62
Asociaciones Público - Privadas

Asociaciones Público - Privadas · (CONCESIÓN, CONTRATOS “LLAVE EN MANO”,LEASING, ETC.) SE CONVIERTE UNA CARENCIA O NECESIDAD EN OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN Y DE NEGOCIO PRIVADO

Embed Size (px)

Citation preview

Asociaciones Público - Privadas

BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS DE

LAS APP

► LAS ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS PERMITEN OBTENER FINANCIAMIENTO PRIVADO PARA

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA EN SUS DIVERSAS MODALIDADES

(CONCESIÓN, CONTRATOS “LLAVE EN MANO”, LEASING, ETC.)

► SE CONVIERTE UNA CARENCIA O NECESIDAD EN OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN Y DE NEGOCIO

PRIVADO REGULADO.

► SE OBTIENEN MEJORAS DE EFICIENCIA EN EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, FINANCIACIÓN Y

GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA.

► EL SECTOR PÚBLICO SE ENFOCA EN EL VALOR Y LOS BENEFICIOS QUE OBTIENEN PARA SU

POBLACIÓN, AL PASAR DE SER EJECUTOR U OPERADOR, A SER REGULADOR O SUPERVISOR

DEL CONTRATO (NO ES JUEZ Y PARTE).

► EL ESTADO PUEDE DESTINAR SUS FONDOS A ATENDER LAS URGENCIAS DE LA POBLACIÓN MÁS

NECESITADA O PROYECTOS SIN RETORNOS FINANCIEROS.

Diferencias entre Concesión y

Obra Pública

CONCESIÓN OBRA PÚBLICA

SISTEMA DE RETRIBUCIÓN o

FINANCIAMIENTO

Existe una retribución “mixta”, cuando se combinan recursos públicos y privados (peaje + cofinanciamiento).

Presupuestaria: remunera al contratista en base al presupuesto cerrado y aprobado por la Administración Pública.

POTESTADES DEL PRIVADO

La SC goza de facultades inherentes a la ocupación física del terreno como son (i) Defensa posesoria (de hecho y legal) y (ii) Negociación para la imposición de servidumbres.

A cargo del Estado.

RELACIÓN CON LOS USUARIOS

Existe una relación directa entre el concesionario y los usuarios mediante el cobro del peaje y la prestación del servicio.

No existe relación alguna entre el contratista y los usuarios de la infraestructura vial.

GARANTÍAS ANTE CADUCIDAD

La Garantía de Fiel Cumplimiento de Ejecución de Obras, de acuerdo al contrato, puede mantenerse vigente por un período mayor a la culminación de las obras.

No existe obligación de mantener vigente la garantía, con posterioridad a la liquidación de la obra. Solo durante la obra.

Diferencias entre Concesión y

Obra Pública

CONCESIÓN OBRA PÚBLICA

NATURALEZA

Ejecución de Obra: A cargo del privado.

Operación: A cargo del privado, implica la prestación de un “servicio público” (condiciones de calidad, continuidad y eficiencia del servicio).

Ejecución de Obra: A cargo del privado.

Operación: A cargo del Estado. No existe mayor relación con la prestación del servicio público posterior. Al término de la Obra se le entrega al Estado

DISEÑO

A cargo del privado (optimización y eficiencia).

2 opciones: Licitación Pública Especial o Concurso de Proyectos Integrales.

A cargo del Estado.

RIESGO DE CALIDAD DE LA OBRA (calidad, continuidad y eficiencia)

Existe un “Incentivo por Calidad de la Obra”:Tener a la misma empresa encargada de la construcción y mantenimiento provee mejores incentivos para asegurar la calidad de la obra, puesto que ésta tiene lógicas repercusiones en la necesidad posterior de mantenimiento (una merma en la calidad redundaría en mayores costos de mantenimiento).

No existe ningún premio por la calidad e idoneidad de la obra, al no existir obligación de operación y mantenimiento.

Beneficios de inversión privada en ámbito público

EMPRESAS SIN RAZÓN DE SER PÚBLICAS: Empresas sin valor estratégico en mercados competitivos:

Redefinición constante de sectores estratégicos: Cambio en prioridades o ‘seguridad nacional’

‘Herencias’ de otras épocas: Principalmente el Gobierno Militar desde 1968

ACTIVOS ESTATALES SUB UTILIZADOS: Falta de incentivos, mandato o recursos para ‘rentabilizar’ activos:

Activos públicos: Cuerpos de agua, terrenos eriazos, zonas de amortiguamiento, espectro, etc.

Activos de propiedad estatal: Terrenos o locales como cuarteles, colegios u oficinas reubicables

ACTIVIDADES CON CAPACIDAD DE GENERAR INGRESOS CRECIENTES: Y que sean estratégicas o bien público:

Requerimientos de inversión: Evitar destinar fondos públicos a proyectos comerciales de riesgo

Acciones públicas listadas: Ejemplo: PetroPerú con X% de acciones privadas, como Petrobras…

EQUILIBRIO ENTRE OBJETIVOS PÚBLICOS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS: Principalmente concesiones:

Servicios públicos tercerizados: Se compite al momento de adjudicarse los contratos

Sujeto a contrato: Se establecen condiciones de cobertura, calidad, plazos, tarifas, etc.

BÚSQUEDA DE EFICIENCIA POR MENORES COSTOS: Introducir gerencia privada a ‘funciones menores’:

Funciones puntuales tercerizadas: Se definen actividades ‘accesorias’ a servicios púbicos

Sujeto a contrato: Se establecen condiciones de cobertura, calidad, plazos, tarifas, etc.

RAZONES PARA BUSCAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS PRIVADOS:

PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN DESCENTRALIZADA

Régimen legal General de Promoción de Inversión Privada Descentralizada

D. Leg 674 – Ley de Promoción de la Inversión Privada en las Empresas del Estado(Setiembre 1991). Reglamento aprobado por D. S. 072-92-PCM.

Ley 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Noviembre 2002)

Ley 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades (Mayo 2003)

Ley 28059 – Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada. Reglamentoaprobado por D. S. 015-2004-PCM (Agosto 2003)

D.Leg. N° 1012 - Aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público - Privadas para laGeneración de Empleo Productivo y Dicta Normas para la Agilización de losProcesos de Promoción de la Inversión Privada. Reglamento aprobado porDecreto Supremo N° 146-2008-EF.

Mecanismos de Promoción de la Inversión Privada

Actualmente se puede promover inversión privada en infraestrutuctura o servicios públicos, en los Gobiernos Regionales y Municipales, mediante los siguientes mecanismos:

• ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APPs)D. Leg. 1012

•LEY DE OBRAS POR IMPUESTOSLey N° 29230

ROL Y FACULTADES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN LA PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA

Son Organismos Promotores de Inversión Privada y tienen facultades para conducirsus propios procesos de promoción de inversión privada dentro de su jurisdicción y enel ámbito de su competencia.

Identificar trabas y distorsiones legales que afecten los procesos de promoción y de lainversión privada, proponiendo soluciones para superarlas.

Concertar con el sector privado la orientación de la inversión pública necesaria para lapromoción de la inversión privada.

Como se promueve la inversión privada …

EN ACTIVOS Y RECURSOS PÚBLICOS

NEGOCIOS PRIVADOS

Iniciativa Estatal : Identificación de oportunidades acargo del Estado

Iniciativa Privada : Identificación de oportunidades acargo de un inversionista privado.

Generador de inversiones y desarrollo de laeconomía

ROL DEL ESTADO

Fomento a la inversión – Marco regulatorio, seguridad jurídica

Eliminar o reducir barreras administrativas

Asesoría, apoyo y difusión

INVERSIÓN

INVERSIÓN PRIVADA INVERSIÓN PÚBLICA

ACTIVOS/

REC. PÚBLICOS

NEGOCIOS PRIVADOS

INICIATIVA ESTATAL INICIATIVA

PRIVADA

Cómo se promueve la Inversión?

Brecha de Inversión en Infraestructura

Fuente: IPE (2008)

37% explicado por infraestructura de transporte (principalmente carreteras).

Brecha en infraestructura al 2008: US$ 37 mil millones

Transporte13,961 MM

37%

Agua y Saneamiento

6,306 MM

17%

Electricidad 8,326 MM

22%

Gas Natural

3,721 MM10%

Telecom5,446 MM

14%

Aeropuertos

571 MM

4%

Trenes2,415 MM

17%

Redes

Viales7,375 MM

53%

Puertos

3,600 MM26%

13

2000 2011

Expansión del consumo fuera de Lima

____________________Fuente: MEF

APPS

INICIATIVAS PRIVADAS

LEY N° 29230:

IMPUESTO POR OBRAS

MODALIDADES DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN

PRIVADA

Asociaciones Público Privadas

(APPs)Juan Carlos NOVOA CARRASCO

Dirección de Fortalecimiento de Capacidades

DEFINICIÓN DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA (APP)

Definición Amplia Definición usual

Cualquier forma decooperación voluntaria entreel sector Privado y el Público

Aquella basada en un contrato paraque un privado provea servicios en unproyecto de infraestructura con unaadecuada distribución de riesgos ybeneficios (Generalmente, el estadoasume los de la “demanda” y elprivado los de “Construcción” y“Operación”)

¿Qué son las Asociaciones Público Privadas?

ESTADO

• Posee activos

• Brinda Servicios

PRIVADO

• Posee Habilidades

• Eficiencia

• Financiamiento

APPs

• Cooperación

• Menos Riesgo• Más Responsabilidad

Venta de activos: Transferencia a un privado de activos a cambio de un precio(acciones, cartera de créditos, maquinaria, etc.).

Concesión: Se otorga a un privado la ejecución y explotación de una obra deinfraestructura pública o de un servicio público por un tiempo determinado(IIRSA Norte, Aeropuertos Regionales, Puertos, Terminal Terrestre deHuancayo)

Asociación en participación: El Estado concede a un privado una participaciónen las utilidades o en el resultado de uno o varios negocios, a cambio de una

contribución (dinero, bienes, servicios).

Modalidades de participación de la inversión privada:

Contratos de Gerencia: Cesión temporal de la dirección, administración y/ogestión de una empresa estatal.

Joint venture: Operación económica empresarial de manera conjunta. Secomparten inversiones, costos y riesgos.

Outsourcing: Transferencia de una parte integral del proceso productivo deuna o varias empresas estatales. El privado asume las tareas contratadas porsu cuenta y riesgo.

Otras permitidas por ley: Derecho de Superficie, Usufructo, Uso, etc.

Modalidades de participación de la inversión privada:

Las APP pueden clasificarse como: (Dec. Leg 1012)

Autosostenible

Cofinanciada

EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE LAS APP´S ( D.Leg. 1012 )

Autosostenible

• Identificación de la Oferta yDemanda

• Descripción del servicio

• Inversiones / Tarifas

• Evaluación económica-financiera

• Asignación de riesgos

• Ventajas APP

Cofinanciados(adicionalmente)

• Tener un monto total deinversión superior a 15,000 UIT.

• Ser multisectorial.

• Tener alcance geográfico que abarque más de una región.

EN OBRA PÚBLICA, EL ESTADO ASUME LOS RIESGOS DE LA INVERSIÓN

Pago

s d

e se

cto

r p

úb

lico

Periodo de Construcción

X

$

años

Pagos del Estado

Obra Pagada con Recursos del Gobierno

Estado asume los riesgos de:

Aumento en los costos de construcción;

Retrasos en la conclusión de las obras;

Dificultades de mantenimiento.

Pago

s d

e se

cto

r p

úb

lico

Periodo de pago del Gobierno en X añosPeriodo de

Construcción

X 10 Y

$

años

Financiamiento Privado

de la Obra

CON UNA APP SE LOGRA UN ADECUADO CALCE FINANCIERO

OBRA PÚBLICA APPS

Proyecto Ejecutivo / Ingeniería

Contingencias Ingeniería

Construcción

Operación y Mantenimiento

Riesgo de Ingreso / Tráfico / Demanda

Riesgo Ambiental

Riesgo de Financiamiento

Privado Compartido Público

EN UNA APP SE LOGRA ADECUADA DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS

INICIATIVAS PRIVADAS

Definición:

Las IP comprenden proyectos de inversión sobre recursos o activos públicos (activos, empresas,

proyectos, servicios, obras pública de infraestructura y de servicios públicos)

Iniciativas Privadas (IP) en Proyectos de Inversión sobre

recursos Estatales:

Proceso de Iniciativas Privadas

Presentación de la iniciativa

Evaluación

Declaratoria de interés

• Publicación (90 dc)

• Presentación de Carta Fianza (10 dc)

De existir uno o más terceros interesados

De no existir terceros

interesados

Adjudicación directa al

proponente

Concurso Público

• Los participantes deben expresar por escrito su interés y presentar carta fianza.

• El Proponente tiene derecho a igualar la mejor oferta (desempate en 15 dc)

* Días calendario (dc)

Los requisitos mínimos que debe contener una IP son:

a) Nombre o razón social del solicitante

b) Propuesta de modalidad de participación de la inversión privada.

c) Descripción del proyecto, incluyéndose:

– Nombre y tipo del proyecto

– Objetivos;

– Beneficios concretos del proyecto;

– Ingeniería preliminar del proyecto

d) Ámbito de influencia del Proyecto.

e) Evaluación económica y financiera del proyecto,

f) Evaluación preliminar del impacto ambiental

g) Propuesta de plazo

h) Capacidad financiera del solicitante

Iniciativas Privadas (IP) en Proyectos de Inversión sobre recursos Estatales:

• Son promovidas por personas jurídicas nacionales o extranjeras, o consorcios,

• Las IP se tramitan como peticiones de gracia.

• Las IP comprenden proyectos de inversión sobre recursos o activos públicos (activos, empresas, proyectos, servicios, obras pública de infraestructura y de servicios públicos)

• Deben cumplir con los requisitos mínimos que debe contener una IP

Iniciativas Privadas (IP) en Proyectos de Inversión sobre recursos Estatales:

• Las iniciativas privadas son declaradas de interés y publicadas con la finalidad de identificar a terceros interesados en la ejecución del mismo proyecto o de un proyecto alternativo. (90 días calendario desde día siguiente de la publicación)

• De no existir interés en terceros, cabe la adjudicación directa a quien presentó la propuesta.

• De verificarse la existencia de terceros interesados en la ejecución del mismo proyecto o de un proyecto alternativo y que cumplan con los requisitos exigidos, la IP será llevará a cabo un concurso cerrado.

• Si el proponente participa en el proceso que se convoque, tendrá derecho a igualar la oferta que quede en primer lugar.

Iniciativas Privadas (IP) en Proyectos de Inversión sobre recursos Estatales:

AdmisiónTrámite

Evaluación de la IPpor la OPIP

Consultas a

entidades

DeclaraciónDe interés

Gob. Nac.

Reg. o Loc.

Consejo

Interés

Fin

Notificación y Publicación

Notificación al

Proponente/Garantía

Pago de costos

Publicación

Declaratoria de

interés y R.E.

5 d/h

10 d/h

10 d/h

OPIP propone

Modificaciones

y ampliaciones

¿Proponente Acepta?

Fin

I.P

SectorRegulador Otros

Gob. NacionalGob. Reg. o

Gob. Locales

Gerencia

Conforme

Fin

No

20 d/h

15 d/hSi

Si

No

No

Si

Diagrama de Flujo

PUBLICACIÓN

Iniciativa sobre el

mismo proyecto

Iniciativa sobre proyecto

alternativo

Iniciativas sobre el

mismo proyecto y alternativo

Concurso o Licitación

Pública

Nueva IPAdjudicación a la

Primera IP

Fin

Consejo de PROINVERSIÓN,

Regional o Municipal

Alternativo

Concurso o

Licitación Publica

FinFin

Consejo de PROINVERSIÓN,

Regional o Municipal

Se presentan

interesados?

Acuerdo del órgano

De mas alto nivel

Adjudicación directa

Fin

Si no firma contrato

Se ejecuta carta fianza

No

90 d/c

SíSí

AlternativoMismo proyecto

Nueva IP

Mismo proyecto

Diagrama de Flujo (Cont.)

OPIP comunica al

Proponente e inicia

Concurso o licitación

Incorporación al

Proceso de promoción

de la inversión privada y

Aprob. del Plan de

Promoción

Convocatoria a

Concurso, Licitación u

otro

Publicación de la

Primera versión del

contrato

Tramitación del Proceso

¿Se presentan

Interesados?

Ejecución de carta fianza de

Terceros

Fin

*¿Derecho a igualar

Proponente es

el adjudicatario?

Reembolso de Gastos

Fin

Fin

No

No

Etapa de Concurso oLicitación/Proceso cerrado

15 d/h

Diagrama de Flujo (Cont.)

EXPERIENCIAS A NIVEL DEL GOBIERNO

NACIONAL: LECCIONES APRENDIDAS Y EN

APRENDIZAJE

Experiencias a Nivel del GobiernoNacional:

Lecciones Aprendidas y en Aprendizaje

► Amplio ámbito de aplicación de una iniciativa privada sobre recursos estatales:activos, empresas, proyectos, servicios, obras públicas de infraestructura y deservicios públicos. Caso: un proyecto de inversión que propone la prestación deun servicio a una entidad del Estado, ¿califica como cofinanciada?. ¿podríapresentar declaración jurada de no cofinanciamiento?

► Novedad de la iniciativa privada. Requisito de la iniciativa debiera constituir unproyecto innovador. Requisito legal que no tenga plan de promoción aprobado.

► Requisitos de presentación. Se cumple el “check list”, no obstante en algunoscasos la información proporcionada o el nivel de los estudios no es suficientepara una evaluación adecuada. El “justo medio.”

► Reserva de la iniciativa privada. Obligación legal de PROINVERSIÓN y de todas lasentidades involucradas, hasta la declaratoria de interés. ¿Debiera existirinformación permanentemente reservada, secreto comercial, patentes?

► Acceso a la información y respeto por los derechos de autor.

► Opiniones favorables de entidades involucradas. Una o más veces. Interésy relevancia del sector y previo a la declaración de interés.

► Reuniones con cada organismo. Evitar la opinión desfavorable porcumplir el plazo. Nueva ronda de opiniones favorables en caso demodificaciones.

► Etapa de Negociación. Equipos según disciplina: técnico, financiero, legal.

► La contrapropuesta. Mecanismo no existente en la norma, necesario enla práctica.

► Concurrencia de proyectos, casos de concurrencia parcial. El mismoproyecto y el proyecto alternativo. Puede ser un mecanismo perverso.

Experiencias a Nivel del Gobierno Nacional:

Lecciones Aprendidas y en Aprendizaje

► Reconocimiento de gastos (razonables y sustentados).

► Resistencia natural del proponente hacia participación de tercerosinteresados. Propuesta de requisitos de precalificación no es parte de lainiciativa privada.

► Existencia de terceros interesados, tres o más: licitación o concurso deproyectos integrales, uno o dos: oferta pública… ¿diferencias?

► Iniciativa privada como petición de gracia, el derecho del proponente seagota con la presentación

Experiencias a Nivel del Gobierno Nacional: Lecciones Aprendidas y en Aprendizaje

Reflexiones Finales:

► La iniciativa privada constituye una herramienta útil para acceder aasociaciones público privadas, disminuye ineficiencia del Estado en lageneración y maduración de proyectos, trasladando los riesgos asociadosal sector privado.

► No obstante, la experiencia internacional y la reciente experiencianacional, nos permiten observar que es un mecanismo no exento dedificultades.

► Requiere madurez tanto de la administración como de los proponentes,asumiendo cada cual su rol, con la suficiente solvencia e independenciapara llevar a cabo proyectos perdurables en el tiempo, en beneficio de laspartes.

Experiencias a Nivel del Gobierno Nacional: Lecciones Aprendidas y en Aprendizaje

¿Por qué una APP?

Juan Carlos NOVOA CARRASCO

Dirección de Fortalecimiento de Capacidades

Temas para la decisión o diseño de una APP:

1. Generación de ingresos directos: Cuando se paga cierta tarifa, peaje o monto por el uso de la infraestructura o los servicios relacionados. Es el caso de los servicios de Telecomunicaciones, Energía Eléctrica, Aeropuertos, Puertos, Carreteras, etc. en que se paga por su uso. Los ingresos generados permiten la recuperación de la inversión o de parte de ella.

2. Generación de ingresos indirectos: Además del cobro por los servicios se pueden generar otros ingresos o beneficios para el operador o promotor, por ejemplo al poner publicidad, subir el valor de predios relacionados a la infraestructura, desarrollar negocios complementarios, etc.

3. Exigencias comerciales o financieras del proyecto: Algunos proyectos implican riesgos comerciales o montos de inversión importantes, que las entidades públicas no tendrían que asumir en su totalidad. Es el caso de las irrigaciones y de carreteras que pueden ser muy costosas para la capacidad de inversión pública local y cuya ejecución puede llevar muchos años.

4. Sostenibilidad: Cuando las características de diseño y construcción de las obras de infraestructura determinaría una gran variación en los costos de operación y mantenimiento de los proyectos. Ello es bastante notable en proyectos de carreteras.

5. Oportunidades de ahorro en inversión: La envergadura, condiciones o características de algunos proyectos pueden contener grandes riesgos de que se eleve exageradamente el monto de ejecución de las obras, mientras que en un contrato APP y promoviendo que diversas empresas compitan por menores costos de inversión y operación, se pueden generar eficiencias importantes.

6. Dificultades específicas de ejecución: La ejecución de ciertos proyectos puede incluir elementos innovadores o procesos técnicos especializados que serían más difíciles de conseguir con contratos de inversión pública, por ejemplo la Construcción del Túnel del Proyecto Olmos.

7. Gerencia Especializada y Tecnología: Una APP es recomendable en la ejecución de proyectos que requieran de una gerencia altamente especializada para su operación o cuyo éxito dependa en parte de factores tecnológicos clave, tal es el caso de las Telecomunicaciones, Explotación Gasífera, Ciudades del Conocimiento, entre otros.

8. Competencia privada: Existen proyectos que no son competencia de las municipalidades y/o gobiernos regionales, por lo que se debe promover su eficiente ejecución privada (en terrenos estatales) en bienestar de la población, como es el caso de los Centros Comerciales, Centros Financieros, Camales, Clínicas, Boticas, entre otros.

Temas para la decisión o diseño de una APP:

9. Generación de recursos públicos: Los activos estatales, ya sean bienes físicos o derechos sobre servicios públicos o intangibles, en algunos casos tienen un alto potencial de ser rentabilizados por emprendedores en negocios completamente privados, beneficiándose las entidades públicas no solo por el mayor dinamismo de la economía en general, sino que alquilarían o cederían en uso el activo, generándose una renta al Estado. Tal es el caso de terrenos, lagos o bahías, zonas de amortiguamiento de parques nacionales o reservas, etc.

10. Altos costos de transacción: La realización de ciertos proyectos es muy compleja por tener que poner a muchos actores de acuerdo en las decisiones que tomar y coordinar la ejecución a lo largo del tiempo. Son temas que no dependen exclusivamente de la actuación de entidades públicas ni de empresas privadas, ni la sociedad civil, sino de todas en su conjunto. En esos casos, la conformación de una APP puede facilitar el diálogo además de dar los mecanismos de ejecución de las decisiones adoptadas. Por ejemplo, la ejecución de proyectos mineros, proyectos de saneamiento, proyectos de irrigación, etc.

Temas para la decisión o diseño de una APP:

Contrato de Concesión: Características y modalidades

Definición de un contrato de concesión

Forma de prestación indirecta, por terceros, de los serviciospúblicos.

Delegación por parte del Estado para la prestación dedeterminados servicios públicos. Concesión de obra pública,concesión de servicio público, concesión de bienes dedominio público.

Se diferencia de las autorizaciones o permisos en la medidaque en éstos no hay delegación por parte del Estado, hayverificación de requisitos para que determinada personarealice actividades en las condiciones que la ley establece.

Se diferencia de la licencia, en que en ésta última, el Estadose desprende de la actividad, no conserva su papel de titular.

Contrato

La concesión no otorga un derecho real sobre los bienes, sinembargo el concesionario puede hacer valer sus derechosfrente a terceros, en especial cobrar las tarifas, peajes, etc.

Operación por el concesionario o a través de terceros, pero elconcesionario es el único responsable frente a Estado.

La etapa de operación comprende:­ La prestación del servicio básico y servicios complementarios.­ El mantenimiento de la obra.­ El pago de las tarifas, precios, peajes ú otros pagos pactados en el

contrato, que realicen los usuarios como contraprestación por losservicios básicos y los complementarios.

A título oneroso (contribución en dinero o participación sobre ingresos)

A título gratuito

Cofinanciada por el Estado (con una entrega inicial durante la etapa de construcción o con entregas en la etapa de la explotación reintegrables o no)

– ¿Cuándo es necesario el cofinanciamiento? Cuando la tarifa o contraprestación por el servicio no sea suficiente para cubrir las inversiones.

Mixta (cuando concurran más de una de las modalidades antes señaladas).

Modalidades

B.O.T Construcción, Operación, Transferencia.

B.O.O.T Construcción, Propiedad, Operación, Transferencia.

DFBOT Diseño, Financiamiento, Construcción, Operación, Transferencia.

CONCESIONARIO: Sociedad de Propósito Exclusivo. SPV. No es un exigencia legal, es una práctica internacional de buen manejo económico y contable.

Partes principales

CONCEDENTE: El Estado, representado por un sector (Gobierno Nacional), Gobierno Regional o Local. Casos especiales con ley que lo autorice.

INICIADOR:

Público/concedente: Proyectos ‘anhelados’ por regiones o que responden a políticas nacionales

Privada: propuestas autosostenibles

PROMOTOR: Organismos de Promoción de la Inversión Privada OPIP, según 3 niveles de gobierno: Nacional, Regional o Local.

A nivel nacional: ProInversión, excepto sectores específicosSUPERVISOR: ‘Solo’ en actividades reguladas, principalmente servicios públicos:

Principales son: Ositran, Osiptel, Osinergmin, Sunass…

Velan por temas como: Tarifas, calidad, facilidades esenciales

• Objeto: construcción, operación, mantenimiento, otros.• Plazo: vigencia, inicio de cómputo, ampliaciones.• Inversiones: montos definidos o referenciales, plazos y obras

específicas.• Obligaciones con relación a la prestación del servicio:

gestión, metas, cobertura, calidad, ambientales.• Penalidades: infracciones y sanciones.• Garantías: ingresos, tarifas.• Régimen de tarifas: niveles y estructura, reajustes.• Equilibrio económico-financiero: escenarios y remedios.• Seguros: daños, retrasos, coberturas.

Principales cláusulas

Fuente: Roberto Urrunaga

El Contrato de concesión debe contener como mínimo:

Derechos Obligaciones Plazos Garantías Condiciones pertinentes al tipo de

concesión (prestación de servicio, metas de gestión o índices de serviciabilidad)

Cláusulas de reestablecimiento del equilibrio económico financiero

Causales de caducidad Mecanismos de resolución de

controversias

Contrato

Características de los contratos de concesión:

Bilateral. Oneroso. Una contraprestación a cambio

de otra Consensual. Se perfecciona con el

consentimiento Individual. No es colectivo Principal. Inherente al objeto del contrato. De adhesión. Una parte estipula las

cláusulas, la otra las acepta. Intuito personae. En función a las

cualidades del concesionario. No puedecederse sin autorización.

PROCEDIMENTOS APP

Procedimientos APP

INCLUSIÓN COMO PROYECTO DE PROINVERSIÓN: Aprobación por Consejo Directivo:

Voto de Ministros: Premier, MEF, MTC, Minem, MVS y Minag

Plan de promoción: Se presenta al Cepri que corresponda para que se aprueben primeras contrataciones: estudios, asesores financieros, material de difusión, estrategias, etc.

Diseño estructurado del proyecto a promover: Fijación de requisitos mínimos de postores y factor de competencia para selección del ganador.

‘NEGOCIACIÓN’ DEL CONTRATO: Pieza clave en toda concesión:

Se permite revisión y sugerencias de los postores: Se informa a todos los postores de consultas y sugerencias, y la respuesta final del órgano dirimente

Opinión vinculante: Tanto del Sector como del Regulador

Se aprueba versión final: Antes de presentación de las propuestas y se busca que no sea modificado en los primeros años, pero debe incluir forma de adaptación a imprevistos

ADJUDICACIÓN Y FIRMA DEL CONTRATO: Desde entrega de sobres a ejecución del contrato:

Evaluación de propuestas: Normalmente formalidades y requisitos para participar en sobre 1, propuesta técnica en sobre 2 y propuesta económica en sobre 3

Fianzas de cumplimiento: Tanto de validez de oferta como de ejecución, según avances

Inicio de obras o concesión: Con la firma del contrato y la entrega de activos, así como otros requisitos a que se haya comprometido el concedente o documentación del consorcio.

ETAPAS DEL PROCESO DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA:

Definiciones básicas de diseño de APP: Concesiones con ingresos propios

PARTICIPANTES: Los agentes públicos y privados involucrados:

Iniciadores y definidores: Promotor, sector, autoridad descentralizada, postores, regulador, etc.

Definición de roles: Idealmente sin duplicaciones, sino con funciones complementarias y responsabilidades exclusivas.

PROYECTO: Descripción general de la concesión:

Necesidad del proyecto: La situación existente y las limitaciones que se presentan

Solución a problema identificado: Requerimiento de inversión y gestión

Forma de APP propuesta: Señalar forma de contrato más eficiente y condiciones de cumplimiento

Funciones del privado: Inversión o instalación, ampliación o renovaciones programadas, operación y mantenimiento con niveles de calidad predeterminados, y devolución o fin.

ATRACTIVO PRIVADO DEL NEGOCIO PROPUESTO: Evaluar riesgos y retornos esperados:

Posibilidad de generar ingresos: Derecho a cobrar peajes, tarifas u otros, según usuarios

Posibilidad de apropiarse ahorros por eficiencia: Con innovaciones técnicas o gerenciales

Plazos: Duración de la APP, plazo de inversión, momento de ampliación o reinversión, etc.

Apoyo estatal: Desde cofinanciamiento y garantía de demanda, a derechos de exclusividad o cobertura de riesgos no comerciales del proyecto

ELEMENTOS CLAVES DE LAS APP ‘TRADICIONALES’

EJEMPLOS DE PROYECTOS APP

Algunos ejemplos de APPs

Autosostenibles

Red Vial N°1

Red Vial N°4

Red Vial N°6

Eje Amazonas Centro

Terminales terrestres

Centros Comerciales

Camales Frigoríficos

Centros Financieros

Centros Comerciales

Con Co-financiamiento

Aeropuertos Regionales

Gasoductos Regionales

EMPFAPA Tumbes

Proyecto Olmos

Proyecto Majes

Eje IIRSA Amazonas Norte

Programa Costa Sierra

Limpieza Pública y

Relleno Sanitario

Algunas Áreas con Potencial

de Atracción de Inversión Privada (APPs)

1 Centrales Eléctricas 8 Empresas de Saneamiento

2 P. Inmobilirios (Techo Propio) 9 Reforestación productiva

3 P. Turisticos (¿Infraestructura?) 10 Colegios

4 Carreteras (de trafico importante) 11 Hospitales

5 Puertos fluviales y lacustres 12 Etanol

6 Aeródromos 13 Piscicultura

7 Infraestructura Productiva 14 Palma Aceitera

1 Mercados de Abasto 11 Control de gases tóxicos

2 Terminales terrestres 12 Limpieza Pública y R. Sanitario

3 Mobiliarios públicos 11 P. Inmobilirios (Techo Propio)

4 Camales 12 Registro Civil

5 Clínica/Botica Municipal 13 Empresas de Saneamiento

6 Cementerios 14 Semaforización

7 Puertos fluviales y lacustres 15 Señalización

8 Turismo y Recreación 16 Estacionamiento vehicular

9 Seguridad ciudadana 17 Servicios higiénicos

10 Control de ruidos 18 Gestión Tributaria

Ámbito Municipal

Ámbito Regional

Experiencias Exitosas de APPs en Gobiernos Regionales y Municipalidades

APPs en TERMINALES TERRESTRES

Objetivo de la convocatoria: seleccionar a un operador privado que se encargue del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del Terminal Terrestre

Factor de competencia: El ganador fue el que ofreció la Mejor retribución a la Municipalidad.

Características: Fideicomiso COFIDE-Caja Municipal (Fideicomisario administra los flujos,

paga el crédito y la retribución a la Municipalidad y entrega el saldo al inversionista)

Inversión aproximada: 3 millones de USD. Plazo: 20 años. Una vez cumplido los 20 años de la concesión, el operador

privado entregará a la Municipalidad el terreno y las obras. Sobre el terreno entregado por la municipalidad el privado construyó, opera

y mantiene las instalaciones durante el plazo. Ingresos para el operador: Por uso de rampa de embarque y desembarque,

por tasa de embarque a pasajeros y por servicios conexos (almacenamiento de equipaje, servicio de restaurantes, telecomunicaciones, alquiler de espacios, etc.)

Retribución a la Municipalidad: % de los ingresos totales

Caso: Terminal Terrestre de Huancayo

APPs en el Servicio de Limpieza Pública

Problemática General

• Un alto porcentaje (30%) de la basura no es recogida y se acumulan en la vía publica.

• Servicio de Residuos Sólidos: No se tiene un trabajo zonificado (mas frecuencia donde más se produce), poca supervisión, pocas horas de trabajo, Insuficiente número de Camiones, No existen unidades de reemplazo por si se malogran.

• Servicio de Limpieza de Áreas Públicas: No existe planificación técnica en la frecuencia, el personal no cuenta con uniformes ni equipos, casi no existe papeleras, hay poca supervisión y pocas horas de trabajo;

• El personal no cuenta con el uniforme y equipamiento necesario.• Relleno Sanitario: Se realiza en el botadero que incumple las normas ambientales;

No se realizan actividades de enterramiento y compactación diaria, no se cuenta con sistemas de drenaje y tratamiento de los líquidos y gases ni existe una barrera sanitaria.

• No hay conciencia ambiental en la población: Muchos residuos son arrojados en la vía pública alterando la calidad de vida y la salud.

• Poca cultura de pago de la población por concepto de arbitrios de limpieza pública. Los niveles de morosidad se estiman en 75% en promedio. El Servicio de Limpieza es SUBSIDIADO con Ingresos propios, FONCOMUN y CANON

APPs en Centros Comerciales y Financieros

Centro Comercial /Bancario• La Municipalidad/Gob. Regional, aporta el terreno a cambio

de una regalía, que puede ser una renta fija más un porcentaje de las ventas

• El Inversionistas construye la infraestructura comercial, la administra y la mantiene por un periodo que le permita recuperar la inversión.

• La Modalidad de promoción aplicable es el Otorgamiento de Derecho de Superficie.

• Luego del periodo el inversionista devuelve el terreno y la infraestructura construida (dependiendo del monto de las regalías y el plazo puede venderlo a valor de libros o cederlo “gratuitamente)

• Casos: Centro Financiero y Supermercados VEA en Villa el Salvador.