Artículos empresariales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

:)

Citation preview

Ao de la Diversificacin Productiva y el Fortalecimiento de la Educacin"

ALUMNAS:CRUZ ALAYO, Angela ClorindaMENDEZ ANTICONA, Damaris FiorelaCURSO:Derecho Empresarial IIDOCENTE:Irving Villanueva CrdovaCARRERA:Contabilidad y Finanzas

CICLO:VIII

2015

TTULO IIIDEL RGIMEN ECONMICOCAPTULO IPRINCIPIOS GENERALESArtculo 58.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economa social de mercado. Bajo este rgimen, el Estado orienta el desarrollo del pas, y acta principalmente en las reas de promocin de empleo, salud, educacin, seguridad, servicios pblicos e infraestructura.Quiere decir que cada persona tiene derecho a desarrollar actividades econmicas que considere de su preferencia dentro de la sociedad claro est siempre y cuando no atente contra normas que regulan dicha iniciativa. Al respecto el articulo hace mencin de una Economa Social de Mercado que se sustenta en un control por parte del Estado que permita mantener un equilibrio en el crecimiento econmico, donde el gobierno ha de tomar iniciativas y polticas econmicas en el desarrollo de la educacin, seguridad, servicios pblicos e infraestructura estatal.Artculo 59.- El Estado estimula la creacin de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pblica. El Estado brinda oportunidades de superacin a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeas empresas en todas sus modalidades.El Estado promueve el derecho que tiene el hombre de aplicar su actividad a la produccin de la riqueza, es importante reconocer las limitaciones del caso donde no habrn de atentar contra las buenas costumbres, el orden pblico.Tambin se ha de reconocer que el estado promueve el desarrollo de la Pequea y Micro-empresa, tanto as que existe una Ley especializada donde regula las actividades, beneficios, derecho y obligaciones de las MYPES (micro y pequea empresa). El estado tambin ha demostrado reconocer la importancia hacia las MYPES de tomar polticas econmicas como la de creacin de REMYPE (Registro de Micro y Pequea Empresa) donde se les brinda una serie de beneficios para promover la formalizacin y el progreso de la pequea y micro empresa, beneficios que van desde los aspectos laborales hasta los tributarios.

Artculo 60.- El Estado reconoce el pluralismo econmico. La economa nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa. Slo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razn de alto inters pblico o de manifiesta conveniencia nacional. La actividad empresarial, pblica o no pblica, recibe el mismo tratamiento legal.Este articulo hace referencia a la igualdad condiciones en las que han de estar tanto la empresa particular como publica, esto permite dar cierta seguridad jurdica de que no ser opacada la inversin privada por la pblica, as como no ser acaparado el mercado por participacin del estado en l.Artculo 61.- El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda prctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monoplicas. Ninguna ley ni concertacin puede autorizar ni establecer monopolios. La prensa, la radio, la televisin y los dems medios de expresin y comunicacin social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresin y de comunicacin, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares.La competencia es la contienda o disputa que se produce entre los que ofrecen productos en el mercado. Sin embargo, la libre competencia permite que los productores y consumidores tengan amplia libertad de fijar sus precios y adquirirlos. Naturalmente el pblico consumidor preferir el producto de mejor calidad y a bajoprecio. En este sentido, el Estado combate el abuso de posiciones dominantes o que impliquenmonopolio.Otro aspecto importante que contiene la norma comentada es que ni el Estado ni los particulares pueden ejercer exclusividad, monopolio y acaparamiento de los medios de comunicacin oral yescrito.

Artculo 62.- La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar vlidamente segn las normas vigentes al tiempo del contrato. Los trminos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relacin contractual slo se solucionan en la va arbitral o en la judicial, segn los mecanismos de proteccin previstos en el contrato o contemplados en la ley. Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantas y otorgar seguridades. No pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la proteccin a que se refiere el prrafo precedente.Se reconoce y protege el principio contractual de libertad para contratar, el que implica la libertad de elegir con quien se ha celebrar un contrato. Cuando la inversin privada contrata con el Estado se puede dar un contrato ley que se caracteriza porque estos gozarn de proteccin legal superior, aun cuando existiendo un cambio de gobierno. Surge para efectos de brindar seguridad jurdica a la inversin privada y no se pueda abusar de la pocin de una de las partes que representa a un Estado, y que, en cualquier momento por el poder y control que tiene cambiara las condiciones y reglas del juego.Artculo 63.- La inversin nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones. La produccin de bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si otro pas o pases adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el inters nacional, el Estado puede, en defensa de ste, adoptar medidas anlogas. En todo contrato del Estado y de las personas de derecho pblico con extranjeros domiciliados consta el sometimiento de stos a las leyes y rganos jurisdiccionales de la Repblica y su renuncia a toda reclamacin diplomtica. Pueden ser exceptuados de la jurisdiccin nacional los contratos de carcter financiero. El Estado y las dems personas de derecho pblico pueden someter las controversias derivadas de relacin contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor. Pueden tambin someterlas a arbitraje nacional o internacional, en la forma en que lo disponga la ley. Se reconoce la igualdad de condiciones en que se encuentra la inversin nacional y extranjera, no obstante se establece que ante medidas proteccionistas y discriminatorias por parte de los otros pases, el estado peruano se reserva el derecho de establecer tambin las suyas, quizs un claro ejemplo se ve en las tasas arancelarias que aduanas establece ante el ingreso de las importaciones. As mismo se reconoce que han de someterse a la jurisdiccin nacional las personas extranjeras domiciliadas en el Per, salvo contratos con carcter financiero, o sobre aquellos derechos disponibles donde las partes se sometan a tribunales extranjeros (de otros pases) as como la arbitral (que es un mecanismo alternativo de solucin de conflictos donde el tribunal arbitral o el rbitro es un experto en la materia y quien decide cual ha de ser la solucin al conflicto).Artculo 64.- El Estado garantiza la libre tenencia y disposicin de moneda extranjera. Este artculo significa que puede hacerse uso de diferentes tipos de moneda de procedencia extraterritorial, tales como el dlar americano y el canadiense, el yen, el rublo, la libra esterlina, etc. Asimismo, se pueden contraer obligaciones en moneda extranjera y cuyo pago puede hacerse en moneda nacional, al tipo de cambio de venta del da y lugar del vencimiento de la obligacin.Artculo 65.- El Estado defiende el inters de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la informacin sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposicin en el mercado. Asimismo vela, en particular, por la salud y la seguridad de la poblacin.Los consumidores y usuarios deben ser defendidos por el Estado. El cumplimiento de este anhelo radica en que el Estado debe garantizar el derecho a la informacin sobre los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado, a fin de que adquieran lo que ms les convenga confrontando calidad y precio.Otra obligacin del Estado es preocuparse de la salud y de la seguridad de la poblacin, para lo cual debe dictar las medidas que controlen la calidad de los productos; limitando la produccin de elementos dainos a la salud.En defensa de los consumidores, interviene el Instituto Nacional de la Defensa de la Competencia y Proteccin de la Propiedad Intelectual.