111
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Actinobacterias aisladas de rizoplano y rizósfera de Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de crecimiento en plantas TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN BIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA - PARASITOLOGÍA PRESENTADA POR: Br. Basty Berenize Sánchez Villarreal LAMBAYEQUE, PERÚ 2017

Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MICROBIOLOGÍA

Y PARASITOLOGÍA

Actinobacterias aisladas de rizoplano y rizósfera de

Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

crecimiento en plantas

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN

BIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA - PARASITOLOGÍA

PRESENTADA POR:

Br. Basty Berenize Sánchez Villarreal

LAMBAYEQUE, PERÚ

2017

Page 2: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

Actinobacterias aisladas de rizoplano y rizósfera de

Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

crecimiento en plantas

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN BIOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA - PARASITOLOGÍA

APROBADO POR:

Dr. Eduardo Tejada Sánchez

PRESIDENTE

MSc. Consuelo Rojas Idrogo

SECRETARIA

Dra. Gianina Llontop Barandiaran

VOCAL

Dra. Carmen Carreño Farfán

PATROCINADORA

LAMBAYEQUE, PERÚ

2017

Page 3: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

Índice

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 3

2.1 Antecedentes de la investigación ........................................................................................... 3

2.2 Base teórica .................................................................................................................................... 7

2.2.1 Actinobacteerias………………………………….…….………………….…..9

III. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 14

3.1 Material ............................................................................................................................................ 14

3.1.1 Muestra biológica…………………….…………………..……………….….14

3.1.2 Población y muestra .............................................................................. 14

3.2 Métodos .......................................................................................................................................... 14

3.2.1 Variable de la fase descriptiva ............................................................... 14

3.2.2 Variables de la fase experimental .......................................................... 14

3.2.3 Tipo de estudio y diseño de contrastación de hipótesis ......................... 15

3.2.4 Lugar de muestreo ................................................................................ 15

3.2.5 Obtención de muestras ......................................................................... 18

3.2.6 Aislamiento e identificación fenotípica de Actinobacterias.……………..18

3.2.7 Mantenimiento de cultivos de Actinobacterias.……………………………22

3.2.8 Cuantificación de nitrógeno fijado, fosfato solubilizado e indoles

producidos ............................................................................................. 22

3.2.9 Selección de Actinobacterias……………………………………………….. 27

3.2.10 Efecto de Actinobacterias en plantas de espárrago ............................. 27

3.2.11 Análisis estadisticos de los datos ....................................................... 32

IV RESULTADOS ................................................................................................ 33

4.1 Actinobacterias aisladas e identificadas en Asparagus officinalis L…………...33

4.2 Nitrógeno fijado, fosfato solubilizado e indoles producidos por

Actinobacteria ............................................................................................................................. 41

4.3 Cultivos de Actinobacterias seleccionados ...................................................................... 41

4.4 Efecto de Actinobacterias en la altura y número de tallos de Asparagus

officinalis L. ………………………………………………………………………….41

V. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 60

Page 4: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

VI. CONCLUSIONES ........................................................................................... 64

VII. RECOMENDACIONES .................................................................................. 65

VIII. RESUMEN .................................................................................................... 66

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 67

X. ANEXOS.......................................................................................................... 75

Page 5: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

Índice de tablas

Tabla 1. Lote de procedencia demuestras de raíces con suelo rizosferico de

Asparagus officinalis L. en el fundo Josymar, Viru, La

Libertad……………………………………………………………………... 17

Tabla 2. Analisis físico – químico de suelo rizosferico de Asparagus officinalis L.

en Viru, La Libetad, 2016 …...…………………..………………………….. 19

Tabla 3. Frecuencia de morfotipos de colonias de Actinobacterias aislados de

rizoplano y rizosféra de Asparagus officinalis L. …………………………. 35

Tabla 4. Frecuencia de géneros identificados en Actinobacterias aisladas de

rizoplano y rizosféra de Asparagus officinalis L. …………………………. 37

Tabla 5. Nitrógeno fijado como amonio (ppm) por Actinobacterias aisladas de

rizoplano y rizosféra de Asparagus officinalis L. ……………………........ 43

Tabla 6. Fósforo cuantificado (ppm) en la solubilización por Actinobacterias

aisladas de rizoplano y rizosféra de Asparagus officinalis L. ……........... 46

Tabla 7. Indoles producidos (ppm) por Actinobacterias aisladas de rizoplano y

rizosféra de Asparagus officinalis L. ………………………………………. 48

Tabla 8. Valores (ppm) de amonio, fósforo soluble e indoles correspondientes a

cultivos de Actinobacterias seleccionados. ………………………..……... 49

Tabla 9. Índices de efectividad (%) de Actinobacterias en la altura de

Asparagus officinalis L. a los 30, 45 y 60 días. …..………....................... 52

Tabla 10. Prueba de Tukey de la altura de plantas de Asparagus officinalis L. a

los 30, 45 y 60 días después de la inoculación de Actinobacteria. ......... 53

Tabla 11. Índices de efectividad (%) de Actinobacterias en el número de tallos de

Asparagus officinalis L. a los 30, 45 y 60 días. …………………….......... 54

Page 6: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

Índice de figuras

Figura 1. Diseño completamente aleatorio para determinar el efecto de Actinobacterias en Asparagus officinalis L. ………………………… 16

Figura 2.

Ubicación de la provincia de Virú, región La Libertad, abril 2016 (https://www.google.com.pe/maps/place/Vir%C3%BA/@-8.5664616,78.794859,10z/data=!4m5!3m4!1s0x91ac59407c7b0391:0x6c172095672753ce!8m2!3d-8.5528417!4d-78.6254767).........

17

Figura 3. Extraccion de raíces con suelo rizosférico de Asparagus officinalis L. …………………………………………………………………………

19

Figura 4. Raíces con suelo rizosférico de Asparagus officinalis L. deshidratadas…………………………………………………..………..

20

Figura 5. Suspensión de raíces y suelo rizosférico de Asparagus officinalis L. en solución salina esterilizada………………..…………………….. 20

Figura 6. Siembra en agar avena mediante la técnica de agotamiento y estria …………………………………………………………………….. 21

Figura 7. Actinobacterias desarrolladas en agar avena.……………………….. 21

Figura 8. Cultivo de Actinobacterias en agar avena para la caracterización macroscópica. ……………………………………………………………

23

Figura 9. Láminas portaobjetos lista para la observación microscópica.…………………………………………………………….. 23

Figura 10. Cultivos puros de Actinobacterias en agar avena…………............... 24

Figura 11. Caldo extracto de suelo cultivado con Actinobacterias.………….…. 26

Figura 12. Caldo National Botanical Research Institute’s phosphate cultivado con Actinobacterias..……….............................................................. 26

Figura 13. Caldo tripticasa soya suplementado con triptofano cultivado con Actinobacterias.……………..…………………………………………… 28

Figura 14. Coronas de Asparagus officinalis L. ………………………………….. 28

Page 7: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

Figura 15. Inmersión de coronas de Asparagus officinalis L. en solución de fungicida.…………………………………………………………………. 30

Figura 16. Inoculo bacteriano asperjado en coronas de Asparagus officinalis L…………………………………………………………………………… 30

Figura 17. Medición de altura de tallos de Asparagus officinalis L. ……………. 31

Figura 18. Conteo del número de tallos de Asparagus officinalis L…………….. 31

Figura 19. Frecuencia de muestras de rizoplano y rizósfera de Asparagus officinalis L. positivas al aislamiento de Actinobacterias en agar avena.……………….......................................................................... 34

Figura 20. Colonias de Actinobacterias desarrolladas en agar avena…………. 34

Figura 21. Observación microscópica de los esporóforos de Streptomyces sp. no espiralados (a), espirales primitivos (b), espirales abiertos (c), espirales cerrados (d). …….……………………………………………. 38

Figura 22. Observación microscópica de Nocardia sp…………………………… 39

Figura 23. Observación microscópica de Micromonospora sp........................... 39

Figura 24. Observación microscópica de Nocardioides sp. …………………….. 40

Figura 25. Observación microscópica de Pseudonocardia sp. …………………. 40

Figura 26. Porcentaje de Actinobacterias aisladas de Asparagus officinalis L. que fijaron nitrógeno in vitro.…………………………………............... 42

Figura 27. Coloración observada en la cuantificación de amonio…................... 42

Figura 28. Porcentaje de Actinobacterias aisladas de Asparagus officinalis L. que solubilizaron fosfato in vitro.………………………………………. 45

Figura 29. Coloración observada en la cuantificación de fósforo soluble........... 45

Figura 30. Coloración observada en la cuantificación de indoles.……………… 47

Page 8: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

Figura 31. Plantas de Asparagus officinalis L. 30 días después de la siembra de coronas, a) Testigo absoluto, b) Testigo quimico, c) Streptomyces sp.5.5. …………………………………………………… 51

Figura 32. Plantas de Asparagus officinalis L. 30 días después de la siembra de coronas, a) Testigo absoluto, b) Testigo quimico, c) Nocardia sp.4.3. ……………………………………………………………………. 51

Figura 33. Altura (cm) de Asparagus officinalis L., 30 días después de la inoculación de Actinobacterias.………………………………………… 52

Figura 34. Número de tallos de Asparagus officinalis L., 30 días después de la inoculación de Actinobacterias. ……............................................. 53

Figura 35. Plantas de Asparagus officinalis L. 45 días después de la siembra de coronas, a) Testigo absoluto, b) Testigo quimico, c) Streptomyces sp.5.5. ……………………........................................... 54

Figura 36. Plantas de Asparagus officinalis L. 45 días después de la siembra de coronas, a) Testigo absoluto, b) Testigo quimico, c) Nocardia sp.44.2. …………………………………………………………………... 55

Figura 37. Altura (cm) de Asparagus officinalis L., 45 días después de la inoculación de Actinobacterias. ………………………………………. 55

Figura 38. Número de tallos de Asparagus officinalis L., 45 días después de la inoculación de Actinobacterias……………………………………… 56

Figura 39. Plantas de Asparagus officinalis L. 60 días después de la siembra de coronas, a) Testigo absoluto, b) Testigo quimico, c) Streptomyces sp.5.5. …………………………………………………… 56

Figura 40. Plantas de Asparagus officinalis L. 60 días después de la siembra de coronas, a) Testigo absoluto, b) Testigo quimico, c) Streptomyces sp.50.1. ……............................................................... 57

Figura 41. Altura (cm) de Asparagus officinalis L., 60 días después de la inoculación de Actinobacterias. ……………………………………….. 57

Figura 42. Número de tallos de Asparagus officinalis L., 60 días después de la inoculación de Actinobacterias. …………………………………….. 59

Page 9: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de
Page 10: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

1

I. INTRODUCCIÓN

El cultivo de Asparagus officinalis L. “espárrago” es el producto abanderado

de las exportaciones hortofrutícolas peruanas (Canto et al., 2008), alcanzando uno

de los mayores rendimientos a nivel mundial (2,2 tha-1). Éste, como en la mayoría

de países depende de la aplicación de insumos químicos como los fertilizantes

(Altamirano et al., 2014), que correctamente utilizados incrementan la

productividad y rentabilidad de los cultivos agrícolas como el espárrago; no

obstante, cada año aumenta la cantidad de fertilizantes por aplicar, debido a la

menor eficacia de adsorción en el suelo y absorción por la planta (Nicolalde &

Quintana, 2010), a la vez que también se incrementa la contaminación del

ambiente (Perleche & Rentería, 2013).

Con el objetivo de mitigar el impacto ambiental causado por el uso de

fertilizantes en la agricultura, se investiga la diversidad de microorganismos

rizosféricos como las rizobacterias promotoras de crecimiento en plantas (Plant

Growth Promoting Rhizobacteria, PGPR), que incluyen especies de

Actinobacterias. Estas bacterias estimulan los ciclos biogeoquímicos de los

nutrientes, fijan nitrógeno atmosférico, solubilizan fosfatos, producen reguladores

de crecimiento y sideróforos así como también reducen el ataque de

fitopatógenos e insectos (Hernández et al., 2006; Bhattacharyya & Jha, 2012).

Las Actinobacterias se encuentran ampliamente distribuidas por su

versatilidad y formación de esporas que les permiten sobrevivir en condiciones

adversas. Estas bacterias tienen potencial para la promoción de crecimiento en

plantas, debido a la producción de reguladores de crecimiento (Franco, 2008;

Cabrera & Paredes, 2013), solubilización de fosfatos (Rico, 2009; Otero, 2011),

fijación de nitrógeno (Otero, 2011; Cabrera & Paredes, 2013) y control biológico

Page 11: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

2

de fitopatógenos (Anitha & Rabeeth 2009; Otero, 2011; Suwan et al., 2012). Se

han reportado investigaciones sobre Actinobacterias, en las que se ha

demostrado incremento en la germinación (Cabrera & Paredes, 2013) y

emergencia (Aguilar & Deza, 2014), desarrollo vegetativo (Julón, 2014; Ramírez,

2015) y rendimiento (Paredes, 2014) de los cultivos agrícolas.

En el rizoplano y rizósfera de las plantas de espárrago se encuentran

especies de Actinobacterias con características de promotoras de crecimiento en

plantas; sin embargo, no se ha realizado investigación para aislarlas y determinar

su potencial, con la perspectiva de aplicarlas en los cultivos agrícolas como

biofertilizantes. La presente investigación permitirá identificar especies de

Actinobacterias propias de la región, con potencial para la biofertilización,

generando valor agregado a la biodiversidad regional, a la vez que se disminuye

el riesgo de la salud de los seres vivos y el efecto negativo de los insumos

químicos en el ambiente. Por lo expuesto, se planteó el siguiente problema;

¿Cúales son las Actinobacterias aisladas en el rizoplano y rizosfera de espárrago

y cuál es su potencial como promotoras de crecimiento en plantas?

El objetivo general fue: Aislar e identificar Actinobacterias en el rizoplano y

rizósfera de espárrago y determinar su potencial como promotoras de crecimiento

en plantas. Los objetivos específicos fueron: Aislar e identificar fenotípicamente

Actinobacterias en el rizoplano y rizósfera de plantas de espárrago, cuantificar el

nitrógeno fijado, fosfato solubilizado, indoles producidos in vitro por las

Actinobacterias, seleccionar los seis cultivos de Actinobacterias con los mayores

valores en el nitrógeno fijado, fosfato solubilizado e indoles producidos y

determinar el efecto de las Actinobacterias seleccionadas en la altura y número de

tallos de plantas de espárrago. La hipótesis planteada fue: Las Actinobacterias

aisladas del rizoplano y rizósfera de espárrago fijan nitrógeno, solubilizan fosfatos,

producen indoles e incrementan la altura y número de tallos de las plantas de

espárrago.

Page 12: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

3

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Las especies de Actinobacterias son ubicuas y pueden ser aisladas de raíces

y rizósfera de diversos cultivos agrícolas como Dianthus caryophyllus “clavel”

(Márquez et al., 2002), Trifolium repens L. “trébol blanco” (Franco, 2008),

Theobroma cacao “cacao” (Barreto et al., 2008), Solanum tuberosum L. “papa”

(Rico, 2009), Physalis peruviana L. “uchuva” (Venner & Martin, 2009), Musa sp.

(Otero, 2011), Capsicum sp. (Srividya et al., 2012), Triticum aestivum L. “trigo” (Aly

et al., 2012), Zea mays L. “maíz” (Cabrera & Paredes, 2013), Lycopersicon

esculentum Mill “tomate” (Núñez & Vásquez, 2013), Jatropha curcas L. “piñón

blanco” (Aguilar & Deza, 2014) e incluso de suelos sin cultivos establecidos

(Huamán & Lupuche, 2002), suelos degradados (Sandoval & Vásquez, 2001),

malezas (Arrunátegui, 2015) y hormigas de la tribu Attini (Horna & Sialer, 2002).

Las Actinobacterias favorecen el crecimiento de las plantas a través de

mecanismos directos e indirectos. Los directos son: fijación de nitrógeno (Otero,

2011; Cabrera & Paredes, 2013; Nuñez & Vásquez, 2013; Gómez & Yarlaqué,

2013), solubilización de fosfato (Rico, 2009; Otero, 2011; Cabrera & Paredes,

2013) y producción de ácido indolacético (Núñez & Vásquez, 2013). En los

mecanismos indirectos o de control biológico destaca la antibiosis (Rico, 2009;

Anitha & Rabeeth, 2009; Otero, 2011; Suwan et al., 2012). Los compuestos

sintetizados por las Actinobacterias tiene amplia diversidad química y actividad

biológica de aplicación en la agricultura, como insecticidas (Hernández &

Mondragón, 2002), fungicidas (Anitha & Rabeeth, 2009; Hassan et al., 2011),

herbicidas (Doumbou et al., 2002) y reguladores del crecimiento (Franco, 2008;

Cabrera & Paredes, 2013).

Page 13: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

4

En la literatura científica se encuentran reportes del beneficio de las

Actinobacterias en diferentes cultivos agrícolas, mencionándose incremento en el

poder germinativo de tomate (Núñez & Vásquez, 2013), emergencia de piñón

blanco (Gómez & Yarlaqué, 2013), número de radículas de Latuca sativa L.

“lechuga” (Salazar & Ordóñez, 2013), longitud de raíces de Capsicum annuum “ají

chili” (Suwan et al., 2012), número de tubérculos, peso fresco y seco de tubérculos

e índice de cosecha de papa (Rico, 2009; Stechmann, 2011), rendimiento de

Cucumis sativus L. “pepino” (Pérez, 2012) y tomate (Anitha & Rabeeth, 2009).

El marchitamiento vascular causado por Fusarium oxysporum f. sp.dianthi

(Foxd) es uno de los problemas mas limitantes en el cultivo de clavel. En la

búsqueda de alternativas de control a los fungicidas químicos, se aislaron

actinomicetos de clavel para investigar su capacidad antagónica in vitro sobre el

fitopatógeno. Las pruebas de antagonismo in vitro se realizaron en agar papa

dextrosa, PDA, mediante la técnica de enfrentamiento en cultivo dual. Se

obtuvieron diez aislados de actinomicetos, entre los que 70% presentó actividad

antagónica a F. oxysporum después de 8 días. El porcentaje de inhibición micelial

fue de 56-91%. El mayor valor correspondió a Streptomyces sp., con un halo de

inhibición de 1,2 cm, demostrándose el potencial de esta bacteria para el control

de F. oxysporum (Márquez et al., 2002).

Los biofertilizantes posibilitan la disminución del fertilizante químico. En este

contexto, se investigó el potencial de Actinobacterias de la rizósfera de malezas

asociadas a maíz. Las bacterias se aislaron en agar avena y se reconocieron por

el micelio aéreo y de sustrato, la pigmentación y morfología de los esporóforos. Se

identificaron los géneros Streptomyces (32%), Nocardia (30,5%), Pseudonocardia

(22,5%), Nocardioides (13,5%) y Micromonospora (1,5%). Se cuantificaron

1,0-38,75 ppm de ácido indolacético; 1,5-31,10 ppm de nitrógeno fijado como

amonio y 5,27 ppm de fósforo solubilizado, así como también se determinó

actividad proteolítica, quitinolítica y antagónica a Fusarium verticillioides. El 73%

de las bacterias incrementó la emergencia y ninguna afectó negativamente la

Page 14: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

5

sobrevivencia de las plantas de maíz. Se demostró la posibilidad de utilizar

Actinobacterias como promotores de crecimiento en maíz (Infante & Zurita, 2013).

En la rizósfera de plantas de piñón blanco se aislaron bacterias del género

Streptomyces, con el objetivo de investigar su potencial biológico y efecto en la

emergencia de semillas. Se colectaron muestras de suelo rizosférico, se

diluyeron en solución salina esterilizada, se tomaron alícuotas y se sembraron en

agar avena, obteniéndose 245 aislados. Según los morfotipos se seleccionaron

100 estreptomicetos, determinándose que el 65% presentó actividad proteolítica,

38% actividad quitinolítica, 100% sintetizó ácido indolacético, 38% fijó nitrógeno,

4% solubilizó fosfato dicálcico y 10% incrementó la emergencia de semillas de

piñón blanco, alcanzando 100%, en comparación con 66% del testigo agua

destilada. Las bacterias investigadas pueden ser utilizadas para acelerar la

emergencia y desarrollo vegetativo del piñón blanco (Gómez & Yarlaqué, 2013).

En la rizósfera de tomate se investigaron actinomicetos del género

Streptomyces para determinar su potencial como rizobacterias promotoras de

crecimiento en plantas. Se colectaron muestras de suelo rizosférico y se

sembraron en agar avena, obteniéndose 282 cultivos de actinomicetos, entre los

que se identificó Streptomyces (42,91%), Nocardia (31,56%), Pseudonocardia

(22,34%), Streptosporangium (2,13%) y Micromonospora (1,06%). Con los

estreptomicetos se detectó actividad proteolítica, quitinolítica, antagónica a

Fusarium verticillioides, producción de ácido indolacético (33 ppm), fijación de

nitrógeno (34ppm amonio), fosfato solubilizado (16ppm) e incremento del poder

germinativo de semillas de tomate. Los resultados evidenciaron que las bacterias

investigadas tienen la capacidad para promover el crecimiento de plantas de

tomate (Núñez & Vásquez, 2013).

El cultivo de piñón blanco importante para la obtención de biodiesel puede

ser mejorado con bacterias promotoras de crecimiento en plantas. En este

contexto, se investigaron 30 cultivos de bacterias del género Streptomyces

previamente aisladas, con el objetivo de verificar la producción de ácido

Page 15: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

6

indolacético, AIA, fijación de nitrógeno, solubilización de fosfatos y determinar el

efecto en la emergencia, supervivencia y altura de las plantas. El AIA se

cuantificó mediante la reacción colorimétrica de Salkowski, el nitrógeno fijado

como amonio por el método del fenolhipoclorito y el fosfato solubilizado por el

método del molibdato. Las bacterias del género Streptomyces sintetizaron 48,20-

69,75 ppm de AIA, fijaron nitrógeno, cuantificándose 1,49-21,0 ppm de amonio y

14,80-38,75 ppm de fósforo soluble. Asimismo, incrementaron la emergencia y la

altura de las plántulas de piñón, alcanzando índices de efectividad de 25-245%.

Los resultados mostraron que los estreptomicetos pueden mejorar el desarrollo

de las plantas de piñón (Aguilar & Deza, 2014).

En el suelo rizosférico de maíz y malezas asociadas se aislaron bacterias del

género Streptomyces y se investigó el potencial como promotoras de crecimiento

en plantas. El aislamiento de actinomicetos se realizó en agar avena,

identificando el género Streptomyces en el 88% de los actinomicetos aislados de

maíz y 32% de malezas. Con Streptomyces spp. se detectó actividad proteolítica

y quitinolítica y se cuantificaron 1,00-38,75ppm de ácido indolacético; 1,5-31,10

ppm de nitrógeno fijado como amonio y 0,64-11,21 ppm de fósforo soluble.

Streptomyces spp. 1ML, 1M y 2ML inoculados en las semillas incrementaron la

altura (IE máximo= 25,98%), peso de la biomasa aérea (IE= 69,93%) y radicular

(IE=75,87%), así como también disminuyeron el número de días a la floración de

maíz amarillo duro simple. Se demostró el potencial de Streptomyces spp.

nativas como promotores de crecimiento en maíz (Arrunátegui, 2015).

La producción de ácidos orgánicos como un mecanismo de solubilización de

fosfatos se investigó en 15 Actinobacterias previamente aisladas de la rizósfera

de plantas nativas. Las bacterias se cultivaron con fosfato tricálcico y fosfato de

aluminio y los ácidos orgánicos producidos se identificaron por cromatografía

líquida de alta eficiencia (HPLC). La Actinobacterias con el mayor valor en la

eficiencia de solubilización, se cultivó en caldo NBRIP con fosfato tricálcico,

fosfato de aluminio y roca fosfórica, a 23°C, 120 rpm, durante 7 días y cada 24

horas se cuantificó el fósforo soluble. Las Actinobacterias identificadas como

Page 16: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

7

Streptomyces spp. solubilizaron los fosfatos minerales, con producción de ácido

oxálico, cítrico, glucónico y succínico. El fósforo soluble liberado con

Streptomyces sp.T3A fue 122 mg PL−1 con fosfato tricálcico, 14 mg PL−1 con

fosfato de aluminio y 19,6 mg PL−1 con roca fosfórica. Se demostró la capacidad

de las Actinobacterias para solubilizar fosfatos minerales, pudiendo constituir

biofertilizantes para los cultivos agrícolas (Prieto et al., 2015).

2.2 Base teórica

La implementación de la fertilización orgánica, como una forma de agricultura

ecológica sostenible, donde se utilizan abonos verdes, humus, compost o

microorganismos como las PGPR, para movilizar y reciclar nutrientes y

aprovechar la fertilidad del suelo, es importante y de gran interés como una

alternativa ecológica de la cual se van a generar mejores resultados que los

obtenidos por el uso de fertilizantes convencionales (Barrer, 2009).

En la rizósfera de las plantas se consideran tres componentes: el suelo

rizosférico, el rizoplano y la raíz misma. El suelo rizosférico es la zona del suelo

influenciada por las raíces, a través de la liberación de exudados por efecto de la

actividad microbiana. El rizoplano es la superficie de la raíz, incluidas las

partículas fuertemente adheridas a la raíz, La raíz misma también forma parte de

la rizósfera, porque determinados microorganismos son capaces de colonizar los

tejidos internos (Nihorimbere et al., 2011).

Kloepper & Schroth (1978), mencionados por Bhattacharyya & Jha (2012),

propusieron el término rizobacterias para las bacterias del suelo que

competitivamente colonizaban las raices, estimulaban el crecimiento de las

plantas y a la vez reducían la incidencia de las enfermedades. En 1981, estos

mismos investigadores denominaron a estas bacterias promotoras de

crecimiento en plantas (Plant Growth Promoting Rhizobacteria, PGPR). En la

actualidad, este concepto se usa para las bacterias que cumplen con dos de las

tres criterios establecidos, como son colonización agresiva, estimulación del

crecimiento vegetal y biocontrol.

Page 17: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

8

Las PGPR benefician a los cultivos agrícolas a través de mecanismos

directos e indirectos. La promoción directa ocurre cuando las PGPR sintetizan

metabolitos y facilitan a las plantas la toma de nutrientes, mientras que la

promoción indirecta es consecuencia de la disminución o prevención del efecto

deletéreo de fitopatógenos. Los mecanismos directos incluyen la síntesis de

reguladores del crecimiento (auxinas, giberelinas, citoquininas), solubilización de

fosfatos minerales, fijación de nitrógeno atmosférico, producción de sideróforos y

estimulación del sistema de absorción de iones. Entre los mecanismos indirectos

o de biocontrol se encuentran la competencia por un nicho ecológico o por

nutrientes, interacción directa con los patógenos (parasitismo y lisis enzimática),

antibiosis o amensalismo, producción de sideróforos e inducción de resistencia

sistémica a la planta (Delgado et al., 2003; Hernández et al., 2006;

Bhattacharyya & Jha, 2012).

El efecto positivo de las PGPR está relacionado con el aumento en el

número y longitud de raíces laterales y pelos radiculares, cambios que se

asocian con la síntesis de auxinas, citoquininas y giberelinas. En un modelo

hipotético, el AIA sintetizado por una bacteria adherida a las semillas o raices, es

tomado por la planta y junto con el AIA endógeno (de la planta) puede estimular

la división y alargamiento de las células o bien promover la síntesis de ácido

1-amino-ciclopropano-1-carboxílico (ACC), con la activación de la enzima ACC

sintasa. Por lo tanto, aumenta el ACC, que es un precursor del etileno y que a su

vez inhibe la elongación de las raíces. El ACC es hidrolizado por las bacterias

(enzima amino ciclopropano carboxilasa desaminasa, ACC desaminasa),

transformándose en alfa-cetobutirato y amonio. Las bacterias inducen a la planta

a sintetizar más ACC de lo que necesita para que éstas tengan una fuente de

nitrógeno disponible. Una consecuencia directa de la disminución del ACC

(endógeno y bacteriano) es la reducción de etileno, con incremento significativo

en la formación de los pelos radiculares (Loredo et al., 2004).

La solubilización de fosfatos precipitados consiste en la liberación de fosfato

inorgánico soluble a partir de fosfatos insolubles y las PGPR responsables del

Page 18: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

9

proceso se denominan solubilizadoras del fósforo. El principal mecanismo para la

solubilización de fosfatos, es la producción de ácidos orgánicos, aunque también

se consideran los ácidos inorgánicos como el sulfhídrico, nítrico y carbónico, la

excreción de protones acompañada de la asimilación del ion amonio y la acción

de mecanismos reductores de los cationes. Por su parte, en el proceso de

mineralización del fósforo, las PGPR pueden movilizar el fósforo de la materia

orgánica no soluble del suelo y convertirlo en fósforo inorgánico soluble,

mediante la excreción de las enzimas hidrolíticas fosfatasas, fitasas y

fosfonatasas (Carreño, 2009).

La fijación de nitrógeno es catalizada por el complejo enzimático nitrogenasa,

estrictamente procariotico compuesto por dos proteínas solubles la proteína de

hierro (dinitrogenasa reductasa o Componente II) y la proteína del MoFe

(dinitrogenesa o Componente I). El hierro y molibdeno son cofactores esenciales

en la dinitrogenasa. Algunos fijadores de nitrógeno tienen una dinitrogenasa

alternativa que contiene vanadio, en lugar de molibdeno; no obstante, esta clase

de dinitrogenasa solo es sintetizada en ausencia de molibdeno disponible. Las

dos enzimas del complejo funcionan conjuntamente: la dinitrogenasa reductasa

reduce la dinitrogenasa y ésta ultima reduce el nitrógeno hasta amoniaco

(Coyne, 2000; Altamirano et al., 2014).

2.2.1 Actinobacterias

Las Actinobacterias son bacterias Gram positivas ubicuas, que se

encuentran en la gran mayoría de sustratos naturales, ampliamente distribuidos

en una variedad de hábitats diferentes: suelo, agua marina, agua dulce, aire,

estiércol, fango de los ríos y fondo de los lagos. Son saprófitos y algunas

especies producen enfermedades a las plantas, animales domésticos e incluso al

hombre. Se encuentran en casi todos los tipos de suelo y bajo condiciones

extremas disminuyen levemente la concentración de su población. Su número

varía en gran proporción según el caso, pero es común encontrarlos en suelos

fértiles en una concentración de 106 UFC g-1 de suelo seco (Balakrishna et al.,

2012).

Page 19: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

10

Por lo general, se aíslan Actinobacterias en la superficie del suelo y en

profundidades entre 2 y 15 cm. Más allá de esta profundidad disminuyen las

poblaciones. El tamaño de la comunidad depende del tipo de suelo,

particularmente de algunas de las características físicas, del contenido de

materia orgánica y pH del medio ambiente. Los principales géneros aislados a

partir de suelos son Streptomyces, Nocardia y Micromonospora, que pueden

estar presentes como conidias o como hifas vegetativas; sin embargo, los

métodos de aislamiento convencionales muestran que el 95% de los

actinomicetos aislados a partir de suelo pertenecen al género Streptomyces

(Franco, 2008).

Una espora típica de Streptomyces en condiciones favorables, germina,

emergiendo uno o dos tubos germinativos, que a su vez crecen por alargamineto

apical y se ramifican formando el micelio vegetativo, que se introduce en el

sustrato. Después, debido a la disminución de nutrientes, se inica la producción

de metabolitos secundarios y la diferenciación morfológica. Las hifas aéreas

rompen la tensión superficial, escapan del ambiente acuoso del micelio de

sustrato y crecen hacia arriba. Este micelio aéreo después es dividido por septas,

originándose los compartimientos de las pre-esporas, que a su vez desarrollan

paredes gruesas, sintetizan un pigmentos gris y adquieren las caracterisiticas de

esporas maduras, que pueden sobrevivir por largos periodos de sequedad

(Flardh & Buttner, 2009).

En medio sólido las Actinobacterias crecen como formas miceliales

constituidas por filamentos ramificados carentes de septas internas. Sus paredes

celulares están compuestas de una capa simple de peptidoglicano, carente de

membrana externa, organización que facilita la liberación de proteínas al medio

extracelular. Además, secretan una amplia variedad de metabolitos que incluyen

antimicrobianos, antifúngicos, inmunosupresores, enzimas hidrolíticas e

inhibidores enzimáticos proteicos. Asimismo, los buenos resultados obtenidos en

la producción de enzimas homólogas y algunas heterólogas han estimulado que

en los últimos años se investigue la habilidad natural de secretar proteínas

Page 20: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

11

biológicamente activas por algunas especies de actinomicetos como

Streptomyces lividans y S. coelicolor (Pimienta & Vallin, 2005).

Los actinomicetos tienen gran importancia por su participación en la

degradación de la materia orgánica, además de ciertas propiedades fisiológicas

que los hacen particulares, como la producción de un olor típico a suelo húmedo,

debido a la síntesis de un metabolito denominado geosmina. Asimismo,

producen terpenoides, pigmentos y enzimas extracelulares, con las que son

capaces de degradar los residuos de origen vegetal y animal (Ezziyyani et al.,

2004).

2.2.2 Asparagus officinalis L.

El espárrago es una planta herbácea perenne, formada por tallos aéreos

ramificados y una parte subterránea denominada comúnmente “garra” constituida

por un tallo subterráneo, corona o rizoma, a partir del cual se producen yemas

que originarán los turiones o espárragos y las raíces principales o de

almacenamiento (Borrego, 2014). Éstas son cilíndricas, gruesas y carnosas y

acumulan reservas para la produccion de turiones. Los turiones son la parte

comestible y comercializable y cuando se dejan vegetar son los futuros tallos

ramificados (Kirschenbilder et al., 2015).

El ciclo vital de las plantas de espárrago verde se divide en cuatro fases: de

crecimiento temprano, los primeros 2 años desde la plantación, caracterizados

por un fuerte desarrollo vegetativo; de productividad creciente (3º-4ºaños) que

correspondan a los 2 primeros años de cosecha; de productividad estable

(4º-10º años) y finalmente de productivdad decreciente (más de 10 años). El

aumento de temperatura propicia la emergencia de brotes jóvenes llamados

turiones a partir del rizoma. Despues, de la cosecha, los turiones se desarrollan y

forman el follaje o helecho (Asprelli et al., 2005). Las plantas son diocas, siendo

más productivas las plantas masculinas que femeninas. Las estaminadas tienen

mayor número de turiones mientras que en las pistiladas los turiones tienen

mayor diámetro (Kirschenbilder et al., 2015).

Page 21: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

12

La siembra del espárrago puede ser directa por semillas o por trasplante de

plántulas o de garras. Las plántulas se obtienen de semillas hibridas, al momento

del trasplante presentan plumerillos de 10-12cm de longitud y después de

1-2 años se cosecha. Las garras se obtienen en los semilleros y después de

1 año se realiza la primera recolección. El primer riego tiene lugar en la

plantación, para mantener la humedad del sistema radicular y favorecer la

formación de la garra. Los otros dos riegos corresponden a la recolección y al

desarrollo anual de la parte aérea. El riego de recolección debe mantener la

humedad en la zona donde van a emerger los turiones y el riego de desarrollo de

la parte aérea se debe hacer por gravedad sino se dispone de riego por goteo;

aplicando 1-2 riegos semanales. El ultimo riego se realiza 3 meses antes de la

cosecha para evitar las brotaciones tardías que puedan consumir las reservas de

las raíces (Reyes, 2006; Delgado, 2007; Vallejo et al., 2009).

Según el manejo agronómico, los espárragos son blancos, morados y

verdes. Los blancos se cultivan bajo la tierra, sin recibir la luz del sol y se

cosechan cuando la tierra se eleva ligeramente, antes que la yema esté en

contacto con la luz. Los espárragos morados se cultivan igual que los blancos,

pero se recolectan cuando la yema ha traspasado la superficie de la tierra y ha

entrado en contacto con la luz solar. Los espárragos verdes se cultivan al aire

libre, reciben su color de la luz solar y se recolectan cuando sobresalen

20-25cm de la tierra. Su sabor es más aromático, parecido al espárrago silvestre

y contienen mayor cantidad de vitaminas por la clorofila (Reyes 2006; Delgado,

2007).

La producción nacional de espárrago está centralizada en la costa, siendo

La Libertad la región con mayores rendimientos y producción. Desde enero a

abril existe una alta productividad, pero con una baja calidad del cultivo,

incrementándose el porcentaje de descarte. Por el contrario, de mayo a

setiembre la calidad es mayor, pero con menor productividad. Los mejores

meses para cosechar son octubre a diciembre. Casi la totalidad del volumen de

producción, a diferencia de China, esta destinada al mercado externo porque el

Page 22: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

13

consumo local es menor a 1 Kg percápita anual, evidenciándose que este

producto no es habitualmente consumido por el poblador peruano (Agrobanco,

2007).

Page 23: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

14

III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Materiales

3.1.1 Material biológico

El material biológico estuvo constituido por raíces con suelo rizosférico

adherido de espárrago, cultivos puros de Actinobacterias y coronas de espárrago

cultivar UC-157 F2.

3.1.2 Población y muestra

En la investigación descriptiva la población estuvo constituida por las plantas

de espárrago del fundo Josymar (50ha) en Virú, Trujillo y se investigó una

muestra no probabilística de 96 plantas colectadas durante abril de 2016. El

número de muestras fue calculado, tomando en cuenta una prevalencia de 90%

(Vásquez et al., 2012), determinada en un estudio piloto por los investigadores

(Anexo 1). En la investigación explicativa la población fueron las Actinobacterias

aisladas e identificadas en el rizoplano y rizósfera de espárrago durante abril de

2016 y la muestra no probabilística y por conveniencia estuvo constituida por seis

cultivos de Actinobacterias seleccionados.

3.2 Métodos

3.2.1 Variable de la fase descriptiva

Variable cuantitativa: Potencial como promotoras de crecimiento en plantas

(nitrógeno fijado, fosfato solubilizado, indoles producidos).

3.2.2 Variables de la fase explicativa

Variable independiente: Cultivos (6) de Actinobacterias.

Variable dependiente: Desarrollo vegetativo de plantas de espárrago (altura

y número de tallos).

Page 24: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

15

3.2.3 Tipo de estudio y diseño de contrastación de hipótesis

La investigación se realizó en dos fases. La primera fase descriptiva

correspondió al aislamiento e identificación de Actinobacterias, cuantificación de

nitrógeno fijado, fosfato solubilizado e indoles producidos. En la segunda fase

explicativa se determinó el efecto de seis cultivos de Actinobacterias en la altura y

número de tallos de plantas de espárrago, durante 60 días, en invernadero.

La hipótesis en la primera fase se contrastó con el diseño no experimental de

“Solo Después” (Vásquez et al., 2012) y en la segunda fase con el diseño

experimental completamente aleatorio, DCA (Hernández et al., 2014). Los

tratamientos fueron ocho correspondientes a T1: Testigo absoluto (agua destilada),

T2: Testigo químico (urea 46% N), T3 a T8 Actinobacterias. En cada tratamiento se

consideraron tres repeticiones, totalizando 24 unidades experimentales (Figura 1).

3.2.4 Lugar de muestreo

Las 96 muestras de raíces con suelo rizósferico de espárrago se colectaron

en el fundo Josymar, ubicado en el lote 10,6 del sector IV, Proyecto Especial

Chavimochic, en la provincia Virú, región La Libertad (Figura 2, tabla 1). Virú tiene

una superficie de 3218,74 km2 y limita por el norte con la provincia de Trujillo, por el

este con las provincias de Julcán y Santiago de Chuco, por el sur con la región de

Ancash y por el oeste con el océano Pacífico (Municipalidad Distrital de

Guadalupito,2016). El fundo Josymar tiene 50 ha, distribuidas en 24 lotes de

aproximadamente 1,5 ha cada uno. Al momento del muestreo 19 lotes estaban

sembrados con espárrago cultivar UC-157 F2 (cuatro plantas por metro lineal), con

1,8-2,5 años transcurridos después del transplante de coronas y una población

promedio de 30 000 plantas ha-1.

Page 25: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

16

T1: Testigo absoluto

T2: Testigo químico

T3 – T8: Actinobacterias.

Figura 1. Diseño completamente aleatorio para determinar el efecto de Actinobacterias en Asparagus officinalis L.

1

2

3

4

5

6

7

8

2

3

4

5

6

7

8

1

3

4

5

6

7

8

1

2

Page 26: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

17

Figura 2. Ubicación de la provincia de Virú, región La Libertad, abril, 2016 (https://www.google.com.pe/maps/place/Provincia+de+Vir%C3%BA/@8.

4182934,78.5870067,10.34z/data=!4m5!3m4!1s0x91ac59407c7b0391:

0x6c172095672753ce!8m2!3d-8.5410584!4d-78.6757807).

Tabla 1. Lote de procedencia de muestras de raíces con suelo rizósferico de

Asparagus officinalis en el Fundo Josymar, Virú, La Libertad

Lote

No de surcos

No de muestras

A1-B1-C1

54

15 (1-15)

A2-B2-C3 61 15 (16-30)

A3-B3-C3 62 15 (31-45)

A4-B4-C4 63 15 (46-60)

C5 56 5 (61-65)

A6-B6-C6 64 15 (66-88)

C7 49 5 (81-85)

C8 55 6 (86-91)

C9 51 5 (92-96)

Total: 19 lotes 515 96

Page 27: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

18

3.2.5 Obtención de muestras

En el campo de cultivo de espárrago, cada cinco surcos se seleccionó la

planta más vigorosa y se extrajeron aproximadamente 50g de raíces con suelo

adherido (Figura 3), se depositaron en bolsas de polietileno debidamente

identificadas e inmediatamente se transportaron en una caja térmica (10 ± 1°C)

hacia el Laboratorio de Microbiología y Parasitología, sección Biotecnología

Microbiana de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruíz

Gallo en Lambayeque.

En simultáneo al muestreo de raíces con suelo rizosférico de espárrago para

el aislamiento de Actinobacterias, se colectó una muestra representativa de 1kg

de suelo para realizar el análisis físico-químico en el Instituto Nacional de

Innovación y Extensión Agraria, Estación Experimental Vista Florida de Chiclayo.

Según los resultados (Tabla 2), el suelo es ligeramente ácido (pH 6,5) y

ligeramente salino (CE 3,06 dSm-1), con textura arenosa, niveles bajos de materia

orgánica (0,23%), nitrógeno (0,103ppm), fósforo disponible (6,0ppm) y potasio

(203,0ppm).

3.2.6 Aislamiento e identificación fenotípica de Actinobacterias

Para el aislamiento de Actinobacterias (Cabrera & Paredes, 2013) las

muestras de raíces con suelo adherido (Figura 4) se deshidrataron bajo sombra a

temperatura ambiente, por 72 horas y después, se cortaron en fragmentos de

aproximadamente 5 cm. Aleatoriamente se tomaron submuestras de 10g de raíces

junto con el suelo adherido y se depositaron en frascos de 250 mL de capacidad,

conteniendo 90 mL de solución salina esterilizada, NaCl 0,85% p/v (Figura 5).

Después de agitar el contenido de los frascos (10-1), se tomaron alícuotas y se

sembraron mediante la técnica de agotamiento y estría en agar avena con

antimicótico (Figura 6, anexo 2), se incubaron a 30ºC, hasta por 7 días y se

seleccionaron las colonias típicas de Actinobacterias (Figura 7), tomando en cuenta

la textura, coloración del micelo aéreo y de sustrato, forma y tamaño de las

colonias y los pigmentos producidos. Las colonias desarrolladas se agruparon

según sus características y se seleccionó una representativa de cada grupo para

su posterior siembra en agar avena, constituyendo los aislados de Actinobacterias.

Page 28: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

19

Figura 3. Extraccion de raíces con suelo rizosférico de Asparagus officinalis L.

Tabla 2. Análisis físico-químico de suelo rizosférico de Asparagus officinalis L. en Virú, La Libertad, 2016

Clase

Textural

pH

CE

(dSm-1)

MO

(%)

N

(%)

P

(ppm)

K

(ppm)

Arenosa

6,5

3,06

0.23

0,103

6,0

203,0

Page 29: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

20

Figura 4. Raíces con suelo rizosférico de Asparagus officinalis L. deshidratadas.

Figura 5. Suspensión de raíces y suelo rizosférico de Asparagus officinalis L. en

solución salina est erilizada.

Page 30: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

21

Figura 6. Siembra en agar avena mediante la técnica de agotamiento y estría.

Figura 7. Actinobacterias desarrolladas en agar avena.

Page 31: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

22

Para la caracterización macroscópica de las Actinobacterias (Franco, 2008),

se observaron las colonias desarrolladas en agar avena durante 5 días y se

registró la textura y la coloración del micelio aéreo y de sustrato en el medio de

cultivo. Para la caracterización microscópica, las Actinobacterias fueron

sembradas en agar avena y en la zona central se introdujo una lámina

cubreobjetos previamente esterilizada, dispuesta con una inclinación de 45º,

respecto a la superficie del agar (Figura 8). Después de la incubación a 30ºC, por

5 días, se retiraron los cubreobjetos y se depositaron sobre una lámina

portaobjetos con una gota de cristal violeta (Figura 9), para la observación bajo el

microscopio (40x) del tipo de micelio vegetativo, fragmentación y características

del micelio aéreo.

3.2.7 Mantenimiento de cultivos de Actinobacterias

Los cultivos puros de Actinobacterias identificados se sembraron en el

medio sólido agar avena (Figura 10) y se mantuvieron a temperatura ambiente

(28°C) y en refrigeración (8°C), realizándose subcultivos cada 30 días.

3.2.8 Cuantificación de nitrógeno fijado, fosfato solubilizado e indoles

producidos

Con las Actinobacterias aisladas e identificadas se cuantificó el amonio,

producto de la fijación de nitrógeno, el fósforo soluble producto de la solubilización

de fosfatos y los indoles producidos. Para la obtención del inóculo, cada bacteria se

cultivó en 5mL de agar avena a 30°C, durante 96 horas (Córdova, 2016).

Posteriormente, se agregó solución salina esterilizada (NaCl 0,85% p/v), se

centrifugó (3500 rpm) durante 3 minutos, el sobrenadante se eliminó, el sedimento

se lavó con solución salina esterilizada (NaCl 0,85% p/v) y su concentración se

estandarizó a 108 cel mL-1 por turbidimetría con el espectrofotómetro de luz visible a

540nm: absorbancia = 0,20, equivalente a 108 células mL-1 (Rodríguez, 2013).

Page 32: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

23

Figura 8. Cultivo de Actinobacterias en agar avena para la caracterización

macroscópica.

Figura 9. Láminas portaobjetos listas para la observación microscópica.

.

Page 33: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

24

Figura 10. Cultivos puros de Actinobacterias en agar avena.

Page 34: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

25

a. Cuantificación del nitrógeno fijado in vitro

La cuantificación del nitrógeno fijado in vitro por las Actinobacterias

investigadas se realizó con el método colorimétrico de Berthelot o fenol hipoclorito

(Lara et al., 2007; Cadena & Martínez, 2011). El inóculo (5%:0,15mL) de cada

cultivo de Actinobacterias fue sembrado por triplicado en tubos de 15x150mL

conteniendo 3mL de caldo extracto de suelo 10% (Figura 11, anexo 3) y se

incubaron a 30°C, por 192 horas (8 días), con agitación constante (150rpm). A

continuación, se agregaron 9mL de KCl 2M, se agitaron a 150rpm durante 1 hora

y se dejaron en reposo 1 hora adicional, para después tomar 10mL de

sobrenadante y centrifugarlos (3000rpm) durante 5 minutos.

Los sobrenadantes se vertieron en tubos de dilución y se añadieron 0,4mL de

solución alcohólica de fenol al 10%; 0,4mL de nitroprusiato de sodio al 0,5% y

1mL de solución oxidante. Los tubos se agitaron manualmente por 2 minutos y se

dejaron en reposo durante 1 hora adicional. La reacción se consideró positiva a la

fijación de nitrógeno por la aparición de una coloración azul, leyéndose la

absorbancia en espectrofotómetro de luz visible a 632,9nm. Las concentraciones

de amonio se calcularon con la ecuación de la curva de calibración, obtenida

previamente con diluciones sucesivas de una solución de 100ppm de cloruro de

amonio (Anexo 3).

b. Cuantificación del fosfato solubilizado in vitro

La cuantificación de fosfato solubilizado in vitro por las Actinobacterias

investigadas se realizó con el método colorimétrico del molibdato (Alvarado &

Valderrama, 2014). El inóculo (5%: 0,25mL) de cada cultivo bacteriano se sembró

por triplicado en 5mL de caldo National Botanical Research Institute’s phosphate,

NBRIP (Figura 12, anexo 4) y se incubaron a 30°C, con agitación (150rpm), por

192 horas (8 días). Después, los caldos fueron centrifugados a 3000rpm por 5

minutos y en el sobrenadante se cuantificó el fósforo soluble (Rodier & Rodi,

2005), considerándose una coloración azul positiva a la solubilización del fosfato.

La absorbancia se leyó en espectrofotómetro de luz visible a 690nm y las

concentraciones de fósforo soluble se calcularon con la ecuación de la curva de

calibración, obtenida previamente con diluciones sucesivas de una solución de

10ppm de fósforo (Anexo 4).

Page 35: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

26

Figura 11. Caldo extracto de suelo cultivado con Actinobacterias.

Figura 12. Caldo National Botanical Research Institute’s phosphate cultivado

con Actinobacterias.

Page 36: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

27

c. Cuantificación de indoles producidos in vitro

La cuantificación de indoles producidos in vitro se realizó según la reacción

colorimétrica de Salkowski (Mantilla, 2007; García & Muñoz, 2010). El inóculo

(5%:0,25mL) de cada cultivo bacteriano fue sembrado por triplicado en 5mL de

caldo tripticasa soya suplementado con triptófano (Figura 13, anexo 5). Después

de la incubación a 30°C, por 192 horas (8 días), en agitación constante (150rpm),

los cultivos se centrifugaron a 3000rpm, durante 5 minutos. A continuación, 0,4mL

de cada sobrenadante se depositaron en tubos, se agregaron 1,6mL de reactivo

de Salkowski modificado, se mezclaron y se dejaron en reposo durante

30 minutos en oscuridad. La reacción se consideró positiva a la producción de

indoles por la aparición de una coloración grosella, leyéndose la absorbancia en

espectrofotómetro de luz visible a 530nm. Las concentraciones de indoles se

calcularon con la ecuación de la curva de calibración obtenida previamente con

diluciones sucesivas de una solución de 100ppm de ácido indolacético (Anexo 5).

3.2.9 Selección de Actinobacterias

Los cultivos de Actinobacterias seleccionados para la fase explicativa de la

investigación fueron seis, correspondientes a los valores máximos en la

concentración de nitrógeno fijado (dos cultivos), fosfato solubilizado (dos cultivos),

indoles producidos (dos cultivos).

3.2.10 Efecto de Actinobacterias en plantas de espárrago

Los seis cultivos de Actinobacterias seleccionados se inocularon en

coronas de espárrago (Figura 14), determinándose, durante 60 días el efecto en

el desarrollo vegetatiivo de las plantas, en condiciones de invernadero. El suelo

experimental estuvo constituido por 96 kg de una mezcla de suelo agrícola,

arena de río y humus en la proporción 2:1:1, que fue distribuido en macetas de

arcilla de 4,5kg de capacidad, a razón a 4kg por maceta. El cultivo de espárrago

y la inoculación de Actinobacterias se realizó entre el 19 de octubre de 2017 al

17 de diciembre de 2017, registrándose las temperaturas máximas (25 °C),

mínima (17 °C) y media (21,4 °C), valores obtenidos por la Estación

Meteorológica de la universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, ubicado en el fundo

“El Cienago” de Lambayeque (Anexo 6).

Page 37: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

28

Figura 13. Caldo tripticasa soya suplementado con triptofano cultivado con

Actinobacterias.

Figura 14. Coronas de Asparagus officinalis L.

Page 38: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

29

En el ensayo se sembraron coronas de espárrago cultivar UC-157 F2,

luego de ser tratadas por inmersión durante 5 minutos (Figura 15), en una

solución del fungicida Benomyl polvo mojable-WP (Benlate), en la dosis de 2gL-1

de agua declorada previamente durante 24 horas. El cultivar UC-157 fue obtenido

en 1980 en Estados Unidos (Farias et al., 2004). Es específico para la producción

de turiones verdes. Se comercializan los híbridos F1 y F2 y son los más precoces

y productivos del mercado (Delgado, 2007).

El inóculo fue obtenido con las Actinobacterias cultivadas en agar avena, a

300C. Después de 96 horas se agregó solución salina esterilizada

(NaCl 0,85% p/v), se centrifugó (3500 rpm) por 3 minutos, el sedimento

nuevamente se lavó con la misma solución y su concentración se estandarizó por

turbidimetría en el espectofotómetro a 600nm (Córdova, 2016).

Transcurridos 30 minutos del tratamiento con fungicida, las coronas de

espárrago se asperjaron con el inóculo bacteriano (100mL por corona), con ayuda

de un pulverizador de plástico de 500mL de capacidad (Figura 16). Después de

30 minutos de reposo a temperatura ambiental (250C), se sembraron en el suelo

experimental, a razón de una corona por maceta. Los riegos se realizaron cada

3 días con agua potable declorada, tomando en cuenta los requerimientos

hídricos de las plantas. Después de 15 días de la siembra, en el testigo químico

se aplicaron 250mL de una solución de fertilizante nitrogenado (Urea 46%), en la

dosis de 5gL-1 de agua, cada 30 días (Regalado, 1999).

Transcurridos 30, 45 y 60 días después de la siembra, se midió la altura de

las plantas (Figura 17) y se contaron los tallos (Figura 18). La altura se expresó en

cm, considerando desde la base del tallo más alto hasta la yema terminal

(Puicón, 2014). Con los valores de altura y número de tallos se calculó el índice

de efectividad de la inoculación (IEI) en porcentaje, mediante la fórmula (Carreño,

2009) siguiente:

IEI (%) =Tratamiento con inoculación − Control sin inoculación

Control sin inoculaciónx100

Page 39: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

30

Figura 15. Inmersión de coronas de Asparagus officinalis L. en solución de

fungicida.

Figura 16. Aplicación del inóculo bacteriano en la corona de Asparagus officinalis L.

Page 40: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

31

Figura 17. Medición de altura de tallo de Asparagus officinalis L.

Figura 18. Conteo del número de tallos de Asparagus officinalis L.

Page 41: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

32

3.2.11 Análisis estadístico de los datos

Para el diseño experimental completamente aleatorio, el modelo aditivo

lineal fue:

Yij = u + ti + Eij

Dónde:

Yij = observación del i- ésimo tratamiento, J- enésima repetición

u = media general de la variable respuesta.

ti = efecto I- ésimo tratamiento, siendo i = 1, 2, 3, … 8

Eij = error experimental en el i- ésimo tratamiento, j- ésima repetición

H0 = u1 = u2 = u3,… = u8

Ha = al menos una media diferente

Con los valores de altura y número de tallos de las plantas se realizaron las

pruebas de normalidad y homogeneidad de varianza y según los resultados se

llevaron a cabo análisis paramétricos y no paramétricos (Hernández et al., 2014).

En el presente trabajo se utilizó el software estadístico SPSS versión 15,0 así como

los programas de Microsoft Office Word, Excel versión 2013 y Minitab 15.

Page 42: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

33

IV RESULTADOS

4.1 Actinobacterias aisladas e identificadas en Asparagus officinalis L.

En el 78,13% (75) de las muestras de raíces y suelo rizosférico de espárrago se

aislaron Actinobacterias (Figura 19) que se desarrollaron en agar avena (Figura 20).

Se obtuvieron 110 cultivos puros, agrupados en 31 morfotipos de colonias, según el

color del micelio aéreo, micelio de sustrato, pigmento difusible en el medio de cultivo

y características microscópicas (Tabla 3). Se identificaron (Tabla 4) Streptomyces

(39,09%), Nocardia (37,27%), Micromonospora (9,09%), Nocardioides (8,18%) y

Pseudonocardia (6,37%).

El género Streptomyces se reconoció por el micelio aéreo con esporóforos no

espiralados y espiralados (Figura 21). En estos últimos se observaron espirales

primitivos, abiertos y cerrados. Nocardia presentó micelio de sustrato con tendencia

a fragmentarse en bacilos y elementos cocoides y un micelio aéreo que puede

originar cadenas de esporas (Figura 22). En Micromonospora el micelio aéreo

generalmente estuvo ausente y se observaron esporas aisladas formadas sobre el

micelio de sustrato (Figura 23). Nocardioides se caracterizó por la fragmentación del

micelio aéreo, poco desarrollado y de sustrato en elementos cocoides y bastoncillos

(Figura 24). Pseudonocardia presentó el micelio aéreo no fragmentado con largas

cadenas de esporas (Figura 25).

Page 43: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

34

78,13%

21,87%

Positivas

Negativas

Figura 19. Frecuencia de muestras de rizoplano y rizósfera de Asparagus officinalis

L. positivas al aislamiento de Actinobacterias en agar avena.

Figura 20. Colonias de Actinobacterias desarrolladas en agar avena.

Page 44: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

35

Tabla 3. Frecuencia de morfotipos de colonias de Actinobacterias aislados de

rizoplano y rizosféra de Asparagus officinalis L.

Morfotipo

Micelio

Observación n

microscópica

% Aéreo Sustrato Pigmento

difusible

1 Blanco No

pigmentado

No Espirales abiertos 15,45

2 Gris Marrón No Esporas cilíndricas 13,64

3 Gris Marrón No Espirales primitivos 11,82

4 Gris Verde claro No Espirales abiertos 9,09

5 Blanco No

pigmentado

No No espiralado 5,45

6 Gris No

pigmentado

No Espirales abiertos 4,55

7 Crema No

pigmentado

No Micelio sustrato

fragmentado

3,64

8 Gris Crema No Espirales abiertos 3,64

9 Blanco Anaranjado No Espirales cerrado 2,73

10 Gris Marrón No Esporas cilíndricas 2,73

11 Crema No

pigmentado

No Micelio sustrato

fragmentado

1,82

12 Blanco No

pigmentado

No No espiralado 1,82

13 Blanco No

pigmentado

No Micelio sustrato

fragmentado

1,82

14 Gris Rosado No No espiralado 1,82

15 Blanco No

pigmentado

No Espirales primitivos 1,82

16 Gris Rosado Si No espiralado 1,82

Page 45: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

36

Continuacion…

Morfotipo

Micelio

Observación n

microscópica

% Aéreo Sustrato Pigmento

difusible

17 Blanco Negro Si Esporas

unicelulares

1,82

18 Blanco Rojo No Micelio sustrato

fragmentado

1,82

19 Marrón No

pigmentado

No Esporas cilíndricas 1,82

20 Gris No

pigmentado

Si Micelio sustrato

fragmentado

0,91

21 Gris Negro No Espirales cerrados 0,91

22 Marrón Negro No Espirales primitivos 0,91

23 Negro No

pigmentado

No Espirales primitivos 0,91

24 Blancos Anaranjado Si Espirales abiertos 0,91

25 Marrón Negro No Micelio sustrato

fragmentado

0,91

26 Marrón Negro Si Micelio sustrato

fragmentado

0,91

27 Granate No

pigmentado

Si Espirales cerrados 0,91

28 Verde

Oscuro

Marrón Si Espirales primitivos 0,91

29 Granate No

pigmentado

No Micelio aéreo

fragmentado

0,91

30 Gris Amarrillo Si No espiralado 0,91

31 Blanco Rosado Si Micelio sustrato

fragmentado

0,91

Page 46: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

37

Tabla 4. Frecuencia de géneros identificados en Actinobacterias aisladas de

rizoplano y rizosféra de Asparagus officinalis L.

Género

Cultivo puros

Número %

Streptomyces 43 40,03

Nocardia 41 37,27

Micromonospora 10 9,09

Nocardioides 9 8,18

Pseudonocardia 7 6,36

Page 47: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

38

.

Figura 21. Observación microscópica de los esporóforos de Streptomyces sp. no

espiralados (a), espirales primitivos (b), espirales abiertos (c), espirales

cerrados (d).

b

c d

a b

d

Page 48: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

39

Figura 22. Observación microscópica de Nocardia sp.

Figura 23. Observacion microscópica de Micromonospora sp.

Page 49: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

40

Figura 24. Observación microscópica de Nocardioides sp.

Figura 25. Observación microscópicas de Pseudonocardia sp.

Page 50: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

41

4.2 Nitrógeno fijado, fosfato solubilizado e indoles producidos por

Actinobacterias

El 92,73% (102) de los cultivos de Actinobacterias (Figura 26) fijaron

nitrógeno in vitro y como producto de la fijación se detectó amonio, evidenciado

por una coloración azul (Figura 27). La concentración de amonio osciló entre

2,267 a 31,513 ppm con Micromonospora sp.10.1 y Nocardia sp.4.3,

respectivamente (Tabla 5).

El 67,27% (74) de los cultivos de Actinobacterias (Figura 28), solubilizaron

fosfato in vitro y como producto de la solubilización se detectó fósforo soluble,

evidenciado por una coloración azul (Figura 29). La concentración de fósforo

soluble osciló entre 0,058 a 4,725 ppm con Streptomyces sp.19.1 y Nocardia

sp.44.2, respectivamente (Tabla 6).

Todos los cultivos de Actinobacterias produjeron indoles in vitro,

evidenciados por una coloración grosella (Figura 30). La concentración de

indoles producidos osciló entre 30,022 a 58,911 ppm con Streptomyces sp.9.3 y

Streptomyces sp.50.1, respectivamente (Tabla 7).

4.3 Cultivos de Actinobacterias seleccionados

Los seis cultivos de Actinobacterias seleccionados correspondieron a

Nocardia sp.4.3 y Streptomyces sp.5.5 con 31,513 y 31,256 ppm de amonio;

Nocardia sp.44.2 y Nocardia sp.35.6 con 4,725 y 4,379 ppm de fósforo soluble;

Streptomyces sp.50.1 y Streptomyces sp.11.3 con 58,911 y 58,466 ppm de

indoles (Tabla 8).

4.4 Efecto de Actinobacterias en la altura y número de tallos de Asparagus

officinalis L.

Los valores de altura y número de tallos de las plantas de espárrago

presentaron distribución normal (p>0,05) y homogeneidad de varianza (p>0,05),

por lo que se realizó el análisis de varianza de un solo factor y la prueba

múltiple de Tukey (Anexos 7 a 12).

Page 51: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

42

92,73%

7,27%

Fijaron

No fijaron

Figura 26. Porcentaje de Actinobacterias aisladas de Asparagus officinalis L. que

fijaron nitrógeno in vitro.

Figura 27. Coloración observada en la cuantificación de amonio

Page 52: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

43

Tabla 5. Nitrógeno fijado como amonio (ppm) por Actinobacterias aisladas de rizoplano y rizosféra de Asparagus officinalis L.

Actinobacterias código UNPRG

Amonio (ppm)

Actinobacterias código UNPRG

Amonio (ppm)

Actinobacterias código UNPRG

Amonio (ppm)

Nocardia sp.4.3

31,513

Streptomyces sp.4.1

19,803

Nocardia sp.15.5

14,803

Streptomyces sp.5.5

31,256

Nocardia sp.41.4

19,307

Nocardioides sp.41.3

14,802

Streptomyces sp.39.1

30,667

Micromonospora sp.40.4

19,142

Streptomyces sp.15.7

14,711

Streptomyces sp.30.1

29,528

Nocardia sp.40.5

18,921

Streptomyces sp.9.2

14.252

Micromonospora sp.15.2

29,307

Streptomyces sp.29.5

18,847

Pseudonocardia sp. 47.3

13.829

Streptomyces sp.1.3

29,050

Streptomyces sp.11.5

18,847

Streptomyces sp.10.2

13,792

Nocardia sp.13.4

28,572

Nocardia sp.29.3

18,700

Streptomyces sp.30.7

13,627

Nocardioides sp.4.2

28,167

Nocardia sp.29.7

18,296

Nocardia sp.44.2

13,167

Nocardia sp.40.2

27,965

Nocardia sp.5.3

18,276

Nocardia sp.4.5

13,039

Pseudonocardia sp.22.1

27,432

Nocardia sp.38.1

18,167

Streptomyces sp.24.1

12,873

Micromonospora sp.41.2

27,175

Nocardia sp.5.6

17,910

Nocardia sp.18.2

12,138

Nocardia sp.40.3

26,899

Nocardia sp.35.1

17,910

Streptomyces sp.11.6

11,844

Streptomyces sp.1.4

26,219

Nocardia sp.15.4

17,322

Micromonospora sp.46.1

11,733

Nocardia sp.37.1

25,741

Streptomyces sp.5.4

17,211

Streptomyces sp.39.3

11,697

Pseudonocardia sp.36.3

25,097

Nocardia sp.31.1

17,119

Nocardia sp.43.1

11,384

Streptomyces sp.23.2

25,006

Nocardioides sp.19.2

17,064

Nocardia sp.7.1

11,347

Pseudonocardia sp.36.2

24,472

Streptomyces sp.46.2

16,770

Nocardia sp.35.6

11,256

Micromonospora sp.12.1

24,454

Nocardia sp.48.1

16,495

Streptomyces sp.48.2

11,090

Nocardia sp.18.3

24,086

Streptomyces sp.42.2

16,439

Streptomyces sp.1.1

10,502

Streptomyces sp.11.2

23,792

Streptomyces sp.8.1

16,439

Streptomyces sp.3.1

10,483

Streptomyces sp.11.3

23,039

Streptomyces sp.11.4

16,403

Nocardioides sp.12.2

9,893

Streptomyces sp.50.1

22,542

Nocardia sp.11.1

16,200

Nocardia sp.30.2

9,436

Streptomyces sp.29.4

22,285

Pseudonocardia sp.24.6

16,145

Nocardia sp.45.3

8,737

Nocardia sp.11.8

23,733

Streptomyces sp.8.2

16,108

Micromonospora sp.45.1

7,744

Page 53: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

44

Continuación…

Actinobacterias código UNPRG

Amonio (ppm)

Actinobacterias código UNPRG

Amonio (ppm)

Actinobacterias código UNPRG

Amonio (ppm)

Streptomyces sp.19.1

21.642

Pseudonocardia sp.29.2

16,108

Streptomyces sp.14.2

7,542

Streptomyces sp.12.4

21.439

Streptomyces sp.42.1

16,072

Nocardia sp.35.4

5,520

Streptomyces sp.30.4

21,403

Streptomyces sp.5.2

16,053

Nocardioides sp.21.2

4,233

Streptomyces sp.30.8

21,108

Streptomyces sp.9.3

16,017

Nocardia sp.39.6

4,159

Nocardioides sp.29.6

20,869

Micromonospora sp.41.5

15,978

Streptomyces sp.30.7

3,719

Streptomyces sp.11.9

20,575

Streptomyces sp.41.1

15,906

Streptomyces sp.32.1

3,425

Nocardia sp.44.4

20,465

Micromonospora sp.24.5

15,778

Pseudonocardia sp.51.3

3,314

Nocardia sp.39.2

20,281

Nocardia sp.49.1

15,759

Streptomyces sp.35.2

2,726

Nocardia sp.15.6

20,171

Nocardia sp.45.2

15,722

Streptomyces sp.24.4

2,629

Streptomyces sp.9.1

19,969

Nocardia sp.13.3

15,686

Micromonospora sp.10.1

2,267

Page 54: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

45

67,27%

32,73%

Solubilizaron

No solubilizaron

Figura 28. Porcentaje de Actinobacterias aisladas de Asparagus officinalis L. que

solubilizaron fosfato in vitro.

Figura 29. Coloración observada en la cuantificación de fósforo soluble.

Page 55: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

46

Tabla 6. Fósforo cuantificado (ppm) en la solubilización por Actinobacterias aisladas de rizoplano y rizosféra de Asparagus officinalis L.

Actinobacterias código UNPRG

P soluble (ppm)

Actinobacterias código UNPRG

P soluble (ppm)

Actinobacterias código UNPRG

P soluble (ppm)

Nocardia sp.44.2

4,725

Nocardia sp.48.1

4,092

Streptomyces sp.1.3

1,228

Nocardia sp.35.6

4,379

Nocardia sp.37.1

3,020

Streptomyces sp.8.1

1,012

Streptomyces sp.11.3

4,292

Pseudonocardia sp.51.3

2,991

Nocardia sp.5.6

0,997

Nocardia sp.39.2

4,205

Nocardia sp.39.6

2,919

Micromonospora sp.12.1

0,896

Nocardia sp.49.1

4,118

Nocardia sp.15.6

2,905

Nocardia sp.18.2

0,838

Streptomyces sp.11.2

4,031

Nocardia sp.45.2

2,861

Nocardia sp.11.1

0,737

Streptomyces sp.9.2

4,017

Micromonospora sp.46.1

2,832

Micromonospora sp.41.2

0,665

Nocardia sp.43.1

3,988

Streptomyces sp.39.1

2,760

Nocardia sp.40.2

0,650

Micromonospora sp.24.5

3,931

Micromonospora sp.45.1

2,746

Streptomyces sp.11.6

0,607

Pseudonocardia sp.47.3

3,916

Streptomyces sp.24.1

2,673

Streptomyces sp.14.2

0,607

Streptomyces sp.23.2

3,873

Nocardia sp.13.4

2,601

Streptomyces sp.12.4

0,592

Streptomyces sp.11.5

3,873

Streptomyces sp.4.1

2,298

Streptomyces sp.1.4

0,520

Nocardia sp.35.4

3,858

Streptomyces sp.15.7

2,283

Nocardioides sp.29.6

0,491

Nocardioides sp.41.3

3,858

Pseudonocardia sp.22.1

2,124

Nocardia sp.38.1

0,434

Nocardia sp.15.4

3,699

Streptomyces sp.29.4

2,081

Pseudonocardia sp.24.6

0,434

Micromonospora sp.10.1

3,699

Nocardia sp.41.4

2,052

Streptomyces sp.42.1

0,419

Micromonospora sp.15.2

3,613

Nocardioides sp.5.7

1,951

Streptomyces sp.9.1

0,419

Nocardia sp.4.3

3,598

Streptomyces sp.30.7

1,821

Nocardia sp.31.1

0,332

Nocardia sp.15.5

3,353

Nocardia sp.35.1

1,806

Streptomyces sp.46.2

0,332

Nocardia sp.39.4

3,338

Micromonospora sp.41.5

1,720

Streptomyces sp.24.4

0,332

Streptomyces sp.48.2

3,295

Nocardia sp.4.5

1,618

Streptomyces sp.50.1

0,275

Streptomyces sp.11.4

3,237

Streptomyces sp.8.2

1,503

Nocardia sp.30.6

0,202

Streptomyces sp.41.1

3,179

Streptomyces sp.3.1

1,286

Streptomyces sp.19.1

0,058

Nocardia sp.45.3

3,150

Streptomyces sp.35.2

1,257

Streptomyces sp.10.2

3,107

Pseudonocardia sp.36.2

1,229

Page 56: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

47

Figura 30. Coloración observada en la cuantificación de indoles.

Page 57: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

48

Tabla 7. Indoles producidos (ppm) por Actinobacterias aisladas de rizoplano y rizosféra de

Asparagus officinalis L.

Actinobacterias código UNPRG

Indoles (ppm)

Actinobacterias código UNPRG

Indoles (ppm)

Actinobacterias código UNPRG

Indoles (ppm)

Streptomyces sp.50.1

58,911

Norcardioides sp.50.4

39,800

Nocardia sp.39.6

37,356

Streptomyces sp.11.3

58,466

Streptomyces sp.11.2

39,578

Pseudonocardia sp 24.6

36,911

Nocardia sp.39.2

48,911

Nocardia sp.34.2

39,578

Streptomyces sp.11.6

36,689

Nocardioides sp.12.2

48,244

Micromonospora sp.40.4

39,578

Nocardia sp.13.3

36,689

Streptomyces sp.1.1

47,133

Streptomyces sp 46.2

39,578

Micromonospora sp.10.1

36,467

Nocardia sp.30.6

46,022

Nocardia sp.5.3

39,578

Streptomyces sp.8.2

36,467

Pseudonocardia sp.47.3

44,911

Pseudonocardia sp.51.3

39,578

Nocardia sp 13.4

36,244

Streptomyces sp.11.4

44,689

Streptomyces sp.41.1

39,356

Streptomyces sp.19.1

36,244

Streptomyces sp.3.1

44,689

Nocardia sp.43.1

39,356

Streptomyces sp.24.1

36,022

Nocardia sp.35.4

44,467

Norcardioides sp.45.2

39,356

Streptomyces sp.42.1

36,022

Micromonospora sp.45.1

44,022

Nocardia sp.30.2

39,133

Micromonospora sp.45.1

36,022

Nocardia sp.29.3

43,578

Streptomyces sp.1.3

38,911

Nocardia sp.35.2

35,800

Nocardia sp.38.1

43,578

Streptomyces sp.30.1

38,911

Nocardia sp.41.4

35,578

Nocardia sp.15.4

43,356

Nocardia sp.37.1

38,911

Nocardia sp.7.1

35,578

Norcardioides sp.4.2

43,356

Nocardia sp.48.1

38,911

Streptomyces sp.12.4

35,356

Nocardioides sp.41.3

43,356

Micromonospora sp.15.2

38,687

Norcardioides sp.21.2

35,356

Streptomyces sp. 5.4

43,133

Streptomyces sp.30.7

38,687

Norcardioides sp.19.2

35,133

Micromonosporas sp.41.5

42,689

Streptomyces sp.23.2

38,467

Streptomyces sp.32.1

35,133

Nocardia sp.45.3

42,689

Nocardia sp.39.4

38,467

Nocardia sp.4.3

34,911

Streptomyces sp.30.4

42,244

Streptomyces sp.39.3

38,467

Nocardia sp.35.1

34,689

Pseudonocardia sp.36.3

42,022

Nocardia sp.15.6

38,244

Streptomyces sp.39.4

34,689

Nocardia sp.40.3

41,800

Nocardia sp.18.3

38,244

Streptomyces sp.5.2

34,689

Streptomyces sp.9.1

41,578

Pseudonocardia sp.22.1

38,244

Micromonospora sp.12.1

34,467

Nocardia sp.15.5

41,356

Streptomyces sp.29.4

38,244

Micromonospora sp.24.5

34,467

Page 58: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

49

Continuación…

Actinobacterias código UNPRG

Indoles (ppm)

Actinobacterias código UNPRG

Indoles (ppm)

Actinobacterias código UNPRG

Indoles (ppm)

Nocardia sp.49.1

41,133

Streptomyces sp.39.1

38,244

Nocardia sp.11.8

34,244

Streptomyces sp.8.1

41,133

Streptomyces sp.4.1

38,244

Streptomyces sp.29.5

33,800

Streptomyces sp.11.7

40,911

Nocardia sp.5.6

38,244

Streptomyces sp.1.4

33,356

Nocardia sp.31.1

40,911

Streptomyces sp.14.2

38,022

Streptomyces sp.10.2

33,356

Pseudonocardia sp.36.2

40,911

Pseudonocardia sp.29.2

38,022

Streptomyces sp.11.9

33,133

Streptomyces sp.48.2

40,911

Nocardia sp.4.5

38,022

Nocardia sp.40.5

32,911

Streptomyces sp.9.2

40,911

Streptomyces sp.42.2

38,022

Nocardioides sp.5.7

32,911

Nocardia sp.40.2

40,689

Streptomyces sp.24.4

37,800

Micromonosporas sp.46.1

32,244

Micromonosporas sp.41.2

40,467

Nocardia sp.44.2

37,800

Streptomyces sp.15.7

31,133

Nocardia sp.41.5

40,467

Nocardia sp.18.2

37,577

Nocardia sp.29.7

31,133

Streptomyces sp.11.5

40,244

Nocardioides sp.29.6

37,577

Nocardia sp.35.6

30,022

Nocardia sp.38.1

40,244

Streptomyces sp.5.5

37,577

Streptomyces sp.9.3

30,022

Nocardia sp.11.1

40,022

Streptomyces sp.30.8

37,356

Tabla 8. Valores (ppm) de amonio, fósforo soluble e indoles correspondientes a

cultivos de Actinobacterias seleccionados.

Actinobacterias código UNPRG

Amonio (ppm)

Fósforo soluble (ppm)

Indoles (ppm)

Nocardia sp.4.3 31,513 3,598 34,911

Streptomyces sp.5.5 31,256 0 37,577

Nocardia sp.44.2 13,167 4,725 37,800

Nocardia sp.35.6 11,256 4,379 30,022

Streptomyces sp.50.1 22,542 0,275 58,911

Streptomyces sp.11.3 23,039 4,292 58,466

Page 59: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

50

La altura de las plantas de espárrago a los 30 días fue de 19,00 a 32,00 cm

con las Actinobacterias; 16,00 cm en el testigo absoluto y 21,67 cm en el testigo

químico (Figuras 31 a 33), registrándose índices de efectividad de 18,8% con

Nocardia sp.35.6 y 100,0% con Streptomyces sp.5.5 (Tabla 9). El análisis de

varianza de los valores de altura demostró alta significancia (Anexo 7) y según la

prueba múltiple de Tukey (Tabla 10) los mayores valores se alcanzaron con

Streptomyces sp.5.5 y Nocardia sp.4.3, sin diferencias significativas entre ellos,

pero si con los demás tratamientos.

El número de tallos de las plantas de espárrago a los 30 días fue de 1,67 a

4,33 con las Actinobacterias; 2,00 tallos en el testigo absoluto y 2,00 tallos en el

testigo químico (Figura 34), registrándose índices de efectividad de 50,0% con

Streptomyces sp.5.5 y Nocardia sp.4.3 y 116,5% con Streptomyces sp.11.3 (Tabla

11). El análisis de varianza de los valores del número de tallos no demostró

significancia (Anexo 8).

La altura de las plantas de espárrago a los 45 días fue de 21,85 a 37,44cm

con las Actinobacterias; 20,80 cm en el testigo absoluto y 23,62 cm en el testigo

químico (Figuras 35 a 37), registrándose índices de efectividad de 5,1% con

Nocardia sp.44.2 y 80,0% con Streptomyces sp.5.5 (Tabla 9). El análisis de

varianza de los valores de altura demostró alta significancia (Anexo 9) y según la

prueba múltiple de Tukey (Tabla 10) los mayores valores se alcanzaron con

Nocardia sp.4.3 y Streptomyces sp.5.5, sin diferencias significativas entre ellos,

pero si con los demás tratamientos.

El número de tallos de las plantas de espárrago a los 45 días fue de 2,33 a

4,67 con las Actinobacterias; 2,33 tallos en el testigo absoluto y 2,67 tallos en el

testigo químico (Figura 38), registrándose índices de efectividad de 14,6% con

Nocardia sp.35.6 y 100,4% con Streptomyces sp.11.3 (Tabla 11). El análisis de

varianza de los valores del número de tallos no demostró significancia (Anexo 10).

La altura de las plantas de espárrago a los 60 días fue de 30,37 a 51,80cm

con las Actinobacterias; 28,29 cm en el testigo absoluto y 29,52 cm en el testigo

químico (Figuras 39 a 41), registrándose índices de efectividad de 7,4% con

Nocardia sp.44.2 y 83,1% con Nocardia sp.4.3 (Tabla 9).

Page 60: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

51

Figura 31. Plantas de Asparagus officinalis L. 30 días después de la siembra de

coronas, a) Testigo absoluto, b) Testigo quimico, c) Streptomyces

sp.5.5.

Figura 32. Plantas de Asparagus officinalis L. 30 días después de la siembra de

coronas, a) Testigo absoluto, b) Testigo quimico, c) Nocardia sp.4.3.

Page 61: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

52

Figura 33. Altura (cm) de Asparagus officinalis L., 30 días después de la inoculación de

Actinobacterias.

Tabla 9. Índices de efectividad (%) de Actinobacterias en la altura de Asparagus

officinalis L. a los 30, 45 y 60 días. aaaaaaaaaaaaaaaaa

Actinobacterias código UNPRG

30 días

IE%

45 días

60 días

Nocardia sp.4.3 92,7 77,9 83,1

Streptomyces sp.5.5 100,0 80,0 78,6

Nocardia sp.44.2 22,8 5,1 7,4

Nocardia sp.35.6 18,8 14,4 13,6

Streptomyces 50.1 56,3 39,4 43,5

Streptomyces sp.11.3 54,2 34,0 40,9

Testigo químico 35,4 13,6 4,4

32,0030,83

25,00 24,67

21,6719,67 19,00

16,00

0

5

10

15

20

25

30

35A

ltu

ra (

cm

)

Page 62: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

53

Tabla 10. Prueba de Tukey de la altura de plantas de Asparagus officinalis L. a los

30, 45 y 60 días después de la inoculación de Actinobacterias

Figura 34. Número de tallos de Asparagus officinalis L., 30 días después de la

inoculación de Actinobacterias.

Actinobacterias código UNPRG

30 días

Sign.

45 días Sign.

.

60 días Sign.

Nocardia sp.4.3 30,83 a 37,00 a 51,80 a

Streptomyces sp.5.5 32,00 a 37,44 a 50,54 a

Nocardia sp.44.2 19,00 cd 21,85 cd 30,37 c

Nocardia sp.35.6 19,67 bcd 23,80 bcd 32,13 c

Streptomyces 50.1 25,00 b 29,00 b 40,60 b

Streptomyces sp.11.3 24,67 b 27,88 b 39,88 b

Testigo quimico 21,67 bc 23,62 bcd 29,52 c

Testigo absoluto 16,00 c 20,80 d 28,29 c

4,33

3,67

3,00 3,00

2,332,00 2,00

1,67

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

me

ro d

e t

allo

s

Altura (cm)

Page 63: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

54

Tabla 11. Índices de efectividad (%) de Actinobacterias en el número de tallos de

Asparagus officinalis L. a los 30, 45 y 60 días.

Figura 35. Plantas de Asparagus officinalis L. 45 días después de la siembra de

coronas, a) Testigo absoluto, b) Testigo quimico, c) Streptomyces

sp.5.5.

Actinobacterias código UNPRG

30 días

IE%

45 días

60 días

Streptomyces sp.5.5 50,0 57,5 49,8

Nocardia sp.4.3 50,0 71,8 62,2

Nocardia sp.44.2 0 0 0

Streptomyces sp.50.1 83,5 85,8 74,9

Nocardia sp.35.6 0 14,6 12,4

Streptomyces sp.11.3 116,5 100.4 99,6

Testigo químico 16,5 14,6 12,4

Page 64: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

55

Figura 36. Plantas de Asparagus officinalis L. 45 días después de la siembra de

coronas, a) Testigo absoluto, b) Testigo quimico, c) Nocardia

sp.44.2.

Figura 37. Altura (cm) de Asparagus officinalis L., 45 días después de la inoculación de

Actinobacterias.

Altu

ra (

cm

)

37,44 37,00

29,00 27,88

23,80 23,6221,85 20,80

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Page 65: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

56

Figura 38. Número de tallos de Asparagus officinalis L., 45 días después de la

inoculación de Actinobacterias.

Figura 39. Plantas de Asparagus officinalis L. 60 días después de la siembra de

coronas, a) Testigo absoluto, b) Testigo quimico, c) Streptomyces

sp.5.5.

4,674,33

4,003,67

2,67 2,672,33 2,33

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5N

úm

ero

de

tallo

s

Page 66: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

57

Figura 40. Plantas de Asparagus officinalis L. 60 días después de la siembra de

coronas, a) Testigo absoluto, b) Testigo quimico, c) Nocardia sp.4.3

Figura 41. Altura (cm) de Asparagus officinalis L., 60 días después de la inoculación de

Actinobacterias.

Altu

ra (

cm

)

51,80 50,54

40,60 39,88

32,13 30,37 29,52 28,29

0

10

20

30

40

50

60

Page 67: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

58

El análisis de varianza de los valores de altura demostró alta significancia

(Anexo 11) y según la prueba múltiple de Tukey (Tabla 10) los mayores valores se

alcanzaron con Streptomyces sp.5.5 y Nocardia sp.4.3, sin diferencias

significativas entre ellos, pero si con los demás tratamientos.

El número de tallos de las plantas de espárrago a los 60 días fue de 2,67 a

5,33 con las Actinobacterias; 2,67 tallos en el testigo absoluto y 3,00 tallos en el

testigo químico (Figura 42), registrándose índices de efectividad de 12,4% con

Nocardia sp.35.6 y 99,6% con Streptomyces sp.11.3 (Tabla 11). El análisis de

varianza de los valores del número de tallos no demostró significancia (Anexo 12).

Page 68: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

59

Figura 42. Número de tallos de Asparagus officinalis L., 60 días después de la

inoculación de Actinobacterias.

5,33

4,674,33

4,00

3,00 3,002,67 2,67

0

1

2

3

4

5

6

me

ro d

e t

allo

s

Page 69: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

60

V. DISCUSIÓN

En las raíces y suelo rizosférico de espárrago se aislaron Actinobacterias,

microorganismos que también fueron reportados en cultivos agrícolas como

Capsicum annuum L. “pimiento” (Ezziyani et al., 2004), Theobroma cacao “cacao”

(Barreto et al., 2008), Vitis sp. “vid” (Franco et al., 2009), Solanum tuberosum L.

“papa” (Rico, 2009), Lycopersicon esculentum Mill “tomate” (Núñez & Vásquez,

2013), Zea mays L. “maíz” (Arrunátegui, 2015). Asimismo, las Actinobacterias se

aislaron de malezas (Infante & Zurita, 2013), estiércol (Piñero & Rivas, 2004) y

sedimentos de ríos, lagos (Leiva et al., 2004) y litoral marino (León et al., 2007).

Las Actinobacterias son abundantes en el suelo, pero también en los

ambientes acuáticos, dulces y marinos (Leyva et al., 2004; León et al., 2007;

Franco, 2008). En el suelo se encuentran en una concentración promedio de 106

UFC g-1 de suelo seco (Franco, 2008) y sobreviven frente a condiciones adversas

gracias a su versatilidad metabólica (Ezziyani et al., 2004), formación de esporas

(Flardh & Buttner, 2009) y gránulos de polihidroxialcanoatos, PHA (Franco et al.,

2009).

Las Actinobacterias se identificaron fenotípicamente, coincidiendo con

Farfán & Gutiérrez (2009), Salazar & Ordóñez (2013) y Prieto et al. (2015); no

obstante, cuando las condiciones lo permiten se debe realizar la caracterización

molecular (Barreto et al., 2008; Franco, 2008; Prieto et al., 2015). Se identificaron

cinco géneros, previamente reportados por Salazar & Ordóñez (2013) en suelos

de un jardín botánico (Streptomyces, Nocardia), Núñez & Vásquez (2013) en la

Page 70: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

61

rizósfera de tomate (Micromonospora, Pseudonocardia) e Infante & Zurita (2013)

en suelo rizosférico de malezas (Norcadioides).

El género Streptomyces predominó en las Actinobacterias investigadas,

coincidiendo con Rico (2009), Salazar & Ordóñez (2013), Infante & Zurita (2013) y

Núñez & Vásquez (2013). Según Franco (2008), con los métodos convencionales

de aislamiento, el 95% de los actinomicetos pertenece al género Streptomyces,

seguido de Nocardia y Micromonospora.

En la caracterización fisiológica de las Actinobacterias se investigó la

fijación de nitrógeno, solubilización de fosfatos y producción de indoles, al igual

que Infante & Zurita (2013) y Núñez & Vásquez (2013); no obstante, también se

puede investigar la actividad enzimática (Moya, 2011; Srividya et al., 2012),

producción de sideróforos (Franco, 2008; Srividya et al., 2012) y actividad

antifungica (Farfán & Gutiérrez, 2009; Rico, 2009).

El 92,73% de los cultivos de Actinobacterias fijaron nitrógeno in vitro,

desarrollando en medio de cultivo sin nitrógeno. De igual forma, Franco (2008)

demostró la fijación de nitrógeno por Actinobacterias aisladas de la rizósfera de

papa y cultivadas en medio mineral sin nitrógeno durante 10 días. Por su parte,

Núñez & Vásquez (2013), Aguilar & Deza (2014) y Arrunátegui (2015) reportaron

la fijación de nitrógeno por bacterias aisladas de tomate, piñon blanco y maíz,

respectivamente.

El amonio producido durante la fijación de nitrógeno se cuantificó

indirectamente con el método colorimétrico del fenol hipoclorito (Cadena &

Martínez, 2011); sin embargo, también se puede realizar la prueba de reducción

de acetileno y la detección del gen nifH, que codifica para la enzima nitrogenasa

(Franco, 2008). La concentración máxima de amonio fue de 31,513 ppm, valor que

se encuentra en el rango 1,4-34,0 ppm registrado para Actinobacterias aisladas de

tomate (Núñez & Vásquez, 2013) y maíz (Arrunátegui, 2015).

El 67,27% de los cultivos de Actinobacterias solubilizaron fosfato,

superando a Rico (2009) quien reportó que el 46,7% de las Actinobacterias

aisladas de la rizósfera de papa fue positivo para la solubilizacion de fosfato

Page 71: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

62

tricálcico. De igual manera, Barreto et al. (2008), López (2013) y Prieto et al.

(2015) demostraron la solubilización de fosfatos por estas bacterias. Al respecto,

Prieto et al. (2015) determinaron la producción de ácidos oxálico, cítrico y

glucónico por Actinobacterias solubilizadoras de fósforo. Asimismo, Rico (2009)

demostró la disminución del pH neutro hasta 5,5 del caldo de cultivo con fosfato

tricálcico, evidenciando la acidez generada por las bacterias durante la

solubilizacion; no obstante, Hamdali et al. (2012) reportaron que los sideróforos o

iones queladores, productores de alcalinidad son responsables de la solubilización

de fosfatos por las Actinobacterias.aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Todos los cultivos de Actinobacterias produjeron indoles, superando a Rico

(2009) quien determinó que el 48,8% de las Actinobacterias aisladas de la

rizósfera de papa fue positivo para la producción de estos compuestos. De igual

manera, Barreto et al. (2008), Castellanos et al. (2009), Srividya et al. (2012) y

López (2013) demostraron la producción de indoles por las Actinobacterias. La

concentración máxima de indoles fue de 58,911 ppm valor superior a 51,78 ppm

reportadas por Rico (2009) para aislados de papa.a

Las Actinobacterias fijadoras de nitrógeno, solubilizadoras de fosfato y

productoras de indol incrementaron la altura y número de tallos de las plantas de

espárrago, demostrándose su potencial como promotoras de crecimiento en

plantas. Asimismo, el efecto positivo de las Actinobacterias fue reportado por

Stechmann (2011) en papa, Pérez (2012) en pepino, Suwan et al (2012) en chili,

Cabrera & Paredes (2013) en maíz y Salazar & Ordóñez (2013) en lechuga.

La promoción del crecimiento de las plantas por las Actinobacterias está

asociada a mecanismos directos como la síntesis de auxinas (Otero, 2011),

fijación de nitrógeno (Salazar & Ordóñez, 2013), solubilización de fosfatos (Núñez

& Vásquez, 2013) y también presentan mecanismos indirectos o de control

biológico (Srividya et al., 2012) que disminuyen la agresividad de los fitopatógenos

radiculares (Anitha & Rabeeth, 2009; Cabrera & Paredes, 2013) y foliares (Srividya

et al., 2012).

Page 72: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

63

Los mayores índices de efectividad en altura y número de tallos se

alcanzaron con Streptomyces spp. Este género agrupa bacterias con una amplia

actividad biológica de aplicación en la agricultura, como insecticidas (Hernández &

Mondragón, 2002), fungicidas (Hassan et al., 2011), herbicidas (Doumbou et al.,

2002) y reguladores del crecimiento (Balakrishna et al., 2012; Cabrera & Paredes,

2013).

Page 73: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

64

VI. CONCLUSIONES

En el rizoplano y rizósfera de espárrago fueron aisladas Actinobacterias,

del género Streptomyces (39,09%), Nocardia (37,27%), Micromonospora

(9,09%), Nocardioides (8,18%) y Pseudonocardia (6,37%).

Las Actinobacterias aisladas e identificadas fijaron in vitro nitrógeno

(2,257 a 31,513 ppm de amonio), solubilizaron fosfato tricálcico (0,058 a

4,725 ppm de fósforo soluble) y produjeron indoles (30,022 a 58,911 ppm

de índoles).

Los cultivos de Actinobacterias seleccionados fueron los que alcanzaron

los mayores valores en la concentración de amonio: Nocardia sp.4.3 y

Streptomyces sp.5.5; concentración de fosforo soluble: Nocardia spp.44.2

y 35.6 y concentración de indoles: Streptomyces spp.50.1 y 11.3.

Las Actinobacterias demostraron su potencial como promotoras de

crecimiento en plantas, al incrementar la altura con IE= 19 a 51% y el

número de tallos con IE= 5,1 a 116% de plantas de espárrago, en

condiciones de invernadero.

Page 74: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

65

VII. RECOMENDACIONES

Identificar a nivel molecular Streptomyces spp. 5.5; 50.1; 11.3 y

Nocardia spp. 4.3; 44.2 y 35.6.

Determinar el efecto de Streptomyces spp. 5.5; 50.1; 11.3 y Nocardia

spp. 4.3; 44.2 y 35.6 en el desarrollo vegetativo y rendimiento de

espárrago en condiciones de campo, con y sin fertilizante químico.

Investigar sustratos orgánicos de bajo costo para el incremento masivo

de Streptomyces spp. 5.5; 50.1; 11.3 y Nocardia spp. 4.3; 44.2 y 35.6.

Page 75: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

66

VIII. RESUMEN

En el rizoplano y rizósfera de Asparagus officinalis L. “espárrago” se aislaron

Actinobacterias, con el objetivo de determinar su potencial como promotoras de

crecimiento en plantas. Las bacterias se aislaron en agar avena y las colonias

desarrolladas se identificaron fenotípicamente. Se cuantificó el nitrógeno fijado

como amonio, fósforo soluble producto de la solubilización de fosfato tricálcico

e indoles producidos por las bacterias in vitro. Los seis cultivos de

Actinobacterias que alcanzaron los mayores valores, se inocularon por

aspersión en coronas de espárrago cultivar UC-157 F2 y se determinó el efecto

en la altura y número de tallos, durante 60 días en invernadero. Se aislaron

Actinobacterias, identificándose Streptomyces (39,09%), Nocardia (37,27%),

Micromonospora (9,09%), Nocardioides (8,18%) y Pseudonocardia (6,37%).

Las Actinobacterias fijaron nitrógeno, solubilizaron fosfato tricálcico y

produjeron indoles in vitro, cuantificándose 2,257 a 31,513 ppm de amonio;

0,058 a 4,725 ppm de fósforo soluble y 30,022 a 58,911 ppm de indoles. Los

seis cultivos con los mayores valores demostraron su potencial como

promotores de crecimiento en plantas, incrementando la altura (IE= 19 a 51%)

y el número de tallos (IE= 5,1 a 116%) de plantas de espárrago, en condiciones

de invernadero.

Page 76: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

67

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agrobanco (2007). Área de desarrollo. Cultivo del espárrago. Lima, Perú.

Recuperado de

http://www.agrobanco.com.pe/pdfs/publicacionagroinforma/2_cultivo_del_esp

arrago.pdf

Aguilar, S. & Deza, C. (2014) Efecto de rizobacterias nativas promotoras del

crecimiento de plantas en la emergencia y la supervivencia de Jatropha

curcas L. “piñón blanco”, en Lambayeque. (Tesis de Licenciatura).

Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Perú.

Altamirano, C., Carreño, C., Plasencia, V., Ramírez, L., Silva, J. & Ugaz, F. (2014).

Bacterias rizosféricas y endófitas fijadoras de nitrógeno. Perú: Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Aly, M., El Sayed, H., El- Sayed, A. & Jastaniah, S. (2012). Synergistic effect

between Azotobacter vinelandii and Streptomyces sp. isolation from saline

soil on seed germination and growth of wheat plants. Journal of American

Science, 8 (5), 667-677.

Alvarado, P. & Valderrama, M. (2014). Caracterización de géneros Burkholderia y

Pseudomonas solubilizadoras de fosfato aisladas de Zea mays L. en el

distrito de Reque en Lambayeque, marzo – mayo, 2014. (Tesis de

Licenciatura). Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Perú.

Anitha, A. & Rabeeth, M. (2009). Control of Fusarium wilt of tomato by

bioformulation of Streptomyces griseus in green house condition. African

Journal of Basic & Applied Sciences 1(1-2), 9-14.

Arrunátegui, J. (2015) Streptomyces spp. aisladas de la rizósfera de Zea mays L.

“maíz” y de malezas como potenciales promotoras del crecimiento de

plantas, Lambayeque. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Pedro Ruíz

Gallo, Perú.

Page 77: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

68

Asprelli P., López F. & Cointry E. (2005). Caracteres agronómicos en el cultivo de

espárrago de diferentes edades y manejos. Pesquisa Agropecuaria

Brasileira, 40(1), 47-52.

Balakrishna, G., Shiva, A. & Kumar, P. (2012). Isolation of phosphate solubilizing

actinomycetes from forest soils of Mahabubnagar district. IOSR Journal of

Pharmacy, 2 (2), 271-275.

Barreto, T., da Silva, A, Soares, A. & de Souza, J. (2008). Las densidades de

población y la diversidad genética de los actinomicetos asociados a la

rizósfera de Theobroma cacao. Brasileño Journal of Microbiology, 39(3), 23-

27.

Bhattacharyya, P. & Jha, D. (2012). Plant growth promoting rhizobacteria (PGPR):

emergence in agriculture. World Journal Microbiology and Biotechnology 28,

1327-1350.

Borrego, A. (2014). Las enmiendas orgánicas del suelo en el control de las

Fusariosis del espárrago y del tomate (Tesis de Doctorado). Universidad de

Córdoba, España.

Cabrera, M. & Paredes. (2013). Streptomyces spp. aisladas de rizósfera de Zea

mays L. “maíz” y su potencial como promotoras del crecimiento de plantas en

Lambayeque, 2012. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Pedro

Ruíz Gallo, Perú.

Cadena, S. & Martínez, B. (2011). Caracterización de cepas de Pseudomonas spp.

y su efecto en la germinación y emergencia de Zea mays L. “maíz” en

Lambayeque (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo,

Lambayeque, Perú.

Canto, B., Hurtado, E., Ma W., Wang, C. & Wang, N. (2008). Proyecto de

importación de espárragos verdes frescos. España: Universidad

Complutense de Madrid

Carreño, C. (2009). Efecto de la inoculación de bacterias nativas solubilizadoras de

fósforo en el desarrollo y rendimiento de tres cultivos agrícolas en Mochumí,

Lambayeque, Perú. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Trujillo

Perú.

Castellanos, D., Cubillos, R. & Argüello, H. (2009). Selección de microorganismos

promotores de crecimiento vegetal (ácido indol acético) a partir de muestras

de suelo rizosférico, como primera etapa en el desarrollo de un biofertilizante.

Revista Brasileña de Agroecologia, 4(2), 1720-1723

Page 78: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

69

Córdova, L. (2016). Efecto de Azospirillum spp. nativas en el desarrollo vegetativo

de Zea mays L. “maíz” en invernadero. (Tesis de Maestría). Universidad

Nacional de Trujillo, Perú.

Coyne, M. (2000) Microbiología del Suelo: Un enfoque exploratorio. España:

Editorial Paraninfo.

Delgado, A. (2007). Producción y comercialización de espárrago en el valle de Virú.

(Tesis de Maestría). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú.

Delgado, Y., Cupull, R., Pérez, C., Sánchez, A. & Vílchez, M. (2003). Efecto de

Azotobacter spp. en la estimulación de germinación y el desarrollo de

posturas de Coffea arabica L. Centro Agrícola, 30(1), 26-32.

Doumbou, C., Hamby, M., Crawford, D. & Beaulieu, C. (2002). Actinomycetes,

promising tools to control plant diseases and to promote plant growth.

Phytoprotection, 82, 85-102.

Escobar, C. & Horna, Y. (2011). Caracterización de cepas nativas de Azotobacter

spp. y su efecto en el desarrollo de “tomate” (Lycopersicon esculentum Mill.).

(Tesis de Licenciatura) Universidad Nacional Pedro Ruúz Gallo, Perú.

Ezziyyani, M., Pérez, C., Requena, M., Rubio, L. & Candela, M. (2004). Biocontrol

por Streptomyces rochei-Ziyani-, de la podredumbre del pimiento (Capsicum

annuum L.) causada por Phytophthora capsici. Anales de Biología, 26, 69-78.

Farfán, D. & Gutiérrez, C. (2009). Determinación de la actividad quitinolítica de

cepas nativas de actinomicetos y su efecto antagónico sobre

microorganismos fitopatógenos. (Tesis de Microbiólogo Industrial). Pontificia

Universidad Javeriana, Colombia.

Farías, V., Krarup, C. & Contreras, S. (2004). Efectos de población sobre

rendimiento y calidad de turiones de cuatro cultivares de espárrago. Scientia

Agropecuaria, 31, 119-127.

Flardh, K. & Buttner, M. (2009). Streptomyces morphogenetics: dissecting

differentiation in a filamentous bacterium. REVIEWS, 7, 36-49.

Franco, M. (2008). Evaluación de caracteres PGPR en actinomicetos e

interacciones de estas rizobacterias con hongos formadores de micorrizas.

(Tesis de Doctorado). Universidad de Granada, España.

Franco, M., Gómez, D., Castro, N. & Rendón, N. (2009). Polihidroxialcanoatos en

actinomycetos nativos de suelos colombianos. Revista Peruana de Biología,

16 (1), 115-118.

García, F. & Muñoz, H. (2010). Caracterización de cepas nativas de Azospirillum

spp. y su efecto como promotoras del desarrollo vegetativo de arroz (Oryza

sativa). (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Perú.

Page 79: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

70

Gómez, C. & Yarlaqué, D. (2013). Caracterización de Streptomyces spp. asociadas

a la rizósfera de Jatropha curcas L. “piñón blanco” y su potencial como

promotoras de crecimiento en plantas en Lambayeque, 2012. (Tesis de

Licenciatura). Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Perú.

Hamdali H., Moursalou K., Tchangbedji G., Ouhdouch Y. & Hafidi M. (2012).

Isolation and characterization of rock phosphate solubilizing actinobacteria

from a Togolose phosphate mine. African Journal of Biotechnology, 11, 312-

320.

Hassan, A., El-Barawy, A. & El Mokhtar, M. (2011). Evaluation of biological

compounds of Streptomyces species for control of some fungal diseases.

Journal of American Science, 7(4), 752-760.

Hernández, A. & Mondragón, A. (2002). Actinomicetos aislados de suelos agrícolas

para el control de Epinotia aporema “barredor de brotes” en Medicago sativa

“alfalfa” Ferreñafe, Lambayeque. Marzo-Diciembre, 2001. (Tesis de

Licenciatura). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú.

Hernández, R., Fernández. C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la

Investigación (6ta ed). México: Mc Graw, Hill Interamericana Editores S.A.

Hernández, A., Heydrich, M., Velásquez, M. & Hernández, A. (2006). Perspectivas

del empleo de rizobacterias como agentes de control biológico en cultivos de

importancia económica. Revista Mexicana de Fitopatología, 24 (1), 42-49.

Horna, D. & Sialer, C. (2002). Efecto de sustancias secretadas por Streptomyces

spp. aislados de hormigas (Tribu Attini) sobre dermatofitos. (Tesis de

Licenciatura). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú.

Huamán, S. & Lupuche, J. (2002). Evaluación de la actividad insecticida de los

actinomicetos aislados de suelos agrícolas del distrito San José frente a

Spodoptera frugiperda “cogollero de maíz” Lambayeque. Febrero – Octubre,

2011. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú.

Infante, S. & Zurita, D. (2013). Potencial como promotoras de crecimiento de

plantas de los actinomicetos aislados de la rizósfera de malezas asociadas al

cultivo de Zea mays L. “maíz” en Lambayeque, 2013. (Tesis de Licenciatura).

Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Perú.

Julón, W. (2014). Desarrollo vegetativo de Zea mays L.”maíz” amarillo duro por

efecto de actinomicetos inoculados en la siembra y emergencia en

invernadero, 2013. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Pedro Ruíz

Gallo, Perú.

Kirschenbilder, E., Castagnino, A., Díaz, K., Rosini M. & Falavigna A. (2015).

Cadena espárrago: producción de diferentes genotipos en su quinto año y

comportamiento en poscosecha. Agronomía Mesoamericana, 26(1), 99-109.

Page 80: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

71

Lara, C., Villalba, M. & Oviedo, L. (2007). Bacterias fijadoras asimbióticas de

nitrógeno de la zona agrícola de San Carlos. Revista Colombiana de

Biotecnología, IX (2), 6-14.

León, J., Liza, L., Soto, I., Cuadra,D., Patiño, L. & Zerpa, R.(2007). Actinomycetes

bioactivos de sedimento marino de la costa central del Perú. Revista Peruana

de Biología, 14(2), 259-270.

Leiva, S., Yañez, M., Zaror, L., Rodríguez, H. & García, H. (2004). Actividad

antimicrobiana de actinomycetes aislados desde ambientes acuáticos del sur

de Chile. Revista Médica Chile, 132, 151-159.

López, N. (2013). Efecto de aislados de los géneros Streptomyces y Bacillus como

promotores de crecimiento vegetal en frijol (Phaseolus vulgaris L.). (Tesis de

Maestría) Instituto Politécnico Nacional, Sinaloa, México.

Loredo, C., López, L. & Espinosa, D. (2004). Bacterias promotoras del crecimiento

vegetal asociadas con gramíneas: Una revisión. Terra Latinoamericana,

22 (2), 225-239.

Mantilla, M. (2007). Evaluación de la acción de un bioinoculante sobre un cultivo de

crisantemo (Chrysanthemun morifolium var. Yoko ono) en periodo de

enraizamiento. (Tesis Microbiólogo Agrícola). Pontificia Universidad

Javeriana, Bogotá, Colombia.

Márquez, M., Martínez, M., & Franco, M. (2002). Aislamiento de Trichoderma sp. Y

Actinomycetes a partir de suelos de clavel (Dianthus caryophyllus) y

evaluación de su capacidad antagónica in vitro sobre Fusarium oxysporum. f.

sp. Dianthi. Agronomía Colombiana, 19 (1-2): 81-87

Moya, R. (2011). Caracterización de la lacasa de Streptomyces cyaneus CECT

3335 y aproximación al estudio de su potencial oxidativo y función biológica.

(Tesis de Doctorado). Universidad de Alcalá, España.

Municipalidad Distritos de Guadalupito (2016). Plan de Desarrollo concertado

Distrito de Guadalupito. 2016-2021. Recuperado de

http://www.mdg.gob.pe/Transparencia/Gestion/PDC_2016_2021.pdf

Nicolalde, A. & Quintana, D. (2010). Utilización de bacterias fijadoras de nitrógeno

(Azotobacter) y solubilizadoras de fósforo en el cultivo de brócoli (Brassica

oleraceae var. Legacy) en Otavalo. Universidad Técnica del Norte, Ecuador.

Nihorimbere, V., Ongena, M., Smargiassi, M. & Thonart P. (2011). Beneficial effect

of the rhizosphere microbial community for plant growth and health.

Biotechnology Agronomy Society and Environment, 15(2), 327-337.

Page 81: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

72

Núñez, A. & Vásquez, Y. (2013). Streptomyces spp. aisladas de la rizósfera de

Lycopersicon esculentum Mill “tomate” y su potencial como promotoras del

crecimiento de plantas en Lambayeque, 2012. (Tesis de Licenciatura).

Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Perú.

Otero, V. (2011). Aislamiento, selección e identificación de actinomicetos, bacterias

biofertilizantes, fotosintéticas no sulfurosas y bacterias ácido lácticas con

potencial biofertilizante, a partir de suelos asociados al cultivo de plátano en

la Costa Atlántica Colombiana. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de

Colombia, Colombia.

Paredes, (2014). Efecto de la aplicación de Bacillus y Streptomyces spp. nativas en

el desarrollo vegetativo y rendimiento de Zea mays. L. “maíz” amarillo duro

en Lambayeque. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Pedro Ruíz

Gallo, Perú.

Perleche, C. & Rentería, M. (2013). Determinación del potencial como promotoras

del crecimiento de Bacillus aisladas de la rizósfera de malezas asociadas a

Zea mays L. “maíz” en Lambayeque, 2013”. (Tesis de Licenciatura).

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque Perú.

Pérez, E. (2012). Inoculación de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en

pepino (Cucumis sativus L.). (Tesis de Maestría). Instituto de Enseñanza e

Investigación en Ciencias Agrarias, México.

Pimienta, E. & Vallin, C. (2005). Utilización de Streptomyces como hospedero para

la producción de proteínas hetrólogas. Redalyc, 36 (2), 97-104.

Piñero, J. & Rivas N. (2004). Aislamiento y caracterización de una cepa de

actinomiceto, celulítico, termófilo moderado y acidófilo. Revista Cientifica XIV

(5), 412-418.

Prieto, G., Prada, L., Cuervo, C., & Franco, M. (2015) Evaluación de la producción

de ácidos orgánicos por Streptomyces spp. y solubilización de tres fuentes

de fósforo por la cepa T3A. Revista Colombiana de Biotecnología XVII (1),

111-121

Puicón, H. (2014). Efecto de Pseudomonas spp. nativas en el desarrollo vegetativo

de Zea mays L. “maíz” en condiciones de invernadero, 2013. (Tesis de

Licenciatura). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú.

Ramírez, J. (2015). Efecto de Bacillus spp. y Streptomyces spp. aislados de

malezas en el desarrollo vegetativo de Zea mays L. “maíz” en condiciones de

invernadero, en Lambayeque, 2013. (Tesis de Licenciatura). Universidad

Nacional Pedro Ruíz Gallo, Perú.

Page 82: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

73

Regalado, F. (1999). Espárrago: Condicción de viveros. Perú: Colegio de Ingenieros

del Perú.

Reyes, N. (2006). Factibilidad de empresas productora y procesadora-exportadora

de Espárrago verde. (Tesis de Ingeniería). Pontificia Universidad Católica del

Perú, Perú.

Rico, M. (2009). Capacidad promotora de crecimiento vegetal por bacterias del

género Azotobacter y Actinomicetos aislados de cultivos de Solanum

tuberosum Linnaeus, 1753 (Papa) cultivados en zonas altoandinas del Perú.

(Tesis de Biólogo) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Rodier, J. & Rodi, L. (2005). Análisis de Aguas. España: Ediciones Omega.

Rodríguez, C. (2013). Evaluación de microorganismos promotores de crecimiento

vegetal en tomate (Solanum lycopersicum) variedad Santa Clara, aislados de

residuos lignocelulósicos de higuerilla (Ricinus communis). (Tesis de

Especialidad). Universidad Católica de Manizales, Colombia.

Salazar, A. & Ordóñez, C. (2013). Aislamiento e identificación de actinomicetos

fijadores de nitrógeno en suelo del Jardín Botánico de la Universidad

Tecnológica de Pereira, (Tesis de Químico Industrial). Universidad

Tecnológica de Pereira, Colombia.

Sandoval, M & Vásquez, J. (2001). Actinomicetos mesofílicos-aeróbicos con

actividad antimicrobiana, aislados de suelos degradados en la provincia de

Lambayeque. Febrero-Septiembre, 2000. (Tesis de Licenciatura).

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú.

Srividya, S., Adarshana, T., Deepika, B., Kajingailu, G. & Nilanjan, D. (2012).

Streptomyces sp. 9p as effective biocontrol against chilli soilborne fungal

phytopathogens. European Journal of Experimental Biology, 2(1), 163-173.

Suwan, N., To-anun, Ch., Soytong, K & Nalumpang, S. (2012). Evaluation of

Streptomyces- biofungicide to control chili anthracnose in pot experiment

Journal of Agricultural Technology, 8(5), 1663-1676.

Stechmann, L. (2011). Crecimiento de Bacillus spp., Pseudomonas putida y

Streptomyces spp. , en sustratos con diferente contenido de materia orgánica

y pH y su efecto en Solanum tuberosum L. “papa” en invernadero. (Tesis de

Licenciatura). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú.

Vallejo, J., Peral, D., & Carrasco, M., (2009). Anotaciones al conocimiento

etnobotánico y medicinal de los espárragos extremeños (Género Asparagus

L.). Medicina Naturista, 3(1), 41-46.

Vásquez, A., Díaz, N., Vásquez, O & Vásquez, W. (2012). Metodología de la

Investigación Científica. Lambayeque, Perú: Universidad Nacional Pedro

Ruiz Gallo.

Page 83: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

74

Venner, C. & Martin, M. (2009). Aislamiento y selección de rizobacterias promotoras

de crecimiento vegetal en cultivos de uchuva (Physalis peruviana L.) con

capacidad antagónica frente a Fusarium sp. (Tesis de Grado). Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Page 84: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

75

X. ANEXOS

Page 85: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

76

ANEXO 1

Cálculo del número de muestras para el aislamiento de Actinobacterias

(en Vásquez et al., 2012)

n= Z2 p.q

T2 n= (1,96)2 (0,90. 0,10)

(0,06)2

n = 96,04 muestras

Dónde:

n = Tamaño de la muestra

Z = 1,96 (α= 0,05) valor estándar

p = Prevalencia de Actinobacterias promotaras del crecimiento en

plantas (0,90).

q = 1-p, ausencia (0,10).

T= Error estimado (6%).

Page 86: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

77

ANEXO 2

Medios de cultivo y soluciones para el aislamiento, identificación y

mantenimiento de Actinobacterias

a. Agar avena (en Franco, 2008)

En 600mL de agua destilada agregar 60g de avena dejar hervir por

30 minutos, después colar y completar hasta 1000mL.

b. Agar nutritivo (en Escobar & Horna, 2011)

c. Caldo extracto de suelo al 10% (en García & Muñoz, 2010)

Ajustar a pH 7,3. Para obtener extracto de suelo al 10%, depositar en un

matraz 250g de suelo agrícola y 500mL de agua destilada. Hervir 2 horas,

completar a 500mL con agua destilada y filtrar el sobrenadante. Tomar 25mL

del filtrado y completar a 500mL con agua destilada.

Componentes gL-1

Avena

Agar

1000mL

15,0

Componentes gL-1

Peptona

Extracto de carne

Agar agar

Agua destilada csp

5,0

3,0

15,0

1000 mL

Componentes gL-1

K2HPO4

MgCl2

MgSO4. 7H2O

FeCl3

CaCl2

Triptona

Extracto de levadura

Extracto de suelo al 10 %

Agua destilada

0,4

0,1

0,05

0,01

0,1

1,0

1,0

250mL

750mL

Page 87: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

78

d. Medio de cultivo National Botanical Research Institute, NBRIP (en

Alvarado & Valderrama, 2014)

Solución de antimicótico (en Alvarado & Valderrama, 2014)

Disolver una capsula de 150mg de Fluconazol en 10mL de alcohol al 95%.

Agregar 2mL de solución de antimicótico por litro de medio de cultivo para

tener 45mg de Fluconazol por litro.

e. Caldo tripticasa Soya suplementado con triptófano (en Escobar &

Horna, 2011)

Disolver por calentamiento y ajustar a pH 7,3

Componentes gL-1

Glucosa

Ca3(PO4)2

(NH4)2SO4

MgSO4. 7H2O

KCl

MgCl2. 6H2O

Agar agar

Agua destilada

10,0

5,0

0,1

0,25

0,2

5,0

15,0

1000mL

Componentes gL-1

Peptona de caseína

Peptona de harina de Soya

D (+) glucosa (dextrosa)

Cloruro de sodio

Fosofato dipotasico

Triptofano

Agua destilada cps

17,0

3,0

2,5

5,0

2,5

0,01

1000 mL

Page 88: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

79

ANEXO 3

Procedimiento para elaborar la curva de calibración para cuantificar el ion

amonio

a. Reactivos (en Lara et al; 2007., Cadena & Martínez, 2011)

• Cloruro de potasio 2M

Cloruro de potasio 149,12g

Agua destilada 1000mL

• Solución alcohólica de fenol 10%

Fenol concentrado 10mL

Alcohol 97º 90mL

• Nitroprusiato de sodio 0,5%

Nitroprusiato de sodio 0,5g

Agua destilada 100mL

• Solución oxidante

Citrato de sodio 20,0g

Hidróxido de sodio 1,0g

Hipoclorito de sodio 5% (lejía comercial) 2mL

Agua destilada 100mL

b. Método colorimétrico de Berthelot para cuantificar el nitrógeno en

amonio (en Lara et al., 2007)

b.1 Fundamento del método colorimétrico de Berthelot (fenolhipoclorito)

Se basa en la formación de un color azul intenso de indofenol, que resulta

de la reacción del ión amonio (NH4) con los compuestos fenólicos, en

presencia de un agente oxidante como el hipoclorito de sodio u o-fenol y un

catalizador, principalmente nitroprusiato de sodio o de potasio. El mecanismo

de la reacción depende de la luz presente, la temperatura ambiente,

catalizadores y pH alcalino. Cuando se utiliza fenol o sodio la reacción puede

ser representada de la siguiente manera:

NH3 + 2C6H60-+ 3ClO- O= C6H4= N-C6H4-O + 2H2O + OH- + 3Cl-

b.2 Preparación de diluciones a partir de una solución madre de NH4Cl

Para obtener la curva patrón se prepara una solución madre de 100ppm

de NH4CI, para lo cual se pesa 0,1g de NH4CI y se disuelve en 1L de agua

bidestilada. Posteriormente, a partir de la solución madre se efectúan las

siguientes diluciones:

Page 89: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

80

N° de tubo Solución patrón

[mL]

H2O bidestilada

[mL]

NH4Cl

(Ug/mL = ppm)

NH4Cl

[µg /mL= ppm]

1 0,0 10,0 0

2 0,2 9,8 2

3 0,4 9,6 4

4 0,6 9,4 6

5 0,8 9,2 8

6 1,0 9,0 10

7 1,5 8,5 15

8 2,0 8,0 20

b.3 Procedimiento para la cuantificación de amonio por colorimetría

Obtenidas las diluciones, agregar a cada tubo 0,4mL de solución

alcohólica de fenol al 10%; 0,4mL de nitroprusiato de sodio al 0,5% y 1mL de

solución oxidante, luego agitar para mezclar y dejar en reposo durante 1 hora.

Observar una coloración que varía del verde azul al azul intenso según la

concentración de amonio. Leer la absorbancia de cada dilución en el

espectrofotómetro a 632,9nm.

Una vez obtenida la absorbancia de todas las concentraciones de

amonio, corregir los valores y mediante regresión lineal con el programa

Microsoft Excel 2010, obtener la ecuación de la recta y el coeficiente de

determinación (R2) que deberá ser mayor a 0,9 para demostrar una dispersión

homogénea de los valores sobre la recta.

Nº tubo NH4 100 (ppm) Absorbancia Absorbancia corregida

01 0 0,058 0,000

02 2 0,199 0,141

03 4 0,311 0,253

04 6 0,480 0,422

05 8 0,576 0,518

06 10 0,619 0,561

07 15 0,884 0,826

Page 90: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

81

y = 0.0544x + 0.0387R² = 0.9829

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

0 5 10 15 20

Absorb

ancia

NH4 100 ppm

Obtenida la absorbancia de las siete concentraciones de amonio, introducir

los datos el el programa Microsoft Office Excel 2007 y construir la curva

patrón de calibración:

En la ecuación obtenida:

Donde:

y: representa la absorbancia captada (variable dependiente).

x: cantidad de amonio en ppm (variable independiente).

Despejar “x” para obtener la cantidad de amonio (ppm) fijado por cada bacteria

nativa.

𝒚 = 𝟎, 𝟎𝟓𝟒𝟒𝒙 + 𝟎, 𝟎𝟑𝟖𝟕

𝐱 = y - 0,0387

0,0544

Page 91: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

82

ANEXO 4

Cuantificación de fósforo solubilizado in vitro

a. Reactivos (en Rodier & Rodi, 2005)

Solución de ácido sulfúrico 5N

Ácido sulfúrico (d = 1,84) 14 mL

Agua destilada hasta enrase 100 mL

Solución de molibdato amónico 4 % 20 mL

Solución de ácido ascórbico

Ácido ascórbico 1,76 mL

Agua destilada hasta enrase 100 mL

Solución de amético (Preparar al momento del uso)

Tartrato doble de antimonio y potasio 0,0274 g

Agua destilada hasta enrase 100 mL

Reactivo para determinación de ortofosfatos

Ácido sulfúrico 5 N 40 mL

Solución de Molibdato amónico 12 mL

Solución de ácido ascórbico 24 mL

Solución de emético 4 mL

Solución madre de 0,2 mgL-1 de fósforo

Fosfato monopotásico previamente desecado

en estufa a 100 °C 877 g

Agua destilada hasta enrase 100 mL

Solución hija de 2mgL-1 de fósforo

Diluir 1mL de solución madre en 99mL de agua destilada

(1/100)

b. Método colorimétrico del Molibdato para cuantificar fósforo soluble

( en Rodier Rodi, 2005)

b.1. Fundamento

En medio ácido y en presencia de molibdato amónico, los ortofosfatos

forman un complejo fosfomolíbdico que, reducido por el ácido ascórbico,

Page 92: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

83

desarrolla una coloración azul susceptible de una determinación colorimétrica

y cuya aparición se acelera utilizando el catalizador emético, tartrato doble de

antimonio y potasio.

b.2. Limpieza de los recipientes de vidrio

Para la limpieza del material de vidrio no utilizar detergentes que

contengan fosfato. Lavados con ácido clorhídrico diluido y enjuagados

cuidadosamente con agua destilada.

b.3. Preparación de la curva de calibración

Colocar en una serie de matraces aforados de 25 mL:

Número de matraces T I II III

Solución salina de fósforo de 2 mgL-1 (mL) 0 1 2 5

Agua bidestilada (mL) 20 19 18 15

Reactivo indicador (mL) 4 4 4 4

Agua destilada hasta enrase (mL) 25 25 25 25

Correspondencia de fósforo en mgL-1 0 0,1 0,2 0,5

Esperar 20 minutos y efectuar las lecturas en el espectrofotómetro a la

longitud de onda de 690nm en cubetas de 10cm. Construir la curva de

calibración. Los datos de la absorbancia corregida se analizan mediante

regresión lineal con el programa Microsoft Excel 2007 para obtener la

ecuación de la recta y el coeficiente (R2) que deberá ser mayor a 0,9 para

demostrar una dispersión homogénea de los valores sobre la recta.

b.4. Procedimiento para cuantificar fosfatos en la muestra

Introducir 20mL de la muestra a analizar en un matraz aforado de 25mL

Añadir 4mL de reactivo indicador, completar el volumen a 25mL con agua

destilada. Esperar 20 minutos y efectuar la lectura en el espectrofotómetro de

luz visible con una longitud de onda de 690nm. Tener en cuenta el valor leído

para el testigo. Obtener los resultados en la curva de calibración. Para una

muestra de 20mL, la curva indica el contenido de fósforo expresado en

miligramos por litro.

Page 93: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

84

N° de tubo Fósforo soluble Absorbancia

(ppm)

1 0,1 0,077

2 0,2 0,085

3 0,5 0,105

Una vez obtenida la absorbancia de las tres concentraciones de fosfato

dicálcico, introducir los datos en el programa Micrsoft Office Excel 2007 y

construir la curva patrón de calibración:

En la ecuación obtenida:

Donde:

y: representa la absorbancia captada (variable dependiente)

x: cantidad de fósforo en ppm (variable independiente)

Despejar “x” para obtener la cantidad de fósforo (ppm) producido por cada

bacteria nativa.

y = 0.0692x + 0.0705R² = 0.9985

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

Ab

sorb

anci

a 69

0 n

m

Fósforo (ppm)

𝐲 = 𝟎, 𝟎𝟔𝟗𝟐𝐱 + 𝟎, 𝟎𝟕𝟏

𝐱 = 𝐲 − 𝟎, 𝟎𝟕𝟏

𝟎, 𝟎𝟔𝟗𝟐

Page 94: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

85

ANEXO 5

Procedimiento para elaborar la curva de calibración para cuantificar indoles

a. Rectivos

Reactivo de Salkowski (en García & Muñoz, 2010)

Al momento de la preparación, verter el acido sulfúrico concentrado en un

balón con 250mL de agua destilada y simultáneamente enfriar con chorro de

agua constante. Finalmente agregar el cloruro férrico al 0,5 M.

Utilizar 4mL del reactivo para 1mL de la muestra investigada.

b. Método colorimétrico de Salkowski para cuantificar índoles (en Mantilla,

2007)

b.1. Fundamento de la reacción de Salkowski

Mediante la reacción de Salkowski se detectan grupos indol presentes en

el medio de cultivo y la concentración de indol es directamente proporcional a

la intensidad de color rojo producido. A su vez, el cambio de color es el

resultado de una reacción oxidativa con el ácido sulfúrico, donde por medio de

una transaminación un grupo amino es sustituido por el cloro proveniente del

FeCl3, originando un compuesto visible de color rosado a rojo en el caso del

indolacético. Otras coloraciones indican la presencia de productos intermedios

de la síntesis del ácido indolacético, que pueden ser generados a partir del

triptófano.

b.2. Preparación de diluciones a partir de una solución madre de AlA

Para obtener una curva patrón de ácido indolacético, preparar una solución

madre de 100ppm, para lo cual se pesan 10mg de ácido indolacético y se

disuelven con unas gotas de NaOH en un matraz aforado a 100mL.

Componentes gL-1

H2SO4 concentrado

Agua destilada

FeCl3 0,5M en Agua destilada

150 mL

250 mL

7,5 mL

Page 95: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

86

A continuación, enrasar con agua bidestilada y agitar hasta homogenizar.

Posteriormente se realizan las siguientes diluciones:

N° de tubo Solución patrón H2O bidestilada Concentración

(100 µgmL-1) [µL]* AIA (mgL-1)

1 0 1000 0

2 20 980 2

3 40 960 4

4 60 940 6

5 80 920 8

6 100 900 10

7 150 850 15

8 200 800 20

9 300 700 30

10 400 600 40

11 500 500 50

12 600 400 60

*1000 µL = 1 mL

b.3. Procedimiento para la cuantificación de AIA por colorimetría

Obtenidas las concentraciones parciales de AIA extraer de cada tubo

0,4mL de solución, verter en tubos de 13 x 75mm y agregar 1,6mL de reactivo

de Salkowski (1:4). Dejar en reposo en oscuridad por 30 minutos. Observar la

presencia de una coloración rojiza en los tubos. A continuación, leer la

absorbancia de cada dilución en espectrofotómetro a 530nm.

Una vez obtenida la absorbancia en todas las concentraciones de ácido

indolacético, corregir los valores y mediante regresión lineal en el programa

Microsoft Excel 2007, obtener la ecuación de la recta y el coeficiente (R2) que

deberá ser mayor a 0,9 para demostrar una dispersión homogénea de los

valores sobre la recta.

Page 96: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

87

N° de tubo AIA (µg/mL) Absorbancia

01 0 0,000

02 2 0,013

03 4 0,023

04 6 0,034

05 8 0,043

06 10 0,060

07 15 0,087

08 20 0,110

09 30 0,141

10 40 0,202

11 50 0,229

12 60 0,273

Obtenida la absorbancia de las doce concentraciones de ácido indol

acético, introducir los datos en el programa Microsoft Office Excel 2007 y y

construir la curva patrón de calibración:

En la ecuación obtenida:

Donde:

y: representa la absorbancia captada (variable dependiente)

x: ácido indol acético en ppm (variable independiente)

y = 0.0045x + 0.0089R² = 0.9931

0.000

0.050

0.100

0.150

0.200

0.250

0.300

0 10 20 30 40 50 60 70

Ab

sorb

anci

a

AIA ug/mL

y = 0,0045x + 0,0089

Page 97: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

88

Despejar “x” para obtener la cantidad de ácido indol acético (ppm) producido por

cada bacteria nativa.

𝐱 = y - 0,0089

0,0045

Page 98: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

89

ANEXO 6

Temperaturas minima, media y máxima durante el cultivo de Asparagus

officinalis L.

Fecha Temperatura Temperatura Temperatura

minima (0C) media (0C) máxima (0C)

19/10/16 18 21 24

20/10/16 17 21 25

21/10/16 17 20,5 24

22/10/16 17 21 25

23/10/16 17 20,5 24

24/10/16 17 20,5 24

25/10/16 17 21 25

26/10/16 16 20 24

27/10/16 17 21 25

28/10/16 16 20 24

29/10/16 16 20 24

30/10/16 16 20 24

31/10/16 16 20 24

01/11/16 16 20 24

02/11/16 15 19,5 24

03/11/16 16 19,5 23

04/11/16 17 20,5 24

05/11/16 17 20,5 24

06/11/16 16 20,5 24

07/11/16 16 20,5 25

08/11/16 17 22 27

09/11/16 17 21,5 26

10/11/16 17 21,5 26

11/11/16 17 21,5 26

12/11/16 17 21,5 26

13/11/16 18 21,5 25

14/11/16 18 21,5 25

15/11/16 17 21 25

16/11/16 17 20,5 24

17/11/16 17 20,5 24

Page 99: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

90

Continuación…

Fecha Temperatura Temperatura Temperatura

minima (0C) media (0C) máxima (0C)

18/11/16 16 19 22

19/11/16 14 19,5 25

20/11/16 13 18,5 24

21/11/16 14 19,5 25

22/11/16 16 20 24

23/11/16 16 20 24

24/11/16 17 21 25

25/11/16 18 21,5 25

26/11/16 16 21 26

27/11/16 18 21,5 25

28/11/16 18 21,5 25

29/11/16 17 21 25

30/11/16 18 22 27

01/12/16 18 22 26

02/12/16 19 23 27

03/12/16 18 22,5 27

04/12/16 18 22 26

05/12/16 18 22 26

06/12/16 18 22 26

07/12/16 19 22 25

08/12/16 18 22 26

09/12/16 19 22 25

10/12/16 19 23 27

11/12/16 18 21,5 25

12/12/16 18 22 26

13/12/16 18 22 26

14/12/16 18 22 26

15/12/16 18 21,5 25

16/12/16 19 22,5 26

17/12/16 19 22,5 25

Page 100: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

91

Anexo 7

Prueba de normalidad, homogeneidad de varianzas y análisis de varianza

de la altura de Asparagus officinalis L. a los 30 días

Tests of Normality a los 30 días

Tratamiento Kolmogorov-Smirnova

Statistic df Sig.

1 ,189 3 ,906

2 ,148 3 ,989

3 ,208 3 ,832

4 ,199 3 ,868

5 ,246 3 ,649

6 ,222 3 ,765

7 ,216 3 ,794

8 ,208 3 ,830

Prueba de homogeneidad de varianzas

ALTURA A LOS 30 DÍAS

Estadístico de Levene g/1 g/2 Sig.

,687 7 16 ,682

Page 101: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

92

Anova de un Factor

ALTURA A LOS 30 DÍAS

Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Sig.

Inter-grupos 672,323 7 96,046 25,124 ,000

Intra-grupos 61,167 16 3,823

Total 733,490 23

Page 102: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

93

Anexo 8

Prueba de normalidad, homogeneidad de varianzas y análisis de varianza

del número de tallos de Asparagus officinalis L. a los 30 días

Tests of Normality a los 30 días

Tratamiento Kolmogorov-Smirnova

Statistic df Sig.

1 ,272 3 ,520

2 ,351 3 ,217

3 ,280 3 ,478

4 ,234 3 ,706

5 ,229 3 ,238

6 ,206 3 ,842

7 ,396 3 ,118

8 ,297 3 ,404

Prueba de homogeneidad de varianzas

NÚMERO DE TALLOS A LOS 30 DÍAS

Estadístico de Levene g/1 g/2 Sig.

1,935 7 16 ,130

Page 103: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

94

Anova de un Factor

NÚMERO DE TALLOS A LOS 30 DÍAS

Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Sig.

Inter-grupos 20,667 7 2,952 1,107 ,405

Intra-grupos 42,667 16 2,667

Total 63,333 23

Page 104: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

95

Anexo 9

Prueba de normalidad, homogeneidad de varianzas y análisis de varianza

de la altura de Asparagus officinalis L. a los 45 días

Tests of Normality a los 45 días

Tratamiento Kolmogorov-Smirnova

Statistic df Sig.

1 ,214 3 ,827

2 ,232 3 ,997

3 ,299 3 ,952

4 ,175 3 ,999

5 ,253 3 ,991

6 ,179 3 ,923

7 ,231 3 ,979

8 ,243 3 ,871

Prueba de homogeneidad de varianzas

ALTURA A LOS 45 DÍAS

Estadístico de Levene g/1 g/2 Sig.

1,503 7 16 ,235

Page 105: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

96

Anova de un Factor

ALTURA A LOS 45 DÍAS

Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Sig.

Inter-grupos 889,790 7 127,113 25,047 ,000

Intra-grupos 81,200 16 5,075

Total 970,990 23

Page 106: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

97

Anexo 10

Prueba de normalidad, homogeneidad de varianzas y análisis de varianza

del número de tallos de Asparagus officinalis L. a los 45 días

Tests of Normality a los 45 días

Tratamiento Kolmogorov-Smirnova

Statistic df Sig.

1 ,175 3 1,000

2 ,253 3 ,991

3 ,292 3 ,960

4 ,175 3 1,000

5 ,276 3 ,976

6 ,304 3 ,929

7 ,328 3 ,904

8 ,385 3 ,766

Prueba de homogeneidad de varianzas

NÚMERO DE TALLOS A LOS 45 DÍAS

Estadístico de Levene g/1 g/2 Sig.

2,118 7 16 ,101

Page 107: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

98

Anova de un Factor

NÚMERO DE TALLOS A LOS 45 DÍAS

Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Sig.

Inter-grupos 20,292 7 2,899 1,512 ,233

Intra-grupos 30,667 16 1,917

Total 50,958 23

Page 108: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

99

Anexo 11

Prueba de normalidad, homogeneidad de varianzas y análisis de varianza

de la altura de Asparagus officinalis L. a los 60 días

Tests of Normality a los 60 días

Prueba de homogeneidad de varianzas

ALTURA A LOS 60 DÍAS

Estadístico de Levene g/1 g/2 Sig.

1,357 7 16 ,288

Tratamiento Kolmogorov-Smirnova

Statistic df Sig.

1 ,253 3 ,834

2 ,191 3 ,997

3 ,253 3 ,871

4 ,343 3 ,999

5 ,229 3 ,872

6 ,175 3 ,997

7 ,200 3 ,997

8 ,191 3 ,999

Page 109: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

100

Anova de un Factor

ALTURA A LOS 60 DÍAS

Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Sig.

Inter-grupos 1850,080 7 264,297 114,518 ,000

Intra-grupos 36,927 16 2,308

Total 1887,006 23

Page 110: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

101

Anexo 12

Prueba de normalidad, homogeneidad de varianzas y análisis de varianza

del número de tallos de Asparagus officinalis L. a los 60 días

Tests of Normality a los 60 días

Prueba de homogeneidad de varianzas

NÚMERO DE TALLOS A LOS 60 DÍAS

Estadístico de Levene g/1 g/2 Sig.

3,810 7 16 ,013

Tratamiento Kolmogorov-Smirnova

Statistic df Sig.

1 ,253 3 ,766

2 ,385 3 ,991

3 ,276 3 ,978

4 ,175 3 ,976

5 ,337 3 ,766

6 ,292 3 ,886

7 ,385 3 ,991

8 ,314 3 ,926

Page 111: Asparagus officinalis L. y su potencial como promotoras de

102

Anova de un Factor

NÚMERO DE TALLOS A LOS 60 DÍAS

Suma de cuadrados

gl Media cuadrática

F Sig.

Inter-grupos 25,625 7 3,661 2,440 ,066

Intra-grupos 24,000 16 1,500

Total 49,625 23