9
Bloque temático 1: Fundamentos epistemológicos de la expresión corporal EXPRESION CORPORAL Y DANZA Laura Carreño Rosillo Mario Casablanca Miguel Ángel Casasempere Universidad de Alcalá de Henares Cafyde 2º de Grado

Bloque 1, expresion y danza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Bloque 1, expresion y danza

Bloque temático 1: Fundamentos epistemológicos de la expresión corporal EXPRESION CORPORAL Y DANZA Laura Carreño Rosillo Mario Casablanca Miguel Ángel Casasempere Universidad de Alcalá de Henares Cafyde 2º de Grado

Page 2: Bloque 1, expresion y danza

E x p r e s i ó n C o r p o r a l y D a n z a

Página 2

Bloque temático 1: Fundamentos

epistemológicos de la expresión corporal

Conceptualización de la expresión corporal

a) En la Nueva Enciclopedia Larousse (2007, 3774), en el concepto “expresión”,

encontramos un apartado específico destinado al teatro, en el cual aparece lo

siguiente:

“Expresión corporal, técnica teatral que permite al actor servirse de su propio cuerpo

como instrumento de interpretación, al mismo nivel que la mímica y la dicción.

b) En el Diccionario de la Lengua Española de la RAE (2007), dentro del concepto

“expresión”, encontramos un apartado específico para el término “expresión

corporal”, el cual se define como: “Técnica practicada por el intérprete para

expresar circunstancias de su papel por medio del gesto y movimientos, con

independencia de la palabra”.

c) El concepto de “expresión corporal” hace referencia al hecho de que todo ser

humano, de manera consciente o inconsciente, intencionalmente o no, se

manifiesta mediante su cuerpo. Puede definirse como la “disciplina cuyo objeto

es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que

el cuerpo, el movimiento y el sentimiento se entienden como instrumentos

básicos.” Retamal Moya, G. Expresión corporal.

Según las definiciones entendemos que el concepto de expresión corporal se utiliza para

nombrar una característica que tienen aquellas personas que: usan su cuerpo, utilizan los

movimientos y formas…. pudiendo lograr con él, la expresión de diferentes tipos de

ideas.

Normalmente esta característica puede ser mejorada y entrenada, convirtiéndolo en

técnica, es por ello que expertos de esta técnica como pueden ser bailarines,

coreógrafos, mimos, etc., trabajan con su cuerpo más que con la palabra. Todas las

definiciones entienden que es una forma de comunicación la cual gracias al

entrenamiento puede ser mucho más fluida, clara y precisa.

Page 3: Bloque 1, expresion y danza

E x p r e s i ó n C o r p o r a l y D a n z a

Página 3

El significado de cuerpo y la expresión corporal 1. Martínez, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades Contemporáneas.

Papers 73, 127-152.

Dicho de una manera rápida y breve, el articulo nos muestra el cuerpo (lo físico y exterior a

nuestra personalidad) sucumbido y determinado por diversos factores históricos, tecnológicos,

sociales y económicos. De una forma más centrada divide los hábitos donde se ve inmiscuido el

cuerpo y los analiza atendiendo a los factores dichos anteriormente.

Desde un principio el cuerpo no era lo importante, y se la daba mayor prioridad a la mente,

entendida como la conciencia y la razón. Además el cuerpo relacionado con la naturaleza era un

fenómeno natural, no social. Se hacen varios incisos importantes sobre las clases sociales en la

historia, pero ya los aristócratas y las cortes entendían el cuerpo como el portador de la posición

social, por tanto existe una evolución del pensamiento. Referido a la cultura, nos explicará que a

través del cuerpo y sus técnicas se introduce un individuo en una cultura. Muchas culturas

presentan diversas restricciones para expresar símbolos a través del cuerpo.

Poco a poco se iba dando mayor importancia al exterior de la persona (la fachada) y es esta la

que se hace blanco de múltiples atenciones (estilistas, médicos, publicistas…)

Se comenta en el artículo que el poder del cuerpo es tan importante como su expresión, que está

realmente inmerso dentro del mundo político donde se buscan cuerpos dóciles (que puede ser

sometido) (disciplina). Es imposible no meterse en el tema del género, ya que según expone el

artículo las normas de las mujeres son más estrictas y móviles que las de los hombres. Se

entiende que el cuerpo de la mujer debe ser bello y fértil…es decir, un cuerpo para los demás.

Diferenciará y explicará las técnicas corporales de las mujeres y las de los hombres.

Metiéndonos dentro del cuerpo como algo que puede cambiarse, se le compara con objetos o

instrumentos los cuales están en contacto con el exterior. Aquí nos hace hincapié en la

vestimenta de los individuos la cual viene definida principalmente por el contexto aunque

también se nos explicará que los gustos de cada uno, son particulares y se crean a partir de la

clase social a la que pertenezcas.

El tiempo y el espacio ordenan las relaciones y esas relaciones son las que nos hacen modificar

nuestra apariencia. El artículo nos muestra diferentes contextos, como sitios públicos o el propio

hogar, donde nuestra apariencia cambia radicalmente.

Evidentemente se no habla del “habla” de nuestro cuerpo, de tal manera que los estudios del

comportamiento humano ya no se dirigen únicamente a la comunicación verbal sino que la gran

parte de información que recibe un individuo en la sociedad viene determinada por la

comunicación no verbal.

En factores como la tecnología expresará el cuerpo como una mercancía, como algo que debe y

puede explotarse (hace referencia a la publicidad).

Por último y para terminar el articulo no intenta mostrar a modo de conclusión que el cuerpo

está sujeto a la salud y la imagen, ligado internamente por la personalidad y donde la ciencia

efectúa un papel de duda y dilema entre moralidad y evolución.

Page 4: Bloque 1, expresion y danza

E x p r e s i ó n C o r p o r a l y D a n z a

Página 4

2. Hernández, J. L. (1996). La construcción histórica y social de la educación física el currículo de

la LOGSE, ¿una nueva definición de la educación física escolar? Revista de educación, 311,

1996, 51-76.

El movimiento, el mejor identificador de la educación física, es un concepto que atiende a un

comportamiento complejo a la vez abstracto y concreto.

Está ligado estrechamente al cuerpo y es tratado desde diferentes planteamientos de experimentación,

como la Gestalt, que relaciona experiencia y movimiento y ve el movimiento como una parte de un

ciclo total de funcionamiento del organismo. También visto desde la eutonía, se basa en el contacto

permanente con el medio y la motricidad es resultado de la información consciente e inconsciente.

Según otros autores, en este caso Ivonne Berge, define la expresión corporal como un término

comodín que engloba muchas actividades que se exigen mutuamente. Todas las definiciones son

Page 5: Bloque 1, expresion y danza

E x p r e s i ó n C o r p o r a l y D a n z a

Página 5

diferentes pero a la vez guardan relación y términos semejantes como “lenguaje”, “emoción”,

“sentimientos”.

El lenguaje no verbal o del cuerpo recoge todas las acciones motoras y psicomotoras. Es un medio

para transmitir información interpersonal. Jacques Salzer expone los objetivos de la expresión corporal

desde dos grandes ejes: yo y uno mismo, y que para conseguir establecer relaciones entre ellos es

necesaria la consecución de unos objetivos como liberarse de tensiones, aceptar su cuerpo, estar bien,

experimentar placer, etc.

Las emociones, los sentimientos o cualquier manifestación afectiva está estrechamente ligada al

ámbito psicofísico ya que todas ellas se manifiestan a través de sensaciones corporales más o menos

difusas facilitando que la conciencia corporal y el sentimiento afectivo y emocional se imbriquen de

manera sutil y compleja.

La afectividad se puede entender como una forma de inteligencia, como una estructura cognitiva o

desde una perspectiva psicoanalítica.

Emoción, empatía y comunicación pueden ser modificadas a través de la experiencia y a lo largo del

desarrollo evolutivo las manifestaciones asociadas que exhiben la vida afectiva se hacen más sutiles,

menos instintivas y más socializadas.

Bernard Aucouturier considera el cuerpo como el medio de comunicación desde el que establecería un

diálogo basado en lo que él denomina “tono afectivo”.

Desde el punto de vista de la bioenergética, el movimiento, se estructuraría alrededor del principio

básico de que existe una energía fundamental que motiva todas las acciones, que cuando carga la

musculatura e influye a través de ella produce un movimiento espacial.

Page 6: Bloque 1, expresion y danza

E x p r e s i ó n C o r p o r a l y D a n z a

Página 6

3. Pastor Pradillo, J. P. (2003). Entre la expresión corporal y el lenguaje del cuerpo una

referencia específica a la afectividad. En Manuel Vizuete Carrizosa, Los lenguajes de la

expresión (27-74), Madrid: Ministerio de Educación, Subdirección General de

Información y Publicaciones.

Según Hernández, J.L., la elaboración del currículo de Educación Física está basado a partir de

construcciones culturales relacionadas con el cuerpo y el movimiento que se han configurado en

la perspectiva histórica de ésta y que orientan la formulación de diferentes contenidos

curriculares.

1. CULTURA Y CURRÍCULO

En este apartado se realiza un pequeño análisis de lo que en la actualidad denominamos

“corrientes de la Educación Física” y en sus bases, el cuerpo y las relaciones sociales en las que

se ve implicado.

También define dos términos importantes: cultura y currículo.

El primero es entendido como conjunto de conocimientos, pautas de pensar, sentir y actuar,

creencias, etc., socialmente construidas y, por tanto, objeto de transmisión generacional,

constituye el fundamento básico de todo proceso de escolarización y el referente relevante para

la elaboración curricular. El segundo es definido como una construcción histórica y social que

sitúa sus referentes en los elementos culturales del grupo social que lo elabora, es decir,

constituye la selección de aquellos rasgos cuya transmisión se desea asegurar a las nuevas

generaciones.

2. LAS PRESIONES SOBRE LA DEFINICIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR

Según el autor, en la elaboración de los currículos y en la construcción que se realiza de la

Educación Física escolar interactúan una serie de factores, en las que se manifiestan las

diferentes presiones explícitas e implícitas que se ejercen en las diferentes fases de elaboración.

1ª FASE

Historia de las actividades físicas en general y

en particular de la Educación Física como

área curricular.

2ª FASE

Representada por los profesores de Educación

Física y sus vivencias escolares, formación

inicial recibida, sus expectativas

profesionales…

Todos estos aspectos, junto con determinados

aspectos asumidos de la construcción

histórica, configuran la cultura profesional

explícita e implícita de los docentes dedicados

a la Educación Física Escolar

3ª FASE

Esta fase representa la cultura social sobre la

Educación Física existente en un determinado

momento.

Page 7: Bloque 1, expresion y danza

E x p r e s i ó n C o r p o r a l y D a n z a

Página 7

3. EL PROCESO DE CONTRUCCIÓN DE LA L.O.G.S.E

Durante el desarrollo de este apartado, se intenta explicar cómo se ha elaborado el currículo

oficial de Educación Física, contando con la participación de profesionales de este campo.

También se realiza el acercamiento a otros aspectos que se tienen en cuenta en la construcción

del currículo.

3.1. Los referentes históricos

Se realiza un análisis de la presencia de la educación física a lo largo de la historia, tanto en los

movimientos socioculturales como en los educativos.

Durante el siglo XIX nació la escuela sueca de gimnástica cuyas características eran: el

estatismo, la falta de creatividad y aportación individual, las formaciones geométricas cercanas

a lo militar y las respuestas motrices mecanizadas a la voz de mando.

A partir del siglo XX comienzan a surgir nuevas manifestaciones que tratan de superar la

hegemonía de la Gimnástica sueca.

3.1.1. Las corrientes actuales

DEPORTE

El deporte surge de la progresiva transformación de juegos tradicionales y desde su aparición en

las escuelas con carácter moralizador. Según Hernández y Velázquez, es a partir de 1850,

cuando comienza a institucionalizarse la práctica deportiva, con la creación de asociaciones o

federaciones.

A partir del siglo XX comienza la búsqueda de nuevos contenidos más motivadores para los

niños por parte de los profesores de Educación Física. A su vez se inicia la lucha para que el

deporte se vea incluido en los currículos escolares.

CONDICIÓN FÍSICA ¿CORRIENTE O COMPLEMENTO DEL DEPORTE?

Según Hernández, en la actualidad la “condición física” puede entenderse como una corriente de

la Educación Física que responde a contenidos propios y que tiene un “público” diferenciado de

los deportistas.

A su vez se ha intentado que la condición física se convierta en el contenido y concepción

hegemónica de la Educación Física.

PSICOMOTRICIDAD

Según la RAE, la psicomotricidad es la integración de las funciones motrices y psíquicas.

EXPRESIÓN CORPORAL

Surge en la década de los 60, a partir del interés por las capacidades rítmico-expresivas del

cuerpo expresadas a través del movimiento.

Page 8: Bloque 1, expresion y danza

E x p r e s i ó n C o r p o r a l y D a n z a

Página 8

3.2. La participación del profesorado de educación física

Los primeros equipos de docentes comisionados, sobre el año 1983, para los trabajos iniciales

tendentes a la renovación del sistema, no contaron con especialistas en el ámbito de la Educación

Física.

Tras un trabajo de prospección (exploración de posibilidades futuras basada en indicios presentes), el

grupo de profesores de Educación Física encargados presenta un proyecto de programa, que será

publicado en el BOE, el 23 de septiembre de 1987, en el que se hace un intento de aproximación a las

nuevas concepciones educativas y curriculares.

Es a partir de los años 80 cuando evoluciona este núcleo de profesionales y su preocupación por

mejorar el estatus académico de la materia que conllevara a un proceso de reforma educativa que

comienza en 1983.

De todo esto surge una definición de Educación Física escolar que no esté centrada en el rendimiento

como fin último, sino que sitúe el acento en los procesos de enseñanza y aprendizaje y que contribuya

a fomentar los valores de participación democrática, solidaridad, tolerancia, respeto hacia las

posibilidades de los demás, etc.

3.3 La presión de las concepciones sociales: la salud y la educación para el tiempo libre

Durante la última década, surge una concepción de búsqueda de una mejor calidad de vida por parte de

los usuarios directos de la Educación Física:

- La educación para la salud

- La educación para el ocio

Ambas surgen como una necesidad social derivada de la forma de vida actual, debido a la falta de

actividad física y sedentarismo junto con la acumulación de estrés en las grandes ciudades. Lo que se

busca es promover una Educación Física de carácter preventivo y catártico (Purificación, liberación o

transformación interior suscitados por una experiencia vital profunda. // Eliminación de recuerdos que

perturban la conciencia o el equilibrio nervioso.).

4. EL CURRÍCULO DE LA L.O.G.S.E COMO RESULTADO DEL PROCESO: ¿UNA NUEVA

DEFINICIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR?

Según Hernández, la Educación Física no puede reducirse a ninguna de las actuales corrientes (la

condición física y la salud, la psicomotricidad, el deporte educativo y recreativo y la expresión

corporal) porque desde un tratamiento pedagógico del cuerpo, todas ellas tienen valores educativos

que pueden ser susceptibles de ser contenidos de la educación.

Page 9: Bloque 1, expresion y danza

E x p r e s i ó n C o r p o r a l y D a n z a

Página 9