28
  ISSN 0326 - 1263  PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN  CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO  PROSECRETARÍA GENERAL  BOLETÍN DE JURISPRUDENCIA 231  OFICINA DE JURISPRUDENCIA  AÑO 2003

Bol231

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bol231

Citation preview

BOLETN DE JURISPRUDENCIA N 231

ISSN 0326 - 1263

PODER JUDICIAL DE LA NACIN

CMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO

PROSECRETARA GENERAL

BOLETN DE JURISPRUDENCIA N 231

OFICINA DE JURISPRUDENCIA

AO 2003

BOLETN DE JURISPRUDENCIA

CMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO

NMERO 231 DIC. /02 FEB. MAR. /03

NDICE

A) DERECHO DEL TRABAJO PAG. 3

B) PROCEDIMIENTO. PAG.21

C) PLENARIOS DICTADOSPAG.27

D) PLENARIOS CONVOCADOSPAG.27

BJ CNAT BS. AS. ISSN 0326- 1263 N 231 BOLETN DE JURISPRUDENCIA N 231.

A) DERECHO DEL TRABAJO.

ACCIDENTES DEL TRABAJO. Accidente in itinere. Boleto de colectivo.

El boleto de colectivo que acredita la celebracin del contrato de transporte entre la lnea de colectivo y la usuaria deviene irrelevante a los fines de acreditar el accidente in itinere, toda vez que encontrndose acreditada la existencia del infortunio, el hecho de glosarse el boleto que permiti el ascenso de la actora al vehculo de transporte pblico en el que se accidentara slo constituye una prueba ms del hecho denunciado, pero no una prueba necesaria para la procedencia de la indemnizacin pretendida. Tal circunstancia podra ser exigida si se inicia el reclamo contra la empresa de transporte fundado en el contrato celebrado entre las partes.

CNAT SALA X EXPTE N 10055/98 SENT. 11407 30/12/02 "REYNA, MARISA C/ PINTURERAS PRESTIGIO S.A. Y OTRO S/ ACCIDENTE LEY 9688" (S.- SC.-)

ACCIDENTES DEL TRABAJO. CAJA DE GARANTA. Declaracin de insolvencia. Actuacin en tiempo til.

La circunstancia de que la actora haya logrado en sede comercial un acuerdo de pago de su crdito, da cuenta de la realizacin de una actividad procesal diligente en esa causa, as como de la capacidad econmica de la obligada quien abon las primeras cuotas del acuerdo, extremo ste que tornaba improcedente cualquier actividad en el juicio laboral tendiente a probar un estado de insolvencia. La situacin cambi cuando se le decret la quiebra de la empresa, y es a partir de ese momento que comenzaron a correr los plazos del art. 14 de la ley 24028.

CNAT SALA III EXPTE N 11327/93 SENT. 84510 17/2/03 "WHAMOND, FRANCIS C/ LA NAVIERA S.A. S/ ACCIDENTE LEY 9688" (G.- P.-)

ACCIDENTES DEL TRABAJO. Ley 24557. Limitacin de acceso a la va civil. Apreciacin del caso particular.

Si el rgimen de prestacin nica a cargo del empleador al que se acceda generalmente mediante acciones judiciales alternativas fue sustituido por el sistema de la ley 24557, cuyas caractersticas principales son, por un lado, la multiplicidad y automaticidad de las prestaciones sin litigio judicial, y por el otro, la generalizacin del financiamiento que estando a cargo de los empleadores, se canaliza mediante compaas privadas de seguros (ART), obligadas directamente al pago o depsito de aqullas, sin perjuicio de la responsabilidad de los patronos, va de suyo que la limitacin del acceso a la va civil no puede ser considerada discriminatoria en todos los casos, sino que habra que apreciarlos uno a uno de acuerdo a sus particularidades.

CNAT SALA V EXPTE N 7742/00 SENT. 66264 20/2/03 "ARZAMENDIA RAMIREZ, ESTANISLAO C/ CONAZI S.A. Y OTRO S/ ACCIDENTE" (GM.- M.-)

ACCIDENTES DEL TRABAJO. Ley 24557. Posterior reclamo por reparacin integral.

Cuando la ley establece que el cumplimiento de las prestaciones exime al empleador de la responsabilidad civil, salvo el caso del art. 1072 C. Civil, no est dando al trabajador una opcin, sino que dice que cuando se produce un infortunio laboral no hay otro remedio que las prestaciones previstas en la ley, salvo el caso del citado artculo. Si la ley hubiere querido imponer la opcin, lo hubiera dicho expresamente, tal como lo hicieron las leyes anteriores sobre la materia. En consecuencia, la percepcin de la indemnizacin por incapacidad permanente parcial definitiva, de pago nico, determinada por la Comisin Mdica no impide el posterior reclamo de una indemnizacin integral.

CNAT SALA III EXPTE N 8009/01 SENT. 84617 18/3/03 "SCARLATA, JORGE C/ CAPUTO S.A. Y OTROS S/ ACCIDENTE" (E.- G.-)

ACCIDENTES DEL TRABAJO. Ley 24557. Suma percibida como prestacin nica. Reclamo posterior.

No cabe asignarle voluntad abdicativa alguna al reclamante en orden a su legtimo derecho de reclamar la reparacin integral del dao padecido con fundamento en la normativa civil, al hecho de haber percibido una reducida cantidad de dinero en concepto de indemnizacin por el dao causado por el infortunio. El dispositivo legal de la LRT no contempla la opcin con renuncia del trabajador a someterse a un determinado rgimen jurdico (como ocurra durante la vigencia de los arts 17 de la ley 9688 y 16 de la ley 24028) y por ello no puede elegir o no someterse al sistema, toda vez que su incorporacin al mismo se debe a la concurrencia de dos factores ajenos a su voluntad: la imperatividad de la norma en cuestin y la voluntad del empleador que celebra el contrato con la ART.

CNAT SALA II EXPTE N 21988/00 SENT. 91520 26/3/03 "ZERDA, FROILAN C/ OMEGA ART S.A. Y OTROS S/ ACCIDENTE"(G.- R.-)

ACCIDENTES DEL TRABAJO. ASEGURADORAS DE RIESGOS. Planes de mejoramiento. Responsabilidad patronal.

Teniendo en cuenta que las medidas de seguridad indicadas en los planes de mejoramiento son dirigidas a los empleadores, la ART no es garante de su estricto cumplimiento por parte del asegurado, bastando que haya observado la diligencia necesaria para denunciar al asegurado por su renuencia a efectivizar las prescripciones acordadas.

CNAT SALA II EXPTE N 21988/00 SENT. 91520 26/3/03 "ZERDA, FROILAN C/ OMEGA ART S.A. Y OTROS S/ ACCIDENTE"(G.- R.-)

ACCIDENTES DEL TRABAJO. Prescripcin. "Toma de conocimiento" y "manifestacin del dao".

No se debe confundir la llamada "toma de conocimiento", ni la del alta mdica, que determinan respectivamente cundo se encuentra el acreedor habilitado para demandar la satisfaccin de su crdito (lo que se relaciona con el curso de la prescripcin) y desde cundo es aqul exigible del obligado (lo que determina el curso de los intereses); con la de la "manifestacin del dao", determinante de la ley aplicable y de la vigencia de la relacin jurdica de aseguramiento.

CNAT SALA VI EXPTE N 10431/91 SENT. 55660 23/12/02 "GALVEZ, JUANA C/ COMERCIO INTERNACIONAL S.A. Y OTRO S/ ACCIDENTE" (CF.- FM.-)

ACCIDENTES DEL TRABAJO. Ley 24557. Demanda fundada en el derecho comn. Condena a la ART.

A partir de la sentencia recada en autos: "Fernndez, Isidro c/ Asemp SA y otros del 7/5/02, esta Sala ha resuelto que aun cuando el fundamento de la accin no sea la ley 24557 sino las normas del derecho comn, corresponde condenar a la ART a abonar las prestaciones previstas por dicho cuerpo legal cuando el infortunio sea de los cubiertos por el seguro. Resolver de otro modo, eximiendo a la ART de toda responsabilidad, implicara un dao al empleador quien se encontraba obligado a contratar el seguro y a quien la misma legislacin que le impona tal obligacin le garantizaba que estaba cubierto por cualquier infortunio que pudieran sufrir sus dependientes.

CNAT SALA III EXPTE N 643/01 SENT. 84519 18/2/03 "MENDOZA, ANDREA C/ SAFEGUARD SRL S/ DESPIDO" (E.- G.-)

ACCIDENTES DEL TRABAJO. Seguro contra accidente. Aseguradora de Riesgos. Inexistencia de cobertura cuando procede la va civil.

Cuando la cantidad determinada por la ART es exigua contrastada con la que derivara de aplicarse la ley civil, procede la declaracin de inconstitucionalidad de la ley de riesgos del trabajo y admitir un resarcimiento a cargo del empleador que la supere. Si bien la ART y la empleadora estaban unidas por un contrato de afiliacin, del mismo surge que fue celebrado con la finalidad de asistir a las contingencias derivadas de la LRT lo que conlleva a la inexistencia de cobertura en relacin con un rgimen all no contemplado.

CNAT SALA V EXPTE N 7742/00 SENT. 66264 20/2/03 "ARZAMENDIA RAMIREZ, ESTANISLAO C/ CONAZI S.A. Y OTRO S/ ACCIDENTE" (GM.- M.-)

ACCIDENTES DEL TRABAJO. Ley aplicable. Personal militar.

Estn obligatoriamente incluidos en el mbito de la Ley de Riesgos del Trabajo los funcionarios y empleados del sector pblico nacional, o sea todos los trabajadores estatales, cualquiera sea su vnculo con el Estado. Sin embargo la ley 25164 establece en su art. 3 que esa normativa regula los derechos y deberes del personal que presta servicios en dependencias del Estado, con excepcin del personal militar, de seguridad y policial, en actividad y retirado que prestare servicios por convocatoria. En consecuencia, si el actor revesta estado militar a la poca del infortunio, no puede excluirse de la normativa que consagra la reparacin civil, y no resulta impeditivo del derecho perseguido con tal fundamento, la existencia de un diseo de naturaleza previsional (ley 19101 ref. por la ley 22511).

CNAT SALA II EXPTE N 9112/00 SENT. 91232 6/12/02 "PANTOJA DE MANSILLA, NELDA DEL VALLE POR S Y EN REP DE SUS HIJOS MENORES C/ EJRCITO ARGENTINO S/ ACCIDENTE ACCIN CIVIL" (R.- B.-)

ACCIDENTES DEL TRABAJO. Accin del derecho comn. Aseguradoras de riesgos del trabajo. Citacin.

Si el accidente sufrido se encuentra dentro de los cubiertos por el seguros de riesgos del trabajo, la indemnizacin que se reconoce por el derecho comn, por ser plena, incluye los montos que la aseguradora debi haber liquidado en los trminos de la ley de riesgos. Como no existe la posibilidad de que el trabajador perciba dos indemnizaciones distintas por el mismo hecho, es decir, no hay duplicacin en tal sentido, se impone la condena a la ART. La exencin de toda responsabilidad de la Aseguradora en esta causa implicara una lesin al empleador, que se encontraba obligado a contratar el seguro, y consecuentemente, cubierto frente a los eventuales infortunios de sus dependientes, y un enriquecimiento de la propia aseguradora, dada la existencia de un hecho que la habra obligado a pagar las sumas previstas por la ley 24557.

CNAT SALA III EXPTE N 12605/99 SENT. 84383 12/12/02 "CAUMIL, DASIO C/ ALPARGATAS TEXTIL S.A. S/ ACCIDENTE ACCIN CIVIL" (G.- P.-)

AERONAVEGANTES. Permanencia en la afiliacin. Decisin de la Comisin Directiva.

El art. 10 del estatuto de APLA dispone, en consonancia con las normas generales (art. 14 de la ley 235551 y art. 6 del decreto 467/88), la permanencia en la afiliacin por un plazo de seis meses para quienes ya no ejercen la actividad profesional por haberse desvinculado de la empresa area y el art. 14 slo exime del pago de la cuota social al desocupado y a otros trabajadores que estn temporalmente impedidos de prestar servicios, hasta la vuelta al trabajo. Esta segunda clusula, que consagra una exencin al pago de la cuota sindical, no es eficaz para mantener vigente una afiliacin ms all de aqul lapso que resulta de la norma legal que rige la vida de las asociaciones gremiales y del propio estatuto del sindicato demandado. Tal decisin queda supeditada a la Comisin Directiva, quien tiene la facultad de concederla y tambin la de revocar el beneficio.

CNAT SALA III EXPTE N 1686/00 SENT. 84541 21/2/03 "GARCA ABADIE, MARCELO C/ APLA ASOC. DE PILOTOS DE LINEAS AEREAS SD/ INCUMPLIMIENTO DE ESTATUTO" (P.- G.-)

AERONAVEGANTES. APLA. Fondo de reserva. Otorgamiento de beneficios. Consideracin de la situacin particular.

No es reprochable la decisin de APLA de pagar ayudas diferentes cuando no se trata de idnticas situaciones de sus afiliados, toda vez que no es lo mismo una persona soltera, que vive con los padres, que aqul que es casado y tiene una familia numerosa. Especialmente si se tiene en cuenta que lo que otorgaba la entidad gremial de los pilotos a travs del Fondo de Reserva, no constitua salario, en donde el criterio debe girar en torno a la calificacin profesional, sino una ayuda asistencial a todo aqul afiliado que quedara desocupado y destinada nicamente a atemperar los efectos ms dramticos o urgentes de un despido.

CNAT SALA III EXPTE N 1686/00 SENT. 84541 21/2/03 "GARCA ABADIE, MARCELO C/ APLA ASOC. DE PILOTOS DE LINEAS AEREAS SD/ INCUMPLIMIENTO DE ESTATUTO" (P.- G.-)

AGENTES DE PROPAGANDA MDICA. Aportes y contribuciones a la obra social.

Es slo el empleador quien se encuentra obligado al pago de los aportes al Sistema nico de la Seguridad Social en los trminos y bajo las condiciones que determinara la autoridad de aplicacin, por lo que si alguna divergencia pudiera originarse en orden a su actuacin en el rol asumido, es obvio que la pretensin debi dirigirse contra ella, quien compulsa a los sujetos obligados a acatar las pautas por ella establecidas en tanto se trata de un dispositivo creado por autoridad competente, y sobre cuya observancia tanto la obligada en su doble calidad de contribuyente y agente de retencin no poda sustraerse, sin previa descalificacin administrativa o judicial de la validez y vigencia de la resolucin conjunta objetada. Por ello si la empleadora aport sumas inferiores a las debidas por la accionante, tal actitud deriv de la sujecin a normas jurdicas que dictara la autoridad de aplicacin -DGI y ANSES - por lo cual la Obra Social aunque se considerara legitimada para perseguir el cobro de las eventuales diferencias no poda hacerlo sin atacar y dirigir su embate respecto de quien dictara las normas que generaban la supuesta violacin a sus derechos.

CNAT SALA VIII EXPTE N 45484/94 SENT. 30991 23/12/02 "OBRA SOCIAL DE AGENTES DE PROPAGANDA MDICA DE LA R. ARGENTINA C/ JOHN WYETH LABORATORIOS S.A. S/ COBRO DE APORTES" (B.- M.-)

APORTES Y CONTRIBUCIONES A ENTIDADES GREMIALES. Cuotas retenidas por la Asociacin Mutual Unin Ferroviaria. Silencio de los trabajadores. Improcedencia.

No es suficiente, a los fines de legitimar la retencin de las cuotas correspondientes a aportes de los trabajadores a una asociacin mutual gremial, su silencio o su pasividad ante los descuentos efectuados. En efecto es necesario que tales entidades acrediten que los dependientes haban prestado su consentimiento para que se les dedujeran las sumas cuestionadas. Distinta es la situacin de aquellos que reclaman la devolucin de los aportes, pero hicieron uso de los beneficios que otorgaban tales mutuales. En el primer caso se impone la devolucin de lo deducido, mientras que en el segundo no es procedente.

CNAT SALA V EXPTE N 29633/93 SENT. 66169 11/12/02 "CABRERA, JULIAN Y OTROS C/ EFA Y OTROS S/ DIFERENCIAS DE SALARIOS" (M.- RODRIGUREZ.-)

APORTES Y CONTRIBUCIONES A ENTIDADES GREMIALES. Intereses compensatorios y punitorios.

El clculo de intereses compensatorios y punitorios en los juicios por cobro de aportes y contribuciones a entidades gremiales deben calcularse de acuerdo a lo establecido en las siguientes normas: a) Resol. Conjunta (MT y SS y AS) 62-30 del 6/2/91 desde el 1/2/91 hasta el 1/4/91 (aqu cabe tener en cuenta las pautas de interpretacin establecidas por la Resolucin n 177 del INSP del 28/2/91- B.O.: 1/3/91); b) Resolucin n 10 de la SSS del 5/4/91 desde el 2/4/01 hasta el 8/7/92; c) Resolucin n 20 de la SSS del 13/7/92 desde el 9/7/92 hasta el 31/3/93; d) Resolucin n 39 de la SIP del 14/4/93 desde el 1/4/93 hasta el 30/11/96: y e) art. 4 de la Resolucin n 459 del MEyOySP del 28/11/96 en adelante. La sucesin de resoluciones que regulan el punto continu con la Resolucin n 366/98, del 23/3/98 (B.O. 2/4/98), que entr en vigencia el 3/4/98 (Conf art. 7); a su vez dicha norma fue derogada mediante Resolucin n 1253/98 del 30/9/98 (B.O. 2/10/98), que entr en vigencia el 1/10/98 (conf. art. 7). Por ltimo, la Resolucin n 110/2002 del 24/6/02 (B.O. 26/6/02) derog la anterior y estableci como fecha de entrada en vigencia el 1/7/2002 (conf. art. 7).

CNAT SALA III EXPTE N 9570/02 SENT. 84455 27/12/02 "SINDICATO DE CONDUCTORES NAVALES DE LA REPBLICA ARGENTINA C/ PETRO RIO CIA PETROLERA S.A. S/ EJECUCIN FISCAL" (E.-P.-)

APORTES Y CONTRIBUCIONES A ENTIDADES GREMIALES. Cuota sindical. Retencin. Requisitos.

En los casos en que se persigue el cobro de la cuota sindical, la actora debe acreditar haber cumplido con los recaudos previstos en el art. 38 de la ley 235551 y 24 del decreto 467/88. Para que el empleador acte como agente de retencin de los importes relativos a cuotas de afiliacin u otros aportes que deban tributar los trabajadores a las asociaciones sindicales con personera gremial debe existir una resolucin del Ministerio de Trabajo que disponga tal retencin, que debe ser dictada a pedido de la asociacin sindical de que se trate (art. 38 ley 23551), la que debe comunicarse mediante copia autntica cursada al empleador con una antelacin no menor de 10 das al primer pago que resulte aplicable (art. 28 del decreto mencionado).

CNAT SALA X EXPTE N 19316/01 SENT. 11479 27/2/03 "UNIN OBREROS Y EMPLEADOS PLSTICOS C/ MENLINK SA S/ COBRO DE APORTES" (S.- SC.-)

ASOCIACIONES PROFESIONALES DE TRABAJADORES. Encuadramiento sindical. Resolucin administrativa. Conflicto entre varias asociaciones. Estabilidad del representante electo.

La resolucin administrativa de encuadramiento no es constitutiva de un derecho sino declarativa frente a una situacin planteada, por lo cual el sindicato a quien se le atribuye la representacin, siempre mantuvo su derecho, aunque ste fuera en los hechos impugnado. Por ello, si se realiz la nominacin del representante gremial y se cumplieron los requisitos legales (convocatoria, eleccin y designacin) se ha ejercido el cargo conforme a derecho y quienes lo han desempeado gozan de la estabilidad que les concede la ley frente al despido arbitrario.

CNAT SALA II EXPTE N 22103/00 SENT. 91346 11/2/03 "COPPOLA, CARLOS C/ GEJINSA ARGENTINA SA Y OTROS S/ DESPIDO" (G.- B.-)

BANCARIOS. Cdigo de tica. Incumplimientos habilitantes de supuesto de despido con justa causa.

El Cdigo de tica es un reglamento interno plenamente oponible a los funcionarios a los que se aplica, en cuanto especifica conductas calificadas, como incumplimientos contractuales o transgresiones a deberes de comportamiento, y en su caso, un rgimen disciplinario, e incluso, supuestos de justa causa de despido. En una controversia judicial, el juez, analizando el producto final de la actividad probatoria es quien, por as prescribirlo el segundo prrafo del art. 242 LCT, determina en definitiva si los hechos reprochados como justa causa de despido, constituyen incumplimientos imposibilitantes de la continuacin de la relacin de trabajo.

CNAT SALA VIII EXPTE N 12970/01 SENT. 31150 28/3/03 "GARRAMONE, RAUL C/ CITIBANK N.A. S/ DESPIDO" (M.- B.-)

CARGOS GREMIALES. Suspensin. Despido indirecto.

La suspensin sin plazo a un trabajador amparado por el rgimen de la ley 23551 durante un largo tiempo y mantenida no obstante el expreso requerimiento en contrario del interesado, configura una grave injuria que justifica ampliamente, la denuncia del vnculo dispuesta por el subordinado (art. 242 LCT). El hecho de encontrarse inmerso en un sistema de estabilidad relativa propia no le impide colocarse en situacin de despido, teniendo derecho, en tal supuesto, a percibir las indemnizaciones comunes por despido y, adems, la contemplada en el art. 52 de la ley 23551.

CNAT SALA X EXPTE N 570/99 SENT. 11329 4/12/02 "MORENO, EDUARDO C/ ADMINISTRACIN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL S/ DESPIDO" (SC.- S.-)

ENCARGADOS DE EDIFICIOS DE PROPIEDAD HORIZONTAL. Perodo de prueba. Inaplicabilidad de la ley 25250.

Si bien la ley 25250 modific una vez ms el art. 92 bis del Rgimen de Contrato de Trabajo, estableciendo que los contratos de trabajo por tiempo indeterminado se entienden celebrados a prueba durante los tres primeros meses, lo ciento es que frente a un estatuto especial como en el los encargados de casas de renta, que regula la actividad del trabajador, las normas del rgimen comn slo podrn ser aplicables en la medida que resultaren compatibles con la naturaleza y la actividad profesional de aquel (cfr art. 2 LCT). Es claro entonces, que en lo que respecta al perodo de prueba que se encuentra regulado en el rgimen particular, no puede aplicarse la modificacin establecida mediante el art. 1 de la ley 25250.

CNAT SALA X EXPTE N 13037/01 SENT. 11419 30/12/02 "MARTINEZ, ALBERTO C/ CONSORCIO DE PROPIETARIOS DEL EDIFICIO AMENABAR 3435 S/ DESPIDO" (S.- SC.-)

ENCARGADOS DE EDIFICIOS. Transferencia de unidades funcionales. Continuadores del contrato de trabajo.

Si el trabajador comenz a prestar servicios para la empresa constructora de la obra a fin de realizar tareas de apoyatura respecto de las llaves de las unidades funcionales y tambin de su limpieza general, quienes procedieron a adquirir los respectivos departamentos que integraban el edificio en cuestin agrupados en el consorcio de propietarios, deben ser continuadores del contrato de trabajo del actor, en los trminos del art. 225 LCT.

CNAT SALA X EXPTE N 18229/01 SENT. 11505 5/3/03 "MARTINEZ, ALBERTO C( cONSORCIO DE pROPIETARIOS DEL EDIFICIO GRECIA 3394 S/ DESPIDO" (SC.- S.-)

CERTIFICADOS DE TRABAJO. Ley 25345. Plazo para su entrega.

El nuevo texto del art. 80 de la LCT (modificado por la ley 25345) establece un plazo de dos das hbiles a fin de que el empleador entregue las certificaciones correspondientes, computados a partir del da siguiente al de la recepcin del requerimiento fehaciente del trabajador. Por su parte, el art. 3 del decreto 146/01, reglamentario de la norma invocada, expresa que dicha entrega debe efectivizarse dentro de los treinta das corridos, a partir de extinguido el contrato, por cualquier causa. La norma inferior debe ser leda con los lmites de la norma superior. Por ello, la intimacin fehaciente a que hacen referencia ambas normas slo puede surtir sus efectos ( el inicio del cmputo de dos das y el posterior derecho a una indemnizacin) una vez transcurrido el plazo de treinta das acordado al empleador para cumplir con la exigencia legal, plazo ste ltimo que constituye - desde el momento de la extincin- una oportunidad para que el empleador infractor regularice su situacin administrativa.

CNAT SALA III EXPTE N 189/02 SENT. 84381 12/12/02 "PUGA, MARA GABRIELA C/ S.B. MANDATARIA S.A. S/ DESPIDO" (P.- E.-)

CONTRATO DE TRABAJO. Deportista profesional. rbitros de ftbol. Relacin de dependencia o contratados.

La conducta de la Asociacin del Ftbol Argentino que tiene rbitros contratados y otros bajo relacin de dependencia, tal como se lo posibilita el art. 6 del CCT 126/75, no constituye fraude laboral ni puede interpretarse como actitud discriminatoria en perjuicio de quienes no gozan de todos los beneficios de las leyes laborales. Tampoco resulta lesiva del art. 81 LCT, toda vez que la normativa convencional aplicable no fue cuestionada en el caso y, para ms, la parte reclamante tampoco ha demostrado el presupuesto de identidad de situaciones que justifica un tratamiento igualitario.

CNAT SALA III EXPTE N 480/01 SENT. 84478 30/12/02 "RONZITTI, CESAREO C/ ASOCIACIN DE FUTBOL ARGENTINO S/ DESPIDO" (E.-P.-G.)

CONTRATO DE TRABAJO. Deportista profesional. rbitros de ftbol. Contratos.

El convenio colectivo 126/75 que regula las relaciones entre la Asociacin Argentina de rbitros y la Asociacin Argentina de Ftbol fue ampliado de comn acuerdo permitiendo a la segunda entidad "celebrar contratos de servicios arbitrales sin relacin de dependencia, con los rbitros que integran o integren sus planteles oficiales". Tal ampliacin fue consentida y homologada por la autoridad administrativa. A pesar de ello, como los contratos de servicios arbitrales son meras mscaras formales para simular la relacin laboral subyacente, son nulos de acuerdo al art. 14 RCT. Ello es as porque si para realizar iguales tareas unos se incorporan mediante contratos de trabajo y otros mediante "servicios laborales", cobrando tambin diferentes remuneraciones, el empleador violenta el art. 17 RCT discriminando sin razn objetiva alguna al que devenga menor salario.

CNAT SALA VI EXPTE N 2357/00 SENT. 55899 28/5/03 "BLANCO, JORGE C/ ASOC. DEL FUTBOL ARGENTINO S/ DESPIDO" (CF.- FM.- DE LA F.-)

CONTRATO DE TRABAJO. Socio empleado. Presidente de la sociedad. Contratos prohibidos.

Si bien el art. 27 LCT admite la existencia de las calidades de director y empleado en una misma persona, se refiere a tareas de gerente o encargado. Pero si en el caso el actor fue designado director rige el art. 271 de la ley de sociedades que permite a los directores celebrar contratos con la sociedad siempre que sean de la actividad en que sta opere y con las condiciones del mercado. La reforma de la ley 22903 flexibiliz el rgimen estatuido por la ley 19550, pero el contrato de trabajo sigui excluido del art. 271 ya mencionado. Resulta indiscutible que el deber de lealtad prohibe al presidente del directorio intervenir, siquiera, en su propia contratacin y que, de hacerlo, el acto, por prohibicin del objeto, es nulo (art. 953 del C. Civil), y que en el marco del art. 41 de la LCT merece la tacha de ilicitud por contrariar las buenas costumbres.

CNAT SALA VIII EXPTE N 27942/01 SENT. 30957 6/12/02 "ARZANI, EDUARDO C/ BIBILONI, TOMS Y OTRO S/ DESPIDO" (M.- B.-)

CONTRATO DE TRABAJO. Extensin de la responsabilidad a los socios. Conjunto econmico.

La circunstancia de que las sociedades demandadas conformen un conjunto econmico en los trminos del art. 31 LCT y que sus integrantes tengan conocimiento de la existencia de la causa, no resulta suficiente para entender que sus derechos de defensa no resultaran afectados ante la extensin de la condena pretendida, en especial si se tiene en cuenta que, en el caso, ambas demandadas se hallan incursas en la situacin procesal del art. 71 L.O. y no han tenido intervencin en autos. Para ms, extender la condena a personas que no han sido demandadas implica vulneracin de la garanta de debido proceso y del derecho de defensa (art. 18 de la C.N.), y si bien tal solucin puede admitirse por va de excepcin, deben darse ciertas condiciones.

CNAT SALA III EXPTE N 13694/99 SENT. 84377 11/12/02 "QUINTERO, ANTONIO C/ PROCOL S.A. Y OTRO S/ DESPIDO" (G.- P.-)

CONTRATO DE TRABAJO. Sociedades. responsabilidad de los socios. Rebelda.

No basta el slo estado de rebelda y la presuncin legal consiguiente a los fines de imponer una consecuencia de por s excepcional como es la de extender la responsabilidad de la sociedad a sus integrantes, por los actos del ente societario. No reviste poca significacin para esta conclusin lo sostenido por la CSJN in re "Carballo, Atilano c/ Kanmar SA (en liq.)" (31/10/02) que consider irrazonable que el simple relato del actor "sin mencionar el respaldo de otras pruebas producidas en la causa, tenga virtualidad de generar la aplicacin de la causal de responsabilidad en materia societaria - con particular referencia al art. 59 de la ley de sociedades all aplicado- que tiene carcter excepcional, sin la debida justificacin.

CNAT SALA V EXPTE N 24518/01 SENT. 66354 26/3/03 "PAREDES, NORBERTO C/ TOTAL AGRO S.A. Y OTROS S/ DESPIDO" (M.- GM.-)

CONTRATO DE TRABAJO. Sociedades. Responsabilidad solidaria de los socios. Retardo en el pago de los sueldos.

El retraso en el pago de los sueldos no constituye por s solo el mal desempeo contemplado en el art. 274 de la ley de sociedades. Esos incumplimientos tendrn sus consecuencias en el mbito laboral (reclamo de lo adeudado, derecho a extinguir el contrato, etc), pero si se dispusiera la responsabilidad solidaria por el atraso en el pago de salarios o suspensiones o despidos, por razones econmicas o financieras, aunque la conduccin social sea normal y regular, se eliminara el principio legal que admite la separacin patrimonial entre la sociedad y sus socios, que constituye uno de los pilares bsicos del derecho moderno (art. 39 del C. Civil y art. 2 de la ley 19550).

CNAT SALA VI EXPTE N 4935/01 SENT. 55807 7/3/03 "CARABAJAL, JACINTO C/ PAPELERA TEL ROS S.A. S/ DESPIDO" (DE LA F.- F.M.-)

CONTRATO DE TRABAJO. Solidaridad. Deudores solidarios.

La incorporacin de nuevos deudores "solidarios", con motivaciones de proteccin de los crditos laborales (art. 30 LCT) o de polica de personas jurdicas - sociedades comerciales sujetas a funcionar a la autorizacin y control estatal - no modifica las situaciones jurdicas preexistentes, ni ellos asumen alguno de los roles de cualquiera de las partes de esas situaciones sustantivas. No son, ni pasan a ser, obligados directos. En virtud de una disposicin legal, responden vicariamente, respecto del nico deudor, por los crditos de los acreedores de ste, en cuyos derechos se subrogan hasta la concurrencia de lo pagado. Como el inters es la medida de las acciones, es altamente discutible, incluso que en la etapa de ejecucin de sentencia, estn legitimados para agredir directamente el patrimonio del condenado solidario, sin previa excusin del propio deudor.

CNAT SALA VIII EXPTE N 19693/00 SENT. 30956 6/12/02 "LUQUE, JUAN Y OTROS C/ DOBLAMETAL S.A. Y OTROS S/ DESPIDO" (M.- B.-)

CONTRATO DE TRABAJO. Contratacin y subcontratacin. Solidaridad. Telecomunicaciones.

Corresponde encuadrar en las disposiciones del art. 29 LCT, la relacin existente entre un trabajador que fue suministrado por Action Line Argentina SA para desempearse en el llamado "call center" en el mbito fsico de Telefnica Comunicaciones Personales SA que era quien imparta las rdenes y supervisaba el trabajo que realizaba el actor. A tal conclusin se arriba toda vez que Action Line Argentina SA careca del objeto propio de las empresas de servicios eventuales, nicas autorizadas a contratar de ese modo (art. 29 bis LCT), por lo que su interposicin constituy una mera intermediacin fraudulenta entre el actor y su real empleadora, Telefnica de Argentina SA.

CNAT SALA IX EXPTE N 23852/01 SENT. 10338 24/3/03 "ALTIERI, SERGIO C/ TELEFNICA COMUNICACIONES PERSONALES S. A. Y OTRO S/ DESPIDO" (P.- B.-)

CONTRATO DE TRABAJO. Contratacin y subcontratacin. Solidaridad. Embalaje de bebidas gaseosas.

El empaquetamiento o embalaje de bebidas gaseosas realizado por los dependientes de una empresa contratada a tal fin, llevado a cabo en la misma planta elaboradora de dichas bebidas, y que reciban rdenes indistintas de ambas co-demandadas, las hace responsables solidariamente en los trminos del art. 30 LCT. Esto es as toda vez que el principal se vala de personal contratado por la empresa empaquetadora para llevar a cabo la cadena de comercializacin que comenzaba con la fabricacin del producto y contribua al logro del resultado final.

CNAT SALA VII EXPTE N 5340/97 SENT 36566 27/3/03 "BARRIOS, LUCIANO Y OTROS C/ BAYPAK S.A. Y OTRO S/ DESPIDO" (RB.- PASINI).

CONTRATO DE TRABAJO. Extincin por mutuo acuerdo. Homologacin ante el Ministerio de Trabajo. Efectos.

Si bien las homologaciones de los acuerdos no son necesarias para configurar la extincin de los contratos por mutuo acuerdo de las partes, la valoracin que el art. 15 LCT impone a la autoridad administrativa del trabajo no implica un estudio ntegro y profundo de las circunstancias de hecho involucradas en el caso sometido a su conocimiento a partir del que pudieran obtener certeza acerca de los derechos de las partes. Tal estado de conviccin slo podra considerarse alcanzado, cuando de procesos controvertidos se trate, por los magistrados judiciales en el momento de dictar sentencia. Pero lo que la norma exige al funcionario pblico como condicin de validez de los acuerdos transaccionales, conciliatorios o liberatorios es que disponga la verificacin previa de que los trminos de tales acuerdos no importan violaciones al orden pblico laboral vigente, anlisis que debe ser hecho de acuerdo con las circunstancias fcticas y con las exposiciones verosmiles de las partes que sean susceptibles de ser apreciadas por el funcionario en ese momento.

CNAT SALA III EXPTE N 23589/01 SENT. 84432 27/12/02 "CAPUTO, ROQUE Y OTROS C/ AFIP S/ DIFERENCIAS DE INDEM. POR RETIRO" (G.- P.-)

CONTRATO DE TRABAJO. Ley de empleo. Procedimiento preventivo de crisis. Despidos.

Ni el art. 98, ni el resto de los que componen el captulo 6 de la ley 24013 prohiben los despidos sin observancia del procedimiento preventivo de crisis, que constituye una medida de ordenamiento para evitar despidos masivos, puesta a favor de los trabajadores y por ello, exigible por stos, pero no obligatoria para ellos. Lo nico que se prohibe es despedir o suspender colectivamente y el ejercicio de medidas de accin sindical (art. 104), a partir de la notificacin de apertura del procedimiento, que no es automtico. Antes de esa notificacin no existen reglas limitativas de la libre disposicin de los contratos, en defecto de norma expresa prohibitiva, o que consagre la inoponibilidad a los trabajadores afectados de las que se adopten en el curso del procedimiento.

CNAT SALA VIII EXPTE N 24801/01 SENT. 30964 13/12/02 "KEEN, CARLOS C( SINDICATO DE MECNICOS Y AFINES DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR SMATA S/ NULIDAD" (M.- B.-)

CONVENCIONES COLECTIVAS. mbito de aplicacin. personal de sanatorios de una obra social.

Segn el fallo plenario n 153 "Alba, Anglica c/ UTA" (14/6/71) la CCT 71/89 suscripta por la Federacin de Asociaciones de Trabajo de la Sanidad Argentina y Asociacin de Hospitales Particulares, de Beneficencia y Mutualidades y la Confederacin Argentina de Mutualidades se aplicaba al personal que se desempeaba en un sanatorio de propiedad de una asociacin gremial. Tal criterio merece ser extendido al personal de un sanatorio que pertenece a una obra social, toda vez que se trata de un establecimiento (art. 6 LCT) dedicado a la actividad sanitaria cuya explotacin es desarrollada por una obra social aunque su naturaleza jurdica sea ajena, en principio, a lo que podra considerarse una asociacin mutual. Para ms, el convenio mencionado fue suscripto por la Federacin de Mdicos de la Capital Federal.

CNAT SALA X EXPTE N 13679/01 SENT. 11429 13/2/03 "SA, EDGARDO C/ OBRA SOCIAL DE LA UNIN OBRERA METALRGICA DE LA REPBLICA ARGENTINA S/ DESPIDO" (SC.-C.-)

CONVENCIONES COLECTIVAS. mbito de aplicacin. Personal de las AFJP.

Toda vez que el CCT 288/97 (seguros, rama empresas de capitalizacin) no fue suscripto por ninguna empresa ni grupo representativo de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, no puede aplicarse al personal de tales administradoras. Este convenio de actividad es desplazado por el CCT 427 E que fue suscripto entre el Sindicato de Seguros y la AFJP demandada en este caso concreto. Dicho convenio fue respectivamente homologado por la autoridad administrativa pertinente.

CNAT SALA II EXPTE N 14480/01 SENT. 91480 21/3/03 "CHIARAMONTE, GUSTAVO C/ SIEMBRA AFJP SA Y OTRO S/ DESPIDO" (G.- B.-)

CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO. Convenio aplicable al personal de una AFJP.

No existe un convenio colectivo general para la actividad de las AFJP y si bien la resolucin 760/99 otorg el Sindicato del Seguro la representacin de los trabajadores de las AFJP, ello no implica necesariamente que a dichos trabajadores resultara aplicable el CCT suscripto por dicho sindicato con las empresas del sector, pues obviamente, en el mismo no estuvieron representadas las AFJP. El convenio de la actividad y el aplicable en la empresa en los trminos del 4 prrafo del art. 245 LCT es el E 427/01.

CNAT SALA III EXPTE N 23116/01 SENT. 84639 21/3/03 "ENECOIZ, ALBERTO C/ SIEMBRA AFJP S.A. S/ DESPIDO" (E.- G.-)

DESPIDO. Gravedad de la falta. Uso del correo electrnico.

El correo electrnico es hoy una "herramienta" ms de trabajo y las cuestiones relacionadas con su uso debido deben analizarse de acuerdo a los derechos y deberes de las partes (art. 62 y sgtes. de la LCT), al principio de buena fe (art. 63 ) y a la facultad del empleador de realizar los controles personales destinados a la proteccin de los bienes de la empresa. No debe perderse de vista que "las condiciones de confidencialidad de acceso por parte del empleador al "correo-herramienta", otorgado al trabajador como consecuencia de una relacin laboral deben ser amplias. Si una empresa no tiene una poltica clara en el uso de esta herramienta, no advirtiendo al empleado que dicho uso debe ser realizado exclusivamente en funcin de su actividad laboral y hacindole conocer el derecho de la compaa a controlar el correcto uso de e-mails, podra crear una falsa expectativa de privacidad" (Conf. Hermida, Beatriz " El e-mail laboral en la Argentina" DT 2001-B-1892).

CNAT SALA VII EXPTE N 15198/01 SENT. 36580 27/3/03 "PEREYRA, LEANDRO C/ SERVICIOS DE ALCACEN FISCAL ZONA FRANCA Y MANDATOS S.A. S/ DESPIDO"(PASINI.- RD.-)

DESPIDO. Injuria laboral. Desconocimiento de la "calificacin contractual".

La "calificacin contractual" constituye un elemento esencial del contrato de trabajo, por cuanto de la misma deriva el plexo de derechos y obligaciones del trabajador frente a la empresa. De all que el desconocimiento expreso formulado por el empleador de la mayor categora que en realidad revesta el dependiente, y su negativa a registrarlo bajo tales condiciones, constituy injuria de entidad suficiente que autoriz la decisin rescisoria adoptada por este ltimo en los trminos del art. 242 de la LCT, por lo que resultan procedentes las indemnizaciones por despido.

CNAT SALA X EXPTE N 16708/00 SENT. 11349 18/12/02 "CEREZALES, EZEQUIEL C/ DISCO S.A. S/ DESPIDO" (C.- SC.-)

DESPIDO. Por disminucin o falta de trabajo. Decreto 264/02. Improcedencia de la indemnizacin disminuida. Leyes 25561 y 25323.

El art. 2 de la ley 25323 establece que cuando el empleador, fehacientemente intimado por el trabajador, no le abonare las indemnizaciones previstas en los arts. 232 y 245 LCT y por ello tuviera que iniciar las acciones judiciales respectivas, deber abonar una multa equivalente al 50% del valor de las indemnizaciones antes mencionadas. Y dicha multa tambin procede cuando argumentando disminucin o falta de trabajo el empleador no siguiere el procedimiento del decreto 264/02, pues en tal caso no puede invocar las previsiones del art. 247 LCT y el despido es considerado sin causa a los efectos del art. 16 de la ley 25561 y del art. 2 de la ya citada ley 25323.

CNAT SALA VI EXPTE N 11460/02 SENT. 55628 11/12/02 "GONZALEZ, SEGUNDA C/ EL CONDOR A.T. S.A. S/ DESPIDO" (CF.- FM.-)

INDEMNIZACIN POR DESPIDO. Base de clculo.

Pese a la redaccin del art. 245 de la LCT, en el que literalmente se alude a la mejor enumeracin mensual, normal y habitual "percibida", tanto el espritu de la ley como el propsito del legislador fue establecer que el mdulo para el clculo de la indemnizacin por despido es la remuneracin "que debi percibir", pues de lo contrario no slo se permitira el indebido beneficio del empleador-deudor sino que tambin se dejara librada la determinacin del importe del resarcimiento al exclusivo rbitro del moroso(Conf. CSJN "Bagolini, Susana c/ Inst. Tecnolgico de Hormign SA" Fallos 314:1445). Igual criterio corresponde aplicar respecto de la indemnizacin prevista por el art. 80 LCT y art. 7 de la ley 25013. En cuanto al Art. 8 de la ley 24013, la base que debe tomarse es la de los salarios no registrados; y si como en el caso, la demandada neg tareas y desconoci el vnculo laboral, no corresponde eximirla de la agravacin del art. 16 de la ley 25561.

CNAT SALA III EXPTE N 15199/02 SENT. 84346 9/12/02 "MALDONADO, RUBEN C/ TANGIR, ALICIA S/ DESPIDO"(E.- P.-)

INDEMNIZACIN POR DESPIDO. Ley 25323. Despidos con invocacin de causa. Prueba.

El art. 2 de la ley 25323 no es aplicable exclusivamente a los despidos sin causa, puesto que no cabe distinguir all donde la ley no distingue, de lo contrario, bastara que el empleador invocara cualquier motivo para tornar ineficaz la normativa legal. Frente a un despido dispuesto por el empleador con invocacin de causa, corresponder la exoneracin de la sancin o bien su reduccin, en los casos en que se justifique la conducta del empleador, lo cual deja librada a la apreciacin judicial tanto la verosimilitud de la medida rescisoria, como la justificacin de la falta de pago de los crditos indemnizatorios en debido tiempo. (Del voto del Dr. Billoch).

CNAT SALA VIII EXPTE N 5645/01 SENT. 31089 28/2/03 "RIVERO, OMAR C/ LA FARMACO ARGENTINA ICSA S/ DESPIDO" (B.- M.-)

INDEMNIZACIN POR DESPIDO. Ley 25323. Despidos con invocacin de causa. Prueba.

El empleador que invoca como justa causa un incumplimiento susceptible de ser encuadrado en el concepto de injuria del art. 242 LCT, no ofrece prueba u ofrece como tal la que no lo es, o no intenta en absoluto producir la ofrecida, sugiere con su conducta negligente que ha comunicado el despido con invocacin de una justa causa ficticia, con la finalidad de evadir la sancin impuesta por la ley 25323, cuyo propsito disuasorio de los despidos no est en discusin. En esas condiciones ser lcito considerar que produjo un despido "ad nutum", incluido en los presupuestos del art. 2 de la norma citada. Desde una perspectiva opuesta se llega a la eximicin de la sancin cuando ha existido actividad probatoria tendiente a la justificacin de la causal del distracto. (Del voto del Dr. Morando).

CNAT SALA VIII EXPTE N 5645/01 SENT. 31089 28/2/03 "RIVERO, OMAR C/ LA FARMACO ARGENTINA ICSA S/ DESPIDO" (B.- M.-)

INDEMNIZACIN POR DESPIDO. Ley 25345. Comunicacin efectuada por el trabajador con posterioridad al plazo previsto. Validez.

No puede soslayarse que el fin perseguido por el legislador en la redaccin del art. 47 de la ley 25345 es promover la regularizacin de las relaciones laborales no registradas, desalentando las prcticas evasoras. En tal sentido, aunque el trabajador haya cursado la comunicacin all prevista con posterioridad al plazo legal establecido, lo importante es que el organismo tom conocimiento de la denuncia efectuada, y la finalidad contenida en la disposicin legal ha quedado cumplimentada.

CNAT SALA X EXPTE N 25110/01 SENT. 11319 2/12/02 "FERRARI, LUIS C/ FRANCIA, CARLOS S/ DESPIDO" (SC.-S.-)

INDEMNIZACIN POR DESPIDO. Ley 25345. Comunicacin a la AFIP.

La interpelacin expresada en el art. 11 de la ley 25345 no constituye excesivo rigorismo formal toda vez que est puesta como un medio tcnico que trasciende el legtimo inters singular del trabajador afectado por la irregularidad, para colaborar con aquellas finalidades que trascienden y hacen al inters general. De tal modo su omisin, obsta a la pretensin del beneficio puesto a su favor y a cargo del patrono si efectivamente existieran o persistieran las infracciones registrales imputadas ms all del plazo de gracia concedido por la ley al empleador para que las regularice.

CNAT SALA V EXPTE N 24518/01 SENT. 66354 26/3/03 "PAREDES, NORBERTO C/ TOTAL AGRO S.A. Y OTROS S/ DESPIDO" (M.- GM.-)

INDEMNIZACIN POR DESPIDO. Decreto 50/02.

El decreto 50/02 no se ajusta a las pautas establecidas por e art. 99 de la Constitucin Nacional, que expresamente limita la facultad del Poder Ejecutivo de dictar normas por razones de necesidad y urgencia para " cuando las circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trmites ordinarios previstos por esta Constitucin para la sancin de las leyes". No es posible entender que la situacin de emergencia que la ley reconoce y que se invoca como fundamento del decreto 50/02 se haya agravado apreciablemente entre la sancin de aqulla (6/1/02) y el dictado de ste (8/1/02), de modo que justificara la modificacin de la decisin de los legisladores en relacin con la fecha de entrada en vigencia de la ley citada (arts. 2 y 3 del C. Civil).

CNAT SALA III EXPTE N 19812/02 SENT. 84500 14/2/03 "VALENTE, DIEGO C/ BANK BOSTON N.A. S/ DESPIDO" (G.- P.-E.-)

INDEMNIZACIN POR DESPIDO. Art. 9 de la ley 25013. y 2 de la ley 25323. Despido incausado.

El art. 9 de la ley 25013 contribuye a definir los alcances de la poltica legislativa en la que se inserta el art. 2 de la ley 25323: la disminucin de la carga indemnizatoria que aquella ha establecido para los contratos celebrados durante su vigencia, viene acompaada con una acentuacin del rigor represivo de la evasin del cumplimiento de dichas cargas. Pero el art. 9 citado ha limitado su mbito a los supuestos de despido incausado - ad nutum-, no comprendiendo los supuestos de despido indirecto ni los casos de invocacin de una justa causa. (Del voto del Dr. Morando).

CNAT SALA VIII EXPTE N 12970/01 SENT. 31150 28/3/03 "GARRAMONE, RAUL C/ CITIBANK N.A. S/ DESPIDO" (M.- B.-)

INDEMNIZACIN POR DESPIDO. Art. 9 de la ley 25013. y 2 de la ley 25323. Despido incausado.

El art. 2 de la ley 25323 no es aplicable exclusivamente a los despidos sin causa, puesto que no cabe distinguir all donde la ley no distingue, de lo contrario, bastara que el empleador invocara cualquier motivo para tornar ineficaz la normativa legal. Frente a un despido dispuesto por el empleador con invocacin de causa, corresponder la exoneracin de la sancin o bien su reduccin, en los casos que justificare la conducta del empleador, lo cual deja librada a la apreciacin judicial tanto la verosimilitud de la medida rescisoria, como la justificacin de la falta de pago, como de los crditos indemnizatorios en debido tiempo. (Del voto del Dr. Billoch).

CNAT SALA VIII EXPTE N 12970/01 SENT. 31150 28/3/03 "GARRAMONE, RAUL C/ CITIBANK N.A. S/ DESPIDO" (M.- B.-)

INDEMNIZACIN POR DESPIDO. Art. 7 de la ley 25013. Constitucionalidad.

El nuevo rgimen indemnizatorio previsto para aquellas contrataciones efectuadas con posterioridad a octubre de 1998 no puede, en trminos generales descalificarse por insuficiente, cuando se sustenta en similares parmetros a los considerados en la totalidad de los sistemas que le precedieran (salario y antigedad). Por otra parte no existe una norma legal que prohiba al legislador la consagracin de nuevos mtodos para determinar indemnizaciones tarifadas, como provenientes del despido arbitrario, ni modificar las ya existentes o crear topes reparatorios, mientras que su aplicacin no sea en forma retroactiva.

CNAT SALA II EXPTE N 22103/00 SENT. 91346 11/2/03 "COPPOLA, CARLOS C/ GEJINSA ARGENTINA SA Y OTROS S/ DESPIDO" (G.- B.-)

DESVALORIZACIN MONETARIA. Tasas de inters.

La tasa de inters tambin posee naturaleza resarcitoria, pudiendo expresar por tanto la expectativa inflacionaria que en cada momento rija en el mercado, por lo que antes de cuestionar a adecuacin de la normativa atacada al texto constitucional habra que evaluar la metodologa que segn la legislacin vigente resultara idnea a los efectos pretendidos y que, en el caso no es otra que la de aplicar intereses (Acta 2357 de la CNAT) que de alguna manera compensen la prdida sufrida en el valor adquisitivo del salario.

CNAT SALA II EXPTE N 27366/99 SENT. 91408 28/2/03 "MUOZ, RAFAEL C/ PERGAMINO 252 SRL S/ DESPIDO"(G.- R.-)

DOCENTES. Reglamentos de una universidad. Contratos sucesivos. Despido verbal.

La actora, al incorporarse a la carrera docente qued sujeta a las prescripciones reglamentarias preexistentes promulgadas por la universidad para la que prestaba tareas y relativas a su estructura, a la determinacin de las categoras docentes, a las condiciones requeridas para revistar en cada una de ellas, a la forma de designacin y a las modalidades de ejercicio de la actividad. La LCT es el continente de tales normas reglamentarias y rige las consecuencias de la ejecucin de las obligaciones recprocas de las partes, en cuanto atae al aspecto estrictamente jurdico de la relacin, salvo en lo que el reglamento hubiera establecido mejores derechos para el empleado. Rige tambin la forma y consecuencias de la extincin del contrato y los efectos de la celebracin de sucesivos contratos de plazo cierto. Por ello, en virtud del inc. b) del art. 90 y art. 94, los que resultaron de las sucesivas designaciones de la actora quedaron convertidos en un contrato de duracin indeterminada cuya extincin, genera responsabilidad indemnizatoria en cabeza de la empleadora, la cual, en el caso concreto incluye la indemnizacin del art. 232 LCT ya que la comunicacin verbal del despido no es asimilable a un preaviso regular, porque negado por la actora, el acto slo podra ser probado por escrito (art. 235 LCT).

CNAT SALA VIII EXPTE N 14045/02 SENT. 31140 28/3/03 "GAILLARD, BEATRIZ C/ ASOCIACIN CIVIL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR S/ DESPIDO" (M.- B.-)

ENTE BI NACIONAL YACIRET. Adicional por dedicacin funcional.

El art. 1 de la Resolucin 3265/97 del Comit Ejecutivo no expresa que el "adicional por dedicacin funcional" no tiene naturaleza remuneratoria, lo que la norma expresa (aunque poco claramente) es que no incide sobre los rubros que la norma enumera, por el contrario, son stos lo que inciden en su determinacin.

CNAT SALA III EXPTE N 18365/01 SENT. 84537 21/2/03 "COLDEIRA, ANA MARA C/ ENTE BI NACIONAL YACIRET S/ DESPIDO" (G.- E.-)

ENTE BI NACIONAL YACIRET. Ley aplicable. Protocolo del Trabajo y la Seguridad Social.

El Protocolo de Trabajo y Seguridad Social, aprobado por acuerdo suscripto por ambos pases el 27 de julio de 1976 y por el Gobierno argentino por ley 21564, establece expresamente que el mismo es "aplicable a las relaciones de trabajo y seguridad social de los trabajadores dependientes tanto de los contratistas y subcontratistas de obras como de los locadores de servicio". En consecuencia, resulta evidente que dicho protocolo no es aplicable al personal dependiente de la demandada, sino al de los contratistas (y a su vez subcontratistas respecto de stos) que ejecuten las obras que han dado motivo al referido tratado.

CNAT SALA III EXPTE N 18365/01 SENT. 84537 21/2/03 "COLDEIRA, ANA MARA C/ ENTE BI NACIONAL YACIRET S/ DESPIDO" (G.- E.-)

EX EMPRESAS DEL ESTADO. YPF. Venta de activos. Art. 13 ley 24145. Porcentaje.

La venta- operacin que enuncia el art. 13 de la ley 24145- queda conformada cuando se transfiere el derecho de dominio sobre una cosa a persona diferente a la titular del dominio actual. Si una persona jurdica, pblica o privada, ofrece en venta un bien, a travs de cualquiera de las modalidades posibles del contrato de compraventa, y este es adquirido por una sociedad - persona jurdica diversa del vendedor-, hay "venta", aunque el vendedor sea accionista de la sociedad compradora, ya que hay desplazamiento de la titularidad del derecho real de dominio de una persona a otra. Se podra hablar de "asociacin" como supuesto diferente y, en su caso, ajeno al art. 13 citado, si YPF, Sociedad del Estado, o YPF SA continuara siendo la titular de las acciones de dominio sobre el activo y transfiriera a terceros parte de las acciones representativas de su capital, porque, en este caso, que implicara una privatizacin atpica y parcial, no hay desplazamiento del activo de un patrimonio a otro. No obsta a ello el hecho de que la venta hubiese comprendido un porcentaje del activo (en el caso el 70%) y que respecto del resto se hubiera adoptado como modalidad de privatizacin la figura de la asociacin.

CNAT SALA VIII EXPTE N 8152/95 SENT. 31126 24/3/03 "HERRERA, PEDRO

FALLECIMIENTO DEL EMPLEADOR. Figura determinante de la relacin de trabajo. Agente de bolsa.

La muerte del empleador no extingue per se el contrato de trabajo, pero el art. 249 de la LCT remite a una evaluacin fctica jurdica del caso concreto considerando "las condiciones personales o legales, actividad profesional u otras circunstancias (de aquel)". Si en el caso concreto se trata de un agente de bolsa, esa calificacin es esencial y determinante de la relacin de trabajo, toda vez que dicha actividad se halla regida por la ley 17811 y se encuentra sometida a una serie de requisitos que deben cumplir para operar en el mercado de valores entre los que se encuentran la oportuna admisin y registracin en dicho mercado, la idoneidad en el cargo, la responsabilidad patrimonial etc, a lo que se suman una serie de incompatibilidades que la propia ley seala.

CNAT SALA VIII EXPTE N 12855/00 SENT. 30961 13/12/02 "GONZALEZ, JOS C/ RODRIGUEZ, JUAN CARLOS S/SUC Y OTRO S/ DESPIDO" (B.- M.-)

FUENTES DEL DERECHO. Ley. Interpretacin.

Por encima de lo que las leyes parecen decir literalmente, es propio de la interpretacin indagar lo que dicen jurdicamente, es decir con conexin con las dems normas que integran el ordenamiento general del pas (CSJN Fallos 131:227), con el fin de establecer as la versin tcnicamente elaborada de la norma aplicable al caso por medio de una hermenutica sistemtica, razonable y discreta, que responda al espritu y para lograr soluciones justas y adecuadas al reconocimiento de los derechos (CSJN Fallos 263: 453), sin que pueda prescindirse de la voluntad legislativa. En esa indagacin, no cabe prescindir de las palabras de la ley, pero tampoco atenerse rigurosamente a ellas, cuando la interpretacin razonable y sistemtica s lo requiera (CSJN Fallos 244:129).

CNAT SALA X EXPTE N 25110/01 SENT. 11319 2/12/02 "FERRARI, LUIS C/ FRANCIA, CARLOS S/ DESPIDO" (SC.-S.-)

FALLECIMIENTO DEL EMPLEADOR. Condiciones profesionales del empleador. Enfermedad . Imposibilidad de continuar con la empresa.

Si las condiciones personales del accionado resultaban un elemento indispensable para la continuidad de la empresa, y ha quedado probado que la enfermedad que padeca era de tal gravedad que lo imposibilitaba realmente para trabajar, hasta tal punto que termin con su vida, resulta justificado el despido de los empleados que prestaban tareas en su estudio impositivo contable, en los trminos del art. 249 LCT. Un profesional debe ser reemplazado por otro profesional pues por excelente que sea un empleado, no tiene la formacin acadmica necesaria para hacerse cargo de la titularidad del estudio en cuestin. (Del voto del DR. de la Fuente, en minora).

CNAT SALA VI EXPTE N 19433/00 SENT. 55602 5/12/02 "GARCA, ISABEL C/ CHULAK, iSIDRO S/ DESPIDO" (DE LA F.- CF.- FM.-)

FALLECIMIENTO DEL EMPLEADOR. Condiciones profesionales del empleador. Enfermedad. Imposibilidad de continuar con la empresa.

La nica causal de extincin de la relacin de empleo, relacionada con el empleador, es su muerte. Si sus habilidades personales son tan importantes que su ausencia imposibilita la vinculacin, el trabajador recibe una suma de dinero equivalente al 50% de la indemnizacin por despido (art. 249 LCT). Cualquier otra circunstancia del empleador no lo libera de satisfacer, en caso de despido, la indemnizacin correspondiente. La enfermedad o la incapacidad es una constante en la historia por lo que toda persona sabe que puede suceder, pero la enfermedad incapacitante del demandado no constituye fuerza mayor que justifique la indemnizacin reducida por despido. (Del voto del Dr. Capn Filas, en mayora).

CNAT SALA VI EXPTE N 19433/00 SENT. 55602 5/12/02 "GARCA, ISABEL C/ CHULAK, iSIDRO S/ DESPIDO" (DE LA F.- CF.- FM.-)

INTERESES. Indemnizacin ley 25471.

La indemnizacin que corresponde abonar al actor conforme a las pautas de la ley 25471 (art. 2 inc. a) y b)) llevar intereses moratorios a la tasa del 12 % anual, desde la fecha de iniciacin del juicio en que el actor constituy en mora a la demandada y hasta el 31/12/01, a partir de dicha fecha en atencin a la supresin de la convertibilidad monetaria y las nuevas variables econmicas vigentes en virtud del dictado de la ley 25561, de conformidad con lo acordado en la Resolucin de Cmara de fecha 7/5/02 (acta 2357) regir la tasa fijada por el Banco de la Nacin Argentina para el otorgamiento de prstamos. (Del voto de la Dra. Rodriguez, en minora).

CNAT SALA V EXPTE N 11168/98 SENT. 66162 10/12/02 "SOSA, JOS C/ YPF S.A. Y OTRO S/ PART. ACC. OBRERO"(R.- GM.- M.-)

INTERESES. Indemnizacin ley 25471.

La indemnizacin que correspondera al actor conforme las pautas de la ley 25471 llevar intereses que debern correr desde el 16/7/97 fecha en que fueron vendidas las acciones y hasta el 31/12/99, por tratarse de una obligacin consolidada (ley 25344) sin perjuicio de lo que pueda corresponder por el perodo posterior a la fecha de corte por aplicacin de dicha normativa y sus reglamentaciones. La tasa correspondiente a aplicar hasta la fecha de corte ser del 12%, acatndose lo dispuesto por esta Exma Cmara por acta 2100 del 24/6/1992. (Del voto de la Dra. Garca Margalejo, en mayora, quien deja a salvo su opinin en cuanto la tasa a aplicar, segn su criterio sera la tasa activa hasta el 31/12/01).

CNAT SALA V EXPTE N 11168/98 SENT. 66162 10/12/02 "SOSA, JOS C/ YPF S.A. Y OTRO S/ PART. ACC. OBRERO"(R.- GM.- M.-)

JORNADA DE TRABAJO. Extensin. Pausa para almorzar.

A los fines de dilucidar si el tiempo otorgado al dependiente para almorzar integra o no la jornada de trabajo, lo que debe determinarse es si esta pausa le acuerda la libertad de gozarla segn sus preferencias y veda al empleador la posibilidad de exigir la ejecucin, por parte del trabajador, de alguna prestacin durante su transcurso (Conf. Cnat Sala II SD 67376 del 22/10/90 "Maldonado, Jorge c/ Frigorfico Buenos Aires SAICAA" ). Si, como en el caso, el tiempo otorgado para almorzar poda ser interrumpido para llevar a cabo tareas y a los fines de salir del establecimiento en dicho horario, se deba requerir autorizacin expresa de la empleadora, cabe concluir que en tal caso el horario era corrido y el tiempo de servicio en tal horario debe considerarse suplementario.

CNAT SALA X EXPTE N 33593/91 SENT. 11425 13/2/03 "AGUIRRE BLANCO, ABDONA C/ HOTELES ARGENTINOS SA.A. S/ ACCIDENTE" (SC.- C.-)

PERIODISTAS. Personal de un portal de internet.

Las nuevas tecnologas, entre ellas Internet, rebasan el contenido tradicional y real del periodismo escrito, oral o televisivo, para abrirse al aspecto virtual del mismo. En tal sentido quienes intervienen en la redaccin de un portal de internet que contiene informacin, notas, entrevistas y agendas culturales que se difunden en la red, pueden asimilarse a quienes elaboran el suplemento cultural de un diario. El objeto social de las empresas demandadas resulta indiferente a los efectos de determinar la aplicacin del rgimen laboral especial, toda vez que si ocupa a una persona para el cumplimiento de tareas periodsticas, estar alcanzado por la ley 12908.

CNAT SALA VI EXPTE N 17184/00 SENT. 55842 17/3/03 "HOJMAN, EDUARDO Y OTRO C/ XSALIR.COM.SA Y OTRO S/ DESPIDO" (CF.- DE LA F.-)

PRCTICAS DESLEALES. Prctica antisindical. Configuracin.

Para que se configure una prctica antisindical se exige un comportamiento subjetivo e intencional, no bastando el mero incumplimiento de obligaciones contractuales para tener por configurada la prctica desleal; sin embargo, tal doctrina no es bice, en el caso concreto de autos, para acoger la pretensin. Es que la causal del inciso i) del art. 56 de la ley 23551 es la ms objetiva de todas las contempladas en la norma, dado que se configura cuando se despide a representantes sindicales que gocen de estabilidad y las causas no sean de aplicacin general o simultnea para todo el personal.

CNAT SALA X EXPTE N 570/99 SENT. 11329 4/12/02 "MORENO, EDUARDO C/ ADMINISTRACIN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL S/ DESPIDO" (SC.- S.-)

RETENCIONES. Retencin indebida de aportes. Sancin. Art. 132 bis de la LCT.

La magnitud de la retencin indebida por parte del empleador (en el caso responda al 2% de la remuneracin del trabajador) no lo exime de la aplicacin de la sancin contemplada por el art. 132 bis de la LCT. Esto es as por cuanto la norma no prev tal situacin y tampoco ha otorgado discrecionalidad a los jueces para reducir las sanciones en casos especficos.

CNAT SALA VIII EXPTE N 19408/01 SENT. 30955 6/12/02 "SHYTIKOV VOLODYMYR C/ GARBIN S.A. S/ DESPIDO"(B.- M.-)

SALARIO. Reintegro de descuentos efectuados por aplicacin del decreto 896/01 y art. 10 de la ley 25453.

La condena que establece el reintegro de los descuentos efectuados en base al decreto 896/01 y art. 10 de la ley 25453 para "su oportunidad" sin contener disposicin expresa, positiva y precisa acerca del modo y tiempo en que deber cumplirse dicho reintegro, se adecua a lo expresado por la CSJN en el ltimo prrafo del considerando 17 de su fallo "Tobar Lenidas c/ estado Nacional" del 22/8/02.

CNAT SALA V EXPTE N 15346/02 SENT. INT. 21946 30/12/02 "VILLARINOS, BLANCA C/ INSTITUTO NACIONAL DE PROPIEDAD INDUSTRIAL S/ AMPARO".

SALARIO. Decreto 1819/02. Reconocimiento de deuda.

El decreto 1819/02 dispuso que las retribuciones del personal del Sector Pblico Nacional, a partir del 1 de enero de 2003, sern abonadas ntegramente sin la reduccin ordenada por el decreto 896 y la ley 25453, en moneda de curso legal, asimismo ordena la restitucin de la totalidad de las sumas que fueran descontadas por las normas citadas, mediante la entrega de ttulos pblicos, en la forma y con las modalidades que indique la Ley de Presupuesto para la Administracin Nacional, correspondiente al ejercicio fiscal 2003. Tal decisin debe interpretarse como un reconocimiento de deuda por parte del estado Nacional (arts. 718 y sigtes del C. Civil). (Del voto del DR. Guibourg).

CNAT SALA III EXPTE N 23786/02 SENT. 84477 30/12/02 "CASTAGNOLA, ALICIA Y OTRTOS C/ ENTE DE COOPERACIN TCNICA Y FINANCIERA LETES 23283 Y 23412 Y OTROS S/ SUMARSIMO" (G.- P.-)

SEGURO DE VIDA OBLIGATORIO. Proporcin entre el capital y los aportes.

Las cifras de seguro obligatorio establecidas en las escalas correspondientes son exigibles por los beneficiarios en tanto los causantes hayan aportado al rgimen de seguro obligatorio una proporcin que les permita llegar al monto establecido en la escala respectiva segn las pautas del art. 25 del decreto 1588/80 (que sigue idntico criterio al establecido en los arts. 4 de la ley 13003 y 2 de la ley 21479). Es decir, la aplicacin de la relacin entre sueldos y montos de los capitales obligatorios que se consigna en las mencionadas escalas est sujeta a que el trabajador haya aportado mensualmente uno por mil de la cifra fijada en concepto de capital obligatorio. De lo contrario se estara dejando tcitamente sin efecto la disposicin del art. 25 ya mencionado afectando la equidad que debe existir necesariamente entre los aportes y el monto asegurado, lo que generara situaciones de injusticia entre los beneficiarios.

CNAT SALA III EXPTE N 8325/01 SENT. 84507 14/2/03 "D'AMBROSIO, NILDA C/ CAJA DE AHORRO Y SEGUROS S.A. S/ SEG DE VIDA OBLIGATORIO" (G.- P.-)

SALARIO. Viticos. Personal de Manliba SA.

Los conceptos de "comida" y "vitico especial" no pueden considerarse viticos en sentido estricto toda vez que no se imputan dichas sumas a gastos a cargo del empleador. Tales conceptos tienen el carcter de adicionales y resultan de libre disposicin para el dependiente. Especialmente si se tiene en cuenta que una vez concluidas sus tareas habituales los trabajadores regresaban a sus hogares sin necesidad de retornar a la terminal por lo que no existen razones que puedan justificar la asignacin de este gasto. Por ello, al ser salario, deben computarse para el clculo de la indemnizacin por antigedad.

CNAT SALA VI EXPTE N 27244/99 SENT. 55625 9/12/02 "GERINI, JUAN JOS Y OTROS C/ MANLIBA S.A. S/ DESPIDO" (FM.- DE LA F.-)

SEGURO DE VIDA OBLIGATORIO. Citacin de tercero. Estado Nacional.

Toda vez que la Caja de Seguros de Vida SA es la administradora, por cuenta y orden del Estado Nacional del seguro de vida que tiene su origen en la ley 13003, procede su citacin como tercero, a fin de que no le sea oponible una "cosa juzgada" determinada en el proceso en el que no particip y por el cual podra oponer la excepcin de "negligente defensa" al momento de ser accionada por el regreso. (Del dictamen del Fiscal general ante la CNAT n 35473 del 14/2/03, al que adhiere la Sala).

CNAT SALA V EXPTE N 11986/02 SENT. INT. 21983 28/2/03 "GALLUCCIO, PILAR C/CAJA DE SEGUROS DE VIDA SA S/ SEG DE VIDA OBLIGATORIO" (M.- GM.-)

SEGURO DE VIDA. Obligatorio. Ley 13003. Caducidad.

La ley 13003 no dispone ningn tipo de caducidades y en el debate parlamentario se dej sentado que el beneficiario recibir el importe del seguro en forma inmediata, buscndose incluso la cobertura del sepelio. Por su parte el decreto 1588/80 establece en su art. 52 y sgtes. un mecanismo de comunicacin inmediata del deceso entre las dependencias administrativas o la Anses y la aseguradora para la cobertura en forma rpida. Ello aleja toda posibilidad normativa de invocar la caducidad del seguro.

CNAT SALA X EXPTE N 21389/01 SENT. 11552 21/3/03 "TESITTORE, HILARIA C/ CAJA DE SEGUROS DE VIDA S.A. S/ SEG. DE VIDA OBLIG" (S.- SC.-)

SEGURO DE VIDA OBLIGATORIO. Acreditacin del vnculo.

A los fines de la percepcin del seguro colectivo de vida obligatorio no se requiere la presentacin de la declaratoria de herederos, sino que tal como sucede en otros crditos laborales, basta la mera acreditacin del vnculo, a cuyo fin resulta suficiente la partida de nacimiento o de matrimonio, segn el caso.

CNAT SALA VI EXPTE N 22452/01 SENT. 55815 7/3/03 "MUNT, SILVIA Y OTRO C/ CALVIO, JAVIER S/ SEG DE VIDA OBLIGATORIO" (FM.- DE LA F.-)

B) PROCEDIMIENTO.

AMPARO. Por mora. Inapelabilidad de la sentencia.

En el "amparo por mora" contemplado en el art. 28 de la ley 19549, reformada por la ley 21686 existen divergencias en cuanto a la apelabilidad o no de la sentencia de fondo. En la justicia en lo contencioso administrativo, en la actualidad rige un fallo plenario que la considera apelable ("Transportadores de Caudales Zubdesa SA c/ Ferrocarriles Argentinos" del 5/2/85. Pub ED 115-408). Tambin existen opiniones contrapuestas en la doctrina: Bay se inclina por la apelabilidad (LL 1981-A-181) y Pearson las considera inapelables (LL 1982-D-912) al igual que la Sala VII de esta Cmara (LL 1990-B-198). Lo que no admite dudas es que una resolucin referida a la ejecucin de la sentencia en un amparo por mora, resulta inapelable sea cual fuere el ordenamiento procesal que se aplique supletoriamente (la ley 16986, el art. 498 CPCC o la ley 18345).

CNAT SALA X EXPTE N 4683/01 SENT. INT. 9305 12/3/03 "ORTEGA DE RIVERA, MNICA C/ ESTADO NACIONAL. MINISTERIO DEL INTERIOR S/ AMPARO POR MORA".

CONCILIACIN OBLIGATORIA. Art. 26 ley 24635. Multa. Pagos en pesos.

La sancin punitiva establecida por el art. 26 de la ley 24635 se refiere a los supuestos en que el empleador no cumple con el acuerdo arribado ante el SECLO frente a lo cual el magistrado puede imponer una multa, a favor del trabajador, de hasta el 30% del monto conciliado. En el caso concreto el demandado se haba obligado al pago de cuotas en pesos, las cuales se convertiran el dlares si cambiaba la paridad entre ambas monedas, lo cual ocurri efectivamente, pendientes las dos ltimas cuotas, las cuales fueron depositadas en pesos. En base a tal circunstancia, corresponde reducir la multa en cuestin al 15% del monto del acuerdo, toda vez que la demandada no fue totalmente renuente con relacin a los pagos comprometidos.

CNAT SALA II EXPTE N 4847/02 SENT. 91412 28/2/03 "KAEN, GUILLERMINA Y OTRO C/ CIA. EUROMEDICA DE SALUD S.A. Y OTROS S/ ACCIN DECLARATIVA" (G.- B.-)

CONCILIACIN OBLIGATORIA. Acuerdo pactado en pesos tomando el valor dlar. Multa art. 26 ley 24635. Improcedencia.

En atencin a que el acuerdo celebrado entre las partes pactaba el pago de las cuotas en pesos pero tomando el valor dlar del mercado al momento de su cancelacin, y tal circunstancia garantiza el valor "constante" del crdito reclamado, correspondera dejar sin efecto la multa fijada al amparo del art. 26 de la ley 24635.

CNAT SALA IX EXPTE N 4882/02 SENT. INT. 6105 28/3/03 "RICO, ISABEL C/ SANOTEX SCA Y OTRO S/ EJECUCIN DE SENTENCIA".

DEMANDA. Reconvencin. Competencia. Sentido amplio.

La reconvencin, como pretensin procesal, que deduce el demandado frente al pretendiente, debe vincularse a la materia que corresponda al juez del reclamo original. En el caso, se demand por indemnizacin por daos y perjuicios invocando las normas del derecho civil y solicitando la inconstitucionalidad de la LRT, mientras que la demandada, neg la relacin laboral y reconvino por los daos sufridos por el vehculo de su propiedad que intervino en el infortunio. Tal situacin aconseja un criterio de comprensin ms lato porque el desplazamiento que produce la mera invocacin de una relacin laboral y que torna viable la aptitud jurisdiccional en lo que concierne a la responsabilidad civil determinara que, para evitar sentencias contradictorias y dispendio del servicio de administracin de justicia, un solo magistrado asumiera el conocimiento y decisin de las pretensiones con una base fctica y de imputacin jurdica comn.(Del voto del Dr. Bermudez, en minora).

CNAT SALA II EXPTE N 16738/02 SENT. 50546 26/2/03 "GIACOBBE, PATRICIA POR SI Y EN REP. DE SUS HIJAS MENORES C/ BLANCO, MARA DEL CARMEN S/ ACCIDENTE ACCIN CIVIL" (B.- G.- R.-)

DEMANDA. Reconvencin. Competencia. Sentido estricto.

Aunque el ordenamiento no exija que la reconvencin guarde con la pretensin originaria otra conexin que la meramente personal, es doctrina prevaleciente en la jurisprudencia que la admisin ilimitada " de la facultad de reconvenir puede convertirse en un factor perturbador de la ordenada sustanciacin de las causas, e incompatible, por lo tanto, con la razn de economa procesal que justifica este tipo de acumulacin" (Conf. Alsina "Tratado de Derecho Procesal" T. III pg. 207; Colombo "Cdigo procesal Comentado" pg 328). En el caso, la accionada, amn de haber desconocido la existencia de un contrato de trabajo que hipotticamente uniera al actor, pretende el resarcimiento de los daos sufridos por el vehculo de su propiedad, accin que configura una materia notoriamente ajena a la sometida al conocimiento del juez con competencia en lo laboral. (Del voto de la Dra. Gonzalez, en mayora).

CNAT SALA II EXPTE N 16738/02 SENT. 50546 26/2/03 "GIACOBBE, PATRICIA POR SI Y EN REP. DE SUS HIJAS MENORES C/ BLANCO, MARA DEL CARMEN S/ ACCIDENTE ACCIN CIVIL" (B.- G.- R.-)

DEPSITOS JUDICIALES. Colocados en dlares.

La exclusin de los depsitos judiciales del rgimen de reprogramacin de los depsitos (conf. ley 25557 y Comunic. Bco Central a-3496 del 1/3/02) no slo determina la libre disponibilidad de los fondos por parte del tribunal, con prescindencia del rgimen de reprogramacin de las imposiciones, sino tambin la exencin de cualquier predeterminacin temporal acerca del momento de su eventual "pesificacin", ya que la conversin de los fondos a moneda de curso legal no puede ni debe ser interferida por las necesidades del mercado financiero, monetario o cambiario, sino que slo puede depender de las concretas y especficas necesidades de la causa, al tiempo de tener que disponerse del depsito judicial. En consecuencia corresponde que tales colocaciones continen invertidas en dlares estadounidenses, mxime cuando las mismas normas que regulan el sistema financiero prevn expresamente la posibilidad de colocaciones en dlares dentro de la actual reglamentacin (resolucin 9/02 del Min. de Economa), por lo que deber declararse que los depsitos judiciales en moneda extranjera estn excluidos de la conversin dispuesta por el art. 2 del decreto 214/02.

CNAT SALA II EXPTE N 23039/00 SENT. 50476 5/2/03 "BUSCONI, VIVIANA POR SI Y EN REP DE SUS HIJOS MENORES C/ MAPFRE ACONCAGUA ART S.A. S/ ACCIDENTE" (G.- R.-)

DOMICILIO. Sociedades. Modificacin del domicilio legal. Inscripcin. Falta de publicacin. Notificacin bajo la responsabilidad.

De conformidad con el art. 12 de la ley de sociedades, es la falta de inscripcin lo que determina la inoponibilidad a terceros de las modificaciones del domicilio de una sociedad. De manera que si la demandada cumpli con la inscripcin del cambio de domicilio legal de la sociedad, aunque no se hubiera publicado en el Boletn Oficial, tal informacin se hallaba disponible para informacin de la parte interesada en notificar la demanda. Especialmente si, como en el caso concreto, se realizaba tal notificacin bajo su responsabilidad , lo cual implicaba que deba adoptar medidas diligentes previas a fin de conocer con certeza el domicilio legal, toda vez que la CSJN in re "Guerra, Eusebio c/ Servitec SA" (2/6/98) estableci que " la notificacin de la demanda judicial bajo la responsabilidad de la parte ha sido admitida en la conviccin de que el denunciante ha de actuar con la rectitud y buena fe que debe presidir el ejercicio de las acciones ante los rganos judiciales, especialmente cuando se trata de la citacin del demandado, acto de trascendental importancia en el proceso desde que guarda estrecha vinculacin con la garanta constitucional de la defensa en juicio".

CNAT SALA V EXPTE N 18641/97 SENT. INT. 21962 17/2/03 "FANEGAS, CARMEN C/ LABORATORIOS GORDON S.A. S/ IND. ART. 212".

EJECUCIN DE SENTENCIAS. Decretos 486/02 y 2724/03. Honorarios de un letrado.

Las restricciones a derechos individuales que impuso el decreto 486/02, prorrogado por el decreto 2724/03 hasta diciembre de 2003, impone una detenida ponderacin de su ajuste o desajuste con las garantas constitucionales para armonizar los distintos planos en que incurren los intereses en pugna. Y en el caso concreto, al tratarse de honorarios regulados a un profesional en septiembre de 2002, no puede dejarse de lado considerar el extenso lapso que deber aguardar para ejecutarlos y el monto exiguo de los mismos. por ello, correspondera en este caso liberar la continuacin de la va ejecutiva en pos del cobro de este crdito y declarar la inconstitucionalidad del art. 24 del decreto 486/02 prorrogado por el decreto 2724/03.

CNAT SALA V EXPTE N 53597/95 SENT. 66278 26/2/03 "MARTORELL, NLIDA C/ INSTITUTO DE OBRA SOCIAL IOS S/ AMPARO" (M.- RODRIGUEZ.- GM.-)

EJECUCIN DE SENTENCIA. Acuerdo de pago. Diferencias originadas por la devaluacin.

Si las partes suscribieron un acuerdo con una clusula por la que la demandada se obligaba a pagar el saldo de capital e intereses "respetando la paridad establecida por la ley 23928 y sus modificatorias, renunciando expresamente a formular cualquier impugnacin judicial sobre la normativa legal y/0 a invocar en su beneficio la teora de la imprevisin", dicha clusula resulta plenamente asimilable a una garanta cambiaria o seguro de cambio. Por ello, las diferencias originadas por la devaluacin del peso deben ser soportadas en forma proporcional entre ambas partes.

CNAT SALA III EXPTE N 3279/99 SENT. 84626 19/3/03 "PEDRAZA, RAMON C/ VARELA 1103 SRL S/ DESPIDO"(G.-E.-)

EJECUCIN DE SENTENCIA. Ley 25561 y decreto 214/02.

De la lectura de los preceptos involucrados en los arts. 11 ley 25561 y 8 decreto 214/02 se aprecia con claridad que, con diferencias de matices y procedimientos, ambas disposiciones coinciden en que las partes deben intentar llegar a un acuerdo tendiente a compartir los perjuicios que irroguen la modificacin de la relacin de cambio existente, y en caso de no arribarse a una solucin amistosa, el diferendo deber ser resuelto por la justicia, siempre teniendo como marco la doctrina emanada del art. 1198 del C. Civil, la equidad y el principio del esfuerzo compartido.

CNAT SALA X EXPTE N 11102/02 SENT. INT. 9355 26/3/03 "GALLO, SELVA C/ CLUB DE PELOTA Y ESGRIMA ASOC. CIVIL S/ DESPIDO".

EJECUCIN DE SENTENCIA. Ley 25561 y decreto 214/02.

El pronunciamiento de la CSJN en autos: "Pcia de San Luis C/ Estado Nacional s/ amparo" del 5/3/03 est limitado, estrictamente, al caso de los depsitos bancarios constituidos en dlares estadounidenses y, ms concretamente an, el art. 2 del decreto 214/02. Pero la doctrina all sentada resulta inaplicable cuando el conflicto se halla regido por las disposiciones de los arts. 11 de la ley 25561 y 8 del decreto 214/02, las que no fueron examinadas por la Corte en el aludido precedente.

CNAT SALA X EXPTE N 11102/02 SENT. INT. 9355 26/3/03 "GALLO, SELVA C/ CLUB DE PELOTA Y ESGRIMA ASOC. CIVIL S/ DESPIDO".

EJECUCIN DE SENTENCIA. Acuerdo pactado en dlares. Depsito realizado en pesos. Imputacin.

Las partes suscribieron un acuerdo en dlares, comprensivo de cuatro cuotas. La demandada efectiviz la primera en dicha moneda (dic/02) y las restantes en pesos, con la paridad $1= U$S 1 (feb a abril/03). Ante la imposibilidad de un acuerdo en la audiencia fijada a los fines previstos en el art. 11 inc 2) de la ley 25561, corresponde -tal como lo resolvi el a quo- promediar las cotizaciones del dlar libre a cada una de las fechas de los pagos y ordenar pagar las diferencias descontando lo ya percibido, con ms los intereses desde la fecha en que el accionado tom conocimiento del planteo efectuado por el actor. (Del voto del DR. Fernndez Madrid, en mayora).

CNAT SALA VI EXPTE N 12087/01 SENT. 55806 7/3/03 "KOGAN DE ALTMAN, LIDIA C/ SZWARCMANN, BERNARDO Y OTRO S/ DESPIDO" (FM.- CF.- DE LA F.-).

EJECUCIN DE SENTENCIA. Acuerdo pactado en dlares. Depsito realizado en pesos. Improcedencia.

Si la demandada lleg a un acuerdo con la actora y pact el pago de cuotas en dlares, en diciembre de 2002, no puede inferirse que las condiciones socio econmicas que suscitaron el dictado de las normas involucradas puedan reputarse fortuitas o imprevisibles, debiendo entenderse que, dadas las circunstancias, el compromiso asumido por la accionada no pudo tener otra finalidad que mantener indemne el valor de lo adeudado, asumiendo expresamente un riesgo que subyaca como previsible. Por ello, ms all de los hechos sobrevinientes al acuerdo celebrado, debe considerarse que la empleadora asumi una obligacin en moneda extranjera, en plena autonoma y con miras a obtener otra ventajas y debe abonar las sumas adeudadas en dicha moneda, descontando previamente lo ya depositado. (Del voto del DR. Capn Filas, en minora).

CNAT SALA VI EXPTE N 12087/01 SENT. 55806 7/3/03 "KOGAN DE ALTMAN, LIDIA C/ SZWARCMANN, BERNARDO Y OTRO S/ DESPIDO" (FM.- CF.- DE LA F.-).

EJECUCIN DE SENTENCIAS. Acuerdo en pesos con clusula dlar. Novacin objetiva.

Las partes haban celebrado un acuerdo en noviembre de 2001 por el cual la demandada se comprometa a abonar en cuotas una suma de dinero en pesos, con la previsin de que si se operaban cambios en la paridad peso-dlar, las sumas debidas se abonaran en dlares. Al producirse el fin de la convertibilidad, con el dictado de diversas normas (entre ellas la ley 25561 y los decretos 320/02 y 214/02) se produjo una novacin objetiva pues cambio el objeto debido (el demandado debe dlares). Como consecuencia de ello, al extinguirse la obligacin no cumplida, sustituyndose por otra, tambin se han extinguido sus intereses moratorios, pero como en la causa han existido depsitos realizados a cuenta y tambin retiro de fondos, slo corresponde que el demandado abone la diferencia de la conversin en dlares al valor del mercado libre de cambio segn publicacin en el diario mbito Financiero o publicacin similar, correspondiente al da en que se efectu el depsito, adeudando el saldo en dlares.

CNAT SALA I EXPTE N 8146/00 SENT. 80276 30/12/02 "BRESLER, ENRIQUE C/ CILINDREX S.A. S/ DESPIDO" (PIRR.- P.-)

EJECUCIN DE SENTENCIA. Acuerdo pactado en dlares. Ley 25561. Mtodos de compensacin.

Ms all de los cuestionamientos que pudiere merecer la sancin de la ley 25561 as como los decretos dictados en su consecuencia, relativos al denominado "corralito financiero", la pesificacin de las deudas originalmente contradas en dlares, no puede perderse de vista que los efectos de las medidas tomadas en el marco de la emergencia econmica transformaron a la moneda nacional ya no en dlares pesificados, sino en pesos devaluados, por lo que es menester recurrir a mtodos de compensacin que equilibren, de algn modo, los efectos peyorativos para el acreedor derivados de las desvalorizacin de la moneda. Tomando en consideracin que la propia ley e inclusive el decreto 214/02 prevn la adopcin de soluciones que resulten equitativas para ambas partes, luce adecuada la aplicacin del CER y la tasa de inters activa, sobre el capital primitivamente debido y que fuera depositado en pesos.

CNAT SALA II EXPTE N 12467/01 SENT. 50517 18/2/03 "SCHIAVONE, EDGAR C/ LAREO, ALEJANDRO Y OTROS S/ DESPIDO" (G.- R.-)

EXCEPCIONES. Competencia. Personal.

La Ley de Contrato de Trabajo slo se aplica -simultnea y compatiblemente- cuando la Administracin Pblica incluye a sus dependientes en el rgimen de la ley, por un acto expreso, o cuando fija con respecto a ellos un convenio colectivo de trabajo. Pero cuando de los trminos de la propia demanda no surge elemento alguno que permita concluir que la demandada puso de relieve la voluntad de incorporar al actor a un rgimen jurdico privado y tampoco se lo incluy en la convenciones colectivas de trabajo, siguiendo la doctrina de la CSJN en la causa "Leroux de Emede, Patricia c/ Municipalidad de Buenos Aires" (30/4/91), no puede resultar aplicable la LCT a la relacin habida entre las partes.

CNAT SALA X EXPTE N 26813/02 SENT. INT. 9317 17/3/03 "VILLALBA, JULIO C/ FUERZA AREA ARGENTINA S/ DESPIDO".

INTERVENCIN DE TERCEROS. Seguro de vida obligatorio. Citacin del Estado Nacional. Procedencia.

Cuando el reclamo versa sobre el seguro de vida obligatorio, procede la citacin del Estado Nacional como tercero, toda vez que la Caja de Seguros de Vida SA es la administradora, por cuenta del Estado Nacional, del seguro que motiva la accin. El sentido de tal citacin es que al tercero no le sea oponible una "cosa juzgada" determinada en un proceso en el que particip y por el cual podra hacer valer la excepcin de negligente defensa al momento de ser demandada por el regreso.

CNAT SALA VIII EXPTE N 238/02 SENT. INT. 23833 7/3/03 "RUDA, CRISTINA C/ CAJA DE SEGUROS DE VIDA S.A. S/ SEG DE VIDA OBLIGATORIO".

MEDIDAS CAUTELARES. Inembargabilidad. Bien de familia. Deudas posteriores. Nacimiento de las obligaciones.

El art. 38 de la ley 14394 otorga indemnidad al inmueble que fue registrado como "bien de familia" ante obligaciones por "deudas posteriores" a tal registracin. Para dilucidar si tales obligaciones son anteriores o posteriores a dicho registro corresponde atender, no la fecha de vencimiento de la obligacin o la de su exigibilidad, sino el nacimiento de la misma. Sin embargo no puede considerarse tal el comienzo de la relacin laboral, pues los crditos en conflicto se generaron en hechos posteriores que dieron marco a la aplicacin de las normas que los establecen (CNCivil Sala H LL 1998-B-141; CNComercial Sala A 1999 E, 125).

CNAT SALA X EXPTE N 23448/00 SENT. INT. 9378 28/3/03 "GUERRERO CABALLERO, FELIX C/ BAEZ ROMERO, PASTOR S/ DESPIDO".

MEDIDAS PRELIMINARES. Pedido de secuestro preventivo de documentacin. Improcedencia.

La pretensin de que se secuestren documentos excede las previsiones del art. 326 del CPCC, porque esta norma, referida a la prueba anticipada, no contempla hiptesis cautelares como la solicitada, se cie al reconocimiento judicial de determinados instrumentos y concibe la intervencin de la futura contraparte (art. 327 del CPCC). Para ms, en el caso, no se ha argumentado ni intentado demostrar que la produccin de esa prueba se pudiera tornar dificultosa o imposible en la etapa procesal oportuna ni tampoco que existiera el temor fundado de que la contraria pudiese destruirla u ocultarla.

CNAT SALA III EXPTE N 28414/02 SENT. INT. 53982 27/12/02 "OSORIO, ROMINA C/ EXPRESO ALBERINO S.A. Y OTROS S/ ACCIDENTE ACCIN CIVIL".

RECUSACIN Y EXCUSACIN. Medida cautelar.

El hecho de que el sentenciante haya dispuesto alguna medida cautelar sobre el patrimonio de los coaccionados, aunque pueda apreciarse como errnea o arbitraria, no constituye causal que permita inferir, por parte del magistrado, odio, enemistad o resentimiento tal como lo expresa el inc. 10 del art. 17 del CPCCN, el cual se refiere a las partes y no a sus letrados o apoderados. De lo contrario, cualquier altercado o discusin propia de la vida judicial habilitara a las partes a intentar un alejamiento de los jueces en las causas donde por ley les corresponde intervenir.

CNAT SALA III EXPTE N 34370/02 SENT. INT. 53914 11/12/02 "HERMANOFF BARG DE SIRKIN, GRACIELA C/ SICULER Y VILLALBA VIAJES Y TURISMO SRL Y OTROS S/ DESPIDO".

C) PLENARIOS DICTADOS.

FALLO PLENARIO N 304 22/4/2003

Acta n 2372 Sala IV

Expte n 32901/1991

"VILLARREAL, Francisco Salvador c/ Filtros Lattanzio SA y otro s/ accidente ley 9688"

" 1.- Si el deudor se halla en quiebra, no es exigible para el acreedor, en los trminos del art. 14, prrafo 2, inciso a) de la ley 24028, llevar a cabo gestiones de cobro. 2.- En el mismo supuesto, el vencimiento de los plazos fijados en el artculo 14, prrafo 2, inciso a) de la ley 24028 no importa la caducidad del derecho a pedir la declaracin de insolvencia".--

D) PLENARIOS CONVOCADOS.

"FEDERACIN OBRERA CERAMISTA DE LA REPBLICA ARGENTINA C/ Cermica San Lorenzo I.C.S.A. s/ cobro de aportes y contribuciones" (Expte n 7351/2000- Sala V).

Convocado por Resolucin de Cmara N 1 del 5/2/2002.

Temario: " Est legitimada la Federacin Obrera Ceramista de la Repblica Argentina para exigir de los empleadores incluidos en el mbito de la CCT 150/75 la retencin y depsito de las contribuciones previstas por el artculo 63, incisos a) y b), respecto de trabajadores sin afiliacin sindical?".----------------------------------------------------------------

(PAGE 27