BIODIECEL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Biodiesel Casero

Citation preview

1

TSU EN MECNICA

Implementacin de aceite comestible para la obtencin de biodiesel y sus aplicaciones en la industria.

AUTOR:JOSE MANUEL BLAS SALGADOJESUS CATARINA DE LA CRUZCARLOS VALENTIN MORALES TENORIOJOSE PRUDENCIO DEL ANGEL HERNANDEZLUIS DANIEL AQUINO GUITIERREZCARLOS IVAN FLORES GERONIMO

ASESOR ACADMICO: ING. EDUARDO BANDO RAMIREZ

HUEJUTLA, HGO. [Mes] de [Ao][TITULO DEL PROYECTO]

Memoria presentada

Por

[NOMBRE DEL ALUMNO (S)]

Ante la Universidad Tecnolgica de la Huasteca Hidalguensecomo requisito parcial para optaral ttulo de

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECNICA

[Mes] de [Ao]

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

EMPRESA

[INDUSTRIAS P304]

SECTOR

[GIRO DE LA EMPRESA]

DIRECCIN

[DIRECCION DE LA EMPRESA DONDE SE REALIZA LA ESTADIA, CIUDAD, ESTADO, PAS, NMERO DEL TEL]

PROYECTO

[NOMBRE DEL PROYECTO DE ESTADIA]

ASESOR INDUSTRIAL

[NOMBRE DEL ASESOR INDUSTRIAL ASIGNADO EN LA EMPRESA]

CARGO DEL ASESOR

iv

2

[NOMBRE DEL ASESOR INDUSTRIAL

NDICE DE CONTENIDO

ContenidoPgina

DEDICATORIA...iv

AGRADECIMIENTOS...v

RESUMEN..........vi

ABSTRACT........vii

I. INTRODUCCIN1

II. ANTECEDENTES.

2.1. Datos generales de la empresa

2.2. Trabajos previos..

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

3.1. Justificacin.

3.2. Objetivos..

3.2.1. Objetivo General..

3.2.2. Objetivos Especficos..

3.3. Metas........

IV. FUNDAMENTOS TERICOS

V. HIPTESIS....

VI. DESARROLLO DEL PROYECTO

6.1. Metodologa.

6.2. Desarrollo.

VII. RESULTADOS

7.1. Interpretacin de resultados..

VIII. CONCLUSIN

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

X. ANEXOS........

ANEXO A. [Nombre del anexo A]

ANEXO B. [Nombre del anexo B] ..

ANEXO C. [Nombre del anexo C] ..

ANEXO D. [Nombre del anexo D]..-

NDICE DE FIGURAS

ContenidoPgina

Figura 1. Representacion del ciclo del agua]...

Figura 2: [Nombre de la figura] ..

Figura 3: [Nombre de la figura] ..

Figura 4: [Nombre de la figura] ..

Figura 5: [Nombre de la figura] ..

Figura 6: [Nombre de la figura] ..

Figura 7: [Nombre de la figura] ..

Figura 8: [Nombre de la figura] ..

Figura 9: [Nombre de la figura] ..

Figura 10: [Nombre de la figura]

Figura 11: [Nombre de la figura]

Figura 12: [Nombre de la figura]

Figura 13: [Nombre de la figura]

Figura 14: [Nombre de la figura]

NDICE DE TABLAS

ContenidoPgina

Tabla 1: [Nombre de la Tabla]...

Tabla 2: [Nombre de la Tabla] ...

Tabla 3: [Nombre de la Tabla] ...

Tabla 4: [Nombre de la Tabla] ...

Tabla 5: [Nombre de la Tabla] ...

Tabla 6: [Nombre de la Tabla] ...

Tabla 7: [Nombre de la Tabla] ...

Tabla 8: [Nombre de la Tabla] ...

Tabla 9: [Nombre de la Tabla] ...

Tabla 10: [Nombre de la Tabla] ....

Tabla 11: [Nombre de la Tabla] ....

Tabla 12: [Nombre de la Tabla] .

Tabla 13: [Nombre de la Tabla] ...

Tabla 14: [Nombre de la Tabla] ...

I. Introduccin

El disel es un combustible que genera movimiento automotriz tanto a maquinaria en general como en los vehculos que lo usan. En el presente proyecto se abordara el tema de la elaboracin de biodiesel a partir de aceite comestible usado, rescatando las propiedades que tiene el combustible a partir de un producto que se desecha. Esta obtencin del combustible se obtiene al hacer reaccionar el aceite comestible con qumicos que hacen que los componentes del aceite se separen para luego obtener disel y glicerina.El motivo de este proyecto es que cualquier persona sin conocimientos de qumica pueda producir su propio combustible y con esto poder reducir el alto gasto por adquirir el disel que actualmente cada vez aumenta de precio.Esto sera de gran importancia porque al utilizar el aceite comestible que ya no se usa, se podra evitar la contaminacin del medio ambiente y dar a conocer a las personas los medios por los cuales se debe de elaborar el biodiesel.

II. Antecedentes

MisinOfrecer servicios educativos y de gestin tecnolgica, mediante programas de calidad y proyectos, apoyados en personal competente, infraestructura y tecnologa de vanguardia, para formar integralmente profesionistas en educacin superior tecnolgica que coadyuven al desarrollo regional con un amplio sentido de responsabilidad social.

VisinSer una universidad tecnolgica reconocida nacionalmente por su calidad educativa y de servicios, centrada en la construccin del conocimiento con resultados en investigacin aplicada e innovacin tecnolgica, que incida en el desarrollo sustentable de la regin, que forme integralmente profesionistas en Tcnico Superior Universitario, Licencia Profesional, Ingeniera y Posgrado; competitivos y con valores, mediante programas educativos acreditados, cuerpos acadmicos en consolidacin, infraestructura y equipamiento de vanguardia con una gestin eficaz y eficiente.

Poltica de la calidad y ambiental

La UTHH se compromete a proporcionar un servicio educativo sustentado en la filosofa de mejora continua, para lograr la satisfaccin de sus alumnos/as, as como promover el desarrollo de una cultura por el cuidado del medio ambiente alineada a la legislacin aplicable.DCA-SCA-01/R2

Poltica de equidad de gnero

La UTHH es una institucin que ofrece servicios educativos y de gestin tecnolgica, que se compromete a: Garantizar los derechos humanos del personal. Combatir la discriminacin. Promover la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en la bsqueda de eliminar las desigualdades en la organizacin. Establecer medidas especficas para prevenir, atender y sancionar cualquier tipo de hostigamiento. Generar un ambiente organizacional libre de violencia que favorezca la calidad de vida del personal. Promover la conciliacin de la vida laboral con la vida personal y familiar. Asumir acciones de responsabilidad social destinadas a promover mayores condiciones de igualdad entre hombres y mujeres hacia los grupos de inters de la organizacin.Todo ello con el fin de mantener un ambiente de trabajo sano y armonioso a travs de acciones que promuevan los valores de respeto y honestidad; incidiendo en el desarrollo sustentable de la regin.

2.2 Trabajos previos

El primer antecedente del uso de combustibles renovables para propulsar motores disel son los experimentos de su inventor Rudolph Diesel, el cual emple en ellos aceite de man.En diciembre de 1997 se llev a cabo una demostracin sobre el empleo de Biodiesel para demostrar la factibilidad de su utilizacin en las flotas de transporte terrestre en la Argentina. Ya en nuestra regin y en la Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional del Nordeste se realizaron experiencias de obtencin y prueba de Biodiesel a base de aceite de girasol reciclado en el ao 2003 con participacin de los profesores de la ctedra de Mquinas Trmicas I: Ing. Felipe Salt, Lic. Osvaldo Daz e Ing. Hctor Lorenzo y los alumnos. En esa experiencia se obtuvo el biocombustible en escala de laboratorio y se lo prob en un motor Villa monocilndrico acoplado a un generador elctrico.

Los biocombustibles han estado en alza en trminos de fabricacin, ya durante un tiempo. La innovacin y el desarrollo en este tema es amplio y as lo hemos visto en diferentes partes del mundo; como Inglaterra, donde se cre el primer autobs que funciona con combustible basado en excrementos.

United Airlines anunci la utilizacin de combustible con base en heces para un vuelo de prueba entre Los ngeles y San Francisco.Este biocombustible est creado en un 30 por ciento a partir de desechos animales y es desarrollado por la empresa AltAir Fuels.

En abril de 2003, El Dr. Tomas Hernandorena, productor agropecuario de Coronel Suarez (Buenos Aires, Argentina) se converta en el pionero de la produccin integrada de biocombustible en el campo. El conjunto productivo que se dise est dividido en dos etapas: - Prensado de semilla oleaginosa para obtener expeller rico y aceite.- Reactor BIO2 para fabricacin de biodiesel y glicerol a partir del aceite obtenido.III. Planteamiento del problema

El desecho del aceite vegetal en los restaurantes o en las casas solo se tiran ya que no es posible utilizarlo en ese estado, de esta manera al ser tirada contamina al medio ambiente afectando a un plazo corto debido al mal olor y otros factores, dejando a los suelos infrtiles, malos olores en el aire, en algunos casos aguas contaminadas, una forma de no ser desechado de esta manera es transformando a aceite residual en un tipo de combustible til; esto surge partir del conocimiento inadecuado de lo que provoca al medio ambiente y de la decisin de desecharla rpidamente.

3.1 Justificacin

En anteriores investigaciones se ha podido demostrar que a partir de los aceites vegetales utilizados en la cocina se puede generar biocombustible que pueda hacer funcionar vehculos que utilizan disel o con la glicerina crear productos diferentes como jabones o cremas, ENTRE otros. El aceite vegetal contiene grasas que son inflamables, GRACIAS A ESTA CARACTERISTICA SE PUEDEN IMPLEMENTAR procesos qumicos PARA obtenER una densidad similar al disel y con caractersticas idnticas.

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo General

Transformar aceite vegetal a biodiesel a partir de una serie de procesos de filtracin, valoracin, formacin de Metoxido de sodio (CH3ONa), Transesterificacin, decantacin, lavado y secado para utilizarlo en los vehculos como un combustible alternativo, reduciendo los gastos econmicos de nuestra regin de las poblaciones.

3.2.2 Objetivos Especficos

Reduccin de los gastos econmicos por la compra del disel. Menor contaminacin al medio ambiente. Darle una utilidad al aceite vegetal comestible. Dar a conocer una fuente alternativa de combustible.

3.3 Metas

Investigar acerca de los procesos para llevar a cabo la elaboracin de disel a partir de los aceites vegetables.IV. Fundamentos tericos.

4.1 Mtodos fsicos para la determinacin de la alteracin del aceiteDiversas tcnicas instrumentales se han utilizado para medir alguna propiedad fsica de los aceites y grasas calentados que evolucione de forma paralela a la formacin de compuestos de alteracin y, especialmente, a los compuestos polares. Entre ellas destacan los siguientes:4.1.1 ndice de refraccinExisten diferentes procedimientos normalizados para esta determinacin fsica (IUPAC 2102, AFNOR 60212, AOAC 28.009, UNE 55.015, ISO 6320, AOCS Cc7- 25). Sus valores aumentan al ir aumentando la alteracin en el aceite de fritura, aumento que puede alcanzar hasta un 3-5%. No obstante, la nula selectividad y escasa sensibilidad de esta medida hace que su utilizacin no sea excesivamente interesante a estos efectos, ya que las variaciones debidas a la estructura de los triacilgliceroles y a su insaturacin son mayores que las variaciones causadas por la alteracin.4.1.2. ndice de espumaComo otras propiedades fsicas, las propiedades de superficie de las grasas calentadas tambin varan respecto a la grasa original, debido a la presencia de polmeros. La formacin de espuma en los aceites de fritura que no se disipa o dispersa es un indicador de que el aceite debe ser descartado. Este ndice puede ser afectado por la solubilizacin de componentes del alimento frito que modifican las caractersticas de la grasa.El fundamento del mtodo cuantitativo es la calefaccin del aceite a ensayar en un tubo graduado durante un cierto tiempo, y el registro del comportamiento de la espuma, que sube hasta un mximo, se estabiliza y luego desciende. Se anotan los volmenes medio y mximo de espuma.4.1.3. Constante dielctricaLa alteracin de la grasa por la fritura tambin produce un aumento significativo en su constante dielctrica. Este es el fundamento de un sistema introducido en la prctica rutinaria, por su bajo coste, rapidez y buena correlacin con el contenido en compuestos polares. Existen diversos aparatos comercializados, como el FOS (Food Oil Sensor), que resultan muy tiles para la medida a pie de cuba de fritura.Esta ventaja de la sencillez de aplicacin se une al hecho de la excelente correlacin (0,991, segn datos de Fritsch y col., 1979, en diferentes shortenings) que presenta con los valores del % total de compuestos polares, por lo que podra sustituir dicha determinacin con garantas. Valores de 3,0 a 4,0 de la constante medida con el FOS (segn la composicin de la grasa) se corresponden a unos valores de 25-27% de compuestos polares (Croon y col., 1986; Fritsch y col., 1979). Diferentes autores han estudiado la correlacin entre los valores de la constante dielctrica y otros parmetros de alteracin en grasas de fritura y calentadas y muestran una correlacin significativa para diferentes tipos de aceites (aceite de soja refinado y sus mezclas con olena de palma y aceite de ssamo; shortenings con un rango de AGI/AGS de 2,9-3,4, hidrogenados y no hidrogenados), as como en diferentes condiciones de temperatura y con o sin adicin de antioxidantes (Perrin, 1992; Chu, 1991; Smith y col., 1986; Fritsch y col., 1979). As, segn datos de Fritsch y col. (1979), la correlacin es excelente en shortenings calentados con la disminucin del ndice de yodo (0,947), pero no tan buena con el color (0,785), el ndice de perxidos (0,773) y el contenido de dienos conjugados (0,745), siendo menor la correlacin con el ndice de acidez (0,569). Otros autores refieren que la correlacin es excelente tambin, para el aceite de soja, entre la constante dielctrica y los ndices de refraccin, de carbonilos y de p-anisidina. Resulta muy interesante el trabajo de Paradis y Nawar (1981a), que intenta dilucidar que tipo de componentes de alteracin son los que ms afectan al incremento del valor de la constante dielctrica. Observaron que dicha constante refleja el equilibrio entre fracciones polar y no polar del aceite de fritura y, ms concretamente, detectaron un efecto de aumento de dicha constante al aumentar la humedad, los dmeros oxidados, y los componentes voltiles oxidados (aldehdos), siendo menos significativo el efecto de los diacilgliceroles. Por el contrario, un efecto depresor de dicha constante fue hallado para los cidos grasos libres, los dehidrodmeros o los compuestos voltiles no oxigenados. Zhang y Addis (1990) utilizan este mtodo junto con el valor de acidez como mtodos para la prediccin de los niveles de xidos de colesterol en sebo calentado, obteniendo una elevada correlacin (r=0,94; p