Augusto (sumo pontfice) de Va Labicana y en Livia (Museo

    Arqueolgico de Madrid).

    Dinastas de los Flavios, Antoninos y Severos. (Finales del s. I s. III) Con los Flavios

    (ltimo tercio del siglo I) la escultura recobra el tono familiar y realista en detrimento de la

    tendencia helenizante. Los emperadores adquieren aire plebeyo y veraz por influencia de la

    tradicin popular romana. A veces, un movimiento lateral de la cabeza corta la relacin entre

    retratado y espectador. De esa poca son los bustos de Julia, cuyo peinado est profusamente

    tallado a trpano, y de Vespasiano. En poca de los Antoninos, con Adriano (siglo II) aparece

    la barba, lo que brinda a los artistas la posibilidad de lucir un virtuosismo pictrico, a la vez

    que matiza el realismo. De Marco Aurelio, tambin antoniniano, debemos destacar el retrato

    ecuestre, que sirvi de inspiracin a las estatuas del Renacimiento. A partir de este momento

    constatamos la progresiva aparicin de elementos anecdticos o coloristas, como la talla del

    iris o el empleo de material de colores, que los hace cada vez ms barrocos. Es notable el

    retrato de Caracalla (Dinasta de los Severos, comienzos del s. III), que denota su carcter

    desequilibrado y cruel.

    Desde finales del siglo III y hasta el fin del Imperio, el retrato tiende al

    esquematismo y a la deshumanizacin. Los rostros son hierticos y geomtricos, con los ojos

    saltones; el modelado se hace ms rudo; en suma, se pierde individualizacin. Algunos

    ejemplos pueden ser el grupo de los Tetrarcas y la cabeza gigantesca de Constantino.

    3.3. Relieves Los monumentos conmemorativos romanos (arcos, columnas, altares, etc.) se

    adornaban con relieves de motivos decorativos, alegricos, mitolgicos y sobre todo

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 8 de 29

    histricos. La temtica histrica constituye una de las aportaciones ms originales de la

    escultura romana. Es un relieve narrativo, con un tratamiento frecuentemente pictrico, en

    el que se manifiestan, igual que en el retrato, unas veces las modas helenizantes (poca de

    Augusto o de Adriano), y otras lo ms especficamente romano (Flavios).

    El ejemplo ms antiguo es el Altar de Domicio Enobardo (s. II a.C.) en que se

    representa la licencia de las tropas y el sacrificio de accin de gracias, al final de una campaa.

    El Ara Pacis de Augusto (13 a.C.) es un altar abierto, de mrmol, erigido para

    conmemorar la paz. Su interior est decorado con guirnaldas y bucrneos, mientras que en el

    exterior hay relieves alegricos y, sobre todo, dos frisos histricos con el desfile de los

    miembros de la familia imperial y su cortejo, que nos recuerda el friso de las Panateneas. Pero

    el doble plano que jerarquiza a las figuras, el realismo de algunos gestos y el individualismo de

    los rostros, son genuinamente romanos.

    El Arco de Tito (81 d.C., poca de los Flavios) conmemora la victoria conseguida en la

    guerra contra los judos. Las escenas, que estn situadas en las jambas del arco, representan la

    entrada triunfal de Tito en Roma, y los porteadores con el botn conquistado en Jerusaln. Ya

    no muestra la tendencia idealizadora del Ara Pacis, sino que los relieves son pictricos,

    crendose un espacio verdadero en el que las figuras y los objetos se recortan en varios

    planos sucesivos sobre el fondo liso. Con la acumulacin de personajes se consigue ms

    movimiento y mayor claroscuro.

    La Columna de Trajano (113 d.C.) conmemora las victorias del emperador en las

    campaas contra los Dacios. Es el primer ejemplo de una columna honoraria, con un friso de

    unos 200 metros en espiral, que nos muestra una narracin continua, cinematogrfica: la

    campaa militar aparece narrada de abajo arriba, sin solucin de continuidad y con todo

    detalle. Aparece el ejrcito en marcha o construyendo el campamento, las arengas a las tropas,

    escenas de lucha, edificacin de muros, matanzas de enemigos, un puente de barcas sobre el

    Danubio... Es un relieve medio, de modelado somero y con horror vacui. Presenta una notable

    desproporcin entre las figuras humanas y las representaciones arquitectnicas y de paisaje,

    y a veces tamao jerrquico. Para representar el espacio se utiliza la perspectiva caballera.

    Adems de los relieves histricos, a partir del siglo II, al generalizarse la inhumacin de

    los cadveres, adquiri gran importancia el relieve de los sarcfagos que se decoraban con

    guirnaldas, estrgilos o escenas funerarias.

    PREGUNTAS PAEG:

    Caractersticas generales de la arquitectura romana.

    La ciudad romana, principales modelos de edificios.

    La escultura romana: el retrato y el relieve histrico.

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 9 de 29

    DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO

    1. MAISON CARRE (16 a.C.) Templo consagrado al culto imperial situado en Nimes

    (Francia), en el ao 16 a.C. Su nombre casa cuadrada

    se debe a su estructura rectangular con cubierta a dos

    aguas. Todo el templo se presenta sobre un gran

    pdium y la nica escalera de acceso est en la fachada

    central, que daba al foro. En sus laterales, las columnas

    de orden corintio estn adosadas al muro de la cella.

    Es un edificio hexstilo y pseudoperptero. Y carece de

    opistodomos.

    La obra fue patrocinada por Agripa en honor de su suegro Augusto, su esposa Livia y sus hijos

    Cayo y Lucio.

    No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio),

    Ttulo/Obra (Maison Carre), Autor (mandado construir por Agripa en honor del emperador

    Augusto), Situacin (Nimes, la Galia, en Francia), Cronologa (16 a.C.), poca histrica/cultural

    (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos

    como civiles y, principalmente, comparar los templos romanos con los etruscos y griegos),

    Influencia obra-poca (la religin y el culto a los dioses en el Imperio Romano, templo

    consagrado al culto imperial).

    2. TEMPLO DE VESTA (s. I a.C.) Templo circular del siglo I a.C. Se encuentra en el foro Boario de

    Roma. En realidad estaba dedicado a Hrcules Vctor Olivarius, pero

    popularmente era conocido como Vesta. La cella es circular y est

    rodeada de columnas exentas de capitel corintio. Est realizado en

    mrmol. Le falta el entablamento y la cubierta, quizs originalmente

    estuvo cubierto por una cpula.

    No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura Republicana), Ttulo/Obra

    (Templo de Vesta o de Hrcules Vctor Olivarius), Autor (annimo), Situacin (Va Sacra, en

    Roma), Cronologa (50 a.C.), poca histrica/cultural (Repblica romana),

    Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y,

    principalmente, comparar los templos romanos con los etruscos y griegos), Influencia obra-

    poca (la religin y el culto a los dioses en el Imperio Romano, templo dedicado a la diosa

    Vesta, diosa del Fuego y del Hogar; o a Hrcules Vctor Olivarius, patrono del comercio del

    aceite).

    3. PANTEN (s. II d.C.) El Panten es un templo atpico y original, como original fue la idea que lo concibi: ya en

    tiempos de Agripa, que fragu la idea de construir un templo que sirviera de acogida a los

    numerosos dioses existentes en Roma. Aquel primer edificio sufri las consecuencias del

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 10 de 29

    incendio del Campo de Marte del ao 80 d.C. Pero la idea perdur y por ello al siglo siguiente,

    ya en tiempos de Adriano, se recupera la idea y se construye de nuevo desde los cimientos.

    Su autor es desconocido, aunque se seala

    insistentemente a la persona de Apolodoro de

    Damasco como su constructor, sin lugar a dudas uno de

    los ms geniales arquitectos de toda la Antigedad y

    arquitecto oficial de Trajano.

    Se concibe como un edificio de planta circular, con un

    prtico de entrada al modo de los templos tradicionales.

    La planta es circular y es esta forma obliga a una

    solucin arquitectnica muy atrevida, donde se pone de manifiesto la excelente capacidad

    tcnica de los ingenieros romanos. Se disea el interior del edificio como un crculo

    abovedado, cuyo dimetro es igual a la altura de la cpula (435 m).

    Evidentemente no era fcil esta solucin, por las enormes dimensiones de la cpula, nunca

    antes acometida en edificio alguno, pero tambin por las enormes dificultades que iba a

    suponer el sostenerla. Por ello mismo la construccin de la cpula fue el primer reto del

    proyecto y sin duda el logro que hace del Partenn un hito en la Historia de la arquitectura.

    La cpula se asienta directamente sobre un muro en forma de anillo de hormign. La

    estructura de este anillo consta de 8 enormes pilones, y entre ellos arcos de descarga, que

    sirven para transmitir el peso de la cpula precisamente a los pilones, autnticos soportes del

    peso. Este sistema tan perfectamente estudiado en el reparto de sus cargas, no slo explica la

    ausencia de contrafuertes exteriores, que resultan innecesarios, sino

    que adems permite abrir en el muro 7 huecos o exedras, entre los

    pilones, que se utilizaran como altares de las siete divinidades

    celestes de la mitologa romana. Para aligerar el peso de la cpula se

    introdujeron materiales siempre muy ligeros (escoria volcnica,

    cermica, ladrillos, etc.), y se fue reduciendo grosor en altura.

    La decoracin interior guarda simetra marcada por los nichos y

    exedras que se van abriendo entre el muro y que coinciden con los

    ejes axiales del edificio. La cpula presenta casetones, que disminuyen de tamao en altitud, y

    se remata por el gran culo circular de 9 metros de dimetro abierto en la clave y que ilumina

    homogneamente toda la habitacin.

    La entrada al Panten es un prtico de entrada rectangular, que se abre al exterior por medio

    de columnas corintias. Sobre ellas una inscripcin que reza: M.AGRIPPA .L.F. COS.

    TERTIUM.FECIT (Marco Agrippa, hijo de Lucio, cnsul por tercera vez, (lo) construy).

    En cuanto al revestimiento exterior del cilindro sera igualmente espectacular, pues estara

    recubierto por placas de mrmol y estuco en su parte superior, y la cpula se recubrira por

    medio de tejas de bronce dorado utilizadas para el baldaquino de San Pedro en el s. XVII,

    deslumbrantes con la luz. Todo contrasta con la imagen actual, desnuda y descarnada.

    No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio),

    Ttulo/Obra (Panten de Agripa o Panten de Roma), Autor (mandado construir por Marco

    Vipsanio Agripa, amigo y general del emperador Augusto), Situacin (Va Sacra, en Roma),

    Cronologa (25 a.C.), poca histrica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 11 de 29

    (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente, comparar los

    templos romanos con los etruscos y griegos y en este caso el cambio de concepto que seguir

    en los templos cristianos, la interiorizacin del espacio), Influencia obra-poca (la religin y el

    culto a los dioses en el Imperio Romano).

    4. BASILICA DE MAJENCIO (307-313) Edificio civil de comercio y administracin de justicia.

    Majencio inici su construccin en el 307; al lado del

    Foro y de la Va Sacra, y fue terminada en tiempos de

    Constantino despus de su victoria en el Puente Milvio

    en el 313. En ella se renunci a la planta y al alzado de

    las baslicas tradicionales, a favor de la magnificencia de

    un grandioso y alto saln, cubierto de bvedas de

    crucera, como en las termas de Caracalla.

    A los dos lados del saln central daban tres salas altas perpendiculares cubiertas de bvedas

    de can. Ellas tenan que sostener los empujes laterales de las bvedas de crucera. En la

    pared del fondo, se abran ventanales que proyectaban su luz en el interior del recinto. Los

    muros de separacin de estas salas estn perforados por grandes arcos. Gran parte del peso

    de las bvedas de crucera cargaba sobre ocho columnas gigantescas de mrmol.

    La derrota de Majencio frente a Constantino en el Puente Milvio puso la baslica al servicio del

    vencedor, introduciendo unos cambios: se construy, en el lado norte, un bside en la estancia

    central, y en el lado sur una puerta precedida de un prtico de seis columnas de prfido,

    material predilecto de la poca. El bside fue destinado entonces al coloso de Constantino. El

    interior, de un lujo realmente oriental, con todo lo que el ingenio humano haba descubierto

    hasta entonces como recurso suntuario de la arquitectura, y por fuera algo nuevo: el ladrillo

    visto, moncromo y austero, revelando al fin que el ladrillo de buena fbrica no necesitaba del

    revestimiento del mrmol ni del revoco del estuco pintado. Esta obra sera la ltima gran obra

    romana abovedada.

    No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Bajo Imperio),

    Ttulo/Obra (Baslica de Majencio), Autor (mandado construir por Majencio y terminada por

    el emperador Constantino), Situacin (Foro de Roma, en Roma), Cronologa (307-313), poca

    histrica/cultural (Bajo Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos,

    tanto religiosos como civiles y con la utilizacin de la baslicas posteriormente como templos

    cristianos y por qu), Influencia obra-poca (importancia de edificios civiles pblicos en Roma

    para albergar a grandes cantidades de personas).

    5. TERMAS DE CARACALLA (212-235) Edificio dedicado al bao pblico y usado tambin como lugar de reunin. Destinadas

    principalmente a gente de barrio, ya que la aristocracia usaba las termas de Nern y

    Trajano.

    Fueron construidas en la ciudad de Roma a partir del 212, iniciadas por el padre Septimio

    Severo y finalizadas durante el reino del emperador Caracalla.

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 12 de 29

    Dispona de importantes esculturas como el grupo

    Toro Farnesio, ricos mosaicos de los que actualmente

    quedan fragmentos, y que hacan del complejo un lugar

    ricamente decorado.

    El complejo, de 225 m. de largo, 119 m. de ancho y una

    altura estimada de 38 m. en algunas salas, poda

    albergar entre 2000 y 3000 baistas. Su esquema en

    planta es un cuadrado, formado por un frigidarium

    (sala fra), tepidarium (sala tibia) y un caldarium (sala

    caliente) que formaban el eje central del edificio. A

    ambos lados del eje haba dos palestras (gimnasios

    donde se practicaba lucha y boxeo), tambin una

    biblioteca con dos salas una para textos en griego y otra para textos en latn, formando un

    complejo de edificaciones para el esparcimiento de sus visitantes.

    Para surtir de agua al complejo haba un acueducto. Para calentar el agua se utilizaba el

    hipocausto que era una sala subterrnea en donde el agua era calentada con vapor.

    Los baos estuvieron abiertos hasta el s. VI, cuando el catolicismo prohibi el uso de estos

    baos.

    No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio),

    Ttulo/Obra (Termas de Caracalla), Autor (mandadas construir por el emperador Caracalla),

    Situacin (Roma, Italia), Cronologa (212-235), poca histrica/cultural (Alto Imperio

    Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles),

    Influencia obra-poca (importancia de las termas no slo como baos sino tambin como

    centros sociales de primer orden en Roma).

    6. TEATRO DE MRIDA (s. I a.C.) Teatro promovido por el cnsul romano Marco Agripa, que comenz hacia en el ao 15 a.C.,

    siendo continuas las posteriores modificaciones y reconstrucciones.

    Su diseo se basa, como casi todos los teatros

    romanos, en los modelos establecidos por

    Vitrubio, arquitecto romano.

    Consta de un gradero semicircular para 5.800

    personas dividido en tres alturas, la ima,

    media y summa cavea. Tiene un dimetro de

    casi 96 m. A estas gradas se acceda mediante

    13 puertas que comunicaban con los

    vomitorium. En su centro y parte ms baja se

    sita la orchestra tambin semicircular de 30

    m. El frons scaenae, o frente de la escena es elemento ms conocido del conjunto. Sobre

    podiums de mrmol, se elevan dos cuerpos de columnas corintias de casi 30 m. Las basas y

    capiteles de mrmol blanco y los fustes de mrmol azul. Sobre cada orden de columnas se

    extienden sus correspondientes entablamentos con arquitrabe, friso y cornisa, todos ellos

    decorados. Entre estas, se situaban estatuas imperiales divinizadas, dioses y personajes

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 13 de 29

    clsicos: Ceres, Plutn, Jpiter, Proserpina... Entre todo este conjunto se abren las tres puertas

    de acceso a la escena. Por detrs de esta fachada hay diversas estancias para actores y dems

    personal, adems de una galera porticada para el refugio del pblico en caso de lluvia. En esta

    parte posterior de la escena, fuera del teatro en s, se construyo un jardn, presidido por una

    pequea cmara consagrada al culto imperial.

    La superficie del escenario estaba recubierta de madera bajo la cual se distribuan los tiles

    necesarios para la formacin de los telones, decorados y dems elementos de la escena.

    En Mrida, el teatro copia a los modelos griegos ya que aprovecha la ladera del monte San

    Albn para excavar la cavea.

    Una vez implantado el cristianismo en el mundo romano, las representaciones, consideradas

    paganas, son prcticamente suprimidas, y el teatro cay en desuso hasta nuestros das, que,

    una vez restaurado, es escenario frecuente de grandes representaciones dentro del Festival de

    teatro de Mrida.

    No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio),

    Ttulo/Obra (Teatro Romano de Mrida), Autor (mandado construir por el general Agripa,

    lugarteniente del emperador Augusto), Situacin (Mrida, Lusitania, Hispania), Cronologa

    (15-16 a.C.), poca histrica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con

    otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente, comparar los teatros

    romanos con los teatros griegos), Influencia obra-poca (importancia del teatro y los

    espectculos en Roma).

    7. COLISEO (72-80) El Coliseo originalmente llamado Anfiteatro Flavio se usaba para peleas de gladiadores as

    como una gran variedad de eventos, como la caza de animales, bestias salvajes, o incluso

    naumaquias (batallas navales).

    Se construy justo al Este del Foro

    Romano, y las obras empezaron entre el

    70 d.C. y el 72 d.C., bajo mandato del

    emperador Vespasiano. El anfiteatro,

    que era el ms grande jams construido

    en el Imperio Romano, se complet en el

    80 d.C. por Tito, y fue modificado

    durante el reinado de Domiciano.

    El nombre de Coliseo deriva de una

    estatua colosal de Nern colocada en los alrededores, cerca de la Domus Aurea, palacio de

    Nern.

    En la antigedad posea un aforo para 50.000 espectadores.

    El Coliseo se us durante casi 500 aos, celebrndose los ltimos juegos de la historia en el

    siglo VI, ms tarde de la tradicional fecha de la cada del Imperio Romano en el 476 d.C.

    Aunque la estructura est seriamente daada, es uno de los ejemplos mejor conservados de la

    arquitectura romana.

    El edificio es ovalado, con 189 metros de largo por 156 de ancho, y de 48 metros de altura, con

    un permetro de la elptica de 524 metros.

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 14 de 29

    El terreno de juego era una plataforma construida en madera y cubierta de arena. Todo el

    subsuelo era un complejo de tneles y mazmorras en el que se alojaba a los gladiadores, a los

    condenados y a los animales. El suelo dispona de varias trampillas y montacargas que

    comunicaban con el stano y que podan ser usadas durante el espectculo.

    En el Coliseo se utilizaron las ms variadas tcnicas de construccin. Las pilastras y los arcos

    son de travertino colocado sin argamasa. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas

    metlicas. Las bvedas que sostienen la cvea se hicieron vertiendo argamasa de cemento

    directamente sobre cimbras de madera, una innovacin que aligeraba la fbrica.

    El hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna oblig a excavar hasta 14 metros de

    limos inservibles y realizar una cimentacin de casi 13 metros de opus cementicium

    (hormign) El amplio gradero interior estaba diferenciado en gradus, pisos reservados para

    las diferentes clases sociales. Los que estaban cerca de arena eran el Emperador y los

    senadores, y a medida que se ascenda se situaban los estratos inferiores de la sociedad. El

    acceso desde los pasillos internos hasta las gradas se produca a travs de los vomitorios.

    La fachada se articula en cuatro rdenes, los tres rdenes inferiores los forman 80 arcos

    sobre pilastras, y con semicolumnas adosadas. El cuarto lo forma una pared ciega, con

    pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada dos vanos.

    Los rdenes de cada piso son sucesivamente toscano, jnico y corintio. El ltimo piso tiene un

    estilo indefinido catalogado como compuesto. Toda la fachada estaba cubierta por estuco.

    El Coliseo contaba con una cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas. Esta

    cubierta, se hizo primero con tela de vela y luego sustituida por lino (ms ligero). Cada sector

    de tela poda moverse por separado de los de alrededor, y eran accionados por un

    destacamento de marineros de la flota romana.

    No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio),

    Ttulo/Obra (Anfiteatro Flavio o Coliseo), Autor (mandado construir por el emperador

    Vespasiano), Situacin (Roma), Cronologa (72-80 d.C.), poca histrica/cultural (Alto

    Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como

    civiles y, principalmente, comparar con los teatros y otros edificios para espectculos),

    Influencia obra-poca (importancia de las luchas de gladiadores y otros espectculos en

    Roma panem et circenses).

    8. CIRCO MXIMO (s. I a.C.) El Circo Mximo era un hipdromo situado en el valle entre los montes Aventino y Palatino,

    el lugar fue utilizado primero para juegos pblicos y entretenimientos por los reyes etruscos

    de Roma.

    No era el nico en la ciudad, existan otros como el circo vaticano. Los primeros juegos

    romanos fueron organizados en ese lugar. Algo despus, el Circo fue el lugar destinado a los

    juegos y fiestas pblicas tomadas de los griegos. La demanda de entretenimientos populares a

    gran escala por parte de la ciudadana romana llev a Julio Csar a ampliar el Circo sobre el s. I

    a.C., tras lo cual poda albergar a unos 150.000 espectadores sentados (muchos ms, quiz un

    nmero parecido, podan ver los juegos de pie, agolpados en filas sobre las colinas

    adyacentes).

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 15 de 29

    El acontecimiento ms importante celebrado en el Circo eran las carreras de carros. En la

    pista caban hasta 12 carros y los dos lados de la

    misma se separaban con una mediana elevada

    llamada la spina. Las estatuas de varios dioses se

    colocaban en la spina y Csar Augusto tambin

    erigi un obelisco egipcio en ella, procedente del

    templo de Ra en Helipolis, actualmente en la

    Plaza del Popolo. En cada extremo de la spina

    haba un poste de giro, la meta. Un extremo de la

    pista se alargaba ms que el otro, para permitir

    que los carros se alinearan al comienzo de la

    carrera. All haba verjas de salida.

    Se conserva muy poco del Circo, con la excepcin de la pista de carreras, hoy cubierta de

    hierba, y la spina. Algunas de las verjas de salida se conservan, pero la mayora de los asientos

    han desaparecido, sin duda por haber sido empleada la piedra para construir otros edificios

    en la ciudad.

    No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio),

    Ttulo/Obra (Circo Mximo), Autor (annimo, reformado y ampliado desde Csar por varios

    emperadores), Situacin (Roma), Cronologa (siglos VI a.C. - II d.C.), poca histrica/cultural

    (todas las del Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto

    religiosos como civiles y, principalmente, comparar con los teatros y otros edificios para

    espectculos), Influencia obra-poca (importancia de las carreras de cudrigas y otros

    espectculos en Roma panem et circenses).

    9. ARCO DE TITO (81 d.C.) Arco del triunfo situado en la Va Sacra que lleva al

    Foro Imperial en Roma. Fue construido despus de la

    muerte del emperador Tito (nacido en el ao 41 d.C. y

    emperador entre los aos 79 y 81 d.C.).

    Los arcos del triunfo servan para conmemorar las

    victorias militares romanas y ste rememora las

    numerosas victorias de Tito contra los judos. Fue el

    primero en construirse, y posee un nico vano,

    flanqueado por dos pilares.

    Sobre el cuerpo del arco se encuentra el tico, con una

    inscripcin que dedica el monumento a Tito y su

    padre, Vespasiano.

    Los relieves se concentran en las enjutas destacando sobre el resto del arco. En el friso se

    representa el desfile triunfal de las legiones romanas en Jerusaln y una cornisa que soporta

    el tico. El intrads est decorado con casetones y a ambos lados hay representaciones de la

    entrada de Tito en Jerusaln (ao 70), honrado por los soldados que llevan el candelabro de

    siete brazos, smbolo de los judos.

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 16 de 29

    No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio),

    Ttulo/Obra (Arco de Tito), Autor (mandado construir en honor del emperador Tito),

    Situacin (Va Sacra, Foro de Roma), Cronologa (81 d.C.), poca histrica/cultural (Alto

    Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como

    civiles y, principalmente, diferenciar estos de los monumentos arquitectnicos

    conmemorativos), Influencia obra-poca (la celebracin del Triunfo en Roma; la victoria de

    Tito frente a los judos y la destruccin y saqueo del Templo de Jerusaln).

    10. COLUMNA DE TRAJANO (107-109 d.C.) Es un monumento conmemorativo situado en el foro trajano. Su construccin se extiende

    entre los aos 107 al 109. Es una columna de 30 metros de altura (38 incluyendo el pedestal

    sobre el que reposa) recorrida por un bajorrelieve en espiral que

    conmemora las victorias de Trajano frente a los dacios (pueblo de

    Rumana).

    Su autor, Apolodoro de Damasco, fue uno de los grandes arquitectos de la

    Roma imperial, que trabaj para Trajano, no solo disendole su foro, sino

    acompandole en sus campaas militares donde levant el puente del rio

    Danubio que permiti a los romanos entrar en Dacia.

    La columna est construida con mrmol de Carrara. Originalmente, la

    columna estaba rematada con la estatua de un guila, y ms tarde se coloc

    en su lugar una estatua del propio Trajano. En 1588 sta fue reemplazada por una estatua de

    San Pedro por orden del papa Sixto V, que an se conserva.

    La finalidad de la Columna de Trajano era triple: sealar hasta dnde llegaba el foro, cobijar

    las cenizas del emperador y conmemorar la conquista de la Dacia como victoria de Trajano.

    Tras la muerte de Trajano, en el 117, el Senado romano vot que sus cenizas recibieran

    sepultura, dentro de una urna de oro, en la base de la columna (actualmente las cenizas ya no

    se encuentran all).

    Decoracin escultrica: El friso escultrico completo mide unos 200 metros y da 23 veces la

    vuelta a la columna (helicoidal). Para facilitar su visibilidad, la franja aumenta su anchura con

    la altura, pasando de 089 a 125 metros.

    El relieve narra dos victoriosas campaas de Trajano contra

    los dacios: en la mitad inferior de la columna se ilustra la

    primera (101-102) y en la superior la segunda (106-107).

    Ambas secciones estn separadas por la personificacin de

    la Victoria.

    El relieve estuvo completamente policromado. Las figuras

    talladas en mrmol tienen el carcter de una crnica, presta

    poca atencin a la perspectiva. Lo que se trata es de narrar,

    pero es minucioso y realista, hasta permitir reconocer

    algunos personajes reales. Hay tambin representaciones

    metafricas como el Danubio representado por un anciano.

    La crnica se desarrolla cronolgicamente, narrando

    escenas muy diversas de las campaas dacias entre las que

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 17 de 29

    podramos encontrar la vida en el campamento, la construccin de un acueducto o el asedio a

    una ciudad. Hay un total de 2.500 figuras humanas, repartidas en 155 escenas: el emperador

    aparece 59 veces, siempre visto de forma realista, no sobrehumana.

    No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio),

    Ttulo/Obra (Columna Trajana), Autor (mandado construir en honor del emperador Trajano),

    Situacin (Foro de Trajano, Roma), Cronologa (107-109 d.C.), poca histrica/cultural (Alto

    Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como

    civiles y, principalmente, diferenciar estos de los monumentos arquitectnicos

    conmemorativos), Influencia obra-poca (la celebracin del Triunfo en Roma; la victoria de

    Trajano frente a los dacios).

    11. ACUEDUCTO DE SEGOVIA (s. I d.C.) Es una canalizacin artificial de agua, para el

    abastecimiento de una ciudad, que queda soterrado o

    elevada para salvar los desniveles del terreno.

    El acueducto toma el agua del ro Fro (Sierra de

    Guadarrama) situado a 18 km. de la ciudad, la Secovia

    romana. Posiblemente sea el mejor y ms completo

    acueducto que nos queda de todos los que se

    construyeron en el Imperio Romano, no solo por su

    excelente conservacin, sino tambin por su concepto,

    tamao y diseo. Se ha atribuido su construccin a Trajano, a Claudio, a Nerva o a

    Domiciano. Pero lo que es seguro es que debi ser a finales del s. I o primeros del s. II.

    La construccin elevada consta de dos arqueras superpuestas de arcos de medio punto, de un

    total de 638 m.de longitud. La arquera inferior es la que vara su tamao para adaptarse al

    terreno. Utilizaron grandes sillares de granito, con impostas que cruzan horizontalmente los

    pilares para crear lneas de continuidad.

    No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio),

    Ttulo/Obra (Acueducto de Segovia), Autor (annimo), Situacin (Segovia, Hispania),

    Cronologa (s. I d.C.), poca histrica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar

    (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente, comparar con

    otras obras de ingeniera y otros edificios abovedados romanos), Influencia obra-poca

    (expansin del Imperio Romano, la romanizacin de las provincias).

    12. PUENTE DE ALCNTARA (105-106) Puente que sirve de complemento de una calzada romana que

    una Norba (actual Cceres) con Conimbriga (hoy Condeixa-a-

    Velha), por lo que no es un acceso a ninguna ciudad.

    Posiblemente estemos ante el puente romano ms relevante

    de los que quedan en el mundo. Su nombre, Alcantara (Al

    Qantarat), quiere decir "el puente" en rabe. Fue construido

    entre los aos 105 y 106 por el arquitecto romano Cayo

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 18 de 29

    Iulio Lacer. Est compuesto por seis arcos que salvan una distancia de 214 m. sobre el ro

    Tajo y que se apoyan en cinco pilares y dos estribos en sus extremos.

    Sus proporciones son impresionantes, de 48 m. de altura mxima en sus dos arcos centrales,

    y 194 m. de longitud. Destaca por sus sillares regulares y de estructura simple. Se completa

    con un pequeo templo en uno de los extremos y un arco del triunfo en el centro.

    No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio),

    Ttulo/Obra (Puente de Alcntara), Autor (mandado construir en honor del emperador

    Trajano), Situacin (Cceres, Hispania), Cronologa (105-106), poca histrica/cultural (Alto

    Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como

    civiles y, principalmente, comparar con otras obras de ingeniera y otros edificios abovedados

    romanos), Influencia obra-poca (expansin del Imperio Romano, la romanizacin de las

    provincias).

    13. PATRICIO PORTANDO RETRATOS FUNERARIOS (s. I a.C.) Retrato tambin conocido como Patricio Barberini o Brutus Barberini.

    Se trata de un patricio, togado, portando los bustos funerarios de sus

    antepasados, para que de alguna manera, estn presentes en los

    funerales de todos los miembros de la familia. Se trata de un documento

    sobre la tradicin de las imagines maiorum.

    Es una importante muestra del retrato, de realismo de influencia etrusca

    en la escultura romana

    No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Escultura

    Republicana), Ttulo/Obra (Patricio portando retratos funerarios o

    Brutus Barberini), Autor (annimo), Situacin (Palacio de los Conservadores en Roma),

    Cronologa (s. I a.C.), poca histrica/cultural (Finales de la Repblica en Roma),

    Relacionar/comparar (con la escultura etrusca y la griega y con los retratos del Alto y Bajo

    Imperio en Roma), Influencia obra-poca (el retrato y la religin en Roma, los dioses manes,

    los rituales en su honor en el hogar, las imagines maiorum).

    14. AUGUSTO PRIMA PORTA (14 d.C.) Estatua de Augusto descubierta en la Villa de Augusto, Prima Porta,

    Roma (1863). Se trata de una copia en mrmol del ao 14, de la

    estatua original en bronce del ao 19 a.C.

    La estatua es una imagen idealizada de Augusto, tallada en mrmol,

    y que an conserva restos de dorado, prpura, azul, y otros colores

    con los que fue policromada.

    Es un retrato, de cuerpo entero, personificando al emperador como

    thoracatus o jefe supremo del ejrcito romano, que debi

    formar parte de un monumento conmemorativo de las ltimas

    victorias del emperador. Augusto aparece en pie, con indumentaria

    militar, sosteniendo un bastn de mando consular y levantando la

    mano derecha arengando a sus tropas y se supone mostrando la

    corona de laurel del triunfo (inspirada en el Dorforo de Policleto). Su coraza tiene relieves

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 19 de 29

    alusivos a diversos dioses romanos, entre ellos, Marte, el dios de la guerra, as como las

    personificaciones de los ltimos territorios conquistados por l: Hispania, Galia, Germania,

    Partia (persas de la frontera del ufrates y aqu aparecen devolviendo los emblemas robados

    a aquellas legiones); sobre ellos, el carro del Sol, iluminando los pasos de Augusto.

    Su rostro es tranquilo y distante. Ha sido retratado descalzo, como los antiguos hroes

    olmpicos, y un Cupido (que cabalga sobre un delfn) le abraza la pierna, simbolizando su

    inmortalidad (no apareca en el original). Todos estos refinamientos estilsticos y smbolos

    revelan una clara inspiracin griega del retrato oficial, que los emperadores romanos

    convirtieron en instrumento de propaganda gubernamental, cuya funcin poltica era muy

    evidente: se trataba de mostrar al pueblo romano que el emperador Augusto, en este caso

    era un ser excepcional, equiparable a los antiguos hroes mitolgicos, e incluso digno de

    ascender a la divinidad del Olimpo.

    No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Escultura del Alto Imperio), Ttulo/Obra

    (Augusto Prima Porta), Autor (annimo), Situacin (Prima Porta en Roma, hoy en los Museos

    Vaticanos), Cronologa (14 d.C.), poca histrica/cultural (Principios del Alto Imperio

    Romano), Relacionar/comparar (con la escultura etrusca y la griega y con los retratos de la

    Repblica y del Bajo Imperio Romano), Influencia obra-poca (importancia del retrato

    imperial en Roma, Octavio Augusto, el fin de la Repblica y la instauracin del Imperio

    Romano).

    15. RETRATO ECUESTRE DE MARCO AURELIO (s. II d.C.) nico retrato ecuestre original de bronce que se conserva de poca romana. En el s. XVI,

    Miguel ngel lo sita en el centro de la Plaza del Capitolio que l mismo disea, junto al

    pedestal sobre el cual se colocar. En la actualidad, el original se encuentra en los museos

    capitolinos de Roma.

    El emperador aparece sobre su caballo sin armadura militar,

    mostrando esa imagen de paz que siempre quiso dar. Con barba

    (moda de la poca) levanta una de sus manos, en smbolo de

    clemencia, respecto a la figura de un brbaro que apareca bajo la pata

    levantada del caballo (hoy perdida).

    Marco Aurelio siempre mostr predisposicin por la paz, lo que fue

    tomado por sus enemigos como muestras de debilidad, y que les llev

    a ataques continuos, y al emperador a pasar mucho tiempo en el

    campo de batalla. Esta estatua se levanta para festejar las victorias

    sobre el imperio Parto.

    Durante el imperio romano fueron frecuentes las esculturas ecuestres

    en bronce de emperadores, mostrndose victoriosos, y que se

    exhiban en calles y plazas de la ciudad. Durante la Edad Media fueron fundidas y el bronce

    reutilizado, slo sta se conserv ya que fue confundida con Constantino, smbolo del

    cristianismo por su legalizacin en el 313.

    No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Escultura del Alto Imperio), Ttulo/Obra

    (Retrato ecuestre de Marco Aurelio), Autor (annimo), Situacin (original en el Palacio de los

    Conservadores en roma, copia en la Plaza Capitolina), Cronologa (166 d.C.), poca

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 20 de 29

    histrica/cultural (Principios del Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con la

    escultura etrusca y la griega y con los retratos de la Repblica y del Bajo Imperio Romano),

    Influencia obra-poca (importancia del retrato imperial en Roma, apogeo del Imperio en el

    siglo II, el emperador-filsofo Marco Aurelio).

    16. BUSTO DE CARACALLA (s. III d.C.) Busto del emperador en la que destaca la fuerte expresividad del retratado. Caracalla rein

    entre el 211 al 217 y colocaba uno de sus retratos por todas las ciudades por las que pasaba

    de ah las numerosas copias que existen por distintos museos del mundo.

    Su expresin como su carcter es violento, que l mismo alentaba en sus

    retratos oficiales, para ser temido por cualquiera de sus enemigos.

    De gran fuerza fsica y agresivo, mat a su hermano con sus propias

    manos. Crey ser la reencarnacin de Alejandro Magno, de ah que su

    pose fuera con la cabeza inclinada, algo que Alejandro haca por una

    enfermedad.

    No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Escultura del Alto

    Imperio), Ttulo/Obra (Busto de Caracalla), Autor (annimo), Situacin

    (hallado en la Villa Adriana de Tvoli), Cronologa (211-217 d.C.), poca histrica/cultural

    (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con la escultura etrusca y la griega y con los

    retratos de la Repblica y del Bajo Imperio Romano), Influencia obra-poca (importancia del

    retrato imperial en Roma, inicio de la crisis del siglo III en Roma).

    17. ARA PACIS (13-9 a.C.) Monumento conmemorativo construido entre el 13 y el 9 a. C. por decisin del Senado, en

    accin de gracias por el regreso del emperador Augusto tras sus victoriosas campaas en

    Hispania y Galia, y la paz que ste haba impuesto (Pax romana).

    Est dedicado a la diosa de la Paz y levantado en Roma, en el Campo de Marte, donde cada ao

    se deban realizar sacrificios.

    El material utilizado es mrmol de Carrara. Su

    planta rectangular tiene unas dimensiones de 11 x

    10 x 4'60 metros y no est cubierto. Presenta dos

    puertas: una frontal para el sacerdote oficiante,

    precedida de una escalinata, y otra posterior para

    las vctimas; estas puertas estaban orientadas

    originalmente al este y al oeste. En su interior el

    centro est ocupado por el ara propiamente dicha.

    Lo ms destacado es la decoracin escultrica que recubre el edificio. En el interior el friso

    est ocupado por guirnaldas y bucrneos. En el exterior los zcalos se recubren de roleos de

    acanto. Los frisos exteriores tienen distinta decoracin segn su ubicacin: flanqueando las

    puertas cuatro alegoras, y en los muros laterales dos procesiones.

    Las alegoras estn relacionadas con la mtica fundacin de Roma, todo ello acompaado de

    frutos y animales que hacen alusin a la prosperidad proporcionada por la Paz de Augusto.

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 21 de 29

    La procesin de los frisos laterales representa a Augusto, su familia, amigos, magistrados y

    senadores, componiendo un magnfico conjunto de retratos que, no obstante, deja entrever

    una fuerte influencia de las Panateneas del Partenn, si bien los personajes procesionan en

    dos filas. Se combinan altorrelieves con medio y bajorrelieves, que contribuyen a crear

    sensacin de profundidad.

    Es una obra que combina los elementos de

    origen griego (la influencia de Fidias, las

    alegoras y elementos decorativos

    helensticos), con el realismo y la sobriedad

    caractersticos de la tradicin romana del

    retrato, representando por su calidad el

    punto ms alto jams alcanzado en el arte de

    los relieves.

    No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Escultura del Alto Imperio), Ttulo/Obra

    (Relieves del Ara Pacis de Augusto), Autor (annimo), Situacin (en el Campo de Marte,

    Roma), Cronologa (13-9 a.C.), poca histrica/cultural (Alto Imperio Romano),

    Relacionar/comparar (con los relieves griegos y con los romanos del estilo cristalino en este

    caso, concretamente, comparar con el relieve del Friso de las Panateneas del Partenn),

    Influencia obra-poca (la poca de Octavio Augusto, el fin de la Repblica, la instauracin del

    Imperio Romano y la Pax romana).

    18. RELIEVES ARCO DE TITO (81 d.C.) El arco de Tito es un edificio conmemorativo del s. I (ms datos en el comentario de

    arquitectura).

    Sus relieves reflejan la victoria de este emperador

    sobre los judos. En Jerusaln, los judos haban

    promovido una rebelin contra los gobernadores

    romanos de Judea. Tito envi a las legiones en

    abril del ao 70 y asedi Jerusaln hasta que en

    Septiembre la conquist. En los relieves del arco

    aparecen representados los soldados victoriosos

    saqueando los tesoros del templo, entre ellos el

    candelabro de 7 brazos, smbolo de los judos.

    Se cumplan as las palabras de Jess: "Porque vendrn das sobre ti en que tus enemigos te

    cercarn con barricadas, te sitiarn, te atacarn por todas partes y te destruirn por completo.

    Matarn a tus habitantes y no dejarn en ti piedra sobre piedra, porque no reconociste el

    tiempo en que Dios vino a salvarte." (Lucas 19; 43,44).

    No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Escultura del Alto Imperio), Ttulo/Obra

    (Relieves del Arco de Tito), Autor (annimo), Situacin (Va Sacra, Foro de Roma), Cronologa

    (81 d.C.), poca histrica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con los

    relieves griegos y con los romanos del estilo cristalino), Influencia obra-poca (la poca de

    Vespasiano y Tito, el aplastamiento de la revuelta juda y el saqueo y destruccin del Templo

    de Jerusaln).

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 22 de 29

    19. RELIEVES DE LA COLUMNA DE TRAJANO (107-109) Esta informacin aparece en el comentario de

    arquitectura (nmero 10).

    No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa

    (Escultura del Alto Imperio), Ttulo/Obra (Relieves

    de la Columna Trajana), Autor (annimo), Situacin

    (Foro de Trajano, Roma), Cronologa (107-109

    d.C.), poca histrica/cultural (Alto Imperio

    Romano), Relacionar/comparar (con los relieves

    griegos y comparar los romanos del estilo

    pictrico con los del estilo cristalino), Influencia

    obra-poca (la poca de Trajano y Adriano, los

    emperadores hispanos, la conquista de la Dacia por

    el emperador Trajano).

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 23 de 29

    VOCABULARIO TEMA ARTE ROMANO

    ANFITEATRO: Edificio de planta oval que surge por la unin de dos teatros por la escena. Es

    una novedad romana que levanta este edificio para las luchas entre fieras y hombres. El mejor

    ejemplo es el Coliseo en Roma (siglo I) de planta elptica y bajo la arena se encontraban

    corredores y dependencias que servan a los luchadores o para guardar las jaulas de las fieras.

    Tambin se llenaba de agua y se hacan espectculos de naumaquias. Otros ejemplos se

    pueden admirar en Espaa como el de Segbriga (Cuenca).

    ATRIO: Recinto cerrado y generalmente porticado, que precede a la entrada de un edificio. En

    Roma, se denominaba as al ncleo central de las casas, con columnas, y abierto en la parte

    central de la cubierta para permitir la recogida de agua por el impluvium.

    BASLICA: Edificio romano de funcin mltiple, sirvi como bolsas de comercio, sala de

    reunin, administracin o tribunales. Su importancia radica en que posteriormente fue

    adoptado como templo cristiano cuando esta religin se legalice en el 313. De planta

    rectangular, constaba de tres naves, divididas por dos filas de columnas, siendo la central ms

    alta, con vanos para iluminar el interior y acabada en un bside. La ms conocida es la de

    Majencio, iniciada por este emperador y finalizada por Constantino en el s. IV.

    CASETN: Compartimiento hueco generalmente de forma cuadrada y estructura

    troncopiramidal invertida, con el fondo decorado y que resulta un elemento caracterstico de

    las decoraciones de los techos en el arte romano. Un espectacular ejemplo es la cpula del

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 24 de 29

    Panten de Agripa, levantado por este emperador en el s. II para acoger a todos los dioses

    romanos, decorada en su totalidad por estos casetones que disminuyen de tamao con la

    altitud.

    CIRCO: Edificio romano dedicado a las carreras de cuadrigas y caballos, de ah que

    posteriormente fueran conocidos como hipdromos. Se trata de una adaptacin del estadio

    griego. Su planta es rectangular, siendo uno de sus lados menores en forma semicircular. En el

    centro se levantaba un muro llamado spina que serva como eje central y alrededor del cual se

    corran las carreras, quedando al final de cada extremo la meta o piedra redondeada que

    fijaba el lmite de las vueltas. Adems la spina estaba decorada con obeliscos, estatuas y

    altares. En Roma el ms representativo fue el Circo Mximo o el circo Vaticano cuyo obelisco

    central se conserva en el centro de la actual Plaza de S. Pedro del Vaticano.

    COMPLUVIUM: En las casas romanas, hueco rectangular abierto en el centro del tejado que

    serva para recoger las aguas de lluvia, que se recogan por el impluvium para quedar

    almacenadas en una cisterna o pozo. Los ejemplos mejor conservados los encontramos en

    Pompeya, siglo I.

    FORO: En Roma, adaptacin del gora griega, plaza principal de una poblacin que serva de

    reunin pblica, mercado y donde se levantaban los edificios civiles y religiosos ms

    importantes, adems de otros conmemorativos, estatuas, etc. En ocasiones era el lugar de

    interseccin de las dos vas principales de la ciudad romana (cardo y decumano) En las

    grandes ciudades, como era el caso de Roma, exista varios de estos foros.

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 25 de 29

    GUIRNALDA: Motivo ornamental formado por flores, hojas y frutos, y unidos por cintas,

    normalmente colgado de sus extremos y colgado hacia abajo.

    IMPLUVIUM: En las casas romanas, lugar donde se recoge el agua de lluvia, que ha pasado por

    el compluvium, para ser almacenada. Los ejemplos mejor conservados los encontramos en

    Pompeya, siglo I.

    LUCERNARIO: O linterna, remate sobre una cpula que sirve para dar luz al interior de sta.

    En Roma un espectacular ejemplo fue la abierta en la cpula del Panten de Agripa (s. II), que

    no slo significaba un gran hito en arquitectura al abrir un vano en una cpula de esas

    dimensiones, sino que permita iluminar el interior con una luz variable a lo largo del da.

    PANTEN (del griego , pan, todo + , theon, de los dioses): Templo dedicado a

    todos los dioses. En Roma, el ms importante sera el construido por Agripa en el s. II y

    reconstruido posteriormente por Adriano, no slo por su monumentalidad sino por sus

    innovaciones arquitectnicas en la cpula que resultan un edificio fundamental a la Historia.

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 26 de 29

    TERMAS: Edificio pblico romano para la higiene y el recreo. Las salas de bao estaban

    divididas en: caldarium (Sala de baos de agua caliente); frigidarium (Sala de baos de agua

    fra) y tepidarium (Sala templada que preparaba para el bao de agua caliente). El calor se

    consegua gracias a un sistema de calefaccin llamado hipocausto. Los vestuarios reciban el

    nombre de apodyterum. Adems de los baos, contaban con otras dependencias como

    bibliotecas, jardines, salas de ejercicios, etc. Las ms importantes fueron las Termas de

    Caracalla, levantadas por este emperador en Roma en el s.III.

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 27 de 29

    ESQUEMA ARTE ROMANO

    0. INTRODUCCIN

    Extensin del Imperio. Estado centralizado, proceso de romanizacin. El arte est al

    servicio del Imperio.

    Roma es una civilizacin urbana: la ciudad como centro comercial y administrativo.

    Dispone de grandes obras de ingeniera, obras pblicas o esculturas monumentales.

    Carcter asimilador del pueblo romano:

    o Influencias griegas y etruscas.

    o Elementos propios: el pragmatismo; la monumentalidad; el arte como

    propaganda del Estado.

    Etapas:

    o Monarqua (siglos VIII a VI a.C.). No estudiamos esta poca. No hay restos.

    o Republicana (509-27 a.C.). Obras a partir del siglo III a.C.

    o Imperial (27 a.C. - 476 d.C.). Alto Imperio (I a.C. III d. C.) y Bajo Imperio (IV-V

    d.C.).

    1. CARACTERSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ROMANA

    Arquitectura de carcter urbanstico y tcnico.

    Importancia de los espacios internos (a diferencia de Grecia); tambin se cuidan los

    exteriores, las fachadas.

    Escala monumental. Funcionalidad (utilidad). Perdurabilidad.

    Gran variedad de tipos de edificios: civiles y religiosos.

    Materiales: hormign; ladrillo; piedra; mrmol.

    Elementos del lenguaje arquitectnico:

    o Arquitrabados y abovedados (arcos y bvedas).

    o rdenes: toman los griegos. Introducen el orden Toscano (drico con basa) y

    orden Compuesto (con volutas y hojas de acanto).

    2. LA CIUDAD ROMANA, PRINCIPALES MODELOS DE EDIFICIOS

    a) Urbanismo romano

    Fundacin de colonias y ciudades; fomento de la creacin de ciudades (sobre todo en

    las provincias occidentales, las ms ruralizadas).

    Influencia etrusca. Se elige el emplazamiento (motivos estratgicos) a partir de

    campamentos romanos. Diseo de la ciudad: estructurada por la divisin del cardo y

    decumano.

    o Cruce de cardo y decumano: foro y edificios religiosos, polticos, comerciales

    y sociales.

    o En las cuatro reas formadas por dichas calles: domus.

    o Afueras: espectculos (teatro, anfiteatro y circo) y construcciones funerarias.

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 28 de 29

    o Centro o accesos: construcciones conmemorativas (arco de triunfo y

    columna).

    o Obras de ingeniera: vas y calzadas, puentes acueductos, cisternas y

    colectores.

    b) Tipologa de edificios

    Arquitectura religiosa

    Templos: sigue el modelo etrusco, utiliza rdenes griegos. Maison Carre

    (planta rectngular); El Panten (planta central).

    Arquitectura civil

    Edificios dedicados al ocio y al espectculo:

    o Anfiteatros: planta ovalada, el Coliseo.

    o Termas: baos pblicos, las Termas de Caracalla.

    o Teatro: representaciones, el Teatro de Mrida.

    o Circo: carreras de caballos, el Circo Mximo.

    Multifuncionales: la Baslica de Majencio (impartir justicia).

    Viviendas:

    o nsula (bloques de viviendas).

    o Domus (casas de los patricios).

    o Villa (casas en el campo).

    Obras pblicas: calzadas; acueductos (Acueducto de Segovia); puentes

    (Puente de Alcntara).

    Monumentos conmemorativos: Columna (Columna Trajana); Arco de triunfo

    (Arco de Tito).

    3. LA ESCULTURA ROMANA: EL RETRATO Y EL RELIEVE HISTRICO

    Influencias griegas y etrusca; presencia de la escultura en los espacios pblicos y en los

    privados.

    Su funcin es didctica y de propaganda.

    Materiales: piedra (mrmol y alabastro); bronce, oro y plata.

    Gneros:

    o Retrato: Influencias etruscas y helensticas. Finalidad: propagandstica o

    recuerdo.

    Retrato republicano:

    Realismo. Personajes vivos. Bustos. Ejemplo: Brutus Barberini.

    Tcnica: mascarilla funeraria.

    Retrato imperial:

    Idealizacin. Tipos: cuerpo entero; busto; cabeza. Diferentes

    modalidades: militar; togado; divinizado; ecuestre.

    Ejemplos: Augusto Prima Porta, Retrato ecuestre de Marco

    Aurelio, Busto de Caracalla.

  • ARTE ROMANO HISTORIA DEL ARTE

    Pgina 29 de 29

    o El Relieve

    Aparece ligado a la arquitectura (arcos de triunfo; frisos; columnas, etc.)

    y con sentido de propaganda. Sentido histrico.

    Caractersticas: realismo; gran detallismo y precisin; capacidad de

    perspectiva; ritmo compositivo.

    Ejemplos:

    Ara Pacis

    Arco de Tito

    Columna Trajana