aso 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 aso 1

    1/13

    Pregunta 1

    Caso 1.

    San Luis es un distrito de la regin Ancash, que estableci un Consejo Intersectorial de Salud (CIS) para

    coordinar y dirigir la labor colectiva de una amplia gama de sectores (a saber, salud, educacin, medio ambiente,

    trabajo, salubridad ambiental y organizaciones comunitarias, entre otros). El CIS sirve como foro de dilogo y

    negociacin para la formulacin de polticas pblicas regionales. Se elaboran planes de trabajo anuales y los

    miembros, que representan a todos los sectores, contribuyen recursos financieros, humanos, materiales y dems.

    El objetivo comn es mejorar la salud y el bienestar al interior de esa regin.

    Del Caso 1 se desprende la recomendacin de abordar los problemas de salud en forma intersectorial,

    enfatizando en el enfoque de determinantes sociales. Segn ello, lo incorrecto es:

    Seleccione una:

    a. La intervencin coordinada de instituciones representativas de ms de un sector en acciones destinadas total o

    parcialmente a abordar un problema vinculado con la salud no ha logrado ser beneficioso.

    b. La accin intersectorial en salud se considera como una metodologa para la reduccin de desigualdades en

    salud.c. El proceso de descentralizacin implica que los gobiernos regionales se hagan cargo de los problemas

    regionales sin ser dependientes del nivel nacional.

    d. Los gobiernos regionales y municipales ms all de actuar sobre los determinantes sociales de la salud-

    tienen competencias compartidas con el gobierno nacional en relacin a la salud pblica.

    e. La promocin de la modificacin de los factores sociales es en la actualidad uno de los objetivos ms

    importantes de la salud pblica.

    Pregunta 2

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud, la Salud se define como

    Seleccione una:

    a. El logro del ms alto bienestar fsico, mental y social y de capacidad de funcionamiento de la persona.

    b. Una forma de vivir libre, gozosa y solidaria.

    c. El estado de completo bienestar fsico, mental y social del individuo y no solamente la ausencia de enfermedad

    o invalidez.

    d. La ausencia de enfermedad o invalidez.

    e. Un recurso para lograr el mximo cumplimiento de un plan de vida.

    Pregunta 3

    En relacin a los determinantes de la salud, marque lo correcto:

    Seleccione una:

    a. Explican limitadamente las inequidades sanitarias de un pas.

    1erEXAMEN

  • 7/23/2019 aso 1

    2/13

    b. Slo se refieren a los estilos de vida de las personas.

    c. Tratan de explicar las diferencias injustas respecto de la situacin sanitaria de un pas.

    d. Son limitados para explicar la realidad sanitaria de un pas.

    e. Explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables

    observadas en y entre los pases en lo que respecta a la situacin sanitaria.

    Pregunta 4

    Caso 2

    El mayor problema de los procesos de salud enfermedad en la Regin Ancash, se presenta en las grandes

    capitales de provincias, ya que se concentra el 51.45 % de su poblacin. A pesar de que cuenta con una red de

    servicios debidamente implementado (establecimientos, equipamiento, profesionales, insumos y materiales), an

    persisten ciertas ineficiencias de acuerdo al nivel de complejidad de los establecimientos. La medicin de stas

    inequidades e ineficiencias, se expresa en la estructura y nivel del perfil de salud de los diversos grupos humanos,

    esto es resultado de su exposicin a factores de riesgo asociados con las condiciones de vida, del control sobre

    su exposicin de su acceso a los servicios de salud y de la oportunidad para participar en las decisiones con

    respecto a la gestin de esos servicios.

    Del Caso 2 identifique el enunciado incorrecto.

    Seleccione una:

    a. La relacin estrecha entre el predominio de un determinado grupo etario y las caractersticas epidemiolgicas

    de una comunidad, deben ser consideradas en la prestacin de salud de un establecimiento de salud.b. Las condiciones de vida afectan la salud de las personas y a la larga podran hasta limitar su desarrollo.

    c. Las condiciones climatolgicas favorecen el desarrollo de enfermedades predominantemente de tipo infecto

    contagioso, transmitido por vectores.

    d. El grado de centralismo de una determinada regin, puede afectar la accesibilidad a los servicios de salud de

    la poblacin.

    e. La elaboracin de planes de contingencia, para hacer frente a un problema de salud en un determinado

    periodo del ao, es una medida suficiente para la resolucin de dicho problema.

    Pregunta 5

    La Organizacin de las Naciones Unidas considera el derecho a la salud como un derecho

    Seleccione una:

    a. Al acceso de todo individuo a los servicios de salud para conservar y recuperar su salud fsica, mental y social.

    b. Al disfrute del individuo de gozar de un bienestar fsico, mental y social.

    c. Al disfrute de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el ms

    alto nivel posible de salud.

  • 7/23/2019 aso 1

    3/13

    d. A gozar de salud en forma libre, gozosa y solidaria.

    e. A disponer de prestaciones de salud cada vez que son solicitadas por las persona

    Pregunta 1

    Caso 2

    En Lima se necesitan ms ingresos para comprar suficientes bienes que permitan lograr las mismas funciones

    que en provincias, por ejemplo: educacin escolar, alimentacin, movilidad, entre otros; por tanto ser

    relativamente pobre en una comunidad andina o amaznica puede distar mucho de la pobreza referida a un sector

    limeo, incluso puede darse el dramtico caso que una familia ingrese como beneficiaria de un programa social

    de complemento alimentario debido a que tiene un hijo desnutrido, y la familia opte por dejarlo desnutrido paracontinuar en el programa, considerando que de lo recibido se pueden seguir alimentando a los otros miembros de

    la familia.

    Podemos inferir que:

    Seleccione una:

    a. La opulencia en el pas implica necesariamente buena salud.

    b. Las familias sacrifican a uno de sus integrantes a razn de falta de trabajo.

    c. La realidad andina y amaznica distan de la realidad limea.

    d. Los sectores limeos se desentienden de la pobreza de las comunidades andinas y amaznicas.

    e. La percepcin de las personas respecto a su estado econmico es la misma en cualquier lugar del pas.

    Pregunta 2

    Caso 3

    El saneamiento adecuado constituye un aspecto fundamental en la supervivencia de las personas y en la mejorade las condiciones de vida y salud de los hogares, as mismo se ve reflejada en el progreso de las ciudades y en

    el ahorro del dinero por parte del Estado, debido a la disminucin de los riesgos de contraer enfermedades

    causadas por la deficiente eliminacin de los residuos humanos; enfermedades que de hecho son evitadas

    cuando se dispone de polticas adecuadas para el acceso a este servicio.

    La tendencia de acceso a este servicio (saneamiento) es a incrementar, observndose en el periodo actual en

    2doEXAMEN

  • 7/23/2019 aso 1

    4/13

    Pasco y Ancash cifras similares, de 88.70% y 88.40% respectivamente. Con una brecha en descenso en los

    diferentes periodos, pasando de 9.52% en el periodo anterior a 0,30% en el periodo actual.

    Segn lo expuesto en el caso es posible afirmar que:

    Seleccione una:

    a. Invertir en saneamiento bsico como medida promovida desde salud pblica implica un gasto social muy fuerte.

    b. El saneamiento adecuado llevara a la descongestin de los servicios por problemas relacionados a la deficiente

    eliminacin de residuos humanos.

    c. La tendencia de acceso al saneamiento bsico ha mostrado irregularidades en el ltimo periodo.

    d. En Pasco y Ancash el nivel de acceso al saneamiento es del 0,30%.

    e. El saneamiento es una inversin sin retorno de los gobiernos locales.

    Pregunta 3

    Si consideramos que en el rea urbana el servicio de agua por red pblica cubre al 82,4%; mientras que en el

    rea rural al 63,6%, entonces se puede concluir:

    Seleccione una:

    a. El rea urbana y rural comprende igual riesgo de salud.

    b. El rea urbana se encuentra en un nivel socioeconmico ms alto.

    c. Las personas de estatus social bajo no se ven afectadas.

    d. A ms alto nivel socioeconmico, la expectativa de vida es menor.

    e. El rea rural presenta menor grado de riesgo en salud.

    Pregunta 4

    Qu puede suceder cuando utilizamos el ingreso familiar como indicador de pobreza?

    Seleccione una:

    a. Podramos proponer una mejor forma de invertir el ingreso familiar.

    b. No sabramos cmo es la distribucin del mencionado ingreso para la satisfaccin de las necesidades de los

    miembros de la familia.

    c. Conoceramos la distribucin del mencionado ingreso para la satisfaccin de las necesidades de sus miembros.

    d. El porcentaje de ingreso familiar sera base para la reorganizacin social.

  • 7/23/2019 aso 1

    5/13

    e. La probabilidad de conocer mayores formas de salir de la pobreza mejorara.

    Pregunta 5

    Si el 70% de una poblacin tuviera trabajos con un considerable estatus social y de tal forma generara ingresos

    estables, podemos inferir que:

    Seleccione una:

    a. Se han incrementado los problemas de salud mental (ansiedad y depresin).

    b. El incremento del trabajo aumentar los problemas de salud.

    c. La poblacin no lograr ningn grado de control sobre las circunstancias de la vida.

    d. La poblacin ha desarrollado mayores niveles educativos

    Pregunta 1

    Lea detenidamente los siguientes enunciados y marque la respuesta correcta:

    Seleccione una:

    3erEXAMEN

  • 7/23/2019 aso 1

    6/13

    a. La interculturalidad presupone la interaccin entre distintas culturas, pero tambin que estas culturas estn

    previamente identificadas.

    b. La interculturalidad es el reconocimiento, de la existencia de diversas culturas en un mismo territorio.

    c. La interculturalidad busca el definirse como comunidad separada, delimitada claramente y homognea

    d. La interculturalidad entiende que la relacin entre culturas o subculturas es de tolerancia mutua, sin abocarse a la

    bsqueda de contactos y mutuos aprendizajes que deriven de ellos.

    e. La interculturalidad es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artstico,

    cientfico, industrial, en una poca, grupo social.

    Pregunta 2

    Caso 1:

    Segn un informe realizado por la Defensora del Pueblo: La salud de las Comunidades Nativas: Un reto para el

    Estado, las enfermedades que ms afectan a las poblaciones indgenas son de tipo infeccioso (40%). Entre estas

    destacan las enfermedades diarreicas agudas y las infecciones respiratorias agudas, causados por las malas

    condiciones de saneamiento bsico y la falta de prcticas saludables en la poblacin. Estos males se asocian al

    mayor contacto que van experimentando las poblaciones indgenas amaznicas con los centros poblados urbanos

    y las ciudades intermedias, as como a la discriminacin tnica y la destruccin de su sistema social.

    Marque la respuesta correcta:

    Seleccione una:

    a. El abordaje de una salud intercultural comienza por marginar la medicina tradicional y a los agentes tradicionales

    de la salud.b. El reconocimiento de los valores de la medicina tradicional, por parte del personal de salud, se consideran como

    de segundo orden.

    c. El problema de la atencin en salud a las comunidades indgenas se agudiza por el acceso a un servicio de

    salud, de calidad y oportuno.

    d. La situacin de exclusin y marginacin de estos pueblos, es condicionada por una comunicacin abierta entre

    los sistemas de salud tradicional y occidental.

    e. Los elevados ndices de mortalidad infantil y materna, en zonas rurales son resultado del desencuentro entre la

    medicina tradicional y occidental.

  • 7/23/2019 aso 1

    7/13

    Pregunta 3

    Caso 2

    A continuacin se presenta la opinin de una paciente sobre el resultado de la implementacin del parto vertical:

    Mi parto lo he dado arrodillada, es mucho mejor y si nos ayudan de la cintura es mucho mejorla verdad, es un

    poco incmoda la posta porque tiene espacio reducido y en cuanto a mobiliario hay algunas mesas que no estn

    en estado ideal para que se atiendan los partos, deben por lo menos mejorar con nuevos mobiliarios en la casa

    de espera hay ambientes que estn muy desgastados, pues lo haban construido un poco rstico, y sin tomar en

    cuenta la opinin de la gente, entonces la tierra estaba movida, ahora con tanta lluvia se ha rajado, no est bienadecuada. Sin embargo, respetaron mi deseo de dar a luz con parto vertical.(CS. Hucar).

    En el relato de la paciente se evidencian algunos yerros en el acondicionamiento del establecimiento, entonces:

    Seleccione una:

    a. La situacin es insalvable y tendr que abandonarse ese establecimiento.

    b. Una opcin sera reoccidentalizar la atencin de salud.

    c. El parto vertical es una prctica complicada frente a lo que se debera priorizar la experiencia de los equipos de

    salud por sobre la forma de pensar o la cultura de la poblacin local.

    d. El problema estuvo en la ejecucin del presupuesto.

    e. Dira que probablemente no hubo un reconocimiento previo de las condiciones propias del lugar y de la

    idiosincrasia de la gente.

    Pregunta 4

    Por qu es importante conocer los determinantes culturales?

    Seleccione una:

    a. Para adecuar los servicios de salud a la cultura de la poblacin.

    b. Para poder erradicarlos definitivamente.

    c. Por cumplir con los derechos humanos.

    d. Para conocer los mecanismos de adecuacin de los servicios.

    e. Para mejorar el estado de salud.

    Pregunta 5

  • 7/23/2019 aso 1

    8/13

    En relacin a la definicin de multiculturalidad, marque la respuesta correcta:

    Seleccione una:

    a. Relaciones inequitativas entre grupos.

    b. Es la coexistencia de diversos grupos culturales en un territorio bajo un patrn de convivencia basado en el

    respeto a sus diferencias y tolerancia mutua.

    c. Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.

    d. Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los dems.

    e. Es la forma cmo vive un pueblo o grupo, cmo se expresa, acta y se comunica.

    Pregunta 1

    La Direccin General de Promocin de la Salud del Ministerio de Salud, ha desarrollado un marco de referencia

    denominado Modelo de Abordaje de Promocin de la Salud, el mismo que contiene:

    Seleccione una:

    a. Las bases tericas y prcticas, para orientar las intervenciones de promocin de la salud en el nivel nacional,

    regional y local.b. Las bases tericas y metodolgicas, para orientar las intervenciones de promocin de la salud en el nivel

    regional.

    c. Las bases tericas y metodolgicas, para orientar las intervenciones de promocin de la salud en el nivel

    local.

    d. Las bases tericas y metodolgicas, para orientar las intervenciones de promocin de la salud en el nivel

    nacional, regional y local.

    e. Las bases tericas y prcticas, para orientar las intervenciones de promocin de la salud en el nivel regional.

    Pregunta 2

    Caso 2

    Existe en Per un alto porcentaje de personas que reportan estar enfermas y que no consultan a un servicio de

    salud, a pesar de que el nmero de establecimientos de salud ha aumentado su disponibilidad a nivel nacional. La

    justificacin se enmarca en la poca accesibilidad geogrfica y la pertenencia tnica; as, se seala a la lengua

    materna como un indicador de aproximacin. Un estudio de OPS/MINSA (2003) que, por razones de orden

    estadstico, slo analiz los datos de las ENNIV (1994, 1997 y 2000) de dos grupos: lengua materna espaol y

    lengua materna quechua, mostr que quienes tienen el espaol como idioma materno utilizan mucho ms los

    servicios de salud que quienes tienen el quechua. Sin embargo, la importante diferencia en el mbito nacional

    (60,1% vs 48,8%) disminuye en forma notable (62,0% vs 57,2%) al reducirse el campo de observacin a las zonas

    urbanas.

    4toEXAMEN

  • 7/23/2019 aso 1

    9/13

    De acuerdo al Marco conceptual de la OMS sobre determinantes sociales, que tipo de determinante se evidencia

    como principal generador de inequidad:

    Seleccione una:

    a. Determinantes Estructurales.

    b. Determinantes Polticos.

    c. Determinantes Intermedios.

    d. Determinantes Econmicos.

    e. Determinantes Especficos.

    Pregunta 3

    Es una propiedad de los determinantes sociales:

    Seleccione una:

    a. Actan slo a nivel comunitario.

    b. Actan slo a nivel familiar.

    c. Sus efectos se disgregan.

    d. Actan en el nivel primario de atencin.

    e. Pueden ser nocivos o protectores.

    Pregunta 4

    Caso 1:

    La implementacin estratgica del servicio para la atencin de la gestante en zonas rurales requiere fortalecer

    capacidades institucionales, adaptndolas a la cultura de los usuarios, incluyendo resolver complicaciones de los

    embarazos y los nacimientos, mejorando los servicios e incrementando de esta manera su cobertura. Sin

    embargo, es reconocido adems, que no se tiene suficiente conocimiento de las costumbres de nuestra

    poblacin. Si bien se ha tratado de adaptar la oferta en salud segn costumbres o percepciones de cada regin,

    no se ha evidenciado claramente si esto ha permitido mejorar el acceso o si responden claramente a lo que la

    poblacin desea. Conocer y comprender los aspectos culturales y costumbres que influyen en los procesos del

    embarazo, parto y puerperio en las comunidades permitir estar en mejores condiciones de proponer modelos de

    servicios de salud ms cercanos a la realidad cultural de las mujeres nativas.

    Qu tipo de determinante social se busca reforzar en el caso presentado?

    Seleccione una:

    a. Nivel de instruccin.

  • 7/23/2019 aso 1

    10/13

    b. Alimentacin saludable.

    c. Ambiente social.

    d. Desarrollo infantil saludable.

    e. Ambiente fsico.

    Pregunta 5

    Dentro de la comunidad, las redes sociales representan formas de organizacin social que:

    Seleccione una:

    a. Contribuyen a la desarticulacin de acciones integradas de recuperacin de enfermedades.

    b. Contribuyen a la articulacin de acciones integrales de promocin de salud.

    c. Vinculan a una variedad de actores que comparten intereses econmicos.

    d. Facilitan movilizaciones sociales integrales a favor del desarrollo de la sociedad.

    e. Proporcionan la oportunidad de medir y observar el impacto de las intervenciones en favor de la salud.

    Pregunta 1 5toEXAMEN

  • 7/23/2019 aso 1

    11/13

    Caso 3

    La comunidad de San Pedro de Perico en la regin Cajamarca se rene en el auditorio del local comunal, asisten

    los representantes del centro educativo (el director, el presidente de APAFA), del centro de salud (mdico jefe,

    tcnica en enfermera encargada de saneamiento ambiental), del municipio (el alcalde, regidores) (reunin

    convocada por ellos), comit de junta de agua (presidente, secretario); adems de comuneros que acuden al

    llamado de la municipalidad local con motivo de realizar la lista de necesidades de la comunidad para resolverlas

    segn prioridad. El centro educativo expone la necesidad de ampliar el nmero de aulas por incremento de la

    poblacin estudiantil. El centro de salud expone el incremento de casos de dengue ms de lo habitual y propone

    el recojo frecuente de basura e inservibles de las calles por parte de la municipalidad, adems reporta los casos

    de diarrea aguda y parasitosis por lo cual solicita que el agua sea clorada y con vigilancia permanente de la

    cloracin.

    La junta de agua expone la dificultad de conseguir cloro slido y solicitan ayuda tcnica.

    Un poblador expone el problema de la basura en las calles. El alcalde, luego de dialogar con los presentes y

    someter a votacin concluye que se prioriza el problema del recojo de basura e inservibles disponiendo de una

    unidad mvil para el recojo frecuente de estos, luego propone a la junta de agua y al centro de salud acudir a la

    DIGESA para solicitar ayuda tcnica y por ltimo se responsabiliza de solicitar al gobierno regional apoyo para la

    construccin de aulas para el centro educativo.

    El rol que cumple el gobierno local en la gestin de la atencin primaria, como articulacin de sus

    establecimientos de salud pblicos, se observa:

    Seleccione una:

    a. Al prometer al centro educativo realizar lar coordinaciones con el gobierno regional.

    b. Al proponer al centro de salud acudir a la DIGESA para el apoyo tcnico.

    c. Al proponer a la junta de agua acudir a la DIGESA.

    d. Al proponer a la poblacin acudir a la DIGESA para el apoyo tcnico.

    e. Al prometer al centro de salud el recojo frecuente de la basura e inservibles.

    Pregunta 2

    En relacin a la definicin de actores sociales, seale lo correcto:

    Seleccione una:

    a. Son personas que destacan socialmente por su desempeo en las artes escnicas.

    b. Organizaciones o instituciones que interactan en la sociedad realizando acciones o presentando propuestas

    que tienen incidencia social.

    c. Grupo de personas unidas por consanguinidad.

    d. Instituciones que destacan por sus acciones sociales.

    e. La iglesia metodista no puede ser considerada un actor social.

  • 7/23/2019 aso 1

    12/13

    Pregunta 3

    Caso 3

    La comunidad de San Pedro de Perico en la regin Cajamarca se rene en el auditorio del local comunal, asisten

    los representantes del centro educativo (el director, el presidente de APAFA), del centro de salud (mdico jefe,

    tcnica en enfermera encargada de saneamiento ambiental), del municipio (el alcalde, regidores) (reunin

    convocada por ellos), comit de junta de agua (presidente, secretario); adems de comuneros que acuden al

    llamado de la municipalidad local con motivo de realizar la lista de necesidades de la comunidad para resolverlas

    segn prioridad. El centro educativo expone la necesidad de ampliar el nmero de aulas por incremento de la

    poblacin estudiantil. El centro de salud expone el incremento de casos de dengue ms de lo habitual y propone

    el recojo frecuente de basura e inservibles de las calles por parte de la municipalidad, adems reporta los casos

    de diarrea aguda y parasitosis por lo cual solicita que el agua sea clorada y con vigilancia permanente de la

    cloracin.

    La junta de agua expone la dificultad de conseguir cloro slido y solicitan ayuda tcnica.

    Un poblador expone el problema de la basura en las calles. El alcalde, luego de dialogar con los presentes y

    someter a votacin concluye que se prioriza el problema del recojo de basura e inservibles disponiendo de unaunidad mvil para el recojo frecuente de estos, luego propone a la junta de agua y al centro de salud acudir a la

    DIGESA para solicitar ayuda tcnica y por ltimo se responsabiliza de solicitar al gobierno regional apoyo para la

    construccin de aulas para el centro educativo.

    Identificar segn la lectura, la premisa que mejor expresa el proceso de democratizacin:

    Seleccione una:

    a. El gobierno local rene a los representantes de diferentes sectores y la poblacin de la comunidad para

    recoger necesidades ,luego priorizar esas necesidades y su posterior actuacin.

    b. El motivo de la reunin es recoger necesidades de salud de la poblacin.

    c. La reunin concluye priorizando las necesidades de la poblacin.

    d. El centro educativo solicita la construccin de ms aulas.

    e. La comunidad de Perico se rene en el local comunal, presentes representantes de diferentes sectores.

    Pregunta 4

    Para tener como resultado el BIEN COMUN, es necesario que exista:

    Seleccione una:

    a. Articulacin de los diversos actores sociales.

  • 7/23/2019 aso 1

    13/13

    b. Asegurar los recursos necesarios para tal fin.

    c. Compromiso de los niveles de gobierno.

    d. Todo expresado en las otras alternativas es necesario.

    e. Acciones concretas para modificar los determinantes sociales de la salud.

    Pregunta 5

    Respecto al rol de los gobiernos regionales, seale lo que no corresponde:

    Seleccione una:

    a. Intervenir en salud y educacin previa autorizacin del gobierno central.

    b. Deben participar en la implementacin del MAIS.

    c. Deben mejorar las condiciones de vida de la poblacin asignada.

    d. Mejorar los servicios bsicos.

    e. Deben intervenir sobre los determinantes de la salud.