4
4 artículo Astillero del Pacífico 4 CPNV (SP) Camilo Delgado Gerente Astinave M undialmente la tendencia del mercado es construir las em- barcaciones tipo POST PANA- MAX, las cuales se caracterizan por tener las dimensiones que les permite apro- vechar al máximo el Canal de Panamá una vez ampliado, cada cámara medirá 427 mts de largo por 55 mts. de ancho y 18.3 mts de profundad, permitiendo el tránsito de naves que midan hasta 366 mts por 49 mts y 15 mts de profundidad. La construcción de estos buques tiene una tendencia creciente debido a que representan un ahorro en los fletes ma- rítimos. Esto ocasionaría en los próximos años un aumento en la demanda de ser- vicios de mantenimiento, cuya ejecución se la debe hacer en astilleros de gran ta- maño. En la costa oeste de Sudamérica no existe un astillero con la capacidad para atender el mercado que se encuen- tra conformándose: La capacidad instalada ACTUAL es insuficiente para atender la de- manda de buques panamax. La construcción de un astillero en esta región cubrirá la demanda desatendida actualmente y la demanda que en este momento se está conformando en dos áreas: la de carenamiento y construcción. En reparación existe un mercado real y potencial. El real es el nacio- nal que sin ser una flota conformada por grandes buques es de una gran cantidad de pequeños y medianos buques que ocuparan la capacidad instalada por tres meses al año. En construcción existe una gran oferta en otras partes del planeta con diferentes calidades y precios, pero es de interés de nuestro país el tener una flota de bandera que surque los mares del mundo flameando nuestra bandera. Un astillero es un factor multiplicador en todas las áreas del cono- cimiento, en las áreas del comercio, industria, investigación, plazas de trabajo y desarrolla intensamente el área de su localización, con incidencia directa dentro del país localizado e influencia regional y mundial. INFORMATIVO MARÍTIMO PORTUARIO

Articulo bhydrn6r hycrh

Embed Size (px)

DESCRIPTION

vyter hrhyfnhdf udftnd thdh ntydfh htyfjyf mjyfjyfjyf mjyfjyfjyfjfhjfhjyfjyfhhfyh hyfjy jyfjy jyfj fy

Citation preview

  • 4artculo

    artculo

    Astillero del Pacfico

    4

    CPNV (SP) Camilo DelgadoGerente Astinave

    Mundialmente la tendencia del mercado es construir las em-barcaciones tipo POST PANA-MAX, las cuales se caracterizan por tener las dimensiones que les permite apro-vechar al mximo el Canal de Panam una vez ampliado, cada cmara medir 427 mts de largo por 55 mts. de ancho y 18.3 mts de profundad, permitiendo el trnsito de naves que midan hasta 366 mts por 49 mts y 15 mts de profundidad.

    La construccin de estos buques tiene una tendencia creciente debido a que representan un ahorro en los fletes ma-rtimos. Esto ocasionara en los prximos aos un aumento en la demanda de ser-vicios de mantenimiento, cuya ejecucin se la debe hacer en astilleros de gran ta-mao. En la costa oeste de Sudamrica no existe un astillero con la capacidad para atender el mercado que se encuen-tra conformndose:

    La capacidad instalada ACTUAL es insuficiente para atender la de-manda de buques panamax.

    La construccin de un astillero en esta regin cubrir la demanda desatendida actualmente y la demanda que en este momento se est conformando en dos reas: la de carenamiento y construccin.

    En reparacin existe un mercado real y potencial. El real es el nacio-nal que sin ser una flota conformada por grandes buques es de una gran cantidad de pequeos y medianos buques que ocuparan la capacidad instalada por tres meses al ao.

    En construccin existe una gran oferta en otras partes del planeta con diferentes calidades y precios, pero es de inters de nuestro pas el tener una flota de bandera que surque los mares del mundo flameando nuestra bandera.

    Un astillero es un factor multiplicador en todas las reas del cono-cimiento, en las reas del comercio, industria, investigacin, plazas de trabajo y desarrolla intensamente el rea de su localizacin, con incidencia directa dentro del pas localizado e influencia regional y mundial.

    I N F O R M A T I V O M A R T I M O P O R T U A R I O C M A R A M A R T I M A D E L E C U A D O RI N F O R M A T I V O M A R T I M O P O R T U A R I O C M A R A M A R T I M A D E L E C U A D O R

  • Por qu construir un astillero y de qu tamao?Qu est sucediendo en nuestra regin y reas de influencia?

    Estos tres eventos, configuran una potencial demanda, que no puede ser satisfecha en la regin, y el primero que configure su capacidad productiva instalada ser el que cumpla este objetivo.

    Puntualmente la demanda est configurada as:

    Carenamiento de buques.

    Construccin de buques post panamax:

    - Gaceros- Tanqueros.- Petroleros.- Productos limpios.- Multiproposito.

    Construccin de plataformas para la exploracin y explotacin de hidrocarburos en el golfo de Guayaquil.

    Dnde estn nuestros clientes?

    Para el carenamiento de la flota que opera en el pas, la capacidad instalada na-cional actual es insuficiente, con la capacidad instalada futura en tres meses estar cubierta totalmente. El resto del tiempo se atender la demanda internacional, que actualmente tiene que recurrir, Brasil, Europa y Norteamrica, con antelacin de al menos un ao.

    Para construccin. La flota petrolera ecuatoriana est compuesta por dos modernos buques aframax, con capa-cidad de 105.000 dwt, que entraron a operar en el 2010 y ocho buques de hasta 80.000 dwt, con un tiempo de vida entre 8 y 15 aos, que tienen que ser renovados. Adems, con la cons-truccin de nuestra planta en Monte-verde para GLP es necesario construir buques para el transporte de este com-bustible.

    Construccin de buques para la vigilan-cia y patrullaje de nuestras costas y mar patrimonial que sern operados por la Armada Nacional.

    Renovacin de la flota pesquera y de cabotaje nacional.

    Normalmente un astillero constructor de las dimensiones que estamos pro-poniendo tiene que iniciar construyendo para cubrir las necesidades nacionales y una vez cubiertas estas se debe proyec-tar a competir con el resto de astilleros del planeta.

    Con esta demanda nacional a cubrir, el nuevo Astillero del Pacifico en Posorja tiene para mantener sus capacidad ins-talada cubierta al 100% al menos por los prximos 10 aos, tiempo suficiente para adquirir la competitividad para entrar en negocios internacionales.

    En este mismo periodo de tiempo, nues-tras matrices: Energtica, Talento hu-mano, Comercial y Productiva deberan cambiar de forma drstica.

    Es por esta razn que este proyecto es de carcter estratgico poltico, y tiene que abarcar a todas las instituciones del Estado apoyadas y respaldadas por el Ejecutivo.

    I N F O R M A T I V O M A R T I M O P O R T U A R I O C M A R A M A R T I M A D E L E C U A D O R

    5

    I N F O R M A T I V O M A R T I M O P O R T U A R I O C M A R A M A R T I M A D E L E C U A D O R

  • Dnde se construir el astillero?

    Considerando el tamao del astillero a construir y la configura-cin martima de nuestro litoral, este debe ser construido en el lugar en el que el costo inicial sea el menor y permita operar con seguridad a los buques que arriban y zarpan de las insta-laciones.

    De varios estudios realizados y validado en este ao por el Mi-nisterio Coordinador de la Produccin, Empleo y Competitividad MCPEC - el lugar adecuado es Posorja en donde el Estado tiene 21 hectreas a nombre de ASTINAVE EP y Petroecuador, pero como el tamao del astillero a construir demanda de 65 hectreas aproximadamente, se necesitara la expropiacin de 44 hectreas, que afectar a propietarios de viviendas, muelles, instalaciones municipales, escuelas y cementerio que debern ser reubicados.

    Quin proveer de mano de obra, materiales equipos e insumos?

    No es nuevo para nadie que somos dependientes en un 95% de las importaciones en lo que se refiere a equipos y materiales que son integrados en los diferentes sistemas que componen una embarcacin nueva.

    Se requiere de una gran inversin privada y Estatal para cambiar la matriz industrial de nuestro pas, siguiendo el ejemplo y aprovechando la apertura de los pases que ya pasaron por esta transformacin. La mano de obra disponible en el pas y en la regin no es suficiente para cubrir la operacin de un astillero de esta mag-nitud especialmente en construccin, requiere de personal calificado y certifi-cado.

    Esta debilidad se convierte en una opor-tunidad para iniciar una profunda trans-formacin de nuestras academias ali-nendolas a las necesidades reales de la industria en desarrollo.

    Estado actual

    El MCPEC, ministerio que se encuentra a cargo del control y monitoreo del proyec-to, contrat un consultor para que realice la validacin de la micro localizacin del astillero. Hasta que tengamos los resul-tados oficiales y nos sea comunicado, el proyecto se encuentra en stand by, sin embargo paralelamente a este estudio se tiene que continuar ejecutando algunas acciones:

    Preparar el proyecto basado en un diseo conceptual para la aprobacin del Semplades.

    Elaborar los trminos de refe-rencia, para invitar a participar a las empresas estatales de los pases amigos.

    Declarar al proyecto de carcter emblemtico.

    Contratar un equipo multidis-ciplinario para que gestione lo mencionado y avance en las diferentes fases del proyecto.

    I N F O R M A T I V O M A R T I M O P O R T U A R I O C M A R A M A R T I M A D E L E C U A D O R

    6

    I N F O R M A T I V O M A R T I M O P O R T U A R I O C M A R A M A R T I M A D E L E C U A D O R

    La microlocalizacin del proyecto

  • Presupuesto estimado del proyecto

    El presupuesto de este proyecto es de aproximadamente $600.000.000 seiscientos millones de dlares, en los que se encuentran incluidas la obras de carcter social, para la reubicacin de escuela, cementerio, viviendas y la construc-cin de los centros de investigacin y tecnologa aplicados al desarrollo de la zona.

    Debemos tomar en cuenta que cuando hablamos de un costo basados en un diseo conceptual, el margen de error puede estar hasta en un 50%, con la ingeniera bsica este error disminuye a un 25%, y solamente con la ingeniera de detalle se puede lograr tener costos con un margen de error del 10%, esto considerando que las obras de ingeniera por-tuaria, solo son ciertas cuando efectivamente se las realiza.

    I N F O R M A T I V O M A R T I M O P O R T U A R I O C M A R A M A R T I M A D E L E C U A D O R

    7

    I N F O R M A T I V O M A R T I M O P O R T U A R I O C M A R A M A R T I M A D E L E C U A D O R

    Concepto de la Planta del Pacfico

    Consideraciones del espacio