9
Alfonso Reyes (Monterrey, 1889 - Ciudad de México, 1959) Ensayista, crítico, poeta y narrador mexicano, relacionado con la mejor tradicion literaria occidental, desde la antigüedad grecolatina hasta las creaciones de Mallarmé y la estética simbolista. Ejerció un notable magisterio en la cultura de su tiempo, promovió la fundación de sólidas instituciones dedicadas a la difusión del conocimiento, y marcó la obra de casi todos los escritores mexicanos posteriores a él, como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Promotor de una "aristocracia del pensamiento", ofrecía un colorido sincretismo de la cultura occidental y la raíz indígena, dominado por la tríada platónica: la verdad, la bondad y la belleza. (1933) se afincó definitivamente en México en una casa-biblioteca, hoy museo dedicado a él, que lleva el nombre de Capilla Alfonsina. la aristocracia del pensamiento": su antiguo aborrecimiento a la mediocridad, a la mulatez intelectual, a la chatura estética que apenas se aminora hoy con una razonada indiferencia... “El libro enriquece igualmente la soledad y la compañía... La vida muere, los libros permanecen.” Gran poeta, escritor y diplomático mexicano, uno de los mejores críticos y ensayistas en lengua castellana, también conocido como el “regiomontano universal”. Hijo de Bernardo Reyes, general y político mexicano que participó en la Revolución Mexicana y que fue muerto al inicio de la Decena Trágica (1913) y Aurelia Ochoa de Reyes, Alfonso estudió en varios colegios, recibiéndose en 1913 de abogado en la Facultad de Derecho de la Ciudad de México. En 1909 fundó junto con otros escritores el "Ateneo de la Juventud", donde daban lectura a los clásicos griegos. En 1910 publica su primer libro, con gran aceptación de la crítica. En 1912 fue nombrado secretario de la Escuela Nacional de Altos Estudios, donde trabaja hasta 1913, cuando es nombrado parte de la Legación de México en Francia, puesto que desempeñó hasta 1914. Durante su estadía en Francia recibe la noticia de que el padre muere en combate, mientras participaba del golpe de estado en contra del presidente Francisco Madero. Reyes se exilia en España desde 1914 hasta 1924, donde estudia y publica numerosos ensayos sobre la poesía del Siglo de Oro español, Luis de Góngora y Argote y Juana Inés de la Cruz, entre otros. Además de su trabajo como escritor, Alfonso Reyes se dedica al periodismo, trabajando en el Centro de Estudios Históricos de Madrid bajo la dirección de Don Ramón Menéndez Pidal. A partir de 1920 y hasta 1939 se desempeñó en distintos puestos dentro del servicio diplomático mexicano. En 1945 obtuvo el Premio

BIOGRAFIASx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Promotor de una "aristocracia del pensamiento", ofrecía un colorido sincretismo de la cultura occidental y la raíz indígena, dominado por la tríada platónica: la verdad, la bondad y la belleza. (1933) se afincó definitivamente en México en una casa-biblioteca, hoy museo dedicado a él, que lleva el nombre de Capilla Alfonsina. Alfonso Reyes Nacional de Literatura en México. En 1958 es nombrado doctor honoris causa por la Universidad La Sorbona (Francia) y por la Universidad de California (EEUU).

Citation preview

Page 1: BIOGRAFIASx

Alfonso Reyes

(Monterrey, 1889 - Ciudad de México, 1959) Ensayista, crítico, poeta y narrador mexicano, relacionado con la mejor tradicion literaria occidental, desde la antigüedad grecolatina hasta las creaciones de Mallarmé y la estética

simbolista. Ejerció un notable magisterio en la cultura de su tiempo, promovió la fundación de sólidas instituciones dedicadas a la difusión del conocimiento, y marcó la obra de casi todos los escritores mexicanos posteriores a él, como Octavio Paz y Carlos Fuentes.

Promotor de una "aristocracia del pensamiento", ofrecía un colorido sincretismo de la cultura occidental y la raíz indígena, dominado por la tríada platónica: la verdad, la bondad y la belleza. (1933) se afincó definitivamente en México en una casa-biblioteca, hoy museo dedicado a él, que lleva el nombre de Capilla Alfonsina.

la aristocracia del pensamiento": su antiguo aborrecimiento a la mediocridad, a la mulatez intelectual, a la chatura estética que apenas se aminora hoy con una razonada indiferencia...

“El libro enriquece igualmente la soledad y la compañía... La vida muere, los libros permanecen.”

Gran poeta, escritor y diplomático mexicano, uno de los mejores críticos y ensayistas en lengua castellana, también conocido como el “regiomontano universal”. Hijo de Bernardo Reyes, general y político mexicano que participó en la Revolución Mexicana y que fue muerto al inicio de la Decena Trágica (1913) y Aurelia Ochoa de Reyes, Alfonso estudió en varios colegios, recibiéndose en 1913 de abogado en la Facultad de Derecho de la Ciudad de México. En 1909 fundó junto con otros escritores el "Ateneo de la Juventud", donde daban lectura a los clásicos griegos. En 1910 publica su primer libro, con gran aceptación de la crítica. En 1912 fue nombrado secretario de la Escuela Nacional de Altos Estudios, donde trabaja hasta 1913, cuando es nombrado parte de la Legación de México en Francia, puesto que desempeñó hasta 1914. Durante su estadía en Francia recibe la noticia de que el padre muere en combate, mientras participaba del golpe de estado en contra del presidente Francisco Madero. Reyes se exilia en España desde 1914 hasta 1924, donde estudia y publica numerosos ensayos sobre la poesía del Siglo de Oro español, Luis de Góngora y Argote y Juana Inés de la Cruz, entre otros. Además de su trabajo como escritor, Alfonso Reyes se dedica al periodismo, trabajando en el Centro de Estudios Históricos de Madrid bajo la dirección de Don Ramón Menéndez Pidal. A partir de 1920 y hasta 1939 se desempeñó en distintos puestos dentro del servicio diplomático mexicano. En 1945 obtuvo el Premio

Page 2: BIOGRAFIASx

Nacional de Literatura en México. En 1958 es nombrado doctor honoris causa por la Universidad La Sorbona (Francia) y por la Universidad de California (EEUU).

Page 3: BIOGRAFIASx

JUAN JOSE ARREOLA

Entre 1926 y 1929 desarrolló sus estudios básicos en su ciudad natal.

En 1930 empezó a trabajar como encuadernador, e inició una larga serie de oficios. En 1934 escribió sus tres primeros textos literarios. Después de tres años, en 1937, se instaló en México, D.F., y se inscribió en la Escuela Teatral de Bellas Artes.

En 1948, gracias a Antonio Alatorre, encontró trabajo en el Fondo de Cultura Económica como corrector y autor de solapas. Obtuvo una beca en El Colegio de México gracias a la intervención de Alfonso Reyes. Su primer libro de cuentos Varia invención, apareció en 1949, editado por el FCE. Para 1950, comenzó a colaborar en la colección "Los Presentes", y recibió una beca de la

Fundación Rockefeller.

Escritor mexicano, nació en Jalisco en 1918. Es un escritor considerado el maestro del relato corto. Con un sentido del humor expresa la realidad absurda y grotesca de un mundo cruel y desolado. Ha desempeñado más de veinte oficios y empleos diferentes: vendedor ambulante, periodista, mozo de cuerda, cobrador de banco, impresor, comediante, panadero, etc. Editó, con Antonio Alatorre, la revista Pan y con Rivas Sainz, la revista Eos. Becado por el Gobierno francés, viajó a Francia y estudió con Louis Jouvet, Jean Louis Barrault. Es miembro del grupo teatral Poesía en voz alta; fundó talleres literarios, dirigió importantes publicaciones (Los presentes,Cuadernos y Libros del unicornio, la revista Mester y las ediciones del mismo nombre, durante la década de 1960). Ha publicado Varia invención (1949), Confabulario (1952), La hora de todos (teatro, 1954),Bestiario (1958), La feria (novela, 1963); su última obra escrita, La palabra educación (1973), recopila sus intervenciones orales. Prosa cincelada, breve, humorística, erudita, de añeja tradición, el mester medieval, oficio artesanal: “Las palabras, dice Arreola, definiendo el sentido literal de la oralidad, bien acomodadas crean nuevas obligaciones y producen una significación mayor que la que tienen aisladamente”.

Page 4: BIOGRAFIASx

ERNESTO SABATO

Nombre completo: Ernesto Sabato (pronunciado'Sábato')

Lugar de nacimiento: Rojas, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Fecha de nacimiento: 24 de junio de 1911

Géneros literarios: Novelas / Ensayos

Libros más destacados: Cuentos Que Me Apasionaron, Cuentos Que Me Apasionaron 2, El Túnel, Sobre Héroes y Tumbas, más resúmenes...

Ernesto Sábato nació en Rojas y se convirtió en unos de los escritores más importantes de la Argentina.

Se doctoró en Física e inició una prometedora carrera como investigador científico en París, donde había ido becado para trabajar en el célebre Laboratorio Curie, pero cuando descubrió el poder de las palabras, se entregó por completo a la literatura. Comienza a escribir sus ensayos, donde critica duramente a la Ciencia, el racionalismo y el fetichismo tecnocrátrico.

En 1947 bosqueja una primera versión de "El Túnel", que será publicada en 1948. En los años siguientes, sus novelas y ensayos son traducidos a diversos idiomas y adaptados al cine. Alguno de sus escritos son realmente polémicos, lo que le trae muchos problemas.

Fue Ministro de Relaciones Exteriores, durante el gobierno de Arturo Frondizi, cargo que más tarde abandonó. Fue condecorado con diversos premios; reconocido por Universidades; lo nombran ciudadano ilustre de las ciudades más importantes.

En 1961 publica su segunda novela, "Sobre héroes y tumbas", que tendrá un resonante éxito y le dará renombre internacional.

Después de la guerra de Malvinas, el derrocamiento de la dictadura y con la elección democrática del gobierno, Ernesto Sábato es nombrado Presidente de la CoNaDeP. Fruto de las tareas de dicha comisión, nace el libro "Nunca Más", conocido como "Informe Sábato" en el que se describen las atrocidades cometidas durante este ese periodo y se analizan las "desapariciones" que se produjeron.

Recibe el Premio Cervantes el año 1984. Ese mismo año es galardonado con el Premio Gabriela Mistral de la Organización de los Estados Americanos en Washington.

En 1999 publicó sus memorias con el título de "Antes del Fin".

El 25 de junio de 2010 lo homenajearon en su cumpleaños 99. De la ceremonia, en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, participaron el gobernador Daniel Scioli, la periodista Julia Constenla, el presidente del Instituto Cultural, Carlos D’Amico, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo,

Page 5: BIOGRAFIASx

Estela de Carlotto, y Pacho O’Donnell. El premio fue recibido por su hijo Mario Sábato, autor, además, del documental “Ernesto Sábato, mi padre”. Sábato no estuvo en el homenaje. Hace 4 años no hace apariciones públicas ni da entrevistas.

Page 6: BIOGRAFIASx

ORTEGA Y GASSET

José Ortega y Gasset (Madrid, 9 de mayo de 1883 – ibídem, 18 de octubre de 1955) fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica, situado en el movimiento del Novecentismo.

FILOSOFIA

José Ortega y Gasset en 1951.

El objetivo de la Filosofía es encontrar el Ser Fundamental del mundo. Este «Ser Fundamental» es radicalmente distinto a cualquier ser contingente o intramundano; y también es diferente a «lo dado» (expresión con la que Ortega se refería a los contenidos de nuestra conciencia = «lo dado» en nuestra conciencia). Todo contenido de conciencia es, por definición, fragmentario, y no sirve para ofrecer el sentido del mundo y de la existencia. Este sentido sólo se encuentra en el «Ser Fundamental» o «El Todo». La Filosofía es el saber que se encarga de aproximarnos a esta cuestión.

«Filosofía» en Ortega se encuentra unida a la palabra «circunstancia», que Ortega hace famosa en su expresión: «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo» (Meditaciones del Quijote, 1914).2 Mantiene los principios esenciales de su perspectivismo en periodos posteriores de su pensamiento.

A partir de El tema de nuestro tiempo desarrolla el «raciovitalismo», teoría que funda el conocimiento en la vida humana como la realidad radical, uno de cuyos componentes esenciales es la propia razón.

Para Ortega, la vida humana es la realidad radical, es decir, aquella en la que aparece y surge toda otra realidad, incluyendo cualquier sistema filosófico, real o posible. Para cada ser humano la vida toma una forma concreta.

Denomina «razón vital» a un nuevo tipo de razón —en rigor, el más antiguo y primario—, y «raciovitalismo» al modo de pensar que se apoya en su nuevo concepto de razón. La razón vital es una razón que se va realizando constantemente en la vida a la cual es inherente.

Etapas del pensamiento orteguiano

El pensamiento de Ortega se suele dividir en tres etapas:

Etapa objetivista (1902-1914): influido por el Neokantismo alemán y por la Fenomenología de Husserl, llega a afirmar la primacía de las cosas (y de las ideas) sobre las personas.

Page 7: BIOGRAFIASx

Etapa perspectivista (1914-1923): se inicia con Meditaciones del Quijote. En esta época, Ortega describe la situación española en España invertebrada (1921).

Etapa raciovitalista (1924-1955): se considera que Ortega entra en su etapa de madurez, con obras como El tema de nuestro tiempo, Historia como sistema, Ideas y creencias o La rebelión de las masas.

El perspectivismo

El perspectivismo o «doctrina del punto de vista» es una doctrina filosófica que sostiene que toda percepción e ideación es subjetiva. El individuo mira desde un punto de vista concreto, en una dirección propia.

Para Ortega, la perspectiva es la forma que adopta la realidad para el individuo. Esto no le hace caer en el subjetivismo, pues para él cada sujeto tiene su propia forma de acceder a la realidad, su propia parte de verdad, que puede ser incluso contradictoria con la de los demás.

La verdad absoluta, omnímoda, puede ser la suma de las perspectivas individuales o de éstas más una parte fuera de la perspectiva (no vista), que, por eso mismo, son verdaderas parcialmente. Esta verdad absoluta residiría en lo que llamamos Dios.

Razón vital

La razón vital es la razón que plantea Ortega, en sustitución de la razón pura cartesiana de la tradición filosófica. Esta razón integra todas las exigencias de la vida, nos enseña la primacía de esta y sus categorías fundamentales. No prescinde de las peculiaridades de cada cultura o sujeto, sino que hace compatible la racionalidad con la vida.

La razón vital es el principio clave del raciovitalismo.

Yo y mi circunstancia

Con la frase «Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo», aparecida en "Meditaciones del Quijote", Ortega insiste en lo que está en torno al hombre, todo lo que le rodea, no sólo lo inmediato, sino lo remoto; no sólo lo físico, sino lo histórico, lo espiritual. El hombre, según Ortega, es el problema de la vida, y entiende por vida algo concreto, incomparable, único: «la vida es lo individual»; es decir, yo en el mundo; y ese mundo no es propiamente una cosa o una suma de ellas, sino un escenario, porque la vida es tragedia o drama, algo que el hombre hace y le pasa con las cosas. Vivir es tratar con el mundo, dirigirse a él, actuar en él, ocuparse de él. En otros términos, la realidad circundante «forma la otra mitad de mi persona». Y la

Page 8: BIOGRAFIASx

reimpresión de lo circundante es el destino radical y concreto de la persona humana.

El hombre es un ser que se encuentra inmerso, sumergido en una circunstancia (o naturaleza), la cual le presenta distintas concepciones de su estado físico y mental. Por tanto deja al hombre la misión de satisfacerlas. En el cumplimiento de tal tarea, agrega Ortega, es que el hombre crea la técnica, que, según este autor, podemos definir como «la reforma que el hombre impone a la naturaleza en vista de la satisfacción de sus necesidades». Ortega y Gasset definía al hombre como un «ser compuesto de realidades circunstanciales creadas por la opacidad en la forma de pensar y en el sedentarismo como fuente inspiradora de las culturas neopensantes incapaces de olvidar la tirantez que usurpa el conjunto de la sabiduría».

Page 9: BIOGRAFIASx

CAIGA EN LA FRASE

1. la escuela se proponía fundamentalmente,… 2. son muchos los profesores de ayer y de hoy… 3. saber leer y saber escuchar es según Reyes… 4. como aprehender, respeto a lo que se lee o se… 5. La meditación como actividad intersubjetiva… 6. “el hombre deja de ser joven cuando cancela las posibilidades futuras y

se vuelve pre3maturamente adulto, es decir, se entrega a una actitud de beneficio propio”

7. Arreaola quiere que se acabe con el fanatismo de la educación…. 8. Es justo reconocer que si los libros no sirven para comprender el mundo

y para… 9. “como el conocimiento se ha hecho obligatorio la escuela se ha vuelto… 10. Todo individuo esta potencialmente en capacidad de penetrar a los… 11. En concordancia con Sabato, Arreola dice… 12. Sabio no es quien se llena de información, sino… 13. la ciencia es ciencia, porque siempre hay alguien que… 14. quien investiga nunca sabe con certeza para donde va,… 15. sensibilizar a los maestros y a los jóvenes hacia actitudes…