auss_n2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 auss_n2

    1/275

    Andrews University

    SEMINARYSTUDIES

    Volumen 1 2009 Nmero 2

    Vers in d ig i ta l

    ed i tada or :

  • 8/2/2019 auss_n2

    2/275

  • 8/2/2019 auss_n2

    3/275

    Andrews University

    SEMINARYSTUDIES

    Versin en espaoleditada por:

  • 8/2/2019 auss_n2

    4/275

  • 8/2/2019 auss_n2

    5/275

    369

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES

    Volumen 1 2009 Nmero 2SUMARIO

    ARTCULOS

    ARQUEOLOGAProyecto Llanuras de Madaba: Tall al-`Umayri, 2004. Larry G. Herr

    y Douglas R. Clark

    373

    Inscripcin en un dintel: Tall Hisbn, campo M, rea 5, 2001. Keith

    Mattinglyy Theodore W. Burgh

    395

    ANTIGUO TESTAMENTOEl tema de la guerra apocalptica en los manuscritos del Mar Muer-

    to. Alexander Bolotnikov

    415

    NUEVO TESTAMENTOLa marca de la bestia como un mandamiento seal y antisbado

    en la crisis de adoracin de Apocalipsis 12-14. Anthony Mac-

    Pherson

    425

    Frecuencias de palabras en el libro de Apocalipsis. Steve Moyise 451

    ECLESIOLOGAModelos estructurales para la misin mundial en el siglo XXI: Una

    perspectiva adventista. Gorden R. Doss

    471

    Creando unidad en una organizacin cristiana multicultural: Est

    la Iglesia Adventista del Sptimo Da cumpliendo eficazmente

    el objetivo de unidad planteado en la escritura? Doug Matacio

    493

    RESMENES TESIS DOCTORALESProclamacin en un contexto transcultural, implicaciones misiolgi-

    cas del libro de Daniel. Sung Ik Kim

    521

  • 8/2/2019 auss_n2

    6/275

    370

    Reacciones a las Conferencias Adventistas del Sptimo Da-Evan-

    glicos y Questions on Doctrine, 1955-1971. Juhyeok Nam

    523

    RESEAS DE LIBROSCHILTON, Bruce. Redeeming Time: The Wisdom of Ancient Jewish

    and Christian Festal Calendars. (Jud Lake)

    525

    DAVIS, James Calvin. The Moral Theology of Roger Williams.

    Christian Conviction and Public Ethics. (Nicholas Cross)

    528

    FORTIN, Denis. Adventism in Quebec: The Dynamics of Rural

    Church Growth 1830-1910. (Gary Land)

    534

    GREEN, Alberto R. W. The Storm-God in the Ancient Near East.

    (Martin G. Klingbeil)

    541

    GULLEY, Norman R. Systematic Theology: Prolegomena. (Primer

    comentario) (James A. Borland)

    549

    GULLEY, Norman R. Systematic Theology: Prolegomena. (Segundo

    comentario). (Russell Staples)

    558

    HOPPE, Leslie J. There Shall Be no Poor Among You. (Pedrito U.Maynard-Reid)

    565

    KANNENGIESSER, Charles, et al. Handbook of Patristic Exegesis:

    The Bible in Ancient Christianity. (Peter Martens)

    567

    KNIGHT, George R. Joseph Bates: The Real Founder of Seventh-

    day Adventism. (Frederick G. Hoyt)

    571

    KNOPPERS, Gary N. I Chronicles 1-9: A New Translation with In-

    troduction and Commentary. Anchor Bible, 12. I Chronicles 10-29: A New Translation with Introduction and Commentary. An-

    chor Bible, 12A (Tarsee Li)

    578

    LITTLE, J. I. Borderland Religion: The Emergence of an English-

    Canadian Identity, 1792-1852. (Denis Fortin)

    582

    McLAY, R. Timothy. The Use of the Septuagint in New Testament

    Research. (Teresa L. Reeve)

    589

  • 8/2/2019 auss_n2

    7/275

    371

    MORGAN, Douglas. Adventism and the American Republic: The

    Public Involvement of a Major Apocalyptic Movement. (Gary

    Land)

    592

    MULDER, Martin Jan; SYSLING, Harry (eds.). Mikra: Text, Transla-

    tion, Reading and Interpretation of the Hebrew Bible in Ancient

    Judaism and Early Christianity. (Tarsee Li)

    596

    PELIKAN, Jaroslav. Interpreting the Bible and the Constitution.

    (Nicholas Miller)

    598

    RESSEGUIE, James L. Spiritual Landscape: Images of the Spiritual

    Life in the Gospel of Luke. (Teresa L. Reeve)

    604

    RIDDELL, Peter G.; COTTERELL, Peter. Islam in Context: Past,

    Present and Future. (Bruce L. Bauer)

    606

    SCHENCK, K. Understanding the Book of Hebrews: The Story Be-

    hind the Sermon. (Erhard Gallos)

    609

    STACKHOUSE, John G. Jr. (ed.), Evangelical Ecclesiology: Reality

    or Illusion?(Martin Hanna)

    612

    VANCE, Donald R. A Hebrew Reader for Ruth. (Constance Clark

    Gane)

    622

    WATER, Mark (ed., comp.) The Encyclopedia of Prayer and Praise.

    (Lilianne Doukhan)

    625

    WITHERINGTON, Ben, III. The New Testament Story. (Wilson Pa-

    roschi)

    628

    YARCHIN, William. History of Biblical Interpretation: A Reader.

    (John W. Reeve)

    632

    Nota a la presente edicin: La edicin espaola de AUSSsigue fielmenteel contenido de la edicin original inglesa, sin proceder a seleccin o aa-

    dido alguno. El presente nmero de AUSS(ed. esp.), volumen 1, nmero

    2, ao 2009; corresponde al volumen 43, nmero 2, ao 2005 (otoo) de

    AUSSde la edicin original inglesa.

  • 8/2/2019 auss_n2

    8/275

  • 8/2/2019 auss_n2

    9/275

    373

    Andrews University Seminary Studies(ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009): 373-394.

    PROYECTO LLANURAS DE MADABA:TALL AL-UMAYRI, 2004

    Larry G. Herr

    Canadian University College

    Lacombe, Alberta, Canada

    Douglas R. Clark

    American Schools of Oriental Research

    Boston, Massachusetts

    Entre el 23 de junio y el 4 de agosto de 2004 tuvo lugar la dcimacampaa de excavaciones en el proyecto Llanuras de Madaba-`Umayri en Tall al`Umayri, situado a unos 10 km al sur del sptimocirculo de Amn en la autopista del Aeropuerto Reina Alia en eldesvo por el Parque Nacional de Amn (Mapa 1). El proyecto fuepatrocinado por La Sierra University, en colaboracin con la Escuelade Arquitectura de Andrews University, Canadian University Col-lege, Mount Royal College, Pacific Union College, y Walla WallaCollege.1 Esta campaa, el equipo interdisciplinario estuvo integra-

    1 Informes previos en AUSS incluyen GERATY, Lawrence T. The Andrews

    University Madaba Plains Project: A Preliminary Report on the First Season at Tellel-`Umeiri. AUSS 23 (1985): 85-110; GERATY, Lawrence T; HERR, Larry G. yLABIANCA. ystein S. The Joint Madaba Plains Project: A Preliminary Report onthe Second Season at Tell el-`Umeiri and Vicinity (June 18 to August 6, 1987).AUSS26 (1988): 217-252; YOUNKER, Randall W; GERATY, Lawrence T; HERR,Larry G. y LABIANCA; ystein S. The Joint Madaba Plains Project: A PreliminaryReport of the 1989 Season, Including the Regional Survey and Excavations at El-Dreijat, Tell Jawa, and Tell el-`Umeiri (June 19 to August 8, 1989). AUSS 28(1990): 5-52; YOUNKER, Randall W; GERATY, Lawrence T; HERR, Larry G. yLABIANCA, ystein S.. The Joint Madaba Plains Project: A Preliminary Report ofthe 1992 Season, Including the Regional Survey and Excavations at Tell Jalul andTell El-`Umeiri (June 16 to July 31, 1992). AUSS31 (1993): 205-238; YOUNKER,Randall W; GERATY, Lawrence T; HERR, Larry G; LABIANCA, ystein S yCLARK, Douglas R. Preliminary Report of the 1994 Season of the Madaba PlainsProject: Regional Survey, Tall al-`Umayri and Tall Jalul Excavations (June 15 toJuly 30, 1994). AUSS34 (1996): 65-92; YOUNKER, Randall W; GERATY, Law-rence T; HERR, Larry G; LABIANCA, ystein S. y CLARK, Douglas R. PreliminaryReport of the 1996 Season of the Madaba Plains Project: Regional Survey, Tall al-`Umayri and Tall Jalul Excavations. AUSS35 (1997): 227-240; HERR, Larry G;

  • 8/2/2019 auss_n2

    10/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    374

    do por veintisis jordanos y cuarenta y cuatro extranjeros, princi-palmente de Estados Unidos.2

    CLARK, Douglas R; GERATY, Lawrence T. y LABIANCA, ystein S. MadabaPlains Project: Tall al-`Umayri, 1998. AUSS 38 (2000): 29-44; HERR, Larry G;CLARK Douglas R. y TRENCHARD, Warren C. Madaba Plains Project: Tall al-`Umayri, 2000. AUSS40 (2002): 105-123; HERR, Larry G y CLARK, Douglas R.Madaba Plains ProjectTall al-`Umayri, 2002. AUSS42 (2004): 113-128.

    2Los autores de este informe estn especialmente agradecidos al Dr. Fawwaz

    el-Khraysheh, Director General del Departamento de Antigedades; Aktham Oweidiy Samia Khouri, representantes del Departamento de Antigedades y otros miem-bros del Departamento de Antigedades, que facilitaron nuestro proyecto en diver-sas instancias. El American Center of Oriental Research en Amn, dirigido porPierre Bikai y ayudado por Patricia Bikai, prestaron una ayuda incalculable. Elequipo estuvo alojado en Muqabilayn en el Amman Training College, un colegioprofesional del UNWRA para palestinos. Damos gracias de manera especial a sudirector, el Dr. Saleh Naji por hacer nuestra estancia un verdadero placer. El Pro-yecto Llanuras de MabadaUmayri provey de un nuevo servidor de Internet dealta velocidad para la sala de ordenadores. El Committee on Archaeological Policyof the American Schools of Oriental Research aprob los objetivos cientficos yprocedimientos del proyecto.

    Los autores quieren dar las gracias a cada uno de los miembros del equipo. Lossupervisores de campo que incluyen a John Lawlor del Grand Rapids TheologicalSeminary (Campo A), Kent Bramlett de Walla Walla College (Campo B), DavidBerge de Portland, Oregon (Campo H), y David Hopkins del Wesley TheologicalSeminary y Mary Boyd de la Iglesia Metodista de Coupeville (Campo L). Los super-visores de la cuadro del Campo A fueron Brenda Adams, Gary Arbino, ChristineShaw, y John McDowell, asistidos por Andrew Curtis, Audrey Shafer, Myron Wid-mer, Myken McDowell, y Ralph Kneller. Los supervisores de la cuadro del Campo Bfueron Ellen Bedell, Shawne Hansen, John Raab, CarolynWaldron, y Janelle Wort-hington, asistidos por Matt Vincent, Monique Acosta, Janelle Lacey, Daniel Hant-man, y Juliette Syamando. Los supervisores de la cuadro del Campo H fueronMarcin Czarnowicz, Andrea DeGagne, y Don Mook, asistidos por Larry Murrin,Kristy Huber, y Magdalena Kamionka. Los supervisores de la cuadro del Campo Lfueron Ruth Kent y Megan Owens, asistidos por Tony Sears, Greg Kremer, NoniZachri, y William Fitzhugh. El personal de campo y los especialistas incluyen aKaren Borstad (registro de objetos), Denise Herr (registro de cermica), Larry Mur-rin (ordenadores), Myron Widmer y John McDowell (fotografa), Elzbieta Dubis(artista), y Muhammad Ahmari (cocinero jefe). Iyad Sweileh, de nuevo, sirvi comonuestro agente de campo. Los tcnicos de lavandera en ATClavaron nuestra ropauna vez por semana. Andrew Curtis ejerci de mdico de emergencias, asistido porla enfermera Caroline Waldron.

  • 8/2/2019 auss_n2

    11/275

    PROYECTO LLANURAS DE MADABA

    375

    Durante la campaa 2004, el equipo trabaj en cuatro campos deexcavacin, sobre todo en el margen occidental del yacimiento

    (campos A, B, y H), pero tambin en el borde sur (campo L) (Mapa2). La excavacin se centr en diferentes perodos de tiempo. Pri-mero, continuamos despejando tres habitaciones del edificio princi-pal que pertenece a la Edad del Bronce Tardo del campo B, y datadel 1400-1225 a.C.; sin embargo, dado que los muros eran muyaltos, no alcanzamos el suelo del edificio. En campaas anteriores,habamos podido excavar completamente las dos habitaciones delsur de la estructura. Esta campaa, hallamos en uno de los murosun nico nicho dedicado al culto religioso. En segundo lugar, halla-mos lo que parece ser el muro del permetro norte de la Edad delHierro I Temprano (ca. 1200 a.C.) a lo largo de la parte superior dela ladera norte. En tercer lugar, limpiamos los restos del Hierro II(ca. 600 a.C.) con el fin de alcanzar los edificios del Hierro I delcampo A, situados al oeste del complejo administrativo amonita per-teneciente al Hierro II. En cuarto lugar, esperbamos que las exca-vaciones en la zona sur del campo A revelaran una posible puerta ala ciudad en el nivel del Hierro I. En quinto lugar, tratamos de am-

    pliar la vista del atrio al aire libre del santuario, terminado con blo-ques de piedras y argamasa, que est situado en el campo H y datadel perodo de Hierro I Tardo (ca. 1100 a.C.). En sexto lugar, que-ramos ampliar lo ya expuesto del complejo agrcola helenstico delcampo L y excavarlo completamente hasta los niveles del Hierro II.Este informe describir los resultados de las excavaciones de estacampaa e interpretar los hallazgos de cada campo.

    Campo A: Oeste del complejo administrativo

    John I. Lawlor

    Grand Rapids Theological Seminary

    En campaas anteriores de excavacin en el campo A, se habadesenterrado en el lado occidental del yacimiento un complejo ad-

  • 8/2/2019 auss_n2

    12/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    376

    ministrativo impresionante3 perteneciente al reino amonita de finalesdel perodo de Hierro II y comienzos del perodo Persa, que es

    cuando fue incorporado al Imperio Persa (ca. 600-400 a.C.). Lasmarcas e impresiones de sellos ponen de manifiesto la naturalezaadministrativa-burocrtica de las estructuras. Las casas particularesasociadas al norte y sur del complejo administrativo probablementealojaban a los funcionarios, que parecen haber administrado unaserie de granjas rurales para la produccin de vino.4

    El campo A tambin proporcion restos de varias fases del Hie-rro I (ca. 1200-1000 a.C.) bajo las ruinas del complejo administrati-vo, cuyas estructuras ms notables datan de las primeras dcadasdel perodo de Hierro I (ca. 1200 a.C.). Estos edificios ms tempra-nos, estaban situados hacia el norte y el oeste del complejo admi-nistrativo posterior. Esta campaa, el equipo quit los muros delextremo occidental del complejo administrativo (las partes menosimportantes y ms precarias) para poner al descubierto las fases delHierro I. El objetivo ltimo es desenterrar una mayor porcin de losrestos del Hierro I Temprano, que estn sorprendentemente lejoshacia el norte en el campo B. Se excavaron dos casas bien conser-

    vadas de este perodo, lo cual proporcion una abundancia dehallazgos que contribuyen a comprender mejor el perodo bblico delos jueces.5

    El rea donde ms restos del Hierro I sern excavados en el fu-turo es hacia el norte del muro del permetro, cuando se curva haciala ciudad, posiblemente formando el lado norte de una puerta o en-trada a la ciudad (Mapa 3). La excavacin de esta rea duplicar loya expuesto del perodo del Hierro I Temprano. Esta campaa co-

    menzamos el proceso de excavacin destapando partes de tresfases del Hierro I. Pero la fase ms temprana nos ha sido esquivahasta ahora y deber esperar a prximas excavaciones en la si-

    3

    YOUNKER, HERR, GERATY y LABIANCA, 1993, PLATE, p. 14.4

    HERR, L. G. Wine Production in the Hills of Southern Ammon and the Found-ing of Tall al-`Umayri in the Sixth Century B.C.. Annual of the Department of Anti-quities of Jordan39 (1995): 121-125.

    5HERR, CLARK y TRENCHARD, 2002, Figuras 3-5.

  • 8/2/2019 auss_n2

    13/275

    PROYECTO LLANURAS DE MADABA

    377

    guiente campaa. Sin embargo, se encontr arquitectura domsticatpica del Hierro I, caracterizada por pavimentos de losas y bases de

    columnas (Figura 1). Partes de dos casas lindaban con el muro delpermetro en curva, pero no hubo hallazgos en las superficies y nose excav lo suficiente como para estar seguros del plan general delos dos edificios. Las entradas parecen haber conducido hasta lascasas desde una calle que recorra el lado norte de las mismas. Enuno de los suelos se encontr una jarra grande de almacenamiento,pithos, que data de fines del perodo Hierro I, que era similar aotras dieciocho encontradas en un almacn cercano durante unacampaa anterior.6

    Los muros del Hierro I fueron parcialmente reutilizados y readap-tados a lo largo de la historia del yacimiento del Hierro II, mientras elcomplejo administrativo amonita era construido y reconstruido. Lareutilizacin de la estructura administrativa durante sus ltimas fa-ses, que datan del perodo Persa, fue muy probablemente domsti-ca. Muchas de las puertas se bloquearon y se reconstruyeron nue-vos muros, pero sin que se detecte la fuerza o el cuidadoempleados en la construccin inicial. La necesidad de la funcin

    administrativa del yacimiento parece haber menguado lentamentehasta que el lugar fue abandonado sobre el 400 a.C. Solo existiuna ocupacin limitada despus del perodo Persa.

    Campo B: El edificio ritual de la Edad del Bronce Tardo yestructuras posteriores

    Kent V. Bramlett

    Walla Walla College

    Uno de los objetivos iniciales de la expedicin de la UniversidadAndrews a Jesbn en los sesentas y setentas era hallar la ciudadamorrea de Sijn, mencionada en Nmeros 21. Pero en Tall Hisbn(la Jesbn bblica) nunca se encontraron restos del perodo de la

    6YOUNKER, GERATY, HERR, LABIANCA y CLARK, 240.

  • 8/2/2019 auss_n2

    14/275

  • 8/2/2019 auss_n2

    15/275

    PROYECTO LLANURAS DE MADABA

    379

    lugar para almacenar objetos votivos. Todava no hemos hallado lossuelos de la habitacin central y la oriental.

    El hallazgo de un nicho dedicado al culto en el muro occidentalde la habitacin central fue el premio de la campaa (Figura 4). Cor-tado del muro de ladrillos y recubierto con una delgada capa de ar-gamasa o cal, el nicho contena cinco monolitos de piedra calizanatural, firmemente asentados en una gruesa capa escalonada deargamasa. Las piedras fueron probablemente elegidas por su formanatural ovalada o circular, y sus interesantes sedimentos. La piedracentral era la ms grande, con una punta redondeada nica. Esta-ba flanqueada por cuatro piedras ms pequeas, dos a cada lado,con la piedra ms pequea hacia el borde del grupo. La piedra en elextremo derecho era un ndulo de pedernal con sedimentos de for-mas interesantes (Figura 5). Los monolitos generalmente represen-tan deidades, pero hasta ahora no se ha encontrado ninguna indi-cacin para identificar los dioses en este grupo particular. Esinteresante la altura del nicho sobre el suelo. Puesto que todava nohemos hallado el suelo, no sabemos su altura exacta, pero basn-dose en nuestro nivel de excavacin actual, est situado al menos a

    un metro del suelo. La mayor parte de los grupos de monolitosestn a nivel del suelo. Fue puesto este nicho ms arriba en elmuro para elevar el ngulo de visin del adorador? Los retratos an-tiguos de gente orando, habitualmente la muestran con los ojosabiertos y cabezas levantadas.

    En lo alto de las piedras haba apiladas varias piezas de cermi-ca, que probablemente fueron dejadas all como regalos votivos(Figura 6). El conjunto consista en partes de cuatro lmparas, un

    pequeo cuenco carenado completo; un cliz con un borde acam-panado roto; y en el escaln ms abajo, un cuenco carenado gran-de. No haba signos de un altar de sacrificios y el nicho pudo haberfuncionado nicamente como un altar votivo. Aunque informes deexcavaciones anteriores emplearon la palabra templo para descri-bir este edificio,9 probablemente deberamos considerar el edificio

    9SHAW, C. Tall al-`Umayri. Jordan Times Weekender(17 septiembre 2004):

    4.

  • 8/2/2019 auss_n2

    16/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    380

    como un palacio, con una habitacin dedicada a usos rituales. Sinembargo, como el nicho est situado en la habitacin ms grande,

    parece ser el punto central del edificio. Los hallazgos en el suelo dela habitacin que se descubran la campaa que viene, quiz brin-den ms clarificacin.

    La identidad del pueblo que construy la estructura y adoraba enel nicho ritual todava es incierta, aunque creemos que lo ms plau-sible es que fueran los amorreos. Pero hasta ahora no hay indiciosarqueolgicos para llegar a esta conclusin. Es posible que losocupantes pudieran haber sido el pueblo que la Biblia mencionacomo gobernados por Sijn de Jesbn (Nmeros 21)? La cermicaencontrada entre los rellenos del edificio probablemente se origin apartir de los ladrillos de las partes altas destruidas del edifico y muyprobablemente data del perodo de Bronce II Tardo (ca. 1400-1200a.C.). Esta prueba cermica, por tanto, data la construccin del pa-lacio.

    En lo alto de estos restos del edificio se encontraron suelos com-pletos con columnas y tierra batida, que datan del Hierro II Tardo-perodo Persa (siglos VII-VI a.C.) Muchos de estos restos se encon-

    traron en campaas anteriores10 y probablemente pertenecieron almenos a una casa. La cultura en ese tiempo era amonita.

    Campo H: Atrio del santuario y posible entrada

    David R. Berge

    Portland, Oregon

    El campo H, situado en la esquina suroeste del yacimiento, fue ori-ginalmente trazado para desenterrar la parte sur del gran complejoadministrativo amonita del fin del perodo de Hierro II, en el campoA. En su mayor parte, esto fue llevado a cabo en campaas anterio-res. Los mayores interrogantes en la investigacin esta campaatenan que ver con un suelo de bloques y argamasa de alta calidad

    10HERR y CLARK, 2004, 125, figura 9.

  • 8/2/2019 auss_n2

    17/275

    PROYECTO LLANURAS DE MADABA

    381

    hallado en una estancia grande, que data del Hierro I Tardo y per-odos del Hierro I Temprano (ca. 1100-800 a.C.) (Figura 7).

    Durante esta campaa el equipo quit varios muros posteriorespara que quedara expuesta toda la extensin del suelo, bien traza-do con bloques y argamasa, de un atrio del siglo XI, que meda 6,5x 10,5 m. A causa de construcciones ms profundas posteriores alnorte del complejo administrativo amonita (en el extremo derecho enla foto en la figura 7), no estamos seguros de haber encontrado ellmite norte de toda la estructura. Pero parece que hemos desente-rrado el lmite norte del atrio. No hay signos de entradas a las habi-taciones del norte.

    Aunque en este suelo no se encontraron objetos rituales, suelosposteriores en el mismo espacio han brindado varios templos mode-lo,11 figuritas, fragmentos de estatuas, y figuras de cermica habi-tualmente asociadas con templos. Tambin haba altas concentra-ciones de cenizas, lo que sugiere que el lugar funcion como unsantuario o altar al aire libre. Sin embargo, es necesario sealar queno hemos encontrado ninguna evidencia de un altar para sacrificiosde fuego ni huesos de animales quemados. El santuario puede

    haber funcionado ms para la presentacin de ofrendas que no sequemaban, dejando las actividades de incineracin para lugares desacrificio afuera del yacimiento, como los lugares altos que mencio-na la Biblia (1 Sam 9). En medio del pavimento, se encontr unapiedra grande que fue colocada antes que los bloques. Es posibleque esta piedra fuese un altar de presentacin de ofrendas votivas.Est demasiado lejos de los muros para haber funcionado comobasa de una columna.

    Al sur del atrio (izquierda de la figura 7) haba situadas dos habi-taciones anexas. No se encontraron restos en los suelos, pero pue-den haber albergado provisiones u ofrendas asociadas con el atriodel santuario.

    Una fase posterior, que probablemente data del siglo X a.C.,produjo una leve reduccin en las dimensiones de la seccin nortedel atrio y una ampliacin en la suroeste, donde una superficie de

    11HERR y CLARK, 2002, figuras 12 y 14.

  • 8/2/2019 auss_n2

    18/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    382

    tierra batida se elevaba sobre los bloques hacia un rea anexa. Unmuro extra, compuesto de cinco grandes piedras se aadi al muro

    norte del atrio (Figura 8). Sobre los suelos de esta versin del atriodel santuario, se encontraron fragmentos de templos modelo en lascampaas del 2000 y 2002.

    Como hallamos en campaas anteriores, despus de una inte-rrupcin en los siglos VIII y VII a.C. el lugar fue usado de nuevo du-rante los siglos VI y V a.C., posiblemente de una forma parecida alas fases anteriores, pero no se encontr ninguna indicacin de usoritual. El lugar estaba pavimentado con una serie de suelos de ar-gamasa, uno encima del otro, conforme se hacan reparaciones delsuelo. En la posterior fase del perodo Persa, se incrust un granpithosen los suelos del medio del atrio, quiz para recibir ofrendas.

    Campo L: El borde sur

    David C. Hopkins

    Wesley Theological Seminary

    Mary Petrina Boyd

    Coupeville Methodist Church

    Coupeville, Washington

    La granja helenstica

    Continuamos el trabajo en el vrtice sur del yacimiento, explorandola granja helenstica y los restos debajo de ella (Mapa 2). Las exca-vaciones comenzaron aqu en 1998, con tres cuadros y los restosde una estructura helenstica encima de edificios y superficies de la

    Edad del Hierro. La granja es la nica localizacin del yacimientodonde se han encontrado hasta el momento restos arquitectnicosde este perodo de tiempo. Esta campaa, abrimos un nuevo cua-dro, profundizamos otros tres, y quitamos muchas piedras entre loscuadros. Nuestros objetivos especficos eran hallar los lmites de laestructura helenstica, y clarificar y datar de forma absoluta inmen-sos fragmentos bajo la estructura helenstica que parecan del Hie-rro I. Tambin queramos entender las estructuras del Hierro II Tar-do.

  • 8/2/2019 auss_n2

    19/275

    PROYECTO LLANURAS DE MADABA

    383

    Anteriormente, los restos ms extensos del Hierro I en el campoL emergieron 5 metros colina abajo (al sur) y paralelos al borde del

    yacimiento. Esta campaa, pudimos confirmar que los grandes mu-ros, construidos sobre inmensas piedras (algunas de 1,5 m de lar-go), efectivamente databan del perodo del Hierro I, aunque no es-tamos seguros de una fecha exacta dentro de ese perodo. Losrestos del muro sugieren un edificio de al menos dos habitaciones(Figura 9, ntese que los muros de la foto con piedras ms peque-as pertenecen al perodo Helenstico). Sorprendentemente, no sehan encontrado muros de este tamao ni mampostera en ningnotro lugar del yacimiento, aunque las exposiciones grandes de res-tos del Hierro I, excelentemente conservados, fueron halladas en loscampos A, B, F, y H. Solo se acerca a este estilo de construccin unfragmento de muro del Hierro I en el campo A.

    Todava no hemos sido capaces de determinar si de estas gran-des estructuras se infiere un contexto social diferente del de otroscampos. Estructuras como esta no parecen encajar en las estructu-ras sociales relativamente primitivas que la mayora de yacimientosen las regiones montaosas del Hierro I parecen sugerir. Sin em-

    bargo, s que encaja con el considerable trabajo y esmero que loshabitantes del yacimiento invirtieron en el sistema de fortificacin delcampo B el yacimiento en una regin montaosa ms fuertementefortificado del perodo de Hierro I en toda Tierra Santa. Aparente-mente, Tall al cUmayri fue un importante emplazamiento durante elperodo de los jueces de la Biblia.

    Nuestro trabajo esta campaa redujo la importancia del Hierro IITardo-perodo Persa en nuestro campo. Previamente, habamos

    declarado que muchos de los muros helensticos se asentaron so-bre muros construidos originalmente durante el Hierro II Tardo-perodo Persa.12 Sin embargo, nuestro trabajo esta campaa hallpruebas inequvocas de que estos muros son de origen helenstico.Quedan muy pocos restos estructurales del perodo del Hierro II. Elcampo L parece haber sido dbilmente establecido este tiempo,

    12HERR y CLARK, 2004, 119.

  • 8/2/2019 auss_n2

    20/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    384

    mientras que otras partes del yacimiento (los campos A, B, H, y F)contienen construcciones importantes.

    Debemos dividir la sucesin de fases helensticas en fase 3A y3B. La fase posterior vio la adicin de depsitos, el tapiar entradascon bloques, y la construccin de fases secundarias de muros.Tambin significa que nuestra granja probablemente existi durantela mayor parte del perodo Helenstico.

    Ahora hemos desenterrado la mayor parte de la estructurahelenstica junto con una extensa superficie de argamasa y hallaz-gos en la superficie (Figura 10), incluyendo muchos jarrones hechosa mano que reflejan un asentamiento ms bien limitado, pobre yrural. Las pocas y simples monedas que se han encontrado nocambian esta valoracin global. El edificio mismo fue dividido en dosgrandes partes, divididas por un muro norte-sur (Figura 9).

    Impresin de un sello amonita del perodo Persa

    Durante esta campaa hallamos la quinta impresin de un sello

    amonita del perodo Persa en el campo B, cuadro 8K10, locus 2(subsuelo) (Figura 11). Estaba en la parte superior de un asa dejarrn. Como con los cuatro sellos anteriores,13 contena un nombrepropio en uno de los registros y la palabra `Amnen el otro. En estaimpresin, la lnea superior lleva el nombre propio amonitalcr, perola escritura es de tipo arameo que data aproximadamente de lossiglos VI a V a.C. Estas impresiones de sellos fueron parte del mun-do econmico de la provincia de Amn durante el Imperio Persa. El

    nombre personal pudo haber pertenecido al canciller o al goberna-dor.

    traduccin Daniel Bosqued Ortiz

    13HERR y CLARK, 253, 263, 265, 275.

  • 8/2/2019 auss_n2

    21/275

    PROYECTO LLANURAS DE MADABA

    385

    Mapa 1. Mapa de la regin del Proyecto Llanuras De Madaba

  • 8/2/2019 auss_n2

    22/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    386

    Mapa 2. Mapa topogrfico deTall al`Umayridurante la campaa de 2004.

  • 8/2/2019 auss_n2

    23/275

    PROYECTO LLANURAS DE MADABA

    387

    Mapa 3. Campo A: Plano del muro del permetro y casas adyacentes del

    Hierro I Temprano 1 en Fase II.

  • 8/2/2019 auss_n2

    24/275

  • 8/2/2019 auss_n2

    25/275

    PROYECTO LLANURAS DE MADABA

    389

    Figura 1. Campo A: pavimento de losas y base de columna junto a una

    entrada del Hierro I.

    Figura 2. Campo B: Vista desde el este del palacio de la Edad del Bronce

    Tardo.

  • 8/2/2019 auss_n2

    26/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    390

    Figura 3. Campo B: Vista desde el norte del palacio de la Edad del BronceTardo.

    Figure 4. Campo B: El nicho dedicado al culto en la habitacin 3 del pala-

    cio de la Edad del Bronce Tardo.

  • 8/2/2019 auss_n2

    27/275

    PROYECTO LLANURAS DE MADABA

    391

    Figura 5. Campo B: Primer plano del ndulo de pedernal con sedimentos

    naturales.

    Figura 6.

    Campo B: El nicho dedicado al culto con vasijas de cermica in situ.

  • 8/2/2019 auss_n2

    28/275

  • 8/2/2019 auss_n2

    29/275

    PROYECTO LLANURAS DE MADABA

    393

    Figura 9. Campo L: Vista general del Campo L al finalizar la campaa.

    Figura 10. Campo L: Fragmento de una superficie fina de argamasa del

    perodo Helenstico.

  • 8/2/2019 auss_n2

    30/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    394

    Figura 11. Campo B: Sello con un nombre propio del perodo Persa de la

    Provincia de Amn.

  • 8/2/2019 auss_n2

    31/275

    395

    Andrews University Seminary Studies (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009): 395-413.

    INSCRIPCIN EN UN DINTEL: TALL HISBN,CAMPO M, REA 5, 2001

    Keith MattinglyAndrews University

    Theodore W. Burgh1University of North Carolina

    Wilmington, North Carolina

    La campaa 2001 (Figura 1) hizo posible un hallazgo nico en lapendiente norte de Tall Hisbn, en el dintel de una puerta (Figura2)2 con cuatro lneas de letras griegas bizantinas elegantementecinceladas. En Tall Hisbn no se haba encontrado antes una ins-cripcin cincelada de esta longitud. Siegfried Horn dirigi cinco ex-pediciones arqueolgicas a Tall Hisbn entre 1968 y 1974. ysteinLaBianca dirigi cinco expediciones de nuevo a Tall Hisbn comoparte del Proyecto Llanuras de Madaba que comenz en 1997.3 En2001, el supervisor del campo M Theodore Burgh y el supervisorasistente de Campo Keith Mattingly abrieron dos nuevos cuadros, 4

    y 5, al norte de los cuadros 2 y 3, que haban sido abiertos por LaelCaesar y su equipo en la campaa de 1999. El objetivo de este art-

    1 Los autores desean agradecer a sus estudiantes asistentes de investigacin:

    Alex Carpenter, Isaac Oliver, y Christie Goulart Ribeiro. Los autores tambin estnagradecidos a Robert Bates por crear fuentes especializadas, y a Paul Ray que tancortsmente ayud en cuanto se le pidi.

    2 A efectos de este artculo, la roca inscrita se denomina dintel de una puerta.Sin embargo, pudo haber tenido algn otro uso, como cimiento o al lado de unmuro.

    3 Expediciones en 1996, 1997, 1998, 2001, y 2004: LABIANCA, . y RAY, P.Preliminary Report of the 1997 Excavations and Restoration Work at Tall Hisban.

    AUSS 36 (1998): 245-257; LABIANCA, . y RAY, P. Madaba Plains Project 1997:Excavations and Restoration Work at Tall Hisban and Vicinity. Annual of the De-

    partment of Antiquities of Jordan (1999): 115-126; LABIANCA, .; RAY, P. yWALKER, B. Madaba Plains Project: Tall Hisban, 1998, AUSS 38 (2000): 9-21;WALKER, B. y LABIANCA, . The Islamic Qucrof Tall Hisban: Preliminary Re-port on the 1998 and 2001 Seasons, Annual of the Department of Antiquities ofJordan (2003): 443-471.

  • 8/2/2019 auss_n2

    32/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    396

    culo es revisar las inscripciones griegas descubiertas en Hisbn,ofrecer una traduccin del dintel descubierto en 2001 y generar un

    debate preliminar sobre su posible relacin con las etapas cronol-gicas de la vida en Tall Hisbn.Durante el perodo cristiano bizantino temprano, Tall Hisbn (o

    Tell Hesbn, Hesbn) era conocido como Esbus o Esbous.4 Duranteel primer cuarto del s. IV d.C., Esbus haba adquirido suficiente rele-vancia eclesistica como para convertirse en el emplazamiento deun obispado.5 En 649 d.C., el papa Martn I mantuvo corresponden-cia con Teodoro, obispo de Esbus en relacin con preguntas sobrela ortodoxia del obispo. El obispado de Esbus, junto con el de Ma-daba, Filadelfia, y Gerasa, es mencionado como perteneciente a laprovincia de Arabia.6 Lo dicho arriba, junto con las evidencias quepresentan los mosaicos de dos iglesias cristianas del s. VIII d.C. dela regin de Madaba que se refieren a Esbus, indican su reconoci-miento como una ciudad eclesistica de cierta importancia en laprovincia de Arabia desde finales del siglo VI d.C. hasta mediadosdel siglo VIII d.C.7 Esbus, como todo lugar importante de Jordania,tena numerosas iglesias, como pusieron de manifiesto las excava-

    4 El lugar tambin ha sido denominado Exebon (Egeria. Egerias Travels. Wil-

    kinson, J. (trad.). London: SPCK, 1971, p. 108. Edicin en latn: Egeria. ItinerariumEgeriae. Pars prima, Peregrinatio ad loca sancta, capitulum XII, prrafo 8. [Enlnea]. Augsburg: Fachhochschule Augsburg, Bibliotheca Augustana.[Consulta: 14 octubre 2008]).

    5 LAWLOR, J. I. The Esbous North Church in its Stratigraphic and HistoricalContexts. Tesis doctoral. Madison (New Jersey): Drew University, 1990, p. 5. LAW-LOR, p. 250, seala que los registros del Concilio de Nicea (325 d.C.) registran laasistencia de Genadio, el Obispo de Esbus, y que el obispo Zosus de Esboun-tos asisti al Concilio de feso (431 d.C.). Michelle Piccirillo seala que Esbus, lamoderna Hesbn, fue uno de los primeros obispados cristianos en el rea de Jor-dania (The Mosaics of Jordan. BIKAI, P. y DAILEY, T. [eds.]. Amn [Jordania]:American Center of Oriental Research, 1992, p. 250).

    6 WATSON, P. The Byzantine Period. En:MACDONALD, B.; RUSSELL, A. yBIENKOWSKI, P. (eds.). The Archaeology of Jordan. Sheffield: Sheffield AcademicPress, 2001, p. 494.

    7 La primera iglesia se encuentra cerca de la aldea de Macin, y la segunda es labaslica de San Esteban del siglo VIII d.C. en Umm er-Rasas (LAWLOR, pp. 9-13).

  • 8/2/2019 auss_n2

    33/275

    INSCRIPCIN EN UN DINTEL:TALL HISBAN, CAMPO M, AREA 5,2001

    397

    ciones en el yacimiento de la Iglesia de la Acrpolis, localizada en laacrpolis, y el yacimiento de la Iglesia del Norte, localizada en el

    lado norte del tell, y por restos de mosaicos encontrados en los al-rededores del tell.8Las evidencias arqueolgicas de inscripciones griegas en Hisbn

    consisten en una ostraca helenstica con aproximadamente treinta ycinco letras griegas que parecen garabatos, escritas sobre un ties-to.9 Otros objetos de artesana incluyen dos asas de jarra helensti-cas tardas de Rodas con sellos estampados que indican la fecha,bien realizados y bien conservados,10 y un fragmento de argamasadescubierto en la Iglesia de la Acrpolis con las letras , su-puestamente referidas al nombre , fechado por BjrnarStorfjell entre el 530-540 a.C.11

    8 VAN ELDEREN, B. Byzantine Christianity at Hesban: Its Churches and Mo-saics.En: MERLING, D. y GERATY, L. (eds.). Hesban After 25 Years. BerrienSprings (Michigan): Institute of Archaeology, 1994, p. 146.

    9 VAN ELDEREN, B. A Greek Ostracon From Heshbon. En: BORAAS, R. yHORN, S. (eds.). Heshbon 1973: The Third Campaign at Tell Hesban, A Prelimi-nary Report. Andrews University Monographs: Studies in Religion 8. BerrienSprings (Michigan): Andrews University Press, 1975, pp. 21-22.

    10 BEEGLE, D. Area B. En: BORAAS, R. y HORN, S. (eds.). Heshbon 1968:The First Campaign at Tell Hesban, A Preliminary Report. Andrews UniversityMonographs: Studies in Religion 2. Berrien Springs (Michigan): Andrews UniversityPress, 1969, p. 123, ver especialmente: lmina 24B; COX, J. A Rhodian PottersDate-Stamp. En: BORAAS, R. y GERATY, L. (eds.). Heshbon 1974: The FourthCampaign at Tell Hesban, A Preliminary Report. Andrews University Monographs:Studies in Religion 9. Berrien Springs (Michigan): Andrews University Press, 1976,pp. 149-155, ver especialmente: lmina 15B.

    11 STORFJELL, J. B. The Stratigraphy of Tell Hesban: Jordan in the ByzantinePeriod. Tesis Doctoral. Berrien Springs (Michigan): Andrews University, 1983, pp.87, 112; ver tambin dem, Byzantine Hesban: The Site in Its Archaeological andHistorical Context. En: MERLING, D. y GERATY. L. T. (eds.). Hesban After 25Years. Berrien Springs (Michigan): Institute of Archaeology, 1994, pp. 109-119;VAN ELDEREN, Byzantine Christianity at Hesban, p. 146. Para una foto delemplazamiento, ver lmina 24A en: BORAAS, R. y HORN, S. (eds.). Heshbon1968: The First Campaign at Tell Hesban, A Preliminary Report. Andrews Univer-sity Monographs: Studies in Religion 9. Berrien Springs (Michigan): Andrews Uni-versity Press, 1969.

  • 8/2/2019 auss_n2

    34/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    398

    Unas excavaciones justo al norte de la acrpolis de Esbus, en losrestos de una iglesia bizantina (la Iglesia Norte), revelaron tres ins-

    cripciones griegas de mosaico, dos en el bside/antealtar y una enel extremo este de la nave.12 Dos de las inscripciones fueron escri-tas con una ortografa similar, una con siete lneas y treinta y ocholetras; las otras cuatro lneas, tres de las cuales estaban rotas, conun total de setenta y cuatro letras. El estilo de la tipografa de la ter-cera inscripcin, de cuatro metros de largo, con cincuenta letras, sediferenciaba visiblemente del de las otras inscripciones. Las letrasde esta lnea tenan todas la misma altura y haban sido trazadascon mucho ms estilo, como se puede ver particularmente en lasletras , , y . Aunque ha sido complicado poner fecha a lasiglesias, en parte porque ninguna de las inscripciones contena ma-terial fcil de datar, el cimiento de la Iglesia del Norte ha sido datadopor Lawlor en la segunda mitad del siglo VI d.C.13

    La primera inscripcin de la Iglesia del Norte es una inscripcingriega de siete lneas localizada en el bside del mosaico inferior.Se lee:

    12 LAWLOR, J. The 1978 Excavation of the Hesban North Church.Annual ofthe Department of Antiquities 24 (1980): 95-105; ver tambin dem, The Histori-cal/Archaeological Significance of the Hesban North Church. En: MERLING, D. yGERATY. L. T. (eds.). Hesban After 25 Years, MERLING. Berrien Springs (Michi-gan): Institute of Archaeology, 1994, pp. 126-129. Para un estudio ms detallado deLawlor sobre estas inscripciones, ver The Esbous North Church, pp. 118-132, 143-148.

    13 LAWLOR, The Esbous North Church, p. 311.

  • 8/2/2019 auss_n2

    35/275

    INSCRIPCIN EN UN DINTEL:TALL HISBAN, CAMPO M, AREA 5,2001

    399

    La traduccin dice: Para la salvacin de Filadelfo y Elio su hijo,Amn. La segunda inscripcin de cuatro lneas estaba localizada

    en el extremo este de la nave, y se lee:

    La traduccin dice: Por la salvacin de bendito presbtero Papioy por una ofrenda y en la piedad de JesucristoPhiladel-phoumaiytoda su familia. La tercera inscripcin, encontrada en el bsidesuperior/mosaico del antealtar, tena casi 4 metros de largo, y falta-ba una seccin de 95 cm y otra de 25 cm. Se lee:

    La traduccin se bas en propuestas de reconstruccin y dice,En el tiempo de la renovacin y terminacin del santo altar, por elcelo de Juan el dicono; para la salvacin de los que dieron.14

    En Hisbn se han descubierto dos inscripciones en dinteles. Elcoronel C. R. Conder vio la primera inscripcin en un dintel que seencontr en Tall Hisbn en 1889. Al describir Hisbn como unaciudad relativamente grande e importante,15 seal que montonesde mampostera derruida ensuciaban las laderas del tell. Entre el

    montn de mampostera que cubra la ladera al noreste de la colinade la ciudadela, encontr una piedra de dintel de cinco pies de lon-gitud grabada con las letras . No estaba seguro de la fechade la inscripcin porque la forma cuadrada de las letras no es la

    14 Ibd., 126-132.15 CONDER, C. R. The c Adwn Country: The Survey of Eastern Palestine:

    Memoirs of the Topography, Orthography, Hydrography, Archaeology, Etc. London:Committee of the Palestine Exportation Fund, 1989, p. 104.

  • 8/2/2019 auss_n2

    36/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    400

    que encuentra normalmente en los textos griegos bizantinos de lossiglos IV al IX d.C..16 Respecto a su significado, Conder sugiri que

    es posiblemente la palabra Esbn o Hesbn, tomando la Icomo la primera lnea de la letra N.Las excavaciones llevadas a cabo durante la campaa 2001 die-

    ron lugar al descubrimiento de la segunda inscripcin del dintel (Fi-gura 2) en la parte central-este del cuadroM5 bajo el sexto empla-zamiento en un rea llena de rocas ms grandes y tierra, queparecen ser escombros o una capa de depsitos.17 Conder describela localizacin del primer dintel en la loma noreste de Tall Hisbn. Elsegundo dintel estaba enterrado en el lado este de la loma norte,quiz no lejos de la posicin del primero.

    No est claro donde se us originalmente el segundo dintel. Laposicin en la que se encontr, es por debajo de la Iglesia de laAcrpolis y por encima de la Iglesia Norte. Podra haber sido arroja-do desde lo alto del tell, como pas con la mayor parte del materialde la Edad del Bronce en el lado oeste del tell, con la intencin delimpiar y preparar la parte superior de la acrpolis para nuevasconstrucciones. En este caso, podra haber sido usado en la Iglesia

    de la Acrpolis. Otra posibilidad incluye la del uso secundario. Deser as, el dintel podra haber sido usado originalmente tanto en laIglesia de la Acrpolis como en la Iglesia Norte. Una posibilidad deuso secundario del dintel es en el cuadro M4, localizado justo porencima y al sur del cuadroM5, donde una parte de una habitacinde doble bveda, tambin encontrada en la campaa 2001, podrahaber incorporado el dintel en uno de sus muros. Aunque futurasexcavaciones revelarn ms datos, parece que el muro de la habi-

    tacin discurre hacia el noroeste desde el cuadro4 hasta el cuadro5. Una alteracin pudo haber causado el colapso de la estructura,produciendo un corrimiento de los restos y un deslizamiento hacia elnorte hasta el pie del tell. Las evaluaciones de esta rea sugieren

    16 Ibid., pp. 106-107.17 Los escombros de alrededor contenan rocas del campo sin ninguna forma

    determinada. La parte superior del dintel estaba a unos 70-90 cm bajo la superfi-cie.

  • 8/2/2019 auss_n2

    37/275

    INSCRIPCIN EN UN DINTEL:TALL HISBAN, CAMPO M, AREA 5,2001

    401

    algn tipo de actividad que caus que los muros se deslizaran haciael oeste. En cualquier caso, el dintel fue encontrado de pie a unos 2

    m de este muro.El dintel (Figura 3) est hecho de piedra caliza dura con una ins-cripcin de cuatro lneas en griego bizantino, un lenguaje que secorresponde con la ocupacin bizantina de Tall Hisbn (324-630d.C.).18 La longitud del dintel es de 101 cm en el borde inferior y 94cm en el superior, 34 cm de alto, 19 cm de ancho arriba y 30 cm deancho abajo (Figura 4). Falta el extremo derecho del dintel. Estaseccin, en base a las supuestas letras que faltan, probablementeaadira 15 y 20 cm a la longitud global del dintel.

    Las cuatro lneas del dintel contienen letras relativamente uni-formes y ntidamente separadas, de unos 5 y 6 cm de alto (Figura3). El estilo de las letras generalmente sigue lo que Welles deno-min como el Alfabeto Oval,19 a diferencia de las ntidas letrascuadradas que Condor hall en el primer dintel, pero muy parecidasal mosaico del bside de la Iglesia del Norte.20 La cuarta lnea tieneun pjaro, de la misma altura que las letras y aproximadamente 13cm de largo. Las letras de las lneas 2 y 3 son bastante claras, pero

    aproximadamente 13 cm de la seccin estn gravemente daadosen las lneas 1 (centro) y 4 (centro a la izquierda). Las letras de lalnea 1 se extienden hacia la parte superior del dintel, que se hadesintegrado, lo que hace poco clara la parte superior de las letras.Las letras de las lneas 2 y 3 son en general bastante claras, conuna excepcin en medio de la lnea 2. Las letras de la lnea 4 no seextienden hacia la parte inferior del dintel y son en general bastanteclaras.

    18 WATSON, p. 461. Watson, usa las fechas del siglo IV d.C. hasta mediadosdel VII d.C. en referencia al perodo bizantino.

    19 WELLES, C. B. describe el alfabeto del perodo bizantino como El alfabetocuadrado, el alfabeto redondo, o el alfabeto oval (The Inscriptions. En:KRAELING, C. H. (ed.). Gerasa: City of Decapolis. New Haven (Connecticut):American Schools of Oriental Research, 1938, pp, 366-367).

    20 LAWLOR, The Historical/Archaeological Significance of the Hesban NorthChurch, 128.

  • 8/2/2019 auss_n2

    38/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    402

    Es evidente que los esculpidores de la ribera este del Jordn noprestaban especial atencin a la ortografa.21 En esta inscripcin se

    nota que en dos ocasiones la letras y la se combinan en unaletra, y dos veces se dibujan como dos letras, con dibujadacomo . La letra se dibuja con y la letra con una .Cada una de estas caractersticas tiene paralelos en otras inscrip-ciones bizantinas de los siglos V-VI d.C.22

    La inscripcin:

    e p I t ou q e o [s e b g] e w [r]g Iou p r[e s]g o u m e n ou t [o] u s w t h r I w [d]m a t o e a n e n e w q h h e k k [l]

    [m h n I] s e p t e m b r I w p r o t h I n

    Reconstruccin sugerida:epi tou qeoseb(estatou) geo[r]gioupre[sb](uterou kai)hgoumenou tou swthriw [d](apanh kai)(ka)matoeanenewqh h ekk(lhsia)

    [mhni] septembriw proth in(diktou)

    Traduccin:

    En el tiempo del muy po (o temeroso de Dios) Jorge, presbtero (y)

    abad de (el) Salvador, (que) provey para los c(ostes y)mano de obra (para la) restauracin de la iglesia

    (en el) mes de septiembre (del) primer indictio.

    O bien:

    21 Como explica Archimandrita InnoKentios, sacerdote de la Iglesia de San Jor-ge, Madaba, Jordania (entrevista personal, junio 2001).

    22 WELLES, pp. 366-367.

  • 8/2/2019 auss_n2

    39/275

    INSCRIPCIN EN UN DINTEL:TALL HISBAN, CAMPO M, AREA 5,2001

    403

    En el tiempo del muy po (o temeroso de Dios) Jorge, presbtero (y)abad, gracias al depsito de reserva los c(ostos y)

    mano de obra esta iglesia fue renovadaen el mes de septiembre, primer indictio.

    Comentario

    Lnea unoepi tou qeoseb(estatou)geo[r]gioupre[sb](uteroukai)epi tou. Una introduccin comn en las inscripciones,epi tou

    es traducido como en los das de.23 Esta frase es utilizada tambinen la Fase A de la inscripcin del presbiterio de la Iglesia Norte deEsbous y traducida por Lawlor como en el tiempo de.24

    qeosebestatou. Al principio seguimos la sugerencia de CharlesBarber, Stafanos Alexopoulos, y David Jenkins, quienes se pregun-taban si la palabra qeos podra ser una abreviatura de Teodosio,Teodosia, Teodoro o Teodora. La letra b podra pertenecer a la

    palabra basileo[j], lo que la convertira en el comienzo de una in-troduccin a un emperador, como Teodosoio I (379-395 d.C.) oTeodosio II (408-450 d.C.).25 Por eso nuestra primera traduccin eradurante el [? ao] del reinado del emperador Teodosio. Sin em-

    23 Traducido por Leah Di Segni como en los das de. Las fuentes incluyen

    inscripciones en dos medallas; una inscripcin de cuatro lneas en una tabula ansa-ta [Soporte o marco de una inscripcin romana de forma rectangular con alas. (N.del T.)] en la entrada del Memorial de Moiss en Siyagha; y una inscripcin decinco lneas en el suelo de una capilla funeral, localizada en Siyagha (Las inscrip-ciones griegas. En: PICCIRILLO, M. y ALLIATA, E. (eds.). Mt Nebo: New Ar-chaeological Excavations, 1967-1997. Jerusaln: Studium Biblicum Franciscanium,1998, pp. 432-433, 428, 437). Ver tambin la traduccin de Piccirillo de una inscrip-cin en Jabr (The Mosaics of Jordan, p. 314).

    24 LAWLOR, The Esbous North Church, p. 132.25 Los nombres de otros individuos posibles incluyen el obispo Teodosio de Es-

    bous; el arzobispo Teodoro (635-639 d.C.); un sacerdote, Teodoro; o un benefactorllamado Teodosio o Teodoro. Cada uno de estos nombres estn atestiguados porPiccirillo en Mosaics of Jordan, pp. 124, 151, 203, 252, 288, 304-307, 311, 313.

  • 8/2/2019 auss_n2

    40/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    404

    bargo puesto que esta traduccin no encajaba con el resto de lasletras, buscamos otras soluciones. Sofa Kalopissi, profesora de

    arqueologa bizantina en la Universidad de Atenas, seal despusde examinar el dintel queqeoseb es una abreviatura paraqeosebes-tatoj, un superlativo para uno que adora a Dios, o uno que sedescribe como temeroso de Dios, muy devoto, o muy po.26Basndonos en su observacin, pudimos reconstruir el rea daadade la inscripcin donde las letras eran difciles de ver, particularmen-te la y la .27

    georgiou. La palabra se traduce como Jorge. Una vez que elnombre Jorge se hizo claro, las letras difciles de entender sehicieron igualmente claras. La inicial aparece en la inscripcincomo una lnea recta sin lnea superior horizontal, daada en elborde superior de la lnea. La tambin se clarific. Mientras queel nombre Jorge todava no ha sido atestiguado en Hisbn, es unnombre bien conocido en el mundo bizantino.28

    presbuterou. La y la iniciales son relativamente fciles deleer. Las dos letras siguientes tienen sentido basndose en la pala-brapresbuterou. No tenemos claro si el trmino est completo o

    abreviado. Las abreviaturas podran incluir pre, preb o presb.29Yiannis Meimaris enumera 102 inscripciones, en las cuales el trmi-no presbtero aparece de forma completa o abreviada.30 Clara-mente, las cuatro primeras letras estn presentes en la inscripcin.

    26 Comunicacin personal con Sofa Kalopissi (email, 4 abril, 2004). Ver tam-bin AVIYONAH, M. Abbreviations in Greek Inscriptions, QDAPsup 9. London:Oxford University Press, 1940, p. 69.

    27 Una inscripcin de cuatro lneas en una tabula ansata a la derecha de la en-trada al Memorial de Moiss en la cornisa occidental (Siyagha) ha sido reconstruidacon esta misma abreviatura. Una inscripcin de tres lneas en la tabula ansatalocalizada en el mosaico del pavimento de la capa inferior en la capilla del sacerdo-te Juan en la villa de Nebo contiene la abreviatura completa.

    28 Yiannis Meimaris enumera treinta y dos apariciones o referencias a Jorge elMrtir (Sacred Names, Saints, Martyrs and Church Officials in the Greek Inscrip-tions and Papyri Pertaining to the Christian Church of Palestine. Atenas: NationalHellenic Research Foundation, 1986, 66, 68, 118, 124-128, 187.)

    29 AVI-YONAH, 96-97.30 MEIMARIS, pp. 187-201.

  • 8/2/2019 auss_n2

    41/275

  • 8/2/2019 auss_n2

    42/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    406

    abad en nombre del salvador.35 Por otro, la palabra swthriwpodrareferirse no solo a salvacin sino tambin a mantenimiento, pre-

    servacin, mantener a salvo (custodia),36

    o a actuar de una formaque conduzca al bienestar.37 Bajo esta perspectiva, swthriw po-dra ser usado con un sentido adjetival, describiendo los costes y lamano de obra empleada en construir el edificio de la iglesia. La Fa-se A de la inscripcin del antealtar de la Iglesia Norte de Hisbncontiene la frase, por la salvacin de aquellos que dieron.38

    d[apanh]. La segunda lnea concluye con la mayor parte de una. Parte de la lnea derecha de la letra est desvanecida y falta una

    parte de ella. El resto de la palabra es reconstruida en base a usossimilares en otras inscripciones dedicatorias bizantinas, donde hasido traducida como coste, teniendo que ver con dinero, acargo de o el que paga.39

    Lnea tres(ka)matoeanenewqh h ekkl(hsia)(ka)matoe. Probablemente para que la frase fluyera suavemente,

    la segunda lnea conclua con kai, con la necesidad de aadir ka alas letras al principio de la lnea tres para hacer la palabra kama-toj.40 Es difcil entender por qu la palabra termina con la letra ,que no tiene sentido como la letra final de la palabrakamatoj, nicomo la primera letra de la siguiente palabraanenewqe. Una suge-rencia es que la letra se supone que debe ser una (sigma) y quela lnea media horizontal es el resultado de daos posteriores al

    35 Sugerido por InnoKentios (conversacin privada, junio 2001).36 Ver LIDDEL, SCOTT, y JONES, s.v.swthriw.37 Ver LAMPE (ed.),A Patristic Greek Lexicon, s.v.swthriw.38 LAWLOR, The Esbous North Church in Its Stratigraphic and Historical Con-

    texts (versin no publicada), p. 69.39 Cuatro expertos identificaron la palabra: Kalopissi, Stefanos Alexopoulos, y

    David Jenkins (Notre Dame University); Elly Economou (Andrews University); yInnoKentios. Liddel, Scout y Jones definendapanaw como desembolsar en algo,costear todos los gastos.

    40 Como atestiguan Kalopisi, Alexopoulos, Jenkins, Economou y InnoKentios.

  • 8/2/2019 auss_n2

    43/275

    INSCRIPCIN EN UN DINTEL:TALL HISBAN, CAMPO M, AREA 5,2001

    407

    dintel. La interpretacin de dao posterior tiene sentido porque laletra tiene diferente forma que todas las dems psilon de la ins-

    cripcin. La palabrakamatoj transmite el significado de labor olo que es el producto del trabajo.41anenewqh. Anenewqh es traducido como restaurado o reno-

    vado.42 La palabra tambin es sugerida en la reconstruccin de laFase A de la inscripcin del presbiterio en la Iglesia Norte y es tra-ducido por Lawlor como renovador.43h ekk[lhsia]. Una reconstruccin que parece bastante obvia. La

    palabra significa iglesia.

    Lnea cuatro mhniseptembriw proth in(diktou).Sylvester J. Saller y Bellarmino Bagatti sealan que la ma-

    yor parte de los pjaros representados en mosaicos no parecentener un significado especial, sino solo el sentido general de glorifi-car a Dios Las representaciones de pjaros en los mosaicos dePalestina son tan numerosas que no es necesario esperar temas

    nuevos cada vez que se usa uno.44 Tambin ha sido sealado queel smbolo de una perdiz se encuentra por toda Jordania como signode una buena vida.45

    mhni. Aunque la mayor parte de estas cuatro letras ha sido des-truida, hay un resto suficiente de estas lneas que hace clara su re-

    41

    kamatoj es traducido como trabajo (A Patristic Greek Lexicon); el productodel trabajo (LIDDEL, SCOUT y JONES); y llevado en sus propios brazos (Inno-Kentios).

    42 Como atestiguan Kalopisi, Alexopoulos, Jenkins, Economou e InnoKentios.43 LAWLOR, The Esbous North Church, p. 132.44 SALLER, S. J. y BAGATTI, B. The Town of Nebo With a Brief Survey of Other

    Ancient Christian Monuments in Transjordan. Jerusaln: Franciscan Press, 1949, p.108.

    45 Sugerido por InnoKentios (entrevista personal, junio 2001).

  • 8/2/2019 auss_n2

    44/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    408

    construccin. El trmino es atestiguado en otras inscripciones y tra-ducido como mes o como luna.46

    septembriw. Este trmino denota el nombre del mes en el calen-dario romano usado por los griegos, septiembre.47 La expresinmhniseptembriw aparece en la inscripcin de un mosaico encon-trado en la capilla del mrtir Teodoro, fechado en 562 d.C.48

    proth. Esta palabra es traducida como primero.in[diktou]. Un indictio es un perodo de quince aos. Los indic-

    tios comenzaron con el emperador Diocleciano, que impuso un ciclode quince aos de impuestos de propiedad. Constantino y otrosmantuvieron el concepto. La palabra indictio es un trmino latinoque literalmente significa institucin, proclamacin, llamado, anun-cio. Un indictio era un edicto de los emperadores romanos usadopara determinar el impuesto de la tierra por todo el Imperio Romano.Gradualmente la palabra lleg a denotar no solo una proclamacinimperial, sino tambin un ciclo de quince aos y el primer da deeste ciclo. Aunque originalmente un indictio era usado exclusiva-mente con propsitos fiscales o de impuestos, poco a poco co-menz a usarse para determinar las diferentes fechas de la vida

    civil. El primer da del indictio era el 23 de septiembre porque fue elda en el que Cesar Augusto naci, pero bajo Constantino el Grande(306-337 d.C.) se cambi al primero de septiembre.49

    Los padres del primer Concilio Ecumnico en Nicea (325 d.C.)adoptaron el primero de septiembre como el comienzo de un nuevoao eclesistico, una prctica continuada hasta el presente en laiglesia ortodoxa. La Iglesia Romana, durante el pontificado del papa

    46mhnies traducido como mes por DI SEGNI, pp. 430, 443, 447; y PICCIRIL-LO, The Mosaics of Jordan, p. 110.

    47 ARNDT, W. y GINGRICH, F.A Greek-English Lexicon of the New Testamentand Other Early Christian Literature. Cambridge: Cambridge University Press,1957, p. 754.

    48 PICCIRILLO, The Mosaics of Jordan, pp. 109-117.49 American Numismatic Association, Newsletter 48, 6 septiembre, 2002; cf.

    Medical Dictionary Search Engine( [Consulta: 15 octu-bre 2008]), s.v. Indiction y Dating Systems and Dates of Manuscripts.

  • 8/2/2019 auss_n2

    45/275

    INSCRIPCIN EN UN DINTEL:TALL HISBAN, CAMPO M, AREA 5,2001

    409

    Pelagio II (579-590 d.C) adopt el indictio para establecer las fechasde los documentos, una prctica que sigui hasta el 1097 d.C. El

    primer indictio en 313 d.C. fue seguido por el segundo en 314 d.C.,el tercero en 315 d.C. y as hasta el indictio nmero quince en 327d.C. Entonces el ciclo comenz de nuevo. Este ciclo completo con-tinu por un total de ochenta y seis repeticiones hasta que la prcti-ca se detuvo en 1602.50

    La inscripcin del dintel est datada en el mes de septiembre delprimer indictio de un ciclo de quince aos. Se sugiere que la fechadel dintel puede ser elegida entre una de las ochenta y seis fechasde primeros indictios.

    Observaciones

    Hay muchos problemas que complican la determinacin de lo que eldintel nos dice. Fue encontrado con poco contexto ya que no estabalocalizado entre grandes cantidades de materiales de edificacin.En cambio, estaba localizado en medio de escombros que fcilmen-

    te pudieron haber sido lanzados desde lo alto de la acrpolis. Lasletras de la lnea uno son difciles de leer y falta el extremo derechodel dintel. Adems, no hay registro de un presbtero o abad enHisbn con el nombre de Jorge.

    Lo que es obvio es que se construy una iglesia. Aunque el dintelpudo haber sido usado de forma secundaria en un tiempo posterior,tambin podra indicar la existencia de una tercera iglesia en Esbus.La renovacin de la iglesia fue donada probablemente por Jorge, un

    hombre descrito como temeroso de Dios (po) y un presbtero, pro-bablemente un presbtero supervisor.Hay numerosas claves que ayudan a datar la inscripcin. La pa-

    labra presbtero perteneca al vocabulario estndar de la jerarquaeclesial durante los siglos IV-VII d.C.51 Durante el mismo perodo, seusaban abreviaturas con el propsito de conservar espacio y es-

    50 Ibd.51 LAWLOR, The Esbous North Church, p. 144.

  • 8/2/2019 auss_n2

    46/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    410

    fuerzo. El estilo de la fuente de la inscripcin es similar al de lasinscripciones de los mosaicos de la Iglesia Norte, e.g., ambas usa-

    ron para y para . Sin embargo las fuentes tambin difie-ren en que la fuente del mosaico no tena por ni una por . Sin embargo, las similitudes son suficientes para elegir unafecha del siglo V-VI d.C, sealando de forma especial el uso de pa-labras similares en el dintel y las inscripciones de los mosaicos,epitou,presbuterou, swthriw y anenewqh.

    Se puede sugerir una fecha ms precisa para el dintel exami-nando todas las fechas de los primeros indictios de los siglos V y VId.C., de los cuales hay 13: 508, 523, 538, 553, 568, 583, 598, 613,628, 643, 658, 673 y 688 d.C. Se puede conseguir ms precisinusando las fechas de Storfjell de la Iglesia de la Acrpolis o las fechasde Lawlor para la Iglesia del Norte. El primer indictio correspondientea Storfjell es 538 d.C., y para Lawlor las fechas son 658, 573 o 688d.C.

    Es necesario investigar ms para descubrir cmo se conecta elnombre Jorge con Tall Hisbn. Esperamos que posteriores excava-ciones y el anlisis del campo M puedan proveer una mejor compren-

    sin de la inmediaciones que rodean el rea en la que se encontr eldintel.

    traduccin Daniel Bosqued Ortiz

  • 8/2/2019 auss_n2

    47/275

    INSCRIPCIN EN UN DINTEL:TALL HISBAN, CAMPO M, AREA 5,2001

    411

    Mapa 1. Mapa regional del proyecto de las llanuras de Madaba-TallHisbn.

  • 8/2/2019 auss_n2

    48/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    412

    Figura 1. De pie, de izquierda a derecha: tres trabajadores locales, Melis-sa Sahlin (trabajadora de cuadro), Theodore Burgh (supervisor de campo),Adeib Abushmais (representante del Departamento de Antigedades),ystein LaBianca (Director). De rodillas, de izquierda a derecha: trabajadorlocal, Keith Mattingly (Director administrativo y supervisor asistente decampo), Aren LaBianca (supervisor de cuadro asociado), Lauralea Banks(supervisor de cuadro).

    Figura 2. Vista frontal de la inscripcin del dintel.

  • 8/2/2019 auss_n2

    49/275

    INSCRIPCIN EN UN DINTEL:TALL HISBAN, CAMPO M, AREA 5,2001

    413

    Figura 3. Reconstruccin artstica de la inscripcin del dintel.

    Figura 4. Visin de perfil aproximada del dintel.

  • 8/2/2019 auss_n2

    50/275

  • 8/2/2019 auss_n2

    51/275

    415

    Andrews University Seminary Studies(ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009): 415-423.

    EL TEMA DE LA GUERRA APOCALPTICA EN LOSMANUSCRITOS DEL MAR MUERTO

    Alexander BolotnikovCincinnati, Ohio

    El tema de la guerra apocalptica fue ampliamente elaborado en laliteratura de Qumrn. La principal fuente de informacin sobre laguerra apocalptica se encuentra en 1QM, al que Sukenik denominLa guerra de los hijos de la luz contra los hijos de las tinieblas.1Segn Paolo Sacchi, la palabra apocalptico es una invencinmoderna que surge del deseo de conceptualizar el campo de inves-tigacin de las similitudes entre el Apocalipsis de Juan y otras obrasde su tiempo.2 En otras palabras, la literatura apocalptica ha detener dos caractersticas: una imagen bidimensional del mundo, conlas dimensiones celestial y terrenal presentes, y una representacinsimblica de los personajes principales.

    El Rollo de la Guerra parece cumplir estas caractersticas. Todoel contenido del Rollo est dedicado a la planificacin de la guerraentre los hijos de la luz fieles y sus enemigos. El reino celestial esproyectado constantemente sobre la dimensin terrenal.

    Tambin hay presentes algunos elementos de la guerra apo-calptica en los pearim, comentarios encontrados en Qumrn queinterpretan las profecas sobre el destino de los enemigos de Israel.Los pearim aplican estas profecas tanto a la realidad presente

    como a eventos futuros.El objetivo de la presente investigacin es analizar la ideologade la guerra apocalptica que se encuentra en los mss. del MarMuerto. Para conseguir una mejor comprensin de la naturaleza de

    1 YADIN, Y. (ed.). The Scroll of the War of the Sons of Light against the Sons ofDarkness. Oxford: Oxford University Press, 1962, p. 3.

    2 SACCHI, P. Jewish Apocalyptic and Its History, vol. 20, JSPSup. Sheffield:Sheffield Academic Press, 1990, p. 26.

  • 8/2/2019 auss_n2

    52/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    416

    esta guerra apocalptica y tambin de la idiosincrasia de la comuni-dad de Qumrn, esta investigacin se centrar en la cuestin de la

    identificacin del enemigo en la guerra apocalptica. La respuesta aesta pregunta ayudar a explicar la ideologa de la comunidad deQumrn en comparacin con otras comunidades judas y cristianastempranas de ese tiempo.

    El enemigo de la comunidad de Qumrn

    La guerra que se describe en 1QM tiene un marcado carcter deofensiva. Dios ordena a los hijos de la luz que ataquen a sus ene-migos (tanto de l como de ellos). Segn Yigael Yadin, la guerratiene tres fases.3 En dos de estas fases, hay diferentes grupos deenemigos que deben ser atacados. La ofensiva contra los dos pri-meros grupos es local, mientras que en la tercera fase la guerrafinalmente se universaliza.

    La primera columna del rollo ofrece una lista de los enemigoslocales de los hijos de la luz.

    dwdgb l[ylb lyhb $Xwx ynb lrwgb lhhl rwa ynb dy xwlXm tyXarynbw bawmw ~wda

    y[yXrm rz[b ~hm[w dwXa yytk ydwdgbw tXlp [ybXwy l] yxw !wm[.tyrb

    El enemigo es el ejrcito de Belial, los hijos de las tinieblas, lashordas de Moab, Edom, Amn, los filisteos, y los Kittim de Asur.Davies seala que los trminos hijos de las tinieblas y ejrcito de

    Belial parecen ser de aplicacin general y definir a todos los gru-pos siguientes.4 En otras palabras, Davies toma !wm[ ynbw bawmw~wda dwdgbetc. como una aposicin del[ylb lyhb $Xwx ynb. Estainterpretacin convierte a Moab, Amn, y las otras naciones en la

    3 YADIN, pp. 21-33.4 DAVIES, P. R. 1QM, The War Scroll from Qumran: Its Structure and History.

    Biblica et Orientalia, 32. Roma: Biblical Institute Press, 1977, p. 114.

  • 8/2/2019 auss_n2

    53/275

    EL TEMA DE LA GUERRA APOCALPTICA EN LOS MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO

    417

    encarnacin del ejrcito de Belial, proyectando as la figura celestialsobre la dimensin terrenal.

    Yadin, basndose en el tipo de armas y la terminologa militarusada en el rollo, lo data en la segunda mitad del siglo I a.C.5 Eltexto, con toda seguridad, no se refiere a eventos pasados. Msbien presenta un manual para la guerra que iba comenzar en unfuturo prximo.6

    El autor del rollo toma las imgenes directamente de los librosprofticos. Moab, Amn, Edom y los filisteos que eran antiguosenemigos de Israel. La mayora de los libros profticos pronuncianaflicciones sobre ellos y anuncian su destruccin por parte de Dioscomo retribucin por el maltrato a su pueblo. La situacin geopolti-ca en el siglo I a.C. es absolutamente diferente, comparada con eltiempo de los profetas hebreos, lo que sugiere que los nombres delas naciones pueden estar siendo usados de forma simblica. Paraencontrar apoyo a esta idea, es necesario rastrear las veces queaparecen estos nombres en el corpus de los mss. del Mar Muerto.

    La informacin sobre Moab, Amn, Edom y los filisteos es esca-sa. De hecho, Amn y Edom7 aparecen solo una vez en los mss. del

    Mar Muerto, y es en este texto. Los filisteos aparecen una vez en elRollo de la Guerra, dos veces en los pearimde Isaas como partedel texto bblico, y en el fragmento de 4Q462, donde el contexto noes claro. Moab aparece como parte del texto bblico en el Peer deIsaas 4Q462; en el fragmento 4Q175 como parte del texto de Nm24; y dos veces en el Rollo de la Guerra, en las columnas 1 y 11.

    El uso de Moab, Amn, Edom y los filisteos en los mss. del MarMuerto no proporciona la respuesta sobre el propsito de la retrica

    que utiliza el autor del Rollo de la Guerra. Sin embargo, en el ejrci-to de Belial estas naciones parecen ser secundarias. El mayormpetu de la guerra debe ser dirigido contra los Kittim. En la BibliaHebrea los Kittim no aparecen junto a los enemigos vecinos de Is-

    5 YADIN, p. 245.6 Ibd., pp. 4-6.7 Edom, junto con Moab, tambin aparece en 4Q434 (Barki Napshi) en el con-

    texto de adoracin en oracin.

  • 8/2/2019 auss_n2

    54/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    418

    rael. Segn el Tanaj, los Kittim eran los hijos de Javn (Gn 10: 4; 1Cr 1: 7), lo que significa que eran descendientes de Jafet. En los

    orculos profticos, los Kittim aparecen en conexin con Tiro ySidn (Is 23; Ez 27), como habitantes de la tierra costera lejana aIsrael (Dn 11: 30; Jr 2: 10).

    La identidad de los Kittim

    De 1QM col. 1 surgen dos preguntas:1. Cul es el significado de rwva yytk y ~yrcmb ~yytkh? Yadin

    seala una obvia contradiccin entre el hecho de que Asur es eldescendiente de Sem, mientras que Kittim son los descendientes deJafet.8 Por qu vivan los Kittim en Asur y Egipto si eran los habi-tantes de las tierras de la costa occidental?

    2. Por qu se asocia a los Kittim con los enemigos vecinos deIsrael, si nunca han sido descritos en la Biblia como enemigos deIsrael?

    Respecto a la primera cuestin, A. Dupont-Sommer sugiere que

    los Kittim de Asur pueden estar relacionados con los selecidas. Sinembargo, hay otra versin de la respuesta a esta cuestin que sepuede derivar de Nm 24: 24, que Yadin considera muy difcil de en-tender.9

    dbeao yde[] aWh-~g;w> rb,[e-WN[iw> rWVa; WN[iw> ~yTiKi dY:mi ~yciw>

    Es posible que el autor del Rollo de la Guerra aluda a este pasa-je, usndolo de dos maneras: primero, l ve que la tierra de Asur fue

    conquistada por los Kittim; segundo, podra aplicar a los hijos de laluz el rol de los exterminadores de Kittim, aquellos que destruyena Kittim.

    Davies ha tratado la cuestin respecto a la presencia de los Kit-tim en Egipto. l reconstruye el texto incompleto de la siguiente ma-nera Y despus de esta batalla el rey del norte surgir con los Kit-

    8 YADIN, p. 22.9 Ibd., p. 23.

  • 8/2/2019 auss_n2

    55/275

    EL TEMA DE LA GUERRA APOCALPTICA EN LOS MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO

    419

    tim en Egipto.10 En otras palabras, las dos expresiones no signifi-can que haya Kittim de Asur o de Egipto, sino que tambin podran

    significar que los Kittim conquistaron estos territorios.Esta conclusin es coherente con la descripcin de los Kittim enotros lugares de los mss. del Mar Muerto. La palabra aparece 57veces en los mss. del Mar Muerto. La mayor parte de las veces,aparece en diferentes manuscritos del Rollo de la Guerra (1QM,4Q491, 4Q492). Pero las siguientes apariciones se distribuyen entrelos pearimsobre Habacuc, Nahum, Isaas y Salmos. Los comenta-ristas de los pearimtienden a hacer de Kittim una representacinalegrica de diferentes cosas malvadas: e.g., en 1Q16 la bestia conlas caas es Kittim.11 En el Peer de Habacuc, los conquistadorescaldeos son atribuidos alegricamente a los Kittim.

    El enfoque alegrico del Peer de Nahum en la interpretacin dellen en Na 2: 12 sirve como base para determinar la identidad delos Kittim.12

    [ ]yra rwg ~X awbl yra $lh rXatc[b ~ylXwry awbl Xqb rXa !wy $lm swrj[ymd l[ wrXp dyrxm !yaw]

    twqlxhyXrwd~yytk ylXwm dwm[ d[ swkytnam !wy yklm dyb[~ylXwry ta la !tn alw]smrt rxaw

    wytwybll qnxmw wyrwg ydb @rwj yra[ .- -~yytkh ylXwm dyb hntnw ry[h].@rm

    Esta es la indicacin ms clara de que el Peer de Nahum usaKittim como una palabra en clave que hace referencia a los roma-nos. Dupont-Sommer ofrece una detallada discusin sobre el uso de

    Kittim en el Peer de Habacuc. Concluye que, incluso a pesar de

    10 DAVIES, pp. 116-117.11 Hay una brecha en el texto entre la palabra tyyx y~yytk, pero es probable que

    sea algo como las hordas de Kittim. Martnez ve hantes de~yytk, lo que, de sercierto, puede apoyar la declaracin

    12 YADIN, p. 23.

  • 8/2/2019 auss_n2

    56/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    420

    algunos indicios de que Kittim se podra referir a los selecidas,13la mayora de argumentos favorecen una referencia a los roma-

    nos.14

    Incluso si algunos argumentos sobre la identidad selecida delos Kittim en el Peer de Habacuc podran estar basados en la fechaprerromana temprana de composicin del comentario,15 estos ar-gumentos no se podran aplicar al Rollo de la Guerra, ya que fueescrito despus del perodo selecida. Si para el Rollo de la Guerraes vlida una identificacin romana de los Kittim, esto indica cla-ramente que el objetivo de la primera etapa de la guerra de los hijosde la luz contra el ejrcito de Belial es derrotar a los romanos.

    Derrotar a los Kittim parece ser la mayor preocupacin del autordel Rollo de la Guerra a lo largo de todo el libro. Puesto que el rollofue escrito durante el gobierno romano, el autor quera ocultar susintenciones ante la censura romana y que el contenido del rollo fue-se comprensible solo para el grupo que estuviera familiarizado conotros materiales de Qumrn. Por tanto, us una palabra en clave.Sin embargo, la palabra en clave aun as revelaba las intencionesdel autor, por eso incluy otras naciones, como Moab, Edom, Amn,

    y los filisteos, para que su obra pareciera ms bblica y, as, despis-tara ms a los lectores ajenos a la secta. Esta es una posible res-puesta a la segunda pregunta presentada arriba.

    Dimensiones globales de la guerra

    En la tercera etapa de la guerra, los hijos de la luz deban cumplir el

    cometido de derrotar a las naciones que vivan fuera del territorioprometido a Abraham.16

    13 DUPONT-SOMMER, A. The Jewish Sect of Qumran and the Essences: NewStudies in the Dead Sea Scrolls. 2 ed. London: Valentine, Mitchell, 1953, pp. 26-30.

    14 Ibd., pp. 20-23.15 Ibd., p. 28.16 YADIN, p. 27.

  • 8/2/2019 auss_n2

    57/275

    EL TEMA DE LA GUERRA APOCALPTICA EN LOS MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO

    421

    tyXylXbw dwl rnbb tynXbw ~yrhn ~rab wmxly hnwXyarh hnXbty[ybtrp rb[b rXa aXmw rgwt lwxw #w[b ~ra ynb raXb wmXly

    dXkpra ynbb wmxly tyXymxbwEsto parece un plan para conquistar el mundo. Adems de las

    naciones mencionadas arriba, la col. 2 tambin menciona a Elam,los hijos de Ham, Ismael, y Cetura. Todas estas naciones aparecensolo una vez en los mss. del Mar Muerto. En la Biblia Hebrea, apa-recen juntos solo en las listas genealgicas de Gn 10 y 1 Cr 1.Nombres como Togarma, Mesa,17 Arpakad y Ham18 prcticamenteno aparecen salvo en las genealogas. Lud y Uz aparecen en otros

    lugares, pero no como enemigos principales de Israel. Los nicosenemigos de Israel mencionados en el texto son Asur y los hijos deIsmael y Cetura. Solo Asur es mencionado en otros lugares en elRollo de la Guerra, adems del texto de la col. 2. Es digno de men-cin que en todas las dems veces que aparece en el Rollo de laGuerra, Asur es mencionado en conexin con los Kittim. En frasescomo 1 QU 11: 11, Asur funciona como una representacin simbli-ca de los Kittim.

    rwmal ~yytkb hkdy yrwbg d[w[m wnt[mXh zamwbrxw Xya awl brXb lpnw

    En otras palabras, parece que a pesar de las diferentes nacionesque se mencionan en las cols. 1 y 2, los Kittim son el objetivo princi-pal de la guerra de los Hijos de la Luz. Los Kittim parecen ser elncleo del ejrcito de Belial.

    Segn Yadin, la guerra tiene tres etapas, la ltima de las cualeses la guerra contra estas naciones lejanas que representan a todo el

    mundo. Davies percibe la estructura del Rollo de la Guerra de formadiferente. Cree que la col. 1 no constituye una introduccin a 1QM.19Las conclusiones de Davies pueden ser apoyadas por el hecho

    de que hay aparentes similitudes entre el contenido de las cols. 1 y19. Estas dos columnas mencionan a Jafet y colocan juntos a Kittim,

    17 La Biblia Hebraica Stuttgartensiadeletrea estos nombres de forma diversa.18 En Sal 78, 105 y 106, a Egipto se le llama Ham.19 Davies, p. 112.

  • 8/2/2019 auss_n2

    58/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    422

    Asur, y los hijos de Jafet. Como se ha demostrado arriba, la Asurbblica acta como la contrapartida alegrica de los Kittim. Los Kit-

    tim son tambin los hijos de Jafet. Esto puede implicar que hay unsolo enemigo: los Kittim, que son los romanos. Si las conclusionesde Davies sobre el lugar de la col. 1 en el texto de 1QM son correc-tas, significa que la estructura de la guerra es diferente a la pro-puesta por Yadin. Entonces la segunda columna sirve como unaintroduccin, donde se explica el plan de la guerra global. Esto po-dra ser una afirmacin de la misin general que consiste en quetodas las naciones mencionadas en la col. 2 deben ser subyugadaspor el reino eterno. La guerra es entonces dirigida hacia el principalenemigo, los Kittim o los romanos, que constituyen la mayor ame-naza y resistencia, y cuya destruccin en realidad acelera la reden-cin eterna (1QM 1: 12).

    Conclusin

    Si esta conclusin sobre la secuencia de la guerra es correcta, la

    guerra global y la guerra contra los vecinos podran actuar comotapadera de la ofensiva planeada contra la ocupacin romana. IosifAmusin, en su libro sobre la comunidad de Qumrn, declara que enla primera etapa de desarrollo de la investigacin sobre los mss. delMar Muerto, se pens que la comunidad de Qumrn eran zelotes.20Basndose en el uso de Kittim en los mss. del Mar Muerto, escomprensible esta confusin. Desafortunadamente, los eruditos nodisponen de documentos literarios de los zelotes para comparar su

    ideologa con la de Qumrn. La guerra apocalptica de Qumrn esdirigida por sacerdotes, que a su vez son dirigidos por Dios. El obje-tivo de la guerra no es alcanzar la independencia de Judea, sinoconseguir la redencin eterna y la victoria sobre las fuerzas del mal.

    Muchos eruditos han notado la similitud entre la ideologa de lacomunidad cristiana temprana y Qumrn.21 Stephen Goranson hace

    20 AMUSIN, I. D. Kumranskaya Obschina. Moskv [Mosc]: Nauka, 1983, p. 20.21 Ibd., 201-223.

  • 8/2/2019 auss_n2

    59/275

  • 8/2/2019 auss_n2

    60/275

  • 8/2/2019 auss_n2

    61/275

    425

    Andrews University Seminary Studies(ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009): 425-450.

    LA MARCA DE LA BESTIA COMO UN MANDAMIENTOSEAL Y ANTISBADO EN LA CRISIS DEADORACIN DE APOCALIPSIS 12-14

    Anthony MacPhersonPerth, Australia

    Explicar la marca de la bestia (Ap 13: 16; 14: 9) ha demostrado serun desafo complicado y esquivo para los comentaristas. Algunas delas interpretaciones futuristas ms populares sostienen que Juanvislumbr una sociedad futura donde los chips informticos erancolocados literalmente en la mano derecha o en la frente.1 Este en-foque extremadamente literalista atrae a pocos estudiosos. Muchoseruditos limitan sus comentarios sobre la marca a explorar las dife-rentes propuestas, sin necesariamente ratificar ninguna, y en cam-bio ofrecen interpretaciones en su mayor parte espirituales.2 Apoca-lipsis da a entender que la marca es bastante concreta y conocible.

    Es impuesta sobre los habitantes de la tierra; la gente puede identi-ficarla fcilmente y en consecuencia aceptarla o rechazarla; el queuno lo haga o no seala la diferencia entre la vida y la muerte.

    El preterismo y la marca de la bestia

    Los intrpretes preteristas tratan de establecer cualquier cumpli-

    miento de Apocalipsis en eventos histricos de los siglos I o II d.C.1 Ver, e.g., The Mark of the Beast (666) [En lnea].

    [Consulta: 18 octubre 2008]; y TheMark is Ready! Are You?, [Con-sulta: 1 marzo 2007]

    2 HUGHES, P. E. The Book of Revelation. Grand Rapids (Michigan): Eerdmans,1900, p. 153; BORING, M. E. Interpretation: A Bible Commentary for Teaching andPreaching. Louisville (Kentucky): John Knox, 1989, pp. 161-164; WALL, R. W.Revelation. NICNT. Peabody: Hendrickson, 1991, p. 173.

  • 8/2/2019 auss_n2

    62/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    426

    Dichos intentos han resultado infructuosos. Edwin A. Judge ilustra lalucha preterista por encontrar respuestas histrica y exegticamente

    satisfactorias para Apocalipsis 13.3

    Judge indaga en el antiguo Im-perio Romano en busca de alguna prctica que potencialmente pu-diera ser considerada como la marca de la bestia, y concluye quepodemos imaginar, por tanto, a los que entran al mercado de fe-so teniendo que hacer primero su sacrificio, y luego recibiendo unamarca con tinta en la mueca o en la frente, igual que en Ezequiel9: 2-6 (nfasis aadido).4 A esto le sigue la reveladora aceptacinde que no hay evidenciasde que tal medida fuese realmente apli-cada en este tiempo (nfasis aadido).5 Sin embargo, Judge sigueinsistiendo en que hay suficiente informacin de diversa ndolesobre prcticas comparables, como para decir que esto es lo quepodrahaber surgido en la mente de los que escuchaban Apocalip-sis (nfasis aadido).6

    Es de agradecer el intento que realiza y su honestidad, pero losproblemas de tal planteamiento son evidentes, y no solo residen ensu reconocimiento de que no hay evidencia para tal reconstruccin.El escenario que describe Judge, simplemente no encaja con Ap 13,

    ya sea que lo tomemos de forma literal o simblica. Una oscuraprohibicin local para entrar a los mercados en feso no hace justi-cia a una crisis que incluye a toda raza, pueblo, lengua y nacin(v. 7), en la que todo el mundo adorar a la bestia, y se matar a losque se nieguen (vv. 12, 16). Esta crisis de adoracin produce lassiete plagas que le siguen, algunas de las cuales estn dirigidasespecficamente a aquellos que tienen la marca (cf. Ap 16: 2, 10-11). Estas plagas contienen la clera de Dios pura y consumada (Ap

    14: 10; 15: 1). Los que llevan la marca de la bestia son descritoscomo los oponentes finales de Dios (15: 2; 16: 2; 19: 20). Inclusoaceptando una hiprbole proftico-potica, esta lectura preterista

    3 JUDGE, E. A. The Mark of the Beast: Revelation 13:16. TynBul42/1 (1991):158-160.

    4 Ibd., p. 160.5 d.6 d.

  • 8/2/2019 auss_n2

    63/275

    LA MARCA DE LA BESTIA COMO UN MANDAMIENTO SEAL Y ANTISBADO...

    427

    tropieza con el enfoque csmico y universal del pasaje, y en el casode las plagas, con su orientacin futura.7 Las prohibiciones para

    participar en los mercados de feso carecen de cumplimiento hist-rico y minimizan drsticamente el significado del pasaje.8Mientras las inequvocas caractersticas mencionadas arriba no

    son tomadas de forma literal por los eruditos preteristas, otras ca-ractersticas que son mejor entendidas si se toman de forma simb-lica, son interpretadas como literales, de manera que recuerda a losenfoques populistas mencionados anteriormente. La marca se con-vierte en una marca de tinta literal y visible en la mano, el descensodel fuego de la segunda bestia son en realidad fuegos artificiales(13: 13), y la entrega de poder a la imagen de la bestia parahablar es incluso sugerido como ventriloquia (13: 15).9 Es difcilver cmo estas interpretaciones extremadamente literales constitu-yen los eventos apocalpticos que engaan a las naciones, ponenen peligro al pueblo de Dios, y generan el intenso lenguaje y el sim-bolismo de Apocalipsis.

    Este artculo sostendr una lectura no-literal, y no-fsica de lamarca en s (sin marcas de tinta antigua ni chips informticos futu-

    ristas). Al mismo tiempo, quiero sugerir que la marca tiene una ex-presin tangible y muy concreta. No se debe restringir a una imagen

    7 En la mente de Juan y sus lectores, esta universalidad puede indicar o no laperspectiva mundial de un lector moderno. Pero parece referirse al Imperio Roma-no o al conjunto del mundo mediterrneo, y no simplemente a feso o Asia Menor.Esta es una conclusin razonable, incluso desde una perspectiva preterista.

    8 George Eldon Ladd seala que no hay prcticas del siglo I d.C. que sirvan decumplimiento para estos textos: No conocemos ninguna prctica antigua queprovea un contexto adecuado para explicar la marca de la bestia en trminos hist-ricos. La marca de la bestia cumpla un propsito tanto religioso como econmi-co. De nuevo no disponemos de ninguna situacin histrica asociada con la adora-cin al emperador que ilustre esta profeca (A Commentary on the Revelation ofJohn. Grand Rapids [Michigan]: Eerdmans, 1972, p. 185-186).

    9 JUDGE, p. 160. Judge cita el artculo de S. J. SCHERRER, S. J. Signs andWonders in the Imperial Cult: A New Look at a Roman Religious Institution in theLight of Rev 13:13-15. JBL 103/4 (1984): 599-610; y PRICE, S. R. Rituals andPower: The Roman Imperial Cult in Asia Minor. Cambridge: Cambridge UniversityPress, 1984, pp. 191-206.

  • 8/2/2019 auss_n2

    64/275

  • 8/2/2019 auss_n2

    65/275

    LA MARCA DE LA BESTIA COMO UN MANDAMIENTO SEAL Y ANTISBADO...

    429

    mio, hay un cambio de nfasis. En vez de mandamientos individua-les especficos actuando como seales, encontramos que la obser-

    vancia de todas las regulaciones de Dios (en obediencia al granmandamiento de amar a Dios con la persona entera [Dt 6: 4; 10: 12;11: 1, 13, 22]) es una seal en la mano y la frente (Dt 6: 8; 11: 18-21). Aqu el nfasis se pone en el compromiso activo del pueblo conlos mandamientos, como seales en sus manos y frentes. Sin em-bargo, el contexto no indica simplemente una observancia sumisade los mandamientos en general, sino la lealtad exclusiva del pue-blo al nico Dios verdadero.11

    El anlisis de estos pasajes de Gnesis y xodo revela que losmandamientos seal descritos comparten la siguientes caractersti-cas: Primero, los mandamientos seal tienen el objetivo de recor-dar. Conmemoran una experiencia con Dios y recuerdan este even-to al que los observa. La fiesta de los panes sin levadura sedescribe como un recordatorio en la frente, de la liberacin delxodo (Ex 13: 9). Sirve especialmente de recuerdo a la siguientegeneracin (Ex 13: 8, 14). En segundo lugar, los mandamientosseal son seales identificativaso smbolos de una relacin espe-

    cial entre Dios y el que los guarda. Son una seal de la alianzaentre yo y vosotros (Gn 17: 11); Ser entre yo y los israelitas unaseal perpetua; pues en seis das hizo Yahveh los cielos y la tierra,y el sptimo descans y tom respiro (Ex 31: 17); y una seal deque con mano fuerte te sac Yahveh de Egipto (Ex 13: 9). Cum-plen un importante rol al identificar exteriormente quin es el Diosal que se adora, y quines son los adoradores. En tercer lugar, losmandamientos seal son de naturaleza ceremonial o ritual. Al

    contrario que algunos mandamientos morales que simplementeprohben una accin (e.g., no robars), los mandamientos sealconllevan alguna accin ritualizada de obediencia y adoracin. Seguarda el mandamiento realizando alguna accin. Es esto en parti-cular lo que les permite actuar como seales observables. Los pa-

    11 Dt 4-12 resalta la necesidad de obediencia exclusiva a YHWH. Hay un nfa-

    sis especial en el Declogo (Dt 5; 10: 1-11) y en los mandamientos para rechazarotros dioses (Dt 6: 13; 7: 1-6, 25).

  • 8/2/2019 auss_n2

    66/275

    ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES (ed. esp.). Vol. 1, nm. 2 (2009)

    430

    sajes sobre los mandamientos seal en Dt 6 y 11 tambin tienen elobjetivo de recordar a Dios, identificar la relacin entre YHWH y su

    pueblo excluyendo a otros dioses, y el cumplimiento activo de leyesespecficas de YHWH, no simplemente la prohibicin de una con-ducta inmoral. Pero entonces, cmo pone Dios las seales en lasmanos y las frentes de su pueblo? La respuesta no implicara queDios marca a su pueblo literal o fsicamente, sino que Dios da a supueblo un mandamiento religioso o una prctica de adoracin paraque la cumpla.

    Este breve estudio nos ayuda a entender cmo el sbado actacomo el mandamiento seal para todo el pacto (Ex 31: 12, 17). Pri-mero, en Ex 20: 8-11, el sbado implica recordarel acto de creacinde Dios. Segundo, el sbado identifica al Dios israelita como YHWHe