32
Ayotzinapa 3 marzo 2015 Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública - Sección Mexicana Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos Frente Amplio de Movimientos Alternativos Comité 68 Alejandro Álvarez Bejar Pedro Martínez Comité 68 !VIVOS SE LOS LLEVARON! !VIVOS LOS QUEREMOS!

Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Ayotzinapa 3 marzo 2015

Coalición Trinacional en Defensa de la Educación

Pública - Sección Mexicana

Alianza de Trabajadores de la Salud y

Empleados Públicos

Frente Amplio de Movimientos

Alternativos

Comité 68

Alejandro Álvarez Bejar

Pedro Martínez

Comité 68

!VIVOS SE LOS

LLEVARON!

!VIVOS LOS

QUEREMOS!

Page 2: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Contenido

Agradecemos a la BCTF y a la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública - Sección Mexicana por su solidaridad para la impresión de este folleto y al estudiante Miguel Angel Polanco Caba por su trabajo en el diseño y edición de este folleto.

Correo de contacto: [email protected] [email protected]

www.forolaboral.com.mx

Folletos disponibles en versión digital en:

https://sites.google.com/site/cacepsfe/

Pide Coalición Trinacionla cese la represión, pago puntual a los maestros y castigo a los culpables de violencia

Carta de solidaridad de la sección estadounidense de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública

28

Contraportada

Page 3: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 1

Presentación

La tercera entrega de los folletos de Ayotzinapa se realiza en el marco de la violenta represión en Acapulco el 24 de febrero que demandaban la regularización del pago de sus salarios y el cuestionamiento en el comité de desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, así como los cambios cosmético-electorales en el gobierno federal (PGR) y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La coyuntura está marcada por la crisis del Instituto Nacional Electoral y la descomposición de los partidos, al mismo tiempo que el movimiento social y la izquierda no electoral abren un debate sobre la Constitución Política y los caminos alternativos para la insurgencia social que se ha levantado alrededor de la solidaridad con los estudiantes y Padres de familia de los desaparecidos en septiembre del año pasado.

Los materiales que presentamos son producto del análisis de la coyuntura actual a 5 meses de la desaparición de los estudiantes normalistas en la que se destacan tres tenas: 1) el examen de la crisis política, 2) la

intervención del gobierno norteamericano en México y 3) se revisa el panorama electoral. Los documentos se presentan para contribuir al debate que se está realizando en distintas instancias nacionales regionales y sectoriales en la perspectiva de construir alternativas al modelo neoliberal impuesto por los organismos internacionales y que hoy se expresa en una profunda crisis de legitimidad y credibilidad de las instituciones.

El quinto mes de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas y el asesinato de ciudadanos guerrerenses fue precedido de la violenta represión en Acapulco con un saldo de decenas de maestras lesionadas y un Profesor jubilado muerto, la represión y la suspensión de salarios, es el castigo que pretende el gobierno federal al rechazo de los docentes a la reforma educativa y a la demanda de la presentación de los 43 desaparecidos en Iguala. La novena jornada global refrendó la solidaridad con los familiares de los desaparecidos, el repudio a la criminalización de las luchas sociales y a la violencia estatal, así como el rechazo a las políticas neoliberales.

Page 4: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 2

La jornada global además de las movilizaciones en distintos países estuvo marcada por el cuestionamiento internacional expresado en el comité de desapariciones forzadas de la ONU, en la interparlamentaria con la demanda de legisladores europeos de la realización de una investigación completa y exhaustiva, las declaraciones del Vaticano y en la entrega de los Oscares sobre la situación en México y el gobierno que no merecemos. Los profesores de distintos países continúan apoyando y llegan a nuestro país delegaciones europeas para conocer la situación de los derechos humanos en México.

No concluían las averiguaciones sobre la represión en Acapulco guerrero y la ruta que los padres de familia construyen para que se abran los cuarteles para la investigación y presentación de los desaparecidos de la normal de Ayotzinapa, cuando se anuncia la destitución del procurador Murillo Karam, (a quien como premio lo nombran miembro del Gabinete de Peña nieto como Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano) y la propuesta presidencial de nombrar a Arely Gomez (de televisa) como Procuradora, intentando cambiarla imagen de la PGR, lo que, ligado

con la tardía intervención de la Comisión interamericana de Derechos humanos que a 5 meses de la violencia estatal va apenas a iniciar averiguaciones buscando platicas con los familiares de los desaparecidos, no permite prever cambios en el manejo sin transparencia y profesionalismo de las investigaciones para localizar a los normalistas desaparecidos y menos se puede avizorar que cese el sistemático ocultamiento de la responsabilidad del gobierno federal y del Estado en su conjunto.

La crisis política hoy se exacerba por la parcialidad e impunidad del manejo del Instituto Nacional Electoral en sus resoluciones a favor del gobierno federal y de sus partidos afines. Las próximas elecciones están ampliamente cuestionadas por el manejo fraudulento de los votos por el organismo electoral y por la descomposición de los partidos electorales. La desconfianza tanto del proceso electoral, como en los partidos, así como la campaña empresarial en contra de la participación política de los mexicanos prefiguran un mayor abstencionismo y votos de rechazo al sistema electoral todo lo cual puede contribuir a una mayor presencia de la derecha en el congreso o al cuestionamiento general de la vía electoral.

Page 5: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 3

Hoy el debate de la

intervención del movimiento social en la coyuntura electoral pasa por reconocer la crisis política del Estado mexicano y los límites de la vía electoral para lograr un cambio real del régimen político y del sistema económico que hoy arrastra al país al autoritarismo y la antidemocracia, a la desigualdad y la violencia social, y al desmantelamiento de las instituciones creadas para asegurar los derechos sociales, económicos y políticos de los mexicanos. La preocupación central es que las elecciones legitiman al gobierno y al régimen político.

Qué hacer ante la crisis política y el terrorismo de Estado es la interrogante que preocupa a cientos de miles de mexicanos, y que diversas organizaciones del campo y la ciudad se plantearon abordar el pasado 5 de febrero donde se debatieron la conformación de un nuevo constituyente, particularmente en la Convención Nacional Democrática celebrada en Ayotzinapa se discute la elaboración de un programa político, la conformación de un referente nacional y el diseño de un plan de acción común que le dé contenido y direccionalidad al

amplio movimiento expresado en la insurgencia social que abarco lo largo y ancho de nuestro país y que ha sacudido al gobierno y las instituciones del país, y ha alcanzado trascendencia internacional. Efectivamente, la tarea de la elaboración de un programa del movimiento tiene que ver con recoger las demandas y aspiraciones de las luchas que la clase obrera y el pueblo de México vienen protagonizando, integrándolas en la lucha contra las políticas neoliberales, un programa que sea la base para la conformación de un frente nacional que revalore el trabajo, defienda la soberanía nacional e impulse la justicia social respaldando ampliamente la lucha por la presentación de los 43 desaparecidos en Iguala Guerrero. ¡Vivos se los llevaron, Vivos los

queremos! ¡A construir un frente nacional

de lucha!

Page 6: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 4

Los perfiles de la crisis

política que abrió Ayotzinapa

Por Alejandro Álvarez Béjar 1

Podemos decir que desde los

hechos de Iguala a finales de Septiembre de 2014 hasta mediados de Febrero de 2015, estamos inmersos en una crisis política sin precedentes. El asesinato de 4 estudiantes y dos personas que cruzaban por el lugar, más 43 estudiantes normalistas desaparecidos, fue la gota que derramó el vaso de la paciencia popular frente a la acumulación de hechos violentos por Guerrero y todo el territorio nacional, por la imposición autoritaria de las reformas neoliberales, especialmente la educativa y la energética, por la cerrazón gubernamental ante las exigencias populares.

Teníamos una crisis de legitimidad desde la realización de las elecciones en 2012, pues el PRI y Peña Nieto llegaron al poder bajo un manto de escándalos por compra de votos, manipulación de encuestas, uso excesivo de fondos en campaña, complicidad del Tribunal Federal Electoral en la calificación de las elecciones y sordera ante las evidencias de 1

Miembro del Comité 68 Pro-Libertades

Democráticas

fraude. Esa crisis de legitimidad, fue la llave que abrió otra: una crisis de credibilidad de enormes proporciones, que ha socavado la confianza popular en las instituciones y ha levantado intensas movilizaciones de masas por los más variados rincones del país.

Frente a la crisis política actual, el Gobierno Federal apostó a que la sola inercia de las festividades decembrinas cerraría el ciclo de protestas y “la tormenta de Ayotzinapa”, como todas las tormentas, finalmente pasaría. Sólo trataron de impulsar algunos hechos que, explotados mediáticamente, caminaran también en esa dirección: se endureció el discurso amenazando a los abogados de los padres de familia y a éstos; pero para intimidar más, se escogió como vocero político al secretario de Marina, Vidal Soberón.

El Procurador Murillo Karam hizo segunda con un intento de cierre oficial de las investigaciones sobre el caso de los 43, al proclamar como “verdad histórica” que los estudiantes fueron asesinados e incinerados por el narco en Cocula y sus cenizas echadas al río San Juan. Que los pocos restos enviados a Austria no daban para identificar a nadie por su alto grado de degradación. Por su parte, el Secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong sentenció que se agotaba la paciencia y que la

Page 7: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 5

decisión oficial era “parar a los violentos”.

Gobernación reforzó la movilización de contingentes militares, de la Marina y de la PFP sobre Guerrero, ocupando el territorio y exhibiendo el uso de la fuerza para romper los bloqueos carreteros y mantener el control de las casetas de cobro, además de reiterar con enojo que en Guerrero habría elecciones, “sin duda alguna”.

Se llenó el espacio radioeléctrico y de prensa, con amenazas contra “los violentos” pero se han seguido produciendo hechos gravísimos: el dirigente del Frente Popular Revolucionario y del Frente Amplio Social Unitario de Morelos, Gustavo Salgado Delgado, secuestrado el 3 de febrero, apareció pocos días después, torturado y decapitado. Los mensajes subliminales de las fuerzas de seguridad del Estado apuntan a desmoralizar a las masas movilizadas, insistiendo con la repetición de hechos violentos: “las cosas están igual y van para peor”.

La crisis política sigue abierta en primer lugar, porque la violencia no cede y se siguen descubriendo fosas con cuerpos no identificados, en Guerrero y en otros lugares del país; pero sobre todo, porque los padres de familia de los 43 no han cedido exigiendo que aparezcan con vida sus hijos, insistiendo en que se abran nuevas líneas de investigación que incluyan al

Ejército y a la PFP, además de consignar al exgobernador Ángel Aguirre; también porque supieron desmontar políticamente las amenazas del almirante Vidal Soberón; porque han denunciado valientemente la represión e intimidación de Gobernación mandando granaderos a la región de la Montaña en Guerrero; porque se mantuvieron movilizados y acuerpados por las organizaciones sociales guerrerenses y del país. Porque han recurrido a foros internacionales para reclamar solidaridad y apoyo en el esclarecimiento de los hechos y la presentación con vida de los desaparecidos.

Pero sin duda, han sido valientes investigadores de la UNAM, como Jorge Antonio Montemayor y Pablo Ugalde Vélez, más periodistas y analistas políticos en muchos periódicos de circulación nacional, quienes han desmontado con ejercicios científicos contundentes o razonamientos impecables, la “verdad histórica” de la PGR.

I. Una grave crisis política

con cuatro aspectos sobresalientes: La crisis de legitimidad, la de credibilidad, la humanitaria y la de seguridad. Dijimos antes, que la crisis de legitimidad derivaba de la controvertida llegada al poder de Enrique Peña Nieto, cuyo triunfo no convenció a una parte importante del electorado y porque quedaron

Page 8: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 6

visibles e impunes las huellas de un fraude electoral. Pero hay otras dimensiones muy importantes de la legitimidad en crisis: que se ha ido rompiendo la unanimidad del aplauso de la oligarquía financiera nacional e internacional al reformismo de Peña Nieto.

Sin embargo, hay que insistir que no fueron sólo los hechos de Iguala, sino que las reformas estructurales votadas a dedo alzado y sin mayor debate por la mayoría de legisladores, así como la firma del “Pacto por México”, los que pusieron a los partidos en crisis de credibilidad y legitimidad, especialmente la mancuerna entre el PRI y el PAN, así como el arrastre del PRD en aprobación y seguimiento acrítico de las reformas neoliberales.

Por eso, decimos también que los perredistas viven una crisis que, parafraseando a The Economist sobre Peña Nieto, “no entienden que no entienden”. En Guerrero y en la ciudad de México, dos de sus bastiones electorales, crece el descontento contra una dirigencia que alegando modernidad se ha entregado acríticamente a “Pactos por México”!, abriendo el camino a la reforma energética y hundiendo con prácticas corruptas el prestigio del gobierno de la ciudad de México, incluida la honorabilidad de sus jefes delegacionales, sin olvidar el desastre de la construcción de la línea 12 del Metro, los operativos

policíacos contra manifestantes en el Centro de la ciudad y la represión contra pobladores de algunas delegaciones.

II. La crisis de credibilidad, aunque es mucho más amplia, es una crisisque hoy se concentra en la figura del Ejecutivo y sus secretarios, pues desde Peña Nieto hasta Chauyfett (Educación), pasando por Murillo Karam (PGR), Ruiz Esparza (Comunicaciones), Osorio Chong (Gobernación), Luis Videgaray (Hacienda), Salvador Cienfuegos (Defensa), Vidal Soberón (Marina), Emilio Lozoya (PEMEX) y Joaquín Coldwell ( Energía), todos tienen su credibilidad por los suelos.

La crisis de credibilidad encierra una larvada crisis ministerial. Peña Nieto no da una ante audiencias levemente fuera de control o “no aplaudidoras”, Chauyffett salió de un largo silencio sepulcral sólo para exhibir las malas mañas de retener el sueldo de los maestros alegando “fallas administrativas” o que “la SEP no tiene a los maestros en su padrón”; Murillo Karam es el fallido constructor de “ verdades históricas” sobre Iguala; a Ruiz Esparza se le cayó el tren rápido a Querétaro, los negocios con China y de paso abrió la puerta a las denuncias sobre “conflictos de intereses” del Presidente y su gabinete con residencias de lujo y de él, promoviendo licitaciones que están

Page 9: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 7

decididas de antemano; a Osorio Chong le sirvió temporalmente la crisis en el Politécnico para ganar figura de civilizado dialogante cuando estallaba el escándalo de las desapariciones en Iguala, sólo para terminar como siempre, evidenciado de querer dar atole con el dedo al estudiantado; y no sólo eso, se le cayó el comisionado en Michoacán, Alfredo Castillo, por sus torpezas en el conflicto de Apatzingán.

El patrimonialismo de Emilio Lozoya y la desvergüenza de Pedro Joaquín Coldwell, rebasan a Peña Nieto en conflictos de intereses con los multimillonarios negocios que hacen los dos desde Pemex. Total, que la crisis de credibilidad tiene la dimensión de una crisis ministerial y deja al régimen de Peña Nieto políticamente cuestionado, moralmente descalificado, nacional e internacionalmente desprestigiado. Es obvio que no todo eso es irremontable, pero por lo menos hasta ahora, no lo han conseguido.

III. La Segunda Guerra Sucia,

una crisis humanitaria de grandes proporciones y una crisis de seguridad. Muchos analistas insisten en que estamos en la “Segunda Guerra Sucia” y que es peor que la primera, que fue en los setentas, en los tiempos de Luis Echeverría y José López Portillo, entre otras cosas porque prevalece

el llamado “Pacto de Impunidad”, pues los crímenes en México no se investigan, los responsables nunca se encarcelan, ni siquiera se enjuician y el Estado protege la información que pueda operar en contra de alguno de los actores políticos, prácticamente de cualquier nivel: federal, estatal o local.

Fue sólo la valiente acometida de los padres de los 43 y los estudiantes normalistas de Ayotzinapa exigiendo la apertura de las instalaciones militares del 127 Batallón de Infantería en Iguala el 12 de Enero pasado, para buscar a los desaparecidos y el choque que se produjo entre ellos y la Policía Militar, lo que abrió una rendija para que se pudiera penetrar a esas instalaciones, aunque fuera acompañados de la CNDH y después de un profundo rechazo de SEDENA a los criterios de Gobernación.

Hay que insistir en que ha sido en el régimen de EPN, que se han acumulado por todo el país, casos de ejecuciones extra-judiciales, asesinatos de periodistas, desapariciones forzadas, multiplicación de presos políticos no reconocidos como tales, asesinatos de defensores de Derechos Humanos, de luchadores sociales, de dirigentes políticos, al calor de la militarización creciente de la lucha contra el narco.

Vivimos pues, técnicamente por lo menos desde tiempos de Felipe

Page 10: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 8

Calderón, la realidad de un Estado Criminal. Por eso, urge ponerle fecha al regreso del ejército a sus cuarteles y la redefinición total de la estrategia de militarizar la lucha contra el narco, así como explicitar directrices para un saneamiento y reestructuración a fondo del sistema nacional de justicia, administración y procuración, desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación hasta la mismísima PGR.

El complemento explicativo de esta crisis humanitaria es la existencia de una crisis de seguridad, porque la estrategia de militarizar el combate contra las drogas, ha corrompido a cuadros altos y medios del ejército, la marina, la PFP y las policías estatales y municipales. Cuando se ha agravado la violencia en varios lugares del país, primero se clamó por la llegada de las fuerzas de seguridad y al poco tiempo, en forma unánime, los ciudadanos reclamaban la salida, porque las cosas estaban peor que antes. En todos los casos, las fuerzas de seguridad han tenido comportamientos de fuerzas de ocupación, con licencia para todo tipo de atropellos, generalizando la inseguridad ciudadana. Eso se debe a todo un cambio de doctrina dentro de las fuerzas armadas, pues desde la firma del ASPAN, deben prepararse “para combatir a un enemigo que se encuentra entre la población”.

Y respecto a la generalización de la violencia en el país y la crisis humanitaria, hay otra cosa muy importante a considerar: que la descarada concentración de la extrema riqueza en menos del 1% de la población ocurrida al calor de las políticas neoliberales, tiene como contraparte la debacle humanitaria por el desempleo masivo, los salarios de miseria, el deterioro de las condiciones de vida, el agravamiento de la pobreza, el hambre urbana y rural. Representan otra violencia desenfrenada que parece sin límites, aunque se ignore o se niegue, y son los elementos que impulsan al robo, a los asaltos, los secuestros, los chantajes, los fraudes, en la ciudad y en el campo. De ello, hay que insistir, son responsables las llamadas reformas estructurales neoliberales.

De modo que el deterioro del entorno económico producido por las políticas neoliberales es también una de las claves de la crisis de seguridad. En ésta, la continuidad y profundización de los negocios del narco, es la muestra palpable del fracaso de la estrategia de militarización de la lucha contra las drogas. El saldo irrefutable que documenta Amnistía Internacional contra Peña Nieto y sus reformas estructurales, que nos autoriza a caracterizar esta etapa como la Segunda Guerra Sucia, es abrumador y contundente: 22 mil desaparecidos, 7 mil denuncias de tortura con sólo 7 condenas

Page 11: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 9

federales, y que 6 mujeres mueran diario por violencia de género.

Otro elemento central de la crisis de seguridad: que la Iniciativa Mérida (IM) fue presumida en EU como un mecanismo para “armar al TLCAN”, como uno de los pilares de la nueva seguridad compartida EU-MEX que se acordó después de aprobar la ASPAN en el gobierno panista de Vicente Fox en 2005; por cierto, un instrumento sin forma jurídica, simple acuerdo ministerial entre ambos países (Saxe Fernández, 2015, p.24), que poco después, con Calderón, la IM sirvió para dar recursos de EU a México para inteligencia, certificación, entrenamiento y equipamiento de las fuerzas de seguridad mexicanas

En ese sentido, la IM ha sido el gatillo que disparó la crisis humanitaria y de seguridad que vive México desde 2007 hasta la fecha, puesto que la “certificación” no ha resuelto el problema de la corrupción de las fuerzas de seguridad mexicanas, la “inteligencia” no ha reducido siquiera el narcotráfico ni el flujo de armas de EU a México; el “entrenamiento” realmente ha sido una herramienta para la extensión y operación de fuerzas paramilitares (como en Michoacán), o como en Tamaulipas y Oaxaca, para agredirlo mismo a migrantes que a disidentes sociales, a comunidades campesinas que a pueblos

originarios, multiplicando masacres, desapariciones forzadas, asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, barbarie que sólo ha servido para extender la frontera de EU hasta la frontera de México con Guatemala.

Por todo eso, la crisis de la seguridad en México no puede desligarse del problema que han representado los recursos de EU al gobierno Mexicano a través de la IM. Así que las protestas dentro de EU contra la Iniciativa Mérida podemos calificarlas como estratégicas y coadyuvantes del fortalecimiento de la lucha de los padres de los normalistas, pues con movilizaciones han puesto el dedo en la llaga de la Iniciativa Mérida: que sólo alentó la militarización del combate contra las drogas y bajo ella, la guerra contra el pueblo.

La tesis de que los responsables de Ayotzinapa son los narcos, pretende dar carta de naturalización a la persistencia del paramilitarismo, que cobijan las fuerzas armadas de México con los recursos financieros de EU para no ensuciar su imagen. Pero no hay duda: el gobierno de Obama, es otro responsable directo.

IV. LOGROS Y TAREAS DE LA

RESISTENCIA POPULAR EN UNA SALIDA DEMOCRATICA A LA CRISIS POLITICA En esta crisis política, las claves de la resistencia popular han sido: mantenerse movilizados en la exigencia de la presentación con

Page 12: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 10

vida de los 43 desaparecidos y el castigo a los responsables, que las movilizaciones fueran esencialmente pacíficas, que los reclamos sean políticamente claros y vayan desmontando las maniobras dilatorias e intimidatorias del gobierno, que se combine la construcción de alianzas y movilizaciones sociales nacionales e internacionales, que se haya mantenido en el centro la demanda de presentación con vida de los 43 desaparecidos y que se abra el espacio a la inclusión de nuevos reclamos de justicia, que se busque movilizar recursos institucionales y se pueda dar seguimiento puntual a los problemas de la situación económica, así como traducir sus posibles impactos en los sectores movilizados, porque los peligros y las tentaciones represivas se refuerzan por esa problemática.

Pero hay otros asuntos urgentes y específicos que se deben discutir más a fondo, porque de Guerrero ha salido la consigna de repudio total al proceso electoral y otras iniciativas apelando a instancias internacionales: ¿Debemos votar y boicotear las elecciones?, ¿Debemos insistir que basta con las instituciones nacionales para profundizar en la investigación de los 43, dejar todo en manos de instituciones internacionales o recurrir a todas?, ¿Debemos enfatizar que las protestas sean pacíficas o aplaudir a quienes aún

de buena fe, caen en las provocaciones gubernamentales?

Si el agravamiento de la crisis política es una tendencia previsible por el autoritarismo del equipo gobernante y por el empeoramiento de la situación económica, para nosotros, las dos cosas deben significar lo siguiente: decidir democráticamente el rumbo, mantener la movilización, asegurar que el pueblo organizado avanza con paso firme en la satisfacción a sus reclamos, e ir perfilando para los millones de asalariados de la ciudad y del campo, un proyecto alternativo de Nación.

Las elecciones han sido el factor más importante de legitimación periódica en una democracia burguesa, porque dan cuerpo a la “democracia representativa” liberal; y los fraudes electorales, en México al igual que en otros lugares, han sido un mecanismo de contención de los afanes populares por cambiar el estado de cosas económicas, por eso decimos que vivimos una crisis de legitimidad.

Pues bien, el 7 de Junio de 2015, tendremos en México elecciones a nivel nacional para renovar la cámara de Diputados completa, pero además, cambiarán 9 gobernadores (GRO, MICH, CHIS, COL, QRO, SLP, SON, NL, BCS), 16 jefes delegacionales del DF, 903 ayuntamientos y en un total de 17 entidades, los 9 estados anteriores más GTO, JAL, EDOMEX, MOR,

Page 13: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 11

TAB, DF y CHIS, se elegirán a 639 diputados locales. Buena parte de la estructura de poder político del país se juega en esas elecciones, que por ser intermedias, despiertan poco entusiasmo, aunque son claves para las elecciones presidenciales.

Pese a que la indignación y la movilización de masas en contra de Peña Nieto la ha encabezado la izquierda social, si revisamos lo que ocurrió en las elecciones parciales de 2013 en que la firma del Pacto Por México hundió electoralmente al PRD, todo apunta a que con las elecciones de 2015 sean nuevamente beneficiados los partidos de la derecha (PRI y PAN), quienes dominarían en el Poder Legislativo Federal y los Locales y se repartirían las gubernaturas. El control del Poder Legislativo, les daría carta blanca para que apliquen todo tipo de legislaciones prohibitivas, y que sean una caja de resonancia cuando se trate de justificar la represión contra los movimientos sociales.

Dada la crisis de legitimidad y credibilidad de los partidos, podemos esperar que el abstencionismo ronde el 70% y que eso agrave la ilegitimidad (en 2009, fue de 55% de los votantes, en 2012, con mayor número absoluto de votantes, el abstencionismo bajó a 33%). Pero de los que votan regularmente, 2/3 de los votantes lo hacen por el PRI y el PAN, con votos voluntarios, controlados o

comprados, de modo que eso da vida a la idea de un “moderno” sistema bipartidista al estilo americano, por más que la corrupción de ambos sea más clara que el agua.

Y para la ciudad más grande y políticamente más ganada por la izquierda social, como es la ciudad de México, una estrategia de boicot o abstencionista puede ser un retroceso severo, pues así se despejaría el camino para que la controlen entre el PRI, el PRD y el PAN, todos cargados a la derecha.

Por todo eso, hay que meditar bien los alcances reales de un boicot, del abstencionismo y las implicaciones de que la derecha se presente legitimada en todo el país. Para quienes no han apostado por la lucha electoral, la preocupación es sólo coyuntural, pero las implicaciones políticas legitimadoras de esos resultados electorales, serán de larga duración.

Sobre todo, hay que tomar en cuenta que en México y en los tiempos recientes, hemos vivido ya tres rebeliones ciudadanas que han cimbrado las estructuras de poder político: el triunfo de Cuauhtémoc Cárdenas en 1988 que llevó al PRI a simular la “caída del sistema”, el fraude a López Obrador en 2006, en que los resultados electorales se quisieron arreglar para dar la impresión de que había poca diferencia entre contendientes y de nuevo, el escandaloso “triunfo” de

Page 14: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 12

Peña Nieto en 2012, ya con López Obrador operando con Morena.

En los procesos electorales recientes hay varias lecciones: una, que las masas ciudadanas urbanas (donde está más del 70% de la población del país), han insistido en luchar electoralmente, en pugnar por cambios en las instituciones que organizan los procesos y en transparentar las campañas y los resultados de las votaciones. Otra: que la reiteración de los fraudes electorales ha sido ejecutada en interés de la oligarquía financiera, para impedir que la soberanía popular cambia la agenda económica definida por el gran capital. Y que, alejar a las masas de las urnas, permite eventualmente reprimir con mayor justificación a “los violentos”.

Debemos pues apelar a la creatividad de las masas, nacional, estatal y localmente para pugnar porque los procesos electorales sean abiertos a los ciudadanos y no nomás a partidos corruptos; que sean equitativos, transparentes y la información de sus resultados sencilla, clara e inmediata. Podemos asegurar que no se legitimen ni la derecha política, ni la izquierda “moderna” aliada con la derecha. (FAMA, Las elecciones en 2015).

Respecto a si hacemos a un lado las instituciones nacionales, hay que decir que, aunque formalmente autónomas y siempre son proclives a cubrirle las espaldas

al Gobierno Federal o a los estatales, se debe pugnar por convertir a la Comisión Nacional de Derechos Humanos en auténtico Ombusdman, en defensor del pueblo. Hay que recoger con fuerza el reconocimiento que hizo la CNDH, de que las víctimas en Iguala sufrieron violaciones graves a Derechos Humanos. Y sobre todo, que se abran las líneas de investigación que reclaman los padres de familia de los 43.

También se puede imponer que se atienda los reclamos del IFAI al Ejército pidiéndole toda la información y reportes que tenga sobre los detenidos por los hechos de Iguala: pues si los militares del 127 Batallón de Infantería llegaron a fotografiar a los estudiantes hospitalizados por sus compañeros, el 26 de Septiembre de 2014, la SEDENA debe entregar la información de las bitácoras y de todos los informes de los hechos que tenga sobre la desaparición de jóvenes estudiantes y entregar una versión pública. No puede, como ya lo había hecho, responder alegando “incompetencia”. Como declaró el Comisionado Joel Salas Suárez: “existe un interés público que es superior a la reserva de la información”. (J.A., Román, La Jornada, 6/II/15/ p.4) Y no sólo que se entregue esa información, pues está también la exigencia de que se proporcione acceso público a los 85 tomos y 13 anexos del expediente que dice tener la PGR sobre

Page 15: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 13

declaraciones de detenidos, reconstrucciones de hechos, cateos, confesiones, peritajes, e inspecciones ministeriales sobre el caso de los normalistas de Ayotzinapa.

Es obvio que tiene que despejarse el camino para el trabajo del Alto Comisionado de Naciones Unidas para las Desapariciones Forzadas y que los padres de familia deben acudir a todos los foros internacionales en que se puede reclamar justicia, eventualmente, a la misma Corte Penal Internacional (CPI). Raúl Jiménez Vázquez, nuestro prestigiado asesor jurídico del Comité 68 en su columna periodística, sostiene que las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones forzadas son crímenes de lesa humanidad, son imprescriptibles y caen bajo la jurisdicción de la CPI. (Jiménez Vázquez, Siempre!, 27/10/14

El mismo Raúl Jiménez insiste en la

pertinencia de que en estos tiempos se reabran las investigaciones sobre la masacre de 1968 y los crímenes de Estado cometidos durante la etapa de la Guerra Sucia, al tiempo que se insista en la obligación del Estado para responder ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sobre las acusaciones que pesan en su contra por la represión del 10 de Junio de 1971 en contra del movimiento estudiantil. Todo ello, con el fin de aclarar esos casos, pero esencialmente para poner fin a la impunidad que cobija a los poderosos en sus políticas de represión contra el pueblo y los opositores políticos.

Tenemos pues una sencilla pero contundente cadena de reclamos democráticos para que las masas participen creativamente en todo lo que les interesa vitalmente: que se esclarezca el paradero de los 43 normalistas desaparecidos y se castigue a los culpables, que se dote de recursos y plazas suficientes a los egresados normalistas, que se revierta la nefasta “reforma educativa” en todo el país, que se impulse el boicot a las elecciones en el estado de Guerrero, que se ponga fecha para el regreso del ejército, la Marina y la PFP a sus cuarteles, que se valide en forma amplia y con certeza jurídica, la existencia de las policías comunitarias en Guerrero y Michoacán. En tiempos en que se quieren mandos nacionales únicos controlados por los Priistas, que negocian cuando quieren con los capos del narco, debemos avanzar en el ejercicio de la democracia participativa y defender la autonomía de los municipios.

El repudio a las reformas neoliberales y al “proyecto de nación” de Peña Nieto, debe ser la línea de continuidad del repudio a este régimen que ha cobrado al pueblo una tremenda factura y que se apresta a profundizarla mediante la enésima “política de austeridad”, esta vez, alegando que es por la situación internacional de la que dicen “no somos responsables”.

Page 16: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 14

Si hoy están previendo crecientes recortes al presupuesto y su rubro social hasta el 2017, ¿cómo es que no vieron que había un cambio estructural en el mercado petrolero internacional? Pero no importa., ahora están aprovechando el clima de crisis para recortar brutalmente el presupuesto de Pemex y ahondar el esquema privatizador, despedir a profesores “por falta de recursos”, usar las pensiones como salvavidas de los negocios de los oligarcas financieros.

La lucha contra la austeridad tiene que ser parte clave de la agenda popular surgida al calor del sufrimiento de la desaparición forzada de normalistas de Ayotzinapa, atrayendo las demandas de todos los que han sido afectados por el mismo “proyecto de nación”. Sin olvidar, que en ese proyecto está desde los tiempos de Díaz Ordaz, la idea de desaparecer las normales rurales bajo dos argumentos: “porque ya no se necesitan” y “porque son nidos de guerrilleros”. En tiempos del gobierno de Fox, Miguel Angel Osorio Chong, entonces gobernador de Hidalgo coludido con Elba Esther Gordillo, cerró la Normal Rural Luis Villarreal, en el poblado de El Mexe.

Hoy, desde la Presidencia, el Ejército, Gobernación, la PGR y el Gobierno del Estado de Guerrero, quieren seguir adelante. Pero las normales se necesitan más que nunca: porque ahí asisten hijos de

campesinos que quieren ser maestros y ayudar a sus comunidades, porque ahí se forman maestros críticos, que van a educar en los rincones más pobres de la patria, asediados por el hambre y los intentos de despojo de sus tierras para beneficios del gran capital. Ahora, la de Ayotzinapa menos que ninguna otra puede desaparecer, porque ahí renació la conciencia de México en 2014.

Referencias hemerográficas

Ballinas, Víctor, “Desapariciones y Ayotzinapa, temas que González Pérez lleva hoy a Ginebra”, en La Jornada, 2/II/15

Frente Amplio de Movimientos Alternativos, (FAMA) “Las elecciones en 2015”, dossier, México, 2014.

Gómez, Natalia, “De este país, heroína que se consume en EU”, en El Universal, 04/II/15

Jiménez Vázquez, Raúl, “Tlatlaya y Ayotzinapa, crímenes de lesa humanidad”, en Siempre!, 27/10/14), en http://www.siempre.com.mx/seccion/articulistas/

Román, José Antonio, “Pide el IFAI al Ejército una búsqueda exhaustiva de fotos de normalistas”, en La Jornada, 6/II/15 p. 4)

Saxe Fernández, John, “Iguala: turbio carpetazo”, en La Jornada, México, 5/II/15, p.24

Page 17: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 15

Las elecciones de 2015: ¿fortalecimiento de la

derecha o consolidación de la protesta popular?

Por Pedro Martínez

Encabezadas por el nuevo Instituto Nacional Electoral, se llevarán a cabo elecciones a nivel nacional el 7 de junio donde se renovará a nivel federal la cámara de diputados y estarán en juego 9 gubernaturas (BCS, COL, CHIS, GRO, MICH, NL, QRO, SLP, SON) además de 903 ayuntamientos y jefes delegacionales en 16 entidades (las nueve anteriores más CHIS, GTO, JAL, EDOMEX, DF, MOR y TAB) y con Yucatán suman 17 entidades donde también se elegirán 639 diputados locales.

Se trata de importante proceso antes de recalendarizarlos cada 3 y 6 años. Históricamente las elecciones intermedias se caracterizan por:

Un elevado abstencionismo, en 2009 se contabilizaron 34.6 millones de votos y un abstencionismo del 55%. En el 2012, 47.8 millones de votos y 33% de abstención.

El voto que más se sostiene, es el conservador y el comprado, es decir, el de la derecha. Así es como 2/3 de la votación se lo llevan PRI y PAN.

Son las clientelas electorales amarradas en base a los programas públicos y con

“regalitos” como las televisiones, las que deciden los resultados.

Esto se reproduce en la mayor parte de los procesos internos de los estados.

La votación por el cambio, se da sobre todo en los comicios presidenciales, cuando la izquierda electoral se beneficia del voto volátil no consolidado de los ciudadanos y por eso, el descontento social ha obligado a la oligarquía y sus gobiernos a asumir acciones fraudulentas para conservar el poder, como ha ocurrido en tres de las últimas cuatro elecciones presidenciales.

En el 2012 la izquierda electoral se benefició porque el voto volátil respaldó la candidatura de Andrés Manuel López Obrador, a lo cual se sumó la en ese momento en el DF, la “carismática” candidatura de Miguel Ángel Mancera -hoy reprobado con menos del 40% de aceptación de su gobierno-. Por lo que difícilmente volverán a repetirse estas cifras.

Sin dejar de reconocer que responden a intereses y son manipulables, las recientes encuestas mencionan una disputa fuerte en el DF entre el PRD y Morena, pero hoy partimos de un entorno político bajo control de la derecha hasta el mes de septiembre del año pasado, como lo demostraron las elecciones de 2013

Page 18: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 16

y 2014, donde salvo el PAN, todos mejoraron sus estadísticas a pesar de las reformas estructurales aprobadas bajo el acuerdo de facto que constituyó el Pacto Contra México impulsado inicialmente por los tres partidos políticos mayoritarios: PRI, PAN y PRD.

Según otra encuesta de grupo GEA publicada en Reforma en diciembre de 2014, la intención de voto para 2015 cayó de 43% a 31%. También partimos pues, de un elevado abstencionismo intencional (arriba de 33%), y de que el listado nominal electoral hoy suma más de 82 millones, ello nos dice que con sólo 24 millones de votos se decidirían las políticas públicas para 120 millones de mexicanos.

Un importante factor a considerar es que la economía se desmorona con la caída del precio del petróleo, que el ajuste presupuestal de enero frenará el posible crecimiento, pero en el presupuesto se mantienen las aportaciones a los estados, a SEDENA y SEMAR. En sentido estricto, podemos prever que aumenten los intereses que empujan por la renuncia de EPN. No olvidemos otro aspecto muy importante: que si el descontento se renueva y acrecienta en 2015, en caso de una posible renuncia de Peña Nieto, el Congreso (una comisión de diputados y senadores) tiene la facultad para nombrar un nuevo presidente que culmine el mandato sexenal.

Pero hay otros antecedentes que debemos considerar: el pacto contra México signado a favor de los planes de Peña Nieto, sintetizó la expresión cúspide de una partidocracia corrupta, donde con la alianza de la derecha (PRI, PAN, PVEM, PANAL) y la colaboración parcial del PRD, se impusieron las reformas estructurales y se “fortaleció” el sistema de partidos al aprobarse la reelección hasta por 12 años en puestos públicos y de representación popular.

La izquierda electoral por su lado, con ese Pacto confirmó la dilapidación de su capital político al alejarse de los movimientos sociales y de la lucha de clases, al asumir iniciativas de gobierno neoliberales y reproducir las prácticas clientelares priístas de control, al sumarse algunos a las prácticas mafiosas de la derecha, al generar enormes burocracias nepotistas y parásitas, donde lo único importante son los puestos políticos y los propios procesos electorales, en los cuales han perdido continuidad por los malos gobiernos en diversas gubernaturas (BCS, Chis, Mich, Tlax, Zac); de hecho, los perredistas sólo se sostienen en el DF y Guerrero, espacios que la derecha ansía recuperar.

Incluso López Obrador y Morena, también se caracterizan por “administrar el descontento” encauzándolo según sus fines electorales. Tan es así, que hasta el

Page 19: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 17

momento no se refleja en una mayor simpatía de la población por este nuevo movimiento y todo indica, que los votos de este nuevo partido, serán a costa de los que pierdan otros partidos de oposición. Sin descartar, como lo indican experiencias en otros países, que una fuerza como Morena podría catalizar el descontento electoral y abrir cauce a reclamos populares.

Otros dos problemas claves a tomar en cuenta son: uno, que se ven muy pocas posibilidades de que en 2015, la izquierda electoral obtenga puestos de representación directa (diputaciones, alcaldías). En el Distrito Federal su principal bastión, tendrá una merma que puede oscilar desde perder el 25% de las posiciones que tenía hasta perder la mayoría legislativa y en general, con la reforma política aprobada, la derecha incrementará su peso e influencia en la ciudad y sobre todo en el país.

Dos, que por la reforma política propuesta para la Ciudad de México en el Senado, como parte de los acuerdos de facto del pacto contra México y que contempla la inclusión de cabildos en las delegaciones políticas, tanto el PAN como el PRI compartirían responsabilidades de gobierno como primera y segunda fuerza electoral.

Ante una caracterización apresurada de que “todos son iguales”, o que “la movilización es insuficiente y que por eso hay que

anular el voto”, los resultados al aplicarse el castigo serían asimétricos, pues así se reducen los espacios de la oposición y aumentan el control de la derecha.

Y si bien, adjudicamos a la izquierda electoral parte del desastre de país que tenemos, no hay ninguna duda de que la responsabilidad principal, por lo menos los últimos 26 años, la comparten PRI, PAN y los partidos satélites. En cuanto a la Ciudad de México, ya de por sí con suficientes problemas, poco le beneficia que el PAN y el PRI u otro partido de derecha, aumenten su presencia.

Por otra parte, una vez que los partidos de la derecha han aprobado federal y estatalmente las reformas estructurales que hunden al país, tampoco hay forma de cómo justificar alianzas tácticas con ellos. Aun así, el PRD confirma que nuevamente hará alianzas con el PAN -el cual ha repuntado con estos acuerdos-, ahora en Guerrero y Jalisco. El PRD-DF por su parte, se coaliga con el partido Nueva Alianza en 2 delegaciones y nueve diputaciones locales.

Debemos pues apelar a la creatividad de las masas, nacional, estatal y localmente para pugnar porque los procesos electorales sean abiertos a los ciudadanos y no nomás a partidos corruptos; que sean equitativos, transparentes y la información de sus resultados sencilla, clara e inmediata. Restar

Page 20: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 18

espacios para que no se legitimen ni la derecha política, ni la izquierda “moderna” aliada con la derecha.

Supeditar la combatividad actual a llamar a anular el voto a nivel nacional, aleja contingentes y cancela un espacio donde se expresa en parte el descontento social.

Con otro agravante: conforme a la legislación electoral, el voto nulo no tiene ninguna repercusión ni reconocimiento legal, pues no está contemplado en las diversas causales que anulan una casilla. La anulación sólo tendría efecto si no se instalaran el 20% de las casillas, las cuales en el último proceso electoral sumaron 143, 132. Ello significa tener un fuerte impacto social en casi 28 mil casillas a nivel nacional y por distrito, para que dichas casillas no fueran instaladas o fuesen anuladas; ello implica a su vez un movimiento organizado de más de 5 millones de ciudadanos. A la hora de sumar contingentes, no hay que confundir el abstencionismo electoral que puede ocurrir por múltiples razones, con una decisión consciente de anular el voto y de movilizarse en ese sentido.

Poner en el mismo costal a toda la izquierda electoral tampoco ayuda mucho, porque sin duda, hay a quien sancionar y estamos obligados a analizar rigurosamente a cada candidato, sometiéndolo al escrutinio de quien lo elige.

Reconocer que existe una crisis de la izquierda en sus motivaciones y objetivos, tiene implicaciones mucho más profundas. Que esas divisiones no den pie a que la derecha se fortalezca en medio de la grave crisis política que abrieron los hechos de Iguala con los 43 normalistas desaparecidos.

Ello no resta fuerza al clamor de “Fue el Estado” el cual nos plantea finalmente mayores espacios para la sociedad: la revocación de mandato y la elección universal libre y directa de todos los poderes, lo cual requiere de procesos organizativos muy sólidos amplios y unitarios si se pretende retar el status actual, avanzando en concreto en localidades donde se tenga esta posibilidad.

Page 21: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 19

Ayotzinapa: El Estado intervenido y el Estado

interventor son los responsables

Por Comité 68

Fue el Estado, es la frase que sintetiza la respuesta de los padres de los normalistas de Ayotzinapa y de amplios sectores sociales han dado la versión gubernamental dada a conocer por el procurador Jesús Murillo Karam. En efecto, los dichos sobre la incineración de los cuerpos de los normalistas son contrarios a lo que peritos en la materia argumentan con criterios científicos, tal como lo ha hecho Jorge Montemayor, investigador titular del Instituto de Física de la UNAM

Sin duda sí fue el Estado, pero es necesario decir que el mexicano es un Estado Intervenido y que por lo mismo no basta con señalar las responsabilidades en las que ha estado incurriendo –por comisión y por omisión– el gobierno federal, sino también las responsabilidades del Estado Interventor que es Estados Unidos.

¿Por qué el mexicano es un Estado Intervenido?

El gobierno federal de nuestro país ha abdicado a la responsabilidad que le confiere con exclusividad la Constitución para indagar, perseguir e impartir justicia en relación a la seguridad nacional, la seguridad pública y la delincuencia dentro del

territorio nacional. Esta ilegal renuncia a ejercer sus funciones no es una simple apreciación, sino que está plasmada en acuerdos como la Iniciativa Mérida, en declaraciones de funcionarios que así la confirman y en una serie de hechos reportados en los medios de comunicación masiva.

The Wall Street Journal reporta la

intervención de agentes de EU en

México

No es casual que “Agentes del Departamento de Justicia de Estados Unidos, disfrazados y armados como elementos de la Marina, participan en operativos antinarcóticos en México” según un reporte The Wall Street

Journal (WSJ) que retomó La Jornada el 22 de noviembre de 2014. En ese reporte se da cuenta de que “participan en misiones armadas de la Marina unas cuatro veces al año (…) visten uniformes mexicanos y portan armas militares locales para ocultar su papel”.

“Las misiones secretas son aprobadas por altos funcionarios del Servicio de Alguaciles y por mandos de la Marina mexicana (…) No queda claro quién más en el gobierno ha otorgado autorización, señala WSJ [pero] un alto oficial estadunidense informó que las misiones son aprobadas por altos niveles del gobierno mexicano”

Page 22: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 20

Iniciativa Mérida es un acuerdo ilegal de los gobiernos de México y EU

Con el pretexto de que el asunto

del narcotráfico es un problema compartido con Estados Unidos, el gobierno mexicano empezó a hablar de una “corresponsabilidad” en el combate a los “flagelos” que afectan a ambos países.

La presencia de agentes de la DEA, del FBI y de la CIA en el territorio nacional empezó a presentarse como algo natural. Incluso fue pública la participación del FBI en las indagatorias en casos delictivos tan particulares como el asesinato de la niña Paulette, en el Estado de México, cuando Peña Nieto era gobernador.

Con la Iniciativa Mérida (o Iniciativa México), se hizo más directa y profunda la intervención de EU en territorio mexicano. Con esta Iniciativa diseñada para la guerra contra el narco se habló más abiertamente de que las instituciones de Estados Unidos y de México encargadas de la prevención y el combate a la delincuencia y la inseguridad actuarían “de forma conjunta” con “intercambio de información”, “cooperación”, “colaboración”, “coordinación” y “ayuda”. Sólo que tal iniciativa –aunque se esté instrumentando– es ilegal y debe ser considerada nula de pleno derecho, pues la soberanía nacional

“Agentes de la FBI y la DEA juegan un papel de apoyo (…) El Departamento de Justicia se limitó a comentar que “los alguaciles estadunidenses [¡Precisamente ellos, caracterizados por su implacable racismo y la manera inhumana en que atacan a los migrantes mexicanos y centroamericanos!] tienen una importante misión (…)

“El rotativo refiere que integrantes del Servicio de Alguaciles, junto con miembros de la FBI y la DEA, se reunieron en Sinaloa con integrantes de la Marina mexicana para preparar un operativo.

“(…) en julio de este año (…) un grupo de alguaciles estadunidenses se vistió como integrantes de la Marina mexicana y portó armas. Al desarrollarse el operativo uno de los alguaciles resultó herido. Fue rescatado por un militar de la Marina y transportado a Culiacán, para después ser trasladado a Texas. Funcionarios estadunidenses buscaron cómo mantener en secreto el incidente y se instruyó a los agentes para que olvidaran que habían estado aquí. (…). En semanas recientes, el Servicio de Alguaciles ha estado planeando otra misión encubierta en México, informaron.”

“(…) la presencia de agentes estadunidenses armados en su territorio representan una ampliación del papel estadunidense en México.” observa WSJ y agrega “el gobierno de Washington ha abastecido de armas a las organizaciones criminales que operan en México, mediante operativos como Rápido y Furioso y Receptor Abierto”.

Page 23: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 21

radica en el pueblo y el gobierno no está facultado para acordar su violación.

El ofrecimiento que el gobierno de Obama hace paternalmente y entre regaños a Peña Nieto para “ayudarlo” en las indagaciones del caso de Ayotzinapa, es una simulación y una presión para profundizar la sumisión del gobierno mexicano a los intereses imperiales. Lo que les corresponde tanto a uno como a otro es dar a conocer la información de los hechos y el paradero de los normalistas. Las organizaciones sociales de México y de EU tenemos los argumentos, la legitimidad y la posibilidad para exigirles a los gobiernos de ambos países que dejen de fingir y que simplemente informen y rindan cuentas. EU sabía lo que ocurría en Iguala. Está obligado a decirlo y a dar cuentas al pueblo de México de sus propias actividades.

Basta considerar tan sólo lo que se

establece en la Iniciativa Mérida sobre la manera de operar del gobierno de EU en México –de conformidad con lo acordado con el gobierno federal– para concluir que ese país interventor supo en tiempo real lo que estaba ocurriendo en toda la región de Iguala, desde antes de que se produjera la agresión a los normalistas.

Hay muchos materiales que al respecto se han publicado en EU y en México, pero las referencias periodísticas que aquí citamos son suficientes para demostrar que el interés de EU en la zona hace impensable que ese país no hubiera tenido ahí una actividad de –por lo menos– espionaje.

Podremos decir que las actividades en México, concedidas públicamente por el gobierno de nuestro país a las instituciones norteamericanas no son las únicas, sino que además de éstas se desarrollan otras, como las reveladas por Edward Snowden. También podríamos referirnos a que miembros de las fuerzas armadas y policías han sido enviados a la Escuela de las Américas (ahora llamada Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica), en donde se entrena a soldados y policías latinoamericanos en técnicas de tortura y de combate, así como en tácticas de comando e inteligencia militar; y esto nos lleva a cuestionar ¿cuántos miembros del cartel de Los Zetas y de otros carteles fueron entrenados en EU y cuántos soldados y policías se han entrenado y se siguen entrenando allá?

Page 24: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 22

El triunfo para EU no es ganar la guerra sino mantenerla

Cabe considerar que en la guerra contra el narcotráfico, a través de la Iniciativa Mérida, EU no entrega dinero al gobierno mexicano sino armas y tecnología, y sobre todo que se hace cargo de la dirección

estratégica, con expertos en la materia; en tanto que México pone a los muertos y a otras víctimas, además del personal subordinado (funcionarios, soldados y policías) que colaboran en las tareas.

Pero EU no emprende la guerra contra el narco en su propio territorio. Allá no encarcelan a los capos más importantes de sus carteles, ni imponen un ambiente de violencia social; y es indiscutible que en la medida que avanza la cadena de la distribución se van incrementando exponencialmente las ganancias. En el Análisis Nacional de Amenazas de drogas 2011, el Departamento de Estado ya registraba por ejemplo que el valor de un Kg. de pasta de cocaína originado en Colombia con un valor entre 585 y 780 dólares se convertían en dos kilos de cocaína, cuya venta por gramos es de 160 dólares, significa un valor de 330 mil dólares, es decir unas 500 veces más que en Colombia.

Se podría interpretar que EU está fracasando en su guerra contra el narco en México, a la luz de sus resultados; y que la Iniciativa Mérida ha sido un gasto infructuoso para aquel país, no obstante también podemos considerar que el triunfo para EU no es ganarle la guerra al narcotráfico, sino mantener la porque, como se sabe (además de la derrama económica que le deja el narco), la industria bélica es la actividad económica más importante

del Tesoro tiene agentes de la Oficina de Inteligencia sobre Terrorismo y Asuntos Financieros. Una vasta burocracia que no logra lidiar con el problema del narcotráfico y la violencia, porque no entiende su complejidad.

“Porque reduce retos institucionales, políticos y sociales a un simple juego de policías y ladrones. Porque la estrategia bélica no atiende un círculo vicioso: el narcotráfico erosiona el imperio de la ley, y esta debilidad facilita los negocios ilícitos”. También podemos pensar que si no atiende ese círculo no es porque no entienda, sino que es algo deliberado.

Espías, agentes y funcionarios de

EU cohabitan en instalaciones

oficiales puestas a su servicio

Denise Dresser comentó un artículo el 30 de junio pasado en Reforma: “En la Oficina Binacional de Inteligencia en el Distrito Federal cohabitan funcionarios y agentes del Pentágono, la CIA, el FBI, la ATF, así como los Departamentos de Justicia, de Seguridad Interior y del Tesoro. El Pentágono opera mediante la a Agencia de Inteligencia Militar, la Oficina Nacional de Reconocimiento, y la Agencia Nacional de Seguridad. También está el Departamento de Seguridad Interior y el Departamento

Page 25: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 23

de EU; y la generación artificial de guerras ha sido concebida como el motor para la reactivación económica de ese país, al grado de ser calificada como “industria de industrias”, no sólo porque produce el 38% de todos los equipos militares del mundo, sino también porque los requerimientos que tiene para tal producción impulsan a muchas otras de las ramas productivas y de servicios.

Para mantener su guerra, EU requiere información (una parte de ella la puede usar como mecanismo de presión contra sus propios aliados), y no puede decir que el espionaje que el gobierno mexicano le permite con la Iniciativa Mérida, no lo ejerció minuciosamente en la zona de Iguala, a pesar de que ésta sea estratégica porque concentra la mayor parte de la producción y comercialización nacional de la heroína.

Iguala: región estratégica para los

intereses de EU

Héctor de Mauleón, reportó en El

Universal del pasado 20 de octubre que “Diez días antes de la desaparición en Iguala, de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, el presidente Barack Obama envió una notificación al Congreso estadounidense en la que se declaraba “particularmente preocupado” por los altos índices de cultivo de amapola en México. En ese documento, fechado el 16 de septiembre de 2014, Obama definió a n uestro país como “el principal proveedor de derivados de opio a Estados Unidos” y sostuvo que en sólo cuatro años los decomisos de heroína en la frontera con México habían aumentado 324 por ciento.

“Al referirse al principal proveedor de derivados de opio de los Estados Unidos, Barack Obama estaba hablando, en realidad, de la ciudad de Iguala. Iguala es el “escurridero” a donde va a parar la producción de adormidera del estado de Guerrero. Y el estado de Guerrero produce el 98% [otros reportes dicen que es casi el 70%] de la amapola del país. Es decir, de esos derivados de opio que tanto perturban al presidente Obama.

Además hay que considerar que ya para 2011, el análisis referido del Departamento de Estado reportaba que México producía el 7 % de la oferta mundial de heroína.

¿Quién puede suponer que los agentes operadores norteamericanos de la Iniciativa Mérida no estuvieron actuando antes, durante y después de los acontecimientos en el área del narco que tiene tal importancia estratégica?

Page 26: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 24

¿Quién está ganando con la saña y el horror que exhiben?

El incremento exponencial de los crímenes en México, pero sobre todo la crueldad y la manera desalmada con la que se ejecutan pareciera que está encaminada a causar horror y consternación en la sociedad que una y otra vez se pregunta ¿qué se ganan?, ¿qué racionalidad tienen esos asesinatos y hacerlos con tal brutalidad?, ¿por qué se repite caso por caso en el país el mismo patrón si son autores materiales distintos?

La respuesta no es simple, pero sí podemos decir que ese modus operandi en México es relativamente reciente. Incluso los “ajustes de cuentas” entre los grupos narcotraficantes de épocas anteriores no tenían el propósito de exhibir sus crímenes, por el contrario, trataban de ocultarlos a la sociedad. Por esto es plausible suponer que se trata de un modo de operar que no se produjo espontáneamente, sino que ha sido inducido y que incluso muchos de los propios ejecutantes no saben cómo los interiorizaron en su proceder.

Es conocido que los soldados kaibiles guatemaltecos –tristemente célebres por la cruel y pavorosa forma en que destruían a sus víctimas, al grado que nadie podía explicarse tal saña– fueron previamente enviados a la Escuela

Tan solo la información que al respecto se ha publicado debe haberla conocido EU con mucha anterioridad.

Por no ir muy atrás, podemos citar lo que la agencia EFE reportó el 26 de junio de 2013 en El Universal: “El Informe Mundial sobre las Drogas de 2013 (presentado por Naciones Unidas) destaca cómo la potencial capacidad de producción de heroína en México sea ya 30 veces mayor que la de Colombia (…) En México ha crecido la capacidad de cultivo y en 2011 unas 12 mil hectáreas se dedicaban a la adormidera, frente a las 341 de Colombia. Un aumento del 181 por ciento en un periodo de 13 años (…) es el mayor en toda América.”

Héctor de Mauleón señala que “Todavía en 2007, el cultivo ilegal más extendido en el país fue el de la mariguana. Ese año, la Sedena detectó plantíos de mariguana en23 mil hectáreas: la amapola, en cambio, sólo fue detectada en 11 mil. La cifra doblaba a la del área de siembra de amapola. [Pero] las cosas cambiaron muy rápidamente. (…) en 2011 el ejército advirtió que la amapola se había impuesto como droga favorita de los narcotraficantes mexicanos: fueron detectadas 19 por ciento más hectáreas dedicadas a su cultivo que al de la desbancada mariguana (…). Aunque los cárteles mexicanos siguen traficando mariguana y cocaína, su consumo en el país vecino ha decrecido” y agrega: “La adormidera crece en lugares desérticos, en donde el aire es seco. De ese modo son los alrededores de Iguala. Se afirma que en aquella zona los sembradores llegan a obtener dos cosechas por año”.

Page 27: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 25

de las Américas en EU, donde se les entrenaba en cursos de espionaje y técnicas de destrucción.

Con antecedentes de este tipo, y ante la necesidad de saber quién pudo actuar de la manera tan inhumana en Iguala contra los tres normalistas asesinados y los 43 desaparecidos, son pertinentes las siguientes preguntas: ¿cómo fue que en México se volvió una constante que los actos criminales de los últimos tiempos tengan el sello del horror? ¿Quién ha sido el beneficiario de esos agravios y del escándalo nacional e internacional que han provocado?

¿No es atendible la hipótesis sugerida por algunos analistas que plantean que los hechos de Tlatlaya y Ayotzinapa, aunados a la información de las casas de Las Lomas de Chapultepec en posesión de Peña Nieto, pero de propiedad de la empresa Bienes Raíces H&G –socia de la compañía china a la que se pretendió otorgar la construcción del tren rápido del DF a Querétaro– y de una mansión en Malinalco comprada a esta misma empresa por el secretario de Hacienda Luis Videgaray, generaron un escándalo que fue aprovechado, alentado o promovido deliberadamente por la CIA y otras instituciones norteamericanas para chantajear al gobierno de México y así impedirle que continuara desarrollando relaciones económicas como las que había

empezado a desplegar con empresas chinas y de otros países?

La manera en la que reculó el gobierno en la concesión para construir el tren rápido y la humillante aceptación de que la OCDE supervise la nueva licitación parece reforzar esta hipótesis.

Igualmente es significativo que después de la graciosa concesión de Peña Nieto de comprarle a EU 100 mil barriles diario de crudo ligero, Obama haya dejado de lado el chantaje disfrazado que venía haciéndole cuando le ofrecía “ayuda” para encontrar a los desaparecidos de Ayotzinapa y haya cambiado ese discurso por el de “los lamentables acontecimientos en los que perdieron la vida 43 estudiantes”, con lo cual terminó suscribiendo la tesis Murillo Karam de que los normalistas “seguro están muertos”.

Es de suponer que el gobierno peñista estuviera advertido y temeroso de que si no cedía a las presiones yanquis se llegaría a una primavera mexicana, pues era factible que EU decidiera, no sólo amagar, sino desestabilizar su gobierno dando a conocer, por cualquier medio, más información relativa a la violación de los derechos humanos y a la corrupción gubernamental que reinan en nuestro país.

Un temor así y las amenazas norteamericanas son factibles, más

Page 28: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 26

aún si tenemos presente que el interés de EU en México no es el respeto a los derechos humanos, sino monopolizar los negocios y acuerdos comerciales de México, tanto en materia energética, como en otras áreas como la de la construcción.

geográfica y que la IM se coloca en el espacio-TLCAN en el que opera el Comando Norte del Pentágono creado a raíz del 11/S, que adiestra, corteja y da línea a los altos mandos de México y Canadá. Y agrega que “Carlos Fazio nos recuerda que la IM fue definida por Tony Garza, embajador de EU en México, como el proyecto más agresivo jamás impulsado (por el gobierno de EU) en el Hemisferio Occidental. Hoy la Casa Blanca nos dice que la IM es un capítulo histórico ante amenazas a los ciudadanos en ambos lados de la frontera. Al ser definida la IM como capítulo histórico en lo fronterizo y en asuntos de seguridad parece ser una suerte de Tratado de Guadalupe Hidalgo II, solapado. Recuérdese que el Tratado de 1848 lo ratificó el senado de EU no sin gran oposición de quienes, bajo una versión elástica del destino manifiesto, querían aprovechar la oportunidad para apoderarse de todo México. “(…) la IM incluye la creación de fronteras Siglo XXI en el espacio político-económico-militar del TLCAN-Comando Norte. Allan Bersin, alto asesor del Department of Homeland Security dijo en 2012 que (textual) la frontera de Guatemala con Chiapas, México, es ahora nuestra frontera sur (sic).Como eso viene con presupuestos, hechos y directrices, es de rigor, como advierten expertos en derecho internacional, una respuesta contundente del gobierno mexicano, porque existe la figura de aquiescencia: la aceptación tácita de hechos que puede convertirse en norma jurídica. “En medio del desastre de Tlatlaya y Ayotzinapa, que ya cimbra la conciencia ciudadana (…) la IM es una gran catástrofe humana, un agravio y un asalto profundo a la nación. ¡Debe cancelarse!” concluye Saxe.

Carlos Montemayor advirtió uno de

los efectos de la IM el crecimiento de

grupos paramilitares que en apariencia

dejarán limpias las manos del Ejército

En un artículo de John Saxe-Fernández en La Jornada del pasado 8 de enero recuerda que “Carlos Montemayor advirtió hace siete años que uno de los resultados de la Iniciativa Mérida (IM) sobre la población y la nación mexicanas sería una catastrófica guerra sucia. “(…) En repaso con Blanche Pietrich [continúa John Saxe] de las fracturas y descalabros que ha sufrido la seguridad nacional de México en las últimas tres décadas (La Jornada 10/12/07) el autor localizó con precisión quirúrgica uno de esos problemas centrales en la IM: el crecimiento de grupos paramilitares que en apariencia dejarán limpias las manos del Ejército, hasta que salgan de control, como ocurrió en Colombia. "Para Montemayor es imprescindible hurgar en las distorsiones conceptuales de la IM, señal de que México enfrentaría más complicaciones severas que soluciones a sus conflictos internos, violencia, impunidad ante masacres, desapariciones, asesinatos, pobreza, desigualdad, hambre” En el mismo artículo, John Saxe subraya que “homeland security enfatiza tanto la dimensión de seguridad como la

Page 29: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 27

El mundo al revés

Con la aprobación de la Iniciativa Mérida, ambos gobiernos nos presentan la ilegal subordinación del mexicano al norteamericano como si se tratara de una “ayuda” de EU hacia México. La distorsión que nos presentan de la realidad parece no tener límite: ahora resulta que las amenazas a la seguridad de EU están en México –y no al revés– porque aquí se producen drogas, de aquí salen y por aquí pasan los migrantes y de aquí son los mexicanos nacionalistas que luchan por defender recursos naturales que los yanquis requieren apropiarse para usarlos en su política belicista (“la reserva petrolera estratégica de EU” que se destina a sus guerras).

Pero acaso ¿no es EU el que además de habernos despojado de más de la mitad del territorio continúa saqueando nuestra riqueza nacional y sigue dictando las políticas económicas que arruinan cada vez más a los mexicanos? ¿No son las políticas económicas que han impuesto a países como el nuestro, las que provocan la conflictividad social y la miseria que obliga a miles de latinoamericanos a migrar? ¿No es EU quien viola los derechos humanos de las minorías y de los migrantes e imparte justicia con parcialidad racista? ¿No es EU quien interviene en otros países, corrompe a los funcionarios de instituciones, luego los somete a chantajes e incluso los exhibe públicamente y –en algunos casos– provoca situaciones de ingobernabilidad para calificarlos de

“estados fallidos” a los que hay que “ayudar”?

Si la respuesta a estas preguntas es afirmativa, podemos decir que la amenaza a la seguridad nacional de México es EU, y que por lo tanto es necesario un mínimo programa de lucha para revertir la política entreguista del gobierno mexicano porque atenta contra nuestra soberanía nacional, la seguridad pública, la propiedad de nuestros recursos naturales y toda perspectiva de progreso y bienestar de la inmensa mayoría de la población.

La alianza con EU nos confronta con nuestros hermanos

latinoamericanos. Ellos son nuestra alternativa

El reconocimiento de la necesidad de cooperación entre los países es legítima y es posible bajo condiciones de respeto e igualdad, tal como lo están demostrando los países latinoamericanos que constituyen el Mercosur.

Estos países están teniendo un crecimiento económico muy superior al mexicano y una notable movilidad social de sus habitantes, la cual se manifiesta en la sensible disminución de su pobreza, a partir de que sus gobiernos se niegan a aplicar las recetas que EU y los organismos financieros internacionales intentan imponerles, tal como lo hacen en México.

Page 30: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Coalición trinacional en defensa de la educación pública AYOTZINAPA 3 28

Alto a la provocación, al castigo y la represión a los maestros democráticos. Puede ver la información completa en la siguiente dirección: http://www.jornada.unam.mx/2015/02/26/correo La mal llamada reforma educativa impuesta por el gobierno federal, ha cobrado víctimas, que lamentablemente hoy duelen en todo el país. La desaparición y asesinato de normalistas de Ayotzinapa, evidencia la falta de garantías para el ejercicio de los derechos humanos elementales de todo individuo. Pero el gobierno no cesa en su política de represión para imponer su reforma. Inconstitucionalmente, suspendió los salarios a miles de maestros de Guerrero, Oaxaca, y otros lugares de la República, generando nuevas protestas de los trabajadores de la educación. Nos es casual que sea en los estados donde la acción de los maestros democráticos se ha mantenido por tres décadas. Es una acción de castigo y actúa como una provocación. La represión ejercida el día de ayer contra maestros guerrerenses es inaceptable. Exigimos la libertad de todos los maestros y ciudadanos detenidos, y el castigo a los mandos policiales que tras montar provocaciones arremeten contra los participantes en las protestas. Nos sumamos a la exigencia del pago oportuno de salarios a todos los

trabajadores de la Educación. Nos solidarizamos con los maestros en su

lucha por la defensa de la educación pública, con los normalistas de

Ayozinapa y con las madres y padres de los estudiantes desaparecidos.

26 de febrero 2016

Por la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública, Sección Mexicana. María de la Luz Arriaga L, Javier Marmolejo, Graciela Muñoz

La política de alianzas de México en el aspecto económico y político puede sumarse al bloque de países latinoamericanos que con dignidad están resistiendo para forjar un camino de independencia y prosperidad o, por el contrario, puede continuar bajo la conducción subordinada que ha aceptado su gobierno respecto a EU.

Condenamos y nos avergüenza profundamente que el gobierno mexicano le esté haciendo el trabajo de policía a Estados Unidos para detener a los migrantes mexicanos y

centroamericanos.

Rechazamos las posiciones que por diversos medios se difunden con el propósito de naturalizar y considerar inmutables el dominio y la opresión del más fuerte sobre el más débil en las relaciones entre los países y entre los individuos.

Declaramos que la Iniciativa Mérida y todas las formas de intervención extranjera consentida por el gobierno mexicano constituyen una traición a la patria.

Page 31: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Colección de folletos “Ayotzinapa”

Ayotzinapa ofrece materiales de distintos eventos de análisis y debate sobre la política de Estado y la respuesta social organizados por El Centro de Análisis de Coyuntura

Económica, Política y Social (CACEPS) de la Facultad de

Economía de la UNAM, por La Asamblea de la Facultad de

Economía de la UNAM y la Coalición Trinacional en Defensa

de la Educación Pública - Sección Mexicana, con la participación de la Alianza de Trabajadores de la Salud y

Empleados Públicos y del Frente Amplio de Movimientos

Alternativos. Eventos suscritos a las Jornadas Nacionales e Internacionales de Solidaridad con los Normalistas de Ayotzinapa para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos. Los trabajos presentados pretenden contribuir al debate y comprensión de la situación nacional y a la construcción de alternativas de la profunda crisis que vive nuestro país.

Los folletos han contado con la participación de: Carlos Fazio Alejandro Álvarez Bejar Magdalena Galindo Jorge Cázares María de la Luz Arriaga Comité Cerezo México Antonio Vital Andán Lagunes Sandy E. Ramírez Gutiérrez

Page 32: Ayotzinapa 3 - Alianza de trabajadores de la salud y empleados … 3 red.pdf · 2016-04-02 · desapariciones forzadas de la ONU por la violación a los derechos humanos, ... en Acapulco

Pide coalición trinacional cese la represión, pago puntual de salarios a maestros y castigo a culpables de la violencia

Carta enviada por profesores de Estados Unidos, publicada en el

periódico La Jornada Puede ver la información completa en la siguiente dirección:

http://www.jornada.unam.mx/2015/02/27/correo Enrique Peña Nieto, presidente de la República Rogelio Ortega, gobernador del estado de Guerrero Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación Preocupados por la represión policiaca del día 24 de febrero, a los trabajadores de la educación del estado de Guerrero, México, que se manifestaban en Acapulco, exigiendo el pago de sus salarios retenidos, y que trajo como consecuencia la muerte del profesor de 65 años Claudio Castillo Peña, producto de la golpiza recibida a manos de los uniformados, y más de 500 profesores lesionados, 200 de ellos con heridas graves; nos dirigimos a usted para solicitarle el cese a la represión, el pago oportuno a los trabajadores de la educación y el castigo a los culpables de la violencia oficial ejercida. Así como la atención a la demanda de revisar la reforma educativa que es la causa de la inconformidad magisterial y social. También le solicitamos información sobre el estado de las indagatorias de su gobierno a cinco meses del asesinato de estudiantes y la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Nos mantenemos en alerta a los llamados de solidaridad de los maestros democráticos de México y de los normalistas de Ayotzinapa y con las madres y padres de los estudiantes desaparecidos.

27 de febrero 2015

Por la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública Sección Estadunidense, Rosemary L. Lee, José Amenero, Steve

Teixeira y Gabriel S. Torres