16
Atletismo Nombre: Danitza Neira Vergara Curso: Tercero medio A Fecha: 11/12/2013

Atletismoatle

  • Upload
    danitza

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

xd

Citation preview

AtletismoNombre: Danitza Neira VergaraCurso: Tercero medio AFecha: 11/12/2013Introduccin!"n este traba#o se mostrar$ %o &ue es e%at%etismo' se de(nir$ como conce)to' se mostraran im$genes!*e mostrar$n %as )rinci)a%es ramas de% at%etismo' se e+)%icar$n , se mostraranen im$genes cada una de e%%as!-.u/ es e% at%etismo0"% at%etismo es un con#unto de )ruebas ce%ebradas como com)eticiones entre indi1iduos o e&ui)os 2norma%mente amateurs2 en reuniones en )ista cubierta o estadios a% aire %ibre! 3as categor4as b$sicas de% de)orte combinan )ruebas decarreras , marchas con %anzamientos , sa%tos! 3as carreras' &ue constitu,en %a ma,or )arte de %as )ruebas de at%etismo' 1ar4an desde %os 50 m! %isos en )ista hasta %a maratn' &ue cubre 61 7m! 869 m! Pruebas:1! Carreras %isas Velocidad:100 m!200 m' mascu%ino , :emenino!600 m!Mediofondo:;00 m'1!500 m' mascu%ino , :emenino!Fondo:5!000 m' mascu%ino3!000 m' :emenino!10!000 m' mascu%ino , :emenino!no es moda%idad o%4m)ica?!Decat%n >diez )ruebas? mascu%ino!@e)tat%n >siete )ruebas? :emenino!%. Marc&a20 7m! marcha' mascu%ino!50 7m! marcha' mascu%ino! Pruebas del atletismo.A! =AB"CA* D" V"3DCIDAD: Carrera de !' m ()ista cubierta*:"n este ti)o de )ruebas' e% at%eta se agacha en %a %4nea de sa%ida ,' tras ser dado e% )isto%etazo de inicio )or un #uez de sa%ida' se %anza a %a )ista , corre a %a m$+ima 1e%ocidad )osib%e hacia %a %4nea de meta' siendo :undamenta% una sa%ida r$)idaCarrera de $' m ()ista cubierta*:3a sa%ida de esta carrera se hace desde un %atera% de% cam)o' en esta carrera se )uede sa%ir de %os tres ti)os de sa%ida' )ero %o m$s norma% es &ue se sa%da con tacos!"n este ti)o de carreras %os at%etas tienen &ue tener una buena 1e%ocidad de reaccin ,a &ue es casi decisi1a una buena sa%ida' no es %o mismo si cuando e% #uez da e% dis)aro a% aire ,o tardo en reaccionar menos de un segundo &ue si tardo en reaccionar tres segundos esa )e&ueEa 1enta#a se nota , bastante' ,a &ue si haces una buena sa%ida , no tienes una ma%a t/cnica en carrera )uedes %%egar a ganar muchas carreras!=r$cticamente en %as carreras de 1e%ocidad %a t/cnica , %as :ases son %as mismas ,a &ue a% ser carreras de 1e%ocidad se basan en %o mismo! A continuacin ser$n e+)%icadas %as t/cnicas , :ases en %a carrera de 100m! &ue %gicamente sir1en )arar esta!A )arte de una buena sa%ida uno no se tiene &ue intentar sobre)asar a% contrario ,a &ue se tiene &ue concentrarse su carrera , no en %a de %os dem$s' ,a &ue no es una buena t/cnica mirar a %os %ados cuando se 1a corriendo! Carrera de +'' m (aire libre*: 3as carreras de 100 metros %isos tienen sus or4genes en %a carrera de 100 ,ardas >81'66m? &ue dis)utaban %os uni1ersitarios ing%eses en %a segunda mitad de% sig%o FIF! =ero %as mu#eres no se estrenar4an hasta %a no1ena edicin de %os #uegos o%4m)icos en Amsterdam2182;! 3os 100m se han ce%ebrado en todos %os #uegos de :orma ininterrum)ida , han sido %os norteamericanos &uienes m$s triun:os han cosechado!Carrera de 2'' m (aire libre*:=ara muchos estudiosos' %os 200 metros son heredados de una )rueba ce%ebrada en %a antigua Grecia &ue constaba de %a distancia tota% de% estadio deD%im)ia >182m?! Dtra )osibi%idad es &ue )rocedan de %a )rueba de %as 220 ,ardas >201'19m?' &ue se dis)utaban en Gran CretaEa , cu,o recorrido es %a octa1a )arte de una mi%%a!Aun&ue )arezca %o mismo correr %os 100m , %os 200m' no es %o mismo ,a &ue en %os 200m e% s)rinter no se e:ectHa su sa%ida en %4nea recta' sino en %a cur1a! 3a sa%ida de %os ocho corredores no esta en %4nea como %a de 100 , I0 metros ,a &ue ha, una cur1a de )or medio entonces )ara com)ensar esa distancia de dem$s &ue corre e% de %a ca%%e de a:uera' sa%e mas ade%antado &ue %os &ue se encuentran en %a ca%%es de adentro' a s4 %as me#ores ca%%es )ara correr son %as ca%%es &ue est$n )or e% centro!3a )uesta en mo1imiento' de %a &ue se sabe su im)ortancia )ara %a ca%idad de su tra,ectoria' e% e&ui%ibrio de% s)rinter' e% ritmo de su carrera' se 1a a )roducir de una manera mu, di:erente' ,a &ue se trata de tomar una cur1a! =or %o dem$s es )r$cticamente igua% ,a &ue esta com)robado ,a &ue e% record de 100 , 200m :emenino %o tiene %a misma )ersona' %a estadounidense F%orence GriJth Ko,ner!Carrera de 4'' m (aire libre*: 3as carreras de 600m consisten en dar una 1ue%ta a% estadio' sa%iendo desde e% em)iece de %a cur1a hasta %%egar a %a %4nea de sa%ida' mas o menos situada desde donde hemos sa%ido! "n esta carrera como en %a de 200m %os tacos de sa%ida no se co%ocan rectos' ,a &ue si %os co%oc$semos rectos a% dar %a sa%ida' nos sa%dr4amos de %a )ista ,a &ue en esta sa%ida se sa%en en %a cur1a!3os at%etas de esta )rueba tiente &ue estar mu, bien )re)arados ,a &ue tienen &ue tener 1e%ocidad , %a su(ciente resistencia )ara aguantar ese ritmo )ara toda %a carrera! Como esto es casi im)osib%e' %os corredores usan di1ersas estrategias durante %as carreras! =or e#em)%o' e% corredor )uede correr a %a 1e%ocidad m$+ima durante 200 m' %uego re%a#arse un )oco otros 150 m' )ara (na%izar de nue1o con otro to)e de 1e%ocidad! A%gunos corredores )re(eren correr 200 o 300 m a %a m$+ima 1e%ocidad , %uego intentar resistir e% resto de %acarrera! Cuando e% corredor aminora %a marcha' %o hace )ara conser1ar energ4a'&ue uti%izar$ en e% momento en &ue e:ectHe de nue1o un es:uerzo m$+imo!,.PR-.,A /. F01/0:Carrera de !.''' m:"% esti%o uti%izado )or %os :ondistas e1ita cua%&uier e+ceso en %os mo1imientosL %a accin de rodi%%as es %igera' %os mo1imientos de %os brazos se reducen a% m4nimo , %as zancadas son m$s cortas &ue %as de %as carreras de 1e%ocidad o media distancia!Carrera de +'.''' m:A di:erencia de otras carreras de %arga distancia' &ue se corren sobre )istas de com)osicin 1ariada' %as de a cam)o tra1iesa o cross se dis)utan en escenariosnatura%es' genera%mente accidentados! Debido a %a 1ariedad de condiciones , %ugares en &ue tienen %ugar' resu%ta di:4ci% homo%ogar r/cords en este ti)o de carrerasMarat2n: 62'185 Mm?' , %a H%tima de %os Kuegos D%4m)icos de Verano! 3a maratn ha %%egado a ser mu, )o)u%ar , %as carreras m$s im)ortantes Ncomo %as ce%ebradas cada aEo en 3ondres' Coston' Chicago , Nue1a Oor7N )ueden atraer a m$s de 20!000 corredores , cientos de mi%es de es)ectadores!Cross: Com)eticin de carrera )edestre ce%ebrada sobre una seccin de terreno &ue tiene obst$cu%os natura%es como setos' zan#as' arro,os' tierra de %abranza' etc/tera' o sobre una )ista construida con obst$cu%os arti(cia%es! =arecidas a este ti)o de carrera son e% maratn' %as carreras de obst$cu%os , %a orientacin! *us or4genes se remontan a %as carreras a )ie concertadas entre ricos terratenientes , aristcratas durante e% sig%o FVIII' &ue a)ostaban a :a1or de sus corredores' , en %os #uegos &ue imitaban %a caza de %iebres' comunes en %asescue%as )Hb%icas ing%esas durante e% sig%o FIF!C. PR-.,A /. M./30 F01/0:Carrera de 4''m:3a sa%ida se e:ectHa de )ie! A %a 1oz de Pa sus )uestosQ e% at%eta se sitHa de )ie detr$s de %a %4nea con e% cuer)o %igeramente Re+ionado' una de sus )iernas ade%antada , e% brazo contrario a)untando hacia esa )ierna! Cuando suena e% dis)aro e% at%eta ade%anta %a )ierna atrasada , comienza %a carrera!Carrera de +'''m:3os medio:ondistas deben regu%ar su 1e%ocidad cuidadosamente )ara e1itar &uedarse e+haustosL a%gunos cambian de ritmo 1arias 1eces durante %a carrera mientras &ue otros mantienen e% mismo toda %a )rueba!Carrera de 3'''m:3a :orma de correr m$s a)ro)iada )ara %as carreras de media distancia di(ere de %a uti%izada en %as carreras de 1e%ocidad! 3a accin de rodi%%as es mucho menos )ronunciada' %a zancada es m$s corta , e% $ngu%o hacia ade%ante de% cuer)o es menos acusado!"a Milla:3a )rueba es mu, )o)u%ar , %os corredores de e%ite %a cubren con regu%aridad )or deba#o de %os 3m 50 segundos! "% )rimer corredor &ue %ogr ba#ar de cuatrominutos :ue e% ing%/s Aoger Cannister' &ue en 1856 %o hizo en 3m 58'6 segundos!333.PR-.,A /. CAMP0:A. A"50:alto de lon6itud:"n e% sa%to de %ongitud' e% at%eta corre )or una )ista , sa%ta desde una %4nea marcada )or )%asti%ina intentando cubrir %a m$+ima distancia )osib%e! "n )%eno sa%to' e% at%eta %anza %os )ies )or de%ante de% cuer)o )ara intentar un me#or sa%to! 3os com)etidores hacen tres sa%tos , %os siete me#ores )asan a %a ronda (na%' &ue consta de otros tres sa%tos! Bn sa%to se mide en %4nea recta desde %a antedicha %4nea hasta %a marca m$s cercana a /sta hecha )or cua%&uier )arte de% cuer)o de% at%eta a% contactar con %a tierra en %a &ue cae! 3os at%etas se c%asi(can segHn sus sa%tos m$s %argos! "% sa%to de %ongitud re&uiere )iernas :uertes' buenos mHscu%os abdomina%es' 1e%ocidad de carrera ,' sobre todo' unagran )otencia!alto con )7rti6a:"n e% sa%to de %ongitud' e% at%eta corre )or una )ista , sa%ta desde una %4nea marcada )or )%asti%ina intentando cubrir %a m$+ima distancia )osib%e! "n )%eno sa%to' e% at%eta %anza %os )ies )or de%ante de% cuer)o )ara intentar un me#or sa%to! 3os com)etidores hacen tres sa%tos , %os siete me#ores )asan a %a ronda (na%' &ue consta de otros tres sa%tos! Bn sa%to se mide en %4nea recta desde %a antedicha %4nea hasta %a marca m$s cercana a /sta hecha )or cua%&uier )arte de% cuer)o de% at%eta a% contactar con %a tierra en %a &ue cae! 3os at%etas se c%asi(can segHn sus sa%tos m$s %argos! "% sa%to de %ongitud re&uiere )iernas :uertes' buenos mHscu%os abdomina%es' 1e%ocidad de carrera ,' sobre todo' unagran )otencia!alto tri)le:"% ob#eti1o en e% tri)%e sa%to es cubrir %a m$+ima distancia )osib%e en una serie de tres sa%tos entre%azados! "% sa%tador corre )or %a )ista , sa%ta desde una %4nea ca,endo en tierra con un )ie' 1ue%1e a im)u%sarse hacia ade%ante ,' ca,endo con e% )ie o)uesto' toma e% de(niti1o im)u%so , cae' esta 1ez con ambos )ies' en %a su)er(cie de tierra' de :orma simi%ar a como se e:ectHa en e% sa%to de %ongitud!3as insta%aciones son )arecidas a %as de sa%to de %ongitud' se rea%iza en 3 :ases:sa%to inicia%' un )aso , e% sa%to (na% en e% )oso de arena! "n e% sa%to (na% e% at%eta ade%anta %os brazos , %as )iernas antes de aterrizaralto de altura:"% ob#eti1o en e% sa%to de a%tura es sobre)asar' sin derribar' una barra horizonta%>%istn? &ue se encuentra sus)endida entre dos so)ortes 1ertica%es se)arados unos 6 metros! "% )artici)ante tiene derecho a tres intentos )ara su)erar una misma a%tura! 3a ma,or4a de %os sa%tadores de ho, en d4a usan e% esti%o de batida denominado Fosbur, Ro)' denominado as4 en homena#e a su in1entor' e%sa%tador estadounidense Dic7 Fosbur,' &uien %o uti%iz )or )rimera 1ez en %os Kuegos D%4m)icos de 18I;! =ara e#ecutar e% sa%to' %os sa%tadores se a)ro+iman a %a barra casi de :rente' se giran en e% des)egue' a%canzan %a barra con %a cabeza )or de%ante' su)er$ndo%a de es)a%das , caen en %a co%choneta con sus hombros! "% Fosbur, Ro) de# en e% o%1ido e% anterior esti%o' denominado rodi%%o 1entra%!,. "A18AM3.150:"an#amiento de )eso o bala:"% ob#eti1o en e% %anzamiento de )eso es )ro)u%sar una s%ida bo%a de meta% a tra1/s de% aire a %a m$+ima distancia )osib%e! "% )eso de %a bo%a en categor4a mascu%ina es de 9'2I 7g , de 6 7g en :emenina! 3a accin de% %anzamiento est$circunscrita a un c4rcu%o de 2'1 m de di$metro!"n %a )rimera :ase de %a )rueba' e% at%eta su#eta e% )eso con %os dedos de %a mano contra su hombro' )oniendo %a bo%a deba#o de %a barbi%%a! "% com)etidor a1anza semiagachado' )ara ad&uirir %a :uerza , 1e%ocidad &ue transmitir$ a su %anzamiento! A% a%canzar e% %ado o)uesto de% c4rcu%o' estira e% brazo de %anzar re)entinamente , em)u#a e% )eso hacia e% aire en %a direccin adecuada!"% em)u#e se hace desde e% hombro con un so%o brazo , no se )uede %%e1ar e% )eso detr$s de% hombro! Cada com)etidor tiene derecho a tres %anzamientos , %os siete me#ores )asan a %a siguiente ronda de otros tres %anzamientos )or at%eta! 3as medidas se e:ectHan desde e% borde interno de %a circun:erencia de% $rea de %anzamiento hasta e% )rimer )unto de im)acto! 3os com)etidores se c%asi(can de acuerdo a su me#or %anzamiento! *i e% %anzador se sa%e de% c4rcu%o' e% %anzamiento es nu%o!"an#amiento de disco: "% disco es un )%ato con e% borde , e% centro de meta% &ue se %anza desde un c4rcu%o &ue tiene un di$metro de 2'5 metros! "n %a com)eticin mascu%ina' e% disco mide entre 218 , 221 mm de di$metro' entre 66 , 6I mm de ancho , )esa 2 7gL en %a :emenina' mide entre 1;0 , 1;2 mm de di$metro' de 39 a 38 mm de ancho , )esa 1 7i%ogramo! "% at%eta su#eta e% disco )%ano contra %os dedos , e% antebrazo de% %ado de% %anzamiento' %uego gira sobre s4 mismo r$)idamente , %anza e% disco a% aire tras rea%izar una adecuada e+tensin de% brazo!"% c4rcu%o est$ marcado e+teriormente )or una tira met$%ica o )intura b%anca! Dos %4neas rectas se e+tienden hacia e% e+terior' desde e% centro de% c4rcu%o' :ormando un $ngu%o de 80S , )ara &ue %os %anzamientos sean considerados 1$%idos deben caer entre estas dos %4neas! Bna 1ez &ue %os at%etas entran en e% c4rcu%o , comienzan e% %anzamiento no )ueden tocar e% terreno de :uera de% mismo hasta &ue e% disco im)acte en e% sue%o!3os %anzamientos se miden desde e% )unto donde contact e% disco con e% sue%ohasta %a circun:erencia interna de% c4rcu%o en %4nea recta! Cada com)etidor hacetres %anzamientos' des)u/s de %os cua%es' %os siete me#ores )asan a %a siguienteronda de otros tres %anzamientos! Todos %os %anzamientos cuentan , %os at%etas se c%asi(can con arreg%o a sus me#ores marcas!"an#amiento de martillo:3os %anzadores de marti%%o com)iten %anzando una bo%a )esada adosada a un a%ambre met$%ico con un asidero en e% e+tremo! 3a bo%a' e% a%ambre , e% asa' #untos' )esan 9'2I 7g , :orman una unidad de una %ongitud m$+ima de 1'2 metros! 3a accin tiene %ugar en un c4rcu%o de 2'1 m de di$metro! Agarrando e% asa con %as dos manos , manteniendo &uietos %os )ies' e% at%eta hace girar %a bo%a en un c4rcu%o &ue )asa )or encima , )or deba#o de su cabeza' hasta %a a%tura de %as rodi%%as! Cuando e% marti%%o a%canza 1e%ocidad' e% %anzador gira sobre s4 mismo dos o tres 1eces )ara ace%erar aHn m$s %a bo%a de% marti%%o , %uego %a sue%ta hacia arriba , hacia de%ante en un $ngu%o de 65S! *i e% marti%%o no cae en e% terreno de un arco de 80S' e% %anzamiento no es 1$%ido! Cada %anzador rea%iza tres intentos' )asando %os siete me#ores a %a siguiente tanda deotros tres %anzamientos! *e comete una :a%ta o 1io%acin de %as reg%as cuando cua%&uier )arte de% %anzador o de% marti%%o toca :uera de% c4rcu%o antes de &ue se ha,a com)%etado e% %anzamiento' es decir' &ue e% marti%%o se ha,a )arado ene% sue%o des)u/s de caer en e% mismo! 3os %anzadores de marti%%o sue%en ser a%tos , muscu%osos' )ero e% /+ito en %os %anzamientos re&uiere tambi/n habi%idad , coordinacin! "n %as com)eticiones en )ista cubierta se usa un marti%%o de 15'8 7g de )eso!"an#amiento de 9abalina:3a #aba%ina es un 1enab%o a%argado con %a )unta met$%ica &ue tiene una %ongitud m4nima de 2I0 cm )ara %os hombres , 220 cm )ara %as mu#eres' , un )eso m4nimo de ;00 g )ara %os hombres , I00 g )ara %as mu#eres! Tiene un asidero' :abricado con corde%' de unos 15 cm de %argo &ue se encuentra a)ro+imadamente en e% centro de gra1edad de %a #aba%ina!Dos %4neas )ara%e%as se)aradas 6 m entre s4 marcan %a )ista de %anzamiento de #aba%ina! 3a %4nea de %anzamiento tiene 9 cm de anchura , se encuentra a%o#adaen e% sue%o tocando %os e+tremos :ronta%es de %as %4neas de marca de %a )ista! "%centro de este )asi%%o est$ e&uidistante entre %as %4neas de marca de )ista! Desde este )unto centra% se e+tienden dos %4neas m$s a%%$ de %a %4nea de %anzamiento hasta una distancia de 80 metros! Todos %os %anzamientos deben caer entre estas dos %4neas!3os %anzamientos se miden desde e% )unto de im)acto hasta e% )unto centra%' )ero s%o %a distancia desde e% %ado interno de% arco es 1$%ida! 3os %anzadores deben )ermanecer en %a )ista , no tocar o )asar %a %4nea de %anzamiento! 3os )artici)antes hacen tres %anzamientos , %os siete me#ores )asan a %a siguiente tanda de otros tres %anzamientos! 3as c%asi(caciones se basan en e% me#or %anzamiento rea%izado )or cada com)etidor!"n e% inicio de %a accin' %os com)etidores agarran %a #aba%ina cerca de su centro de gra1edad , corren de :orma 1e%oz hacia una %4nea de marcaL a% %%egar a e%%a' se giran hacia un %ado de su cuer)o' echan hacia atr$s %a #aba%ina , )re)aran e% %anzamiento! "ntre tanto' )ara mantener %a 1e%ocidad durante %a carrera mientras se echan hacia atr$s )ara %anzar' dan un )aso %atera% r$)ido! A% %%egar a %a %4nea de marca' )i1otan hacia ade%ante abru)tamente , %anzan %a #aba%ina a% aire! "% %anzamiento se in1a%ida si cruzan %a %4nea de %anzamiento o %a#aba%ina no cae )rimero con %a )unta!3m6enes.altos: "an#amientos:Conclusi2n."n este traba#o conc%u4 &ue e% at%etismo es una disci)%ina &ue cuenta con 1aras ramas de de)orte! "ntre %as m$s im)ortantes destacan:23anzamientos2*a%tos2Carreras"n %as cua%es se necesita gran )re)aracin :4sica, ca%entamientos )re1ios!