103
Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias de la Ingeniería Escuela de Construcción Civil “HORMIGONADO EN TIEMPO FRIO” Tesis para optar al titulo de: Constructor Civil Profesor Patrocinante: Sr. José Arrey Díaz RODRIGO CRISTIAN LEGAL CASTRO VALDIVIA-CHILE 2005

bmfcil522h

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dfdfd

Citation preview

  • Universidad Austral de Chile

    Facultad de Ciencias de la Ingeniera Escuela de Construccin Civil

    HORMIGONADO EN TIEMPO FRIO

    Tesis para optar al titulo de:

    Constructor Civil

    Profesor Patrocinante:

    Sr. Jos Arrey Daz

    RODRIGO CRISTIAN LEGAL CASTRO VALDIVIA-CHILE

    2005

  • AGRADECIMIENTOS

    A mis padres y hermanos.

    Janette Castro Henrquez.

    Y a la memoria de Alfonso Legal Ros.

    Francisca, Alfonso, Marlene, Sandra.

    La humildad es virtud que tiene la sabidura para reconocer el

    verdadero amor.

    Sabiendo que no existir una forma de agradecer toda una vida de

    lucha, sacrificio y esfuerzo. Hoy finalizando una etapa ms en mi vida.

    Agradezco humildemente todos los esfuerzos que realizaron, en los

    momentos ms difci les y ms felices a lo largo de mi carrera.

    La cual, constituye la herencia ms valiosa que pudiera recibir. Con

    admiracin, respeto y la promesa de seguir siempre adelante.

    Por esto y ms.gracias..!

    APPRECIATION

    To my parents and brothers

    Humili ty is virtue that has wisdom to recognize the true love.

    Knowing that a form will not exist to thank for all a life, of fight,

    sacrifice and effort. Today finalizing one more a stage in my life, I humbly

    thank for all the efforts that attain, at the diff icult and happier momen

    throughout my profession.

    Which constitutes the most valuable inheritance that it could

    receive. With admiration, respect and the promise to fol low always ahead.

    By this and more Thanks!

    Rodrigo Legal Castro

  • Resumen.

    Esta tesis consiste en un estudio de la elaboracin, transporte

    y proteccin, que deberan tener, antes de colocar y despus de

    colocar el hormign en tiempo fro y tambin la duracin del periodo

    de curado que deberan tener estos hormigones. A dems las

    lesiones tpicas causadas por las bajas temperaturas.

    Summary.

    This thesis consists of a study of the elaboration, transports

    and protection, that must have, before placing and after also placing

    the concrete in cold weater and the duration of the cured period of

    that must have these concretes. To others the damages caused by

    the low temperatures .

  • ndice

    Capitulo I Introduccin.

    Introduccin. Pg.1

    Objet ivos Pg.3

    Capitulo I I Definicin y referencia a las normas.

    2.1 Definicin de t iempo fr o. Pg.5

    2.2 Referencia a la norma. Pg.6

    Capitulo I I I Elaboracin del hormign.

    3.1 Eleccin del mater i al. Pg.7

    3.2 Adit ivos. Pg.9

    3.3 Preparacin de la mezcla. Pg.25

    3.4 Calculo de la temperatura de la mezcla. Pg.29

    Capitulo IV Colocacin del hormign.

    4.1 Proteccin y cuidados antes de la colocacin. Pg.36

    4.2 Cierros ut i l izados como proteccin. Pg .39

    4.3 Usos de calentadores. Pg.41

    Capitulo V Proteccin para el hormign.

    5.1 Per iodos de proteccin. Pg.44

    5.2 Moldajes. Pg.47

    5.3 Determinar la resistencia. Pg.55

    5.4 Obtencin de la resistencia de diseo. Pg.61

    5.5 Incremento en las resistencias tempranas. Pg.61

    Capitulo VI Curado.

    6.1 General idades. Pg.62

    6.2 Per iodo de curado. Pg.63

    6.3 Mtodos de curado. Pg.63

    6.4 Precauciones y protecciones durante el per iodo del curado. Pg.65

  • 6.5 Mater ia les de Proteccin Pg.66

    Capitulo VII Lesiones t picas en el hormigonado en tiempo fro.

    7.1 General idades. Pg.71

    7.2 Elaboracin. Pg.71

    7.3 Colocacin y curado del hormign. Pg.72.

    Capitulo VII I Pruebas de temperaturas iniciales a pastas de cemento.

    8.1 In t roducc in Pg.86

    8.2 Objet ivos Pg.86

    8.3 Ma teriales Pg.86

    8.4 Desarrol lo Pg.87

    8.5 Conclusiones Pg.92

    Capitulo IX Conclusiones. Pg.95.

    Bibliografa Pg.99.

  • 1

    Capitulo 1.

    Introduccin

    . El concepto hormigonado en tiempo fro tratado en esta

    tesis se debe comprender como el proceso completo de un

    hormign que va, desde su elaboracin, hasta su puesta en los

    moldajes, y retiro de estos mismo. Pasando por los cui dados que se

    deben tener con este t ipo de hormigones especiales antes de su

    colocacin y el t iempo de curado que se le debe entregar.

    En consiguiente, el tema ser enfocado para cualquier clase

    de obra, es decir, pavimentacin, edif icacin, etc., ahora tambin

    debe entenderse, que los hormigones en tiempo fro tienen

    caractersticas especiales, en el sentido de las condiciones

    climticas, que por lo dems es el nico factor en cual se diferencia

    con los hormigones convencionales y por ellos su fabricacin no es

    diferente a los hormigones bajo condiciones cl imticas normales.

    Ahora, bajo que condiciones se entiende que un hormign se

    esta elaborando, transportando y colocando en tiempo fro, para

    esto nos remitiremos a las normas NCh170of85, ACI306 -1. de

    acue rdo a lo anterior, la NCh170of85 define hormigonado en tiempo

    fro es cuando en los siete das previos al hormigonado haya uno

    o ms das con temperatura media inferior a 5C, por lo dems,

    debe entenderse como temperatura media, a la temperatura

    promedio entre la temperatura mnima y la temperatura mxima

    dentro de un periodo de 24horas. En consiguiente, ACI306 -88

    COLD WATER CONCRETING define tiempo fro como un periodo

    donde, por ms de 3 das consecutivos existen las siguientes

    condiciones; 1) la temperatura promedio diaria del aire es

  • 2

    menor a 5C y 2) la temperatura del aire no es mayor a 10C

    durante ms de la mitad de un periodo cualquiera de 24 horas. En

    consecuencia, se plantearan dos posibles escenario y que nos

    servirn como base de referencia para el desarrollo de esta tesis,

    siendo el primero de ellos, cuando la temperatura ambiente se

    encuentre entre 5C y 10C, no hay nieve, ni escarcha, pero si la

    temperatura de igual forma afecta al hormign y el otro escenario

    ser, cuando la temperatura se encuentra bajo los 0C y ms,

    adems con presencia de bastante nieve haciendo el escenario mas

    desfavorable para el hormign y donde la forma de enfrentar el

    problema es dist into al escenario sealado primeramente.

    A dems, se realizara en la parte prctica una evaluacin a

    las temperaturas generadas por pasta de cemento, para poder

    comparar el calor de hidratacin generado por la reaccin del

    cemento y agua, con dos tipos de cemento, el primero portland y el

    segundo un cemento de alta resistencia.

    Sin perjuicio de lo anterior, se omitir colocar informacin

    referente a los ensayos que se realizn a los hormigones que se

    fabricn y se colocn fuera de las temperaturas sealadas, debido a

    que, estos hormigones son elaborados en condiciones climticas

    normales y por lo dems seria redundar en el tema de los

    hormigones, debido a que, existe bastante informacin en cuanto a

    su fabricacin y los ensayos que deben realizarse.

  • 3

    Objetivos.

    Hormigonado en tiempo fro, el objetivo que busco al

    desarrol lar este tema, consiste principalmente en formar un criterio

    con el cual, se pueda desarrollar en forma exitosa la elaboracin,

    transporte, colocacin y curado del hormign bajo los dos posible

    escenario sealado en la introduccin, y para ellos usare como

    referencia terica las normas NCh170of85 y ACI306 -88 e

    informacin obtenida a travs del instituto chileno del hormign y

    el instituto mexicano del cemento y del concreto y por ultimo

    cement asocciation of canada. Y en la parte practica informacin

    entregada por profesionales que han desarrollado trabajos en las

    zonas de porvenir y en la minera de Ins de Collahuasi y la

    experiencia particular en la construccin de casas en sectores

    cercanos a la cordil lera en la zona central.

    En consiguiente, tambin se realizar un prueba de

    temperatura a pastas de cemento, donde se evaluaran las

    temperaturas de cuatro muestras de pasta de cemento, en donde se

    averiguara s el cemento de alta resistencia en conjunto con un

    aditivo acelerador tendr una mayor temperatura que las otras tres

    muestras anteriores y si realmente ser necesario su uti l izacin en

    un hormigonado en tiempo fro

  • 4

  • 5

    Capitulo 2.

    2.1 Definicin de t iempo fro.

    Segn la NCh 170 of 85, en la seccin 10.4.1 nos indica:

    Cuando en los sietes das previos al hormigonado haya uno o

    ms das con temperatura media inferior a 5C.

    Segn la norma ACI306-1, cold weather , en la seccin 1.2

    definiciones indica: un periodo donde, por mas de 3 das

    consecutivos existen las siguientes condiciones: la temperatura

    promedio diaria del aire es menor a 5C; la temperatura del aire no

    es mayor a 10C durante ms de la mitad de un periodo cualquiera

    de 24 horas.

    Nota . La temperatura media del aire, ser la temperatura

    determinada por el promedio entre la temperatura mxima y la

    temperatura mnima que ocurran durante un periodo comprendido

    entre dos medias noches.

    2.2 Referencia a las normativas vige ntes.

    Al hablar sobre las normas que regulan este tema, solo

    puedo referirme a la norma ACI306-1, debido a que, sobre est

    estn basadas las dems normas de los pases americanos, o es

    posiblemente la que ms detalla sobre el tema, porque se recopilan

    probablemente todos los estudios desarrollados en base a la

    confrontacin del hormign al clima fro, y as se demuestran las

    normativas o cdigos de los pases como por ejemplo es el caso de

    Mxico que a travs de su instituto del cemento y del concreto de

    Mxico, y tambin es el caso de Canad a travs de su Cement

    Association of Canada.

  • 6

    Los principales objetivos de estas normas son las de

    evitar los daos al hormign; ocasionados por el congelamiento en

    las etapas tempranas; problemas por el grado de saturacin del

    hormign recin colocado, el cual disminuye conforme el hormign

    gana madurez y donde, el agua de mezclado se combina con el

    cemento durante la hidratacin. Bajo tales condiciones, el grado de

    saturacin cae a un nivel crtico donde un ciclo de hielo/deshielo le

    causara dao En consecuencia, se debe asegurar que el hormign

    desarrolle la resistencia requerida para poder retirar los moldajes,

    puntales, y as tener la seguridad de poder cargar la estructura

    durante y despus de la construccin.

    Adems, se debe mantener las condiciones de curado que

    protejan el desarrollo normal de la resistencia sin usar calor

    excesivo y sin ocasionar una saturacin crt ica del hormign al f inal

    del periodo de proteccin

    Por lo tanto, se deben limitar los cambios de temperaturas

    rpidos, especialmente antes de que el hormign haya desarrollado

    la resistencia suficiente como para soportar los esfuerzos trmicos

    inducidos. Enfriamientos rpidos en la superficie o diferenciales de

    temperaturas importantes entre la supe rficie y el ncleo del

    hormign pueden ocasionar agrietamiento. El curado u otros medios

    de proteccin deben retirarse gradualmente de forma que la

    temperatura de la superficie disminuya gradualmente durante un

    periodo de 24 horas.

  • 7

    Capitulo 3.

    3.0 Elaboracin del hormign.

    3.1 Eleccin del mater ial .

    3.1.1 ridos.

    El material ptreo ocupa ms o menos el 80% del volumen

    del hormign de cemento y sus finalidades son las de colaborar en

    la neutralizacin de las tensiones internas que se originan en la

    contraccin de la pasta. El rido para su integracin en el hormign,

    debe cumplir ciertas condiciones, como por ejemplo. Las

    condiciones de trabajabil idad (condiciones de granulometra,

    contenido de granos finos, etc.), condiciones de resistencia propia

    (resistencia a la abrasin, partculas blandas, etc.) y por ultimo

    condiciones de estabil idad fsico -qumico. (inalterabil idad ante los

    compuestos producidos durante el proceso de fraguado de la pasta,

    ciclos alternados de temperatura y humedad. Especialmente ciclos

    alternados de temperatura bajo y sobre cero, etc.), por lo tanto la

    eleccin del material esta condicionada a las caractersticas que se

    desea entregar a la fabricacin del hormign y es recomendable que

    presenten una baja absorcin de los r idos.

    3.1.2 Cemento.

    Existiendo distintas clases de cemento, en Chile los cementos

    se clasif ican en:

    1) Cementos PORTLAND, si estn compuestos por clnker y

    un bajo porcentaje de yeso.

    2) Cementos SIDERURGICOS, compuestos de clnker ms

  • 8

    escoria bsica granulada de alto horno y yeso:

    a) Cementos Prtland Siderrgicos: Si el porcentaje de escoria

    granulada de alto horno es inferior al 30%.

    b) Cementos Siderrgicos: si el porcentaje de escoria granulada

    de alto horno est presente en porcentajes comprend idos entre 30 y 75 %.

    3) Cementos PUZOLANICOS, compuestos por clnker,

    puzolana y yeso.

    a) Cemento Prtland Puzolnico: si el porcentaje de puzolana es

    inferior a 30 %.

    b) Cementos Puzolnicos: si el porcentaje de puzolana est entre

    30 y 50 %.

    La condicio nante esta dada por el requerimiento planteado en

    el diseo del hormign, es decir, no se precisa de un cemento con

    caractersticas especiales para la elaboracin de hormigones al

    igual que los materiales uti l izados. Pero, el t ipo de cemento usado

    en la elaboracin del hormign influir en el periodo de proteccin,

    como por ejemplo: si se util iza un cemento de grado de alta

    resistencia, en comparacin con un cemento Prtland de grado

    corriente. El primero alcanzara la resistencia de diseo en menor

    tiempo que el segundo, y por lo tanto, el periodo de proteccin ser

    menor con respecto al cemento Prtland de grado corriente.

    3.1.3 Agua.

    Desempea dos roles en su calidad de componente del

    hormign. Participa en el proceso de hidratacin del cemento, el

    cual no puede tener lugar sin su presencia y adems, otorga

    trabajabil idad necesaria al hormign siendo determinante para

  • 9

    definir su fluidez. En consecuencia, para su incorporacin en el

    hormign, el agua debe presentar ciertas caractersticas de calidad

    las cuales aparecen definida en NCh 1498 y son las siguientes: El

    uso del agua potable est permitido sin controlar su calidad; el agua

    de mar slo puede uti l izarse en la preparacin de hormigones de

    resistencia especificadas a 150 kg/cm2 ; el agua con contenido de

    azucares, en las formas de sacarosas o glucosa, no puede ser

    empleada en la confeccin de hormigones, y por ultimo, las aguas

    de orgenes desconocidos deben ser sometidas a anlisis qumicos,

    debiendo atenerse su composicin a los l imites sealados en la

    tabla 2.8 requisitos qumicos del agua segn NCh 1498.

    3.2 Aditivos.

    Son productos introducidos en el hormign, que permiten

    modificar las propiedades en forma controlada, aun cuando los

    adit ivos son componentes eventuales en el hormign, existen

    momento o condiciones donde su uso es imprescindible.

    De esta manera su uso estar condicionado por: Que se

    obtenga el resultado deseado sin tener que variar sustancialmente

    la dosificacin bsica; que el producto no tenga efectos negativos

    en otras propiedades del hormign; y que un anlisis de costo

    just i f ique su empleo.

    El uso de este componente, en la fabricacin de hormign,

    para un hormigonado en tiempo fro, requiere de al menos dos tipos

    de adit ivos, los cuales son los siguientes.

  • 10

    3.2.1 Incorporador de aire.

    Es un producto que naci de una experiencia imprevista,

    donde en 1932 se observo en los Estados Unidos que algunos

    tramos de una carretera resistan mejor el efecto del hielo que

    otros. Al analizar un trozo de hormign, se pudieron percatar que,

    este contena una gran cantidad de micro burbujas de aire,

    determinndose que haba sido confeccionado con cemento

    procedente de fbricas que usaban en la molienda aditivos a base

    de aceite vegetal o de jabn. En consecuencia, hizo resaltar el

    efecto del aire incorporado sobre la resistencia del hormign a los

    procesos de hielo -deshielo, lo que fue confirmado por experiencias

    posteriores.

    El hormign, adems de sus componentes slidos, tambin

    contiene burbujas de diferentes formas y dimensiones variadas,

    proveniente del aire atrapado y fraccin de agua de amasado que

    se evapora. En cambio, al uti l izar un Incorporador de aire se

    producen micro burbujas esfricas cuyos dimetros oscilan entre 25

    y 250 con una distancia entre ellos de 100 a 200. Entonces, para

    otorgar resistenc ia a las heladas interesa particularmente que las

    burbujas sean pequeas. La pasta de cemento esta protegida contra

    lo efectos del hielo / deshielo, si el factor de distancia es menor a

    0,20mm.

    El mecanismo de accin del Incorporador de aire funciona

    durante el amasado del hormign, donde se forman burbujas de

    diferentes tamaos, debidos a los movimientos internos de los

    materiales del hormign. Un hormign convencional, sin aditivos,

    prcticamente no puede contener burbujas inferiores a 0,1 y 0,2

  • 11

    mm. puesta que estas se disuelven en el agua. Al introducir

    Incorporador de aire, en una pasta de cemento, quedan adsorbidos

    sobre la superficie de las partculas de cemento formando una

    delgada capa de fi lamento de naturaleza hidrfoba (repulsin al

    agua), orientados desde la superficie de estas ltimas hacia la fase

    acuosa entre los granos slidos y con su fase polar adherida a la

    superf icie de los granos de cemento.

    La cantidad y caracterstica de aire incorporado depende de

    numerosos factores, como tipo y cantid ad de adit ivo, t ipo y dosis de

    cemento y docil idad del hormign.

    La cantidad de aire y tamao de las burbujas de aire

    incorporado aumentan con la mayor fluidez del hormign. En

    relacin con este ultimo aspecto, pueden sealarse los siguientes

    valores.

    Las caractersticas del hormign tambin inciden en la

    cantidad de aire incorporado. Entre el las pueden mencionarse

    a) Proporcin de mortero en el hormign.

    Cuadro 3 .1 , Relacin entre la razn agua /cemento y el tamao de las burbujas

  • 12

    b) Tamao mximo del rido grueso.

    c) Contenido de granos f inos entre 0,2 y 0,8 mm.

    Las condiciones ms inf luyentes en la cantidad de aire

    incorporado son

    a) Tiempo de amasado: Un amasado muy prolongado hace

    perder parte del aire, el remanente es de un dimetro ms

    pequeo puesto que las burbujas ms grandes son ms

    inestables, tendiendo a romperse o a sal i r a la superf ic ie

    b) Condiciones de transporte: Mientras ms trepidaciones y

    traspasos experimenta el hormign en su transporte mayor es

    la cantidad de aire perdido.

    c) Condiciones de compactacin: Una cierta cantidad de

    aire puede perderse por efecto de la compactacin si su

    energa es muy elevada y el tiempo de vibracin prolongado,

    especialmente si la docil idad del hormign es alta .

    Por las razones expuestas, la cantidad de aire incorporado

    debe controlarse sistemticamente, a travs del Mtodo Gravmetro,

    normalizado en NCh 1564. Hormign, determinacin de la densidad

    aparente, del rendimiento, del contenido de cemento y del contenido

    de aire del hormign fresco y en el hormign endurecido, el

    contenido de aire, distancia entre burbujas y otros parmetros

    pueden ser determinados mediante observacin microscpica

    efectuada segn ASTM C -457.

    Solamente para determinar el contenido de aire en el

    hormign fresco, detallado en la Nch1564of79 se proceder a

    sealar en esta tesis, Calcular el conteni do de aire del hormign

    fresco de acuerdo con una de las formulas siguientes, aproximando

  • 13

    al 1%:

    En que:

    A = contenido aproximado del aire del hormign fresco, %;

    Va = volumen aparente del hormign fresco elaborado en cada

    amasada, m 3;

    V r = volumen real del hormign fresco elaborado en cada

    amasada, m 3, calculado segn la formula:

    En que:

    V r c , V ra, V rg , Vw son los volmenes reales de todos los

    materiales incorporados a la amasada.

    O bien.

    En q ue:

    ?a = densidad aparente del hormign fresco, Kg/m 3;

    ?r = densidad real del hormign fresco, Kg/m3 , calculada

    segn la formula.

  • 14

    NOTAS.

    1) El volumen real de cada material corresponde a su masa

    dividida por su densidad real.

    2) Para los ridos se debe determinar la masa y la

    densidad real en condicin de saturados superficialmente

    secos, de acuerdo con NCh1116 y NCh1117.

    3) Para el cemento se debe determinar la densidad real

    segn NCh154.

    4) La densidad real del hormign fresco es una

    determinacin de laboratorio, cuyo valor se estima constante

    para todas las amasadas elaboradas con los mismos

    materiales y la misma dosif icacin.

    El efecto que se produce con la incorporacin de micro

    burbujas es el aumento de la resistencia del hormign frente a los

    ciclos alternados de hielo-deshielo, que se pueden producirse en

    los periodos en que la temperatura ambiente desciende bajo 0C,

    caso en el cual su empleo debe considerase imprescindible.

    Sin embargo, la incorporacin de aire tiene otros efectos

    secundarios de importancia, como por ejemplo, que las burbujas de

    aire incorporado en el hormign actan como cmaras de expansin

    frente al aumento de volumen que experimenta el agua al

    transformarse en hielo. Ello permite reducir las presiones

    hidrulicas y, con ello, las tensiones internas que se originan por

    este motivo, impidiendo as el deterioro progresivo que se

    producira en un hormign que no contenga aire incorporado.

  • 15

    En consecuencia, para que se induzca el mecanismo

    protector, las burbujas de aire no deben estar saturadas de

    humedad, lo cual se logra al emplear compuesto aninicos, los

    cuales actan produciendo fi lamentos hidrfobos. Por otra parte,

    debe tenerse en cuenta que la eficacia de un aditivo Incorporador

    de aire, depende tanto de, la cantidad total de aire incorporado,

    como del tamao y distancia entre burbujas, siendo ms efectivo

    mientras ms pequeas sean y a menor distancia se encuentren.

    En relacin con lo anterior, la experiencia practica, evaluada

    por el centro tecnolgico del hor mign, indica que, para asegurar la

    proteccin de hormigones expuestos a ciclos de hielo-deshielo,

    deber incorporarse del orden de 3% a 6% de aire segn el tamao

    mximo del rido

    NOTAS:

    1.- En los hormigones de grado superiora H 35, el contenido

    de ai re se puede reducir en un punto porcentual.

    2.- las cifras indicadas tienen una tolerancia de 1,5 puntos

    porcentuales.

    Cuadro 3 .2, Contenido de a ire recomendado para el hormign expuesto a ciclos de hielo -deshie lo,

    segn NCh170of85

  • 16

    Adems, las burbujas de aire formadas en el hormign fresco

    actan al mismo tiempo como un fluido, aumentando su docilidad, y

    son inertes , ya que, por su tamao, equivalen a partculas de

    tamao inferior a 2 Mm., con la ventaja de tener de coeficiente de

    forma, ser elstico y deformable, lo que permite deslizarse sin

    rozamiento.

    Por otra parte, en el hormign endurecido, las microburbujas

    producidas por el adit ivo incorporador de aire se interponen en la

    red de canalculos interna que existe en todo hormign, lo cual

    permite l imitar la ascensin de agua por capilaridad. El hormign

    resultante es, en consecuencia, ms impermeable e, indirecta mente

    por el lo ms resistente a la accin de agentes agresivos

    Nota: siempre deben respetarse las indicaciones de los

    fabricantes de los adit ivos.

    3.2.2 Aceleradores o acelerantes.

    Cuadro 3 .3 , Resumen de la apl icacin de los incorporadores de a ire en e l hormign entregada por e l l ibro ADITIVOS del Insti tuto del cemento y del

    hormign de chi le.

  • 17

    Son productos que favorecen la disolucin de los

    consti tuyentes anhidros del cemento, su disolucin o velocidad de

    hidratacin se debe al cloruro de calcio que es el acelerante por

    excelencia, sin embargo, tambin actan como acelerantes el

    cloruro sdico, amnico, y frr ico.

    Con el cloruro de calcio el t iempo de iniciacin del frag uado

    puede reducirse a menos de la mitad del normal. Al ser mayor la

    velocidad de desprendimiento de calor en las primeras horas del

    hormign, este acelerante permite el hormigonado en tiempo fro,

    debido a que, el calor desprendido contrarresta en parte el fro

    exterior.

    Las ventajas que otorga este aditivo al hormign son; que el

    cloruro de calcio mejora la docilidad de los hormigones y aumenta

    su compacidad, no alterando la resistencia final del mismo y no

    produciendo regresin de el las, como ocurre con otros cloruros.

    Este aditivo tiene la inconveniente de que puede dar lugar a

    eflorescencia y corrosin de las armaduras, especialmente si el

    hormign se encuentra en ambiente hmedo, puede emplearse con

    cualquier cemento portland pero no con morteros de cal o con

    cemento aluminoso.

    El cloruro de sodio tiene un comportamiento similar al de

    calcio aunque ms moderado en el calor de hidratacin. Se han

    observado perdidas en resistencia en los hormigones en los que se

    ha uti l izado y esto ha motivado el que se prescinda de su empleo.

    Actualmente se esta uti l izando mucho los acelerantes a base

    de aluminato de sodio por su gran eficacia y carencia de efectos

  • 18

    secundarios; sin embargo, cuando el hormign vaya a estar en

    contacto con terrenos ricos en sulfatos hay que tener en cuenta que

    la cantidad de aluminato ser, en este caso, la suma que contiene

    el cemento ms el que contiene el adit ivo.

    Generalmente los acelerantes clsicos producen altas

    resistencia a edades cortas, pero las resistencias pueden disminuir

    a edades mayores. Actualmente se han desarrollado acelerante

    ecolgicos, l ibres de lcalis, a base de sales orgnicas en los que

    no se dan estas disminuciones de resistencia a largo plazo.

    Los acelerantes pueden ir asociados con otros adit ivos

    formando combina ciones binarias con hidrfugos, plastif icantes,

    aireantes, etc.

    Dada la influencia que la temperatura tiene en las reacciones

    qumicas se comprende la importancia que esta tiene en la eficacia

    de dichos adit ivos.

    Los acelerantes encuentran su principal aplicacin en la

    prefabricacin del hormign en tiempo fro al permitir los

    desencofrados rpidos, cuando se requiere reducir el t iempo de

    curado, para disminuir las presiones sobre los encofrados,

    obturacin de escapes de agua a travs de f isuras, trabajos en

    tneles y galeras con paredes hmedas, en trabajos martimos

    entre dos mareas, en hormigones y morteros proyectados, etc.

    A continuacin el cuadro n4 resume las propiedades y

    aplicaciones de los aceleradores o acelerantes

  • 19

    3.2.3 Plastificantes y superpastificantes.

    Corresponden a una nueva generacin de aditivos

    plastif icadores en base a productos melamnicos o naftalnicos,

    constituyendo una evolucin de los aditivos reductores de agua, que

    en la adsorcin y capacidad de dispersin del cemento es mucho

    ms acentuada.

    Los efectos principales que se derivan de la incorporacin de

    algn componente tensoactivo son por una parte la ionizacin de los

    f i lamentos del adit ivo que produce la separacin de los granos de

    cemento entre s, conduciendo a una efectiva de sfloculizacin, y,

    por otra parte, las molculas de aditivo son absorbidas y se orientan

    en la superficie de los granos de cemento en un espesor de varias

    molculas, de lo que resulta una lubricacin de las partculas.

    Para entender mejor el funcionamiento de estos adit ivos se

    hace preciso recordar el comportamiento agua -cemento en el

    proceso de mezclado y fraguado del hormign. Como sabemos,

    Cuadro 3 .4, Resumen de la apl icacin de los Aceleradores de fraguado en el hormign entregada por e l l ibro ADITIVOS del Inst i tuto del cemento y

    del hormign de chi le.

  • 20

    primero se forma la pasta aglutinante producto de la lubricacin de

    las partculas de cemento y de rido tras la adsorcin del agua, y

    luego esta pasta se vuelve cementante producto de la reaccin

    qumica que se l leva a cabo entre ambas al iniciarse el fraguado.

    En la primera de estas etapas es cuando se produce la mezcla

    de los componentes y las primeras reacciones electroqumicas entre

    agua y cemento, apareciendo las caractersticas del hormign

    fresco como trabajabil idad, doci l idad, consistencia, etc.

    Estas caractersticas estn gobernadas principalmente por las

    reacciones electroqumicas producidas entre las molculas de agua

    y los granos de cemento, los que poseen un gran nmero de iones

    en disolucin en su superf icie. Estos iones t ienden a formar, debido

    a una afinidad electroesttica, f lculos o capas de solvatacin al

    entrar en contacto con el agua durante la ope racin de amasado.

    Dichos flculos ejercen dos efectos nocivos en la masa de

    hormign.

    - Impiden la dispersin uniforme de las partculas de cemento

    en la masa de hormign.

    - Retienen cierta cantidad de agua en el interior de su masa

    que incide negativamente en la porosidad final del material por no

    ser util izable para lubricar la masa ni para la lubricacin de los

    granos de cemento.

    Los efectos nocivos de la floculacin pueden ser

    contrarrestados, al menos en parte, mediante la incorporacin a la

    masa de hormign de ciertos compuestos qumicos tales como

    policondensados de naftaleno y formaldehdo, tambin llamados

  • 21

    superplastif icantes, reductores de agua de alto rango o

    superfluidif icantes.

    Estas adiciones actan neutralizando las cargas elctricas

    que se encuentran sobre la superficie de las partculas de cemento

    y, por consiguiente, evitando la formacin de flculos. La forma

    lineal y alargada de estas molculas orgnicas les permite recubrir

    por completo la superficie de los granos de cemento incorporndo le

    cargas de signo negativo, provocando una fuerza de repulsin entre

    las partculas de cemento dif icultando el fenmeno de la f loculacin.

    Sin embargo como consecuencia del efecto envolvente de

    estas molculas puede ocurrir que, en altas dosis se produzca un

    efecto de retardo de la hidratacin de los granos.

    En el modo de accin de los superplastif icantes pueden

    considerarse tres etapas consecutivas:

    Adsorcin de los polmeros por parte de las partculas de

    cemento en la etapa de transicin slido - lquido.

    Carga de la superficie de los granos con fuerzas

    electroestticas de repulsin por tener el mismo signo.

    Aparicin de tensiones superficiales que aumentan la

    distancia entre partculas.

    Nota: siempre deben respetar las indicaciones de los fabricantes de

    los adit ivos

    La empresa SIKA. Tiene una solucin que contiene los

    aditivos antes mencionado, ms un aditivo fluidif icante o

    plastif icante, que su descripcin esta inserta en el manual de

    empleo del producto, entregado por la empresa SIKA denominado

  • 22

    como FRIOLITE -C y que se da a conocer a continuacin,

    existiendo adems otros producto que se encuentran en el mercado

    de los adit ivos:

    Anticongelante para hormign de gran calidad, para

    hormigonado a temperaturas extremas.

    Nota : Los anticongelantes son prod uctos solubles, anlogos a los

    acelerantes, que activan la hidratacin del cemento. Ello permite

    obtener desprendimiento ms rpido del calor de hidratacin del

    cemento, aumentando as en algunos grados la temperatura del

    hormign durante el amasado.

    Por o tra parte, rebajan la temperatura de congelacin del

    agua del hormign.

    Estos efectos combinados permiten que el hormign se

    endurezca antes que se produzca congelamiento por efectos de las

    bajas temperaturas durante el hormigonado en t iempo fro.

    Descripcin

    El FRIOLITE-oC es un aditivo para hormign que permite la

    fabricacin en invierno de un hormign de gran calidad cuando se

    temen fros intensos, heladas o temperaturas bajas extremas. Est

    exento de cloruros. Se presenta en forma de polvo y de lquido .

    Usos.

    FRIOLITE-oC es un adit ivo anticongelante que se uti l iza para

    proteger el hormign que pueda estar expuesto a temperaturas

    ambientales de hasta -10C/-12C.

    Conviene para todo tipo de hormign: en masa, armado,

  • 23

    pretensado, suelos de calefaccin.

    Construcciones de elementos finos y muy armados y en

    hormigones estancos de cal idad.

    Ventajas

    El FRIOLITE -oC rene en un solo producto las ventajas de sus

    tres componentes:

    Un anticongelante que permite el fraguado y el endurecimiento

    del hormign a baja temperatura.

    Un fluidif icante que reduce al mximo el agua de amasado y

    hace al hormign ms manejable.

    Un aireante que ocluye microburbujas en la masa mejorando la

    resistencia del hormign, una vez endurecido, a los ciclos de

    hielo -deshielo.

    Adems de la proteccin contra la accin de las heladas, el

    hormign endurecido es ms impermeable y duradero, presenta

    mayor resistencia a los ciclos de hielo y deshielo, as como una

    considerable resistencia contra la inf luencia de la sal de deshielo.

    Datos Tcnicos

    Tipo: Polvo: aluminatos reactivos

    Lquido: nitratos modificados

    Aspecto :

    Polvo: blanco.

    Lquido: marrn.

  • 24

    Densidad: Lquido: 1,25 kg/l

    Contenido de slidos: Lquido: aprox. 36%

    pH: Lquido: aprox. 7

    Condiciones de almacenamiento: Al resguardo de las heladas.

    Conservacin:

    2 aos desde su fecha de fabricacin en sus envases

    de origen bien cerrados y no deteriorados.

    Presentacin:

    Polvo: en cajas con 10 bolsas de 1 kg.

    Lquido: en garrafa de 30 kg y bidn de 250 kg.

    Dosif icacin

    2% del peso de ce mento.

    Modo de empleo

    Mezclado

    El FRIOLITE-oC Polvo se mezcla en seco con el cemento y los

    ridos antes de incorporar el agua de amasado.

    El FRIOLITE-oC Lquido se aade directamente al agua de

    amasado.

    Indicaciones importantes .

    Aunque se uti l ice el FRIOLITE-oC no hay que dejar de

    observar las reglas que se siguen normalmente durante la

    fabricacin y colocacin de un hormign de calidad. Adems

    durante el hormigonado en tiempo de helada hay que realizar con

    esmero:

  • 25

    Una buena preparacin: el cemento, agua y ridos se

    protegern de las heladas, calentndolos si fuera necesario.

    Se eliminarn el agua, nieve y hielo que pudiera existir sobre

    el soporte, calentando las armaduras y los encofrados por

    encima de 0C si es preciso. Deben colocarse encofrados que

    eviten la prdida de calor.

    Un buen hormigonado: mxima cantidad posible de agua de

    amasado y contenido suficiente de cemento. La temperatura

    del hormign fresco debe estar por encima de + 5C. El

    hormign debe compactarse bien por vibracin.

    Un buen trata miento posterior: se proteger el hormign contra

    las prdidas de calor y de humedad, cubrindolo y aislndolo

    con cuidado.

    Se deber prolongar los plazos de desencofrado en el nmero

    de das en que la temperatura haya estado por debajo de 0C a

    partir del momento de la confeccin del hormign.

    3.3 Preparacin de la mezcla.

    3.3.1 Temperatura de la mezcla.

    En el clima fro, la temperatura de mezclado se debe

    controlar, de modo que cuando se coloque el hormign, en el lugar

    donde exista una baja temperatura prominente y de acuerdo al

    planteamiento de un hormigonado en tiempo fro, su temperatura

    debe contribuir a una menor perdida de calor y no encontrase a bajo

    de los valores recomendados en las tablas entregadas por la Norma

    Chilena Nch170of85, a fin de evitar el congelamiento en etapas

    tempranas del hormign. Por consiguiente, es recomendable,

  • 26

    ajustar la temperatura de la mezcla, regulando la temperatura del

    agua de amasado que puede ajustarse fcilmente a la temperatura

    deseada, mezclando agua caliente y fra , debido a lo difci l que

    resulta calentar los agregados uniformemente a una temperatura

    determinada.

    En clima fro las mezclas deben preparase para que tengan un

    mnimo de exudacin, o si se produce, el agua se debe extraer de la

    superficie .

    Cuadro 3 .5, Relacin del espesor del e lemento a hormigonar con la temperatura mnima de colocacin del hormign, segn NCh170of85

    chile.

    Cuadro 3 .6, Relacin entre la temperatura de colocacin del hormign y la temperatura ambiente, nos entrega la temperatura de la hormigonera, ,

    segn NCh170of85.

  • 27

    La razn agua cemento en una mezcla para un hormign en

    tiempo fro debe ser baja. Porque, cuando el hormign se encuentra

    a la temperatura de congelacin, el agua contenida en los poros

    capilares de la pasta y de los ridos se congela, aumentando su

    volumen en un 9%, produciendo una rotura inicialmente pequea y

    superficial lo que ir destruyendo el hormign a travs del t iempo,

    por esto tambin debe ser muy bien compactado y adems de los

    incorporadores de aires, mencionados tendran como consecuencia

    dos hechos, uno de ellos es bloquear las capilaridades y

    proporcionar espacio que al iviar el acrecentamiento de volumen.

    3.3.2 Calentar agua de amasado.

    El agua de amasado debe estar a una temperatura regulada y

    se debe evitar las f luctuaciones en la temperatura d el hormign.

    Se conoce que el contacto prematuro del agua muy caliente,

    ocasiona grumos al mezclarse con cantidades importantes de

    F ig 3. 1, Capi lar protegido con una burbuja de a i re, e l cual se enfrentado a

    Ciclo de hielo deshielo.

  • 28

    cementos. Cuando el agua supera los 80C puede ser necesario

    ajustar el orden de mezclado de los componentes del hormign, de

    forma de agregar el agua y los agregados gruesos antes del

    cemento y disminuir la adicin de agua mientras se carga el

    cemento.

    A f in de facil i tar el mezclado se debe colocar en primer lugar

    partes de agua cal iente, ya sea antes de los agregados o

    junto con ellos, a f in, de prevenir que se aglomeren en el fondo de

    la betonera, los agregados gruesos deben cargarse primero y el

    cemento despus de los agregados, como parte final se debe

    colocar la parte de agua restante a una rapidez moderada.

    El agua cercana al punto de ebull icin puede usarse si se

    comprueba que las temperaturas resultantes del hormign se

    encuentra entre los l imites sealados en el cuadro 2.6.

    La temperatura normal de calentamiento del agua de amasado

    es de 60 C.

    3.3.3 Calentar los agregados.

    Cuando los agregados estn libres de hielo o escarcha, y se

    requiere alcanzar una temperatura determinada en la elaboracin

    del hormign, esta se lograr solamente calentando el agua de

    amasado, pero cuando la temperatura del aire es menor a 4C

    eventualmente puede ser necesario calentar los agregados tambin.

    Ahora si, los ridos estn secos y libres de hielo la temperatura de

    mezclado puede obtenerse calentado adems del agua de amasado,

    la arena, la cual no es recomendable calentar sobre los 40 C y en

    caso, que se necesitare, se debiere ajustar la temperatura de los

  • 29

    otros agregados que componen el hormign.

    Para calentar los agregados, la mejor forma de realizarlo es a

    travs de la circulacin de vapor por medio de tuberas. Cuando los

    ridos se descongelen o se calientan, es conveniente cubrir la

    superficie expuesta al medio ambiente de estos, en la medida de lo

    posible a fin de mantener una distribucin de calor uniforme y de

    evitar la formacin de superf icies de material congelado.

    Cuando las circunstancias requieran del deshielo de una

    cantidad considerable de material que est a temperatura

    extremadamente baja, los chorros de vapor puede constituir el nico

    medio prctico de proporcionar calor necesario. En este caso el

    deshielo debe realiza rse con anticipacin para que en el momento

    de la dosificacin el material pueda alcanzar un equil ibrio sustancial

    en el contenido de humedad, como en la temperatura.

    Debe evitarse el sobrecalentamiento de modo que las

    temperaturas no excedan los 100C y la temperatura promedio no

    exceda los 65C cuando se vacen los agregados a la betonera.

    3.4 Calculo de la temperatura de la mezcla.

    Lo que determina el instituto americano del concreto, dice si

    se conoce los pesos y temperatura de todos los constituyentes y el

    contenido de humedad de los agregados, la temperatura final de la

    mezcla del hormign puede estimarse con la siguiente frmula.

    Ecuacin 2-1, ACI 306 -1 Cold Weather

  • 30

    T: Temperatura final del hormign (C)

    Ts: Temperatura del rido fino (C)

    Ta: Temperatura del rido grueso (C)

    Tc: Temperatura del cemento (C)

    Tw: Temperatura del agua de amasado (C)

    Wc: Peso del cemento (kg)

    Ws: Peso rido f ino saturado superficie seca (SSS) (kg)

    Wa: Peso rido grueso SSS (kg)

    Ww: Peso agua de amasado (kg)

    Wws: Peso agua l ibre en rido f ino (kg)

    Wwa: Peso agua l ibre en rido grueso (kg).

    La ecuacin (2 -1) se deriva al considerar el equil ibrio del

    balance de calor de los materiales antes y despus de mezclarlos y

    suponiendo que el calor especfico del cemento y los ri dos son

    iguales a 0,22 Kcal/(Kg C).

    Si la temperatura de uno o ambos ridos est bajo 0C, el

    agua contenida en ellos (agua l ibre) se congelar. As, la ecuacin

    debe ser modificada sustituyendo el trmino (Ts Wws) por

    Wws(0.50Ts - 80) si la arena est congelada, o (Ta Wwa) por

    Wwa(0.50Ta - 80) si la grava est congelada, estos cambios se

    realizan debido a la necesidad de transformar el hielo en agua, y

  • 31

    poder elevar la temperatura del agua libre hasta la temperatura final

    de la mezcla. El calor especifico del hielo es de 0,5 Kcal/(Kg C).y

    el calor de fusin del hielo es de 80 Kcal/(Kg C).

    NOTA: Ahora se aplicara la formula a un ejercicio con valores

    ficticios, con el objetivo de clarificar aun ms, y tambin se

    proceder a comentar paso a paso la aplicacin de esta.

    Aplicacin De la Formula .

    Supongamos una dosificacin bajo las siguientes condiciones

    y presentados en el siguiente ejemplo.

    Datos del ejercicio .

    Elemento a hormigonar, muro de 25cm de espesor.

    Temperatura ambiente 0C a 5C.

    Dosif icacin en peso seco, absorcin y humedad de ridos y

    temperaturas:

    Materiales Dosif.

    En peso seco

    Absorcin %

    Humedad %

    Temperat. C

    Cemento 300Kg *** *** 13 Grava 1050Kg 1 1,2 5 Arena 860Kg 2 7,0 8

    Agua libre 160Kg *** *** 9 Agua total (ri seco) 188Kg *** *** ***

    Las siguientes definiciones son extradas de la NCh170of85 y

    el l ibro Propiedades del hormign, del instituto del cemento y el

    hormign de chi le.

    Agua de amasado : agua que contiene el hormign fresco,

    descontada el agua absorbida por los ridos hasta la condicin

    de saturados superficialmente secos.

  • 32

    Absorcin: es el contenido total de humedad interna de un

    rido en condicin de saturado superficie seca y es una

    medida de la porosidad del mismo. Se determina por la

    diferencia de peso entre las co ndiciones saturada superficie

    seca y seca al horno.

    Humedad : la humead libre de un rido, valor sumamente

    importante y necesario para hacer la correccin de dosificacin

    por humedad que aportan los ridos, se determina como la

    diferencia porcentual entre la humedad total (obtenida por

    secado al horno 110C) y la absorcin, o sea: la capacidad de

    los ridos para contener humedad libre depende de su tamao;

    a menor tamao, mayor capacidad de retencin de agua l ibre.

    Agua total: valor que representa al agua que supuestamente se

    uti l izara si los ridos se encontraran totalmente secos.

    1.- Paso:

    Se determinara la temperatura de fabricacin del

    hormign, sin alterar la temperatura del agua y los agregados.

    Determinacin Agua amasado .

    Se realizara primeramente la multiplicacin entre el peso de

    los agregados y el porcentaje de Absorcin que contienen los

    agregados, por consiguiente, se sumara la cantidad de agua

    contenido en los ridos obtenido de la operacin realizada

    anteriormente, este contenido de agua ser denotado por Total.

    (Agua de amasado) = (Agua total) + (% Absorcin)

    % Absorcin:

  • 33

    Grava: 1050x1,0% = 10,5 L; Arena: 860x2.0% = 17,2 L.

    Total = 10,5+17,2 L = 27,7 L = 28 L.

    Agua amasado: 188 + 28 =216 L.

    Determinacin Peso rido Saturado Superf icie Seca:

    Se multiplicara el peso del agregado seco por el porcentaje de

    absorcin y este valor obtenido se le sumara al peso del agregado

    seco, obtenindose as el peso del rido saturado superficialmente

    seco.

    (Peso SSS) = (Pseco) x (1 + Absorcin)

    Grava: 1050x(1+1.0%) = 1060.5 kg = 1061 kg.

    Arena: 860 x (1+2.0%) = 877.2 kg = 877 kg.

    Determinacin Peso rido hmedo :

    Se multiplicara el peso del agregado seco por el porcentaje de

    humedad y este valor obtenido se le sumara al peso del agregado

    seco, obtenindose a s el peso del rido hmedo.

    (Peso hmedo) = (Pseco) x (1 + Humedad)

    Grava: 1050x(1+1.2%) = 1062.6 kg = 1063 kg;

    Arena: 860x(1+7.0%) = 920.2 kg = 920 kg.

    Determinacin Agua l ibre en ridos:

    Para determinar el agua libre contenida en la superficie de

    este, ser la diferencia entre el peso hmedo del agregado y el

    peso saturado superficialmente seco. Obtenindose as el agua libre

    en cada agregado uti l izado.

    (Agua l ibre) = (Peso hmedo) - (Peso SSS)

  • 34

    Grava: 1063-1061 = 2 L;

    Arena: 920-877 = 43 L.

    Estimacin temperatura fabricacin hormign.

    Por lo tanto, la temperatura de fabricacin del hormign, sin

    modificar la temperatura del agua y de los agregados es de 7,8

    C.aprox.

    2.- Paso:

    Ahora, determinaremos la temperatura que debemos calentar

    el agua para alcanzar la temperatura mnima de colocacin que nos

    exige la norma NCh170of85 en la tablas presentada en esta tesis.

    Determinacin de la temperatura de colocacin.

    Segn Tabla 2.3.1, para elementos de espesor menor a 30 cm

    la temperatura de colocacin deb e ser 13C.

    Determinacin de temperatura de fabricacin:

    Segn la Tabla 2.3.2, para temperatura del aire de 0 a 5C y

    temperatura de colocacin 13C, la temperatura de fabricacin debe

    ser 16C. Por lo tanto, los materiales deben ser calentados

    (temperatura actual: 7.8C, se aproxima a 8C).

  • 35

    Determinacin temperatura agua amasado para fabricar hormign

    a 16C.

    Datos.

    T de hormign, T de arena, T grava, T cemento

    T=16C; Ts =8C; Ta =5C; Tc= 13

    Peso arena(sss), Peso grava(sss), Peso cemento

    Ws =877 Kg Wa =1061 Kg Wc =300 Kg

    Peso agua de amasado, Peso agua libre Arena, Peso agua

    l ibre Grava

    Ww =115 L Wws =43 L Wwa = 2 L

    Tw = 38 C.

    La temperatura del agua de amasado debe ser de 38C.

    Notar que existen muchas combinaciones de temperaturas de

    agua de amasado y ridos que resultarn vlidas. En cada caso,

    deber estudiarse en terreno la temperatura adecuada a la que

    deben calentarse los ridos

  • 36

    Capitulo 4

    4.0 Colocacin del hormign.

    4.1 Proteccin y cuidados ante de la colocacin.

    Consiste en todas las precauciones que se deben tomar

    antes de colocar el hormign.

    4.1.1 Temperatura de la superficie en contacto con el hormign

    fresco.

    Consiste principalmente en asegurarse que las superficies

    que vayan a estar en contacto con el hormign recin colocado

    estn a una temperatura que no pueda ocasionar un congelamiento

    prematuro o prolongar el fraguado. Por lo general, estas superficies

    de contacto, incluyendo los materiales de la sub -base no necesitan

    las temperaturas ser superior de 2C a 3C y de preferencia no ms

    de 5C, mas alta que la temperatura de colocacin mnima del

    hormign, sealada el cuadro 3 .5.

    Cuadro 3 .5 , Relacin del espesor del e lemento a hormigonar con la temperatura mnima de colocacin del hormign, segn

    NCh170of85 chi le.

  • 37

    4.1.2 Temperatura de empotrados metlicos.

    La co locacin de hormign alrededor de la armadura

    empotrada y que estn a temperaturas menores al punto de

    congelacin del agua, puede ocasionar congelacin de la zona de

    contacto del hormign con la armadura metlica, si la armadura

    permanece congelada despu s de transcurrida la vibracin final

    habr una disminucin constante en la resistencia a la adherencia

    entre el hormign y la armadura. En consecuencia, se sugiere que

    los empotramientos de aceros que tengan una seccin transversal

    mayor a 650 mm2 debe tener una temperatura de al menos 12C

    inmediatamente antes de que sea colocado el hormign a una

    temperatura de 13C. La ACI (american concrete institute) entrega

    recomendaciones, donde se deben hacer estudios adicionales antes

    de que se puedan hacerse recomendaciones definit ivas, debido al

    fenmeno de las tensiones interna que pueda sufrir el acero al

    exponerlo al calor, bajo un ambiente fro como el que se encontrara

    eventualmente.

    Figura 4.1, Ret iro de escarcha y sobrecalentamiento de la armadura, para que la temperatura del hormign y de la armadura se encuentre casi a

    una misma temperatura.

  • 38

    4.1.3 Remocin de hielo y nieve.

    Todo el hielo, y la escarcha deben quitarse, de manera

    que no ocupen el espacio destinado al hormign. Se puede util izar

    chorros de aire caliente para remover la escarcha, la nieve y el

    hielo de los moldajes. A menos que el rea de trabajo est cubierta,

    puede ser necesario llevar a cabo este trabajo justo en el momento

    anter ior a la colocacin del hormign con el f in de evitar que se

    vuelvan a congelar.

  • 39

    La zona donde se va hormigonar se protege con carpas.

    En consiguiente, Nunca debe colocarse hormign sobre material

    congelado de la superf icie de la sub-base. En ocasiones, la sub-

    base se puede descongelar lo suficiente como para colocar el

    concreto cubrindola con material aislante durante unos das antes

    de la colocacin del hormign, pero en la mayora de los caso

    resulta necesario aplicar calor externo. De ser necesario el material

    descongelado debe volverse a compactar.

    4.2 Cierros utilizados como proteccin.

    Los recintos son, probablemente el medio de proteccin

    ms seguro, pero tambin el ms costoso. La necesidad de recintos

    depende de la naturaleza de la estructura y de las condiciones

    climticas (viento y nieve). Su uti l izacin generalmente se realizan

    cuando el hormigonado se efecta a una temperatura de -20C,

    debido que, deben bloquear el viento y el aire fro para as

    conservar el calor dentro del recinto para poder hormigonar. Estos

    pueden fabricarse con cualquier material adecuado como madera,

    lonas, paneles de construccin o laminas plsticas. Los recintos

    hechos de materiales flexibles son menos costosos y mas fciles de

    fabricar y ret irar. Los fabricados con materiales rgidos son mas

    efectivos para bloquear el viento y mantener las temperatura del

    permetro. Adems estos deben ser capaces de soportar las cargas

    de viento, de nieve y deben ser razonablemente hermticos, tiene

    que contar con suficiente espacio entre la estructura de hormign y

    el cierre para que, as pueda circular el aire tibio, adems el techo

    del cierre debe tener un suficiente espacio, con el objetivo, que los

    trabajadores puedan trabajar en forma cmoda y eficientemente.

  • 40

    En estos recintos calentados, los moldajes sirven para

    distribuir ms ampliamente el calor. En muchos casos, si se usan

    moldajes con aislamiento adecuado, incluyendo los moldajes de

    acero, se proporcionar proteccin adecuada que no requerir de

    un calentamiento suplementario.

    El calor puede proporcionarse por medio del vapor, aire

    caliente o calentadores de combustin de distinto tipos. Aunque el

    calentamiento mediante el vapor proporciona un medio de curado

    ideal, pero ofrece condiciones de trabajo menos que ideales y

    puede ocasionar problemas de congelamiento en los alrededores

    de permetro del recinto. Los calentadores y ductos deben

    colocarse de modo que no ocasionen reas de

    sobrecalentamiento o sequen la superficie del hormign. Durante

    el periodo de proteccin las superficies no deben estar expuestas

    al aire a ms de 11C por encima de la temperatura mnima de

    colocacin sealada en cuadro 2.5, a menos que, para un

    mtodo aceptado de curado, se requieran temperaturas mayores.

    Figura 3.5, Cierros ut i l izados como proteccin y sirve para crear

    microcl ima en el inter ior .

  • 41

    4.3 Usos de calentadores.

    Existen dos tipos de calentadores que son usados en

    trabajos de hormigonado en tiempo fro: los de fuego directo y

    los de fuego indirecto. Los calentadores de fuego indirecto tienen

    un intercambiador de calor en la caldera y expulsan los gases

    producidos hacia fuera. Estos calentadores descargan solamente

    aire limpio y calientan dentro del rea encerrada. Su uso se

    recomienda cuando el hormign, especialmente de pisos y losas,

    es colocado en reas encerradas y calentadas. Su sistema

    reduce el r iesgo de carbonatacin de la superf icie.

    Los calentadores de fuego directo calienten el aire

    aspirado conforme este pasa por la fuente de calor. El aire

    calentado contiene monxido de carbono y dixido de carbono. En

    una rea encerrada y sin venti lacin donde operan estos

    calentadores, pueden esperarse altos niveles de monxido de

    carbono que amenacen la seguridad de los trabajadores y de

    dixido de carbono que daen el hormign fresco. El usos de estos

    ultimo, se deben seguir las siguientes recomendaciones entregadas

    por los fabricantes, donde la ventilacin del lugar, debe haber

    0,28m2 de rea de ventilacin por cada 25.216 Kcal/hora. De calor

    continuo. Dos aberturas, una cerca del suelo y otra cerca del techo

    proporcionaran el f lujo de aire necesario.

    Si el equipo de calentamiento trabaja con gasolina puede

    ser necesaria ms rea de venti lacin.

  • 42

    Figura 3.6, Generador de aire cal iente en forma indirecta.

    Figura 3.7, Genera dor de a ire cal iente en forma indirecta.

  • 43

    Figura 3.8, Generador de aire cal iente en forma directa.

    Figura 3.9, Generador de aire cal iente en forma directa.

  • 44

    Capitulo 5

    5.0 Proteccin para el hormign.

    5.1 Periodo de protecciones.

    Las protecciones necesarias para evitar el congelamiento

    temprano deben proporcionarse inmediatamente despus de la

    colocacin del hormign. Antes de la misma deben hacerse todos

    los arreglos referentes a cubrir, aislar, calentar o cuidar el hormign

    recin colocado. Las protecciones deben ser adecuadas para lograr,

    en todas las secciones del hormign, la temperatura y condicin de

    humedad recomendada en la Temperatura mnima de colocacin

    del hormign.

    5.1 .1 Duracin del periodo de proteccin.

    La duracin del periodo de proteccin puede reducirse s

    a) Si se usan cemento de alta resistencia.

    Cuadro 2.5 , Relacin del espesor del e lemento a hormigonar con la

    temperatura mnima de colocacin del hormign, segn NCh170of85

  • 45

    b) Si se usan adit ivos aceleradores de fraguados.

    c) Si se usa dosif icacin mayor de cemento.

    Se ha demostrado que cuando no hay fuentes externas de

    agua para el curado, el hormign que ha obtenido una resistencia

    de 35 kg/cm2 no resultara daado por un ciclo de hielo-deshielo.

    (Powers,1962; Hoff.& buck 1983).

    Los periodos de proteccin que se dan en la siguiente tabla,

    pueden reducirse si se comprueba que el hormign, incluyendo sus

    bordes y esquinas, ha obtenido una resistencia a la compresin en

    el lugar de al menos 35 kg/cm2 y se estima que no se vera expuesto

    a ms de un ciclo de congelamiento antes de que se entierre o

    rel lene.

    Cuadro 5.1, Plazo de proteccin en das, 1 da equivale a 24 a un periodo

    de 24 horas, NCh170of85 chi le .

  • 46

    Requieren de curado normal y proteccin del cuadro 5.1

    a) Sin carga no expuesto, se incluyen cimientos y

    subterrneos que no estarn sometidos a cargas tempranas y que

    estn enterrados o tapados y que no sufrirn cong elamiento y

    deshielo durante su vida de servicio.

    b) Sin carga, expuesto: pilares, presas que tienen

    secciones expuestas a congelamiento durante su vida de servicio,

    pero que no tienen requerimiento de grandes resistencias

    tempranas. se requieren en este caso proteccin contra el

    congelamiento temprano.

    c) Carga parcial y expuesta: incluye estructuras expuestas

    al clima y que puede estar sometidas a leves cargas tempranas en

    comparacin con su resistencia antes de tener su carga de diseo.

    d) Cargado y exp uesto: esta categora incluye al concreto

    estructural, que requiere de apoyos de construccin temporales

    para evitar en enfrentamiento directo con el medio ambiente.

    Cuadro 5.2, Plazo de proteccin en elementos cargados y expuestos en

    das, NCh170of85 chi le .

  • 47

    5.2 Moldaje.

    Durante el clima fro, la proteccin que dan los moldajes, con

    excepcin de los de aceros, es muy importante, por lo que es

    siempre ventajoso dejar los moldajes en su lugar durante el perodo

    mnimo de proteccin.

    Sin embargo, un plan econmico casi siempre indica retirar

    los moldajes en etapas tempranas. En tales casos, los moldajes

    pueden quitarse lo ms temprano posible siempre y cuando esto no

    represente en daos para el hormign ya sea, en su resistencia,

    terminacin o calidad.

    Si se usan cuas para separar el moldaje del hormign joven,

    estas deben ser de madera. Generalmente, si el hormign es

    suficientemente fuerte (resistencia tempranas altas, conseguido a

    travs de la elaboracin del hormign con cementos de altas

    resistencia), las esquinas y bordes no resultarn daados durante el

    retiro de los moldajes. El tiempo mnimo antes del descimbrado

    puede determinarse mejor por la experiencia, dado que resultara

    influido por muchos factores de trabajo, incluyendo el t ipo y

    cantidad de cemento y otro aspecto de la mezcla del hormign, la

    temperatura de curado, el tipo de estructura , el diseo de los

    moldajes, y las habil idades de los trabajadores. Despus de la

    remocin de los moldajes, el hormign debe cubrirse con mantas

    aislantes o protegerse en recintos calentados durante el t iempo

    recomendado en los cuadros 5 .1 y 5.2. Si se usa calentamiento

    elctrico por medio de serpentines elctricos, el hormign debe

    cubrirse con una lmina impermeable y calentarse continuamente

    durante el t iempo recomendado.

  • 48

    5.2 .1 Bajas de temperaturas despus de la remocin.

    Al finalizar el periodo de pro teccin, el hormign debe

    enfriarse gradualmente, a fin de reducir las deformaciones

    inductoras de grietas entre el interior y exterior de la estructura, las

    bajas de temperatura no deben exceder los valores del cuadro 5 .3

    Figura 5.1, Lona protectora que cumple la funcin de .proteger el

    hormign

    Cuadro 5.3, Temperaturas mnimas de debe tener el hormign,

    segn ACI 306 -1

  • 49

    5.2 .2 Condiciones para retira r los moldajes.

    Especialmente en el caso de elementos soportantes esbeltos

    (losas, vigas, pilares), se recomienda obtener una resistencia de

    diseo antes de poder quitar con seguridad los moldajes y

    alzaprimas, se debe permitir un tiempo superior al mnimo indicado

    en las tablas 5.1 y 5.2, dados que estos tiempos mnimos no son

    adecuados para proporcionar la adecuada ganancia de resistencia.

    Los criterios para la remocin de los moldajes y alzaprimas, de

    muros y losas deben basarse en la resistencia en el lugar, del

    hormign, mas que en un tiempo determinado arbitrariamente, de

    acuerdo a las condiciones sealadas anteriormente. Donde para

    cada etapa de hormigonado se deben confeccionar a lo menos seis

    probetas especiales de acuerdo con el punto. A.2.1 de NCh 1017, y

    establecer un plan de ensayos para trazar la curva de edad

    resistencia correspondiente.

    En consiguiente, la norma chilena 1017 Confeccin y curado

    en obra de probetas de hormign para ensayos de compresin y

    traccin. Seala lo siguiente. Esta norma establece los

    procedimientos para confeccionar y curar en obra probetas de

    hormign fresco que sern ensayadas a compresin, traccin por

    f lexin o hendimiento.

    Conceptos:

    a) Molde cbico: molde cuya forma interior es un cubo

    abierto por unas de sus caras.

    b) Molde cilndrico: molde cuya forma interior es un cil indro

    abierto por unas de sus caras.

  • 50

    c) Molde prismtico: molde cuya forma interior es un

    prisma recto de seccin cuadrada, abierto por unas de sus caras

    mayores.

    NCh 1017 Confeccin y curado en obra de probetas de

    hormign para ensayos de compresin y traccin

    El material de los moldes podr ser de metal u otro material

    resistente, no absorbente y qumicamente inerte para evitar que

    reaccione con los componentes del hormign. Sern herm ticos a la

    lechada. Con superficies interiores lisas y l ibres de imperfecciones.

    Todos las caras interiores adyacentes debern ser perpendiculares

    entre si y las opuestas paralelas.

    Las probetas debern cumplir con una dimensin bsica

    interior del molde superior o igual a tres veces el tamao mximo

    nominal del rido.

    Cuadro 4 .4 , Resumen de los t ipos de ensayos que debieran realizarse

    Para determinar resistencia

  • 51

    Figura 4.3, Fotograf a de moldes prismaticos, segn NCh1017

    Figura 4.2, Fotograf a de un molde cbico, segn NCh1017

    Figura 4.4, Fotografa de moldes cbicos, segn NCh1017

  • 52

    Aparato de compactacin.

    a) Pisn: barra ci l ndrica de acero con extremos

    redondeados de 16 mm de dimetro y 600 mm de largo.

    b) Vibrador interno: aparato elctrico cuya frecuencia de

    vibracin es de 6000 pulsaciones por minuto.

    c) Vibrador externo: placa metlica (mesa de

    compactacin) cuya frecuencia de vibracin es de 3000 pulsaciones

    por minutos.

    Al encontrar partculas (ridos) de mayor tamao debern ser

    el iminadas.

    Los moldes debern ser aceitados previamente para evitar la

    adherencia de estos y el hormign.

    En obra, el lugar de fabricacin de las probetas de hormign

    fresco deber ser el mismo del curado inicial cuidando que exista

    una base de apoyo para los moldes, para as evitar choques y

    vibraciones.

    Al agregar el hormign en los moldes evitar posibles

    segregaciones, escoger el procedimiento de compactacin mediante

    Cuadro 4.5 , Resumen de los tipos de compactacin para las muestras,

    segn NCh1017

  • 53

    el asentamiento del cono de Abrams.

    a) Apisonado

    En moldes cbicos y prismticos colocar el hormign en dos

    capas y en molde cilndrico tres capas de similar espesor.

    Distribuyendo los golpes de pisn en toda la superficie a compactar,

    8 golpes por cada 100 cm2 .

    b) Vibrado interno

    ) En moldes cbicos y prismticos colocar el

    hormign en 1 capa de simila r espesor, introducir y retirar

    lentamente el vibrador en la zona central.

    i i ) En moldes cilndricos colocar el hormign en

    2 capas de similar espesor, introducir y retirar lentamente el

    vibrador en la zona central a lo largo, en ambos la vibracin se

    realizar hasta que aflore la lechada.

    c) Vibrado externo

    Figura 4.5, Fotografa de moldes cbicos, segn NCh1017

  • 54

    Fijar el molde al vibrador luego colocar el hormign en una

    sola capa y vibrar hasta que aflore la lechada.

    Luego de la compactacin enrasar el hormign superficial con

    el pisn cuidando de no separar el mortero del rido grueso,

    terminar alisando la superficie con una esptula humedecida.

    Rotular las moldes a modo de identif icar las probetas.

    d) Curado inicial

    Evitar la evaporacin manteniendo las probetas entre 16 y

    27C. Cubrir las caras expuestas con laminas de material

    impermeable, luego tanto probeta como molde cubrirlas por

    completo con arena, aserrn o arpi l leras hmedas.

    e) Desmolde de las probetas

    Desmoldar las probetas cbicas y cilndricas despus de 20

    F igura 4.6, Fotograf a de desmoldes de muestras, segn NCh1017

  • 55

    f) Curado final

    Sern expuestas entre 17 y 23C. Las probetas cbicas y

    cilndricas sumergirlas en agua tranquila y saturada de cal.

    Enterradas en arena hmeda o en cmara hmeda. Las probetas

    prismticas sumergirlas en ag ua tranquila y satura da de cal .

    El traslado de las probetas al laboratorio deber realizarse en

    tal forma que no las afecte, ya sea golpes y raspaduras. Si es en

    sus moldes las probetas cbicas y cilndricas despus de 20 hrs. y

    las prismticas despus de 44 hrs., si son desmoldadas despus de

    5 das.

    El curado en laboratorio ser similar al curado final antes

    mencionado.

    5.3 Determinar la resistencia.

    El mtodo ms directo para verificar que el hormign haya

    alcanzado la resistencia suficiente en el lugar para que se retiren

    las alzaprimas y antes de que el curado y las protecciones se

    descontinen, consisten en confeccionar al menos seis probetas de

    muestra de los lt imos 75m3 de hormign. Sin embargo las lt imas

    tres probetas deben confeccionarse cada 2 horas del tiempo de

    hormigonado. O por cada 75m3 de hormign y se debe seguir

    cualquiera de los dos procedimientos que proporcione el mayor

    numero de muestras. Las muestras deben protegerse

    inmediatamente del clima fro hasta que puedan colocarse bajo el

    mismo tipo de proteccin que reciben las partes estructurales a las

    cuales representan. Dado que las muestras se curan en la

    estructuras, experimentan el mismo historial de temperaturas que la

  • 56

    estructura que representan. Cuando se requiere determinar una

    resistencia los moldes se sacan de la estructuras y los cil indros se

    preparan para someterse a pruebas.

    Estas probetas son adicionales a las destinadas para verificar

    el cumplimiento de la resistencia especificada, las cuales se rigen

    por la norma NCh1017 (curado del hormign a 2 0 3 C).

    5.3 .1 Mtodo de la madurez.

    Puesto que la ganancia de la resistencia del hormign es una

    funcin del t iempo y de la temperatura, el calculo del desarrollo de

    la resistencia del hormign en una estructura, se puede llevar a

    cabo, relacionando los incrementos de temperatura y el t iempo del

    hormign en la obra con la resistencia de los cil indros de la misma

    mezcla de hormign, cuando bajo condiciones estndares de

    laboratorios. Esta relacin ha sido establecida (Bergstrom 1953) por

    medio del uso del factor de madurez M, expresado como.

    To =Temperatura ambiente.

    T =Temperatura de la estructura.

    ? T = Duracin del curado de T, en horas.

    El valor apropiado de To depende del t ipo de cemento, el t ipo

    y cantidad de aditivo y el rango de la temperatura. por ejemplo.

    Para el hormign fabricado con un cemento tipo I, y curado entre un

    rango de entre 0C y 20C se sugiere (carlino, 1984) un valor de

    5C. Este valor puede no ser aplicable a otros tipos de cementos o

    al cemento tipo I en combinacin con aditivos minerales o lquidos.

  • 57

    esta recomendacin entrega la norma ACI-306.

    El valor de T0 se determina con el f in de establecer una

    temperatura, apropiada para que la estructura de hormign que se

    va a curar, gane resistencia, por eso se establece una temperatura

    a priori de la mezcla de hormign en particular, para saber bajo que

    temperatura el hormign de ja de ganar resistencia, esta es la

    temperatura ambiental mnima que debe existir en la obra o lugar

    donde se encuentra la estructura en el momento de hormigonar para

    que este gane resistencia.

    En consiguiente, un ejemplo extrado de una revista entregada

    por cementos bio -b io .

    M = Factor madurez, hrs.

    T = Temperatura del hormign, C.

    ?T = Duracin del curado de T, en horas.

    10C = Temperatura mnima que debe existir en el momento

    del hormigonado, en el lugar donde la estructura se encuentra.

    Para usar esta tcnica, se establece una curva de resistencia

    versus factor de madurez y l levando a cabo pruebas de resistencia

    a compresin en una serie de probetas hechas con hormign,

    similar al que se usar en la construccin.

    Las muestras generalmente se curan a temperatura ambiente

    y la historia de la temperatura del hormign se registra a fin de

    calcular el factor de madurez al t iempo del ensayo. Se grafican la

  • 58

    resistencia promedio de la probetas y el factor de madurez

    correspondiente en cada edad de prueba y se obtiene una curva de

    los datos, como la que se entrega a continuacin como referencia.

    En consiguiente, una vez habiendo trazado la curva de

    resistencia versus factor de madurez de un hormign, entonces se

    puede determinar la resistencia de un muro, losa, etc. Midiendo la

    temperatura del hormign a intervalos de tiempos muy cortos y

    usando la ecuacin antes proporcionada, para sumar los productos

    sucesivos de los intervalos de tiempo y las temperaturas promedio

    del hormign.

    Las temperaturas pueden medirse con termistores

    desechables, por medio de termopares dejados dentro del hormign

    o solo es necesario contar con termmetros simples de vstago, un

    reloj para registrar los tiempos y un formulario de registro . Los

    registros de temperaturas deben realizarse en puntos crt icos

    respecto de la severidad de la exposicin y las condiciones de

    F igura 4.7 , Curva de resistencia v /s madurez de un hormign

  • 59

    carga.

    Por ejemplo. Si el factor de madurez buscado es de 450 C/hr.

    Figura 5.9, Registro del factor de madurez, 2 caso

    Figura 5.8, Registro del factor de madurez, 1 caso

  • 60

    En el Segundo caso, se aprecia que el factor de madurez

    buscado de 450 c/hrs. Se encuentra 3 horas despus que en el

    primer caso, y si hubiera descendido mas la temperatura y colocado

    un caso extremo como el que se indica en el caso 3. por lo tanto,

    se aprecia como la temperatura y el tiempo son funcin de la

    resistencia del hormign.

    5.4 Obtencin de la resistencia de diseo.

    En trminos generales, son escasas las oportunidades de

    proporcionar un curado adicional al hormign estructural aparte del

    proporcionado inicialmente. Por esta razn, es recomendable que el

    Figura 5.10, Registro del factor de madurez, 3 caso

    Administrador

  • 61

    hormign alcance altas resistencia a temprana edad, para asegurar

    la obtencin de la resistencia de diseo, antes que el hormign

    estructural con apoyos temporales, pueda ser l ibrado de la

    proteccin invernal y expuesto a temperaturas de congelamiento.

    5.5 Incremento en las resistencias tempranas.

    El tiempo que el hormign requiere para lograr la resistencia

    requerida y la segura remocin del alzaprimado se ve influido por

    muchos factores. Entre estos, los mas importantes son aquellos que

    afectan la rapidez y el nivel de desarrollo de la resistencia, tales

    como la temperatura inicial del hormign en el momento de la

    colocacin, el t ipo de cemento, el t ipo y la cantidad de aditivos

    acelerantes o de otros aditivos uti l izados y las condiciones de

    proteccin y curado.

  • 62

    Capitulo 6.

    6.0 Curado.

    6.1 General idades.

    El curado es el proceso de mantener controlado el

    contenido de agua del hormign, especialmente en el perodo de

    endurecimiento, por un par de tiempo, para que la pasta de cemento

    se hidrate y el hormign desarrolle las propiedades requeridas.

    Durante el perodo de endurecimiento del hormign, ste

    se debe mantener hmedo para evitar prdida brusca del agua por

    evaporacin.

    Mientras mayor sea el perodo de curado, se obtendrn:

    Mayores resistencias mecnicas a largo plazo y

    mayores resistencias a agentes exteriores agresivos.

    Mayor impermeabil idad.

    Mayor durabi l idad.

    Lo ideal seria prolongar el perodo de curado por lo

    menos 14 das.

    No obstante, durante el invierno, cuando la temperatura

    cae por debajo de los 10C, sup uestamente las condiciones

    atmosfricas no provocaran un secado indeseable; pero el hormign

    nuevo, en condiciones de saturacin, resulta vulnerable al

    congelamiento y, por lo tanto, debe permitrsele un l igero secado

    antes de exponerlo a temperaturas de congelamiento.

  • 63

    6.2 Perodo de curado.

    Debe iniciarse tan pronto como sea posible, antes que

    desaparezca el agua de exudacin y cuando hay terminacin

    superf icial, apenas terminada sta.

    En consiguiente, los tiempo mnimos para el curado

    expresado por la NCh170of85 dicese que; cemento grado alta

    resistencia, por un perodo de 4 das; cemento grado corriente, por

    un perodo de 7 das. En caso de, no aplicar un curado a tiempo, o

    bien si el curado es intermitente, sobre todo durante los tres

    primeros das, hay peligro de aparicin de grietas superficiales y de

    generacin de superficies polvorientas, lo que afecta la durabil idad

    y resistencia del hormign.

    Por lo tanto, se debe prestar especial atencin a aqul

    hormign que no esta protegido por los moldajes, como por ejemplo

    los pisos terminados, tiende al secado rpido en un recinto

    calentado.

    En particular, cuando un hormign es calentado a ms de

    16C y expuesto a una temperatura del aire de 10C, es

    indispensable que se tomen medidas positivas a fin de evitar el

    secado.

    6.3 Mtodos de curado.

    Por lo general, existen dos mtodos de curado, mtodos

    que proporcionan humedad (tratamientos hmedos) y mtodos que

    previenen la perdida de humedad. Se pueden aplicar ambos

    mtodos, pero s, se deben prestar las condiciones para realizarlos,

    por ejemplo. Si uti l izamos el primer mtodo es recomendable util izar

  • 64

    el curado a vapor, ste debe darse por terminado 12 horas antes de

    retirar la calefaccin de recinto donde se esta realizando el proceso

    de curado y debe permiti rse que el hormign seque antes y durante

    el perodo de ajuste gradual a las condiciones del clima fro. A

    dems, tambin se pude curar con agua a travs de nebulizadores

    que funcionan en forma permanente, pero la temperatura del recinto

    debe encontrarse sobre los 10C. Sin embargo el curado con agua

    es el mtodo menos recomendable, dado que, en clima

    extremadamente fro, ocasiona problema de formacin de hielo

    donde el agua se filtra de los recintos o donde existe un sellado

    deficiente. Asimismo incrementa la posibil idad de que el hormign

    se congele en condiciones prximas a la saturacin, una vez que se

    remueva la proteccin.

    Cuando la temperatura del aire ha bajado por debajo de

    los 10C, el hormign puede quedar expuesto al aire dentro del

    recinto, siempre y cuando la humedad relativa no sea inferior al

    40%. Cuando el clima es extremadamente fro, siempre resulta

    necesario aadir humedad al aire calentado con el objeto de

    mantener esta humedad.

    En consiguiente, el otro mtodo consiste en evitar la

    prdida de humedad, dentro de ste mtodo se pude aplicar las

    membranas de curados, no solo del inicio del curado, sino tambin

    son aplicables para curar superficies que estaban inicialmente con

    moldajes. Dan excelentes resultados siempre y cuando cubran toda

    la superficie y que sean aplicados a la brevedad posible, con un

    espesor uniforme esto segn las recomendaciones del fabricante.

    Dentro de las l imitantes que se puede apreciar son que, al

  • 65

    aplicarlos sobre superficie que recibirn hormign o algn

    tratamiento (pintura, estuco, impermeabil izacin y otros.) deben ser

    removidas, ya que impiden la adherencia. Y por ultimo, sabemos

    que previenen la prdida de humedad, pero no controlan la

    temperatura del hormign ni agregan agua para una optima

    hidratacin.

    Continuando con el mtodo de prevenir la prdida de

    humedad, esta tambin, la aplicacin de laminas impermeables

    como el polieti leno, papel impermeable, u otros mencionados en el

    capitulo anterior. El papel impermeable es adecuado para

    superficies horizontales y estructuras de formas simples, cuando se

    coloca este tipo de material se deben tomar las siguientes

    precauciones; se debe colocar con un traslapo mnimo de 10 cm,

    debe quedar totalmente en contacto con el hormign para evitar

    evaporacin, en el caso de la s laminas de polieti leno, se deben

    protegerse de las temperaturas extremas y viento, debindose

    aplicar sobre ellas una capa de aislante de tierra o arena. Tambin

    existen las laminas de polieti leno con burbujas que son similar a las

    mencionadas anteriormente, con la ventaja de ser aislante trmicos

    lo que los haces, aun ms recomendable que los anteriores.

    6.4 Precauciones y protecciones durante el perodo del curado.

    Se deben proteger las superficies y por lo tanto no debe

    sufrir cargas, impactos, vibraciones, transito de personas,

    vehculos, equipos o peso de materiales que pueda daar al

    hormign.

    Una vez terminado el perodo de proteccin con curado

  • 66

    hmedo y luego que la temperatura ambiente supere el punto de

    congelacin, pueden uti l izarse membranas de curado formadas por

    vaporizacin de productos lquidos.

    Cuando la temperatura ambiente est por debajo de los -

    5C deben tomarse todas las precauciones indicadas y adems,

    segn sea el caso, deben poder mantenerse las estructuras

    artif icialmente tibias mediante el uso de elementos calefactores

    durante el t iempo que sea indispensable, para obtener el

    crecimiento de resistencia necesario sin posibil idad de oscilaciones

    bruscas de la temperatura y humedad de la estructura.

    No suspender la accin de los medios de proteccin hasta

    tanto no se tenga la certeza que los valores de resistencia estn

    acorde con las necesidades de seguridad y durabil idad de la

    estructura.

    6.5 Materiales de proteccin

    Dado que la mayor parte del calor de hidratacin del

    cemento se genera durante los tres primeros das, puede no

    requerirse calentamiento por medio de fuentes externas, a f in de

    prevenir el congelamiento, si se logra retener el calor generado.

    Este calor generado puede retenerse usando mantas aislantes en la

    superficie, para que el aislamiento sea efectivo debe mantenerse en

    contacto con el hormign o con la superficie del moldaje. Alguno de

    los materiales ms usados son:

    Hojas de espumas de poliestireno: estas se pueden recortar

    en la forma deseada y fijar entre los pernos de los moldajes o

    colocarle mediante pegamento.

  • 67

    Espuma de poliuretano: esta espuma se puede rociar en la

    parte exterior de los moldajes con el objeto de formar una

    capa aislante.

    El empleo de esta espuma requiere de precaucin

    ante la presencia de fuego, ya que, genera gases txicos.

    Fibra de celulosa o lana mineral: por lo general, estn

    recubiertas por forros a polieti leno para formar grandes

    tapetes o rollos. Se puede util izar expandido para cubrir losas

    o plegadas para envolver elementos.

    Paja: se usa, pero presenta algunas desventajas tales como:

    voluminosidad, inflamabilidad, y la necesidad e protegerla de

    la humedad.

    Lminas de poliestireno expandido: existen de diversos

    espesores y densidades, son muy ti les para la proteccin de

    losas ante t iempo fro prolongado.

    Polieti leno de embalaje: debido a que contiene burbujas de

    aire es muy buen aislante.

    Polieti leno y arena: se usa en grandes superficies, como

    pavimentos, ya que da un curado que evita la evaporacin y a

    su vez es trmico.

    6.5.1 Seleccin de los aislantes.

    Los registros de temperatura del hormign revelan la

    efectividad de las distintas cantidades o clases de aislantes, para

    diversos tipos de obras de hormign bajo diferentes condiciones

    climticas.

  • 68

    Como se indic anteriormente, el calor producido por la

    hidratacin es muy alta durante los primeros das posteriores a la

    colocacin y luego disminuye gradualmente conforme pasa el

    t iempo. Por lo tanto, para mantener una temperatura especfica a lo

    largo del periodo de proteccin, la cantidad de aislamiento

    requerido es mayor para un perodo de proteccin largo que para un

    perodo ms corto. Inversamente, para un sistema de aislamiento

    dado, el hormign que se protege durante un perodo corto, por

    ejemplo 3 das puede exponerse a una temperatura ambiental ms

    baja que el hormign que vaya a protegerse durante un perodo ms

    largo, por ejemplo 7 das.

    Las esquinas y bordes son especialmente vulnerables

    durante un clima fro, por lo tanto, el espesor de los aislantes para

    esta parte debe ser cerca de tres veces el espesor que requiere

    para un muro o losa

    i . Frazadas de lana mineral que se adhieren a la superficie

    de los moldajes, con el f in de que este no pierda calor

    generado por la mezcla de hormign

    Figura 5.1, Lana mineral es buen aislante para mantener el calor de

    hidratacin por mayor t iempo

  • 69

    i i . Mantas aislante, estas cubre el pavimento y cumple con la

    misma funcin, evitar la perdida de calor.

    i i i . La zapata esta siendo cubierta por una lona alquitranada,

    con el f in de retener el calor generado por la hidratacin.

    iv. El pavimento esta siendo protegido por una lmina de

    Figura 5.2 , Estas mantas ais lantes t ienen una mayor densidad por e l lo

    ms ef iciente en la retencin del calor de hid ratacin

    Figura 5.3, esta manta alquitranada es a un mejor que los mater iales

    antes sealados

  • 70

    pol iet i leno con burbuja de aire .

    Figura 5.2, Estas mantas aislantes t ienen una mayor densidad por el lo mas

    ef iciente en la retencin del calor de hidratacin

  • 71

    Captulo 7

    7.0 Lesiones tpicas en el hormigonado en tiempo fro.

    7.1 Generalidades.

    Las lesiones o problemas que se mencionaran en este capitulo sern

    las que tienen directa relacin con las bajas temperaturas o los hormigones

    que pudieran verse expuestos a ciclos de hielo y deshielo.

    7.2 Elaboracin.

    En la elaboracin podemos apreciar posibles problemas s no se

    respetan los procedimientos o se toman en cuentas las precauciones que

    ahora se sealaran. dentro del proceso de elaboracin esta la seleccin de

    los agregados, donde a estos se les debe retirar todo tipo de hielo o

    congelamiento al cual haya sido expuesto, por que as, la temperatura

    deseada del hormign durante la mezcla puede obtenerse ocasionalmente

    mediante el calentamiento slo del agua de mezclado, adems, cabe sealar

    que en caso de quedar algn resto de hielo en el agregado este modificara

    las cantidades de agua que se encuentren en el interior de la mezcla

    produciendo una modificacin en la relacin de agua / cemento.

    En consiguiente, cuando el agua de amasado se encuentra caliente,

    no es recomendable mezclarla en forma inmediata con el cemento, porque

    se pueden ocasionar grumos haciendo el mezclado de los elementos mas

    difcil. Por esto es recomendable cuando el agua tenga una temperatura

    superior a los 80 C, puede ser necesario ajustar el orden de mezclado de los

  • 72

    ingredientes, se debe colocar en primer lugar partes de agua caliente, ya

    sea antes de los agregados o junto con ellos, con el fin, de prevenir que se

    aglomeren en el fondo de la