62
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA TOPOGRÁFICA Y AGRIMENSURA TRABAJO ENCARGADO CURSO: MANEJO DE CUENCAS DOCENTE: Ing. ROGER PIZANO QUISPE PRESENTADO POR: MAMANI NINA GEDER ALEX SEMESTRE: X PUNO-PERÚ 2013

Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA TOPOGRÁFICA Y

AGRIMENSURA

TRABAJO ENCARGADO

CURSO:

MANEJO DE CUENCAS

DOCENTE: Ing. ROGER PIZANO QUISPE

PRESENTADO POR: MAMANI NINA GEDER ALEX

SEMESTRE: X

PUNO-PERÚ

2013

Page 2: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

INTRODUCCIÓN

El Perú es un país con una gran diversidad geográfica y biológica, donde la milenaria ocupación humana ha conformado una pléyade de sociedades y culturas igual o más diversas. El extenso y heterogéneo territorio del Perú tiene como columna vertebral a la cordillera de Los Andes que genera zonas de vida muy variadas en la costa, en la Amazonía y en la sierra. En cada una de estas regiones naturales, existen numerosos testimonios y continuidades de la armoniosa relación lograda entre las sociedades humanas y la naturaleza.En ese marco, hay que tomar en cuenta las situaciones y dinámicas complejas generadas tanto por las continuidades como los cambios físico-ecológicos e históricos culturales. Coexistentes en los ámbitos regionales, no exentos de tensiones y conflictos con diversos grados de violencia. Se suman a esa formidable complejidad preñándola de incertidumbre, los retos que van generando la dialéctica globalización localización en el marco del cambio climático que afecta el planeta.Los diversos procesos de Ordenamiento Territorial, por su carácter eminentemente político, deben desarrollarse en un ambiente del mayor consenso posible. Tanto por el convencimiento de los diversos actores de la necesidad del mismo, como por ser liderado por la autoridad política regional como parte de los procesos de descentralización y regionalización en curso.

CONCEPTOS GENERALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

“Nada es difícil, mientras no nos toque definirlo” reza un dicho popular y encierra una gran verdad. Sin embargo, es inevitable partir de definiciones. Los conceptos son las herramientas de entrada para comprender y actuar sobre la realidad. Por eso es que no se puede avanzar en el Ordenamiento Territorial sin haber reflexionado antes sobre las nociones básicas vinculadas a la gestión del territorio.Poco a poco los conceptos se tornan manejables cuando se discuten y aclaran en la práctica, y se comprende los contextos a los cuales se aplican.

Territorio

Desde una perspectiva amplia, vinculada al desarrollo, el territorio puede verse como un conjunto de relaciones dinámicas entre personas, y entre estas y la naturaleza, en un espacio geográfico y un tiempo determinado. Dichas relaciones están definidas por los procesos históricos y las características políticas, socioeconómicas, culturales y biofísicas existentes. En tal sentido, el territorio es un espacio geográfico al cual se le añade una dimensión política, jurisdiccional y cultural. El territorio es considerado así como un producto social e histórico, dotado de una determinada base de recursos naturales, de ciertas formas de producción, consumo e intercambio; y de una red de instituciones y formas de organización que dan

1

Page 3: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

cohesión al resto de elementos. Eso hace que tenga que ver con las interrelaciones entre las personas y con su identidad comunitaria.Esta manera de entender el territorio, no excluye definiciones más restringidas de las que también se hace uso. Por ejemplo, las contenidas en la legislación peruana, en la que se destacan al menos dos sentidos de la palabra territorio. Según el primero, el territorio “comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que los cubre”. De acuerdo con el segundo sentido, el territorio es el “espacio geográfico vinculado a un grupo social, que resulta a partir de los espacios proyectados por los grupos sociales a través de las redes, circuitos y flujo”. Este último concepto es el que usaremos preferentemente, en el interés de mantener una distinción clara entre los elementos intrínsecos del territorio y sus relaciones con otros factores que pueden considerarse externos. Entenderemos el territorio, entonces, como el espacio físico natural, delimitado política y administrativamente, en el que se practican las diversas actividades humanas.

Ordenamiento

La idea de orden presupone una cierta organización. Un intento de controlar la articulación entre elementos, con algún criterio de racionalidad. En materia territorial, ordenamiento significa lograr, como se resalta en la frase: “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”. Sin embargo, el ordenamiento del territorio no puede ser estático, debido a que las relaciones sociales y naturales que conforman el territorio no tienen temporalidad constante. Dependen cuando menos de las consecuencias de los cambios precedentes, de las variaciones en las circunstancias naturales y de los balances de poder de los actores sociales. Eso implica que en los procesos de ordenamiento del territorio no se pueden imponer soluciones genéricas irrevisables.

Ordenamiento Territorial (OT)

Hay varias formas de hablar del Ordenamiento Territorial. Una de ellas dice que OT es un proceso colectivo que implica una serie de decisiones a partir de las cuales una población, a través de sus diferentes formas de organización social, política, administrativa, económica, ambiental y sus visiones culturales del mundo, da un uso adecuado y racional al territorio.En esta definición se resalta la importancia de OT como resultado de procesos de planificación y concertación social. Otro punto de vista indica que “OT es un conjunto de acciones emprendidas por las autoridades y las organizaciones para orientar la transformación, ocupación y utilización del espacio geográfico, buscando su desarrollo socioeconómico y teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población, las potencialidades del

2

Page 4: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

Territorio y la armonía con el medio ambiente”. Aquí se da importancia al Ordenamiento Territorial como medida política, resultado principal de las acciones de gobierno.A menudo se ha visto también el ordenamiento como una tarea de conocimiento especializado del territorio, resaltando la necesidad de que se asiente en una adecuada base de diagnóstico técnico. Cualquiera sea el énfasis que se prefiera, en general, lo que puede decirse es que el Ordenamiento Territorial tiene por objeto las relaciones entre el territorio y sus ocupantes. Vale decir, entre el territorio y los recursos naturales6, por un lado, y las actividades humanas, por el otro.Esto permite decir que el Ordenamiento Territorial es “la planeación de las actividades humanas estratégicas para el desarrollo sostenible”, de acuerdo con las condiciones del territorio y sus recursos naturales. Nótese que, a pesar de la denominación, propiamente lo que se ordena no es el territorio – desde que el territorio, en último análisis, constituye una condición dada y por tanto, una restricción -. Lo que se ordena son las actividades configuradoras del espacio desarrolladas por los grupos humanos.Teniendo en consideración, el marco legal y político existente; mediante el trabajo multisectorial del CTC ZEE y OT, en la propuesta de Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial, al OT lo definen como un instrumento que forma parte de la política de estado sobre el Desarrollo Sostenible. Como un proceso político, en la medida que involucra la toma de decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio.Asimismo, como un proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientoshumanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial, sobre la base de la ZEE que tiene en consideración criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos, a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida.Adicionalmente, en la Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, se precisa que “La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación y toma de decisiones relacionadas con las acciones futuras en el territorio, el cual incluye los instrumentos, criterios y aspectos para su ordenamiento ambiental.” Así como que “El ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma parte de la política de ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales que condicionan la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio.” (Art. 19°).

EL ORDENAMIENTO EN EL PERÚ

En el Perú, el ordenamiento territorial no ha sido considerado una tarea importante de implementar porque se tiene la idea errónea que existe mucho espacio no

3

Page 5: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

ocupado, y de lo que se trata es de poblarlo o trasladar población de un lugar a otro si se presenta una densidad poblacional alta en una determinada zona. De otro lado, los desequilibrios espaciales existentes por una mala ocupación del territorio son percibidos, erróneamente, como el resultado de un crecimiento insuficiente, y por el contrario, no son vistos como un freno para lograr el crecimiento del país. El resultado de todo lo antes señalado, es la casi inexistencia de políticas públicas sobre ordenamiento territorial y la poca comprensión del rol estratégico que éste tiene en el desarrollo. Esta poca conciencia reviste mayor gravedad en un país de las características del Perú, es decir, con una complejidad geográfica que resume la existente en el mundo, con enormes contrastes y con una gran diversidad biológica, tanto de ecosistemas, como de especies, recursos genéticos y diversidad cultural.Una realidad que requiere de un tratamiento y aprovechamiento especial, que hasta el momento no se ha tenido. Si bien no han existido políticas expresas para la ocupación del territorio, según Luisa Galarza “el marco económico y social ha condicionado las formas de ocupación y uso del territorio y la configuración de los espacios territoriales”8. Para esta autora “el modelo de crecimiento impulsó un patrón de poblamiento caracterizado por su orientación predominantemente costera y de escaso aprovechamiento de amplios territorios. La citada autora señala que en la primera mitad del siglo XX se desarrolló un patrón de crecimiento primario exportador, sustentado en la demanda externa de productos minerales de la sierra y agrarios de la costa. El modelo primario exportador mantuvo al país con un perfil predominantemente rural, con presencia de modernas plantaciones en la costa junto a haciendas tradicionales y comunidades nativas. Luisa Galarza señala que en esta etapa aparecen las primeras tendencias de una polarización territorial. En la costa central y norte se concentraban las ventajas derivadas del modelo de crecimiento, por lo que los excedentes de la economía agraria sirvieron para sostener el crecimiento de ciudades como Trujillo, Chiclayo, Piura y principalmente Lima. Mientras que por otro lado, en la sierra centro y sur, se vivía el abandono. Los excedentes de la minería de la sierra central no sirvieron para potenciar su desarrollo, ya que dicha actividad funcionaba como enclave, es decir, sin vincularse a la economía regional. Una situación similar vivió la sierra sur con la economía lanar del altiplano de Puno y las provincias altas de Cusco y Arequipa. Luisa Galarza resalta que en este tiempo se produce un crecimiento de la población y la aceleración del flujo migratorio hacia la costa y Lima en particular, lo que produce a su vez un salto extraordinario en el ritmo de urbanización. A partir de la década del 40 el Perú ensaya un nuevo patrón de crecimiento, el de la industrialización sustitutiva de importaciones que se combina con el anterior patrón de exportación primaria en tanto que requiere y utiliza las divisas que provienen de él10. Es un patrón que se desarrolla en base a incentivos y una alta protección, apoyándose en los mercados urbanos de la costa.

4

Page 6: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

Como el modelo apuntaba a rentabilizar la industria y obtener alimentos y e insumos agropecuarios baratos ello perjudicó a la producción orientada al mercado interno de los agricultores de la costa y selva alta y de las economías campesinas de la sierra. Frente a ello, el Estado desarrolló políticas parcialmente compensatorias (subsidios, crédito barato, etc.), lo que ha generado espacios muy diferenciados con amplias ventajas de la costa sobre la sierra y selva, evidentemente, al estar la costa más integrada a la economía nacional. Para Luisa Galarza ésta es la raíz de la crisis del agro serrano y de sus tendencias al despoblamiento. La citada autora señala que esto ha llevado a que el agro atienda cada vez menos las necesidades alimentarias de la población y a que afronte serios problemas de capitalización, rentabilidad reducida y deterioro acelerado y creciente de los recursos naturales con que opera. Por lo tanto, para Luisa Galarza la principal consecuencia de la industrialización sustitutiva de importaciones en el Perú en términos territoriales ha sido promover una acentuada desarticulación de los territorios con respecto al potencial de sus recursos. Santa Cruz es de la misma opinión cuando señala que “el modelo sustitutivo cerró las posibilidades de una industrialización más orgánica, eslabonada a los recursos naturales y una mejor distribución en el territorio”. Luego del fracaso de la política industrialización sustitutiva de importaciones se produce el ajuste estructural y la apertura a una economía de mercado. Para Galarza el modelo de crecimiento que se adopta en esta nueva etapa favorece una producción primario extractiva y castiga la rentabilidad de las actividades transables (manufactura y agricultura), afectando con ello los territorios fuertemente eslabonados con dichas actividades.

POLÍTICAS QUE HAN INFLUIDO EN LA CONFIGURACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO Zaniel Novoa resalta que en el Perú los actores más diversos: poderes públicos, empresas privadas (nacionales y extranjeras), al ejecutar sus acciones participan en el ordenamiento del territorio sin quererlo o saberlo. Para precisar luego, que “las políticas sectoriales tienen efectos directos o indirectos sobre la planificación territorial”. Este autor hace un recuento de las principales medidas que han dado lugar a la configuración actual del territorio. Novoa señala que la práctica de la planificación en general en el Perú data de los años 60 y que el ordenamiento territorial se empieza a trabajar en los años 70, caracterizado por un propósito de zonificar sectorialmente, sin considerar la dinámica y el carácter relacional del territorio peruano. Un primer hito es 1962 que da inicio al periodo de los primeros planes de desarrollo nacional cuya traducción en el territorio es puramente sectorial. Señala asimismo que los primeros programas regionales son puntuales y temporales y se explican por situaciones y coyunturas especiales. Refiere que estos programas se articularon alrededor del aprovechamiento de un recurso rentable como el petróleo en el norte y el cobre en el sur. En estos contextos

5

Page 7: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

empresas explotadoras de los recursos toman la iniciativa de ciertos ordenamientos-acondicionamientos que son llamados “políticas de desarrollo regional”. Otra situación coyuntural señalada por el profesor Novoa es la ocurrencia de catástrofes como el terremoto del año 70 que dio lugar a la creación de ORDEZA, el primer “Organismo Regional de Desarrollo”. Novoa señala que los planificadores de los 60, inspirados en la teoría de la CEPAL, promueven una industrialización a partir de polos de desarrollo que tuvo como resultado la concentración de la industria en Lima y de manera menos significativa en Trujillo y Arequipa. Este mismo autor señala que en los años 70 las preocupaciones territoriales son por seguridad nacional, adquiriendo relevancia la ocupación y acondicionamiento del territorio. Corresponde a esta década también la reforma agraria y las políticas de ocupación de la selva. En los años 80 hay una política para la organización del territorio. En esta etapa la Ley de Bases de la Regionalización y el Instituto Nacional de Planificación (INP) delimita microrregiones y ejecuta programas de desarrollo micro regional en la sierra y la selva y el Ministerio de Vivienda y Construcción, elabora Planes Directores de las principales ciudades, zonificando el suelo urbano a través del INADUR, y da el Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Esta norma establece las competencias y atribuciones de los gobiernos locales en la organización físico espacial de las actividades económicas y sociales en el territorio y considera al Plan de Acondicionamiento del Territorio como instrumento del Plan Integral de Desarrollo Provincial. A inicios de los años 90 surgen las preocupaciones por el medio ambiente y los recursos naturales las cuales son recogidas dentro de lo que fue el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, la Ley del Consejo Nacional del Ambiente y otras normas, en las cuales se considera al ordenamiento territorial como un instrumento fundamental en la política ambiental y de desarrollo, teniendo como unidad de planificación la cuenca hidrográfica. Posteriormente a ello, se dan las normas de promoción de la inversión y de la privatización de las empresas públicas. En esta década se eliminan gran parte de las restricciones existentes para que la tierra pueda entrar al mercado. Para Zaniel Nova esta etapa se caracteriza por el libertinaje económico y el anti-ordenamiento. En resumen, el citado autor señala que la “política territorial” ha estado orientada a:

Promoción y Descentralización de la industria.- Vía polos de desarrollo y espacios ejes de desarrollo. Ello se materializó a través de la Ley de Promoción de la Industria y la creación de los parques industriales de Arequipa y Trujillo.Ocupación de la Amazonía.- Esta tuvo un tratamiento especial en el Plan Nacional de Desarrollo. Novoa señala que, en ese entonces, a la Selva se la veía como una zona que suministra materias primas y en donde había que fijar población por motivos de seguridad nacional. El resultado es su ocupación colonizadora dirigida por el Estado a través de proyectos especiales (PEPP, PEEAH), PEJSI, PEMDD).

6

Page 8: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

Desarrollo del Interior y Acción de Regiones Problema.- Establecimiento de una estrategia para desarrollo del interior deprimido y marginado, con prioridad en lo rural. Para ello se planteó la reorientación de la inversión pública. Se dio el programa para el desarrollo de microrregiones en emergencia económica y social. Regionalización.- existió una preocupación por el ordenamiento territorial como una política de organización administrativa. Ello se dio a través del Plan Nacional de Regionalización y la Ley de Bases de la Regionalización.

Libertinaje económica.- liberalización de la economía, lo que supuso la privatización del sistema de producción y del sistema de administración de las empresas. Asistencia sectorial a regiones problema.

MARCO CONCEPTUAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Definiciones

La Carta Europea define el ordenamiento como la “Expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es el desarrollo equilibrado”. Según el Proyecto Checua de Colombia, “el Ordenamiento Territorial es el proceso por el cual se orienta la ocupación y utilización del territorio y se dispone cómo mejorar la ubicación en el espacio geográfico de: los asentamientos (población y vivienda), la infraestructura física (vías, servicios públicos, las construcciones) y las actividades económicas. Para el CONAM el ordenamiento territorial es “un instrumento que forma parte de la política de Estado sobre el desarrollo sostenible. Es un proceso político, en la medida que involucra la toma de decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio”. Otras definiciones:

• “Básicamente, ordenar un territorio significa identificar, distribuir, organizar y regular las actividades humanas en el territorio de acuerdo con ciertos criterios” (Domingo Gómez Orea, 2002)

• “Es la manera de redistribuir geográficamente la población de acuerdo con la potencialidad de los recursos naturales y de las condiciones físico-bióticas, como búsqueda de unas mejores condiciones de vida” (Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el caribe, 1991).

• “Es la política del Estado, que permite una apropiada organización política-administrativa de la Nación y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas, ambientales y culturales de la sociedad, proponiendo

7

Page 9: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

un nivel de vida adecuado de la población y la conservación del ambiente” (Ángela Andrade, 1994)

Antecedentes

El ordenamiento territorial no es una política nueva en el mundo. Se inicia en la década de los años 60, del siglo pasado. Son los países europeos quienes comienzan a desarrollar políticas de ordenamiento territorial. Actualmente en Europa, además de la política interna que cada país desarrolla, existen políticas de ordenamiento a nivel de la Unión Europea. Un instrumento importante para los procesos de ordenamiento a este nivel es la Carta Europea de Ordenación del Territorio, antes citada, la misma que data de 1983 y que fue el resultado de la Conferencia de Ministros Responsables de la Ordenación del Territorio de la Comunidad Europea. En Latinoamérica son Venezuela y Bolivia quienes presentan experiencias significativas en este campo. Otros países como Colombia, Guatemala, Uruguay, Ecuador, Costa Rica, Honduras y San Salvador vienen impulsando políticas de ordenamiento territorial.

Clases de ordenamiento

Entre las clases de ordenamiento tenemos:

- Ordenamiento activo

- Ordenamiento pasivo

- Ordenamiento integral

8

Page 10: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

Enfoques

Los enfoques del ordenamiento territorial pueden ser diversos, de ello depende el contenido que se le dé.

9

Page 11: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

A continuación mostramos los enfoques que se han tenido en algunas experiencias de ordenamiento territorial en el Perú.

10

Page 12: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

Características

De Naturaleza pública.- el ordenamiento territorial es una competencia del sector público repartida entre los diferentes niveles de la administración, destinada a ordenar la ocupación del territorio por parte de los agentes privados.

De carácter científico.- el ordenamiento es una disciplina científica porque implica el estudio y análisis del territorio.

Principios

Participativo.- los grupos y actores sociales intervienen durante la formulación y la gestión de los planes de ordenamiento territorial. Lo que supone la concertación de intereses.

Competitivo.- Porque debe buscar los mejores resultados. Es decir el logro de más y mejores bienes y servicios con los menores recursos.

Equitativo.- debe procurar oportunidades para todos los grupos sociales y sectores del territorio.

11

Page 13: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

Sostenible.- debe buscar el uso racional de los recursos y del medio ambiente, asegurando la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer los recursos de las futuras generaciones.

Objetivos

El ordenamiento territorial como proceso y política pública puede tener diversos objetivos o fines: impulsar el desarrollo económico y el equilibrio regional, mejorar la calidad de vida, proteger el medio natural, mejorar la gestión del territorio, etc.

LOS ÁMBITOS ESPACIALES Y TEMÁTICOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

a) La región como escala espacial óptima.

Se suele vincular el ordenamiento del territorio a la escala regional. El concepto región ha sido usado por los geógrafos para organizar la información geográfica y el análisis espacial. La corrección de los desequilibrios, ordenar el territorio requiere definir y delimitar con cierta presión ámbitos regionales. Existen múltiples criterios para abordar una división regional: naturales, económicos, históricos, funcionales, etc.

b) Ordenamiento urbano

c) Ordenamiento rural

El ordenamiento territorial en la zona rural es una medida política necesaria para frenar o corregir las constantes agresiones a que suele ser sometida. Entre los problemas que el ordenamiento rural pretende resolver tenemos: la escasa base demográfica, población ocupada en actividad agraria con poca calificación para su reconversión a otras áreas productivas, base económica poco diversificada, bajo nivel de dotaciones en infraestructuras y servicios, bajas dotaciones en equipamientos colectivos, deterioro de las condiciones ambientales, conflictos de uso de suelo y recursos, dificultades administrativas, etc.

d) Las cuencas como unidad de planificación y de gestión integral

Cumple esta función debido a su alta cohesión geográfica y a su funcionamiento en torno al elemento agua. La cuenca se constituye como el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de programas y proyectos específicos

12

Page 14: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

dirigidos a aprovechar adecuadamente, conservar, preservar, prevenir el deterioro y restaurar la cuenca hidrográfica. En consecuencia es necesaria la articulación de los planes de cuenca y el ordenamiento territorial de las regiones y municipios.

e) Áreas de tratamiento especial

Debe ser un componente importante la delimitación de los espacios con una vulnerabilidad o fragilidad especial. En ellos se incluyen los espacios litorales o zonas marino costeras, los espacios de alta montaña y las áreas de interés natural.

f) Los Recursos Naturales

El medio natural y en él los recursos naturales, es un componente clave de los planes de ordenamiento territorial. Implica considerar aspectos relacionados a la conservación de los recursos, ecosistemas y los paisajes, determinación de usos y aplicación de regímenes de protección. Teniendo en cuenta que ellos tienen una importancia central para sostener la vida en sociedad y que son limitados y por lo tanto escasos.

POLÍTICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El ordenamiento se impone como medida de política que responde a la problemática del territorio, pero requiere de un campo propio de análisis y tratamiento político, tanto a nivel de las determinantes internacionales como las propias de la escala nacional.La Política territorial no es solo ordenamiento físico sino que debe proponer soluciones a los problemas territoriales y afrontar adecuadamente los procesos territoriales que un país presenta o experimenta.

Los determinantes internacionales

La globalización está generando diversos procesos territoriales que indican la necesidad de pensar y crear nuevas formas de organización del territorio más funcionales para el desarrollo de la producción con inclusión social y competitividad internacional, estos procesos territoriales emergentes son:

• Formación de corredores bioceánicos • Formación de corredores económicos • Formación de nuevas regiones productivas • Integración de regiones fronterizas • Demandas crecientes de infraestructura energética, telecomunicaciones,

redes generadoras de sinergias, nodos de servicios especializados, etc. • Revalorización de los centros urbanos bien equipados

13

Page 15: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

• Revalorización de la infraestructura como factor necesario del desarrollo • Revalorización de la mano de obra especializada y calificada, entre otros.

Frente a estos procesos aparecen como superadas las acciones vinculadas a algunas teorías clásicas como la de los polos de desarrollo, la política regional “desde arriba”, que no son capaces de dar respuesta a la gestión de los nuevos procesos que se desencadenan en el territorio. El riesgo reside en ignorar estos procesos, en no intervenir en ellos en forma oportuna o en no prever los desequilibrios territoriales y ambientales que pueden ocasionar y sus respectivos costos económicos.

Ejes Fundamentales de la Política del Ordenamiento Territorial

14

Page 16: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)

Es un estudio, que nos dice la forma como podemos utilizar de la mejor manera los recursos que tenemos en nuestro territorio; este estudio dice cómo y en donde debemos de sembrar y criar n nuestras comunidades, para sacar más provecho; como debemos de hacer para tener alimentos variados todo el año; como debemos de hacer para que no nos falte el agua, ni en el campo ni en la ciudad; como organizarnos en las comunidades y en la ciudad para luchar contra la pobreza.

A veces hacemos cosas que pensamos que están bien, por ejemplo abrimos chacras donde la pendiente es muy pronunciada, pasteamos donde no hemos dejado que el pasto natural se haya recuperado, ósea hacemos cosas en desorden.

Entonces, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es la forma como planificamos nuestras actividades productivas n la chacra y en la cuenca para lograr mejores cosechas. Es también para saber cómo vivimos mejor sin malograr el medio ambiente, cuidando que siempre existan variedad de animales y plantas en nuestro distrito o cuenca, para que podamos vivir sin temor a los peligros de la naturaleza.

¿QUIENES DEBEN DE HACER EL POT?

La municipalidad provincial o distrital, junto con las otras instituciones del estado y la ONGs forman un equipo de trabajo y en coordinación con las organizaciones de los centros poblados y los caseríos hacen reuniones conjuntas para elaborar el POT.

Es ponernos de acuerdo y organizarnos mejor los recursos de nuestra chacra de manera Ordenada, para que ganemos más al mejorar nuestra producción, sin malograr las tierras y sin desperdiciar el agua y sin que se extingan todo tipo de plantitas. Estos acuerdos y estudios los escribimos en un documento y se llama Plan.

¿PARA QUE SIRVE?

Para ponernos de acuerdo. En asamblea comunal debemos de pensar en cómo es que queremos salir de la pobreza, conservando las tierras y haciendo buen uso de las aguas, viendo que cultivos nos dan alimento todo el año y que cultivos debemos de sembrar para vender. Lo más importante es que después los

15

Page 17: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

acuerdos deben de ser trabajados por todas las organizaciones de la comunidad. También debemos hacer compromisos de trabajo con las autoridades de la ciudad: si el campo tiene productos que vender, la ciudad se beneficia, todos ganamos.

Para elaborar lineamientos de política. Esos compromisos entre el campo y la ciudad se deben de escribir en actas y entonces se llaman lineamientos de política, sirve para que las instituciones y autoridades hagan el trabajo que deben y no otras cosas que a veces no necesitamos. Así todos ganamos.

Para organizar el trabajo. Cuando tenemos el plan de trabajo y lo coordinamos entre todos, hacemos más y mejores obras en menos tiempo, todos ganamos.

Para cuidar el medio ambiente. Conservar el suelo, utilizar de la mejor manera el agua, proteger las diferentes plantas y animales.

Para luchar contra la pobreza. Cuando tomamos acuerdos en las comunidades y entre las comunidades y las autoridades tanto de la ciudad como del campo, (lineamiento de política), y después nos repartimos las tareas entre las instituciones, las ONGs y las organizaciones de los caseríos, entonces podemos decir que estamos trabajando para mejorar nuestras condiciones de vida. Todos ganamos.

16

Page 18: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

DESCRIPCIÓN DE LAS FASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DEORDENAMIENTO TERRITORIAL

La formulación del plan consta de seis fases: Preparatoria, Diagnóstico, Prospectiva, Propositiva, e Implementación, Monitoreo y Evaluación.El diseño de este proceso ha tenido en cuenta las experiencias de ordenamientoTerritorial en el país y de otros países de América Latina. Con la finalidad de facilitarLa formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, algunos de sus momentos y resultados se han generalizado para proponer el conjunto articulado de fases a seguir y de productos a lograr para que los Plan de Ordenamiento Territorial presentes componentes similares.

Fase Preparatoria

Decisión y orientación política concertada del proceso

El proceso de elaboración concertada del Plan de Ordenamiento Territorial requiere y genera, a su vez, un clima y una dinámica predominantemente político-social, que proviene del carácter eminentemente político de la gestión de los territorios.El liderazgo democrático de la autoridad política del ámbito del Plan de Ordenamiento Territorial promoverá el consenso político y social que requiere este proceso. Ello será alcanzado a través de diversas formas de participación y concertación con la institucionalidad estatal nacional., regional y local así como con las organizaciones privadas y comunitarias presentes en el ámbito respectivo. De este modo, el proceso asegura el mayor conocimiento sobre las iniciativas y los proyectos en curso y elaboración de los diversos actores involucrados.

Conformación del Equipo Técnico

El equipo técnico debe responder con suficiencia a las competencias y funciones que se requieren para formular el POT. Su composición atenderá a las particulares características de cada ámbito.Las funciones a cumplir son:· Concepción, y gestión del proceso de Ordenamiento Territorial y la formulación delPlan de Ordenamiento Territorial respectivo.· Concepción y gestión del sistema de información· Concepción y gestión de la participación ciudadana.· Estudios biofísicos y socio económicos· Estudios de riesgos y vulnerabilidad· Estudios de cuencas· Análisis de las dinámicas económico-productivas y acceso a los mercados

17

Page 19: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

· Análisis de los sistemas urbano-rurales.

Organización de la Participación de los actores sociales y económicos

Impulsar y liderar la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial no significa que solamente las autoridades políticas, los funcionarios y los profesionales asuman las responsabilidades y compromisos implicados y desencadenados por este proceso. Desde el estado se ha instalado diversos espacios y mecanismos participativos de diversos actores sociales en los asuntos públicos (control o vigilancia ciudadana de programas sociales, rendición de cuentas y revocatoria de autoridades elegidas, participación en los planes de desarrollo y en los presupuestos regionales y locales). Así mismo, se constata la presencia de organizaciones y movilizaciones sociales para abrir nuevos espacios de participación en el sistema de toma de decisiones de los gobiernos regionales y locales. Aquellos que tienen que ver con el uso y ocupación de los territorios son, precisamente, los que han tenido y mantienen una dinámica creciente en la actualidad.

Identificación de las condicionantes de la Cuenca

En primer lugar, se debe de tener en cuenta los diferentes tipos de cuencas existentes en las regiones naturales del país. La cuenca y sub cuencas de la Amazonía tienen una conformación y un funcionamiento muy diferentes a las transversales serrano-costeras o a las longitudinales de los valles interandinos. Esa variedad ha dado lugar a diversos sistemas socio-culturales de ocupación, adaptación, aprovechamiento y transformación del territorio y sus recursos. Su consideración como unidad de gestión es un aporte para el Ordenamiento Territorial por su servicio ambiental en la conservación de los sistemas ecológicos.Sin embargo, en la mayoría de los casos las cuencas no corresponden a las circunscripciones político-administrativas del país, es decir, los procesos bióticos y socio económicos de las cuencas, sobrepasan a los límites establecidos, que en su mayor parte se encuentran en disputa. Por ello, su modo de inserción en los Plan de Ordenamiento Territorial requiere de coordinaciones inter gubernamentales para gestionar esta unidad funcional territorial de modo integrado o, por lo menos, articulado en el marco de la asociatividad interregional, interdepartamental, interprovincial o interdistrital.Finalmente, se vislumbra un nuevo estatus en el ordenamiento del territorio que las cuencas ocuparán a raíz de las funciones que desempeñarán la Autoridad Nacional del Agua, las autoridades locales y los consejos de cuencas, que la inminente Ley de Recursos Hídricos les otorgará. El Plan de Cuenca será el instrumento de gestión a concertar con el POT. Hasta que ellos se formulen, se recomienda incluir en todos los estudios el criterio de cuenca aquí planteado.

18

Page 20: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

El producto final del análisis de Cuencas es el siguiente: P 02 Identificación de oportunidades y fortalezas que ofrece la cuenca al ámbito correspondiente.

Caracterización de las dinámicas económico-productivas y del acceso al mercadoEn esta parte se definen cuáles son las demandas de los mercados nacionales, regionales y globales sobre el territorio, cuáles son las posibilidades de los productos del territorio dentro de ese mercado y que tan competitivo es el territorio en función de esto. El producto de esta operación es la identificación de cadenas de valor, diseñadas desde la demanda externa hacia los recursos y procesos internos, sin descuidar la producción destinada a la seguridad/soberanía alimentaria.A partir de las condiciones de la demanda y de la competitividad del territorio se diseñan las cadenas de valor. Por ello el producto de la caracterización del acceso al mercado es: P 03 Identificación de las cadenas de valor

Es necesario recalcar que estas cadenas de valor corresponden a la disponibilidad de capital, tecnología e información de mercados, accesible en el momento del estudio.Situación que pudiera cambiar ante el acceso a nuevos mercados, la aparición de nuevos procesos tecnológicos o volúmenes de capital no considerados en un primer momento.

Análisis de Riesgos

Este momento está dedicado al análisis de los riesgos presentes en el territorio, entendido como la conjunción de la eventualidad de las variadas amenazas o peligros propios del ámbito, y la situación de vulnerabilidad que afecta a los sistemas de servicios e infraestructura, incluyendo a las ciudades8. En el caso de la amenaza sísmica, las experiencias van demostrando que la escala a utilizar en los estudios debe ser la microzonificación. El producto final del análisis de riesgos es: P 04 Restricciones de uso del territorio, según el tipo de ocupación y las formas de uso del mismo.

Análisis de los sistemas urbano - ruralesEsta se dedica al análisis de los sistemas de asentamientos humanos, sea en el medio urbano o en el rural, que en muchos casos van configurando un continuo (agro-urbano) al igual que la demanda y la oferta de los equipamientos e infraestructura de servicios. El producto final del análisis de los sistemas urbano – rurales es: P 05 Dinámica de crecimiento urbano (demandad de servicios urbanos) y dimensionamiento de zonas de expansión.

19

Page 21: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

El ordenamiento de las ciudades, cuenta con otros instrumentos de gestión que son necesario compatibilizar en el Plan de Ordenamiento Territorial, en cualquiera de los ámbitos en que se formule.

Síntesis del diagnóstico: Modelo actual

Esta sección se refiere a la presentación sintetizada de los principales resultados del diagnóstico, que permitirán construir una representación de las formas actuales de ocupación y de uso del territorio.

Construcción del Modelo de Territorial Actual

A partir de los resultados y conclusiones del diagnóstico, se elaborará el modelo del territorio actual, reconstruyendo la complejidad de sus componentes y sus interrelaciones.Se presentará la información descriptiva y explicativa en forma de estadísticas, gráficos e imágenes, acompañada de la cartografía correspondiente (mapas temáticos y de síntesis).En ese modelo, se identifican las tendencias positivas y negativas, las cuales jugarán un papel relevante en el análisis prospectivo.Se toma como insumos: P01, P02, P03, P04 y P05; para realizar el producto de la síntesis del diagnóstico: P 06 Modelo territorial Actual

Validación de la Visión de Desarrollo

Contando con los resultados del diagnóstico integrado, se evalúa, actualiza y revalida la Visión de Desarrollo que debe provenir del Plan de Desarrollo Concertado. En el caso que este no exista o sea solo un documento de conocimiento o aceptación restringida, la Visión consignada deberá de ser revisada y validada de modo participativo.Esta visión es la que orienta la propuesta, constituye una apuesta colectiva por una situación futura deseada, ideal, pero posible de ser alcanzada en el plazo consignado. Así mismo esta visión generará demandas de uso y ocupación del territorio. El producto de este momento es: P 07 Visión de Desarrollo validada y actualizada.

Fase Prospectiva

Este análisis concilia el pronóstico de la evolución de la realidad, de sus tendencias, con la intención planificada de implantar gradualmente un nuevo orden territorial con base a una visión compartida de futuro. Implica la construcción simulada de diversos escenarios futuros: Tendencial o Probable, Deseable y Posible. Contingentemente se formularán escenarios alternativos. Los insumos para esos ejercicios son: el diagnóstico, las tendencias negativas y positivas, la visión de futuro, y las propuestas y

20

Page 22: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

apuestas concertadas de los actores a partir del análisis estratégico del territorio. Este dará lugar al diseño de ejes y objetivos estratégicos que serán operacionalizados dando lugar a la fase propositiva del POT. La visión de futuro, como se indicó, se recoge del Plan de Desarrollo Concertado regional, la cual se revisa y valida en talleres públicos. Es la dirección política del desarrollo del territorio y guía la generación de la propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial

Construcción y análisis de escenariosSe procede a la construcción de los escenarios futuros, que debe concluir con el Escenario Posible, que tendrá en el Plan de Ordenamiento Territorial su instrumento operador. Como se advirtió, en el ejercicio laborioso de construcción de esos escenarios, el rol de los actores económicos y sociales es decisivo. Sin embargo, se requiere de ellos la mayor capacidad e intencionalidad de concertación en el diseño de objetivos comunes a partir de la diversidad y desigualdad de sus necesidades, intereses y expectativas. El equipo técnico facilita esos acuerdos y negociaciones.

Construir y analizar el Escenario Tendencial

A partir del modelo territorial actual y de los análisis efectuados en el diagnóstico, se construye el escenario tendencial. En él se hará referencia a las tendencias negativas y positivas inscritas en el territorio, que jugarán roles obstaculizadores o propiciadores, en cada caso, en la construcción del escenario deseable y finalmente del escenario posible. Implica el análisis de cómo esas tendencias pueden generar diversos escenarios alternativos futuros, algunos de mayor probabilidad que otros. Este escenario debe ser formulado tanto en forma descriptiva como gráfica (mapas).

Construir y analizar el Escenario DeseableEl escenario deseable es el ordenamiento que se desprende directamente de la visión se futuro; el que reúne las características ideales para que ella se plasme plenamente en el territorio. El escenario deseable debe ser descrito tanto de forma textual como gráfica (mapas).

Construir y analizar el Escenario Posible

El escenario posible resulta del contraste entre el escenario deseable y el tendencial o probable. Para ello se toma en cuenta las tendencias positivas que favorezcan hacer realidad los componentes de mayor viabilidad y sostenibilidad del escenario deseable, configurando de esa manera parte del componente innovador del escenario posible. Los nuevos componentes, rompiendo con las tendencias negativas o inercias de procesos que se juzgan indeseables, es otra vertiente para este escenario. Igualmente, la solución de los problemas y de los conflictos deberán ser fuente de los otros

21

Page 23: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

cambios a generar para hacer realidad este escenario, Todo ello, ha de permitir los cambios y las innovaciones que trasformen el territorio, instaurando gradualmente un nuevo ordenamiento.La construcción de este escenario se realiza por aproximaciones, a partir del análisis estratégico del territorio y los énfasis o apuestas que el conjunto de actores y el equipo técnico lleguen a concertar.El escenario posible debe ser consensuado y legitimado en diversos espacios y diversas modalidades, ya que este debe ser internalizado en el imaginario público, privado y comunitario, pues será la hoja de ruta en que constituirá el Plan de Ordenamiento Territorial para la ocupación y uso del territorio.El producto de esta parte es: P 08 Construcción de un escenario posible.

Análisis estratégico del territorio para el Escenario Posible

Una vez construido el escenario posible, se aplicará al territorio un análisis estratégico, para obtener un primer nivel de operatividad de la propuesta que conlleva el escenario posible.El análisis FODA es el que más se ha difundido en el país, aunque se puede utilizar otra técnica para el mismo fin. Se aplica al territorio, focalizando los factores de éxito para plasmar el Escenario Posible – Fortalezas y Oportunidades - y los factores de fracaso – Debilidades y Amenazas. Teniendo en cuenta su localización dentro el territorio a ordenar: las Fortalezas (F) y las Debilidades (D) se encuentran dentro y las Amenazas (A) y las Oportunidades (O) fuera de él.A partir del análisis estratégico de las interrelaciones de esos factores se identifican los ejes estratégicos, entendidos como caminos que conducen al escenario posible Es decir, considerándolos como una manera de actuar sobre porciones de territorio superando las actuaciones sectoriales. Es decir, los ejes estratégicos tienen un anclaje territorial que demandan una intervención compleja de diversos sectores, tanto públicos, como privados y comunitarios.Tomando como insumos el P07 y el P08, se efectúa el Análisis Estratégico del territorio, el producto del mismo es: P 09 Definición de Ejes Estratégicos y formulación de los Objetivos Estratégicos

Fase Propositiva y de Aprobación

Lineamientos de la propuesta

Este consiste en la generación de los principios rectores que orientan y definen la propuesta.

22

Page 24: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

Redacción de la Visión de Desarrollo

Se recoge de Validación de la Visión de Desarrollo el P07 se traslada a este punto como inicio de la propuesta, dirigiendo el desarrollo de la misma.

Formulación de los objetivos estratégicos por eje

Se recoge de Análisis Estratégico del territorio para el escenario posible, los Ejes Estratégicos y Objetivos Estratégicos por Eje, el P09 se traslada a este punto como las actuaciones y situaciones deseadas pero posibles que dirigirán las propuestas y sus instrumentos.

Definición de las políticas

Las políticas definen los cursos de acción para llegar a los objetivos, son una guía para la operativización del Plan de Ordenamiento Territorial, orientan el diseño y el uso de los instrumentos de intervención en función de la imagen objetivo.

Formular las políticas del Uso del territorio

Se define la forma de los diferentes usos del territorio, tomando en cuenta las condiciones y el modo en que ellos se distribuyen en el territorio así como las orientaciones y prioridades de cada eje y sus respectivos objetivos estratégicos. Para ello se establecerán los criterios de priorización de usos.

Formular las políticas de la Ocupación del territorio

Se define las formas en que se ordenarán las diferentes actividades humanas en el territorio, considerando las diversas modalidades de ocupación por el sistema de establecimientos económicos, asentamientos humanos (residencia, tránsito y recreación), los servicios e infraestructura básica y los de conectividad y transporte.Se definirá cómo se ordenarán y en cuanto a territorio y sectores para su implementación. A partir del producto P09 como se realiza el producto de la definición de las políticas: P 10 Políticas de Uso y Ocupación del territorio.

Instrumentación del Plan de Ordenamiento Territorial

Para hacer efectivas las situaciones planteadas anteriormente se diseñan instrumentos que puedan efectivizar la propuesta. Para ello se generan normas, proyectos y acciones destinados a intervenir directamente generando el uso y ocupación ordenada del territorio, de acuerdo a los lineamientos de la propuesta.

23

Page 25: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

Formulación de los instrumentos normativos

En esta operación se definirán las normas que deben ser generadas para plasmar las propuestas del Plan de Ordenamiento Territorial o reformas aquellas existentes que puedan dificultar esa labor.

Plan de Uso del Territorio

Es el resultado del análisis de los productos del Diagnóstico Integrado, sobre la base del producto P01 Zonificación Ecológico Económica y como insumos los restantes productos del diagnóstico integrado.El uso y ocupación del territorio es la generación de un instrumento técnico-normativo de gestión que muestra los usos posibles en el territorio. Considera para su diseño las demandas poblacionales y sopesa los impactos en el ambiente, la economía y la sociedad. Tomando como insumos P01, P02, P03, P04, P05 y P06 se tiene como producto el Uso y Ocupación territorial P 11 Plan de Uso del Territorio

Redactar los reglamentos de uso y ocupación del territorio Los usos permitidos y las posibilidades de intervención del territorio con una u otra forma de ocupación del mismo, están normados por el Reglamento de Uso y ocupación del territorio, el cual establece los criterios y condiciones tanto para el uso como para la ocupación del territorio.El reglamento será aprobado por Ordenanza Regional y su implementación., control y sanción estarán a cargo de los órganos regionales correspondientes.Tomando como insumos P01, P02, P03, P04, P05, P06 y P11 se tiene como producto de este momento: P 12 Reglamento de Uso y ocupación del territorio

Formulación de los instrumentos de intervención

En esta operación se formularán las propuestas de intervenciones directas sobre el territorio: los modificaciones en las formas de uso del suelo y la instalación de los procesos socio – económicos permitidos que han de generar los cambios que permitan llegar a la imagen objetivo.Se han dividido los instrumentos en dos partes; una primera corresponde a los proyectos de inversión, es decir, a la consecución de bienes y servicios nuevos; y una segunda parte a las acciones y actividades destinadas al funcionamiento o mejora de bienes y servicios ya existentes, a la cual se ha denominado actividades del gasto operativo.

24

Page 26: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

Formular el Programa de Inversiones Territoriales

Se plantean los proyectos de inversión organizados en programas. Responden a las necesidades de nuevos servicios o bienes necesarios para el ordenamiento territorial. El gasto generado en este punto es asumido en los presupuestos como gasto de inversión.Tomando como insumos P01, P02, P03, P04, P05, P06 y P10 se obtiene como producto: P 13 Programa de Inversiones Territoriales

Formular las Actividades de Ordenamiento Territorial

Aquí se plantean las diversas medidas a ser implementadas por los órganos de línea de los gobiernos regionales. Responden a las necesidades de mejorar la operación o asegurar el mantenimiento de bienes y servicios ya existentes. El gasto generado en este punto es asumido en los presupuestos como gasto operativo. Tomando como insumos P01, P02, P03, P04, P05, P06 y P10 se tiene como producto de este momento: P 14 Actividades de Ordenamiento Territorial

Formulación de los instrumentos de gestión

Es el diseño de actividades y procesos destinados a gestionar el POT. Para ello se diseña un sistema de variables, indicadores y fuentes de información que permitan ir verificando los cambios generados en el territorio por la aplicación del POT. El diseño del mismo debe ir aparejado al diseño del órgano encargado de hacer el seguimiento y debe considerar así mismo los procedimientos necesarios para el recojo de la información. Tomando como insumos P11, P12, P13 y P14, se obtiene como producto del proceso de formulación el instrumento de gestión siguiente: P 15 Sistema de monitoreo y seguimiento del Plan de OrdenamientoTerritorial.

Aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial

Este proceso aprueba legalmente el Plan de Ordenamiento Territorial, generando el marco y soporte normativo de la gestión del POT.

Consulta de los resultados

Una vez concluidos los instrumentos del Plan de Ordenamiento Territorial, estos serán consultados a la población. Mediante este mecanismo se irán afinando o complementado los mismos. La consulta deberá ser por el tiempo y en las condiciones logísticas necesarias para asegurar que la

25

Page 27: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

población pueda conocer las propuestas del Plan de Ordenamiento Territorial y los mecanismos de implementación.

Aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial

El Plan de Ordenamiento Territorial es aprobado por Ordenanza Regional y promulgado por la Presidencia Regional como norma interna de carácter general para el territorio regional.La norma aprueba de manera conjunta tanto los Lineamientos de la Propuesta (Visión de futuro; Ejes Estratégicos; Objetivos Estratégicos; y Políticas de Usos y Ocupación) como los instrumentos del Plan de Ordenamiento Territorial (Plan de Uso y Ocupación del, Reglamento de los Planes de Uso y Ocupación del territorio, Programa de Inversiones Territoriales, las Actividades de Ordenamiento Territorial y el Sistema de Monitoreo y Seguimiento Plan de Ordenamiento Territorial).

Fase de Implementación

Para la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial se consideran diferentes procedimientos necesarios para incluir las propuestas del plan en los planes operativos institucionales del gobierno regional

Aprobación de normas

Las propuestas normativas: los Planos de Uso y ocupación del territorio y su reglamento son aprobados en la Ordenanza Regional que aprueba el Plan de Ordenamiento Territorial, por lo tanto estos instrumentos ya están listos para su implementación, sin embargo, aún faltaría la modificación del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del gobierno regional, para incluir los procedimientos de consulta y aprobación para el uso y ocupación del territorio por las actividades económicas o de otro tipo; así como la generación de amonestaciones y sanciones a los usos y ocupaciones no reglamentarias.

Programación de Inversiones

Los programas y proyectos identificados en el Programa de Inversiones Territoriales serán asumidos por la unidad formuladora para la respectiva formulación de los estudios de pre inversión; y luego registrados en el Banco de Proyectos por la Oficina de Programación de Inversiones (OPI). Es responsabilidad de la Oficina de Programación de Inversiones y del organismo técnico del gobierno regional, que tenga a cargo la gestión del

26

Page 28: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

Plan de Ordenamiento Territorial, la programación de los programas y proyectos del Plan de Ordenamiento Territorial en los presupuestos anuales del gobierno regional.

Ejecución de actividades de ordenamiento Territorial

Las actividades para la intervención sobre el territorio que no sean consideradas como inversión sino como gastos operativos, serán asignadas a los respectivos Órganos de Línea adecuados para su cumplimiento. El organismo técnico del gobierno regional encargado de la gestión del Plan de Ordenamiento Territorial será el encargado de monitorear la adecuada ejecución de estas actividades y de la reprogramación necesaria en caso de la necesidad de adecuación.Los órganos de línea que sean considerar para esto deberán incluir en su plan anual la ejecución de estas actividades, para lo cual serán considerados los recursos necesarios.

Fase de Monitoreo y Evaluación

El diseño de la propuesta del sistema de monitoreo y evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial es parte de la propuesta, sin embargo corresponde a otra fase, a otra lógica de acción el monitoreo y evaluación de la implementación del plan. La sexta y última fase del Plan es el monitoreo y evaluación de la implementación de las normas y actividades del plan.

Monitoreo y evaluación de la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial

En el Perú, el territorio alberga actividades muy dinámicas y cambiantes. Los esfuerzos de Ordenamiento Territorial, incluyendo la preparación de Planes del mismo nombre, atraviesan innumerables dificultades para implementarse. En muchos casos, debido a debilidades de previsión incompatibles con intereses políticos. Una opción que contribuye a que, por ejemplo, los Plan de Ordenamiento Territorial puedan implementarse, es que estos formen parte de la programación de inversiones de los gobiernos, pero de manera especial a que exista un o una responsable encargado de hacer un seguimiento permanente de los procesos de implementación del Plan de Ordenamiento Territorial y provea de alternativas solución a los ‘usuales cuellos de botella’ que se presentan. El monitoreo y evaluación (M&E) pueden decir si funcionan o no las actividades del plan y cómo funcionan. Los administradores de los programas normalmente quieren mostrar resultados, entender cómo funcionan sus programas y evaluar cómo interactúa con otros eventos y fuerzas.

27

Page 29: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

Implementación de un espacio de intercambio y aprendizaje de las experiencias de Ordenamiento Territorial

Las debilidades de enfoque integral en el manejo del territorio sumado a las complejidades de los distintos sistemas productivos que manejan las empresas y las comunidades en los ariados territorios de una cuenca o ecorregión, se evidencian en la problemática del manejo de los recursos naturales, la pérdida de tierras cultivables en laderas, el sobrepastoreo permanente, la pérdida acelerada de la biodiversidad, la erosión de los conocimientos y tecnologías andinas, y la debilidad de la organización y gestión campesina o de las PYMES y MYPES.Estos son factores que inciden negativamente en el desarrollo de los más pobres, la seguridad alimentaria, la superación de la pobreza crónica y la posibilidad de manejar y conservar el medio ambiente en forma sostenible para las generaciones futuras. Asuntos, a los que un Plan de Ordenamiento Territorial debe contribuir a superar. Es necesario que las intervenciones de instituciones y proyectos se orienten en función de un enfoque sistémico que comprenda la gestión integrada de los espacios, cuyos recursos son usados y transados entre grupos productores de diversa índole, así como por autoridades, tomadores de decisiones y otros gestores, entre ellos, los responsables de hacer ordenamiento territorial. Esta gestión se debe construir sobre la base de la participación e interacción de los diferentes usuarios y actores del territorio, bajo nuevas modalidades organizativas de concertación y negociación. Los planes de ordenamiento territorial deben enfocar esta necesidad y perspectiva. Es estratégico iniciar un proceso de articulación y generación de condiciones con diversas comunidades y otros actores para fortalecer y rescatar conocimientos y experiencias que ayuden a mejorar o instaurar políticas en el manejo ambiental y de los recursos naturales,la gestión de agua, la conservación de la agro-biodiversidad, la seguridad alimentaria, la incidencia en políticas, la construcción y el fortalecimiento de plataformas, el rescate del conocimiento tradicional y la articulación a mercados.El aprendizaje-incidencia es entendido como aquel tipo de aprendizaje orientado a la influencia o mejora en la toma de decisiones y la formulación de políticas. El carácter de recíproco se refiere a que el aprendizaje-incidencia entendido como aquel orientado a la influencia o mejora en la toma de decisiones y la formulación de políticas, pueda efectivamente afectar políticas, no solo aquellas públicas, sino también aquellas de tipo informal o consuetudinarias, además también de incentivar mejoras sostenibles en sistemas bioculturales. Mientras el carácter de intercultural alude a la interacción entre distintas bioculturas que mejoren con estos procesos de aprendizaje-incidencia.

28

Page 30: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, ZONIFICACIÓN ECONÓMICA ECOLÓGICA Y PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Los planes de ordenamiento territorial tienen dos componentes principales:

- El plan de uso del territorio y de sus recursos naturales, elaborado sobre la base de la zonificación ecológica-económica. Este plan contiene las diversas categorías de uso del territorio y la normativa pertinente para su uso y manejo sostenible.

- El plan de ocupación del territorio.- elaborado teniendo en consideración la zonificación ecológica económica, las oportunidades y amenazas y la visión de desarrollo de la sociedad.

Como se puede apreciar, la zonificación ecológica económica es un instrumento para el ordenamiento territorial, ya que como bien señala el documento aprobado por el subcomité de ZEE el 09 de diciembre de 2005, “genera información sobre diversas alternativas de uso del territorio y de los recursos naturales”.Los planes son mucho más que la zonificación ecológica-económica, mantenerse en ella es quedarse en una parte del proceso de planificación. En el Perú se ha normado la zonificación ecológica económica, más no el ordenamiento territorial. En dicha normatividad, equivocadamente, se le otorga a la zonificación ecológica económica cierta primacía en el proceso de ordenamiento territorial, incluso mayor a la del propio plan. En cuanto al Plan de acondicionamiento Territorial, consideramos que éste debería elaborarse en función de un ordenamiento territorial ya establecido. Es decir, corresponde a un momento posterior a la elaboración de un plan de ordenamiento territorial. Este plan consistiría en él un conjunto de acciones para dotar al espacio de las condiciones necesarias para responder a los usos definidos en el plan de ordenamiento territorial. En la legislación peruana se suele confundir ambos planes. Así pues, la Ley de Orgánica de Municipalidades define al plan de acondicionamiento territorial como un instrumento de gestión cuyo objeto es “establecer los elementos básicos para sus organización y estructuración espacial”. Existe también el Decreto Supremo 027-2003/MV que reglamenta el acondicionamiento territorial y el Desarrollo urbano. Esta norma establece que son las municipalidades provinciales quienes formulan el Plan de Acondicionamiento Territorial.

29

Page 31: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

BREVE DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS DE LAS FASES PARA LAF ORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

30

Page 32: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

CONDICIONANTES ESPECIALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El Cambio Climático

El Cambio Climático, se ha convertido en un peligro actual para el planeta y particularmente para nuestro país. Los riesgos que trae consigo para la vida humana y la biósfera en general se hacen presentes a lo largo y ancho del territorio, aunque de modo desigual, de acuerdo a la localización geográfica de los ámbitos. El aumento de temperatura y de las precipitaciones viene afectando las zonas de mayor vulnerabilidad ecológica al igual que las sequías. No es su novedad lo que convoca la atención, sino la ruptura de los ciclos y de las magnitudes promedios lo que genera alarma e incertidumbre. Frente a esos riesgos nuestras vulnerabilidades, de diverso tipo, aún son muy grandes.El Plan de Ordenamiento Territorial deberá, al igual que en el caso de los conflictos, ser una oportunidad para tomar conciencia de este cambio en las condiciones básicas de vida y actuar proactivamente para adecuar los usos y la ocupación del territorio a semejante reto. En ese marco, en el país existen dos componentes territoriales que demandan un tratamiento especial por el estatus y la normatividad específica que poseen.

Territorios de las Comunidades Campesinas y Nativas

El carácter especial de las comunidades campesinas y nativas por el estatus y el tratamiento de sus territorios en la Constitución y las normas correspondientes, exige del Plan de Ordenamiento Territorial que se reconozca ese carácter y se generen las propuestas en concordancia con ello.En la Fase Preparatoria. En esta y en las demás se las considerarán como unidades territoriales autónomas, por lo tanto:· Se desarrollará un vínculo entre la instancia política del ámbito que ejecuta el Plan de Ordenamiento Territorial y los representantes políticos y técnicos de esas comunidades.· Se establecerán vínculos de trabajo coordinado con las instituciones y organizaciones que actúan en estos territorios.· Se establecerán procedimientos organizacionales y logísticos que permitan la ejecución de actividades específicas con la población de estos territorios.· Respecto de los pueblos no contactados se actuará en concordancia con ese estatus.En la Fase de Diagnóstico se considerarán los siguientes temas adicionales:· El territorio, ocupación y formas de usos, en el marco de la cosmovisión y modo de vida comunal – campesina o nativa – y de los pueblos indígenas.· Organización (ordenamiento) comunal / nativa del territorio

31

Page 33: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

· Intercambio comercial entre estos territorios y los mercados circundantesEn la Fase Propositiva, en el momento de la formulación de políticas se debe considerar que sean culturalmente pertinentes:En cuanto a políticas de uso:

· En el caso que las comunidades/pueblos indígenas opten por usos que puedan establecer conflictos con usos circundantes, se debe generar una zona de amortiguamiento entre los usos dentro / fuera de estos territorios.· Ordenamiento de estos territorios considerando el uso o los usos que originariamente fueran establecidos.En cuanto a políticas de ocupación:· Los servicios deberán considerar el grado de articulación de estos territorios con los sistemas circundantes, cuidando la pertinencia cultural de los mismos.· Los proyectos de infraestructura deberán tener un estudio de impacto ambiental y socio-cultural dentro de estos territorios.

Territorios pertenecientes a Áreas Protegidas

Los Planes de Ordenamiento Territorial deberán considerar el carácter reservado y de protección de estas áreas, por ello:En la Fase Preparatoria se considerarán estos territorios como unidades de tratamiento especial, por lo tanto:· Se establecerán vínculos de labor coordinada con las instituciones que estén actuando en el interior de estos territorios.· Se establecerán procedimientos organizacionales y logísticos que permitan el adecuado recojo de información en estas áreas.En la Fase de Diagnóstico, estás áreas tendrán un especial énfasis en la Zonificación Ecológica Económica.En la Fase Propositiva, en el momento de la formulación de políticas se debe considerar:En cuanto a políticas de uso:· Los usos normativos de acuerdo a las normas aplicables a las áreas protegidas y la tendencia de uso establecida.En cuanto a políticas de ocupación:· Los servicios deberán considerar el grado de articulación de estos territorios con los sistemas circundantes.· Evitar que la infraestructura y equipamiento tenga un impacto que afecte significativamente a estas áreas.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL POT

La presente Guía reconoce diferentes ámbitos de aplicación. El ámbito de un Plan de Ordenamiento Territorial podría ser uno de los tipos que a continuación se presentan o una combinación de los mismos.

32

Page 34: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

Según la división político-administrativa

Inter departamental: Cuando el ámbito del Plan de Ordenamiento Territorial abarque las jurisdicciones político-administrativos de dos o más gobiernos regionales que en la actualidad corresponden a los departamentos, salvo en el caso de la Provincia Constitucional del Callao. En el momento que se constituyan las regiones propiamente dichas – vía integración de dos o más departamentos – este ámbito será denominado Regional.En términos operativos, la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial requiere de un espacio de coordinación técnico–político entre los gobiernos regionales asociados establecida en la Fase Preparatoria, habiendo sido hechas las consultas necesarias a las instancias de concertación existentes, como los CCR1 y los CCL2 y/o a otras formas organizativas legítimas existentes en el ámbito. En ese marco, las propuestas deben establecer claramente cuáles son las responsabilidades en la dación de las normas y en la ejecución de actividades y proyectos. Las Juntas de Coordinación Interregional, las Regionales Piloto o las Mancomunidades existentes podrán promover y/o facilitar esa coordinación.

Interprovincial: Cuando el ámbito del Plan de Ordenamiento Territorial abarque todas o algunas provincias de un departamento (región). Si comprendiera el conjunto de las provincias, se le denominaría “departamental” de manera apropiada y no “regional” como suele hacerse.

Según el criterio de CuencasCuando el ámbito del Plan de Ordenamiento Territorial abarca una cuenca o una porción de la misma. Se deberá tomar en cuenta lo siguiente:Existen diferentes conceptos de cuenca, como unidad territorial generada por una red hidrográfica natural, de carácter continuo o intermitente, así mismo considera los procesos sociales y económicos sobre ella.El territorio que configura y organiza una cuenca no necesariamente coincide con los ámbitos político- administrativos ya definidos por el estado, lo que no debe significar obstáculos para el Plan de Ordenamiento Territorial. Los conflictos que puedan existir deben ser tratados de acuerdo a lo señalado.En caso que un Plan de Ordenamiento Territorial abarque sólo parte de una cuenca, deberá considerarse la dinámica de actuación de las cadenas bióticas y productivas existentes en la cuenca, que usualmente sobrepasan el ámbito geográfico original de aplicación del POT. En caso que se aplique sobre la totalidad de una cuenca, el Plan de Ordenamiento Territorial desarrollará una propuesta sistémica de tratamiento del medio biótico y socio económico; sin embargo enfrentará dificultades por la multiplicidad de los órganos de gestión, en este caso se podrá crear una instancia de concertación entre los gobiernos regionales para la gestión del POT.

33

Page 35: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

Subcuenca: Cuando el ámbito del Plan de Ordenamiento Territorial es una porción de la cuenca formada por un ramal de cursos de agua que terminan en un lago o en un encuentro de ríos. En este caso se cumplen los mismos preceptos.Multicuencas: Cuando el ámbito del Plan de Ordenamiento Territorial abarca más de una cuenca. En términos biofísicos el Plan de Ordenamiento Territorial tendrá que desarrollar estrategias de manejo de las cadenas bióticas y productivas o de porciones de ellas, que puedan desarrollarse en el ámbito del POT. Así mismo, hay que considerar las disímiles dinámicas de las porciones del territorio que es ámbito del Plan de Ordenamiento Territorial, asentadas en cuencas diferentes.

Ámbitos especiales

Los ámbitos que puede abarcar un Plan de Ordenamiento Territorial pueden incluir territorios con características especiales como las zonas de frontera y los medios marinos.

Zonas de Frontera: La formulación de un Plan de Ordenamiento Territorial en un ámbito de este tipo debe tener consideraciones concernientes a la defensa nacional, que se plasmarán en el adecuado diseño de o incidencia en los sistemas de infraestructura y equipamiento.En estos ámbitos, el sector Defensa y el Ministerio de Relaciones Exteriores 5 son participantes indispensables en el desarrollo del POT.Zonas Marino Costera: Debe considerarse la usual vulnerabilidad de estas zonas; por ejemplo, la caracterización del medio biofísico considerará la particularidad del medio marino; así mismo las características del medio socio económico y de las otras actividades humanas que impacten en los recursos marinos y en los usos de ellas. Por ello, el análisis comprenderá a las unidades ecológico-económicas identificadas en el mar; y deberá verse reflejado con propuestas específicas.

CONCEPTO DE MANEJO DE CUENCAS EN EL PAÍS

Evolución del concepto de manejo de cuencas

La evolución del concepto de manejo de cuencas en el Perú ha ido variando, casi paralelamente a las nuevas orientaciones o corrientes conceptuales de nivel regional y mundial. En los últimos años, en el país la variación conceptual más notable está dada por una fuerte influencia de los componentes social y ambiental en el manejo de cuencas.En la década de los ochenta y antes estaba relacionado a un conjunto de acciones con el propósito de preservar, conservar, proteger y recuperar recursos existentes en las cuencas hidrográficas. Durante ese periodo el manejo de cuencas se

34

Page 36: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

caracterizó por un desarrollo a nivel de investigación a través de parcelas demostrativas o área de tratamiento.Por estos mismos años, dentro de esta visión más general se toma en consideración la planificación integrada de las cuencas hidrográficas, la que en cierto modo intenta desarrollar una acción coordinada entre los diferentes usos de agua de una cuenca, con el aprovechamiento de los otros recursos naturales, especialmente el suelo, los bosques (forestación y reforestación) y los pastos.Posteriormente durante la década de los noventa, el concepto de manejo de cuencas cobra vigencia y tiene una evolución basado en los conceptos de gestión integrada de cuencas e Impactos Ambientales, de la conjugación de los citados aspectos, se deriva el concepto de manejo y aprovechamiento integral de la cuenca.

Así, aparece el concepto de manejo de cuencas y desarrollo sostenible, donde se incorpora al manejo conceptos de crecimiento económico, equidad social y no degradación del medio ambiente. De esta visión del manejo de cuencas salen con mayor nitidez el aspecto social y el ambiental como temas relevantes.En esta etapa, como se dijo, uno de los aspectos que se introduce dentro de la evolución conceptual es llamar a los habitantes de la cuenca que aprovechan directa o indirectamente sus recursos naturales, como los ACTORES DE LA CUENCAS y su participación gira como el eje central del manejo de cuencas.En el este proceso de evolución del manejo de cuencas se privilegia el bienestar de los habitantes de la cuenca frente a la conservación o preservación de los recursos naturales, cualquier acción o intervención sobre el manejo de los recursos naturales está orientado a mejorar las condiciones de las comunidades campesinas que vive en la cuenca, especialmente de aquellos de las partes altas de la cuenca. Un aspecto a destacar para la adopción de las diferentes corrientes conceptuales en el país, como principio básico es su configuración geográfica accidentada y la disponibilidad, o la escasez de determinados recursos naturales. Por ejemplo la concepción de manejo de cuencas en torno al agua es siempre actual e importante en cuencas con escasos recursos hídricos como son las de la vertiente occidental, de manera similar en las zonas altoandinas la concepción en torno al suelo y el agua es siempre más relevante que los otros recursos.Se ha demostrado que la evolución del concepto de manejo de cuencas y las estrategias para lograr impactos a favor del ambiente, están relacionados con la incorporación e integración del factor social, tanto en el proceso de planificación como en la implementación así como en el seguimiento de actividades. El enfoque antropocéntrico facilita la determinación de acciones e interacciones entre el hombre y la naturaleza, en ese sentido los habitantes de la cuenca entienden, se interesan y ponen empeño en llevar a cabo aquellos planes o proyectos de manejo de cuencas donde ellos tienen interés en participar.Las etapas que se han dado en el país sobre la variación conceptual y de acciones en el tema de manejo de cuencas (Dourojeanni, 2001) en orden cronológico son:

35

Page 37: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

- Se enfrentó el tema del control y aprovechamiento del agua por cuencas con la construcción de obras hidráulicas.- Se acometió el tema de la administración del agua por cuencas.- Se pasó directamente al desarrollo regional a nivel de cuencas.- Se empezó a considerar el tema de manejo de cuencas de captación, sobre todo con la intención de controlar la erosión que afectaba los embalses construidos, así como los deslizamientos y torrentes.- Se pasó directamente a tratar la temática de la gestión ambiental a nivel cuenca.A partir de 1998 el tema de manejo de cuencas ha estado cargado de términos como, manejo integral, manejo integrado, manejo holístico, manejo sistémico, cuenca de gestión, sumado a esto el manejo ambiental de cuencas, los nuevos nombres quizás tratan siempre de abarcar mayor espacio o incluir el mayor número de aspectos y recursos de la cuenca, pero todo esto es válido solo en el discurso. Dentro de esta variedad conceptual, lo que en los dos últimos años (2000 y 2001) se están aplicando con mayor énfasis, al menos en el nivel de planificación, es el denominado Manejo participativo de cuencas, donde interviene la población desde la identificación (diagnósticos participativos) de sus problemas, planteando las posibles soluciones y participando en la ejecución.Finalmente, lo más importante a destacar en esta evolución conceptual, es que se adoptan con facilidad las nuevas corrientes conceptuales, como se señala reiteradamente, sólo a nivel de discurso, faltando su aplicación a la realidad. Al final, en la práctica casi siempre se termina haciendo lo de siempre: canales y pequeños embalses para aprovechar mejor el agua, prácticas de conservación de suelos y reforestación de laderas, como las actividades principales.

Definición del manejo de cuencas

Las diferentes definiciones que se indican, son conceptos adoptados a partir de textos o conferencias de expertos o eventos internacionales, y son utilizados casi indistintamente, a nivel de las instituciones públicas y privadas, y su empleo está por lo general en relación al recurso o al espacio geográfico donde se esté trabajando.Cuenca es la unidad natural para formular gestionar y ejecutar las acciones de restauración, conservación y desarrollo que una determinada comunidad requiere.Según el enfoque de ecosistema, la cuenca es definida como un conjunto de componentes que interactúan entre sí para formar un todo unificado.Según el enfoque de planificación, la cuenca es definida como, el espacio geográfico idóneo, que sirve de base para la planificación de actividades, en otras palabras constituye el marco práctico y objetivo para el desarrollo y crecimiento económico con equidad y sustentabilidad ambiental. Es la base para alcanzar el desarrollo sostenible.Área natural donde el escurrimiento de los cursos de agua drena a un colector común, denominado río principal. Dos cuencas están separadas por la línea de divisoria de aguas, que casi siempre coincide con la línea de mayor nivel topográfico (Divortium Acuarium). Son unidades naturales que constituyen el

36

Page 38: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

marco práctico y objetivo para la planificación, conservación y desarrollo sostenido de los recursos naturales, ya que permiten integrar la dimensión social con la productiva y ambiental. Cuenca hidrográfica relacionada con el territorio donde las aguas fluyen al mar, a través de una red de cauces que convergen en un cauce principal; o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aún sin que desemboquen en el mar, conjuntamente con los acuíferos, constituyen una unidad de gestión del recurso hidráulico u otros recursos. .MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS RURALES: BASE PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El manejo de las cuencas rurales

En la actualidad, debido a eventos catástrofes como las inundaciones, el abordaje de cuencas, otrora postergado, está siendo reconsiderado. Tal parece que se redescubre su valor como una unidad lógica de planificación, que obliga explícitamente a reconocer que el desarrollo basado sobre la tierra o recurso, depende de la interacción de las actividades que en ella tienen lugar. Su ordenamiento implica la definición de objetivos y finalidades, el relevamiento de los factores y elementos que interactúan en la cuenca, el diagnostico de situación, la planificación de acciones, el control y verificación de procedimientos, y la evaluación económica.

El reconocimiento y planificación de la cuenca es un trabajo preliminar que permite, si su concepción y ejecución son apropiadas, la realización con éxito de una verdadera ordenación de la cuenca. Es una tarea permanente, donde nuevos elementos, tanto artificiales como naturales, pueden constituir un factor de cambio en cualquier momento, debe concebirse como un proceso continuo y flexible. Como ejemplo en el cuadro Nº 1, se destacan de manera sintética, los componentes de algunos cursos de acción para la implementación de un proyecto de cuencas en un área rural, donde se jerarquizan los siguientes tres aspectos principales:

1- Recuperación destinada a la corrección de errores heredados del uso de la tierra.

2- Practicas de protección.

3- Integración de prácticas orientadas al desarrollo de los recursos agropecuarios, hídricos, silvícolas, y faunísticos, para la sustentabilidad de los sistemas productivos.

Más allá de la concepción hídrica que se plantea cuando se considera una cuenca, debe interpretarse a la misma como un campo operacional de interacciones humanas y naturales.

37

Page 39: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

Los límites políticos y de las propiedades terrenas, raramente coinciden con los de la cuenca, y a menudo entorpecen todo intento de planificación del desarrollo en la misma. Una de las necesidades básicas para el abordaje de soluciones a nivel de cuenca, es la definición de sus problemas, así será posible iniciar un análisis preliminar. Su finalidad principal es la de conocer los principales condicionantes para el desarrollo de la cuenca, siendo posible contemplar las  siguientes actividades:

- El relevamiento de la información a pequeña escala sobre la dimensión de los problemas físicos de la cuenca, a fin de extremar la búsqueda futura de relaciones directas o indirectas con aspectos tecnológicos.

- La disposición de documentos cartográficos de apoyo, como mapas, fotos, imágenes satelitales, etc.

- La caracterización de los esquemas productivos más representativos.

- El reconocimiento y categorización de los actores sociales e institucionales, que están involucrados con la cuenca: familia rural, técnicos, mano de obra asalariada, empresas privadas proveedoras de insumos y servicios, cooperativas, acopiadores, etc.

Las posibilidades de ordenamiento de una cuenca pueden verse afectadas por obstáculos, que dificulten, o hasta impidan alcanzar los objetivos propuestos:

- Los intereses políticos (y personales) que sean susceptibles de ser alterados por acciones en la cuenca, podrían establecer modificaciones en cuanto a los tipos, prioridades y desarrollo en el tiempo de las tareas necesarias a emprender.

- Los objetivos públicos pueden no coincidir siempre con los intereses particulares.

- La planificación de uso de la tierra en la cuenca, puede no ser aceptada por quienes deban ejecutarla, por razones económicas, costumbres, disponibilidad de mano de obra, etc.

- La planificación integral del uso de los recursos, principalmente los naturales, quizás no sea atractiva para los destinatarios, por tener beneficios (al momento) intangibles.

- La densidad de habitantes (opiniones/decisión) presentes en una cuenca, conspira contra la unificación de criterios, cuando se pretenda modificar hábitos y tradiciones productivas.

- La presión de la velocidad de generación de las innovaciones tecnológicas, tiende a aislar al destinatario, transformándolo en un referente individual, en desmedro de la conciencia colectiva.

- La disparidad en la capacidad capital de las empresas rurales ubicadas en la cuenca, puede obstaculizar los emprendimientos de conjunto.

Caracterización de una cuenca rural

38

Page 40: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

El estudio de los diferentes rasgos físicos, de uso de la tierra y socioeconómicos de las cuencas, brindan el marco preliminar para la adopción de las decisiones territoriales.

Físicos

Límites demarcatorios

Dimensión de la cuenca

Rasgos geomorfológicos

Topografía (grado e intensidad de las pendientes, formas del relieve)

Tipos de drenaje (zonas altas, intermedias, y bajas)

Características de los escurrimientos principales

Subdivisiones en subcuencas (subcuencas integradas a una mayor)

Meteorología local (precipitaciones, temperaturas, heladas, etc.)

Presencia de erosión (tipo, magnitud y extensión del proceso)

Características de la vegetación (herbácea, arbustiva, arbórea; antropizada o virgen)

Accesibilidad, características de caminos, etc. (tipo, cantidad, estados)

Conducción de excesos hídricos (cunetas, alcantarillas, badenes, etc.)

Infraestructura edilicia (presencia, tipos, etc.)

Población (densidad, características, etc.)

 

Uso de la tierra

Uso actual de las tierras (tierras en producción, fiscales, etc.)

Historia del uso de las tierras (años en explotación/sistema de producción)

Características de los sistemas de producción (agrícolas, mixtos, pecuarios, etc.)

Aptitud productiva de las tierras (capacidad de uso de los suelos/tecnología/empresa)

Aptitud de los recursos hídricos subterráneos y superficiales

 

Socioeconómicos

Clasificación de las empresas rurales (familiares, sociedades, etc.)

Perfil de los productores (tradicionalistas, rentistas, etc.)

Régimen de tenencia de la tierra (propietarios, estructura del arrendamiento, etc.)

Capacidad económica-financiera de las empresas rurales (posibilidades de cambio)

Tendencia a la incorporación tecnológica (apertura a las innovaciones)

39

Page 41: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

Estrategia de comercialización (venta directa, acopio, futuro y opciones)

Accesibilidad a apoyo crediticio

Potencial de mejora o desarrollo económico (performance económica-financiera)

Conciencia colectiva (integración c/ otros miembros de la cuenca, participación, etc.)

Vinculación con servicios de asistencia técnica (asesoramiento, extensión, etc.)

El enfoque del manejo de cuencas hidrográficas rurales debe  ser similar, aun a diferentes escalas. Esto es, desde tamaños de pocas hectáreas hasta miles, los criterios de ordenamiento son válidos, dado que los elementos que la integran solamente cambian de dimensión, no perturbando su funcionalidad actual o futura.

Manejar cuencas rurales, implica la incorporación de la variable ambiental en el planeamiento regional, significa estudiar el efecto de las acciones fundamentalmente antrópicas, sobre las condiciones de vida y de trabajo de los diferentes actores sociales, sobre el funcionamiento de las empresas rurales, y sobre las problemáticas tecnológicas vinculadas al uso de los recursos naturales. Es necesario relacionar el ambiente con la población, las técnicas, los recursos naturales y el producto.

Plantear un proceso explícito de planificación u ordenamiento de una cuenca presupone, en primer lugar, la certeza de que existe la necesidad de hacerlo, o al menos de modificar sus tendencias; pero, además, supone que las estrategias que el proceso de ordenamiento establece, sean realmente viables. Y aquí posiblemente resida el problema de la incorporación de la dimensión ambiental en la planificación o manejo de una cuenca.

Manejar una cuenca, es más que ordenar factores ambientales, es proponer instancias de desarrollo regional que afecten a personas y naturaleza.

En este sentido existen tres problemas para la planificación del desarrollo de una cuenca, primero, el sujeto de la planificación no está tan claramente identificado debido a que no se posee pleno conocimiento de las estructuras y procesos que lo involucran.

En segundo lugar, dado el poco poder de decisión y/o ineficiencia de los agentes planificadores (privados u oficiales), los objetivos se establecen solo como continuadores de las tendencias constatadas. Es decir, no se plantea una imagen objetivo que signifique alterar la inercia del desarrollo regional.

En tercer lugar, dado los problemas planteados con el objeto de planificación y el objetivo, es lógico suponer que no se tendrá tampoco claro el sistema de prioridades y asignación de los recursos.

40

Page 42: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

Con todo, la planificación debe integrar la trama de interrelaciones entre los agentes naturales, sociales, económicos y tecnológicos, no contemplarlas en un proceso de planificación debilitaría todo resultado final, colocando en riesgo la autonomía ambiental, y el crecimiento y desarrollo social.

Pautas para el ordenamiento territorial en cuencas rurales

El ordenamiento de una cuenca rural, es también, un proceso de gestión ambiental. Es el conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en él toma de decisiones relativo a la conservación, defensa o protección y mejora del medio ambiente. Los objetivos de la gestión ambiental generalmente son: optimización del uso de los recursos (ya sean naturales, renovables o no renovables, ambientales, económicos y financieros o humanos); previsión y prevención de impactos ambientales; control de la capacidad de absorción del medio de los impactos y ordenación del territorio.

La gestión en una cuenca está orientada a determinar el cómo hacer, a vincular sistemáticamente los criterios naturales,  tecnológicos y socioeconómicos, para darle una dimensión temporoespacial a las decisiones que mejor contribuyan a definir las estrategias y políticas de la región. Las planificaciones del manejo de cuencas, podrán estructurarse según los programas y proyectos subsumidos en cada una de ellas, respondiendo a objetivos generales y específicos, y enmarcados en la escala de tiempo (corto-mediano-largo plazo) y espacio (grande a chica) que corresponda, según la estrategia de desarrollo elaborada.

Determinación de los principales criterios

La planificación ambiental de la cuenca exige una clara definición de los criterios que la orientaran en vistas al logro de los objetivos propuestos. Así resulta, que el ordenamiento se basa en la elaboración de dos tipos de planeamiento: el físico y el económico:

El planeamiento físico: comprende las técnicas de decisión que posibilitan lograr la optimización en el aprovechamiento de los recursos naturales, tecnológicos y socioeconómicos. El componente clave del planeamiento físico es la determinación de las variables de restricciones de la apropiación ambiental (uso de los recursos suelos y agua, flora, fauna) también reconocidos como variables de control.

El planeamiento económico comprende la decisión ejecutiva del uso de los distintos tipos y proporciones de recursos naturales y recursos tecnológicos, obteniendo la óptima función de la producción agropecuaria.

Son cuatro las etapas que comprenden la planificación:

41

Page 43: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

1) Diagnostico: Representa la interpretación histórica de la realidad es una explicación acerca de la estructura y funcionamiento sistémico del paisaje antropizado.

2) Formulación: Es la determinación del plan de ordenamiento y de sus objetivos, principalmente orientado a la resolución de los conflictos ambientales y al establecimiento de las bases para la elaboración de las propuestas de mitigación y contingencia de las acciones no deseadas.

3) Ejecución: Representa el cumplimiento del plan en calidad, cantidad y tiempo. Depende del compromiso participativo de los sectores involucrados en la cuenca y requiere de evaluaciones

4) Evaluación: La evaluación debe plantearse en cada fase de la gestión del Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca, consistente en la detección de aspectos que no se desarrollan según el Plan. A partir del mismo se podrá determinar causas y proponer alternativas, comparando lo implementado con lo previsto.

Principios orientadores para el ordenamiento

a. Las acciones han de basarse en el principio de subsidiariedad, responsabilidad compartida a todos y cada  uno, lo que significa implicar a los diferentes sectores sociales y económicos de la cuenca.

b. Es indispensable la potenciación de los instrumentos de coordinación existentes y la creación en su caso de otros que se consideren necesarios.

c. El deterioro ambiental debe evitarse como estrategia de actuación primaria. Ello implica poner en marcha los mecanismos necesarios para anticiparse a los conflictos que redunden en detrimento de la degradación agroambiental.

d. La corrección de las alteraciones en el medio natural y la recuperación de los componentes degradados, forman parte sustancial de esta acción.

e. Es necesario un desarrollo o actualización de un cuerpo normativo acorde con la importancia de los problemas ambientales que se plantean en la cuenca, su cumplimiento y la puesta en práctica de los mecanismos tanto estimulantes como coercitivos.

f. Los costos de la aplicación del Plan en la cuenca y las transformaciones necesarias para la gestión de los recursos basada en los criterios de sustentabilidad, deben ser asumidos por el conjunto de la comunidad y repartidos proporcionalmente a su responsabilidad.

42

Page 44: Bases Conceptuales Del Plan de Ordenamiento Territorial

Las posibilidades de implementación de un plan de ordenamiento podrán robustecerse a partir de la creación de sistemas de información ambiental regionales, estructuras técnica-administrativas que orientaran sobre la definición e instrumentación de las acciones territoriales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El ordenamiento territorial constituye una “búsqueda de racionalidad en la ocupación del espacio nacional y en el aprovechamiento competitivo y la articulación de los recursos naturales, humanos e institucionales”.Alcanzar un desarrollo homogéneo, que beneficie a todo el país y que permita dar un uso adecuado y sostenible a los recursos naturales pasa por políticas de ordenamiento territorial. Es decir, pensar en el desarrollo supone proyectarse en el espacio teniendo en cuenta sus características y la forma en que éste viene siendo ocupado, para reorientarlo según los fines y metas que las sociedades deseen conseguir. Actualmente el Perú no tiene un plan territorial y crece espontáneamente, teniendo como resultado una organización del territorio poco eficaz e injusto para la mayoría de la población.

43