Autonomias indigenas en América, Francisco López Bárcenas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    1/36

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    2/36

    2

    La lucha por esta Amrica Latina liberada, frente a las voces obedientes de quienes

    usurpan su representacin oficial, surge ahora con potencia invencible, la voz genuina de

    los pueblos, voz que se abre paso desde las entraas de sus minas de carbn y estao,

    desde sus fbricas y centrales azucareras, desde sus tierras enfeudadas, donde rotos,

    cholos, gauchos, jbaros, herederos de Zapata y de Sandino, empuan las armas de la

    libertad.

    Ernesto Che GuevaraEn respaldo a La declaracin de la Habana, 1960

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    3/36

    3

    CONTENIDO

    1. TIEMPOS DE AUTONOMAS ....................................................................................................................................4

    2. EL COLONIALISMO Y LA INVENCIN DEL INDIO.........................................................................................7

    3. LOS ESTADOS NACIONALES Y EL COLONIALISMO INTERNO.................................................................9

    4. DEL COLONIALISMO AL INDIGENISMO..........................................................................................................11

    5. DEL INDIGENISMO A LA AUTONOMA.............................................................................................................13

    6. LAS TENDENCIAS AUTONMICAS.....................................................................................................................18

    7. LAS RAZONES AUTONMICAS............................................................................................................................23

    8. LOS SUJETOS DE LAS AUTONOMAS ................................................................................................................25

    9. LOS CONTENIDOS DE LAS AUTONOMAS .......................................................................................................28

    10. LOS PROCESOS AUTONMICOS.......................................................................................................................31

    REFLEXIONES FINALES..............................................................................................................................................35

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    4/36

    4

    1. Tiempos de autonomas

    En Amrica Latina se viven tiempos de autonomas. De autonomas indgenas. El reclamo se posicion como demanda central de los movimientos indgenas en la dcada de los noventas delsiglo XX y se consolid a principios del siglo XXI. No es que antes no existiera, al contrario,desde la poca de la conquista -espaola en unos casos, portuguesa en otros- hasta laconsolidacin de los estados nacionales, desde las rebeliones de Lautaro, en tierras mapuches,Tupac Amaru, Tupac Katari y Bartolina Sisa, en tierras andinas, hasta las de Jacinto Canek entierras mayas contra el poder colonial; pasando por las de el Willka Pablo Zarate en Bolivia, o las

    de Tetabiate y Juan Banderas entre los pueblos yaquis de Mxico, durante la poca republicana, olas de Emiliano Zapata en Mxico y Manuel Quintn Lame en Colombia, durante el siglo XX,hasta la rebelin del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional, tambin en tierras mayas, afinales del siglo XX y principios del siglo XXI, las luchas deresistencia y emancipacin de los pueblos indgenas han estado permeadas por las reivindicaciones autonmicas; no siempre conese nombre, pero si con los mismos proyectos utpicos, que pasan por ser pueblos con derechos plenos, territorios, recursos naturales, formas propias de organizacin y de representacin poltica

    ante instancias estatales, ejercicio de la justicia interna a partir de su propio derecho,conservacin y desarrollo de sus culturas y elaboracin y ejecucin y puesta en prctica de sus propios planes de desarrollo, dentro de sus demandas mas significativas.

    El surgimiento de los pueblos indgenas como actores centrales de los nuevos movimientossociales no ha sido fortuito. En ello han sido determinantes los nuevos rumbos que elimperialismo capitalista ha tomado para entrar en una nueva fase econmica que diversosanalistas denominanacumulacin por desposesin 1. Te acuerdo quienes suscriben esta tesis, unavertiente importante del capital se est enfocando a despojar a los pueblos de sus riquezasnaturales. Aguas, bosques, minas, recursos naturales y los saberes ancestrales y conocimientosasociados a su uso comn se estn perdiendo el carcter de bienes comunes que por siglos hanmantenido para beneficio de la humanidad, convirtiendose en propiedad privada y por lo mismo1 Sobre la nueva fase del capitalismo puede verse: David Harvey, El nuevo imperialismo, Akal, Madrid, 2004. yFranz Hinkelammenrt y Duchrow Ilrich, La vida o el capital. Alternativas a la dictadura global de la propiedad,Driada, Mxico, 2004. Sobre la conversin de los recursos naturales en mercanca: James Oconor,Causasnaturales. Ensayos sobre marxismo ecolgico, Siglo XXI, Mxico, 2201 y David Snchez Rubioet. al., Nuevoscolonialismos del capital. Propiedad intelectual, biodiversidad y derechos de los pueblos, Icaria, Barcelona, s/f.

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    5/36

    5

    en mercanca, lo que representa un nuevo colonialismo, mas rapaz que sufrido por los pueblosindgenas de Amrica Latina durante los siglos XV y XVIII. Los pueblos lo saben por eso lo

    resisten y luchan por liberarse de l.

    El asunto no es para menos. As lo ha entendido la misma Agencia Central de Inteligenciaamericana (CIA), quien desde principios del siglo XX adverta que los movimientos indgenasseran uno de los principales desafos a los gobiernos nacionales en los prximos 15 aos, loscuales, desde su punto de vista, se incrementaran facilitados por redes transnacionales deactivistas de derechos indgenas, apoyados por grupos internacionales de derechos humanos yecologistas bien financiados. Las tensiones aada el informe- se intensificarn en un readesde Mxico a travs de la regin del Amazonas.2 Mas recientemente, el representante de losEstados Unidos para Amrica Latina en Asuntos Hemisfricos, John Dimitri Negroponte,refirindose al triunfo del aymara Evo Morales Ayma en las elecciones presidenciales de larepblica de Bolivia, afirm que los movimientos subversivos estn haciendo mal uso de los beneficios de la democracia y eso pone en peligro la estabilidad de los Estados nacionales en todaAmrica Latina.

    Los movimientos de los pueblos indgenas y su lucha por la autonoma son una preocupacin para los grupos econmicos y polticos dominantes, porque forman parte de otros movimientossociales de Amrica Latina que resisten a las polticas neoliberales y sus efectos sobre lahumanidad, pero tambin son parte integrante de los amplios sectores sociales que impulsan propuestas alternativas que buscan remontar la crisis civilizatoria en que se encuentra el mundo,que se materializa en crisis econmica, poltica, ecolgica y, sobretodo, del horizonte humano.Slo que a diferencia de los dems movimientos, los que protagonizan los pueblos indgenas ysus organizaciones son ms radicales y profundos en sus planteamientos, tanto por los mtodosde lucha que han utilizado para hacerse presentes -la mayora de las veces de manera pacfica pero cuando esto no es posible de manera violenta- como porque sus demandas para ser posibles

    2Jim Cason y David Brooks, Movimientos indgenas, principales retos para AL en el futuro: CIA, La Jornada, 19de diciembre del 2000.http://www.jornada.unam.mx/2000/12/19/024n1mun.html. La versin completa, del informe,en idioma ingls, puede verse en:http://www.cia.gov/cia/publications/globaltrends2015/index.html#link2)

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    6/36

    6

    requieren de una transformacin profunda de los Estados nacionales y sus instituciones, que prcticamente nos llevara a la refundacin de los Estados en latinoamrica.

    El reclamo del los pueblos indgenas para que se reconozca su autonoma tiene otro componenteque pone a pensar a las clases hegemnicas que detentan el poder en cada uno de los estados deAmrica Latina donde suceden. stos se presentan justo cuando los estados entran en un fuertedebilitamiento, producto del empuje de las fuerzas econmicas internacionales para que se vayanretirando de la esfera pblica, reducindolos en la prctica a simples gerentes de los interesescapitalistas. Paradjicamente, son esas mismas clases sociales las que ponen el grito en el cieloante el reclamo indgena de reformar o refundar los Estados para hacerlos funcionales a lasrealidades pluritnicas de sus habitantes, afirmando que de aceptarse los reclamos de los pueblosindgenas los estados terminaran hechos pedazos. Aunque la realidad es otra, si se pactara unnuevo estado en donde los pueblos indgenas fueran reconocidos como sujetos polticosautnomos, seguramente los estados se fortaleceran y entonces las fuerzas econmicas del libremercado perderan hegemona en el diseo de sus polticas antipopulares.

    El argumento ha sido usado por los poderosos para disear verdaderas polticas de

    contrainsurgencia con las que enfrentan a los movimientos sociales y sus aliados, bajo elargumento de la defensa de la soberana nacional, lo cual ha sucedido de muy diversas maneras.En algunos casos entre los que se cuentan los de Bolivia y Mxico, el Estado ha confrontadodirectamente a los movimientos indgenas, inclusive movilizando su aparato militar fuera de losmarcos constitucionales; en otros como Panam, Nicaragua, y en alguna medida Ecuador sobretodo en la parte andina-, han optado por el uso de una estrategia envolvente pararecuperar los espacios perdidos; en estos casos no se llega a la confrontacin violenta sino se opta por el uso de los partidos polticos como mecanismo de control, ofreciendo causes para acceder al poder, que terminan siendo formas de control y desarticulacin; otra estrategia usada es elaislamiento, como se ha hecho en Brasil y parte del Ecuador, donde se ha dejado el campo abierto para que sean las compaas transnacionales que se apropian de los recursos naturales las queenfrenten directamente el descontento indgena mientras el Estado acta como si nada pasara.3

    3 Leo Gabriel y Gilberto Lpez y Rivas (coordinadores), Autonomas indgenas en Amrica Latina. Nuevas formasde convivencia poltica. Plaza y Valdez editores-Universidad Autnoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa-Ludwig

    Boltzmann Institut, Mxico, 2005, p. 19.

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    7/36

    7

    Digmoslo con toda claridad. Los pueblos indgenas de Amrica Latina luchan por su autonoma porque en el siglo XXI siguen siendo colonias. Las guerras de independencia del siglo XIX

    acabaron con la colonizacin extranjera espaola o portuguesa- pero quienes accedieron al poder siguieron viendo a los pueblos indgenas como colonias. Colonias que las claseshegemnicas escondieron tras la mascarada de los derechos individuales y la igualdad jurdica, pregonadas por el liberalismo decimonnico y que, ante la evidencia de la falsedad de eseargumento, ahora se esconden bajo el discurso del multiculturalismo conservador, que semanifiesta en reformas legales que reconocen las diferencias culturales de las poblaciones de losestados pero este sigue actuando como si no existieran. Todo eso mientras los pueblos indgenasde Amrica Latina sufran y sufren el poder de un colonialismo interno. Por eso los movimientosindgenas, a diferencia de otros tipos de movimientos sociales, son luchas deresistencia yemancipacin . Por eso su demanda se aglutina en la lucha por la autonoma, por eso las preocupaciones de las fuerzas imperiales aumentan en la medida en que los movimientos crecen, por eso es que el logro de sus demandas implica la refundacin de los Estados nacionales.

    Pero cmo llegamos a esta situacin? Cmo se materializan las luchas por la autonoma y qu peligros enfrentan? Qu futuro puede avisorarse de ellas? Son preocupaciones que rondan en los pensamientos de actores de los movimientos indgenas y de los que no lo son pero apoyan suscausas porque las consideran justas. Buscando respuestas a estas interrogantes se ha escrito el presente documento. Comienza con la poca colonial y la invencin del indio por loscolonizadores, para rastrear el fondo del problema; pasa por la creacin de los Estados nacionalesy el colonialismo interno impulsado por la burocracia estatal y las clase a la cual representaba;trata de explicar el colonialismo interno y su relacin con as polticas indigenistas, y como losmovimientos indgenas han cuestionado estas y luchado por construir su autonoma. Despus de

    esto se pasa a un breve recuento de las tendencias autonmicas para seguirnos con unaexplicacin de las razones en que se fundan los reclamos indgenas de autonoma, los sujetostitulares del derecho, las enseanzas que nos dejan los procesos autonmicos, para cerrar conunas reflexiones finales.

    2. El colonialismo y la invencin del indio.

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    8/36

    8

    Por principio hay que decir que fueron los invasores europeos espaoles y portugueses- que enel siglo XV andaban buscando nuevos mercados para su expansin econmica, los que

    inventaron al indio. Antes que los espaoles llegaran a tierras del continente americano en ella nohabitaban indgenas, sino grandes sociedades con culturas diferentes y un alto grado de desarrolloque la invasin europea trunc. El indio o indgena es un concepto inventado por los invasorescon propsitos muy claros. En primer lugar, buscaban diferenciarse de quienes con todo derechohabitaban estas tierras cuando ellos llegaron a ocuparlas sin tener ninguno. Como no podanaceptar que por estos lugares tan alejados de la ciencia, la cultura, el progreso y la civilizacineuropea existieran seres con iguales derechos y muchas veces con un conocimiento superior alsuyo sobre la naturaleza, la sociedad y el universo, decidieron imponerles una etiqueta que losdiferenciara de ellos. As inventaron al indio, lo subordinaron a sus intereses, le reconocieronderechos que no se opusieran a sus ambiciones y lo identificaron como algo inferior al invasor.Con ello tambin buscaban englobar en una sola categora a todas las culturas que en elcontinente florecan, sin importarles las diferencias existentes entre ellas y los diversos grados dedesarrollo de cada una.

    Guillermo Bonfil Batalla, un antroplogo mexicano, lo dijo sin ningn ambaje: La categora deindio es una categora supratnica que no denota ningn contenido especfico de los grupos queabarca, sino una particular relacin entre ellos y otros sectores del sistema social global del quelos indios forman parte. La categora de indio denota la condicin de colonizado y hacereferencia necesaria a la relacin colonial. El mismo autor explic que la categora de indio seaplic indiscriminadamente a toda la poblacin aborigen, sin tomar en cuenta ninguna de las profundas diferencias que separaban a los distintos pueblos y sin hacer concesin a lasidentidades preexistentes agregando que los mejores ejemplos del uso colonial que se hizo de

    esa categora colonial se encuentra en los testimonios que revelan la identidad de los misioneros: para ellos los indios eran infieles, gentiles, idlatras y herejes. No caba en esta visin ningnesfuerzo por hacer distinciones entre las diversas religiones prehispnicas; lo que importaba era elcontraste, la relacin excluyente frente a la religin del conquistador. As, todos los pueblosaborgenes quedaban equiparados, porque lo que contaba era el dominio colonial en la que slo

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    9/36

    9

    caban dos polos antagnicos, excluyentes y necesarios: el dominador y el dominado, el superior y el inferior, la verdad y el error.4

    sta fue la tnica que marc la relacin entre los colonizadores europeos espaoles o portugueses- durante los aproximadamente trescientos aos que se mantuvo la colonizacinextranjera en este continente que ellos bautizaron como americano, en honor a un hombre que lesabri el camino: Amrico Vespucio. En el siglo XIX el sistema hizo crisis, hubo rebelionesgeneralizadas por todas partes y las colonias lucharon por su independencia. Los pueblosindgenas participaron activamente en las guerras, pensando que de esa manera recobraran susderechos.

    3. Los Estados nacionales y el colonialismo interno.

    Pero se equivocaron. Como en la vieja Europa, los Estados que surgieron de los escombros de lasantiguas colonias, se fundaron bajo la idea de un poder soberano, nico, una sociedadhomognea, compuesta de individuos sometidos a un solo rgimen jurdico y por lo mismo con

    iguales derechos para todos. En ella no caban los pueblos indgenas porque elideal que diosustento a este modelo de Estado era que surgan de una unin de ciudadanos libres, que ademsse ligaban voluntariamente a un convenio poltico, en donde todos cedan parte de su libertad afavor del Estado que se formaba, a cambio de que este les garantizara a todos un mnimo dederechos fundamentales, entre ellos la vida, la igualdad, la libertad y la seguridad jurdica.

    Lo asombroso de esto es la constatacin de que bajo la idea del respeto a los derechosindividuales, los mestizos comenzaron a violar impunemente los derechos de los pueblosindgenas, que durante tres siglos las mismas potencias colonizadoras haban respetado, entreellos la posesin colectiva de sus tierras y el mantenimiento de sus gobiernos propios. En el primer caso, la nueva clase que se hizo del poder al terminar el rgimen colonial consider que la posesin colectiva de las tierras por los pueblos indgenas atentaba contra el derecho de propiedad privada y promovi leyes que las fraccionaran junto con polticas de colonizacin, para4 Guillermo Bonfil Batalla, El concepto de indio en Amrica: una categora de la situacin colonial,Obrasescogidas, Tomo I, Instituto Nacional Indigenista-Instituto Nacional de Antropologa e Historia-Direccin General

    de Culturas Populares-Secretara de la Reforma Agraria, Mxico, 1995, pp. 343-344.

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    10/36

    10

    aplicarlas ah donde segn su parecer permanecan baldas. Para el caso de los gobiernosindgenas argull el falso argumento de que esa situacin constitua un fuero que atentaba contra

    la igualdad que era un derecho humano, as reclam su derecho de intervenir en asuntos internosde los pueblos y sus comunidades. Junto a ello se impulsaron legislaciones y polticas queatentaban contra los pueblos indgenas y sus culturas.5

    Lo anterior ha llevado al filsofo mexicano Luis Villoro a afirmar que las distintas repblicas seconstituyeron por un poder criollo y mestizo, que impuso su concepcin de Estado moderno yque en el pacto social que dio origen a tales estados no entraron para nada los pueblosindgenas, porque nadie los consult respecto de si queran formar parte del convenio. Noobstante esta anomala, los pueblos indgenas terminaron aceptando esta forma de organizacin poltica que les era ajena, despus de ser vencidos por las armas de sus nuevos conquistadores, oconvencidos que era mejor eso que seguir luchando en una guerra que pareca interminable. Perocualquiera que hubiera sido la forma en que los pueblos indgenas se integraron a los nacientesestados, lo que hay que resaltar es que el convenio poltico por el cual se crearon no fue elresultado de una libre decisin de los pueblos indgenas6, sino imposicin de los mestizos.

    Estas polticas dieron como resultado que el colonialismo que por tantos aos ejercieran losimperios -espaol y portugus- sobre los habitantes originarios de Amrica, se siguiera practicando sobre los pueblos indgenas por los criollos que se hicieron del poder cuandoaquellos fueron expulsados. Esa era y es una realidad que los pueblos indgenas vivieron y siguenviviendo, misma que desde la dcada de los setenta explicaron los estudiosos de las realidadesnacionales. Al analizar la realidad poltica del Estado mexicano, el socilogo Pablo GonzlezCasanova concluy: El problema del indgena es esencialmente un problema de colonialismo

    interno. Las comunidades indgenas son nuestras colonias internas. La comunidad indgena esuna colonia en el interior de los lmites nacionales. La comunidad indgena tiene lascaractersticas de una sociedad colonizada.7

    5 Para el caso mexicano puede verse: Francisco Lpez Brcenas, Legislacin y derechos indgenas en Mxico ,Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberana Alimentaria, Cmara de Diputados, LIXLegislatura, Mxico, 2005. Para otros casos en Amrica Latina: Bartolom Clavero, Derecho indgena y culturaconstitucional en Amrica, Siglo XXI, Mxico, 1994. 6 Luis Villoro, Estado plural, pluralidad de culturas, Piados-UNAM, Mxico, 1998, p. 80.7

    Pablo Gonzlez Casanova, La democracia en Mxico, Era, Mxico, 1965, pp. 82-86.

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    11/36

    11

    En ese mismo sentido, otro socilogo, Rodolfo Stavenhagen, acu la tesis de que por efectos de

    las relaciones coloniales la sociedad indgena, como un todo, se enfrentaba a la sociedad colonial,situacin que se manifestaba en la discriminacin tnica, la dependencia poltica, la inferioridadsocial, la segregacin residencial, la sujecin econmica y la incapacidad jurdica. De manera paralela al colonialismo interno, las sociedades indgenas y mestizas sostenan relaciones declase, las cuales se definan en torno del trabajo y la propiedad. De acuerdo con lo anterior, estosdos tipos de relaciones reciban su sancin moral a partir de la rgida estratificacin social en laque el indgena siempre ocupaba el peldao ms bajo, slo superado por el de los esclavos.

    En esas condiciones surgi la comunidad corporativa y se formaron las caractersticas indgenasde la colonia, las mismas que hoy denominamos cultura indgena. Tanto las relaciones colonialescomo las de clase se combinaban en la opresin del indgena pero sus efectos eran distintos encada una; mientras, en las relaciones coloniales entre la sociedad mestiza y la sociedad indgenaestas fortalecan su identidad, las relaciones de clase tendan a la desintegracin de lascomunidades indgenas y a su integracin pura y simple a la sociedad mestiza.

    De acuerdo con el mismo autor, la expansin de la economa capitalista en Amrica latina en lasegunda mitad del siglo XIX, junto con la ideologa del liberalismo econmico, como en la pocade la colonizacin europea, transform lacalidad de las relaciones no indgenas, dando origen auna segunda forma de colonialismo que desde entonces se denomincolonialismo interno. Losindios de las comunidades tradicionales afirm- se encontraron nuevamente en el papel de un pueblo colonizado: perdieron sus tierras, eran obligados a trabajar para los extranjeros, eranintegrados, contra su voluntad, a una nueva economa monetaria, eran sometidos a nuevas formas

    de dominio poltico. Esta vez la sociedad colonial era la propia sociedad nacional que extenda progresivamente su control sobre su propio territorio.8

    4. Del colonialismo al indigenismo

    8 Rodolfo Stavenhagen, Las clases sociales en las sociedades rurales, Decimosptima edicin, Siglo XXI, Mxico,

    1996, pp. 247-248.

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    12/36

    12

    Para superar los problemas del colonialismo interno sin reconocer los derechos de los pueblosindgenas, durante todo el siglo XX Amrica Latina vio surgir de las instituciones estatales

    polticas especficas dirigidas hacia pueblos indgenas, dando origen a lo que se conoci comoindigenismo. Gonzalo Aguirre Beltrn, un antroplogo mexicano impulsor de ellas, lo expresclaramente: El indigenismo no es una poltica formulada por indios para solucin de sus propios problemas sino la de los no-indios respecto a los grupos tnicos heterogneos que reciben lageneral designacin de indgenas.9

    El indigenismo asumi muchos rostros pero todos ellos pueden agruparse en dos etapas de suinstrumentacin: la etapa de la integracin y la de participacin. En el primer caso se trat de unindigenismo incorporativo y comenz despus del Congreso de Ptzcuaro, Michoacn, -en elestado mexicano- realizado en 1940, cuyo lema central fue la asimilacin de las comunidadesindgenas a la cultura nacional, objetivo que se pretendi lograr por va de la castellanizacin.Dcadas despus, convencidos de la limitacin de mantener una poltica de corte culturalista y deque fueran nicamente funcionarios mestizos quienes disearan las polticas indigenistas, losrganos estatales evolucionaron hacia lo que se conoci comoindigenismo de participacin, paralo cual buscaron que las comunidades indgenas participaran en el diseo de los programasgubernamentales enfocadas hacia ellas al tiempo que extendan su alcance a programas dedesarrollo, lo cual avanz a lo que los acadmicos denominaron comoetnodesarrollo .10 Con susmatices, el indigenismo nunca dej de ser una poltica de estado diseada por mestizos para losindgenas, con la finalidad de que estos dejaran de ser indgenas y se incorporaran a la vidanacional.

    Por lo anterior, no le falta razn al antroplogo Hctor Daz Polanco, quien afirma que en

    Amrica latina el indigenismo ha atravesado por varias fases y en todas ellas se ha utilizado elcontrol ideolgico y la dominacin poltica de los pueblos como instrumento para mantenerlos bajo la frula del Estado. Con estas acciones los gobiernos han manipulado al movimientoindgena y lo mantienen separado de otras luchas sociales, a menudo con la colaboracin deintelectuales de izquierda. De acuerdo con l, la fase predominante ha sido la delintegracionismo

    9 Gonzalo Aguirre Beltrn,Obra polmica, SEP-INAH, Mxico, 1976, pp. 24-25.10 Juan Luis Sariego Rodrguez, Polticas indigenistas y criterios de identificacin de la poblacin indgena en

    Mxico, en: Las dinmicas de la poblacin indgena, CIESAS-IRD, Mxico, 2003, pp. 71-83.

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    13/36

    13

    un poco bronco (dispuesto a integrar, en el sentido indicado, a los pueblos indgenas a cualquier costo), que tiene poco o ningn respeto por la diversidad.11

    Pero los pueblos indgenas no estaban pasivos. Resistan. Y lo hacan de mltiples maneras:movilizndose contra las polticas estatales, denunciando la situacin en foros internacionales,tejiendo redes de colaboracin entre ellos y con otros sectores sociales, construyendo los caminosque despus caminaran para su emancipacin. Algo lograron de esas luchas. Unos gobiernosdisfrazaron sus polticas para mostrarlas con otros rostros, aunque en el fondo seguan siendo lasmismas; algunos derechos se introdujeron en la legislacin, considerndolos como minoras a lasque haba que apoyar para que se incorporaran a la cultura nacional. Quizs el logro msimportante sea que los pueblos indgenas aprendieron que para cambiar de fondo la situacin enque vivan era necesario dar una lucha poltica de gran envergadura. Y se prepararon para eso.

    5. Del indigenismo a la autonoma

    En el ao de 1992, en el contexto de la campaa continental500 aos de resistencia indgena,

    negra y popular , con la cual los diversos movimientos indgenas del continente americano protestaban por las celebraciones que los gobiernos impulsaban con motivo de los cinco siglos dela invasin europea al continente americano descubrimiento le decan ellos- los movimientosindgenas transformaron sustantivamente sus formas de manifestacin poltica y sus demandas.En el primer caso dejaron de ser apndice de los movimientos campesinos, que siempre loscolocaban a la cola tanto en su participacin como en sus reivindicaciones, convirtindose ensujetos polticos ellos mismos; en el segundo, denunciaron el colonialismo interno que en losestados nacionales ejercan contra ellos, exhibieron al indigenismo como una poltica paraencubrir su situacin colonial y reclamaron su derecho a la libredeterminacin, como pueblos queson. Panam y Nicaragua son dos casos excepcionales. La primera porque desde la dcada de los50s el estado panameo comenz a reconocer comarcas autonmicas en los territorios dondehabitan y la segunda porque debido a que la contrarrevolucin impulsada por los Estados Unidos para detener el proceso revolucionario de los sandinistas, el gobierno adopt el discurso tnico, y

    11 Hctor Daz Polanco, Indigenismo y diversidad cultural, Universidad de la Ciudad de Mxico, Posgrado en

    Humanidades y Ciencias Sociales, Mxico, 2003, p.39.

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    14/36

    14

    en el ao de 1987 incorpor el rgimen de las autonomas regionales para desactivar la oposicinarmada. Con el paso del tiempo estas medidas tambin desactivaron al movimiento indgena.

    Pero fuera de esos casos, desde el ao de 1992 los movimientos indgenas son movimientos deresistencia y emancipacin : resistencia para no dejar de ser pueblos, emancipacin para no seguir siendo colonias. Las reivindicaciones tnicas se juntaron con las reivindicaciones de clase.

    Desde entonces el eje de las demandas de los movimientos indgenas pas a ser el derecho delibredeterminacin expresado en autonoma. Tal y como se ha concebido para nuestro continente que en muchos aspectos vara de la manera en que se presenta en Europa- la demanda se nutride varias partes. Una de ellas es el derecho internacional, donde desde el ao de 1966, los Pactosde Derechos Civiles y Polticos y de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, reconocan elderecho de los pueblos a libredeterminacin y como consecuencia de ello a establecer librementesu condicin poltica, as como a decidir de la misma manera sobre su desarrollo econmico,social y cultural. El derecho reconocido inclua la disposicin libre de sus recursos naturales parasu beneficio, sin dejar de lado la obligacin de cooperacin internacional bajo el principio del beneficio recproco.

    Pero el derecho de la libredeterminacin puede asumir diversas formas, mismas que se puedenagrupar en externas o internas a los pueblos que hace uso de ella. De acuerdo con Javier Ruiprez12 en su vertiente externa se expresa cuando el pueblo se separa del Estado al que pertenece para convertirse l mismo en Estado, unirse a otro ya existente o bien para que varios pueblos se unan entre ellos para formar uno nuevo; mientras en su versin interna el pueblolibremente decide seguir perteneciendo a un Estado nacional siempre que ste acepte reconocerlocomo pueblo, le reconozca sus derechos como tal y pacte con l la forma de ejercerlos. La

    primera versin de la libredeterminacin da lugar a la soberana, la segunda a la autonoma. Laautonoma es la forma que los movimientos indgenas han elegido para ejercer su derecho a lalibredeterminacin, por eso se dice que la autonoma es una forma especfica de ejercicio de lalibre determinacin.

    12

    Javier Ruiprez,Constitucin y autodeterminacin, Tecnos, Espaa, 1995, pp. 49-76.

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    15/36

    15

    El reclamo de libredeterminacin por los movimientos indgenas tiene sus implicaciones ya queeste derecho comprende a su vez los de autoafirmacin, autodefinicin autodelimitacin y

    autodisposicin interna y externa de los pueblos indgenas. De acuerdo con Jos A. De ObietaChalbaud13, el derecho de autoafirmacin otorga a los pueblos -indgenas en este caso- lacapacidad exclusiva de proclamarse existentes, mientras el de autodefinicin les permitedeterminar por s mismo quines son las personas que lo constituyen; el de autolimitacin les posibilita determinar por s mismo los lmites de su territorio, y el de autodisposicin, organizarsede la manera que ms les convenga. En el caso de que la libredeterminacin asuma la forma de laautonoma, estos derechos debern negociarse con el Estado del cual formen parte, pero no podrn establecerse condiciones que los hagan nugatorios.

    De ah que sea explicable y lgico que los movimientos indgenas no slo exijan derechosindividuales para las personas indgenas sino tambin colectivos, para los pueblos de los queforman parte; que no limiten su exigencia a que las instituciones estatales cumplan sus funcionessino que se los mismos estados se transformen; que no reclamen tierras sino territorios; que nodemanden que les permitan usufructuar los recursos naturales que se encuentran en sus territoriossino la propiedad de ellos; que no reclamen participar en los rganos estatales sinoreconocimiento de su propios gobiernos, que no slo se les administre justicia conforme aderecho estatal sino se reconozca su derecho a administrar justicia por ellos mismos y de acuerdocon su derecho propio; que no busquen que haya planes de desarrollo para ellos sino que sereconozca su derecho a disear su propio desarrollo; que no slo les lleven la cultura dominantesino que tambin se reconozca y respete la suya. Los pueblos indgenas no quieren seguir siendocolonias sino pueblos con plenos derechos.

    Erica-Irene A. Daes, quien fuera Presidenta Relatora del Grupo de Trabajo sobre PoblacionesIndgenas de la Organizacin de las Naciones Unidas, entendi que para los pueblos indgenas detodo el mundo la autodeterminacin es el elemento central y el eje principal de sus movimientos; por lo tanto, exigen que sea respetada rigurosamente e insisten en que no es negociable. Deacuerdo con su experiencia, los pueblos indgenas se consideran los ltimos pueblos colonizadosan existentes y aseveran que cualquier incumplimiento en la concesin de los mismos derechos13 Jos A. De Obieta Chalbaud, El derecho humano de autodeterminacin de los pueblos, Tecnos, Espaa, 1993, pp.

    63-101.

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    16/36

    16

    y la condicin de que han gozado otros pueblos colonizados en el mundo representa una forma deracismo y discriminacin por parte de la comunidad internacional. Por eso entendi su afirmacin

    de que han sido y siguen siendo grupos bien definidos cultural y lingsticamente, que durantemilenios estuvieron organizados en sociedades autnomas complejas y fueron reconocidos comotales por otros Estados, a travs de tratados y relaciones diplomticas, y no han cedidovoluntariamente el control de sus territorios a los pueblos y Estados que actualmente losgobiernan.14

    De igual manera, agreg que, a su juicio, a lo que realmente se refieren los indgenas cuandohablan de autodeteminacin, es a la libertad para vivir de la forma en que el Creador nos hizo ynos ense. Afirm que el nfasis es sobre la libertad, no sobre la reproduccin de nuevos centrode poder, y aunque su afirmacin puede ser correcta, desde el punto de vista de muchos indgenasel poder es necesario para conseguir la libertad de sus pueblos, aunque no sea el poder estatalsino uno propio. Por ltimo, expres que el derecho de los pueblos indgenas a laautodeterminacin debe entenderse como la demanda para la construccin tarda de una nacin.Crea que los pueblos indgenas demandan la oportunidad de escoger su propio lugar en losEstados en donde viven, oportunidad que se les ha negado en el pasado.

    Los nuevos reclamos de los movimientos indgenas abrieron una nueva etapa en la historia de losderechos indgenas, la cual en un principio se manifest en el hecho de que los estados nacionalesde Amrica Latina que no haban modificado sus constituciones polticas y su legislacin interna para incorporar en ellas el reconocimiento de la existencia de los pueblos indgenas y la garantade sus derechos colectivos, lo hicieran. Se desat as una fiebre legislativa en donde se legislabams que para reconocer derechos, para que la clase poltica no perdiera legitimidad. De esa

    manera, a excepcin de algunos Estados, como el chileno, casi todos reformaron susconstituciones polticas para incorporar en ellas a los pueblos indgenas y algunos de susderechos, sobre todo aquellos que no se opusieran a los intereses del capital.15

    14 rica-Irene A. Daes, Breve revisin de los derechos humanos fundamentales de los pueblos indgenas delmundo, en: Los derechos de los pueblos indgenas, Comisin Nacional de Derechos Humanos, Mxico, 2003, p. 37.15 Dentro de la abundante bibliografa que analiza la legislacin indigenista latinoamericana me permito citar lasiguiente, por su orden de aparicin: Para Guatemala: Jorge Skimer-Kle, Legislacin Indigenista de Guatemala,Instituto Indigenista Interamericano, Mxico, 1954; Rodolfo Satavenhagen, Derecho indgena y derechos humanosen Amrica Latina, El Colegio de Mxico-Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Mxico, 1988; Bartolom

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    17/36

    17

    Las condiciones polticas en que las legislaciones estatales se crearon fueron muy distintas en

    cada uno de los pases. En algunos casos como el chileno, guatemalteco y mexicano, estuvieron precedidas o apuntaladas por pactos especficos con los pueblos indgenas. Pero en ningn casolos estados firmantes cumplieron los compromisos asumidos. En el Pacto de Nueva imperial , dediciembre de 1989, los partidos polticos chilenos opositores a la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet se comprometieron los pueblos indgenas de ese pas, que de ganar laselecciones presidenciales, ratificaran elConvenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo sobre derechos indgenas, formularan reformas constitucionales para reconocer susderechos y elaboraran un marco jurdico adecuado para su desarrollo. Ganaron la presidencia pero solo cumplieron a medias con el ltimo punto de dicho pacto.16 Otro tanto sucedi con losAcuerdos de Paz, firmados entre la Unin Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y elgobierno guatemalteco, para poner fin a la guerra civil de varias dcadas. Como parte de talescuerdos, en marzo de 1995, en la ciudad de Mxico, se suscribi el Acuerdo sobre Identidad y

    Derechos de los Pueblos Indgenas ,17 donde se asentaron los derechos que deberan ser reconocidos en la legislacin guatemalteca a los pueblos indgenas, cosa que no sucedi. Por ltimo, los Acuerdos sobre Derechos y Cultura Indgenas , suscritos entre el Ejrcito Zapatista deLiberacin Nacional (EZLN) y el gobierno mexicano, contenan los derechos mnimos quedebieron reconocerse a los pueblos indgenas de Mxico, pero aunque se realiz una reformaconstitucional, esta se apart de lo pactado.18

    Clavero, Derecho indgena y cultura constitucional en Amrica, Siglo XXI, Mxico, 1994; Magdalena Gmez(coordinadora), Derecho indgena, Instituto Nacional Indigenista-Asociacin Mexicana para las Naciones Unidas,Mxico, 1997; Miguel A. Bartolom y Alicia M. Barabas, Autonomas tnicas y estados nacionales, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico, 1999; Derechos de los pueblos indgenas:Legislacin en Amrica, Comisin Nacional de Derechos Humanos, Mxico, 1999; Willen

    Assies,et. al., El reto de la diversidad, El Colegio de Michoacn, Mxico, 1999;Compendio de legislacin para los pueblos indgenas y comunidades nativas, Defensora del Pueblo, Per, 1999; Cletus Gregor Bari, Pueblosindgenas y derechos constitucionales en Amrica Latina, Instituto Indigenista Interamericano, Mxico, 2000; MarcoAparicio, Los pueblos indgenas y el estado. El reconocimiento constitucional de los derechos indgenas en Amrica

    Latina, CEDES, Estudios constitucionales y polticos, Barcelona, 2000; Marco aparicio Wilhelmi (coordinador),Caminos hacia el reconocimiento: pueblos indgenas, derechos y pluralismo, Universidad de Girona-CtedraUNESCO Desenvolupament Huma Sostenible, Espaa, 2005.16 Ren Patricio Aguilera Barraza, Evaluacin del acuerdo de nueva imperial y su impacto en la realidad indgenachilena, desde la percepcin de la dirigencia aymara, Revista de antropologa americana, Ed. Electrnica, Vol. 1,nm. 2, marzo-julio 2006, pp. 311-330. www.aibr.org.17 www.oit.or.cr/unfip/estudios/acuerdopaz.htm18 Gmez, Magdalena, Iniciativa presidencial en materia indgena. Los desacuerdos con los acuerdos de SanAndrs, en: Garca Colorado, Gabriel y Erndira Sandoval. Autonoma y derechos de pueblos indios . Cmara de

    Diputados, LVII Legislatura, Mxico, 1998.

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    18/36

    18

    En otros casos los procesos de reconocimiento de derechos fue por la participacin poltica activa

    de las organizaciones indgenas. Es el caso de Colombia, Ecuador y Venezuela donde losreconocimientos fueron a travs de procesos constituyentes. En el ao de 1991 se realiz el deColombia, donde la representacin indgena logr incluir los derechos de sus pueblos, otro tantosucedi en Ecuador en el ao de 1998 y al ao siguiente se dio el mismo proceso en Venezuela.Una comparacin de los contenidos de las reformas derivadas de pactos polticos y las queemanaron de procesos constituyentes arroja un saldo favorable, en la forma, para estas ltimas.

    Con el paso del tiempo se vera que los derechos consignados en la legislacin en muy pocoayudaban a cambiar la situacin de colonialismo de los pueblos indgenas y a que gozaran de susderechos colectivos. Una de las razones para que esto sucediera era que el reconocimiento seencontraba acotado a criterios de derechos individuales y a los principios del orden jurdico queno reconoca mas norma que la estatal siempre y cuando no atenten contra los derechosindividuales y el orden jurdico interno era la frase consabida que acompaaba a todadisposicin jurdica-, rescatando la practica colonia impuesta por los reyes espaoles durante lacolonia, segn la cual los pueblos indgenas podan regirse por sus usos y costumbres siempre ycuando no opusieran a la religin catlica y los mandatos regios. En ese mismo sentido operabael hecho de que en las reformas solo se consignaban derechos culturales o porque lainstitucionalidad estatal continuaba intacta y con facultades que chocaban con los derechosreconocidos a los pueblos indgenas.

    6. Las tendencias autonmicas

    Cuando los pueblos indgenas se dieron cuenta de que su lucha por el reconocimientoconstitucional de sus derechos no haba dado los resultados esperados, enfocaron sus esfuerzos ala construccin de las autonomas en los hechos. De esa manera algunos movimientos que yacaminaban en ese rumbo se potenciaron mientras otros iniciaban el largo caminar por el mismocamino. Para hacerlo apelaron a lo que tenan a la mano: sus culturas, sus experiencias deresistencias pasadas, sus estructuras propias, construidas a travs del tiempo; sus relaciones conotros movimientos sociales y las realidades concretas de sus pases. Con ello los movimientos

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    19/36

    19

    indgenas no slo cuestionaban el autoritarismo y la antidemocracia como rasgos distintivos delos Estados nacionales latinoamericanos, sino tambin ciertas formas de organizacin popular

    que seguan la lgica de los dominadores y cuando triunfaban terminaban realizando las prcticasque antes combatieron.

    De distintas maneras y en diversos niveles, en la dcada de noventa, los estados latinoamericanosvieron transformarse los movimientos indgenas que venan luchando desde la dcada anterior reivindicando sus derechos. Algunos de estos movimientos trascendieron las luchas locales yrompieron los cercos de las fronteras nacionales, alcanzando ms notoriedad que otros. Se puededecir que los movimientos indgenas por la autonoma fueron un fenmeno social que se vio entoda Amrica Latina. Justo cuando los movimientos obreros y campesinos decaan, desdeMesoamrica hasta la Patagonia, los movimientos indgenas se reactivaban, para enojo de losneoliberales.

    Despus de quince aos de luchas por la construccin de las autonomas en Amrica Latina pueden verse al menos tres grandes tendencias: las autonomas comunitarias, las regionales y lareconstruccin de los Estados tnicos. Cada una de ellas, a su vez, se encuentra marcada por lasacciones de los sujetos que las impulsan, las realidades en que se desarrollan cada uno de estos procesos de lucha, as como por la influencia de los Estados nacionales, las institucionesinternacionales y la cooperacin internacional, que dicen apoyar las luchas de los pueblosindgenas pero la mayora de las veces les imponen sus propias agendas.

    Las autonomas comunitarias surgieron como expresin concreta de la resistencia de los pueblosindgenas al colonialismo y la lucha por su emancipacin. Estando la mayora de los pueblos

    indgenas desestructurados polticamente, y siendo las comunidades la expresin concreta de suexistencia, cuando los movimientos indgenas comenzaron a impulsar la lucha por suautodeterminacin como pueblos, fueron las comunidades las que salieron a defender el derecho.Para hacerlo echaron mano de su experiencia por siglos de resistencia pero tambin de las prcticas autogestivas, aprendidas cuando formaron parte del movimiento campesino.

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    20/36

    20

    En esas condiciones el derecho de ser pueblos se expresaba como ser comunidades. Se podradecir que queran que se les reconociera lo que ya eran y tenan; convertir en derecho lo que ya

    eran de hecho. Que no slo tuvieran derechos los individuos que las integraban sino ellas mismasse convirtieran en sujeto colectivo de derecho; que no slo se reconociera sus tierras sino tambinsus territorios, es decir, no slo los espacios para la produccin sino tambin para el ejercicio dederechos polticos, para ejercerlo a su manera; que no slo se permitiera a sus autoridades ejercer su gobierno interno como excepcin sino que se reconociera validez a todos sus actos; que noslo le llevaran planes de desarrollo diseados desde las oficinas gubernamentales sino se lesreconociera su derecho a decidir libremente el tipo de desarrollo que ms les convena.

    Atrincherados en las estructuras comunitarias los movimientos indgenas se hicieron escuchar con fuerza y en muchos casos a los Estados no les qued ms alternativa que ceder a susdemandas. La prueba de ello es que la mayora de la legislacin latinoamericana sobre derechosindgenas reconoce a las comunidades indgenas su personalidad jurdica y enuncia algunas de lascompetencias que los Estados les reconocen, las cuales debern realizarse como expresan losreconocimientos- dentro del marco de la ley estatal.

    Los reconocimientos de las comunidades indgenas como sujetos de derecho en lugar de los pueblos de los que forman parte casi siempre, de una u otra manera, las subordinaba a losgobiernos locales establecidos por el orden constitucional y legal sin que estos sufrieran reformaalguna para darles viabilidad. Dicho de otra manera, en lugar de reconocer a un sujeto poltico demanera libre para que interactuara con el Estado, lo reconoca para subordinarlos a sus polticascolonialistas, al tiempo que desconoca el derecho de los pueblos que el haba desestructurado, areconstituirse.

    A pesar de lo anterior no se puede decir que las luchas por las autonomas comunitarias sean undesperdicio. Por ellas se demostr el gran potencial de los pueblos como base de la resistencia pero tambin de la emancipacin. Sin ellas es muy probable que los movimientos indgenas noexistieran o fueran otros sus rostros y sus caminos.

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    21/36

    21

    Otra tendencia de las autonomas indgenas es la propuesta de autonoma regional. Surgi comouna respuesta a la necesidad de superar el espacio comunitario de los pueblos indgenas, as como

    de buscar otros superiores a las comunidades indgenas y a los propios gobiernos locales delEstado. Su primera expresin fueron las regiones autnomas del Estado de Nicaragua,introducidas como forma de gobierno en la Constitucin Poltica del Estado en el ao de 1987.Despus de este suceso, indito en Amrica Latina, la academia, por va de los intelectualescercanos a las reivindicaciones indgenas, de difundieron por varios pases del continente, algrado que en algunos pases como Mxico y Chile19, inclusive se formularon propuestas dereformas constitucionales y estatutos de autonoma; mientras en otros slo quedaron como unatendencia mas de las luchas por la autonoma indgena, pero sin ninguna expresin concreta deellas.

    Las autonomas regionales tienen su fuente de inspiracin en las regiones autnomas del Estadoespaol. Quienes las impulsan buscancrear regiones autnomas que se integraran por los pueblos o comunidades indgenas que queden incluidas en la regin y con la unidad de ellas crear un rgimen especial de gobierno, que responda a sus especificidades culturales, histricas,econmicas y polticas, entre otras. La regin que se creara contara con su propio gobierno, a lamanera de una entidad federativa ms, con facultades ejecutivas, legislativas y judiciales.

    En sus inicios las propuestas de autonomas regionales se presentaron como opuestas a lasautonomas comunitarias, lo cual hizo que quienes simpatizaban o luchaban por hacer realidadestas, las vieran con suspicacia, recelo y animadversin, esgrimiendo varias razones. Una de ellases que la realidad espaola, de donde se recogi el modelo autonmico, es muy diferente a larealidad latinoamericana, en donde se propona implantarlo; una segunda es que en varios

    Estados latinoamericanos difcilmente se podra encontrar una regin indgena como tal, lo cualimplicaba que en todo caso se tratara de regiones creadas, es decir, impuestas a las comunidadesindgenas; la tercera es que las formas de gobierno indgenas tienen una composicin y obedecena una lgica distinta a las de los Estados y difcilmente se adaptaran al modelo que se propona.En muchos casos se antojaba un modelo ideal que no encajaba con la realidad, sobretodo porquelas regiones autnomas nicaragenses no funcionaban como se haba pensado; algunos indgenas19 Javier Lavanchy,Conflicto y propuesta de autonoma mapuche, Santiago de Chile, Junio de 1999, Proyecto de

    documentacin uke Mapu,URL:http://www.soc.uu.se/mapuche

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    22/36

    22

    incluso afirmaban que lo que ellos tenan no eran autonomas indgenas sino autonomasregionales y esta era bastante distinta a la primera.

    Como en muchos otros casos, fueron los propios movimientos indgenas los que resolvieron lacontradiccin entre comunitaristas y regionalistas. Cuando la ocasin se present, primerodemostraron que las propuestas no eran contradictorias sino que podan complementarse. Eso hasido muy claro en Mxico, con los caracoles zapatistas, pero tambin con la polica comunitariadel Estado de Guerrero; igual sucede en la regin del Cauca en el Estado de Colombia; o en elDepartamento de Cochabamba, en el Estado de Bolivia. En todos estos casos se ha demostradoque mientras las comunidades funcionen como base de la estructura regional y esta como techode la autonoma, pueden conjugarse de manera eficaz porque entonces la autonoma regional nose impone desde arriba, sino como un proceso que consolida las autonomas comunales y estasdeciden la amplitud de la regin.

    Junto con las tendencias comunitarias y regionales existen otros movimientos indgenas que noreclaman autonomas sino la refundacin de los Estados nacionales con base en las culturasindgenas. Esta es una tendencia que se manifiesta en varios movimientos de la regin andina delcontinente, sobretodo entre los pueblos aymaras de Bolivia.20 Quienes participan de estosmovimientos dicen no entender porque ellos siendo una poblacin mayor a la mestiza debenajustarse a la voluntad poltica de las minoras.

    Aunque desde un punto de vista sociodemogrfico estas expresiones tengan razn, no se puede perder de vista que la realidad es mas compleja. Si se tratara solo de contar cuantas personas sonindgenas y cuantas no y en funcin de eso definir el diseo del Estado, hace mucho tiempo que

    varios Estados seran indgenas. Pero en la correlacin de fuerzas influyen otros factores: elcapital financiero internacional, las instituciones supranacionales, los grupos de poder nacionalesy extranjeros, el grado de consolidacin del Estado en donde se presentan los procesosautonmicos y, obviamente, la conversin de los pueblos indgenas en sujetos polticos. Y si no

    20 Felipe Quispe, La lucha de losayllus kataristas hoy, en: Fabiola Escrzaga y Raquel Gutirrez (coordinadoras),Movimiento indgena en Amrica Latina: resistencia y proyecto alternativo, Juan Pablos-Gobierno del DistritoFederal-Benemrita Universidad Autnoma de Puebla-Universidad Nacional Autnoma de Mxico-UniversidadAutnoma de la Ciudad de Mxico, Mxico, 2005, pp. 71-75. Tambin: lvaro Garca Linera, Los movimientos

    indgenas en Bolivia, en la misma obra.

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    23/36

    23

    que lo digan los pueblos indgenas de Guatemala que tras una cruenta guerra civil y la firma deunos Acuerdos de Paz donde se inclua el reconocimiento de los derechos indgenas, lo mas que

    han conseguido es impulsar un proceso demayanizacin de la poblacin, pero su influencia poltica en las decisiones del Estado todava son bastante dbiles.

    Claro, no se puede decir que el hecho de que los pueblos indgenas sean mayora no influya en elmodelo de Estado. Influye, pero el grado en que lo haga depende tambin de la articulacin que puedan generar al interior de ellos y la coordinacin con otros sectores sociales. Y aun en elsupuesto de que se lograra refundar al Estado en funcin de la presencia indgena y lo que elloimplica, no se puede olvidar que las autonomas comunitarias y regionales tambin implican larefundacin de los Estados y que las minoras tienen derechos que deben ser reconocidos ygarantizados por el Estado, cualquiera que este sea.

    7. Las razones autonmicas

    Cualquiera que sea la tendencia autonmica que se exprese en los movimientos indgenas, lo que

    se ve en estas luchas es que la construccin de autonomas es una propuesta concreta a lanecesidad de formular, desde los actores polticos y de manera seria y profunda, una poltica quede respuesta a la plurietnicidad de las sociedades latinoamericanas, situacin reconocida en lasConstituciones Polticas de los Estados latinoamericanos donde suceden, pero negadas en larealidad. Porque el reconocimiento de la pluriculturalidad de la sociedad, sustentada en la presencia de sus pueblos indgenas como muchas constituciones polticas reconocen-, obliga alos Estados y a la sociedades a reconocer a los pueblos indgenas como sujetos de derechocolectivo, y en consecuencia a garantizarle sus derechos, lo cual conllevara a su vez a modificar las bases sobre las que se fundan los Estados nacionales, para que los incluyan, y de esa maneralos pueblos indgenas como tales sean parte integrante de los Estados, sin dejar de ser lo que son, pero sin conservar su condicin de sociedades colonizadas. En otras palabras, las autonomas quelos pueblos indgenas luchan por construir son necesarias porque existen diversas sociedades conculturas diferentes a la dominante, con presencia previa inclusive a la formacin de los Estadosnacionales en que se desenvuelven y que a pesar de las polticas colonialistas impulsadas contraellos conservan su propio horizonte de vida. Las autonomas son cuestiones de derecho, no de

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    24/36

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    25/36

    25

    Pero no es una tarea fcil. En la realidad cotidiana, esta situacin genera problemas que requieren

    solucin para la consolidacin de los procesos autonmicos. Entre ellos se pueden mencionar lossujetos de la autonoma, los contenidos de ella y los procesos para su construccin.

    8. Los sujetos de las autonomas

    Si se asume que la autonoma es una expresin concreta del derecho a la libredeterminacin yque ste es un derecho de los pueblos, no se puede olvidar que los sujetos titulares de los

    derechos indgenas son los pueblos indgenas, no las comunidades que los integran, menos lasorganizaciones que ellos construyen para impulsar su lucha. Por eso es que junto con laconstruccin de las autonomas los movimientos indgenas asumen el compromiso de sureconstitucin. En esta coyuntura especfica, dada la fragmentacin en que se encuentra lamayora de los pueblos indgenas, las comunidades resultan importantes para articular sus luchasde resistencia y construccin de las autonomas, pero no pueden renunciar a la utopa dereconstituir los pueblos indgenas de los que forman parte, para que stos asuman la titularidad

    del derecho. Por esa razn la defensa de los derechos comunitarios la hacen al mismo tiempo queestablecen relaciones con otras comunidades y pueblos de sus pases y de otros, para apoyarsemutuamente en sus demandas propias pero tambin enarbolando demandas comunes.

    En otras palabras, se necesita que los pueblos indgenas se conviertan en sujetos polticos plenossuperando las divisiones internas y los conflictos intercomunitiarios en que muchas veces viven, para lo cual combaten las causas que los provocan. Entre las causas externas sobresalen losdiseos institucionales de los Estados, que los excluyen, as como las polticas de dominacinejercida en la vida cotidiana; mientras en las internas se pueden contar problemas concretos de lavida de las comunidades y los intereses de sus habitantes, que chocan con los de sus vecinos.Como es lgico entender, a cada uno de estos problemas les dan un tratamiento distinto. A los primeros los ven como parte de sus luchas deemancipacin , mientras a los segundos los tratancomo parte de suresistencia para no dejar de ser pueblos indgenas.

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    26/36

    26

    Un problema externo que los pueblos indgenas han encontrado para poder ser sujetos polticos esque en la mayora de los casos estn polticamente desestructurados. En esto han pesado bastante

    las polticas de colonialismo ejercidas desde los rganos de gobierno para subordinarlos a losintereses de la clase en el poder. Un ejemplo concreto de estas polticas es que los pueblosindgenas numricamente grandes se encuentran divididos entre varios estados o departamentos ylos ms pequeos entre varios municipios, municipalidades o alcaldas, segn la forma como losEstados nacionales organicen los gobiernos locales. Slo por excepcin se puede encontrar un pueblo indgena numricamente grande que pertenezca a un mismo estado o departamento ycuando esto sucede se les divide en los gobiernos locales. La historia demuestra que los pueblosindgenas que han sorteado la divisin administrativa estatal son aquellos que han resistido dediversas maneras, incluida la violencia, para seguir siendo lo que son.

    Por eso los pueblos indgenas insisten en denunciar que este tipo de organizaciones polticas yadministrativas constituyen estructuras con demarcaciones ajenas a ellos y han servido ms paradividirlos y subordinarlos al poder estatal que para poder organizar su vida, adems de quemuchos estn controlados por mestizos, como se les denomina en Mxico;caxlanes , como se lesnombra entre los mayas; oqaras , como tambin los llaman en la regin andina. Desde ah seimpide a los pueblos indgenas ejercer sus derechos polticos y por lo mismo participar en lasgrades decisiones de la vida nacional.

    Los pueblos indgenas saben que en esta situacin la construccin de autonomas muy pocasveces puede hacerse desde esos espacios, porque an cuando tuvieran el control de los gobiernoslocales, su estructura y funcionamiento responde a la lgica estatal, limitando sus facultades a lasque resultan funcionales al control estatal; pero en el peor de los casos podra llevar a que, en

    nombre de los derechos indgenas, se entregara el poder a los grupos de mestizos, muchas vecescaciquiles, y estos lo usaran en contra de los pueblos indgenas.Por otro lado saben que las comunidades indgenas de un mismo pueblo se encuentran divididasy enfrentadas entre ellas, por diversas razones, que van desde la tenencia de la tierra, el uso de losrecursos naturales, las creencias religiosas o las preferencias polticas, entre otras. En otros casosse presentan problemas ficticios o creados por actores externos a las comunidades que los sufren.Para enfrentar estos problemas los pueblos indgenas interesados hacen esfuerzos por identificar

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    27/36

    27

    las causas de la divisin y el enfrentamiento, ubicar las que tienen su origen en problemas de las propias comunidades y buscarles solucin. De igual manera evidencian los problemas creados

    desde fuera y buscan diversas maneras de rechazarlos.

    A la divisin de los pueblos y los conflictos comunitarios se agrega el hecho de que lascomunidades indgenas se encuentran subordinadas polticamente a las redes de poder regional.Para la construccin de estas redes donde las comunidades quedan atrapadas confluyen muchosfactores, algunos de ellos no perceptibles a simple vista. Uno es el carcter monocultural y declase del Estado, que responde a los intereses de los grupos econmicos y polticos que le dansustento. El Estado crea las condiciones para que estos grupos sigan manteniendo el poder porqueson ellos quienes le crean las condiciones a l para su existencia. En muchos casos son losgrandes comerciantes y los representantes de consorcios internacionales, que ligados a agentesregionales y a los especuladores, detentan el poder. A ellos y no a los pueblos indgenas les sirveel Estado porque ellos tambin estn a su servicio.

    En esta situacin los intereses de las comunidades indgenas quedan subordinados a los grandes planes programas de stos para defender sus intereses. En el aspecto econmico los indgenasdifcilmente pueden acceder a los espacios del comercio que aquellos se han apropiado, a menosque dejen de ser indgenas. Para ellos queda reservado el mercado de frutas y hortalizas en menor escala y el papel de vendedores y revendedores en los tianguis semanales. En el aspecto polticosiguen siendo el voto cautivo de candidaturas que se deciden en las grandes esferas de la polticaestatal o nacional, donde ellos no tienen ninguna injerencia.

    Estos son aspectos que se construyen bajo el discurso de la igualdad de todos los ciudadanos,

    apuntalados por la idea de la nacin mestiza, para quienes las culturas indgenas slo existencomo folclor, para lucirse en las fiestas regionales o para consumo de turistas. Plantear laconstruccin de procesos autonmicos sin romper los nudos y redes que los grupos de poder construyen resulta una utopa inviable. Pero para lograr romperlos se requieren muchas cosas. La primera de ella, trascender las fronteras de los otros y asumirse culturalmente diversos, con todolo que esto implica. Y es que, no es correcto reflexionar sobre los otros, sobre la poblacinindgena de Latinoamrica, que es mantenida y se mantiene como una poblacin diferenciada del

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    28/36

    28

    resto de la sociedad, separada por fronteras culturales como de clase, sin tratar de trascender esafronteras.

    9. Los contenidos de las autonomas

    Ahora bien, la lucha por la instalacin de gobiernos autnomos indgenas representa un esfuerzode los propios pueblos indgenas por construir regmenes polticos diferentes a los actuales,donde ellos y las comunidades que los integran puedan organizar sus propios poderes, confacultades y competencias especficas de sus autoridades, relativas a su vida interna. Ese es el

    primer problema que enfrentan quienes han decidido caminar ese camino, y las posibilidades delograr sus propsitos se encuentran determinadas por la naturaleza de las relaciones histricas desubordinacin en que se encuentran y el carcter sociopoltico del rgimen del Estado en que lasautonomas pretenden construirse y practicarse. Los pueblos indgenas no ignoran que para laconstruccin de ellas sus prcticas poltica van a contrapelo de una legislacin que minimiza la posibilidad de su ejercicio hasta casi pulverizarlo, al grado de colocar a los pueblos y suscomunidades indgenas casi fuera de las leyes dictadas por el Estado, aunque no necesariamente

    contra ellas; que el rgimen poltico actual no cuenta con polticas pblicas que las favorezcan,sino otras de carcter asistencial que las niegan y que el trnsito a la democracia sigue siendo unaasignatura pendiente en muchos sentidos.

    Ellos entienden el contexto y no pueden ignorar que en trminos polticos la construccin deautonomas indgenas implica que las comunidades y pueblos indgenas le disputen el poder a losgrupos polticos regionales que los detentan y que para lograr este fin no pueden caminar slo por los causes institucionales marcados por los Estados, porque estn construidos en base a unaideologa mestiza que niega la posibilidad de una ciudadana tnica, aunque tampoco fuera de lasreglas creadas por l mismo, sino abriendo otros que rompan la subordinacin de los pueblos ycomunidades indgenas y creando una legalidad alternativa, propia de los pueblos. En otras palabras, no se trata de luchar contra los poderes establecidos para ocupar los espaciosgubernamentales de poder sino de construir desde las bases contrapoderes capaces de convertir alas comunidades indgenas en sujetos polticos con capacidad para tomar decisiones sobre su vida

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    29/36

    29

    interna, al tiempo que modifican las reglas por medio de las cuales se relacionan con el resto de lasociedad, incluidos otros pueblos indgenas y los tres niveles de gobierno.

    Con la decisin de construir autonomas, los pueblos indgenas buscandispersar el poder para posibilitar su ejercicio directo por las comunidades indgenas que lo reclaman. Es una especie dedescentralizacin que nada tiene que ver con la que desde el gobierno y con el apoyo deinstituciones internacionales se impulsa, que en el fondo pretende hacer ms efectivo el controlgubernamental sobre la sociedad. La descentralizacin de las que aqu se habla, la que los pueblos y comunidades indgenas que avanzan por caminos autonmicos nos estn enseando, pasa por la edificacin de formas paralegales de ejercicio del poder, diferentes a los rganos degobierno, donde las comunidades puedan fortalecerse y tomar sus propias decisiones. Asimismo,incluye la necesidad de transformar las relaciones con otros poderes como los econmicos,religiosos y polticos, se encuentren institucionalizados o no dentro de las leyes, pues no tieneningn sentido construir un poder distinto que se ejercer en las mismas condiciones de aquel quese pretende combatir. Esto a su vez reclama que al interior de las comunidades indgenas ellasmismas realicen los ajustes necesarios para que ese poder sea ejercido con la participacin detodos o la mayora de sus integrantes y no caiga en manos de grupos de poder locales, quedespus lo usen en nombre de la comunidad pero para su propio beneficio. Las autonomastransforman las relaciones de los pueblos con el resto de la sociedad y con las comunidades quelos integran, pero tambin las de stas con los ciudadanos que forman parte de ellas.

    Cuando los pueblos indgenas deciden construir autonomas han tomado una decisin que vacontra las polticas del Estado y obliga a quienes optan por ese camino a iniciar procesos polticosde construccin de redes de poder, capaces de enfrentar la embestida estatal, contrapoderes que

    les permitan afianzarse ellos mismos como una fuerza con la que se debe negociar lagobernabilidad y poderes alternativos que obliguen al Estado a tomarlos en cuenta. Por eso laconstruccin de autonomas no puede ser un acto voluntarista de lderes iluminados o de unaorganizacin, por muy indgena que se considere. En todo caso requiere la participacin directade las comunidades indgenas en los procesos autonmicos. En otras palabras, se necesita que lascomunidades indgenas se constituyan en sujetos polticos con capacidad y ganas de luchar por sus derechos colectivos, que conozcan la realidad social, econmica, poltica y cultural en que se

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    30/36

    30

    encuentran inmersos, as como los diversos factores que inciden en su condicin desubordinacin y los que pueden influir para trascender esa situacin, de tal manera que les

    permita tomar una posicin sobre sus actos.

    Con su lucha por la autonoma los pueblos y comunidades indgenas trascienden las visionesfolcloristas, culturalistas y desarrollistas que el Estado impulsa y muchos todava aceptan pasivamente. Porque la experiencia les ensea que para hacerlo no basta con que se reconozca enalguna ley su existencia y algunos derechos que no se opongan a las polticas neoliberales, o losaportes culturales de los pueblos indgenas a la constitucin multicultural del pas; tampoco essuficiente que los gobiernos destinen fondos especficos para impulsar proyectos de desarrollo enlas regiones indgenas que siempre son insuficientes y se aplican en actividades y por las formasdecididas desde el gobierno, que despojan a las comunidades de todo tipo de decisin y niegan suautonoma. Estas son polticas que si bien expresan que buscan modificar las prcticas deasimilacin y aculturacin impulsadas desde hace aos por el indigenismo, no dejan dereproducir las relaciones de subordinacin de los pueblos indgenas con respecto a la sociedadmestiza y hasta legitiman las polticas de negacin de los derechos indgenas. Por el contrario, serequiere desmitificar el carcter neutral del Estado y mostrar su carcter de clase, evidenciandoque se encuentra al servicio de la clase dominante y los agentes polticos, econmicos, socialesque la sustentan.

    Los pueblos indgenas saben que transitar este camino sin quedar a la mitad de l es difcil, por eso cada que deciden hacerlo antes fijan muy bien sus objetivos y ven la manera de hacerlo paraque sea posible llevarlo a cabo. Una vez asegurado lo anterior, colocan junto a ellos algunos msgenerales que sirvan para establecer alianzas con otras comunidades. En algunos casos son

    objetivos concretos de las comunidades, como cuando luchan para obligar a los gobiernos aimpulsar programas generales para la solucin de conflictos agrarios, defensa de la tierra, o promocin de derechos. Pero no por eso se olvidan de demandas ms amplias, que importan atodos los ciudadanos, como la reforma del Estado autoritario por otro democrtico ymulticultural, la lucha por la soberana alimentaria, contra la privatizacin de la energa elctricay el petrleo y los recursos naturales. Esto los pueblos lo han aprendido en la prctica. No escasualidad que la rebelin del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional contra el Estado

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    31/36

    31

    mexicano, haya comenzado el primero de enero de 1994, cuando entraba en vigencia el Tratadode Libre Comercio de este pas con los Estados Unidos y Canad. Esta especificidad de la

    demanda de los movimientos indgenas de los ltimos aos se nota cuando se mira que el eje deellos es el rescate de los recursos naturales del control de empresas transnacionales: los territoriosindgenas y los bosques, en Chile; el agua, en Cochabamba, Bolivia; el petroleo y las minas, enEcuador, y Guatemala; los territorios y los recursos naturales en Mxico y Colombia. Estasluchas incluyen la oposicin a la firma de tratados de libre comercio, porque es la va de despojomas utilizada por el capitalismo internacional.

    Los pueblos indgenas saben que la lucha por la autonoma no puede ser slo de los pueblosindgenas. Por eso construyen relaciones de solidaridad con los otros sectores de la sociedad,apoyndose mutuamente en sus propias reivindicaciones, al tiempo que impulsan demandascomunes. En este sentido cobra importancia cuidar con quien se establecen las alianzas, porqueexisten sectores y organizaciones sociales que discursivamente aceptan defender los derechosindgenas pero en la prctica hacen lo contrario, como sucede con algunos partidos polticos quehan manifestado defender los derechos de los pueblos indgenas pero sus legisladores apruebanleyes que atentan contra ellos y sus derechos; o los partidos de la izquierda que en muchoslugares todava intentan subsumir la demanda especfica de los pueblos indgenas a la de lasociedad en general. Igual sucede con algunas organizaciones indigenistas que en el discursodefienden el derecho de los pueblos indgenas a su autonoma pero su prctica estn ms ligadasa las polticas del Estado y su aspiracin es vivir del presupuesto pblico.

    10. Los procesos autonmicos

    Hemos dicho que los movimientos indgenas por la construccin de las autonomas constituyenlos nuevos movimientos indgenas y que stos son novedosos tanto por su demanda como por losactores polticos y sus formas de accin colectiva. Parafraseando a Alberto Melucci, tambin podramos afirmar que los movimientos indgenas son profetas del presente, que lo que ellos poseen no es la fuerza del aparato sino el poder de la palabra y con ella anuncian los cambios posibles, no para el futuro distante sino para el presente; obligan a los poderes a mostrarse y les

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    32/36

    32

    dan forma y rostro, utilizando un lenguaje que les que tal pareciera es exclusivo de ellos, pero loque dicen los trasciende y al hablar por ellos hablan por todos.21

    Y es cierto, porque los pueblos indgenas al recurrir a su cultura y prcticas identitarias paramovilizarse en defensa de sus derechos, cuestionan las formas verticales de la poltica al tiempoque construyen otras de carcter horizontal que a ellos les funcionan, porque las han probado ensiglos de resistencia al colonialismo. Se trata de prcticas que surgen precisamente cuando lasorganizaciones tradicionales de partidos polticos, sindicatos u otras de tipo clasista yrepresentativo entran en crisis y la sociedad ya no se ve reflejada en ellas. Estas prcticas polticas se expresan de muchas maneras, desde una guerrilla posmoderna como ha sidocalificada la rebelin del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional, que se levant en armas entierras mayas en el ao de 1994, las largas caminatas de las autoridades de los pueblos indgenasde Colombia, los levantamientos de los pueblos ecuatorianos, los cercos aymaras a la ciudad deLa Paz, en Bolivia, hasta los enfrentamientos directos de los mapuches contra la empresasforestales que buscan despojarlos de sus recursos naturales.

    En estas luchas los pueblos indgenas en lugar de recurrir a sofisticadas teoras polticas paraarmar sus discursos recuperan su memoria histrica para fundamentar sus demandas y sus prcticas polticas, lo cual le da un toque distintivo, simblico si se quiere, de los nuevosmovimientos indgenas. Los pueblos indgenas de Mxico recuperan la memoria de EmilianoZapata, el incorruptible general del Ejrcito del Sur durante la revolucin de 1910-17, cuyademanda central fue la restitucin de las tierras usurpadas a los pueblos por los hacendados; loscolombianos recuperan el programa y las andanzas de Manuel Quintn Lame; los andinos dePer, Ecuador y Bolivia traen al presente las rebeliones de Tupac Amaru, Tupac Katari y

    Bartolina Sisa, durante la colonia y la del Willka Pablo Zarate durante la poca republicana;mientras los mapuches chilenos recuperan a Lautaro, que opuso resistencia a la invasinespaola. Hroes locales y nacionales vuelven a hacerse presentes en la lucha para guiar a sushuestes, como si hubieran estado descansando, esperando el mejor momento para volver a lalucha.

    21

    Alberto Melucci, Accin colectiva, vida cotidiana y democracia, El Colegio de Mxico, Mxico , 1999, p. 59.

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    33/36

    33

    Junto a su memoria histrica los pueblos indgenas vuelven la vista a lo que tienen para hacersefuertes. Desilusionados o desconfiados de las organizaciones polticas tradicionales retoman las

    de ellos: sus sistemas de cargos. Por eso quienes desconocen sus formas propias de organizacinllegan a afirmar que actan de manera anrquica, que as no se puede, que con ello contribuyen ala dispersin y eso es un mal ejemplo para la unidad de los oprimidos, explotados y excluidos.Pero los pueblos saben lo que les conviene y sus formas organizativas les han funcionado por aos sin importar que otros no las compartan. Por eso las practican y las fortalecen, adaptndolasa sus necesidades.

    Claro, para avanzar hacia formas de lucha mas amplias buscan trascender sus propias formas deorganizacin, que la mayora de las veces son locales. Y justo aqu es en donde entra el peligro desuplantar a los pueblos indgenas como sujetos de la construccin de los procesos autonmicos, porque en ese eslabn entre lo local, lo regional y lo nacional muchas organizaciones indgenasse apartan de la participacin colectiva de las comunidades y en lugar de dispersar el poder paraque todos participen en su ejercicio y controlen el uso que otros hacen de l, crean estructuras paralelas a las de los pueblos indgenas y actan en su nombre como si fueran lo mismo, lo queconstituye una salida falsa que aunque en el corto plazo pueda traer algunas ventajas, a la largatambin puede convertirse en un gran problema, pues se trata de posturas que no responden a unavisin indgena de la organizacin sino a prcticas ajenas a los pueblos y sus comunidades.

    Slo los pueblos y las comunidades indgenas pueden evitar la tentacin de que lasorganizaciones indgenas los suplanten. Una forma de hacerlo podra ser que se deslindaraclaramente entre laorganizacin indgena propiamente dicha la que responde a las estructuras propias de las comunidades- yla organizacin de indgenas , que no responde a la realidad

    organizativa indgena sino a las necesidades de hacerse escuchar en el mbito regional o nacional.Ambos tipos de organizaciones no son excluyentes pero las segundas deben tener cuidado de quesiempre y en todo momento el eje de la autonoma recaiga en las primeras y las otras les sirvan deapoyo. Si este ltimo caso se presentara estaramos ante un nuevo caso de subordinacin y lo peor es que sera con el discurso de ayudar la los pueblos indgenas a alcanzar su liberacin.

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    34/36

    34

    Lo mismo vale para los miembros de ellas y algunos de sus lderes. La sociedad nacional, ansiosade tener interlocutores validos dentro de las comunidades indgenas, muchas veces intenta

    convertir y a veces lo logra- en lderes a los indgenas que por una u otra razn han trascendidolas barreras comunitarias en lderes indgenas, sobretodo aquellos que por haber accedido aestudios superiores se han convertido en intelectuales orgnicos de sus comunidades. Cuandoesto sucede se crean lderes a modo que pueden tener mucha presencia nacional pero que en lascomunidades muchas veces no tienen ningn reconocimiento porque no cumplen susobligaciones y a veces hasta estn en contra de ellas. La historia reciente de los movimientosindgenas tiene muchos ejemplos de esto, que tambin opera contra la construccin de procesosautonmicos.

    Mencin aparte merecen aquellas organizaciones que se han constituido conforme a las reglasque los Estados que niegan las autonomas han diseado para la participacin poltica y desde ahluchan junto con los movimientos indgenas por la construccin de la autonoma. Al aceptar lasreglas del juego impuestas desde el estado y ceir sus actos a ellos no pueden ser, propiamentehablando, movimientos autonomistas, cuando mas aliados de aquellos. De ese tipo deorganizaciones existen en todos los pases, desde Mxico hasta Chile. Se trata de organizacioneso partidos polticos que apuestan a la ocupar puestos administrativos en la institucionalidadgubernamental y desde ah transformarlas, cosa que se antoja difcil, pues lo que ms se ha vistoes que el Estado los transforma a ellos. Como dijo un indgena mexicano, quieren montarse en uncaballo viejo y cansado que lleva un rumbo equivocado y as no se va a ningn lado.

    Con estas organizaciones se debe tener mucho cuidado. Mientras mantengan la congruencia entresu discurso y su prctica no existe ningn problema de tejer alianzas con ellas, pero la

    experiencia ensea que cuando se incorporan a las instituciones gubernamentales abandonan lalucha y se alejan de sus antiguos compaeros caso en el que solo hay que lamentar la prdida deantiguos compaeros- o continan actuando como si nada hubiera pasado cuando en realidadellos ya operan ms como agentes del Estado que como lideres indgenas. Estas prcticas yallevan aos con diferentes matices y resultados en todos los pases. Tal vez el ms lamentable seael de Mxico, donde los lderes que al principio impulsaron la lucha por la autonoma indgenaterminaron diseando las polticas pblicas de un gobierno de derecha. Otro caso emblemtico es

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    35/36

    35

    el del movimiento ecuatoriano, que en el ao 2003 se ali a un ala militar para arribar al poder pero al poco tiempo lo abandonaron porque les pareci que desde ah no se podan conseguir sus

    objetivos. Ellos, a diferencia de los mexicanos, han formulado una autocrtica y han llegado a laconclusin de que nunca fueron mas dbiles que cuando estuvieron en el poder. A partir de esaautocrtica, la CONAIE resolvi no participar ms en elecciones pues, en sus propias palabras,corren el riesgo de ganar.22

    Reflexiones finales

    Todo lo que hasta aqu se ha dicho sobre las autonomas indgenas y su paso de ser demanda dereconocimiento constitucional a proceso de construccin, tiene como trasfondo, como se dijo al principio, explicar la raz del problema que, segn se ha argumentado, es la condicin decolonialismo interno en que viven los pueblos indgenas en los estados de los que forman parte.Se trata de una situacin que ni la igualdad jurdica de los ciudadanos pregonada por elliberalismo decimonnico, ni las polticas indigenistas impulsadas por los diversos estadoslatinoamericanos durante todo el siglo XX fueron capaces de resolver porque no iban a la raz del

    problema que, segn se aprecia ahora, pasa por el reconocimiento de los pueblos indgenas comosujetos colectivos de derechos, pero tambin por la refundacin de los Estados para corregir susanomalas histricas de considerarse monoculturales en sociedades multiculturales.

    A dnde nos van a conducir los procesos de construccin de las autonomas indgenas enAmrica Latina? Es una pregunta a la que nadie puede dar respuesta porque no la tienen losmovimientos sociales. Los actores de este drama se trazan su horizonte utpico pero que lologren no depende de enteramente de ellos sino de muy diversos factores, la mayora de ellosfuera de su control. De lo que si podemos estar seguros es que el problema no encontrarsolucin en la situacin en que actualmente se encuentran los Estados y por eso las luchas de los pueblos indgenas por su autonoma no tienen retorno. Ni la guerrilla zapatista en el Estadomexicano, ni los autogobiernos indgenas de Colombia o las luchas de los pueblos andino omapuches tendrn solucin de fondo si los estados nacionales donde se presentan no se refundan.22 Palabras de Pablo Dvalos, miembro de Pachakutik-Nuevo Pas en las II Jornadas andino-mesoamericanasMovimiento indgena en Amrica Latina: resistencia y proyecto alternativo, realizadas en La Paz, Bolivia, durante

    los das del 22 al 25 de marzo del 2006.

  • 8/3/2019 Autonomias indigenas en Amrica, Francisco Lpez Brcenas

    36/36

    Pero tambin es cierto que los estados no se refundarn sin tomar en serio a sus pueblosindgenas. El reto entonces es en doble sentido: los Estados nacionales deben refundarse tomando

    en cuenta a sus pueblos indgenas y estos deberan incluir dentro de sus utopas el tipo de estadoque necesitan y luchar por l. De eso se tratan las autonomas indgenas y las luchas por construirlas.

    Por eso hay que celebrar que muchos pueblos y comunidades indgenas hayan decidido noesperar pasivamente a que los cambios vengan de fuera y se hayan enrolado en la construccin degobiernos autnomos, desatando procesos donde se ensayan nuevas formas de entender elderecho, imaginan otras maneras de ejercer el poder y construyen otros tipos de ciudadanas. Deacuerdo con estas ideas el derecho se mide mas que por la eficacia de la norma que lo regula, por la legitimidad de quien lo reclama; el poder tiene sentido en la medida en que quien lo detenta loreparta entre todo el grupo hasta el grado de que a l no le cree privilegios, que es en lo que setraduce el famoso mandar obedeciendo zapatista; y la ciudadana, es decir, la caracterstica queda sustento al ejercicio de los derechos polticos, no se mide por alcanzar determinada edad sino porque se est en actitud de asumir compromisos sociales y se cumple con la comunidad,cualidad muy propia de las comunidades indgenas en Mxico.

    El final de estos procesos nadie lo conoce. Lo que si es cierto es que no tienen vuelta al pasado.