8
La sobre estimulación medioambiental a la que los seres humanos se ven expuestos día a día trae consigo el desarrollo, o bien, el aprendizaje de mecanismos cognitivos capaces de seleccionar del medio lo realmente necesario, y no permitir saturar el sistema (el cerebro) de información. El bombardeo de estímulos visuales, auditivos, olfativos, entre otros a los que se enfrentan las personas necesita ser filtrado, permeado o bien seleccionado de entre tantos. No es posible prestar atención a todo lo que rodea a los seres humanos; si bien cuentan con órganos sensoriales especializados en la recepción (sensación) e interpretación (percepción) de la información, es la atención, como proceso cognitivo básico, la más implicada y de mayor participación en la selección de los estímulos necesarios para la supervivencia y respuesta oportuna a las demandas del medio. Sin embargo, no siempre la atención opera de manera oportuna, motivo por el cual se altera y trae consigo dificultades en actividades escolares, lúdicas, laborales, familiares, haciéndose necesaria su evaluación e intervención. En ello radica la importancia de la atención, no sólo por su participación en el procesamiento de la información, sino también por sus implicaciones conductuales y emocionales. Gracias a la intuición y a las experiencias previas, las personas pueden dar una respuesta a la pregunta ¿qué es la atención? Sin embargo, cuando se trata desde un punto de vista científico dar forma al concepto de atención, el asunto se complica. Durante más de cincuenta años, los psicólogos experimentales han perseguido este objetivo, y el resultado ha sido cuando menos escurridizo. No obstante, y gracias al desarrollo de la psicología cognitiva y los avances en el campo de la neurociencia, actualmente se puede defender que la atención es un complejo sistema neuronal que se encarga del control de la actividad mental de un organismo Entonces ¿QUÉ ES LA ATENCIÓN? La atención es un proceso psicológico básico e indispensable para el procesamiento de la información de cualquier modalidad, basado en un complejo sistema neuronal que se encarga del control de la actividad mental de un organismo. La atención es la capacidad que tiene el ser humano para ser consciente de los sucesos que ocurren tanto fuera con dentro de sí mismo. Esta es la atención total, aunque en psicología atención es sinónimo de concentración. La atención, comúnmente, es la capacidad para concentrar la actividad psíquica, es decir, el pensamiento, sobre un determinado objeto. Es un aspecto de la percepción mediante el cual el sujeto se coloca en la situación más adecuada para percibir mejor un determinado estímulo. TIPOS DE ATENCIÓN A) Atención involuntaria. Aquí la atención depende de los estímulos del medio, a los que se les presta atención sin estar predispuesto a ello: el ruido de una bomba, un dolor de muelas o el frío intenso, por ejemplo, acaparan nuestra atención sin quererlo, simplemente por su propia intensidad. B) Atención voluntaria. Las causas por las que se presta atención a algo no provienen del medio sino del propio sujeto, Es la motivación, y no un estímulo, lo que hace que nuestra atención se centre en algo determinado: una señora que quiera comprarse una nevera se fijará, por ejemplo, en todas las tiendas de

Atencion Psicologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Atencion Psicologia

La sobre estimulación medioambiental a la que los seres humanos se ven expuestos día a día trae consigo el desarrollo, o bien, el aprendizaje de mecanismos cognitivos capaces de seleccionar del medio lo realmente necesario, y no permitir saturar el sistema (el cerebro) de información. El bombardeo de estímulos visuales, auditivos, olfativos, entre otros a los que se enfrentan las personas necesita ser filtrado, permeado o bien seleccionado de entre tantos. No es posible prestar atención a todo lo que rodea a los seres humanos; si bien cuentan con órganos sensoriales especializados en la recepción (sensación) e interpretación (percepción) de la información, es la atención, como proceso cognitivo básico, la más implicada y de mayor participación en la selección de los estímulos necesarios para la supervivencia y respuesta oportuna a las demandas del medio. Sin embargo, no siempre la atención opera de manera oportuna, motivo por el cual se altera y trae consigo dificultades en actividades escolares, lúdicas, laborales, familiares, haciéndose necesaria su evaluación e intervención.

En ello radica la importancia de la atención, no sólo por su participación en el procesamiento de la información, sino también por sus implicaciones conductuales y emocionales.

Gracias a la intuición y a las experiencias previas, las personas pueden dar una respuesta a la pregunta ¿qué es la atención? Sin embargo, cuando se trata desde un punto de vista científico dar forma al concepto de atención, el asunto se complica. Durante más de cincuenta años, los psicólogos experimentales han perseguido este objetivo, y el resultado ha sido cuando menos escurridizo.

No obstante, y gracias al desarrollo de la psicología cognitiva y los avances en el campo de la neurociencia, actualmente se puede defender que la atención es un complejo sistema neuronal que se encarga del control de la actividad mental de un organismo

Entonces ¿QUÉ ES LA ATENCIÓN?

La atención es un proceso psicológico básico e indispensable para el procesamiento de la información de cualquier modalidad, basado en un complejo sistema neuronal que se encarga del control de la actividad mental de un organismo.

La atención es la capacidad que tiene el ser humano para ser consciente de los sucesos que ocurren tanto fuera con dentro de sí mismo. Esta es la atención total, aunque en psicología atención es sinónimo de concentración.

La atención, comúnmente, es la capacidad para concentrar la actividad psíquica, es decir, el pensamiento, sobre un determinado objeto. Es un aspecto de la percepción mediante el cual el sujeto se coloca en la situación más adecuada para percibir mejor un determinado estímulo. 

TIPOS DE ATENCIÓN

A) Atención involuntaria. Aquí la atención depende de los estímulos del medio, a los que se les presta atención sin estar predispuesto a ello: el ruido de una bomba, un dolor de muelas o el frío intenso, por ejemplo, acaparan nuestra atención sin quererlo, simplemente por su propia intensidad.

B) Atención voluntaria. Las causas por las que se presta atención a algo no provienen del medio sino del propio sujeto, Es la motivación, y no un estímulo, lo que hace que nuestra atención se centre en algo determinado: una señora que quiera comprarse una nevera se fijará, por ejemplo, en todas las tiendas de electrodomésticos; y alguien que esté pensando en cambiar de coche mirará atentamente todos los que vea por la calle. Con frecuencia, cuando surge algún determinado tipo de conflicto, hay que realizar un esfuerzo para mantener la atención.

Pongamos un ejemplo muy representativo: un estudiante se encuentra fatigado y desea descansar, pero se acerca la fecha del examen y tiene que recurrir a su «fuerza de voluntad» para mantener la atención sobre los libros. Es decir, la atención depende muchas veces del esfuerzo voluntario que se hace para fijarla, obligándose a estar atento, a pesar de las interferencias que puedan surgir del exterior o del propio sujeto.

C) Atención habitual. El origen de esta atención deriva de los hábitos del sujeto, que lo inducen a fijarla según ciertos estímulos: un arquitecto reparará siempre en la urbanización de las ciudades y en la estructura de los edificios, mientras que un médico se fijará en las condiciones sanitarias de un lugar o en el aspecto físico de las personas.

Es una atención prácticamente automática e inconsciente. La persona con una amplia gama de intereses presta, habitualmente, atención a muchas más cosas que alguien que tiene pocos, enriqueciendo sin grandes esfuerzos su experiencia y su grado de conocimientos.

Los determinantes de la atención proceden del individuo y del exterior. La motivación es el determinante personal básico; los intereses, preocupaciones, ocupaciones, deseos, aspiraciones y hábitos hacen que cada persona se

Page 2: Atencion Psicologia

fije en ciertas cosas y situaciones. Lógicamente, la madre de un niño paralítico prestará una gran atención a los problemas sanitarios y educativos y a las asociaciones de ayuda a minusválidos, mientras que el dueño de una empresa estará siempre atento a las cuestiones laborales y económicas. Los determinantes externos son los que derivan de los estímulos ambientales y de sus tres cualidades básicas: novedad, intensidad y repetición del estímulo.

Lo que es nuevo, muy intenso o se repite con cierta frecuencia, atrae de forma inmediata la atención de las personas. Los determinantes externos atraen lo que antes hemos llamado atención involuntaria. En esto se basan muchas campañas publicitarias que lanzan mensajes novedosos, intensos o llamativos, repitiéndolos en los medios de comunicación, para atraer la atención del sujeto. En el fondo, esto es más complicado de lo que parece a simple vista, ya que lo novedoso, si se hace repetitivo, deja de serlo y pierde en parte su capacidad de atraer la atención.

La atención es selectiva, el individuo se fija en aquello que le interesa. Por ejemplo, al leer un periódico se miran antes los titulares, decidiendo por éstos si leer o no el artículo completo; al médico le atraerán más los temas sanitarios, al ejecutivo los relacionados con su empresa y al escritor las páginas de cultura. Es tan selectiva que si el sujeto, entre un grupo de cosas, encuentra una que realmente le interesa, las otras prácticamente dejan de tener importancia en ese momento. De la misma forma, la atención puede fijarse en un objeto o situación, pero no en varias al mismo tiempo, ya que entonces se dispersa y distrae. Lo que sí puede es cambiar de una cuestión a otra, según se van alternando los estímulos, variando según la intensidad con que el objeto atrae y el esfuerzo de voluntad que se realiza en cada momento.

LOS EFECTOS DE LA ATENCIÓN

Sus efectos remotos son tan numerosos que son incalculables.

El mundo queda organizado para cada sujeto según atiende a unas cosas u otras. “Cada uno de nosotros escoge, literalmente, qué universo vive”.

A nivel psicológico, lo que importa es qué ambiente se ha creado el sujeto, dependiendo de su atención. Los efectos inmediatos de la atención son hacernos:

Percibir: mediatiza el modo de percibir. Concebir: mediatiza el modo de pensar, el tipo de ideas, etc... Distinguir. Recordar: nuestra memoria está mediatizada por la atención.

Acortar el tiempo de reacción: es el tiempo transcurrido entre la llegada del estímulo y nuestra respuesta. Por ejemplo: los bomberos reaccionan rápidamente cuando se les llama por una campana, porque están atentos a ella. La atención puede hacer que el tiempo de reacción sea:

Positivo: E --- R

Negativo: R -- E ; ejemplo: en una carrera de atletas, uno sale antes de que den el pistoletazo de salida. Se está en estado de alerta, extremadamente atento.

Tiempo de reacción 0: se dan el E y la R al mismo tiempo.

El tiempo de reacción sólo puede acortarse si está funcionando la atención, gracias a la cual nos salvamos de muchos desastres (como tropezar continuamente, por ejemplo, o que nos pille un coche que se nos echa encima). 5 años más tarde, surge otra visión sobre la atención:

FREUD (1895) publica “Estudio sobre la histeria”, donde habla del procesamiento de la información y la conciencia. Escribe esta obra a raíz de la experiencia que tuvo con un paciente, el cual sentía diversos dolores que Freud no pudo eliminar a través de la hipnosis; si conseguía eliminar el dolor en un sitio, al cabo del tiempo volvía a reaparecer en otro distinto. Freud concluyó que había dos canales de conciencia, a los que llamó “1ª conciencia” y “2ª conciencia”. Todos los estímulos que no pasan por la 1ª, se canalizan por la segunda; de esos estímulos que pasan por la 2ª conciencia no somos conscientes, no podemos hablar de ellos ni recordarlos.

INTENSIDAD DE LA ATENCION

La intensidad o agudeza de la atención consiste en el vigor desplegado en el acto de atender, vigor que depende del caudal de energías psíquicas que se aplica para lograrlo.

Page 3: Atencion Psicologia

La intensidad de la atención se halla supeditada a diversas circunstancias de orden fisiológico y patológico, a la acción de estimulantes como café, etc. Depende asimismo del estado de fatiga física, tanto nerviosa como muscular. 

CONCENTRACION Y DISPERSION DE LA ATENCION

El grado de concentración de la atención, consiste en la energía y dedicación que la psique dispensa a un objetivo determinado. Esta energía, de que dispone la atención, provoca un determinado grado de tensión, que no es sólo psíquico sino también física. El rostro adquiera una expresión característica,  arrugas en la frente, fijeza de la mirada, gestos particulares, etc.La concentración de energía en un sentido determinado, provoca su disminución en cualquier otro. Cuando una persona se encuentra en el trance de leer, es atraída por otro estímulo de mayor interés o trascendencia; su atención se desvía hacia el nuevo objetivo y aunque continua leyendo, lo hace de manera automática sin compenetrarse del sentido de la lectura. Esta forma de inatención se conoce con el nombre de desviación de la atención: otra forma es la que se denomina distracción de la atención: Se caracteriza por el estado de relajación o laxitud; las ideas y las percepciones transcurren indefinida e indiferentemente, sin que la mente se detenga sobre ninguna de ellas, en otras palabras sin prestar atención a cosa alguna.En la desviación de la atención  es atraída por un estímulo de mayor interés, se aleja de aquel por el que fue primitivamente requerida, tomando un sentido diferente; en la distracción la  atención llega a un grado de total dispersión, la conciencia permanece inactiva y las ideas sin ordenación.

FATIGABILIDAD DE LA ATENCIÓN

Representa la incapacidad para fijar la atención en un contenido durante mucho tiempo. Se produce en los sujetos cansados, en los neurasténicos o psicasténicos y en los grados ligeros de la obnubilación de la conciencia. Fácil agotamiento de la atención, normalmente se presenta en la neurastenia postraumática y ciertos tumores cerebrales o procesos demenciales.

La mayor o menor fatigabilidad de la atención depende, en gran parte, del vigor psíquico que cada uno posea. Además, se observa, en una misma persona, que el grado de cansancio depende de numerosos factores fisiológicos y patológicos. En condiciones normales, la atención es mucho más difícil de sostener por la noche, al final de todo un día de actividad, que por la mañana después del reposo nocturno. Se fatiga por la persistencia del mismo estímulo, lo que significa su agotamiento puesto que se renueva en cuanto la solicita un nuevo objetivo. En condiciones patológicas es más fatigable en los estados deficitarios.

FORMAS O TIPOS DE ATENCION

Distinguiremos dos formas de atención: Espontanea y voluntaria. 1.      ATENCION ESPONTANEA: también llamada natural, fisiológica, automática, refleja o reactiva. Es la forma natural

y más simple. Depende esencialmente de todos los estímulos que, procedentes del mundo exterior y del interior, impresionan al sensorio. Por esta razón se llama atención espontánea, refleja o sensorial. La atención espontánea informa a la conciencia de los hechos que ocurren en el mundo exterior y de las modificaciones y reacciones fisiopatológicas que acontecen en el organismo. La diferencia fundamental entre la atención espontánea y voluntaria es que  la espontánea es breve y transitoria, mientras que la voluntaria se dilata en el tiempo, porque obra de una mayor concentración sobre el objetivo; además esta última vuelve sobre el mismo, por imperio de la voluntad, cada vez que es interrumpida por un episodio espontáneo y breve.

 2.      ATENCION VOLUNTARIA: dirigida  o atención psicológica.  La atención voluntaria constituye un grado más

avanzado de la atención en que la voluntad conduce a la concentración psíquica sobre un objetivo en forma sostenida por un tiempo más o menos prolongado. La atención voluntaria, propia de todas las personas, es mucho más  notoria en aquellas que tienen un adiestramiento especial: estudiantes, investigadores, ciertas ocupaciones donde se debe permanecer concentrado y atentamente vigilados.

 CONDICIONES QUE ESTIMULAN LA ATENCION

 El estímulo de tener una intensidad suficiente para lograr impresionar los centros sensoriales.El estímulo debe tener determinada magnitud cuando más aumenta la intensidad del estímulo más atraería la

atención, pero dentro de ciertos límites.Repetición del estímulo mantiene activa la atención, siempre que la repetición no se haga en forma arbitraria

sino atendiéndose a un determinado ritmo, lo que significa una variante que excita la curiosidad.  La desaparición del estímulo también activa la atención.La novedad, la variedad y la rareza de los estímulos son otras condiciones importantes que estimulan el sensorio.

Page 4: Atencion Psicologia

PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN

Las perturbaciones de la atención son esencialmente de orden cuantitativo, desde el momento que no es más que una actitud cuya capacidad se encuentra supeditada a la cantidad de energía psíquica que se le dispense. Las perturbaciones son: APROSEXIA: es la falta absoluta de atención. Se encuentra en los casos de agenesia mental y en los estados de cómo, en estados estuporosos profundos, en las demencias muy avanzadas, con gran destrucción de la personalidad. Suponen la reducción máxima de la capacidad atentiva, y puede observarse principalmente en agitaciones y estupores. HIPOPROSEXIA: recogen una amplia variación de trastornos, en función del grado de afectación de la atención.

También denominada distraibilidad o labilidad de la atención es un trastorno frecuente pero poco patológico. Se trata de una constante fluctuación de la atención que pasa de un objeto a otro sin que pueda fijarse especialmente en ninguno. Este trastorno suele aparecer en cuadros clínicos como la depresión (debido a la apatía y a la falta de interés que muestran estos sujetos deprimidos les resulta muy difícil atender a la estimulación externa), la esquizofrenia y ciertas deficiencias intelectuales.

Al grado máximo de hipoprosexia se le denomina aprosexia y suele encontrarse en estados confusionales, en el coma, en algunos estados graves de estupor y en algunos trastornos mentales orgánicos como, por ejemplo, el delirium y las demencias.

En la disminución de la capacidad atentiva. De una manera general decimos que encontramos atención pobre en todos los casos en que existe escaso vigor psíquico. La hipoprosexia se puede presentar en grados muy  variables, desde los más leves a los más profundos; es bien conocido la hipoprosexia de los oligofrénicos, dementes y confusos.

HIPERPROSEXIA: consiste en una hiperactividad de la atención. Puede no significar un estado patológico cuando se observa en personas con un adiestramiento metódicamente adquirido, como ocurre en los que realizan tareas manuales difíciles y riesgosas, lo mismo  que en los que estudian y en todos los que desempeñan tareas intelectuales. En estados  patológicos en algunos delirantes.

PARAPROSEXIA: aumento de la atención espontánea, con disminución de la atención voluntaria. Es característica de los estados de excitación psicomotriz, especialmente de la manía.

Las pseudoaprosexias definen situaciones clínicas que aparentemente constituyen una verdadera aprosexia. La atención parece ausente, sin embargo realmente está conservada y muchas veces lo que el sujeto busca es una reacción en sus familiares o allegados. Por ejemplo, podemos encontrar este cuadro en trastornos como el síndrome de Ganser y comportamientos histéricos.

Las paraprosexias describen la dirección anómala de la atención que se observa en la hipocondría.

Las hiperprosexias describen las focalizaciones excesivas y transitorias de la atención que aparecen en el curso de estados alterados de conciencia caracterizados por la hiperlucidez y vigilancia extrema. Es un término médico que se refiere a un trastorno de la atención en la que el sujeto se concentra excesivamente en un evento,2 a tal punto que se ve incapacitado o excluye todo otro estímulo. Suele ser característica en los delirios, en los estados ansiosos, maníacos y depresivos y en la hipocondría. A veces se logra por adiestramiento

La atención se mantiene focalizada y concentrada en determinados objetos, eventos, pensamientos, recuerdos o sensaciones. Un ejemplo es una partida de ajedrez, donde los jugadores se concentran casi exclusivamente en las piezas del tablero y todo su interés gira alrededor de las jugadas venideras. En la clínica la hiperprosexia, en la mayoría de veces sucede de manera involuntaria, en casos extremos los pacientes pueden observarse totalmente ensimismados y ajenos a cuanto los rodea. En algunos trastornos psicóticos los pacientes están tan concentrados en sus alucinaciones que se desentienden de lo que los rodea. En el trastorno obsesivo-compulsivo, los pensamientos, impulsos e imágenes recurrentes pueden tomarse los recursos atencionales, a pesar del paciente tratar de suprimirlos. En el trastorno por estrés postraumático, la reexperimentación persistente del suceso traumático a través de recuerdos intrusivos y sueños determina que buena parte del tiempo la atención se focalice y concentre en el trauma que dio origen a los síntomas.

Jiménez y López en su compendio de psicopatología (1979) distinguen entre anormalidades cuantitativas y cualitativas.

Las anormalidades cuantitativas son:

Elevación del umbral de la atención: la atención no se despierta si no es con estímulos intensos

Indiferencia: Falta de atención para interesarse por los acontecimientos, siendo ineficaces los estímulos que despiertan interés en situaciones normales.

Page 5: Atencion Psicologia

Inestabilidad de la atención (distraibilidad o hiperprosexia). El término hiperprosexia se utiliza como sinónimo de distraibilidad y de inestabilidad atencional.

ESTADO DE LA ATENCION EN LOS DIVERSOS SINDROMES MENTALES

SINDROME DE EXCITCIMOTRIZ: la atención es muy inestable, constantemente móvil. Existe Paraprosexia; la atención del maníaco es casi exclusivamente espontánea. Capta mayor número de unidades en la unidad de tiempo. Superficial y con muchos errores. Atención voluntaria difícil.

 SINDROME DE DEPRESION PSICOMOTRIZ Y SINDROME DELIRANTE: existe aparentemente hipoprosexia,

con respecto a sus conexiones con el mundo externo. Desde el punto de vista de su introversión, hay intensa vida interior; captación de estímulos endógenos y estados reflexivos. Atención variable. Generalmente normal. Es los delirios interpretativos hay marcada hiperprosexia, que llega a los estados reflexivos y de meditación. Atención activa en los alucinados.

SINDROME ESQUIZOFRENICO: En general hipoprosexia; es posible activarla por la estimulación.  Al comienzo la atención está introvertida, atraída por los trastornos cenestésicos graves, sentimientos de transformación de la personalidad y despersonalización.

SINDROME CONFUSIONAL: marcada hipoprosexia por la actividad psíquicas. Se debe al embotamiento del sensorio que no capta los estímulos. La hipoprosexia varía con el grado de obnubilación.

 SINDROME DEMENCIAL: se observan diversos grados de hipoprosexia en relación con el grado de

la debilitación. En los estados avanzados hay gran fatigabilidad y en grados extremos llega a la aprosexia. SINDROME FRENASTENICO: diferentes grados de hipoprosexia de acuerdo al grado de insuficiencia. En los

débiles mentales suele haber buena atención sobre todo en los fronterizos.

EXPLORACION DE LA ATENCION

La psicometría de la atención se plantea la tarea de investigar la atención voluntaria a través de sus características de volumen, estabilidad y distribución.

·      El volumen de la atención corresponde al número de elementos presentados simultáneamente que el sujeto asimila con lucidez. El espacio de tiempo, durante el cual se mostrará al individuo los estímulos, deberá ser lo suficientemente corto para que no permita el paso de la mirada de un elemento a otro. El aparato idóneo para esta exploración es el taquistoscopio, nos permitirá trabajar con tiempos comprendidos entre 1 seg. y varios mseg. La percepción simultánea de elementos, es decir, el volumen de atención, no suele exceder de 5 a 7 objetos percibidos claramente.

·      La estabilidad de la atención corresponde en lenguaje llano a la constancia. Se puede explorar a través de tests (Meili, Toulouse - Pieron, Bourdon), constituidos por largos listados de números , letras, o dibujos, de los cuales el examinado debe tachar algunos de ellos que cumplan un requisito previo. El rendimiento expresado en el número de aciertos, comprobándolo a los 2, 4, 10, 20 minutos, nos informa de la estabilidad y constancia en la labor.

·      El fenómeno de distribución de la atención aparece cuando el sujeto se le somete a dos series de estímulos presentados simultáneamente. Hay incapacidad de aprehensión de éstos, debiendo desplazar la atención de uno a otro de la forma más rápida posible. Confeccionamos dos series de estímulos en las que los elementos que corresponden a la misma serie no guardan relación entre sí, pero sí se complementan una con otra, la expresión gráfica del tiempo invertido en la búsqueda de la relación consecutiva entre ellas resultará índice susceptible de comparación con otros de este fenómeno.

Conclusión

La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del ser humano, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos. De forma general se puede decir que es el despliegue que un organismo realiza en el transcurso de su actividad de obtención de información de su entorno.

Consiste en una búsqueda que tiene, por una parte, aspectos conductuales y, por otro, niños prestando atención en clase manifestaciones neurofisiológicas, focalizando u orientando la energía hacia un lugar, espacio o situación determinada, con la intención consciente o inconsciente de lograr un objetivo. Se suele asociar con la vista o el oído, pero esto se puede extender a estímulos táctiles, gustativos u olfativos.

A pesar de emplear los sentidos de vista u oído, existen algunas coincidencias con respecto a lo que involucra, sin embargo, no se ha llegado hasta la actualidad, a definir satisfactoriamente dada la diversidad de criterios. La mayoría de los autores en sus intentos por lograrlo, ofrecen una descripción o hablan de sus características. Si bien

Page 6: Atencion Psicologia

fenomenológicamente la orientación seleccionadora es considerada como la característica principal de la atención, presenta además otras características entre las que destacan:

A modo de conclusión; es probable que algunas personas tengan que hacer mayores esfuerzos mentales al realizar una tarea escolar o laboral, prestar mayor atención a una conversación con un amigo o atender una llamada telefónica mientras se navega por Internet. De igual forma existen personas que lo anterior lo realizan con gran facilidad. La dificultad o facilidad con la que se realizan tareas, se ejecutan actividades, se responde al medio o se conoce el mundo, entre otras, depende en gran medida del proceso atencional, el cual participa en la codificación y el análisis de información de variada modalidad sensorial. Se encarga de seleccionar de entre varios estímulos el o los más relevantes y, a su vez ayudar a so

http://neurociencias2.tripod.com/id1.html

http://www.proyectopv.org/2-verdad/atencionpsiq.htm

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema10b.html

http://www.psicologia-online.com/articulos/2012/psicopatologia-de-la-atencion.html