84

Atlas de Riesgos de la Cd. de Ags. Final 25 octubre 2012 d… · Topografía ... denominado “Línea Verde ... característico Cerro del Muerto, que continúa hacia el suroeste como

Embed Size (px)

Citation preview

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 2 

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5 

ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO .............................................................................................. 6 

Localización ..................................................................................................................................... 6 

Clima ................................................................................................................................................ 6 

Topografía ....................................................................................................................................... 6 

Características y Uso de Suelo ........................................................................................................ 7 

Hidrología ........................................................................................................................................ 7 

Flora ................................................................................................................................................. 7 

Fauna ............................................................................................................................................... 7 

Demografía ...................................................................................................................................... 7 

Agricultura ....................................................................................................................................... 8 

Ganadería ........................................................................................................................................ 8 

Industria .......................................................................................................................................... 8 

CIUDAD DE AGUASCALIENTES ............................................................................................................. 9 

Aspecto histórico ............................................................................................................................. 9 

ANTECEDENTES DE RIESGOS EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES ......................................................... 11 

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES ............................................................ 14 

FUNDAMENTO JURÍDICO .................................................................................................................. 16 

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 18 

OBJETIVOS PARTICULARES ............................................................................................................ 18 

MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................................... 19 

Conceptos básicos sobre peligros, riesgos, desastres, prevención y mitigación .......................... 19 

ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES .................................................................... 21 

Tipos de Peligros y Riesgos ............................................................................................................ 22 

Fenómenos Naturales ................................................................................................................... 23 

DISEÑO DE CARTOGRAFÍA BASE Y TEMÁTICA ................................................................................... 25 

Curvas de nivel .............................................................................................................................. 25 

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 3 

Ríos y cuerpos de agua .................................................................................................................. 25 

Estructura Vial ............................................................................................................................... 25 

Delegaciones ................................................................................................................................. 26 

Límite de zona urbana ................................................................................................................... 27 

Pendiente del terreno ................................................................................................................... 27 

Isoyetas e isotermas ...................................................................................................................... 27 

Estaciones climatológicas .............................................................................................................. 28 

Estaciones Agroclimáticas ............................................................................................................. 29 

Ortofoto Digital ............................................................................................................................. 29 

Modelo Digital de Elevación .......................................................................................................... 30 

Modelo Digital del Terreno ........................................................................................................... 30 

ZONIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES ......................................................................................... 31 

ZONIFICACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS ....................................................................................... 32 

Factores que determinan la estabilidad de los taludes en suelo .................................................. 32 

Fallas Geológicas ........................................................................................................................... 33 

Erosión ........................................................................................................................................... 35 

Influencia de la actividad humana en la inestabilidad de laderas ................................................ 38 

ZONIFICACIÓN DE PELIGROS HIDROMETEOROLÓGICOS .................................................................. 40 

Registro histórico de desastres hidrometeorológicos .................................................................. 40 

ZONIFICACIÓN DE PELIGROS ANTROPOGÉNICOS ............................................................................. 47 

Riesgos químicos ........................................................................................................................... 47 

Riesgos sanitarios .......................................................................................................................... 47 

Riesgos socio‐organizativos ........................................................................................................... 48 

Causas de los peligros antropogénicos ......................................................................................... 48 

Registro Histórico de Desastres .................................................................................................... 48 

Explosión ....................................................................................................................................... 64 

Fugas y Derrames .......................................................................................................................... 65 

Sitios Contaminados ...................................................................................................................... 66 

Industria (Almacén de sustancias peligrosas) ............................................................................... 68 

Peligros Sanitarios ......................................................................................................................... 68 

Epidemias ...................................................................................................................................... 69 

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 4 

Contaminación del aire, agua y suelo ........................................................................................... 69 

Transporte de residuos peligrosos ................................................................................................ 70 

Peligros Socio‐Organizativos ......................................................................................................... 71 

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA MITIGACIÓN DE PELIGROS .......................................................... 72 

Medidas Preventivas de Peligros Geológicos ................................................................................ 72 

Medidas Preventivas en Zonas de Peligro por Hundimientos ...................................................... 74 

Medidas Preventivas en Zonas de Peligro por Erosión ................................................................. 74 

Medidas Preventivas por Peligros Hidrometeorológicos .............................................................. 75 

Medidas Preventivas en Zonas de Peligro Antropogénico............................................................ 76 

ÍNDICE DE MAPAS ............................................................................................................................. 79 

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 80 

 

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 5 

INTRODUCCIÓN

Esta actualización, parte de la idea de considera esta herramienta como un elemento fundamental para que los habitantes del municipio y principalmente de la ciudad de Aguascalientes, tengan una mejor calidad de vida y disfrute de un medio ambiente sano, no solo para el humano sino también para los ecosistemas; para poder lograr llegar a un equilibrio integral. Considerando que la ciudad tiene elementos de peligro natural, como lo es el geológico e hidrometeorológicos o los antropógenicos como son gaseras, gasolineras, industria que en general en su proceso utilizan algunos productos de tipo peligroso, etc.

Por lo que la Alcaldesa, la Lic. Lorena Martínez Rodríguez en el constante interés del bienestar de la ciudadanía y de su entorno, así como la preocupación del inevitable crecimiento de la ciudad en todos los aspectos, establece elementos prioritarios de acción donde las autoridades municipales competentes en coordinación con las estatales y federales, apliquen medidas precautorias o de mitigación de manera efectiva para realizar acciones en contra de algún tipo de contingencia natural o antropógenica y en consecuencia afecte a la ciudadanía.

Es importante señalar que por iniciativa de la administración municipal y gracias al Gobierno Federal, surge la idea de poder utilizar una franja que pudiera considerarse de riesgo para la ciudadanía en una zona con un entorno ambiental con vegetación de tipo ornamental y equipamiento recreativo para la convivencia social y de manera sana para las familias de la parte oriente de la ciudad Aguascalientes, considerando las restricciones que aplican al respecto para este tipo de infraestructura, que es utilizado ya como un parque lineal, denominado “Línea Verde”. El Proyecto se ubica sobre el derecho de vía del poliducto en uso propiedad de la paraestatal PEMEX, este esfuerzo se debe a la prioridad de este gobierno municipal para implementar nuevas políticas públicas y ejecutar acciones concretas; que protejan nuestros recursos naturales, que permitan ampliar la infraestructura urbana y mejorar la existente, y de esta manera estructurar una ciudad sustentable.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 6 

ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO

Localización1 El municipio de Aguascalientes es uno de los 11 municipios que conforman el Estado de Aguascalientes, se encuentra en las coordenadas geográficas: entre los paralelos 22° 05’ y 21° 37’ de latitud norte; los meridianos 102° 03’ y 102° 36’ de longitud oeste; altitud entre 1400 y 2500 msnm. Colinda al sur con el Estado de Jalisco, al norte con los municipios de Jesús María, San Francisco de los Romo y Asientos, al oeste con el Estado de Jalisco y los municipios de Calvillo y Jesús María, mientras que al este limita con el municipio de Asientos y El Llano, así como con el Estado de Jalisco. Su extensión territorial de 1,168.72 kilómetros cuadrados lo convierte en el municipio de mayor tamaño, lo cual comprende la quinta parte de la superficie territorial del Estado.

Clima El clima del municipio es semiárido, con una temperatura media anual de 17ºC, registrándose las más altas temperaturas en los meses de abril, mayo y junio, y las más bajas en los meses de septiembre, enero y febrero.

La precipitación pluvial es de 526 milímetros, con lluvias abundantes en verano y poca intensidad el resto del año. Los vientos dominantes son alisos en dirección sureste-noreste durante el verano y parte del otoño.

Topografía El municipio de Aguascalientes se encuentra ubicado sobre el Valle de Aguascalientes, donde corre a lo largo el Río San Pedro, de norte a sur. Enmarcan a este valle, al oriente unos lomeríos de poca altitud que lo separan del municipio de El Llano, y al poniente el característico Cerro del Muerto, que continúa hacia el suroeste como parte de la Sierra del Laurel, donde encontramos la máxima altitud en el municipio, alcanzando los 2400 msnm.

Hacia el norte no hay elevaciones importantes, y al sur tan sólo en las cercanías del límite estatal los cerros de San Bartolo (2210 msnm) y Los Gallos (2335 msnm).

                                                            1 http://www.aguascalientes.gob.mx/estado/municipios/ags.aspx

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 7 

Características y Uso de Suelo El municipio está constituido por terrenos de la edad cenozoica, y los períodos terciario y cuaternario. Está compuesta por los tipos de suelo: Feozem, Xerosol, Planosol y Litosol. La mayor parte del suelo es de uso agrícola. En cuanto a la tenencia de la tierra, la mayor parte corresponde a la pequeña propiedad, ocupándole segundo lugar el régimen ejidal.

Hidrología Los recursos hídricos superficiales son limitados, debido a que Aguascalientes es un lugar que presenta poca precipitación pluvial, y una alta evaporación. La red hidrológica que drena el municipio comprende a los ríos San Pedro, Morcinique, El Chicalote; los arroyos San Francisco, La Avena, El Salto de Montoro, Calvillito y San Pedro; vasos de captación, entre los que destacan: El Niágara, El Muerto, San Nicolás y San Bartolo. La mayor parte del agua es extraída de los acuíferos, los más importantes son: Aguascalientes, Chicalote, Venadero, El Llano y Calvillo, aunque el 80% del total se extrae del acuífero Aguascalientes.

Flora Existe vegetación de matorral crasicaule, pastizal natural e inducido, matorral subtropical y bosque de encino.

Fauna La fauna está formada principalmente por venado cola blanca, puma, coyote, gato montés, jabalí de collar, mapache, zorra gris, liebre, conejo, tejón, búho real, codorniz pinta, águila real, lechuza y distintas variedades de anfibios y aves migratorias.

Demografía La población del municipio de Aguascalientes según el CENSO 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía es de 797,010 habitantes, es decir, 67.3% del total del Estado, de los cuales el 48.48% son hombres y el 51.52% son mujeres.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 8 

Agricultura De los cultivos perennes sembrados bajo sistema de riego sobresalen la vid, alfalfa, durazno y nopal; de acuerdo a las tierras de uso agrícola tienen el mayor porcentaje las de temporal, en las cuales predominan los cultivos de maíz y frijol.

Ganadería De la superficie dedicada a la ganadería es ligeramente mayor la ejidal que la de pequeña propiedad, basándose principalmente en la explotación de ganado bovino para la obtención de leche.

Industria Las ramas industriales que muestran más dinamismo son la alimenticia, textil, confección, metal-mecánica, automotriz, la vitivinícola y la electrónica, de reciente creación.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 9 

CIUDAD DE AGUASCALIENTES

Aspecto histórico Hacia el siglo XVI la audiencia de la Nueva Galicia –institución encargada del gobierno y la administración de los nuevos territorios— se asentó en Guadalajara, al tiempo que se descubrían yacimientos de plata en el Cerro de la Bufa, donde no tardarían en aparecer las minas de Zacatecas; debido a que los caminos eran asaltados por grupos Chichimecas, la nueva administración decidió llevar a cabo la creación de Villas a lo largo del camino, como punto intermedio en el camino de Zacatecas a Guadalajara (la ruta de la plata), la Villa de Aguascalientes jugó un importante papel durante toda la época colonial. El 18 de agosto de 1611, se le da el nombre de Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguascalientes, siendo la primera vez que en forma oficial aparece este término como parte del nombre de la localidad. La capilla de San Marcos del pueblo del mismo nombre, aún sin terminar, es utilizada en 1605, fecha en la que los lugareños empiezan a celebrar las festividades de San Marcos, dicha obra concluye el 15 de diciembre de 1763. Aguascalientes se convierte en Subdelegación de la Intendencia de Guadalajara, al modificarse la división política interna de la Nueva España en 1786, para luego ser anexada a la Intendencia de Zacatecas el 24 de abril de 1789, para 1794 la ciudad de Aguascalientes contaba con aproximadamente 8,376 habitantes. El 23 de mayo de 1835 el gobierno decreta la elevación de Aguascalientes en Territorio Federal, y el 30 de diciembre de 1836 es promovido al rango de Departamento Centralista, adquiriendo la ciudad la categoría de capital de la nueva entidad. Para 1884 se concluye el tendido de vías del Ferrocarril Central Mexicano, que va de la capital del país a Paso del Norte pasando por varias ciudades, entre ellas Aguascalientes; en 1886 los representantes de la compañía ferroviaria y los propietarios de la Hacienda Ojocaliente firman un contrato para construir los talleres generales de reparación, que llegaron a ser los más importantes de México, y para 1895 la población ascendía ya a 30,872 habitantes. Con la llegada del ferrocarril Aguascalientes se convierte en una próspera ciudad mercantil, pues el gobierno suprime los impuestos sobre materias primas que pagaban los industriales2.

                                                            2 Zaldívar Álvarez, Alcibíades. Ferrocarriles, México desconocido No. 263/enero 1999.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 10 

Para 1928 se crea una Comisión de Historia Geografía y Estadística, el cual lleva a cabo el levantamiento de la cartografía del Estado, para 1930 la ciudad de Aguascalientes tenía 62,244 residentes, y en los años de 1932 a 1936 se construyen varios kilómetros de la carretera Aguascalientes-San Luis Potosí. En las décadas siguientes la ciudad experimenta un desarrollo económico sostenido; el proceso de industrialización que experimenta el Estado a partir 1981 propicia el fenómeno de inmigración, no sólo de las zonas rurales del mismo Estado, sino de otras entidades federativas, provocando una evidente demanda de servicios urbanos y vivienda. Innegablemente, el desarrollo tanto económico como urbano de las últimas décadas ha repercutido significativamente en la población de Aguascalientes, la cual está pasando de una tradicional homogeneidad cultural a la heterogeneidad propia de una sociedad que vive en proceso de apertura. Situación que ha suscitado problemas característicos de la modernización, tales como el caos vial, el incremento de los índices de delincuencia, el deterioro ambiental y el hacinamiento urbano3.

                                                            3 http//enciclopedia.us.es/index.php/enciclopedia libre universal en español.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 11 

ANTECEDENTES DE RIESGOS EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES

A consecuencia de los desastres ocurridos en 1985, que afectaron a la capital de la República Mexicana, se publica el 6 de mayo de 1986 por decreto presidencial en el Diario Oficial de la Federación, las “Bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil", cuyo objeto fundamental es: “Proteger a la persona y a la sociedad ante la eventualidad de un desastre provocado por agentes naturales o humanos, a través de acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales y el daño a la naturaleza”.

Tal decreto, a través del artículo tercero responsabiliza a la Secretaría de Gobernación para coordinar todas las acciones que en el ámbito de la Administración Pública Federal deban realizarse a fin de lograr la adecuada y oportuna integración y operación del sistema.

El Gobierno de la República estableció, a partir del primero de Diciembre de 1988, la Subsecretaría de Protección Civil y de Prevención y Readaptación Social, y la Dirección General de Protección Civil, en el ámbito de competencia de la Secretaría de Gobernación, que en los términos de su propio reglamento interior tiene la facultad de coordinar a las diversas dependencias y entidades que; atendiendo a la naturaleza de sus funciones, deban participar en las labores de auxilio en caso de desastre.

El 11 de mayo de 1990, mediante Decreto del Ejecutivo Federal, se creó formalmente el Consejo Nacional de Protección Civil, como órgano consultivo y de coordinación de acciones y de participación social en la planeación de la protección civil, así como sus facultades.

Con el propósito de seguir los lineamientos de los decretos de Mayo de1986, Diciembre 1988 y Mayo de 1990, así como del Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, se instala en Aguascalientes el 19 de Marzo de 1991 el Consejo Estatal de Protección Civil como un órgano de consulta y participación, encargado de planear y coordinar las tareas y acciones de los sectores público, social y privado en materia de prevención, auxilio, apoyo y recuperación, ante la eventualidad de alguna catástrofe, desastre o adversidad pública.

Durante la administración del Gobernador Lic. Otto Granados Roldán, se establece por primera vez la Unidad Estatal de Protección Civil en diciembre de 1992. En 1994 el Gobierno del Estado de Aguascalientes, a través del Consejo Estatal de Protección Civil, publica el Atlas Estatal de Riesgos, donde consideró los aspectos ambientales y antropogénicos. Posteriormente, siendo Gobernador Felipe González González, se publica el 25 de Julio de 1999 en el Periódico Oficial del Estado, la Ley de Protección Civil para el Estado de Aguascalientes, con esta acción se dan las bases jurídicas y el respaldo de las tareas que vendrá a desempeñar la institución, así como su ámbito de competencia.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 12 

Por consiguiente, comenzó a considerarse que en el Estado son múltiples los factores de tipo geológico, hidrometeorológico, químico - tecnológico, sanitario – ecológico, socio – organizativo, además del perfil geológico, el creciente aumento de la población, la paulatina degradación del aire y agua, el exterminio de especies animales y vegetales, etc.; situaciones que predisponen la ocurrencia de un desastre, las cuales nos hicieron reflexionar sobre la necesidad de vivir permanentemente preparados.

El Municipio de Aguascalientes en 2003, elabora con recurso HABITAT de la SEDESOL el proyecto “Mapas de riesgo de la ciudad y zonas urbano marginadas”, para 2006 el Gobierno del Estado con recursos HABITAT con una primer “Guía Metodológica para la elaboración de Atlas de Peligros Naturales a Nivel de Ciudad (Identificación y Zonificación)”, elabora el Atlas de Peligros Naturales de Aguascalientes, además de los municipios de Jesús María y San Francisco de los Romo, estando el municipio Aguascalientes disponible en línea en la página oficial.

El Gobierno del Estado en 2008 actualiza el Atlas de Peligros Naturales de Aguascalientes, realizado en 2006, con una segunda guía, la cual se basó en los apartados presentados en el primer atlas del municipio de Aguascalientes, donde se habían considerado las actividades antropogénicas e índices de vulnerabilidad. También se realizaron los Atlas de Peligros Naturales de los municipios de Calvillo, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo, además de la actualización de Jesús María.

En 2009 el Municipio de Aguascalientes realiza el proyecto Actualización del “Atlas de Riesgo para la ciudad de Aguascalientes 2009”.

De lo antes expuesto, surge la necesidad de implementar una estrategia social sistematizada y convenientemente coordinada, donde el municipio de Aguascalientes se ha concentrado en buscar mecanismos específicos de respuesta inmediata, ante la eventualidad de una emergencia o desastre.

Dentro de este contexto, se crea la necesidad de que en nuestro Estado opere de forma permanente la Coordinación Estatal de Protección Civil, definida como “….un conjunto integral de acciones que propone la articulación de órganos y programas, estableciendo estructuras y relaciones funcionales entre las dependencias y entidades del Sector Público con las organizaciones de los diversos grupos sociales y privados, con el concurso del Gobierno y los municipios, a fin de efectuar acciones de común acuerdo destinadas a la protección de los ciudadanos contra los peligros y riesgos que se presenten ante la eventualidad de un desastre bajo tres principios básicos: la coordinación, la solidaridad y la corresponsabilidad”. Dependiente de la Secretaría General de Gobierno, adscrito a la Subsecretaría General

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 13 

de Gobierno, que tiene a su cargo el despacho de los asuntos que le encomiendan la Ley y las diversas disposiciones legales relacionadas con la protección civil4.

En 1984 se crea el primer Departamento de Bomberos de Aguascalientes, para 1986 logra su autonomía con miembros que se dedicaban exclusivamente a combatir incendios. En 1991, se le otorgó el carácter de “Heroico Cuerpo de Bomberos”, incrementando el número de miembros, equipo contra incendios y vehículos. Para 1992 se inaugura el edificio: Estación de Bomberos y el Bando Municipal que incluye en el Artículo 299 “El Departamento de Bomberos prestará el servicio de auxilio a la comunidad en casos de emergencias de todo tipo como incendios, derrumbes, temblores, inundaciones, ciclones y otras perturbaciones”. A partir del 2011, con el propósito de optimizar recursos se fusiona el H. Cuerpo de Bomberos con Protección Civil Municipal, creando la nueva Dirección Municipal de Protección Civil, Bomberos y Atención a Emergencias Prehospitalarias.5

                                                            4 FUENTE: http://www.aguascalientes.gob.mx/segob/proteccioncivil/somos.aspx 5 Los Bomberos de Aguascalientes. Boletín No. 26. Octubre-Diciembre 2010. Archivo General Municipal, Aguascalientes.

 

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 14 

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece la estrategia clara y viable en materia de Protección Civil al preservar la integridad física y el patrimonio de los mexicanos, así como en la preparación, ejecución y conducción de los planes de auxilio y dando prioridad a los programas del Sistema Nacional de Protección Civil. Asimismo, dentro de las mismas estrategias se incluye el hacer que la Gestión Integral de Riesgo sea una política de desarrollo sustentable, donde se incorpora la prevención de desastres a las herramientas de planeación del desarrollo territorial, social y ambiental. El Programa Nacional de Protección Civil 2008-2012 propone crear un nuevo concepto de la protección civil, mediante la introducción de un enfoque integral denominado “manejo integral de riesgos”. Un enfoque que reconoce en los riesgos no sólo un producto de las manifestaciones de la naturaleza, sino también un fenómeno expuesto a factores institucionales, culturales, sociales, económicos y políticos, que en conjunto crean condiciones de vulnerabilidad en la población desde la propia gestación de los riesgos. Un enfoque que además integra a su universo de riesgos los de tipo antropogénico. El manejo integral de riesgos parte de la lógica:

Técnico-científica, que estriba en prever, prevenir y mitigar el impacto de los fenómenos; y,

Socio-política, consistente en atender las condiciones y procesos múltiples que recurrentemente impiden la continuidad operativa y equitativa del desarrollo.

En el ámbito estatal se cuenta con el Programa Estatal de Protección Civil aprobado el 3 de junio de 2010, en el que establece que dentro de las actividades de prevención, destacan las referentes a la socialización de la nueva cultura de protección civil, que se fundamenta en el fomento de valores, actitudes y conocimientos en la población hidrocálida, que refuercen conductas de autoaprendizaje en materia de autoprotección, cuya observancia redundará en la mitigación de los efectos de cualquier calamidad que se presente en el territorio estatal. Del mismo modo, indica que se requiere:

1. Consolidar una protección civil preventiva, sin menoscabo de la reactiva, que permita minimizar al máximo los efectos de los desastres sobre la población, sus bienes y entorno, mediante una socialización integral de protección civil, cuyo principio básico sea la autoprotección.

2. Concluir la implantación de mecanismos que permitan monitorear continuamente, con calidad y oportunidad, para pronosticar e informar a la población, sobre los

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 15 

fenómenos naturales y antropogénicos, que ocasionan las situaciones de emergencia y desastres….”6

El Plan de Desarrollo Municipal indica en el Eje de Competitividad, la elaboración y/o actualización del Atlas de Riesgos Ambientales, debido a que bajo el tema de Sustentabilidad se identificó como problema central “la insuficiencia de áreas verdes y deterioro de los ecosistemas”.

                                                            6http://www.aguascalientes.gob.mx/gobierno/leyes/leyes_PDF/09082010_100735.pdf

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 16 

FUNDAMENTO JURÍDICO

La Ley General de Protección Civil (LGPC) en su Artículo 19, indica que la coordinación ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Civil recaerá en la Secretaría de Gobernación por conducto de la Coordinación Nacional de Protección Civil, asimismo en la Fracción XXII, establece que supervisará a través del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), para que realice y mantenga actualizado el atlas nacional de riesgos, así como los correspondientes a las entidades federativas, municipios y delegaciones.

La Ley de Protección Civil para el Estado de Aguascalientes establece en su Artículo 12, Fracción II “Aprobar, publicar y ejecutar el Programa Municipal de Protección Civil y los programas institucionales que se deriven”. El Código Urbano para el Estado de Aguascalientes señala en su Artículo 2, Fracción XIV “La adopción de medidas para prevenir o atender desastres”. El mismo Código manifiesta en el Artículo 3 que el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, tenderá a mejorar el nivel y calidad de vida de la población urbana y rural, mediante, la aplicación de las medidas de prevención y protección de las obras y servicios con base en los estudios de monitoreo sísmico y al análisis estructural de grietas. En el documento se indica que se deberán tomar en cuenta los aspectos de control de la contaminación ambiental, la ordenación ecológica y el impacto al ambiente; así como la prevención y atención de las emergencias urbanas, y las especificaciones en la construcción que garanticen la seguridad de las obras contra los efectos de los fenómenos naturales, tales como sismos, inundaciones, fracturamiento del suelo. (Artículo 8). En el Título Tercero del Código Urbano se establece que los programas de desarrollo urbano contendrán la identificación de las zonas afectadas por el cruce de fallas geológicas y las medidas de prevención que deberán tomarse en dichas áreas. Asimismo, fundamenta que el Gobierno del Estado y los Ayuntamientos tomarán en cuenta el contenido del Atlas Estatal de Riesgos, en la formulación de los programas de desarrollo urbano. En este mismo sentido el código señala que para lograr un desarrollo armónico y equilibrado de la vida social entre las personas que habitan el municipio o se establecen en el mismo, se propone que uno de los fines del municipio es “Garantizar la tranquilidad, seguridad y bienes de las personas”. Es por ello, que en el Reglamento de Protección Civil para el Municipio de Aguascalientes, establece en su Artículo 39, que le corresponde a la Dirección Municipal de Protección, proponer, coordinar y ejecutar las acciones de auxilio, salvamento y

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 17 

recuperación para hacer frente a las consecuencias de situaciones de riesgo, alto riesgo, emergencia o desastre, procurando el mantenimiento o pronto restablecimiento de los servicios públicos prioritarios en los lugares afectados; identificar los altos riesgos que se presenten en el Municipio, integrando y elaborando el atlas y los mapa de riesgos, entre otras actividades. En materia de planeación, en el Reglamento del Instituto Municipal de Planeación de Aguascalientes (Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes del 5 de Septiembre de 2011), en su Artículo 2, fue creado por el H. Ayuntamiento con la finalidad de fortalecer y dar carácter institucional al proceso de planeación estratégica integral y asegurar la continuidad de los planes y los programas municipales (artículo 5 fracción III), a partir de los cuales se genera y opera el Plan de Desarrollo Municipal (artículo 5 fracción IV).

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 18 

OBJETIVO GENERAL

Actualización del Atlas de Riesgos de la ciudad de Aguascalientes integrando la información disponible de los peligros naturales y antropogénicos que afecten la zona urbana.

OBJETIVOS PARTICULARES  

Identificación de peligros geológicos.

Identificación de peligros hidrometeorológicos.

Identificación de peligros antropogénicos.

Interpretación de zonas de riesgo mediante la regionalización de las variables de peligros y su relación de extensión geográfica con respecto a la traza urbana o el límite de crecimiento urbano.

Propuesta de acciones y obras de zonas identificadas como mitigables y los criterios para la determinación de zonas no mitigables.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 19 

MARCO CONCEPTUAL

Conceptos básicos sobre peligros, riesgos, desastres, prevención y mitigación Una definición generalmente aceptada dice que los peligros naturales son "… aquellos elementos del medio ambiente físico, o del entorno físico, perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a él…" (Burton 1978). Más específicamente, en este documento el término peligro natural es utilizado en referencia a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos u originados por el fuego, por razón del lugar en que ocurren, su severidad y frecuencia, pueden afectar de manera adversa a los seres humanos, a sus estructuras o actividades. De acuerdo con el Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (UNDHA, por sus siglas en inglés, 1993), Peligro “es el suceso amenazador o probabilidad de que se produzca un fenómeno (en este caso natural o provocado por el hombre) potencialmente dañino dentro de un periodo de tiempo y un lugar concreto”. La posibilidad de ocurrencia de tales eventos en cierto sitio o región constituye una amenaza, entendida como una “condición latente de posible generación de eventos perturbadores”. El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y el Instituto de Geofísica de la UNAM (2001), definen al peligro como “la probabilidad de ocurrencia de un evento que se presenta en la naturaleza o que tiene un origen antropogénico, que por su energía y persistencia puede ocasionar un desastre”.

El desastre es considerado como un evento natural o provocado por el hombre, que afecta negativamente las condiciones normales de vida, generando la pérdida de vidas humanas, materiales y ambientales. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar. El riesgo de que ocurra un desastre depende por lo general de dos factores:

1) El riesgo físico del lugar, que refleja la probabilidad estadística de que se produzcan en él, hechos específicos de carácter natural o tecnológico; y

2) La vulnerabilidad de las personas o grupos sociales y la infraestructura.

En términos prácticos el desastre es la consecuencia final de un riesgo. Por riesgo se entiende a la posibilidad de ocurrencia de daños o efectos indeseables sobre sistemas constituidos por personas, comunidades o sus bienes, como consecuencia de eventos

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 20 

o fenómenos perturbadores, los que pueden ser de origen natural o pueden resultar de acciones humanas.7

La vulnerabilidad es la facilidad con la que un sistema puede cambiar su estado normal a uno de desastre8. La vulnerabilidad estará determinada por el origen y tipo de evento, la geografía de la zona afectada, las características técnico – constructiva de las estructuras existentes, la salud del ecosistema, el grado de preparación para el enfrentamiento de la situación por la población, la comunidad y los gobiernos locales, así como por la capacidad de recuperación en el más breve tiempo posible. Existen diversas clasificaciones de riesgos; en México se ha adoptado de manera general la que se basa en el tipo de agente perturbador que los genera. Se distinguen por su origen cinco tipos de riesgos:

Geológicos

Hidrometeorológicos

Químicos

Sanitarios

Socio-organizativos Ante la posibilidad de presentarse este tipo de emergencias ambientales, es imprescindible establecer medidas de prevención contra posibles daños causados por los fenómenos extremosos, causado por la ocurrencia de hechos, estableciendo un conjunto de disposiciones y medidas anticipadas cuya finalidad estriba en impedir o disminuir los efectos que se producen con motivo de la ocurrencia de desastre. En el caso que por diversas circunstancias existiera ya la contingencia, se implantarían medidas de mitigación, siendo éstas las acciones y disposiciones para impedir o disminuir el daño o la destrucción a causa de los fenómenos naturales o tecnológicos en zonas urbanas. (SEDESOL, 2005).

                                                            7 Guía Metodológica para la Elaboración de Atlas de Peligros Naturales a Nivel Ciudad (Identificación y Zonificación). SEDESOL. 2004. 8 http://www.aguascalientes.gob.mx/segob/proteccioncivil/marco/Terminos%20de%20proteccion%20civil.pdf 

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 21 

ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES Por la ubicación geográfica, México es altamente vulnerable a una gran variedad de fenómenos naturales: huracanes, inundaciones, deslaves, sequías, incendios forestales, entre otros y los que se generan directamente por las actividades humanas (principalmente por la actividad industrial) que implica frecuentemente el manejo de materiales peligrosos, definiéndose esto como desastres antrópicos o tecnológicos. El Estado de Aguascalientes, al igual que la mayor parte de los estados de la República Mexicana, está sometido a una serie de riesgos, entendidos estos como la probabilidad de peligro o contingencia de que se produzcan desastres. Por lo anterior, es un requisito primordial que cada estado, municipio y ciudad cuenten con un diagnóstico de riesgos, para conocer las características de los eventos que pueden tener algún tipo de consecuencia desastrosa y determinar la forma en que estos eventos inciden en los asentamientos humanos y su entorno. Es importante analizar con un planteamiento en términos de probabilidades los distintos factores que influyen en el riesgo. Los fenómenos que pueden provocar desastres, en general, son altamente impredecibles, es decir no pueden pronosticarse en términos de una magnitud o intensidad, tiempo de ocurrencia y sitio específico de impacto, tampoco es factible para estas variables fijar un máximo o un mínimo absolutos (como por ejemplo la máxima intensidad sísmica que se puede presentar en un sitio dado). Es conveniente recurrir a una formulación probabilística, que en su planteamiento más general se expresa de la manera que se describe a continuación: El riesgo es el resultado de los tres factores, que se obtiene:

Riesgo = Peligro X Exposición X Vulnerabilidad (R = P X E X V)

En donde: Peligro (P), es la probabilidad de que se presente un evento de cierta intensidad, que pueda ocasionar daños en un sitio dado. Exposición (E), es la cantidad de personas, bienes y sistemas que se encuentran en el sitio considerado y que sea factible que puedan ser dañados por el evento. Vulnerabilidad (V), es la propensión de estos sistemas a ser afectados por el evento, la vulnerabilidad se expresa como una probabilidad de daño.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 22 

Finalmente, con base en la expresión anterior, el riesgo se enuncia como un resultado posible de un evento, ya que el Peligro y la Vulnerabilidad son dos probabilidades, mientras que la Exposición se puede expresar en términos monetarios y el Riesgo resulta igual a la fracción total de los sistemas expuestos que se espera sea afectada por el evento en cuestión.9

Así, el riesgo de ocurrencia de un desastre depende por lo general de dos factores:

1) El riesgo físico del lugar, que refleja la probabilidad estadística de que se produzcan en él, hechos específicos de carácter natural o tecnológico y,

2) La vulnerabilidad de las personas o grupos sociales y la infraestructura. En términos prácticos el desastre es la consecuencia final de un riesgo.

Tipos de Peligros y Riesgos Peligros Naturales

Riesgo de falla y fractura geológica

Riesgo por inundación

Riesgo por deslizamiento

Riesgo por granizada

Riesgo por heladas Peligros Antropogénicos

Riesgo por fuentes potenciales de peligro o Gasolineras o Estaciones de carburación o Industria que maneja químicos o residuos peligrosos o Tubería de gas natural o Poliductos o Incendios provocados en lotes baldíos, etc.

Riesgo por emergencias ambientales y antropogénicas o Accidentes en vialidades primarias y secundarias con químicos o

residuos peligrosos dentro de la zona urbana o Sitios contaminados

                                                            9 Actualización del Atlas de Riesgos para la Ciudad de Aguascalientes 2009. IMPLAN.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 23 

Fenómenos Naturales

No. FENÓMENO TIPO 1 Fallas y Fracturas Geológico 2 Sismos Geológico 3 Tsunamis o maremotos Geológico 4 Vulcanismo Geológico 5 Deslizamientos Geológico 6 Derrumbes Geológico 7 Flujos Geológico 8 Hundimientos Geológico 9 Erosión Geológico 10 Ciclones. Huracanes Hidrometeorológico 11 Ciclones. Ondas tropicales Hidrometeorológico 12 Tormentas eléctricas Hidrometeorológico 13 Sequías Hidrometeorológico 14 Temperaturas máximas extremas Hidrometeorológico 15 Vientos fuertes Hidrometeorológico 16 Inundaciones Hidrometeorológico 17 Masas de aire. Heladas, granizo Hidrometeorológico 18 Masas de aire y frentes. Nevadas Hidrometeorológico

Fuente: Bases para la Estandarización en la Elaboración de Atlas de Riesgos. SEDESOL. 2009.

Los principales peligros naturales que se presentan y que pudieran afectar al Municipio de Aguascalientes, son los siguientes: NO. RIESGO FENÓMENO PELIGRO

1 Fallas y Fracturas Geológico Natural 2 Hundimientos Geológico Natural 3 Erosión Geológico Natural 4 Lluvias extraordinarias Hidrometeorológico Natural 5 Inundaciones Hidrometeorológico Natural 6 Granizadas Hidrometeorológico Natural 7 Heladas Hidrometeorológico Natural 8 Nevadas Hidrometeorológico Natural 9 Sequías Hidrometeorológico Natural 10 Temperaturas extremas Hidrometeorológico Natural 11 Estación de Servicio (Gasolinerías) Químico-Tecnológico Antropogénico 13 Estaciones de carburación Químico-Tecnológico Antropogénico 14 Tubería de gas natural Químico-Tecnológico Antropogénico

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 24 

15 Poliducto de PEMEX Químico-Tecnológico Antropogénico 16 Incendios: urbanos, industriales,

forestales Químico-Tecnológico Antropogénico

17 Explosión Químico-Tecnológico Antropogénico 18 Fugas Químico-Tecnológico Antropogénico 19 Derrames Químico-Tecnológico Antropogénico 20 Transporte de sustancias

peligrosas Químico-Tecnológico Antropogénico

21 Sitios contaminados Químico-Tecnológico Antropogénico 22 Industria (almacén de sustancias

peligrosas) Sanitario-Ecológico Antropogénico

23 Epidemias Sanitario Antropogénico 24 Contaminación del aire, agua,

suelo Sanitario Antropogénico

25 Residuos peligrosos Sanitario Antropogénico 26 Ferias Socio organizativo Antropogénico

Fuente: IMPLAN. 2012.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 25 

DISEÑO DE CARTOGRAFÍA BASE Y TEMÁTICA

El diseño de la estructura puede variar conforme a las características de cada zona de estudio, pero este es el índice de mapas propuesto por la metodología referida:

Curvas de nivel Las curvas de nivel es uno de los distintos métodos que se utilizan para la representación del relieve terrestre (altimetría). Permiten conocer la altura asociada a una longitud y latitud específica, siendo el relieve la diferencia de nivel entre los distintos puntos de la superficie, trazándose con una separación en altura determinada de antemano (equidistancia entre curvas de nivel), usándose regularmente equidistancias de 1, 5, 10, 20, etc.

En la zona urbana podemos encontrar curvas de nivel que van de los 1840 a 2000 metros sobre el nivel del mar.

Ríos y cuerpos de agua El Municipio de Aguascalientes se localiza dentro de la Región Hidrológica Lerma-Santiago, en la cuenca “Río Verde Grande” que incluye las subcuencas “El Niágara” y “Paso del Sabino”.

Las principales corrientes superficiales son el Río San Pedro o también denominado Río Aguascalientes, al que se unen el Río Morcinique y los arroyos La Hacienda, El Molino, Los Arellano, San Francisco, Las Víboras, La Escondida, La Chaveña, entre otros. El almacenamiento más importante del municipio es la Presa “El Niágara” con capacidad para 16,188mm3.

Estructura Vial La estructura vial en la Ciudad de Aguascalientes se encuentra conformada en círculos concéntricos (Anillos) y vialidades que los intersecta de norte a sur y de oriente a poniente.

Para facilitar la movilidad es necesario disponer de carreteras y vialidades rápidas así como vialidades colectoras y locales para dar acceso a la vivienda.

• Vialidades primarias

Son las vías que conforman el sistema de arterias principales que estructuran funcionalmente a toda la ciudad y a su vez comunican al interno y/o a puntos externos.

En la ciudad se consideran como vialidades primarias:

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 26 

1. Av. Convención de 1914 2. Av. Aguascalientes 3. Av. Siglo XXI 4. Av. Adolfo López Mateos 5. Av. Héroe de Nacozari • Vialidades secundarias

Son vialidades internas de cada zona, barrio y/o delegación de la ciudad, que por su continuidad pueden formar corredores secundarios, su función principal es permitir el tránsito de vehículos y peatones, así como el facilitar la comunicación entre las diferentes áreas o zonas de actividad. 1. Av. Universidad 2. Av. Independencia 3. Av. Constitución 4. Revolución 5. Av. Mahatma Gandhi 6. Av. Paseo de la Asunción 7. Av. Fundición 8. Av. Agostaderito 9. Las calles Zaragoza, Prolongación Arqueros, Salvador Quezada Limón, Boulevard

Guadalupano y Av. Juan Pablo II

Vialidades colectoras Son las calles destinadas a conducir el tráfico de las calles locales hacia otras zonas de un fraccionamiento y/o colonias de la ciudad o hacia las vialidades primarias y secundarias.

Calles locales Su función es dar acceso a los predios de una zona habitacional, comercial, industrial o de servicios; pueden ser: calle, callejón, privada, pasaje, andador, entre otras

Delegaciones El municipio de Aguascalientes está conformado por fraccionamientos, colonias, condominios, comunidades, poblados y rancherías que se ubican dentro de los límites territoriales. Se encuentran organizados por 8 delegaciones y la zona centro.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 27 

NO. DELEGACIÓN TIPO DE DELEGACIÓN

1 Centro Urbana 2 Pocitos Urbana 3 José Ma. Morelos y Pavón Urbana 4 Lic. Jesús Terán Peredo Urbana 5 Insurgentes Urbana 6 Calvillito Rural 7 Cañada Honda Rural 8 Salto de los Salado Rural 9 Peñuelas Rural

Fuente. Código Municipal de Aguascalientes. 2009.

Límite de zona urbana10 El Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2030 es un instrumento que sirve para orientar el crecimiento de la ciudad, bajo el lineamiento de “utilización del territorio municipal” y 4 directrices:

Ciudad sustentable y territorialmente ordenada

Ciudad cohesionada, segura y participativa

Ciudad competitiva y generadora de oportunidades, de empleo y desarrollo

Ciudad incluyente, compacta y diversificada

Pendiente del terreno Las topoformas que comprende la ciudad de Aguascalientes se dividen en llanuras y lomeríos. Las llanuras se localizan al norte y al sur de la mancha urbana, es en esta zona donde se constituye el Valle de Aguascalientes con pendientes menores a 5%.

La mayor parte de la ciudad se encuentra asentada al lado oriente, donde se ubican los lomeríos suaves con pendientes que van de 5 a 20%, configurando la topografía característica de la ciudad de Aguascalientes.

Isoyetas e isotermas

Isoyetas Son líneas que unen puntos de igual cantidad de precipitación pluvial (precipitación media mensual o anual), se considera a las isoyetas para determinar las zonas de mayor                                                             10 Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2030.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 28 

precipitación de una región, indican las zonas factibles de presentar un riesgo potencial por inundación.

Isotermas11 Son líneas curvas que conectan lugares de igual temperatura, las cuales nunca llegan a cruzarse, ya que indican hacia un lado valores mayores y en el lado opuesto marcan menores valores, por lo que tienen relación con el relieve, los menores valores están en los lugares altos y viceversa. Los datos para realizar isotermas de una región, son obtenidos de los registros de las estaciones meteorológicas, las temperaturas pueden ser medias mensuales o anuales. Las isotermas obtenidas de esta manera se llaman isotermas no reducidas y son de una gran utilidad en estudios regionales o locales, están en íntima relación con el relieve por lo que es aconsejable que al trazarlas se haga uso de un mapa altimétrico de la región que dará una idea de cómo deben distribuirse.

Estaciones climatológicas Las redes de estaciones climáticas del municipio de Aguascalientes permiten contar con información meteorológica automatizada en tiempo real, que ayudaría a tomar decisiones oportunas y analizar la mejor manera en caso de riesgos climáticos que representan las heladas, granizadas, olas de calor, vientos fuertes, sequías e inundaciones y también para obtener los máximos beneficios de condiciones climáticas favorables para hacer más eficiente el manejo de cultivos en las zonas agrícolas. En la siguiente tabla se presenta el área de ubicación en coordenadas geográficas y clave de identificación a nivel nacional:

NO. NOMBRE UBICACIÓN CLAVE DE LA

ESTACIÓN LATITUD LONGITUD 1 Aguascalientes 21° 53’ 42’’ 102° 18’ 35’’ 00001030 2 Arellano 21° 48’ 6’’ 102° 16’ 23’’ 00001062 3 Arellano 21° 48’ 0’’ 102° 16’ 0’’ 00001086 4 Calvillito 21° 49’ 36‘’ 102° 11’ 21 00001096 5 Cañada honda 22° 00’ 26’’ 102° 11’ 50’’ 00001004 6 Cieneguilla 21° 43’ 48’’ 102° 27’ 11’’ 00001074 7 El Ocote I 21° 46’ 48’’ 102° 31’ 05’’ 00001077 8 Los Negritos 21° 51’ 58’’ 102° 19’ 30’’ 00001076

                                                            11 García, Z.M.L. et. al. Manual de Prácticas de Ciencias de la Tierra. UMSNH. 2011.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 29 

9 Montoro 21° 46’ 39’’ 102° 17’ 30’’ 00001075 10 Peñuelas 21° 43’ 18’’ 102° 16’ 14’’ 00001079 11 Presa Canutillo 21° 50’ 19’’ 102° 31’ 24’’ 00001080 12 Presa El Niágara 21° 46’ 44‘’ 102° 26’ 29 00001005 13 San Bartolo 21° 44’ 19’’ 102° 11’ 03’’ 00001022 14 San Francisco de los

Vivero 21° 56’ 00’’ 102° 09’ 00’’ 00001035

15 Sandovales 21° 56’ 08’’ 102° 06’ 34’’ 00001034 Fuente:http://smn.cna.gob.mx/index2.php?option=com_content&view=article&id=159:aguascalientes&catid=14 [Consulta: Septiembre 2012]

Estaciones Agroclimáticas

Una Estación Agroclimática es un conjunto de dispositivos que pueden realizar diversas medidas meteorológicas, como temperatura, humedad del aire, dirección y velocidad del viento, etc. En el sector agrario, por ejemplo, se utilizan para conocer el clima de la zona y más en concreto las necesidades de agua de los cultivos.

Donde se presentan las siguientes:

NO. NOMBRE UBICACIÓN INICIO DE

OPERACIÓN Latitud Longitud 1 El Becerro 21° 58’ 40.8’’ 102° 11’ 2’’ 2005 2 Universidad 21° 54’ 56.34’’ 102° 19’ 7.8’’ 2002 3 El Cedazo 21° 51’ 53.28’’ 102° 15’ 33.58’’ 2002 4 La Salada 21° 49’ 0.18 ‘’ 102° 21’ 46.5’’ 2001 5 Los Gavilanes 21° 46’ 12.39’’ 102° 27’ 32.58’’ 2005 6 Santa Anita 21° 45’ 18.5’’ 102° 18’ 54’’ 2001 7 Cuauhtémoc 21° 45’ 4.3’’ 102° 17’ 24.7’’ 2001 8 La Lagunita 21° 46’ 49.4’’ 102° 7’ 41.9’’ 2001

Fuente: http://clima.inifap.gob.mx/redclima/clima/default.aspx?estado=1 [Consulta: Septiembre 2012]

Ortofoto Digital Es una imagen de una fotografía aérea utilizada con el propósito de mostrar una imagen detallada de un mapa base sobre la que se realizarán labores de digitalización.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 30 

Modelo Digital de Elevación

Un modelo digital de elevación es una representación visual y matemática de los valores de altura con respecto al nivel medio del mar, que permite caracterizar las formas del relieve y los elementos u objetos presentes en el mismo.12

Modelo Digital del Terreno El modelo digital de terreno (MDT) es un conjunto de capas que representan distintas características de la superficie terrestre.

                                                            12 http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/datosrelieve/continental/queesmde.aspx [Consulta: Octubre 2012].

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 31 

ZONIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES El propósito de la zonificación es:

1. Apoyar el diseño de los programas de desarrollo urbano, así como los programas y estrategias de prevención de desastres y mitigación de riesgos.

2. La base para la delimitación de las Zonas de Riesgo Mitigable y No Mitigable.

Considerando el riesgo como mitigable cuando su reducción o minimización aparece como un proceso factible o alcanzable, mediante la ejecución de medidas de prevención definidas; por otra parte, las áreas de riesgo no mitigable constituyen espacios donde el asentamiento humano no debe permitirse, debido a que cualquier medida de mitigación es inadmisible o financieramente inviable. Los riesgos son mitigables cuando se conocen las características de los peligros naturales y antropogénicos, además de cómo éstos llegan a afectar en una zona urbana bajo un riesgo potencial. En lo referente a las zonas de riesgo no mitigables, se debe tener la propuesta de acciones en donde no se debe permitir el crecimiento urbano en el futuro; proponer los cambios de uso de suelo y proponer acciones como reforestación, obras de remediación, conservación, entre otras. También es importante que en la definición de la zonificación se considere la estadística histórica de los eventos y los efectos de desastre que se han generado, con la finalidad de tener un argumento más de análisis en la definición de zonas de riesgo mitigable y no mitigable.13 En el Municipio de Aguascalientes, la ciudad capital puede presentar cierta vulnerabilidad a amenazas ambientales de origen natural, surgiendo estas por la influencia de fenómenos climáticos o de la superficie terrestre, identificados como geológicos e hidrometeorológicos y encontramos también los de origen antropogénico, derivados de los efectos negativos de las actividades humanas, estos pueden ser químicos- tecnológicos, sanitarios – ecológicos y socio – organizativos.

                                                            13 Guía Metodológica para la Elaboración de Atlas de Peligros Naturales a Nivel Ciudad (Identificación y Zonificación). Secretaría de Desarrollo Social. 2004.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 32 

ZONIFICACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS

Estos fenómenos derivan de movimientos o cambios bruscos que sufre la superficie terrestre, que pueden ser; fallas, grietas, sismos, actividad volcánica, hundimientos, deslizamientos del terreno, flujos de lodo, desprendimiento de rocas, derrumbes, etc.

Factores que determinan la estabilidad de los taludes en suelo  

FACTORES GEOMORFOLÓGICOS

FACTORES INTERNOS FACTORES AMBIENTALES

Topografía de los alrededores y geometría del talud.

Propiedades mecánicas de deformabilidad, resistencia y permeabilidad de los suelos constituyentes.

Climatología y régimen de precipitaciones pluviales normales y extraordinarias probables.

Distribución de la estratificación de los materiales térreos.

Estado de esfuerzos actuantes.

Geo-hidrología

Susceptibilidad de los minerales que constituyen los sedimentos no consolidados por experimentar cambios que se reflejen en el

Hidrología de superficie

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 33 

deterioro de las propiedades mecánicas de resistencia, deformabilidad y permeabilidad de los materiales térreos ante las acciones del intemperismo.

Perfil de meteorización en el caso de laderas naturales donde la roca basal es de tipo: ígneo y metamórfico.

Fallas Geológicas

En el caso particular del Estado de Aguascalientes, se han realizado una serie de estudios para conocer el mecanismo que genera las subsidencias, todos ellos enfocados a la ciudad capital.

La cartografía de fallas geológicas en todo el Valle de Aguascalientes fue realizada por el Instituto del Agua del Estado de Aguascalientes (INAGUA), apoyado en fotografías aéreas, sistemas de posicionamiento global (GPS), e incluso de observación en campo.

En cada una de las actualizaciones el número y longitud de las fallas geológicas, ha incrementado, debido a que se identificaron fallas ya existentes y no consideradas con anterioridad.

La Secretaría de Obras Públicas del Estado, actualmente, cuenta con el Sistema de Información de Fallas Geológicas y Grietas (SIFAGG), que es un sistema de información que permite conocer el desarrollo y aparición de fallas geológicas y grietas en el Estado. Así mismo encabeza el Comité Interinstitucional de Fallas Geológicas y Grietas de Aguascalientes.

La población de la ciudad está expuesta directamente a discontinuidades que afectan excesivamente la infraestructura urbana, viviendas, entre otros. En la siguiente tabla se observa en número de inmuebles directamente afectados por falla geológica, así como inmuebles afectados por causas diferentes a fallas geológicas e inmuebles sin afectación.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 34 

No. DE FALLAS LONGITUD (MTS) INMUEBLES

AFECTADOS ESPACIOS

65 81,927.66 1,438 1,791

INMUEBLES AFECTADOS POR FALLAS

INMUEBLES AFECTADOS SIN FALLAS

INMUEBLES CENSADOS NO AFECTADOS

1,820 305 358

LONGITUD (MTS) FALLAS SUP (KM2) HABITANTES 81,927.66 1,204.24 751,497

Fuente: SIFFAG, 2009

Listado de fallas existentes en el Municipio de Aguascalientes

NOMBRE LONGITUD (M) INMUEBLES AFECTADOS Falla Seminario 643.2 38 Falla El Dorado 1,323.70 75 Falla Primo Verdad 282 12 Falla Vicente Guerrero 1,113.30 118 Falla Fracc. Loma Bonita 782.4 ND Falla Altavista 487.4 48 Falla Primo Verdad – UAA 376 4 Falla La Purísima 601 66 Falla Presa 1,340.00 ND Falla Parque R. Landeros 701 ND Falla Primavera 461 50 Falla Versalles 742.4 26 Falla CRENA 1,224.30 81 Falla Pulga Pandas – Fátima 1,625.60 31 Falla Rancho La Estrella 1 2,649.20 ND Falla Rancho La Estrella 2 810.58 ND Grieta Santa Rita 627.4 ND Falla CETis 155 109.4 ND Falla San Ignacio 2,233.10 ND Falla Las Violetas 792.8 ND Falla Los Sauces 663.9 ND Falla San Pablo 763 22 Falla Bartolomé de las Casas 48.3 8

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 35 

Falla Moderno 280.7 24 Falla IV Centenario 101.2 11 Falla Insurgentes 879.5 8 Falla El Centavito 1,032.40 ND Falla Rancho La Estrella 3 459.5 ND Falla San Cayetano - Miravalle 1,439.80 110 Falla Estrella 1,891.76 44 Falla Vista del Sol 1,682.30 51 Grieta Xoconostle 153 ND Falla Colinas – Campestre 2,792.40 6 Fuente: Sistema Digital de Discontinuidades en el Subsuelo de la Ciudad de Aguascalientes: SIDDIS 2010.

Registro de modificación de elementos geológicos del SIDIFAG 2004 y SIDDIS 2010  

NOMBRE OBSERVACIONES

DISCONTINUIDAD MARISTA - MODERNO ADECUACION DE FALLA

DISCONTINUIDAD CATEDRAL Nuevas

DISCONTINUIDAD CIRC. NORTE - ALTAVISTA Nuevas

GRIETA PUESTA DEL SOL II Nuevas

GRIETA ESTRELLA ADECUACION DE FALLA

DISCONTINUIDAD ALTAVISTA ADECUACION DE FALLA

DISCONTINUIDAD CANTERAS Nuevas

DISCONTINUIDAD CANTERAS Nuevas

DISCONTINUIDAD MARISTA - SAN MARCOS ADECUACION DE FALLA

FALLA ORIENTE ADECUACION DE FALLA

FALLA ORIENTE ADECUACION DE FALLA

FALLA ORIENTE ADECUACION DE FALLA

FALLA ORIENTE ADECUACION DE FALLA

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 36 

FALLA ORIENTE ADECUACION DE FALLA

FALLA ORIENTE ADECUACION DE FALLA

FALLA ORIENTE ADECUACION DE FALLA

DISCONTINUIDAD JARDINES DE CASABLANCA ADECUACION DE FALLA

DISCONTINUIDAD JARDINES DE CASABLANCA ADECUACION DE FALLA

DISCONTINUIDAD JARDINES DE CASABLANCA ADECUACION DE FALLA

DISCONTINUIDAD JARDINES - LINDAVISTA Nuevas

DISCONTINUIDAD LA SOLEDAD Nuevas

DISCONTINUIDAD LA SOLEDAD Nuevas

DISCONTINUIDAD LOS OLIVOS - PUESTA DEL SOL Nuevas

DISCONTINUIDAD LOS OLIVOS - PUESTA DEL SOL Nuevas

DISCONTINUIDAD LOS OLIVOS - PUESTA DEL SOL Nuevas

DISCONTINUIDAD RANCHO LA ESTRELLA Nuevas

DISCONTINUIDAD RANCHO LA ESTRELLA Nuevas

DISCONTINUIDAD VICENTE GUERRERO Nuevas

DISCONTINUIDAD VICENTE GUERRERO Nuevas

DISCONTINUIDAD VICENTE GUERRERO Nuevas

DISCONTINUIDAD SAN IGNACIO Nuevas

DISCONTINUIDAD SAN IGNACIO Nuevas

DISCONTINUIDAD SAN IGNACIO Nuevas

DISCONTINUIDAD OLIVARES - CONCORDIA Nuevas

DISCONTINUIDAD OLIVARES - CONCORDIA Nuevas

DISCONTINUIDAD CENTRO - LA PURISIMA ADECUACION DE FALLA

DISCONTINUIDAD MARISTA Nuevas

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 37 

DISCONTINUIDAD VERSALLES ADECUACION DE FALLA

DISCONTINUIDAD VERSALLES ADECUACION DE FALLA

DISCONTINUIDAD EL CENTAVITO Nuevas

FALLA ORIENTE Nuevas

FALLA ORIENTE Nuevas

DISCONTINUIDAD VICENTE GUERRERO ADECUACION DE FALLA

DISCONTINUIDAD JARDINES - LINDAVISTA ADECUACION DE FALLA

FALLA ORIENTE ADECUACION DE FALLA

FALLA ORIENTE ADECUACION DE FALLA

FALLA ORIENTE ADECUACION DE FALLA

DISCONTINUIDAD VERSALLES Nuevas

FALLA ORIENTE Nuevas

FALLA ORIENTE Nuevas

 

Erosión La erosión consiste en un conjunto de procesos, de tipo hídrico, eólico, cárstico (disolución de caliza), marino o glacial, que causan deformaciones en el relieve terrestre en una forma de desgaste de materiales y que provoca remoción paulatina de suelo o roca. La erosión del suelo en Aguascalientes es una causa importante de degradación del medio ambiente y uno de los factores más serios que enfrenta la actividad agropecuaria y forestal del estado de Aguascalientes. Este fenómeno trae consigo la disminución de la productividad de los suelos y la degradación de los mismos.14

                                                            14 Potencial Productivo de Especies Vegetales en Aguascalientes. INIFAP. 2005.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 38 

En todo el Estado predominan las condiciones favorables para la erosión ocasionada por el viento (suelos sueltos, con superficie suave y con poca cobertura, topografía plana y otras con pendientes abruptas, así como suelos secos durante la época de vientos fuertes) y la lluvia (eventos de duración corta y de alta intensidad), por lo que cerca del 90% de la superficie estatal presenta problemas de erosión en alguna magnitud: 30% presenta erosión muy severa (pérdida de más del 75% del suelo superficial); poco más de 48% del territorio presenta erosión moderada a severa (pérdida entre 25% y 75% de la capa superficial), y 22% tiene erosión leve o no la manifiesta (suelos que han perdido menos del 25% de su espesor).15

Influencia de la actividad humana en la inestabilidad de laderas

Entre las actividades humanas que pueden desencadenar problemas de inestabilidad de laderas se pueden contar:

Actividades de construcción que involucran cambios en la pendiente natural del terreno y que alteran el régimen natural de escurrimiento del agua superficial y subterránea.

Cambios en la pendiente natural del terreno, resultante de la construcción de terrazas para uso agrícola.

Deforestación, etc.

FUENTE: CENAPRED, 2001

                                                            15La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado. 2008. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Instituto del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes (IMAE). Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). México.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 39 

Nomenclatura de un deslizamiento

FUENTE: CENAPRED, 2001

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 40 

ZONIFICACIÓN DE PELIGROS HIDROMETEOROLÓGICOS

Registro histórico de desastres hidrometeorológicos En 1958, el 3 de julio, tuvo lugar la peor inundación de la historia en la Ciudad de Aguascalientes, registrando 94 mm de precipitación. Los daños reportados fueron:

1. La carretera a Zacatecas quedo bloqueada. 2. Diversas industrias sufrieron daños en su infraestructura y bienes. 3. Quedaron 116 casas totalmente destruidas, 99 semidestruidas y 37 parcialmente

inundadas. 4. La colonia San Luis fue la más afectada, debido a que el agua alcanzó 4 m de

altura, en algunas partes. 5. En la colonia Del Trabajo también se inundaron. 6. El agua en toda la zona alrededor del Arroyo Los Adoberos (actualmente las calles:

Rayón, Hornedo, Josefa Ortiz de Domínguez, Díaz de León, Galeana, José Ma. Chávez y 16 de septiembre) subió 4 m.

7. Se presentaron daños en la infraestructura eléctrica y telefónica, dejando pozos de agua potable inutilizados, debido a las descargas eléctricas de la tormenta.

8. La mayor parte de la ciudad se quedó sin agua potable. 9. Se desbordó el Río Pirules, el cual normalmente se encontraba seco. 10. Puentes del norte y sur de la ciudad se derrumbaron. 11. El edificio del Mercado Calera, en el barrio de El Encino, quedo en peligro de

derrumbarse. 12. Hubo 3 decesos, miles de damnificados y las pérdidas se contabilizaron en

millones.16 Registros de inundaciones

AÑO DAÑOS 1957 Colonia San Luis. 1967 Precipitación media anual de 759 mm

1970 Daños en diferentes zonas de la ciudad, principalmente en López Mateos.

1971 Precipitación media anual de 669 mm

1973 Falta de capacidad para conducir los volúmenes generados por la precipitación pluvial que en ese año registró una media anual de 645 mm

1976 Interrupción del tránsito en López Mateos, dejando incomunicados a los habitantes de varias colonias.

                                                            16 Reyes, C. 081208. La gran inundación de 1958. Crisol Plural.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 41 

Derrumbe del puente de la carretera Aguascalientes - Calvillo por la crecida del Río San Pedro. Afectación de cultivos y construcciones por la precipitación media anual de 666 mm

1977 Precipitación anual de 716 mm 1988 Precipitación anual de 683 mm

2005

Zonas inundadas debido a que la precipitación media anual de 509 mm:

a) Av. Adolfo López Mateos que cruza la ciudad de oriente a poniente.

b) Tramos de Av. de la Convención de 1914 (primer anillo de circunvalación).

c) La Avenida Alameda. d) Algunas áreas de la Avenida Aguascalientes (segundo anillo de

circunvalación). e) Colonia San Luis. f) Fraccionamientos: Mujeres Ilustres, Periodistas y Cumbres II.

2008

Zonas inundadas: a) Colonia Refugio Esparza Reyes, el agua alcanzó hasta 1 metro

de altura en algunas viviendas. b) Colonia Ortega Douglas, el agua alcanzó hasta 80 cm de

altura. c) Av. Alameda, López Mateos y 2º y 3er. Anillo. d) Se auxilió a 60 conductores. e) Otras colonias y fraccionamientos afectados fueron los

siguientes: Los Pericos, Pintores, Pirules, Primo Verdad y Jardines de la Asunción.

f) Otros daños ocasionados fueron el desborde de la Presa del Muerto lo que provocó inundaciones en Peñuelas y San Antonio de Peñuelas, el líquido alcanzó más de un metro de altura, llegando incluso a carretera 45 Norte, obligando el cierre temporal de dicha vía de circulación y la carretera No. 70 Oriente (Aguascalientes-San Luis Potosí), vías del ferrocarril (tramo estación Peñuelas)17

Precipitación media anual en este año registró 657 mm SEMARNAT. El Ambiente en Números. 2010. Mora M. 28.08.08. Atención Inmediata a los Afectados por Inundaciones. El Sol Del Centro. Protección Civil Municipal. 2008

                                                            17 Mora M. 280808. Atención inmediata a los afectados por inundaciones. El Sol del Centro.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 42 

Fenómenos atmosféricos extremos por falta de lluvia o por lluvias extraordinarias, por vientos fuertes y por temperaturas muy altas o bajas originados por huracanes, ciclones o tormentas tropicales, tornados, tormentas de nieve, granizo, lluvias torrenciales o eléctricas, inundaciones y sequías. En el Municipio de Aguascalientes una de las principales razones de que los recursos hidrológicos sean limitados es debido a la escasa precipitación (500 a 600 mm media anual) y alta evaporación (2,219 mm media anual). En los casos de precipitación máxima extrema, se llegan a presentar algunas zonas urbanas con inundaciones que en los sistemas de alcantarillado no fluyen adecuadamente, motivado principalmente por la acumulación de basura que bloquea las entradas del líquido. En esta área es importante incluir algunos pasos a desnivel como el de Av. Alameda, en Av. López Mateos, entre 1er. Anillo de Circunvalación y F. Elizondo; también en Av. López Mateos esquina con la Av. Héroe de Nacozari, por mencionar algunos, de la misma manera la Av. Adolfo López Mateos tiende a inundarse en su totalidad, siendo que en algunos casos llega aproximadamente 1 metro o más. RESTRICCIÓN FEDERAL EN RIOS Y ARROYOS POR PARTE DE CNA

ZONAS DE INUNDACIÓN REGISTRADAS:

• Avenida Adolfo López Mateos y calle 5 de Mayo • Avenida Independencia a la altura del Centro Comercial Galerías • Avenida Ojocaliente por la CONADE y el Parque de Barrio del Ojocaliente

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 43 

PUNTOS DE INUNDACIÓN 2005

PUNTO FRACC._COL OBSERVACIÓN Calle Luis Cabrera Insurgentes Azolvamiento de la Red Central Calle Francisco Vázquez Gámez

Insurgentes Azolvamiento de la Red Central

Calle Mariano Azuela Insurgentes Azolvamiento de la Red Central Calle Ignacio Allende Vicente Guerrero Azolvamiento de la Red Central Calle Ponciano Arriaga Trojes de Alonso Azolvamiento de la Red Central Av. Independencia Talamantes Ponce Insuficiencia de Red Central Calle Artículo II Constitución Encharcamiento por descarga de

avenidas aledañas Av. Ferrocarril Héroes Azolvamiento de la Red Central Calle Colorín esq. Sauces Barranca de Guadalupe Azolvamiento de la Red Central Calle J. Correa Zona Centro Azolvamiento de la Red Central Calle San Marcos San Marcos Azolvamiento de la Red Central Calle Navarrete San Marcos Insuficiencia de Red Central Calla Valle de Santiago Río San Pedro Desplome de barda Calle Tequila San Ignacio Azolvamiento de la Red Central Juan López Elizalde Ntra. Señora de la

Asunción, Secc. San Marcos

Deslave de montículos de tierra

Calle Efraín Huerta Pensadores Mexicanos Azolvamiento de la Red Central Calle Artículo 27 Constitución Azolvamiento de la Red Central Calle Sirio Gómez Portugal Azolvamiento de la Red Central IMPLAN. Actualización del Atlas de Riesgo para la Ciudad de Aguascalientes 2009.

UBICACIÓN OBSERVACIÓN Av. Universidad Privada G Calle A de la calle F hasta 2da. Priv. A Calle Leo y Cruz del sur a Av. Gabriela Mistral

Calle Constitución art. 4 Av. Aguascalientes salida a Zacatecas Residencial del Parque Av. Siglo XXI Santa Lucía sur Zona inundable calle Vivero de la

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 44 

hacienda Av. Siglo XXI al sur Fracc. Jardines de Casa Blanca

Av. Gabriela Mistral y calle Piscis arrollo Av. del parque

Obra en proceso para canalizar el agua desde calle Piscis a Av. del parque

Colonia Progreso Av. Independencia Río Támesis Av. Rodolfo Landeros y Av. Poliducto Priv. Santa Clara y Av. Cultura Otomí Nivel bajo y agujeraron la barda para

que saliera el agua pluvial terracería Privada Santa Petra y Av. Cultura Otomí Terracería Privada Santa Juana Terracería Privada Santa Teresa Terracería Los Pericos Terracería Los Pericos calle San Martín Terracería Los Pericos calle San José Terracería Los Pericos calle San Pablo Terracería Los Pericos calle San Marcos Terracería Los Pericos calle San Jorge Terracería Fracc. Palomino Dena calle Rivas Cuellar Terracería Colonia Refugio Esparza Reyes Av. Boulevard Guadalupano

Arroyo

Ejido los Pósitos calle Zacarías Gutiérrez Colonia Macías Arellano calle Aries Av Solidaridad

Calle Wasco priv. Wasco pte. 44 ote. 45 López Mateos nte. 46

Colonia Héroes calle Juan Escutia nte. 47 Mariano Escobedo pte. 48

Colonia Héroes calle Vicente Suárez 49-52 Colonia Héroes nte. 53 Vicente Suárez Agustín de I., deportivo Ojocaliente

Av. Ojocaliente entrando al parque ote. 56 ote. 57 sur 58 ote. 59

Deportivo Ojocaliente Av. Ojocaliente al parque pte. 56 ote. 57 sur 58 ote. 59

Infonavit Morelos y Texas Instrument Av. Aguascalientes

Morelos II y Emiliano Zapata Av. Mariano Hidalgo

Fracc. Periodistas, Mariano Hidalgo Fracc. Periodistas, Mariano Hidalgo Av. del

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 45 

rey Río San Pedro y Curtidores Av. Aquiles La Soledad / Zapotlanejo Panteón Barrio de Guadalupe Arrollo de los Arellano, Asunción

Calle Libertad de calle Allende a calle Guadalupe

Av. López Mateos Av. Sierra Hermosa Norias de Ojocaliente priv. Agata pte. 3 Norias de Ojocaliente calle Marfil nte. 4 Municipio Libre calle Pradera ote. 5 Calle La Loma pte. 6

Fracc. Fidel Velázquez Prol. Alameda Tanque de los Jiménez ote. 7

Fracc. Fidel Velázquez andador Neptuno pte. 8

Fracc. Fidel Velázquez Av. Aguascalientes Prol. Alameda sur 9 ote. 10 y nte. 12

Prol. Alameda ote. / Hotel Andrea ote. 13 Prol. Alameda y Av. Convención crucero ote. 14 sur 15 pte. 16

Zaragoza y Petróleos Mexicanos ote. 17 nte. 18 pte. 19

Fracc. Del Sol calle Sauce pte. 20 sur 21 Av. Féliz de la Paz, Marina Nacional nte. 22 ote. 23 sur 24

Fracc. Panorama calle Paisaje calle Miradores calle Mar Mediterráneo ote. 25 pte. 26

Fracc. Panorama calle Paisaje calle Benjamín de la Mora sur 29 ote. 30

Fracc. Panorama calle Vista Hermosa sur 31 ote. 32 pte. 33 nte. 34

Fracc. Panorama / Paisaje Av. Aguascalientes sur 35

Fracc. San Cayetano calle San Rafael nte. 35 pte. 36 ote. 37

Los Sauces circuito Sauces III circuito II nte. 38 sur 39 ote.40

Los Sauces circuito magisterial III sur 41 ote. 42 nte. 43

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 46 

Calle Ébano y Av. Zaragoza Tiene caimán FUENTE: IMPLAN 2009

Zonas inundables de la Ciudad de Aguascalientes NO. FRACCIONAMIENTO O COLONIA PUENTES, CALLE, Y/O AVENIDAS

1 San Luis Adolfo López Mateos 2 Mujeres Ilustres Convención de 1914 (Primer Anillo) 3 Periodistas Alameda 4 Cumbres II Av. Aguascalientes (Segundo Anillo) 5 Luis Ortega Douglas Av. Universidad 6 Residencial del Parque Wasco 7 Jardines de Casa Blanca Desnivel Alameda 8 Progreso ND 9 Los Pericos ND 10 Palomino Dena ND 11 Refugio Esparza Reyes ND 12 Héroes ND 13 Zona Centro ND 14 Constitución ND 15 Progreso ND 16 Norias de Ojocaliente ND 17 Fidel Velázquez ND 18 Los Sauces ND

Fuente: Actualización del Atlas de Riesgo para la Ciudad de Aguascalientes 2009. IMPLAN. ND: no disponible

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 47 

ZONIFICACIÓN DE PELIGROS ANTROPOGÉNICOS Estos son derivados de los efectos negativos de las actividades humanas, los cuales pueden ser químicos – tecnológicos, sanitarios – tecnológicos y socio - organizativos (aquí se podrían ubicar los accidentes aéreos, terrestres, marítimos y fluviales, la interrupción o desperfectos en el suministro y operación de servicios públicos y sistemas vitales. Los problemas originados por las concentraciones masivas de la población y los actos de sabotaje y terrorismo como las amenazas de bomba). Para el caso del Municipio de Aguascalientes, concretamente en la zona urbana se presentan en su mayoría gasolineras, también se registra la línea de gas natural, el poliducto, las líneas de alta tensión y las estaciones de carburación, las cuales se encuentran en primer y segundo anillo, así como en las principales vialidades de salida a otras ciudades como; salida a México, salida a Zacatecas y salida a San Luis Potosí.

En lo que respecta a las empresas que representan algún tipo de riesgo, por el manejo de químicos o residuos peligrosos, están siendo ubicadas o reubicadas en parques industriales que están acondicionados para actividades de estas características. Los recorridos por la ciudad de transporte de material y de residuos peligrosos son únicamente de paso. En Aguascalientes se contemplan los siguientes peligros antropogénicos:

Riesgos químicos

Estación de servicio (Gasolinería)

Estaciones de carburación

Tubería de gas natural

Poliductos

Incendios: urbanos, industriales, forestales

Explosión

Fugas

Derrames

Transporte de sustancias peligrosas

Sitios contaminados

Industrias (almacén de sustancias peligrosas)

Riesgos sanitarios

Epidemias

Contaminación del aire, agua, suelo

Residuos peligrosos

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 48 

Riesgos socio-organizativos

Ferias

Romería

Instituciones educativas

Manifestaciones

Causas de los peligros antropogénicos Las principales causas por las cuales puede ocurrir un desastre asociado a las actividades humanas son:

Negligencia o toma de decisiones erróneas

Falta de personal capacitado o con conocimientos básicos para enfrentar los posibles accidentes

Poca o nula infraestructura, o bien, el equipo que poseen es limitado

Registro Histórico de Desastres

Estaciones de servicio (gasolinerías) En México, al ser la paraestatal PEMEX quien controla el petróleo, trae como resultado el que exista una infinidad de estaciones de servicio.

Las gasolineras cuentan con personal despachando el combustible, sean estaciones grandes o pequeñas, no obstante, todas las estaciones poseen bombas digitales. También es común ver tiendas de conveniencia en algunas de las estaciones (principalmente en los comercios Oxxo y Extra).

Es importante mencionar que algunas actividades humanas pueden causar un impacto significativo y considerarse peligrosas si no se toman las medidas adecuadas de seguridad. Las gasolineras se contemplan como un riesgo, pues al combinarse con factores del ambiente se pueden desencadenar algunas reacciones peligrosas para la población.

En el municipio capital existen 77 gasolineras debidamente registradas en PEMEX, mientras que 9 se encuentran en proceso de regularización de su registro ante la paraestatal.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 49 

Listado de Gasolineras en Aguascalientes

NO. RAZÓN SOCIAL UBICACIÓN COLONIA O

FRACCIONAMIENTO

1 Servicios Villalobos, S.A. Carretera Panamericana, km 526

ND

2 Gasolinera Astra, S.A. de C.V.

Av. de la Convención Sur No. 600

Las Américas

3 Servicios Guzmán, S.A. Héroe de Nacozari Sur, No. 704

ND

4 Servicios Gasolineros de México, S.A. de C.V.

Carretera Panamericana, km 535

ND

5 Servicio Martin, S.A. de C.V.

General Barragán, No. 457 y 459

Centro

6 Macro Servicio La Guayana, S.A. de C.V.

José Ma. Chávez y Placeres ND

7 Servicio Las Viñas S.A. de C.V.

Carretera Panamericana, km 537

ND

8 Super Servicio Dávila, S.A. de C.V.

López Mateos y Circunvalación

ND

9 Servicio Avenida, S.A. de C.V.

Av. Circunvalación Norte, No. 1902 y Blvd. Aguascalientes

ND

10 Servicio Aguascalientes, S.A.

Circunvalación y Héroe de Nacozari Sur

Ojo de Agua

11 Pablo Alejandro Patrón Cordero

Carretera Pabellón de Arteaga- Luis Moya, km 25

ND

12 Servicios Gasolineros de México, S.A. de C.V.

Calle Roma No. 242 ND

13 Gasolinera Del Parque S.A. de C.V.

Circuito Aguascalientes Esquina Municipio de Rincón de Romos

Parque Industrial del Valle de Aguascalientes

14 Torres Valenciano Miguel Km 22 Carretera Ags-Ojuelos, entronque con la carretera a San Bartolo

ND

15 Servicio Palo Alto, S.A. de C.V.

Carretera Palo Alto-La Soledad, km 18.5

ND

16 Los Perales de Aguascalientes, S.A. de C.V.

Blvd. Aguascalientes esquina Av. Tecnológico

ND

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 50 

17 Gasolinera San Marcos, S. A de C. V.

Av. Aguascalientes esquina Guadalupe González

Primo de Verdad

18 Femal, S.A. de C.V. Blvd. José Ma. Chávez #1907

Prados de Villasunción

19 Super Servicio Bonaterra, S.A. de C.V.

Av. Aguascalientes Sur, No. 200

Vista del Sol

20 Servicios Del Alba, S.A. de C.V.

Av. de la Convención de 1914 Poniente, No. 410

Circunvalación Poniente

21 Servicio Reforma de Morelia, S.A. de C.V.

Av. Aguascalientes No. 601 El Cóbano

22 Multiservicios Especializados Morita, S.A. de C.V.

Km 8+000 Carretera Aguascalientes-Lagos, Lote 1 Manzana 2

Fracc. Industrial Siglo XXI

23 Super Servicio Dávila Aeropuerto, S.A. de C.V.

Carretera 45 km 113.5, entre Aguascalientes y Encarnación de Díaz

ND

24 Servicio Martin, S.A. de C.V.

Av. Siglo XXI No. 6401 Solidaridad

25 Unidad de Gasolineras, S.A. de C.V.

Av. Universidad No. 602 Fracc. Unidad Ganadera

26 Unidad de Gasolineras, S.A. de C.V.

Av. Convención Ote. No. 361 Lomas de Sta. Anita

27 Servicio Agüitas, S.A. de C.V.

Av. Aguascalientes esquina Belisario Domínguez

ND

28 Servicios Gasolineros de México, S.A. de C.V.

Av. Convención No. 1402 Gómez

29 Aguascalientes 2000, S.A. de C.V.

Av. Siglo XXI No. 420, esquina Miguel A. Barberena V.

Fracc. Ojocaliente

30 Servicios Gasolineros de México, S.A. de C.V.

Av. Aguascalientes No. 3402 Sur

Prados del Sur

31 Servicios Gasolineros de México, S.A. de C.V.

Av. de la Convención y Héroe de Nacozari

ND

32 Servicios Gasolineros de México, S.A. de C.V.

Av. Aguascalientes Nte. No. 724

Centro Comercial Agropecuario

33 Estación de Servicio Automotriz del Norte, S.A. de C.V.

Av. Aguascalientes No. 782 Centro Comercial Agropecuario

34 Unidad de Gasolineras, S.A. de C.V.

Av. Estados Unidos de América No. 100

Parque Industrial

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 51 

35 Servicio Independencia, S.A. de C.V.

Av. Independencia No. 100 Jesús María

36 Palomino Macías Gerardo Av. Niños Héroes No. 101 Pte. Trojes de Alonso

37 Superservicio Terecar, S.A. de C.V.

Boulevard Siglo XXI No. 301 Ciudad Industrial

38 Servicio Villas del Pilar, S.A. de C.V.

Blvd. Siglo XXI No. 3242 Fracc. Villas del Pilar

39 Tecnocentro de Aguascalientes, S.A. de C.V.

Av. Independencia No. 2351 Trojes de Alonso

40 Superservicio Terecar, S.A. de C.V.

Adolfo Ruiz Cortines No. 901 Villas de Santa Rosa

41 Unidad de Gasolineras, S.A. de C.V.

Blvd. Siglo XXI No. 401 Fracc. Morelos 1a. sección

42 Red Siglo XXI, S.A. de C.V. Blvd. Siglo XXI No. 5202 esquina Hacienda de Ojocaliente

Haciendas de Aguascalientes

43 RN GAS, S.A. de C.V. Bernabé Ballesteros No. 124 Villa de Nuestra Sra. de la Asunción

44 Unidad de Gasolineras, S.A. de C.V.

Av. De los Maestros No. 2703 Nueva España

45 Servicio Carrobs, S.A. de C.V.

Av. Siglo XXI No. 3805 Vicente Guerrero

46 Estación Montoro, S.A. de C.V.

Carretera Panamericana Aguascalientes-México, km 112.24

Ejido Peñuelas

47 Servicio Rinconada, S.A. de C.V.

Carretera Ribier - San Marcos, km 5.566

Ejido Chicalote

48 Mara Estación de Servicios, S.A. de C.V.

Blvd. Aguascalientes No. 2074

Lomas de Santa Anita

49 Dalcon, S.A. de C.V. Av. Siglo XXI No. 101, esquina Av. Héroe Inmortal

Morelos II sección

50 Servicio Carrobs, S.A. de C.V.

Blvd. a Zacatecas Nte. km 8 Trojes de Alonso

51 Plaza Gas, S.A. de C.V. Av. San Gabriel No.123 Fracc. Ojocaliente tercera sección

52 Jorge Quesada Moran Blvd. Siglo XXI, No. 2829 Lomas de Oriente, primera sección

53 Servicios Gasolineros de México, S.A. de C.V.

Av. Aguascalientes Norte No. 999

Bosques del Prado Oriente

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 52 

54 Tercer Anillo, S.A. de C.V. Av. J. Guadalupe González No. 1102

Ejido Pocitos

55 Servicios Gasolineros de México, S.A. de C.V.

Carretera a México 107.5 ND

56 Servicio Agostaderito, S. de R.L. de C.V.

Carretera 42 Aguascalientes - Tanque de los Jiménez, km 5.170

ND

57 Servicio Guadalupano, S. de R. L. de C. V.

Blvd. Guadalupano No. 1310 Nazario Ortiz Garza

58 Servicio Rinconada, S.A. de C.V.

Av. Mahatma Gandhi No. 402-A

Prados de Villasunción

59 Servicio Independencia, S.A. de C.V.

Av. Aguascalientes Ote. No. 2001

Santa Anita 4a sección

60 Servicio Gutmart, S.A. de C.V.

Carretera León Aguascalientes, km 117-540

ND

61 Red Siglo XXI, S.A. de C.V. Av. Aguascalientes No. 1651 Los Sauces

62 Unidad de Gasolineras, S.A. de C.V.

Jacinto López Bravo No. 101 ND

63 Optimus Estación de Servicio S.A. de C.V.

Av. Siglo XXI No. 1713 Lic. Manuel Gómez Morín

64 Multiservicios Otto, S.A. de C.V.

Blvd. Tecnológico No. 1220 Ejido Salto

65 Red Siglo XXI, S.A. de C.V. Blvd. Lic. Miguel de la Madrid Hurtado

Misión del Campanario

66 Xo Servicio, S.A. de C.V. Carretera River-San Marcos, km 16 936.64

ND

67 Unidad de Gasolineras, S.A. de C.V.

Carretera Panamericana Sur km 115+333

ND

68 Superservicio Terecar, S.A. de C.V.

Blvd. Siglo XXI No. 120 Municipio Libre

69 Servicio Petrojuelos, S.A. de C.V.

Blvd. Juan Pablo II No. 1100 La Secadora

70 Estación Custodia, S.A. de C.V.

Av. Independencia No. 1839-D

Trojes de Alonso

71 Plaza Gas, S.A. de C.V. Av. Siglo XXI No. 1713 Ex-Hacienda La Cantera

72 Servicio Lomas Aguascalientes, S.A. de C.V.

Av. Adolfo López Mateos No. 428

Barrio El Encino

73 Central de Ómnibus en Av. Circunvalación Sur Las Américas

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 53 

Aguascalientes, S.A. de C.V.

esquina José G. López Velarde

74 Autobuses de La Piedad, S.A. de C. V.

Julio Díaz Torre No. 105 Cd. Industrial

75 Transportes Cuauhtémoc, S.A. de C.V.

José Antonio Santos No. 101 Parque Industrial Siglo XXI

76 Servicios Gasolineros de México, S.A. de C.V.

Carretera Panamericana Sur km 121.00

ND

77 Servicios y Comercializadora Nacional S.A. de C.V.

Boulevard a Zacatecas s/n San José del Arenal y/o Las Hadas

78 Multiservicio La Villita, S.A. de C.V.*

Av. Abelardo L. Rodríguez No. 1702

Fracc. La Rioja

79 COSAGS S.A. de C.V. * Av. Héroe Inmortal No. 1501 Fracc. Misión de Santa Lucía

80 Multiservicios Especializados Morita S.A de C.V.*

Av. Siglo XXI Lomas del Chapulín

81 Super Servicio Bonaterra S.A. de C.V.*

Av. Siglo XXI esquina Av. Constitución S/N

Pozo Bravo

82 Dalrom S.A. de C.V.* Av. San Gabriel esquina calle Chiquihuite

Ojocaliente III

83 José Francisco Guzmán Bosque*

Av. Aguascalientes Nte. No. 802

Bosques del Prado

84 Tercer Anillo S.A. de C.V.* Av. Aguascalientes No. 1399 Moderno

85 Red Titanium S.A. de C.V.* Av. Aguascalientes Sur No. 718

Morelos I

86 Servicios y Comercializadora Nacional*

Av. Gabriela Mistral S/N esquina Av. Convención de 1914

La Estrella

FUENTE: Directorio de Estaciones de Servicio al 31 de Julio de 2012 ND: no disponible *En trámite su permiso

Para la ubicación, construcción y operación de las estaciones de servicio (gasolineras), se deben tomar en cuenta las restricciones establecidas en la Tabla de Distancias Mínimas entre Centros de Almacenamiento y Distribución de Materiales Combustibles (estaciones de servicio, estaciones de carburación y plantas de almacenamiento de gas L.P.), ésta fue publicada en el Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes el 10 de Enero de 2011.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 54 

Estaciones de carburación El Gas L.P. es una fuente de energía profundamente arraigada en los hogares. Mejoró las condiciones de vida de la población al convertirse en una fuente continua y segura de energía.18 La búsqueda de un menor impacto y del ahorro económico en los combustibles automotrices tradicionales como la gasolina o el diesel, promovió el desarrollo de alternativas en el mercado del autotransporte. Por lo anterior, la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEDG-2004, establece los requisitos técnicos mínimos de seguridad que se deben observar y cumplir en el diseño y construcción de estaciones de Gas L.P., para carburación con almacenamiento fijo, destinándose exclusivamente a llenar recipientes con Gas L.P. de los vehículos que lo utilizan como combustible. Actualmente, en el municipio de Aguascalientes operan un total de 34 estaciones de carburación y plantas de distribución.

Tabla de estaciones de carburación y plantas de distribución de Gas L.P.

NO. RAZÓN SOCIAL UBICACIÓN TIPO DE INSTALACIÓN

1 Petroquímica Bajío, S.A. de C.V.

Km 6+500 Carretera Panamericana Aguascalientes-Zacatecas

Planta de distribución

2 Central de Gas, S.A. de C.V.

Km 1+900 Carretera Aguascalientes-Loreto Lote 2 de la Nueva Zona Destinada para Plantas de Almacenamiento de Gas L.P.

Planta de distribución

3 Distribuidora de Gas Noel, S.A. de C.V.

Km 1+900 Carretera Aguascalientes-Loreto, Lote No. 1 De La Nueva Zona Destinada Para Plantas de Almacenamiento de Gas L.P.

planta de distribución

4 Duragas, S.A. de C.V.

Km 0+900 de la Carretera Aguascalientes-Villa Hidalgo

Planta de distribución

                                                            18 Revista México Gas. La Revista de la Industria del Gas L.P. año 02, número 11, enero-febrero 2003 http://www.mexicogas.net/revistaspdf/revista11.pdf

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 55 

5 Sonigas, S.A. de C.V.

Km 13+000 Carretera Aguascalientes-Villa Hidalgo A 4+000 del Entronque de la Carretera Aguascalientes-Calvillo

Planta de distribución

6 Distribuidora de Gas San Marcos, S.A. de C.V.

Km 13+060 Carretera Aguascalientes-Villa Hidalgo A 4+060 Km del Entroque con la Carretera Aguascalientes-Calvillo

Planta de distribución

7 Distribuidora de Gas Noel, S.A. de C.V.

Niños Héroes No. 200 Estación de carburación

8 Distribuidora de Gas Noel, S.A. de C.V.

Jesús Consuelo No. 201, Col. Gremial

Estación de carburación

9 Embotelladora Aguascalientes, S.A. de C.V.

Camino A San Bartolo No. 100 Estación de carburación

10 Valle Redondo, S.A. de C.V.

Km 6+500 Carretera Aguascalientes-Calvillo

Estación de carburación

11 Gas Oro de Aguascalientes, S.A. de C.V.

Km 6+450 Carretera Panamericana Aguascalientes-Zacatecas

Estación de carburación comercial

12 Duragas, S.A. de C.V.

Km 0+900 Carretera Aguascalientes-Villa Hidalgo

Estación de carburación comercial

13 Distribuidora de Gas Noel, S.A. De C.V.

Carretera Federal No. 70 Km 66+400

Estación de gas l.p. para carburación comercial

14 Central de Gas, S.A. de C.V.

Av. Héroe de Nacozari No. 2214 Norte

Estación de carburación comercial

15 Central de Gas, S.A. de C.V.

Carretera A Norias de Ojocaliente No. 711, Norias De Ojocaliente

Estación de carburación comercial

16 Distribuidora de Gas Noel, S.A. de C.V.

Parcela No. 122 1p1-3 Ejido Peñuelas Km 113+800 Carretera Panamericana

Estación de carburación comercial

17 Tempo Gas, S.A. De C.V.

Km 524+500 Carretera Panamericana

Estación de carburación comercial

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 56 

18 Jimesa, S.A. De C.V. Blvd. Siglo XXI, Esquina Av. De Los Maestros

Estación de carburación comercial

19 Central de Gas, S.A. de C.V.

Carretera Aguascalientes-Ojuelos Km 77+517.35, Av. Tecnológico P1/3 Zn2 Salto de Ojocaliente

Estación de carburación comercial

20 Distribuidora de Gas Noel, S.A. de C.V.

Gral. Miguel Francisco Barragán No. 1410

Estación de carburación comercial

21 Ruth Rojas Mendoza Km 8+600 de La Carretera Al Bajío de San José No. 101, Los Durón Comunidad

Estación de carburación comercial

22 Tempo Gas, S.A. de C.V.

Av. Siglo XXI No. 2004 Estación de carburación comercial

23 Central De Gas, S.A. de C.V.

Av. Siglo XXI, Esquina Calle Alfonso Bernal Santos, Cd. Industrial

Estación de carburación comercial

24 Central De Gas, S.A. de C.V.

Carretera a Los Arellano Km 11+800, C.P. 20344

Estación de carburación comercial

25 Distribuidora de Gas Noel, S.A. de C.V.

Blvd. José María Chávez Esquina Con Blvd. Siglo XXI, Predio Ejido Ojo De Agua

Estación de carburación comercial

26 Duragas, S.A. de C.V.

Calle Diamantes No. 98 Estación de carburación comercial

27 Hidro Gas de Aguascalientes, S.A. De C.V.

Carretera A Calvillo Km 4.8 Estación de carburación comercial

28 Central de Gas, S.A. de C.V.

Km 107+000 de La Carretera Panamericana Tramo León-Aguascalientes, Ejido Peñuelas

Estación de carburación comercial

29 Carbounion, S.A. De C.V.

Km 1+900 de la Carretera Aguascalientes-Loreto

Estación de carburación comercial

30 Distribuidora de Gas Noel, S.A. de C.V.

Av. Aguascalientes Ote. No. 2687

Estación de carburación comercial

31 Comercializadora de Gas del Bajío, S.A. de C.V.

Carretera Calvillito (También Conocido Como Camino a Calvillito) No. 2021

Estación de carburación comercial

32 Corporativo Van de Gas, S.A. de C.V.

Km 8+600 De La Carretera Al Bajío De San José No. 101, Los

Planta de distribución

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 57 

Durón Comunidad

33 Gas Express Nieto, S.A. de C.V.

Km 2+800 De La Carretera Los Arellano Predio El Refugio

Planta de distribución

34 Transportes Oro Del Centro, S.A. De C.V.

Carretera Panamericana Km 7.2 Interior G.

Auto-tanques, semi-remolques, carro-tanques o buque-tanques

Fuente: Secretaría de Energía. Permisos de Gas L:P. al 01 de Marzo de 2012.

Para la ubicación, construcción y operación de las estaciones de carburación y/o plantas de distribución o almacenamiento de gas L.P., se deben tomar en cuenta las restricciones establecidas en la Tabla de Distancias Mínimas entre Centros de Almacenamiento y Distribución de Materiales Combustibles (estaciones de servicio, estaciones de carburación y plantas de almacenamiento de gas L.P.), publicada en el Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes el 10 de Enero de 2011.

La red de gas natural en la ciudad de Aguascalientes comenzó a introducirse alrededor del año 2001 de sur a norte, y tuvo como primer objetivo la comercialización de éste en Ciudad industrial. Posteriormente, la ampliación de los ductos se extendió a los fraccionamientos y colonias del poniente y norte de la ciudad. NO. COLONIA O FRACCIONAMIENTO NO. COLONIA O FRACCIONAMIENTO

1 Villa Sur 33 La España 2 Villas Bonaterra 34 Jardines de Santa Elena 3 Calpulli 35 Los Pirules 4 Ciudad Industrial 36 Las Américas 5 Jardines del Parque 37 Santa Elena 6 Casa Blanca 38 Las Torres 7 Jardines de las Fuentes 39 Las Fuentes 8 Vistas del Sol 40 López Mateos 9 Jardín de la Bugambilia 41 Las Flores 10 Infonavit Ojo de Agua 42 Residencial del Valle I 11 Jardines de la Luz 43 San Marcos 12 IV Centenario 44 V. del Río San Pedro 13 Héroes 45 Moderno 14 Casa Sólida 46 Gómez 15 Rancho Santa Mónica 47 Panorama 16 Providencia 48 Colinas del Poniente 17 Mediterráneo 49 Miravalle

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 58 

18 San Francisco 50 Olivares Santana 19 La Estancia 51 Altavista 20 San Pedro 52 Colinas del Río 21 Pilar Blanco 53 Los Sauces 22 Villas del Oeste 54 San Cayetano 23 Vista del Sur 55 Circunvalación Norte 24 Insurgentes 56 Las Arboledas 25 López Portillo (La Barranca) 57 Rinconada 26 Educación Álamos 58 Independencia de México 27 Versalles 2ª. Sección 59 El Plateado 28 Boulevares 1ª. Sección 60 Trojes de Oriente 29 Martínez Domínguez 61 Talamantes Ponce 30 Villa Jardín I y II 62 Trojes de Alonso 31 El Dorado 1ª. y 2ª. Sección 63 Arroyo El Molino

32 Valle Dorado 64 Soberana Convención Revolucionaria

Fuente: www.gasnaturalfenosa.com.mx [Consulta: Agosto 2012]

Poliductos

Un poliducto se define como una tubería que puede transportar distintos hidrocarburos líquidos; puede contener cuatro o cinco productos diferentes en distintos puntos de su recorrido, que son entregados en las terminales de recepción o en estaciones intermedias ubicadas a lo largo de la ruta. El Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2030 indica que “otro de los riesgos es el Poliducto de PEMEX, el cual es subterráneo y atraviesa la parte oriente de la ciudad de Aguascalientes”, donde se encuentran 3,521 predios y 1,898 construcciones. Con la construcción del nuevo parque lineal “Línea Verde”, para el rescate de espacios públicos, la paraestatal PEMEX cedió los derechos de vía desde Vista Alegre hasta la salida a Zacatecas, un total de 15 km de longitud por 60 m de ancho aproximadamente, terreno que servirá como un lugar de esparcimiento para las familias, en el que podrán disfrutar de áreas verdes, espectáculos al aire libre, canchas deportivas, ciclovías, entre otras instalaciones, las cuales se construirán a mediano plazo, siendo un beneficio importante para la ciudadanía.19

A continuación se presenta un listado de las colonias por donde pasa el poliducto de PEMEX.

                                                            19 Página oficial del municipio de Aguascalientes. www.ags.gob.mx [Consulta: Agosto 2012]

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 59 

NO. COLONIA O FRACCIONAMIENTO

NO. COLONIA O FRACCIONAMIENTO

1 Villas de Nuestra Señora de la Asunción, sector Alameda

18

Ojocaliente III

2 Villas de Nuestra Señora de la Asunción, sector Guadalupe

19

Vistas de Oriente

3 Villas de Nuestra Señora de la Asunción, sector Estación

20

Solidaridad I

4 Villas de Nuestra Señora de la Asunción Sector, sector San Marcos

21

J. Guadalupe Peralta

5 Cumbres 22 Solidaridad II 6 Palomino Dena 23 Bajío de las Palmas 7 Refugio Esparza Reyes 24 Lomas del Chapulín 8 Lomas de Oriente 25 Lomas del Gachupín 9 Las Cumbres 26 Solidaridad III 10 Rodolfo Landeros 27 Emiliano Zapata 11 Los Pericos 28 Solidaridad IV 12 Paseos del Sol 29 Periodistas 13 El Riego 30 Mujeres Ilustres 14 Haciendas de Aguascalientes 31 Lomas del Mirador 15 Real de Haciendas 32 Lomas del Ajedrez 16 Villerías 33 Vista Bella 17 Vistas de Oriente 34 Mirador de las Culturas

FUENTE: IMPLAN, 2012

Existe un segundo poliducto que corre paralelo a la carretera Federal 45 Sur a partir del arroyo San Francisco; del arroyo San Francisco al norte va paralelo a la línea del ferrocarril hasta Av. Siglo XXI se desvía hacia el poniente al fraccionamiento Morelos y después al norte.

DESARROLLO  TIPO  NOMBRE 

Especial  Industrial  NISSAN 

Especial  Servicios  Antigua estación de PEMEX 

Especial  Educación  Instituto Tecnológico de Aguascalientes 

Especial  Deportivo  Balneario Ojocaliente 

Especial  Recreativo  Parque el Cedazo 

Especial  Unidad habitacional  XIV Zona Militar 

Fraccionamiento  Industrial  ALTEC 

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 60 

Fraccionamiento  Popular  San Javier 

Fraccionamiento  Granjas de explotación agropecuaria 

Vista Alegre 

Fraccionamiento  Popular  Emiliano Zapata 

Fraccionamiento  Interés social  Morelos I 

Fraccionamiento  Interés social  Morelos 

Fraccionamiento  Interés social  Morelos II 

Fraccionamiento  Interés social  Municipio Libre 

Fraccionamiento  Popular  Hacienda el Cobano 

Fraccionamiento  Popular  Loma del Cobano 

Fraccionamiento  MEDIO  Lomas de Santa Anita 

Fraccionamiento  Popular  Villa Sur 

Fraccionamiento  Popular  Santa Anita 4ta Sección 

Fraccionamiento  Popular  Ojocaliente las Torres 

Fraccionamiento  Popular  La Estrella 

Fraccionamiento  Popular  Misión de Santa Lucia 

Fraccionamiento  Popular  Jardines de Casa Blanca 

No aplica  No aplica  Desarrollo sin delimitación oficial 

No aplica  No aplica  Desarrollo sin delimitación oficial 

No aplica  No aplica  Desarrollo sin delimitación oficial 

No aplica  No aplica  Desarrollo sin delimitación oficial 

No aplica  No aplica  Desarrollo sin delimitación oficial 

No aplica  No aplica  Desarrollo sin delimitación oficial 

No aplica  No aplica  Desarrollo sin delimitación oficial 

No aplica  No aplica  Desarrollo sin delimitación oficial 

No aplica  No aplica  Desarrollo sin delimitación oficial 

No aplica  No aplica  Desarrollo sin delimitación oficial 

No aplica  No aplica  Desarrollo sin delimitación oficial 

Restricción  Rio o arroyo  Área de restricción 

Restricción  Rio o arroyo  Área de restricción 

Restricción  Vía ferrocarril  Área de restricción 

Restricción  Vía ferrocarril  Área de restricción 

Restricción  Vía ferrocarril  Área de restricción 

Restricción  Vía ferrocarril  Área de restricción FUENTE: IMPLAN, 2012

Líneas de alta tensión

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 61 

El Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2030, establece que dentro del riesgo por línea de alta tensión (60 m) se encuentran 6,596 predios y 3,229 construcciones.

Incendios: Urbanos, Industriales y Forestales o Incendios20 21

Es la ocurrencia de fuego no controlado que puede causar daños materiales que posiblemente interrumpan el proceso de producción, ocasionen lesiones o pérdida de vidas humanas, deterioren el ambiente.

Fuego, es una reacción química que consiste en la oxidación violenta de la materia combustible, se manifiesta con desprendimiento de luz, calor, humos y gases en grandes cantidades.

Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente tres componentes: combustible, oxígeno y calor o energía de activación.

Es importante mencionar que no se cuenta con un registro de desastres para los riesgos de estación de servicio (gasolinerías), estaciones de carburación, tubería de gas natural, y poliductos.

AÑO TIPO UBICACIÓN DAÑOS O VÍCTIMAS

1932 Urbano Interior de los Talleres del Ferrocarril

No hubo pérdidas humanas, sólo materiales.

1957 Urbano Cerro del Picacho ND 1966-1967

Urbano Mercado Terán y tienda No. 8

Se registraron en total 24 incendios.

1970 Urbano ND 15 incendios en total durante el año. 1973 Urbano ND 16 incendios en total durante el año. 1979 Urbano ND 71 incendios en el año.

1981 Urbano Mercado Terán

Daños en todo el edificio, posteriormente se reconstruyó. En total se atendieron 153 incendios durante el año.

1984 Urbano ND 91 incendios en inmuebles, 17 vehículos. 1986 Urbano ND 395 incendios.

                                                            20 http://www.cnf.gob.mx:8080/snif/portal/las-demas/reportes-de-incendios-forestales 21 http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=216383 

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 62 

1996 Forestal ND 22 incendios se presentaron en todo el Estado, afectando 914 ha.

2003 Forestal ND 23 incendios se presentaron en todo el Estado, afectando 448 ha, principalmente pastizal.

2004 ND  ND 22 incendios se presentaron en todo el Estado, afectando 914 ha.

2008 ND  ND 28 incendios forestales afectaron 4166 ha de vegetación, principalmente pastizales.

FUENTE: Fuentes: Los Bomberos de Aguascalientes. Boletín No. 26. Octubre-Diciembre 2010. Archivo General Municipal, Aguascalientes. Y Comisión Nacional Forestal. Reporte de Incendios Forestales, 1996, 2003, 2004, 2008. Y Archivo General Municipal. ND: no disponible

o Fugas

AÑO CONTINGENCIA UBICACIÓN DAÑOS Y VÍCTIMAS

EMPRESA

2009 Fuga de amoniaco Av. Universidad No se registraron daños

UGASA

2009 Fuga de amoniaco Alfredo Lewis No. 101, Colonia Gremial

No se registraron daños

Hielo Cristal

FUENTE: www.aguascalientes.gob.mx/segob/proteccioncivil [consulta: Septiembre 2012]

o Transporte de sustancias peligrosas22

AÑO UBICACIÓN EVENTO DAÑOS Y VÍCTIMAS

1988 Av. Aguascalientes esquina con Av. Constitución

Choque del tren con una pipa que transportaba gas L.P.

ND

1992 Av. Aguascalientes esquina con Av. Constitución

Choque del tren con una pipa que transportaba gasolina.

ND

1995 Fracc. Parras Volcadura e incendio de una pipa que transportaba gasolina.

ND

2008 Av. Siglo XXI y Héroe Inmortal

Choque de un tráiler con una pipa que transportaba gasolina.

Después del choque la pipa se incendió. Afectando a 80 familias que fueron desalojadas, 4 personas intoxicadas y la interrupción

                                                            22 http://www.jornada.unam.mx/2008/02/19/inde

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 63 

de energía eléctrica de 5 mil viviendas.

Fuente: * www.ags.gob.mx/bomberos/ [Consulta: Septiembre 2012] ND: no disponible

Incendio Urbano

Se refiere a un siniestro en el que ocurre la destrucción total o parcial de instalaciones, casas o edificios, en los cuales existe una concentración de asentamientos humanos, ya sea dentro de ellos o en sus alrededores.23

AÑO UBICACIÓN COMENTARIOS O PÉRDIDAS 2008

Parque Rodolfo Landeros Gallegos Incendio provocado por visitantes del parque

2011 Arenal No. 224, Comunidad La Herrada, Norias de Ojocaliente

No hubo lesionados

2012 Mercado Terán No hubo lesionados FUENTE: Presidencia Municipal de Aguascalientes. Boletín No. 26, Los Bomberos en Aguascalientes, Octubre-Diciembre 2010/ Publicación trimestral coleccionable. Archivo General Municipal http://www.ags.gob.mx/bomberos/

o Incendio Forestal

Incendio forestal es un fuego que se presenta y expande sin control sobre áreas cubiertas de vegetación (árboles, pastizales, malezas, matorrales) afectando a combustibles vegetales.24 Aguascalientes no está exento de este tipo de fenómenos, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) indica que en el Estado se han registrado durante este año (2012) un total de 13 incendios forestales en los que resultaron afectadas 194 hectáreas de pastizal, arbolado adulto, arbustos y matorrales. Por lo anterior, el estado de Aguascalientes se ubica en el 2º lugar de los 32 estados de la República con menor superficie afectada y ocupa la 5ª posición del menor número de incendios suscitados en la entidad.25 Incendios forestales presentados en el Municipio de Aguascalientes

AÑO UBICACIÓN COMENTARIOS O PÉRDIDAS

2009 Se presentó uno de ellos en el Cerro del Se presentaron 12 incendios

                                                            23 CENAPRED www.cenapred.gob.mx [Consulta: Octubre 2012] 24 www.cenapred.gob.mx [Consulta: Octubre 2012] 25 Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2012. Datos acumulados del 1 de enero al 20 de Septiembre de 2012. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/10/3161Reporte%20Semanal%202012%20-%20Incendios%20Forestales.pdf

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 64 

Picacho en todo el Estado.

2012 Cerro De los Gallos

40 ha fueron afectadas en el Municipio de Aguascalientes, y por el lado de Jalisco se consumieron 60 ha.

FUENTE: Informe Anual de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente del Estado de Aguascalientes PROESPA, 2009. *Coordinación Estatal de Protección Civil. 2012.

Explosión Una explosión es un fenómeno originado por la expansión violenta de gases, se produce a partir de una reacción química, o por ignición o calentamiento de algunos materiales, se manifiesta en forma de una liberación de energía y da lugar a la aparición de efectos acústicos, térmicos y mecánicos. En Aguascalientes las últimas explosiones registradas han sido provocadas por fugas de gas L.P. y mala disposición de los detonadores.

Sitios de explosiones recientes FECHA UBICACIÓN DAÑOS Y VÍCTIMAS

11 de Junio de 2012 Av. de los Maestros No. 2408 esquina Galerías, Versalles 1ª sección

1 herido

25 Junio de 2012 San Pedro No. 307-A, Fracc. Ojocaliente I

Un muerto y ocho heridos, una vivienda totalmente destruida, varias viviendas y vehículos dañados.

26 de Julio 2012 Casa Terán, Rivero y Gutiérrez, Zona Centro

Dañó locales comerciales de la calle 5 de Mayo, incluido El Parián, hubo un herido y 80% del recinto histórico destruido.

FUENTE: Coordinación de Protección Civil Municipal. 2012.

Otro de los factores importantes por considerar es la falta de control, manejo, transporte, uso y disposición de los dispositivos pirotécnicos en las fiestas patrias y decembrinas, en consecuencia, se han suscitado accidentes provocando lesiones a las personas e incendios.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 65 

Por ende, la Coordinación de Protección Civil Municipal26 se dio a la tarea de realizar operativos en diversas colonias de la ciudad para ubicar puntos de venta de pólvora; asegurando aproximadamente 80 kilogramos de pirotecnia, ésta era expendida principalmente en casas particulares del oriente y poniente de la ciudad, fue en Valle de los Cactus, donde se aseguró una importante cantidad de mercancía.

Fugas y Derrames

Por lo menos, cada día ocurre una emergencia química en el país por fugas, derrames, explosiones e incendios de sustancias peligrosas.

El reporte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) indica que los siniestros ocurren en sitios tan diversos como escuelas, hospitales, basureros, casas, zonas industriales, áreas agrícolas y carreteras.

                                                            26 Fuente: Coordinación de Protección Civil Municipal. 2011. 

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 66 

Derrame de sustancias peligrosas en Aguascalientes AÑO UBICACIÓN AFECTACIÓN

2011

Carretera Estatal No. 69, tramo Carretera Federal No. 45 Sur - San Bartolo-Coyotes

Derrame de 57000 litros de diesel sobre asfalto y acotamiento, afectando el suelo natural y un terreno de cultivo.

FUENTE: Oficio No. PFPA/8.1/0010-12, Formato de Aviso de Derrames, Infiltraciones, Descargas o Vertidos de Materiales Peligrosos o Residuos Peligrosos. PROFEPA-09-017-A. 2012.

Sitios Contaminados Con la entrada en vigor de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) se inició la remediación de los pasivos ambientales considerados como los más críticos y prioritarios, los cuales representaban deudas ambientales históricas. Al mismo tiempo, y en conjunto con los responsables (estados y paraestatales), se realizó la gestión en los pasivos ambientales de mayores dimensiones en el país y considerados prioritarios, ejemplo de ello son: Ex talleres de FNM en Aguascalientes (actualmente Parque Tres Centurias), entre otros.

En 2007 se iniciaron los trabajos con distintos gobiernos estatales para la implementación del Sistema de Información de Sitios Contaminados (SISCO), y en 2008 se llevaron a cabo los trabajos en Guanajuato, Aguascalientes, Colima, Jalisco, Veracruz, Querétaro y Chihuahua.27

De acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la restauración se define como el conjunto de actividades tendentes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

Aguascalientes cuenta con 31 pasivos ambientales en todo el Estado, particularmente el municipio cuenta con un sitio crítico y prioritario, Ex -Talleres de Ferrocarriles Nacionales de México, el predio consta de 89 hectáreas y presentaba contaminación por calcina de plomo, escorias de fundición e hidrocarburos, y en el cual se llevaron a cabo actividades tendientes a la recuperación del sitio.

                                                            27 SEMARNAT. Programa Nacional de Remediación de Sitios Contaminados. 2010.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 67 

Parques Industriales de la Ciudad de Aguascalientes

FUENTES:http://eservicios.aguascalientes.gob.mx/transparencia/transparenciasolicitudes/solicitudes/archivos/00001986_10122007_RESB.PDF y Secretaría de Economía. Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) [Consulta: Octubre 2012] *Ubicado en los límites municipales de los municipios de Aguascalientes, San Francisco de los Romo y Jesús María. ND: no disponible

NO. NOMBRE DEL PARQUE INDUSTRIAL

UBICACIÓN OBSERVACIONES

1 Ciudad Industrial Calle Julio Díaz Torre 87 empresas en operación.

2 Siglo XXI Carretera Aguascalientes-León km 7.5

Cuenta con 8 empresas en operación.

3 Altec Paso a desnivel Carretera 45 Sur León-Lagos de Moreno

4 empresas en operación.

4 El Vergel Carretera Aguascalientes-Calvillo

2 empresas en operación.

5 Parque Industrial del Valle de Aguascalientes (PIVA)*

Carretera Panamericana Norte km 9

Cuenta con 93 empresas en operación, seis de ellas dedicadas a la compra-venta de sustancias, gasolinera, entre otros.

6 Parque Industrial de Logística Automotriz (PILA)

ND En construcción.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 68 

Industria (Almacén de sustancias peligrosas) Las actividades industriales y agro-industriales en sitios mal seleccionados contaminan ciudades, valles, aguas, vegetación y atmósfera, y pueden llegar a ser serias amenazas tecnológicas para asentamientos humanos circundantes. La urbanización ha venido contaminando las mejores tierras agrícolas, pecuarias y forestales y ha generado al mismo tiempo, como consecuencia de desajustes sociales en la estructura de la tenencia, asentamientos humanos subnormales en áreas degradadas.28

Respecto a las empresas que representan algún tipo de riesgo, por el manejo de sustancias químicas, están siendo ubicadas o reubicadas en parques industriales que están acondicionados para actividades de estas características.

El CENAPRED indica que el estado de Aguascalientes es una zona con alto índice de riesgo de almacenamiento de sustancias químicas, además la ciudad capital almacena más de 31 sustancias peligrosas.

Peligros Sanitarios Se generan por la acción patógena de agentes biológicos que atacan a la población, a los animales y a las cosechas, causando su muerte o la alteración de su salud. Las epidemias o plagas constituyen un desastre sanitario en el sentido estricto del término. En esta clasificación también se ubica la contaminación del aire, agua, suelo y alimentos. Para el año de 1980 la ciudad de Aguascalientes presentó “un acelerado crecimiento poblacional que implicó una fuerte demanda de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, demanda que se enfrentó a una oferta poco elástica, debido principalmente a la escasez de recursos municipales y estatales. Además, el rápido crecimiento poblacional trajo consigo una expansión urbana anárquica que ocasionó un uso del suelo no siempre adecuado. La dispersión de la población hacia zonas con suelos poco propicios para las funciones urbanas, superficies de elevada productividad agrícola, además de otros problemas, como los altos costos que representa su integración al resto del tejido urbano o en algunos casos, riesgos para la construcción, inclusive la seguridad de los propios pobladores, con el resultado visible de un crecimiento al cual no se le ha enfrentado con los instrumentos técnicos, jurídicos y políticos idóneos.29

                                                            28 Maskrey, A. Los Desastres No Son Naturales. Red de Estudios Sociales de Desastres en América Latina. 1993. 29 Fuente: Ortiz, G. J. Crecimiento Urbano de la Ciudad de Aguascalientes en la Década de los Ochenta. Investigación y Ciencia. UAA. No. 16. 2009.

 

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 69 

AÑO RIESGO TIPO DE EPIDEMIA AFECTACIÓN CAUSAS

1850 Epidemia Cólera

Murieron 10000 personas en todo el Estado

Falta de drenaje y contaminación del agua potable con excremento de animales y humanos.

1863 Epidemia

Fiebre tifoidea. Tabardillo, especie de tifoidea, disentería y enterocolitis disentérica

El sistema de agua potable era contaminado por mal manejo higiénico.

Fuente: Madrid, A. A. Manantiales, Vida y Desarrollo. Evolución de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la

ciudad de Aguascalientes Siglos XVI-XXI. 2005.

Epidemias En Aguascalientes durante los últimos años se han presentado enfermedades que no se hubieran imaginado, como la aparición del dengue y la influenza AH1N1, entre otras. En el 2009 se registraron 445 casos de influenza AH1N1 y 19 muertes por esta enfermedad.30

Contaminación del aire, agua y suelo Aguascalientes enfrenta serios problemas ambientales a consecuencia de un acelerado aumento de la población, lo que ha provocado una mayor generación de residuos sólidos urbanos, la constante sobreexplotación de los mantos acuíferos y en general, el cambio climático. El INEGI dio a conocer que la generación de residuos sólidos urbanos en Aguascalientes aumentó en un 38% en 11 años. Registrando para 1998 una generación de 273 mil toneladas contra 376 mil en el 2009, lo que representa un incremento de 8.6 toneladas por año. Sin embargo, la generación de residuos sólidos urbanos no es el único problema que atenta contra el medio ambiente en Aguascalientes, sino también los incendios forestales que cada vez se presentan con mayor frecuencia, afectando grandes extensiones de suelo forestal.

                                                            30 www.isea.gob.mx.2009 

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 70 

Asimismo, la sobreexplotación de acuíferos enfrenta un grado de presión fuerte sobre el recurso agua, mientras que la disponibilidad del mismo va en detrimento, aunado a ello la poca precipitación pluvial y el alto grado de evaporación. La degradación y pérdida de suelos, sin olvidar la contaminación atmosférica es en gran parte al incremento de automóviles que circulan en la ciudad.

Transporte de residuos peligrosos De acuerdo con la Ley General para la Prevención y Gestión de los Residuos (LGPGIR), se define como Residuos Peligrosos a aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio. El mal manejo de residuos peligrosos en Aguascalientes se presentó en 2009, cuando en la antigua Central de Abastos encontraron tres bodegas en las cuales se almacenaba ilícitamente más de 48 toneladas de residuos peligrosos.31 En Aguascalientes existen empresas instaladas y en operación que se dedican al manejo, transporte y disposición final de residuos peligrosos En la siguiente tabla se enlistan las empresas autorizadas para el acopio, transportación y disposición final de residuos peligrosos.

NO. RAZÓN SOCIAL UBICACIÓN UBICACIÓN DE CENTRO

DE ACOPIO DE RESIDUOS PELIGROSOS

1 Reciclayser de Aguascalientes

Av. Aguascalientes No. 704-A, Colonia España

Av. Aguascalientes No. 704-A, Colonia España

2 Redisa Ambiental S.A. de C.V.

Av. Universidad No. 1503-8, Fracc. Bosques del Prado

Calle Troquel No. 102, esquina con calle Ébano, Fracc. Industrial

3 Sterimed S.A. de C.V. Málaga No. 311, Colonia Paso Blanco

ND

4 Gen Industrial S.A. de C.V.

José Barba Alonso No. 107, Cd. Industrial

ND

FUENTE: Fuente: SEMARNAT. Empresas Autorizadas para el Manejo de Residuos Peligrosos. 2012. ND: no disponible

                                                            31 www.profepa.gob.mx/PROFEPA/ComunicaciónSocial/ 

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 71 

Peligros Socio-Organizativos Son los derivados del comportamiento desordenado en concentraciones de población, los producidos por comportamiento antisocial y los derivados de actividades que concentran a la población, como la educación, salud, eventos masivos, entre otros.32

Ferias La Feria Nacional de San Marcos es un evento multidisciplinario que combina y ofrece actividades de entretenimiento, cultura, tradiciones, eventos deportivos y culinarios. Se celebra en honor a San Marcos, entre los meses de abril y mayo; siendo el día 25 de abril el dedicado al Santo homenajeado.33

Durante la edición 2012 de la feria, recibió más de 56 mil personas nacionales y extranjeras. Dada la concentración masiva de personas en una superficie de 90 ha aproximadamente, se concibe como un evento en el que existe el riesgo para la población. De igual manera, se consideran:

a. La Feria de las Calaveras, ésta se celebra durante la última semana de Octubre y primera semana de Noviembre, registrando una asistencia de 720 mil visitantes.

b. La Romería de la Asunción, celebrada en honor a la Virgen de la Asunción, la festividad se lleva a cabo en el mes de Agosto por las calles Madero, Héroe de Nacozari y López Mateos, principalmente.

c. Instituciones educativas en las que es urgente trabajar en materia de prevención y autoprotección, debido a que en cada institución asisten alumnos y personal docente, considerando también que a la hora de entrada y salida se crea el caos por los padres de familia que acuden a dejar o recoger a sus hijos.34

 

                                                            32 Programa Estatal de Protección Civil 2010. Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes. 19 de Julio de 2010. 33 Patronato de la Feria Nacional de San Marcos. 2012 34 www.aguascalientes.gob.mx. 2012 

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 72 

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA MITIGACIÓN DE PELIGROS Derivadas de la Identificación y Zonificación de los peligros se definen las medidas y las acciones de mitigación correspondientes para cada tipo de peligro. El propósito de la mitigación es disminuir los peligros potenciales en una zona determinada, entonces las propuestas de mitigación, ya sea obras o acciones, se deben enfocar a la anticipación de fenómenos naturales para que las propuestas sean preventivas y no se limiten en ser correctivas. De acuerdo a los anteriores conceptos, es necesario asegurar que las actividades de prevención estén orientadas a evitar o mitigar el impacto destructivo de cualquier fenómeno, realizando para ello estudios, investigaciones y proyectos para la protección de la sociedad, que incluya:

Organización

Comunicación entre todas las partes involucradas

Capacitación

Lineamientos para promover la participación ciudadana

Coordinación de acciones preventivas y correctivas

Medidas Preventivas de Peligros Geológicos

Medidas preventivas en zonas de peligro por fallas y fracturas En la ciudad de Aguascalientes este tipo de fenómeno geológico afecta principalmente a la infraestructura urbana causando daños graves al patrimonio familiar por la pérdida o deterioro de casas. Es también un factor de riesgo para la infraestructura municipal debido a que afecta tuberías de drenaje, agua potable e instalaciones subterráneas de todo tipo.35

Un sitio de riesgo será aquel en el que coincida un cuerpo receptor de aguas negras y la presencia de una falla; también representa factor de riesgo la presencia de fallas y ductos que trasportan combustibles, expendios, gasolineras y gaseras.

Recabar la información necesaria para expedir la cartografía, planos o sistemas electrónicos que contengan la información en materia de discontinuidades en el

                                                            35 Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2030.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 73 

subsuelo (fallas, grietas y fracturas del suelo de Aguascalientes) debidamente actualizado.

Evitar la construcción de obras sobre fallas, grietas y fracturas, o bien cuya trayectoria probable pueda afectar dicha construcción o construcciones.

Reglamentar claramente, para NO permitir la construcción en predios afectados por riesgos de este tipo.

Respetar las restricciones establecidas en el Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2000 – 2020: Para Fallas Geológicas: del centro de la falla son 20 metros a cada lado. Para Fractura Geológica: del centro de la fractura son 10 metros a cada lado.

Prohibiendo para ambos casos el uso de suelo habitacional y aquellos que impliquen concentración masiva de personas, por ejemplo restaurantes, bares, salones de fiesta, cines, etc.

Respetar las restricciones establecidas en el Código Municipal del Municipio de Aguascalientes, de acuerdo a las zonas que el municipio tiene identificadas: Zona de Alto Riesgo: determinada por una franja de cinco metros a ambos lados

de cada una de las discontinuidades en el subsuelo que hayan sido detectadas. Zona de Mediano Riesgo: franjas paralelas a las discontinuidades en el

subsuelo, en un ancho que inicia desde los cinco metros hasta los doscientos metros a cada lado de la falla, grieta, etc.

Zona de Bajo Riesgo: comprenden el resto del territorio municipal.36

Establecer un monitoreo constante de las fallas y/o fracturas geológicas, existentes y las de nueva aparición.

Implementar un programa calendarizado para la realización de estudios geo-eléctricos y geofísicos, que permitan corroborar la aparición de fallas, grietas, etc., así como su trayectoria.

Para las instalaciones subterráneas que tengan que cruzar por alguna falla, se debe exigir se instalen juntas flexibles, al igual que en los ductos que conducen sustancias inflamables y/o explosivas.

Reubicar, demoler y proponer otro uso de suelo para las construcciones que no cuentan con las medidas de seguridad necesarias o que se ubiquen en áreas riesgosas por fallas, grietas, fracturas, etc.

Fomentar la cultura de autoprotección ante alguna emergencia o desastre en las familias de Aguascalientes, instituciones educativas, oficinas públicas, etc., partiendo

                                                            36 Código Municipal de Aguascalientes. 2009

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 74 

de programas de difusión de guías, volantes, trípticos, dípticos, spot de radio y televisión e incluso redes sociales.

Instituir la práctica de simulacros de evacuación en centros de trabajo, instituciones educativas, edificios públicos y privados, etc.

Información acerca de la ubicación de albergues temporales dentro de la ciudad.

Medidas Preventivas en Zonas de Peligro por Hundimientos

Realizar un inventario en áreas urbanas, para generar una base de datos georreferenciada, con la finalidad de identificar construcciones (viviendas, edificios, etc.) con evidencia de hundimiento.

Recabar la información necesaria para expedir bases de datos confiables, la cartografía, planos o sistemas electrónicos que contengan la información en materia de sitios con hundimientos de suelo.

Estudiar la posibilidad de recargar el acuífero con agua de lluvia.

Implementar un programa de difusión para toda la población de la ciudad de Aguascalientes, que incluya información para detectar un posible hundimiento del suelo, así como rasgos generales de identificación de este tipo de peligro como: agrietamientos y escalonamientos de la superficie del suelo, cuarteaduras de muros, inclinación de árboles, postes, etc.

Medidas Preventivas en Zonas de Peligro por Erosión

Fortalecer el marco legal y reglamentos estrictos respecto a la protección del suelo aguascalentense, así como fomentar su aplicación.

Recabar la información necesaria para expedir bases de datos, la cartografía, planos o sistemas electrónicos que contengan la información en materia de sitios erosionados, en sus diversos grados de afectación.

Promover y realizar actividades de reforestación de todas las zonas con mayor índice de erosión.

Elaborar y dar a conocer manuales de conservación de suelos acordes con las características de la ciudad de Aguascalientes.

Capacitar, informar y apoyar económicamente a los productores sobre las prácticas agrícolas y agropecuarias, para favorecer la rotación de cultivos y evitar el sobrepastoreo, principalmente.

Promover el uso de agua tratada para impulsar sistemas de riego extensivo e intensivo.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 75 

Medidas Preventivas por Peligros Hidrometeorológicos

Medidas preventivas en zonas de peligros de lluvias e inundación

Fortalecer el marco legal y reglamentos federales, estatales y municipales en materia de Agua para regular la extracción de agua, concesiones del servicio de agua potable, autorización de permisos, etc.

Recabar la información necesaria para expedir bases de datos, cartografía, planos o sistemas electrónicos que contengan la información en materia referente a los sitios con mayor número de anegamiento de agua, lluvias extraordinarias, daños causados, entre otros datos.

Mantener actualizado el registro de la capacidad de conducción real de los cauces de los ríos, con el propósito de prevenir inundaciones. Programa Estatal de Protección Civil. Programa Estatal de Protección Civil autorizado el 3 de junio de 2010.

Determinar los Niveles de Aguas Máximo Ordinario y Extraordinario de las corrientes y cuerpos de agua, para evitar la construcción de cualquier índole en las márgenes de éstos.

Instaurar por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno, programas de limpieza, rectificación y rehabilitación de los cauces de los ríos, arroyos, quebradas y acequias, así como el mantenimiento y desazolve de los sistemas de drenaje, alcantarillado y colectores pluviales de la ciudad.

Revisar y dar mantenimiento a la red de estaciones climatológicas.

Establecer un sistema para recarga del acuífero, estudiando la posibilidad de utilizar las fallas y grietas, para aprovechar las precipitaciones fluviales y los escurrimientos superficiales.

Realizar la propuesta de preparación de predios destinados para áreas verdes, en los que se conserve la humedad del suelo y permita la infiltración de agua al subsuelo.

Informar a la ciudadanía sobre la posibilidad de fenómenos meteorológicos, ya sea ciclones, depresiones, huracanes, tormentas, etc., y las consecuencias que pudieran ocurrir, dependiendo de la intensidad.

Monitorear constantemente los fenómenos antes mencionados y la dirección que siguen y/o pueden seguir (estaciones climatológicas).

Elaborar, establecer y publicar programas o planes de contingencia/emergencia para este tipo de fenómenos, con la colaboración y coordinación de autoridades de los tres niveles de gobierno.

Fomentar la cultura de autoprotección ante alguna emergencia o desastre, en las familias de Aguascalientes, instituciones educativas, oficinas públicas, etc., partiendo

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 76 

de programas de difusión de guías, volantes, carteles, lonas, poster, trípticos, dípticos, spot de radio y televisión e incluso redes sociales.

Difundir para toda la población de la ciudad la ubicación de albergues temporales y los números de teléfono para reportar emergencias o solicitar auxilio.

Medidas preventivas en zonas de peligros de granizadas, heladas y nevadas

Informar a la ciudadanía sobre la posibilidad de fenómenos meteorológicos por bajas temperaturas, posibilidad de caída de aguanieve, nevada, temperatura, etc., y las consecuencias que puedan ocurrir, dependiendo de la intensidad.

Monitorear constantemente los fenómenos antes mencionados (estaciones climatológicas).

Elaborar, establecer y publicar programas o planes de contingencia/emergencia para este tipo de fenómenos, con la colaboración y coordinación de autoridades de los tres niveles de gobierno.

Fomentar la cultura de autoprotección ante alguna emergencia o desastre en las familias de Aguascalientes, instituciones educativas, oficinas públicas, etc., partiendo de programas de difusión de guías, volantes, carteles, lonas, poster, trípticos, dípticos, spot de radio y televisión e incluso redes sociales.

Difundir para toda la población de la ciudad la ubicación de albergues temporales y los números de teléfono para reportar emergencias o solicitar auxilio.

Medidas Preventivas en Zonas de Peligro Antropogénico Las gasolinerías, estaciones de carburación, y en general, empresas que manejan o utilizan sustancias químicas en su proceso, así como la generación de residuos peligrosos deberán contar con un Programa de Prevención de Accidentes (PPA), debidamente autorizado por la Coordinación de Protección Civil y dependencias responsables. Para la integración del PPA es necesaria la exposición de modelos de simulación y metodologías matemáticas para estimar el riesgo químico, para con ello determinar la cantidad de población afectada, el costo de la infraestructura y el costo de actividades de restauración.

Las metodologías más utilizadas en el análisis de riesgo para la simulación de afectación de daños en caso de fuga, derrame, explosión, entre otros, son:

a. Índice Mond b. Análisis What-if c. Análisis de Peligro d. Índice Down e. Análisis de Probabilidad de Riesgo f. Modelo de Dispersión de Fugas y Derrames

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 77 

g. Modelo de Dispersión de un Puff h. Modelo de Nubes Explosivas

Estaciones de Servicio (gasolinerías, estación de carburación y poliducto de gas natural)

Establecer un estricto control para la construcción y operación de las gasolineras, estaciones de carburación y plantas de almacenamiento de gas L.P. por parte de PEMEX, autoridades ambientales y protección civil, para contar con el mejor sistema de protección tanto ambiental como de seguridad al personal y equipos para la venta de combustibles.

Exigir a las gasolinerías, estaciones de carburación y distribuidoras de gas natural, el cumplimiento cabal de la normatividad que les aplica.

Contar con un reglamento detallado de la instalación de las gasolineras y estaciones de carburación en la ciudad.

Contar con un listado actualizado del total de estaciones de servicio (gasolinerías), estaciones de carburación y plantas de almacenamiento de gas L.P., darlo a conocer para evitar asentamientos humanos en los alrededores de establecimientos con estos giros.

Informar a la ciudadanía sobre la posibilidad de algún riesgo, en caso de fuga, derrame, explosión, etc., de gasolina, gas L.P. o gas natural, principalmente a las personas que viven en colindancia con gasolinerías, estaciones de servicio y plantas de almacenamiento de gas L.P.

Informar a la ciudadanía los sitios por los que pasa la línea subterránea de distribución de gas natural.

Fomentar la cultura de autoprotección ante alguna emergencia o desastre en las familias de Aguascalientes, instituciones educativas, oficinas públicas, etc., partiendo de programas de difusión de guías, volantes, carteles, lonas, poster, trípticos, dípticos, spot de radio y televisión e incluso redes sociales.

Difundir para toda la población de la ciudad la ubicación de albergues temporales y los números de teléfono para reportar emergencias o solicitar auxilio.

Elaborar y difundir guías de orientación a las familias sobre cómo responder correctamente ante emergencias o desastres.

Medidas Preventivas en Zonas de Peligros de Incendios

Fortalecer el marco legal y reglamentos federales, estatales y municipales en materia forestal para identificar, proteger y preservar los recursos “forestales” en la Ciudad de Aguascalientes.

Realizar estudios para la identificación y determinación de áreas susceptibles a proteger, aprovechar, conservar, rehabilitar, preservar, etc., dentro del territorio del municipio de Aguascalientes.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 78 

Fortalecer los programas para prevenir, detectar y combatir los incendios forestales haciendo partícipes a los tres niveles de gobierno.

Promover un programa, dirigido a la población en general para que adopten una conducta de conservación, respeto y protección de los recursos naturales.

Fomentar campañas de difusión en el área rural, para que se practiquen quemas controladas con el fin de reducir los materiales de combustibles ligeros, secos y superficiales.

Informar a los productores agrícolas sobre la importancia que tienen los recursos naturales y forestales.

Medidas Preventivas en Zonas de Peligros de Transporte de Sustancias Peligrosas y Residuos Peligrosos

Fortalecer el marco jurídico en cuanto a la regulación del transporte de sustancias y residuos peligrosos.

Elaborar un inventario del total de sustancias y residuos peligrosos que se manejan o almacenan en las instalaciones industriales que se localizan dentro del territorio municipal, con el fin de facilitar la identificación del nivel de peligrosidad.

Exigir al sector industrial que en su proceso productivo al manejar sustancias peligrosas cuente con un Programa de Prevención de Accidentes (PPA), debidamente autorizado por la Coordinación de Protección Civil y dependencias ambientales federales, estatales y municipales responsables, y cumplir con las actividades propuestas en dicho PPA.

Limitar las cantidades de sustancias y residuos peligrosos que serán transportadas por las carreteras del municipio de Aguascalientes, así como establecer las rutas y métodos de transporte dentro de la ciudad.

Informar a la ciudadanía la posibilidad de algún riesgo en caso de alguna exposición a alguna sustancia química o residuo peligroso y las posibles medidas precautorias que deben atender.

Establecer programas para posibles efectos de químicos o residuos peligrosos al medio ambiente.

Fomentar la cultura de autoprotección ante alguna emergencia o desastre en las familias de Aguascalientes, instituciones educativas, oficinas públicas, etc., partiendo de programas de difusión de guías, volantes, carteles, lonas, poster, trípticos, dípticos, spot de radio y televisión e incluso redes sociales.

Difundir para toda la población de la ciudad la ubicación de albergues temporales y los números de teléfono para reportar emergencias o solicitar auxilio.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 79 

ÍNDICE DE MAPAS

1. ÁREA DE ESTUDIO 2. HIDROLOGÍA: CAUCES, CUERPOS DE AGUA Y ZONAS FEDERALES 3. HIDROLOGÍA: DELIMITACIÓN DE MICROCUENCAS EN LA CIUDAD 4. GEOLOGÍA: FALLAS, GRIETAS Y DISCONTINUIDADES GEOLÓGICOS 5. ZONAS DE RIESGOS GEOHIDROLÓGICOS: CRUCE DE ARROYOS Y FALLAS 6. ZONAS DE RIESGOS HIDROLÓGICOS: ZONAS DE RIESGOS POR INVASIÓN DE

CAUCES Y ÁREAS DE PROTECCIÓN 7. HIDROLOGÍA: ARROYOS SEGÚN SU CONDICIÓN 8. ALCANTARILLADO: DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES 9. ÁREA DE ESTUDIO: ÁREAS URBANAS MARGINADAS 10. ÁREA DE ESTUDIO: TIPO DE HACINAMIENTO 11. ARROYO Y POLIDUCTO: ÁREA DE PROTECCIÓN Y DE ZONAS INVADIDAS: 12. FALLAS Y DUCTOS: CRUCE DE FALLAS Y POLIDUCTO 13. ELECTRIFICACIÓN: LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN 14. ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS: GASOLINERAS Y GASERAS DE LA CIUDAD 15. ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS: GASOLINERAS Y GASERAS EN ZONAS DE

RESTRICCIÓN 16. RIESGOS HIDROLÓGICOS: ÁREAS SUSCEPTIBLES A INUNDACIÓN 17. ÁREA DE ESTUDIO: ZONIFICACIÓN PRIMARIA 2030 18. ÁREA DE ESTUDIO: ZONIFICACIÓN SECUNDARIA 2030 19. ÁREA DE ESTUDIO Y RIESGOS HIDROLÓGICOS: ÁREA DE INUNDACIÓN EN

ZONIFICACIÓN PRIMARIA DEL 2030 20. ÁREA DE ESTUDIO Y RIESGOS HIDROLÓGICOS: ÁREA DE INUNDACIÓN EN

ZONIFICACIÓN SECUNDARIA DEL 2030

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 80 

BIBLIOGRAFÍA 1. Zaldívar Álvarez, Alcibíades. Ferrocarriles, México desconocido No. 263/enero

1999. 2. Los Bomberos de Aguascalientes. Boletín No. 26. Octubre-Diciembre 2010. Archivo

General Municipal, Aguascalientes. 3. Guía Metodológica para la Elaboración de Atlas de Peligros Naturales a Nivel

Ciudad (Identificación y Zonificación). Secretaría de Desarrollo Social. 2004. 4. Actualización del Atlas de Riesgo para la Ciudad de Aguascalientes 2009.

IMPLAN. 5. Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2030. 6. García, Z.M.L. et. al. Manual de Prácticas de Ciencias de la Tierra. UMSNH. 2011. 7. Guía Metodológica para la Elaboración de Atlas de Peligros Naturales a Nivel

Ciudad (Identificación y Zonificación). Secretaría de Desarrollo Social. 2004. 8. Potencial Productivo de Especies Vegetales en Aguascalientes. INIFAP. 2005 9. La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado. 2008. Comisión Nacional

para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Instituto del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes (IMAE). Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). México

10. Reyes, C. 081208. La gran inundación de 1958. Crisol Plural. 11. Mora M. 28.08.08. Atención Inmediata a los Afectados por Inundaciones. El Sol Del

Centro. 12. Revista México Gas. La Revista de la Industria del Gas L.P. año 02, número 11,

enero-febrero 2003 13. Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2012. Datos acumulados del

1 de enero al 20 de Septiembre de 2012. 14. Coordinación de Protección Civil Municipal. 2011. 15. SEMARNAT. Programa Nacional de Remediación de Sitios Contaminados. 2010. 16. Maskrey, A. Los Desastres No Son Naturales. Red de Estudios Sociales de Desastres

en América Latina. 1993. 17. Ortiz, G. J. Crecimiento Urbano de la Ciudad de Aguascalientes en la Década de

los Ochenta. Investigación y Ciencia. UAA. No. 16. 2009. 18. Madrid, A. A. Manantiales, Vida y Desarrollo. Evolución de los sistemas de agua

potable y alcantarillado de la ciudad de Aguascalientes Siglos XVI-XXI. 2005

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 81 

Consultas en Internet 1. http://www.aguascalientes.gob.mx/estado/municipios/ags.aspx 2. http://www.aguascalientes.gob.mx/gobierno/leyes/leyes_PDF/09082010_1007

35.pdf 3. http://www.aguascalientes.gob.mx/segob/proteccioncivil/marco/Terminos%20de

%20proteccion%20civil.pdf 4. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/datosrelieve/continental/queesmde.asp

x [Consulta: Octubre 2012]. 5. www.ags.gob.mx [Consulta: Agosto 2012] 6. www.cnf.gob.mx:8080/snif/portal/las-demas/reportes-de-incendios-forestales 7. http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=216383 8. http://www.jornada.unam.mx/2008/02/19/inde 9. www.cenapred.gob.mx [Consulta: Octubre 2012] 10. www.cenapred.gob.mx [Consulta: Octubre 2012] 11. www.isea.gob.mx.2009 12. www.profepa.gob.mx/PROFEPA/ComunicaciónSocial/ 13. www.aguascalientes.gob.mx. 2012 14. http: //smn.cna.gob.mx [Consulta: Septiembre 2012] 15. http://clima.inifap.gob.mx/redclima/clima/default.aspx?estado=1 [Consulta:

Septiembre 2012] 16. www.gasnaturalfenosa.com.mx [Consulta: Agosto 2012] 17. www.aguascalientes.gob.mx/segob/proteccioncivil [consulta: Septiembre 2012]

Otras Referencias Diario Oficial de la Federación, 6 de Mayo de 1986 Diario Oficial de la Federación, Diciembre de 1988 Diario Oficial de la Federación, 11 de Mayo de 1990 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Programa Nacional de Protección Civil 2008-2012 Plan de Desarrollo Municipal 2009-2013 Ley General de Protección Civil Ley de Protección Civil para el Estado de Aguascalientes Ley de Vialidad del Estado de Aguascalientes Código Urbano para el Estado de Aguascalientes Reglamento de Protección Civil para el Municipio de Aguascalientes Reglamento del Instituto Municipal de Planeación de Aguascalientes, 2011. Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2000 – 2020 Sistema de Información de Fallas Geológicas y Grietas. 2009. Sistema Digital de Discontinuidades en el Subsuelo de la Ciudad de Aguascalientes:

SIDDIS 2010.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 82 

Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEDG-2004 Tabla de Distancias Mínimas entre Centros de Almacenamiento y Distribución de

Materiales Combustibles (estaciones de servicio, estaciones de carburación y plantas de almacenamiento de gas L.P.), publicada en el Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes el 10 de Enero de 2011.

SEMARNAT. El ambiente en números. Selección de estadísticas ambientales para consulta rápida. México. 2010.

Directorio de Estaciones de Servicio al 31 de Julio de 2012 Secretaría de Energía. Permisos de Gas L:P. al 01 de Marzo de 2012 Secretaría de Economía. Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM). 2012 Carta de Infraestructura de Comunicaciones y Transporte. SCT. 2009 Bases para la Estandarización en la Elaboración de Atlas de Riesgos. SEDESOL. 2009. Los Bomberos de Aguascalientes. Boletín No. 26. Octubre-Diciembre 2010. Archivo

General Municipal, Aguascalientes. Comisión Nacional Forestal. Reporte de Incendios Forestales, 1996, 2003, 2004, 2008. Oficio No. PFPA/8.1/0010-12, Formato de Aviso de Derrames, Infiltraciones,

Descargas o Vertidos de Materiales Peligrosos o Residuos Peligrosos. PROFEPA-09-017-A. 2012.

Datos sobre explosiones e incendios. Coordinación de Protección Civil Municipal. 2012. Datos de inundaciones. Protección Civil Municipal. 2008. Guía Metodológica para la elaboración de atlas de peligros naturales a nivel ciudad

(identificación y zonificación) CENAPRED 2001 SEMARNAT. Empresas Autorizadas para el Manejo de Residuos Peligrosos. 2012. Mora M. 28.08.08. Atención Inmediata a los Afectados por Inundaciones. El Sol Del

Centro.

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 83 

DIRECTORIO

Lic. José de Jesús Álvarez Gutiérrez DIRECTOR GENERAL

Mtro. Octavio Cárdenas Denham DIRECTOR DE PLANEACIÓN Y CONCERTACIÓN

Biol. Federico Bañuelos Rodríguez SUBDIRECTOR DE PLANEACIÓN SUSTENTABLE

Biol. Ruth Esther García Sandoval JEFE DE DEPARTAMENTO DE ANALISIS E INTEGRACIÓN

ANALISTAS

Marisol Borbón Ruíz Esparza Urb. Jeaneth Alejandra López Esparza

Biol. Justino Maldonado Gutiérrez Lic. Claudia Ramírez Salgado

L.C.O. María Guadalupe Santos Quezada Ing. Norma Teresa Torres Carrasco

IMPLAN Antonio Acevedo Escobedo No. 103 A

Zona Centro C.P. 20000 Aguascalientes, Ags. México

Tel. (52) (449) 910 10 10 ext. 3120 www.implanags.gob.mx

    

 D i r e c c i ó n   d e   P l a n e a c i ó n   y   C o n c e r t a c i ó n .   I M P L A N .   2 0 1 2   Página 84