6
Establecer una sola escuela o vertiente del pensamiento geográfico en el país, resulta imposible y solo es equiparable a entender, la complejidad y gran diversidad social, ecológi- ca y cultural que tiene Colombia. Los intentos por establecer una historiografía sobre el pen- samiento geográfico para el país se pueden recoger en los documentos elaborados por Montañez (1999), Delgado Mahecha (2006) y Cabeza-Morales (2013) (1). Algunos de estos relatos, unos más institucionalizados que otros, pero importantes en su conjunto, aún no se han atrevido a profundizar en las trayectorias de pensamiento y quehaceres geográficos provenientes no solo de espacios académi- cos, sino de territorios y paisajes, con sus coti- dianidades, luchas, resistencias y proyectos de vida, sean rurales, ancestrales o urbanos. Asi- mismo podría suceder para América Latina, ya que el actual pensamiento geográfico con- temporáneo aún se encuentra dominado y permeado por vertientes anglosajonas, sin lle- var a cabo un ejercicio crítico de recuento y reflexión. Por tanto, el grupo ESTEPA busca generar un escenario de diálogo y reflexión de coyuntura sobre cómo la geografía y el quehacer geo- gráfico pueden aportar críticamente a la construcción de país y establecer también una autocrítica sobre el rol de sus múltiples perspectivas, trayectorias de pensamiento y prácticas; todo esto a partir del foro “Aportes de la geografía a la construcción de país: Re- flexiones y perspectivas”. El propósito del evento es intentar responder al siguiente interrogante: ¿Cómo las diferentes corrientes y quehaceres geográficos están aportando a las dinámicas del país en el siglo XXI? ¿Cuáles han sido sus impactos? En ese sentido se consideran las siguientes te- máticas (que no son las únicas) para desarro- llar este diálogo: Hacia una historia y trayectoria del pensa- miento geográfico en Colombia Geografía, formulación de política pública y territorio Geografía, conflicto y paz Enseñanza geográfica Geografía y salud Espacio, género y diversidades Geografía, problemáticas y conflictos am- bientales El evento se realizará del 16 al 18 de Septiem- bre 2015, en el salón Oval del Edificio de Pos- grados de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bo- gotá. Será de entrada libre y estará dirigido a interesados en la disciplina de la geografía o afines, representantes de organizaciones so- ciales de base y público en general. (1) Montañez, G. (1999): "Elementos de historiografía de la Geografía colombiana" Revista de Estudios Sociales. Junio de 1999: 9-28. Delgado Mahecha, O. (2006). “La geografía en la Universi- dad Nacional de Colombia: Memoria de la institucionaliza- ción tardía de una disciplina” p 155-174. Cuatro décadas de compromiso académico en la construcción de la Na- ción. Universidad Nacional de Colombia. Cabeza Morales, I. (2013). "Las revistas de geografía de Colombia: 20 años después de la institucionalización de la disciplina" Revista de Historia de Educación Latinoamerica- na. Vol 15. 20: 175-188. Por: Germán Andrés Quimbayo Ruiz, Susana Barrera Lobatón, Julieth Monroy Hernández [email protected] Foro “Aportes de la geografía a la construcción de país: Reflexiones y perspectivas” ISSN 2500-5596 (En línea) Agosto 2015 Número 3, Año 1 Contenido Foro “Aportes de la geografía a la cons- trucción de país: Refle- xiones y perspectivas” …..1 El Almanaque Agroe- cológico Arrayanes- Curubital: Una herra- mienta para la apro- piación del conoci- miento ambiental ... 2 Crónicas de viaje: Las transformaciones de Estambul: Megalópolis y paisaje transconti- nental …………...... 4 Próximos eventos y actividades. ...…….. 5 Rector Ignacio Mantilla Prada Vicerrector Jorge Iván Bula Decano Facultad de Ciencias Humanas Ricardo Sánchez Ángel Directora Departamento de Geografía Nohora León Directora ESTEPA Susana Barrera Lobatón Editora Julieth Monroy Hernández ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

Boletin 1 3 pub

  • Upload
    estepa

  • View
    221

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Boletin 1 3 pub

Establecer una sola escuela o vertiente del

pensamiento geográfico en el país, resulta

imposible y solo es equiparable a entender, la

complejidad y gran diversidad social, ecológi-

ca y cultural que tiene Colombia. Los intentos

por establecer una historiografía sobre el pen-

samiento geográfico para el país se pueden

recoger en los documentos elaborados por

Montañez (1999), Delgado Mahecha (2006) y

Cabeza-Morales (2013) (1). Algunos de estos

relatos, unos más institucionalizados que otros,

pero importantes en su conjunto, aún no se

han atrevido a profundizar en las trayectorias

de pensamiento y quehaceres geográficos

provenientes no solo de espacios académi-

cos, sino de territorios y paisajes, con sus coti-

dianidades, luchas, resistencias y proyectos de

vida, sean rurales, ancestrales o urbanos. Asi-

mismo podría suceder para América Latina, ya

que el actual pensamiento geográfico con-

temporáneo aún se encuentra dominado y

permeado por vertientes anglosajonas, sin lle-

var a cabo un ejercicio crítico de recuento y

reflexión.

Por tanto, el grupo ESTEPA busca generar un

escenario de diálogo y reflexión de coyuntura

sobre cómo la geografía y el quehacer geo-

gráfico pueden aportar críticamente a la

construcción de país y establecer también

una autocrítica sobre el rol de sus múltiples

perspectivas, trayectorias de pensamiento y

prácticas; todo esto a partir del foro “Aportes

de la geografía a la construcción de país: Re-

flexiones y perspectivas”.

El propósito del evento es intentar responder al

siguiente interrogante: ¿Cómo las diferentes

corrientes y quehaceres geográficos están

aportando a las dinámicas del país en el siglo

XXI? ¿Cuáles han sido sus impactos?

En ese sentido se consideran las siguientes te-

máticas (que no son las únicas) para desarro-

llar este diálogo:

Hacia una historia y trayectoria del pensa-

miento geográfico en Colombia

Geografía, formulación de política pública

y territorio

Geografía, conflicto y paz

Enseñanza geográfica

Geografía y salud

Espacio, género y diversidades

Geografía, problemáticas y conflictos am-

bientales

El evento se realizará del 16 al 18 de Septiem-

bre 2015, en el salón Oval del Edificio de Pos-

grados de la Facultad de Ciencias Humanas,

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bo-

gotá. Será de entrada libre y estará dirigido a

interesados en la disciplina de la geografía o

afines, representantes de organizaciones so-

ciales de base y público en general.

(1) Montañez, G. (1999): "Elementos de historiografía de la

Geografía colombiana" Revista de Estudios Sociales. Junio

de 1999: 9-28.

Delgado Mahecha, O. (2006). “La geografía en la Universi-

dad Nacional de Colombia: Memoria de la institucionaliza-

ción tardía de una disciplina” p 155-174. Cuatro décadas

de compromiso académico en la construcción de la Na-

ción. Universidad Nacional de Colombia.

Cabeza Morales, I. (2013). "Las revistas de geografía de

Colombia: 20 años después de la institucionalización de la

disciplina" Revista de Historia de Educación Latinoamerica-

na. Vol 15. 20: 175-188.

Por: Germán Andrés Quimbayo Ruiz, Susana Barrera

Lobatón, Julieth Monroy Hernández

[email protected]

Foro “Aportes de la geografía a la construcción de país: Reflexiones y

perspectivas”

ISSN 2500-5596 (En línea) Agosto 2015 Número 3, Año 1

Contenido

Foro “Aportes de la

geografía a la cons-

trucción de país: Refle-

xiones y perspectivas”

…..1

El Almanaque Agroe-

cológico Arrayanes-

Curubital: Una herra-

mienta para la apro-

piación del conoci-

miento ambiental ... 2

Crónicas de viaje: Las

transformaciones de

Estambul: Megalópolis

y paisaje transconti-

nental …………...... 4

Próximos eventos y

actividades. ...…….. 5

Rector

Ignacio Mantilla Prada

Vicerrector

Jorge Iván Bula

Decano Facultad de Ciencias Humanas

Ricardo Sánchez Ángel

Directora Departamento de Geografía

Nohora León

Directora ESTEPA

Susana Barrera Lobatón

Editora

Julieth Monroy Hernández

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

Page 2: Boletin 1 3 pub

2

Los almanaques, a diferencia de los calenda-

rios, son libros manuales que además de llevar,

ordenada y sistemáticamente, los meses, se-

manas y días del año, se especializan en te-

mas científicos, literarios, artísticos, anecdota-

rios, nociones de agricultura, estadísticas, efe-

mérides, consejos, etc. En este caso, el Alma-

naque Agroecológico es una propuesta de

investigación colectiva, que se viene consoli-

dando desde el 2011 como una herramienta

multifuncional que le devuelve el conocimien-

to a la comunidad. Los antecedentes de esta

investigación se enmarcan en El Almanaque

Bristol como un artefacto cultural y El Almana-

que Meteorológico de 1811 publicado por

Francisco José de Caldas, como una guía de

pronósticos sobre la agricultura, el comercio y

los caminos.

Esta propuesta se ha basado conceptualmen-

te en la Agroecología y la Historia ambiental,

como lo afirma el profesor Héctor Alimonda

(2004) “Ambas se concentran en observacio-

nes minuciosas en el ámbito local, que inten-

tan abarcar todas las dimensiones de análisis,

dando cuenta del desafío de la complejidad,

[…] Ambas brindan una importancia central a

la configuración del lugar como territorio, co-

mo soporte de un conjunto de significaciones

otorgadas por la experiencia vital de la comu-

nidad humana que ha interactuado con él y

en él a través de sucesivas generaciones.

En este sentido la microhistoria y la agroecolo-

gía se construyen de manera crítica y de rup-

tura a las tendencias desterritorializadoras de

los discursos dominantes”.

Las metodologías empleadas para su elabora-

ción abarca entrevistas semiestructuradas,

fotografías para ser llevadas a retratos en car-

boncillo de los principales actores y recorridos

etnográficos con ellos; diálogos con la comu-

nidad a través de talleres y socialización de

avances; participación desde la co-

investigación con talleres de lecto-escritura y

revisión de manuscritos; elaboración de un

mapa a mano alzado con base en cartografía

e imágenes de satélite; recuperación de me-

moria a través de álbumes de familia, recetas

alimenticias tradicionales, coplas y juegos con

la articulación de distintos actores para el se-

guimiento y exploración del clima. De igual

forma, se hace una revisión minuciosa para la

selección de grabados de los viajeros del siglo

XIX que ilustre y dialogue con los textos del

almanaque.

Este proyecto nace en el 2011, por iniciativa

de un grupo interdisciplinario, conocedor de

los cerros orientales a través de la experiencia

realizada, en ese momento con el Departa-

mento Administrativo de Medio Ambiente –

DAMA-. El principal objetivo consistía en visibili-

zar la ruralidad de Bogotá y entender los con-

flictos territoriales en zonas de Reserva Forestal.

Dicha iniciativa se consolidó a través de con-

vocatorias con el Instituto Distrital de Patrimo-

nio Cultural e iniciativas del Consejo de Rurali-

dad de la Secretaria de Cultura, logrando cu-

brir las veredas de la cuenca alta del río Teu-

sacá: Verjon Alto y Bajo, Pueblo de Usme o

Centro Administrativo y Pasquilla, Pasquillita,

El Almanaque Agroecológico Arrayanes-Curubital: Una herramienta

para la apropiación del conocimiento ambiental. Lina Cortés

Diseño de carátula por Lucy Silva

2 PAISAJE Y TERR I TORIO

Taller socialización de avances . En: archivo fotográfico del

Programa de Investigación en Aspectos Socioculturales

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

Proyecto:

"Reconstrucción histórica

del paisaje a partir de

metodologías

participativas"

Autorías:

Lina María Cortés

Gutiérrez. Investigadora

Principal - Laura Catalina

Matiz Co-investigadora.

Mesa de Trabajo

Curubital. Línea de

Historia Ambiental.

Programa de

Investigación en

Aspectos Socioculturales.

Sub dirección Científica.

Jardín Botánico de

Bogotá.

Page 3: Boletin 1 3 pub

3

Hoy en su quinta edición, dedicada a la cuen-

ca alta del Río Tunjuelo, específicamente a la

microcuenca de Curubital, veredas de Arraya-

nes y Curubital; un grupo de investigadores del

Jardín Botánico de Bogotá, se encargan de

poner a dialogar el conocimiento tradicional

con el científico, a través de sesenta y cuatro

(64) páginas y un mapa a mano alzada del

territorio, con temáticas como la relación del

páramo y la gente, la huerta como un patri-

monio familiar, los alimentos de alta montaña,

los ritmos cósmicos, el movimiento social

agroecológico, la música campesina, el mus-

go a través de la poesía y un crucigrama que

entretiene y enseña.

A través de los almanaques queremos mostrar

a Bogotá con su ruralidad. Reconocerla desde

el otro lado de los cerros orientales, atrás de

Monserrate y Guadalupe, sentirla en sus colo-

sales páramos de Chingaza y Sumapaz, reco-

rrerla en la sabana donde los humedales nos

recuerdan la memoria del paisaje. Y aún más,

pensarla con los campesinos que la habitan

desde hace más de ciento cincuenta años.

“Me tocaba trabajar al azadón, como cual-

quier hombre, sembraba mera papa, porque

no se daba nada más. Era con bueyes y aho-

yado, había tocarreña, pero era una tocarre-

ña parda y una lisaraza parda y colorada,

también había una tocana, ya le digo que

esa era una tocana rosada, que ya no se da.

Críe 12 hijos, en el Candado, arriba en el pára-

mo. Eso era como una gallina con la manada

de pollitos. Me echaba la ropa al hombro pa-

ra restregarla en la quebrada, de tanta ropa

de esos criaturos se me iba el cuerito. Cocina-

ba para los peones, hacía cuajada para tener

mi mercado y tenía mis ovejas” (Georgina Ra-

mírez, campesina vereda Curubital)

Como se expresa en la cita anterior, los alma-

naques como resultado del trabajo en conjun-

to con la comunidad, permiten la reflexión

sobre el conocimiento ambiental plasmado en

el paisaje y la memoria. Los diálogos y los tex-

tos escritos recrean el conocimiento y la vía

hacia su apropiación. Por: Lina Cortés

[email protected]

Doña Georgina Rodriguez. Por: retrato autoría de David

Hoyos a partir de foto tomada por Lina Cortés

Eventos y actividades

VI Simposio Colombo-Mexicano

de Investigación Geográfica:

Sociedad del riesgo en América

Latina

Segundo Encuentro

Interdisciplinario de Estudiantes

de Ciencias Sociales y Humanas

Cumbre Agraria

Artículos recomendados

Las rutas del oro ilegal. Estudios

de caso en cinco países

amazónicos

Convocatorias

A ciencia cierta

Descarga de información

Tutoriales OpenStreetMap

Imágenes de alta resolución -

Mundo CartoGeo

Noticias

Los glaciares de Colombia,

dentro de los más afectados

por el cambio climático

Colombia: estudio nacional

del agua . Información para la

toma de decisiones

Documental recomendado

Quebrada “La Vieja”

3

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

Mapa a mano alzada de la microcuenca del río Curubital. Por: Edgar Villamizar

Page 4: Boletin 1 3 pub

4

Estambul es el punto de encuentro entre dos

continentes: Europa y Asia; entre el mar Negro

y el Mar de Marmara, ambos conectados por

el Estrecho del Bósforo, accidente marítimo

que le da el carácter transcontinental a la

ciudad y que la cruza de norte a sur. Esta geo-

grafía tiene sus obvias implicaciones sociales,

políticas y culturales que moldean el paisaje

de esta ciudad. Este año tuve la oportunidad

de visitar y conocerla a través de mi participa-

ción en un curso de verano sobre ecología

política urbana en la Universidad de Koç, ob-

servando una serie de transformaciones en el

espacio urbano y urbano-regional de esta me-

galópolis de más de 15 millones de habitantes.

El curso me ofreció una oportunidad única de

tener a la mano personas y paisajes que en-

frentan fuertes presiones que moldean día a

día una ciudad de las dimensiones de Estam-

bul”, propósito que quiero compartir a conti-

nuación.

No me iré a detallar la historia milenaria del

espacio geográfico que hoy es Estambul, in-

cluyendo el período en que fue el epicentro

del Imperio Otomano. Solo me enfocaré en

describir parte de sus transformaciones críticas

más recientes. Más allá de que en sus calles

sea evidente el encuentro de múltiples cultu-

ras, no solamente del Medio Oriente sino de la

cuenca del Mar Negro e incluso del Mediterrá-

neo, el desarrollo del paisaje urbano de la ciu-

dad ha tenido profundas transformaciones,

que van más allá de algunos procesos de gen-

trificación o “mejoramiento urbanístico” para

recibir el turismo internacional.

Gracias al desarrollo de los dos puentes sobre

el Estrecho del Bósforo (el primero en la déca-

da de 1970 y el segundo a finales de la déca-

da de 1980) y que unen ambos lados (Europa

y Asia), la ciudad tuvo un fuerte desarrollo y

expansión; asimismo, estuvo marcada por un

fenómeno muy similar al que han vivido mu-

chas de las ciudades latinoamericanas en re-

cibir un fuerte influjo de migración poblacional

del campo a la ciudad, fenómeno condicio-

nado por un modelo de desarrollo territorial

desigual en donde los bienes y bienestar hu-

mano terminaban por concentrarse en gran-

des ciudades.

No obstante, las principales transformaciones

urbanas que vive Estambul hoy día, se remon-

tan a inicios de la década del 2000. En el año

2010 la ciudad fue la “Capital Europea de la

Cultura”, y motivo de ello en los años prece-

dentes empezaron importantes renovaciones

urbanas. El influjo de la economía política lo-

cal y global, ligado al apoyo de un gobierno

nacional autoritario, con fuerte influencia en el

gobierno metropolitano, ha centralizado la

inversión en grandes megaproyectos inmobi-

liarios y urbanísticos, pensados más en acumu-

lar riqueza, que en ofrecer oportunidades de

inclusión social y hábitat a las personas. Por

ejemplo, miles de personas residentes en ba-

rrios populares conformados por edificaciones

de autoconstrucción llamadas Gecekondu,

han sido despojadas para dar paso a vivien-

das modernas que en teoría han sido pensa-

das para interés social, pero que realmente

sustentan una burbuja inmobiliaria y financie-

ra.

Las transformaciones de Estambul: Megalópolis y paisaje

transcontinental. Germán Andrés Quimbayo Ruiz

4 PAISAJE Y TERR I TORIO

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

Comercio en áreas de Ortaköy (Beşiktaş) y Kadıkoı, Estambul

Primer puente sobre el Estrecho del Bósforo.

Page 5: Boletin 1 3 pub

5

Además del monstruoso avance inmobiliario,

apalancado por una alianza entre el actual

Partido de Gobierno (Adalet ve Kalkınma Parti-

si-AKP) y poderosos intereses económicos, se

encuentra el desarrollo de “mega” proyectos

de infraestructura urbana como el Tercer Ae-

ropuerto, el Tercer Puente sobre el Bósforo y el

Canal Estambul, los tres muy relacionados y

que están generando grandes transformacio-

nes y conflictos en el territorio. Como le escu-

ché a uno de mis instructores turcos del curso,

son “mega” debido al tamaño, los costos, los

impactos sociales y ambientales además de

relaciones de poder controversiales implica-

das en estos procesos de transformación urba-

na.

El realizador visual y activista Imre Azem, ha

puesto en evidencia, estas transformaciones

urbanas a través de su documental

“Ecumenópolis” (1), el cual ha venido siendo

continuado con una serie cortos audiovisuales,

(2) que reportan la devastación (ecológica y

social) de miles de hectáreas de bosques, hu-

medales y áreas agrícolas, especialmente al

norte de la ciudad a razón de los megapro-

yectos descritos anteriormente. Él seguro ha

descrito mejor de lo que yo podría esta catás-

trofe ambiental.

Contrastado con esto, se encuentran unas

interesantes “fuerzas vivas” que se han opues-

to ante la amenaza de los “bienes comunes

urbanos”: el espacio público, la naturaleza,

entre otros. Apelando a múltiples manifesta-

ciones, tácticas de movilización social y políti-

ca en varios frentes: protesta en las calles; he-

rramientas de denuncia colaborativa como

mapas de redes de conflictos, en donde se

destaca el proyecto Mülksüzleştirme Ağlari

(Redes de Despojo)(3); redes sociales de Inter-

net y procesos en cortes y juzgados. Todas

estas tácticas han hecho frente ante el poder

estatal que ha beneficiado a una élite que se

percibe cada vez más billonaria y mezquina.

Estambul y sus calles por tanto, se han conver-

tido también en la arena pública de protesta y

re-planteamiento de los bienes comunes, en-

tre ellos la ciudad. Fe de ello fueron las revuel-

tas emergidas en el Parque Gezi, en mayo

2013. Si bien estas revueltas surgieron de una

primera manifestación en contra de convertir

parte del parque (localizado en pleno corazón

de la ciudad) en un anclaje comercial, termi-

nó siendo el detonante de toda una inconfor-

midad y respuesta creativa ante la imposición

de un modelo de sociedad neoliberal a pesar

de mantener principios islámicos conservado-

res, promovidos por entes gubernamentales,

que no solo se vive en Estambul sino en gran

parte de Turquía. Hoy, esa movilización ha

vuelto a renacer como parte de la creciente

represión a la protesta social y política en opo-

sición a las medidas autoritarias del gobierno

turco.

En suma, Estambul manifiesta serias contradic-

ciones en su paisaje urbano, teniendo en

cuenta su gran atractivo internacional en tér-

minos culturales, pero que enfrenta los conflic-

tos que ya he mencionado. Esto quizá guarda

a su vez una especie de continuidad histórico-

espacial en ser epicentro de grandes transfor-

maciones, sean las que hayan sucedido du-

rante el Imperio Otomano o ahora sumergida

en una Turquía que vive actualmente una

convulsión política entre el extremismo islámi-

co, el autoritarismo de gobierno, tensiones

étnicas de vieja data (como sucede con los

kurdos) y movimientos sociales que apuestan

a alternativas de sociedad.

Los influjos de capital local y global, los pode-

res políticos autoritarios y extremistas, son las

fuentes de contestación de una masa social

que se toma las calles como arena de con-

frontación social y política para exigir no solo

“un derecho a la ciudad” sino el mantener

territorios mucho más justos social y ecológica-

mente hablando. La ciudad es así un gran

laboratorio de lo que acontece con las mega-

ciudades del “Sur Global”. En ese sentido, Es-

tambul y Turquía en general, sean referentes

para dimensionar que en Colombia, a pesar

de todos nuestros inconvenientes, aún existen

ventanas de oportunidad para pensar en terri-

torios urbano-rurales más justos. 1. Ver en línea

2. Enlaces: Istanbul 3rd Airport Construction - Yeniköy,

NON-SPACE: The Collapse of the City as Commodity,

AGORAPHOBIA

3. Consultar sobre el proyecto en este enlace

Por: Germán Andrés Quimbayo Ruiz

Ecólogo . MSc. en Geografía -

Investigador Grupo ESTEPA

[email protected]

5

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

CRÓNICAS DE VIAJE

Manifestación en defensa de los bosques del norte de

Estambul, en la calle de İstiklal, cerca de Taksim .

Page 6: Boletin 1 3 pub

6

Ciudad Universitaria

Carrera 30 Calle 45

Facultad de Ciencias

Humanas

Universidad Nacional de

Colombia

Sede Bogotá

Correos:

[email protected]

[email protected]

El grupo de investigación ES-

TEPA invita a participar de su

segunda entrega del curso

Sistemas de Información Geo-

gráficos Participativos, el cual

tiene como objetivo introducir

a los participantes en el uni-

verso de los SIGP y de las car-

tografías participantes, por

medio del aprendizaje signifi-

cativo.

El curso se realizará del 16 de

septiembre al 31 de octubre

de 2015, en la Universidad

Nacional de Colombia, Sede

Bogotá, los días miércoles de

6:00 a 9:00 pm y sábados de

8:00 a 11:00 am, y tendrá una

duración de 42 horas.

Contacto

ESTEPA es un grupo que investiga, discute y analiza las implicaciones de los conceptos sobre Espacio, Lugar y Territorio en el uso de las

Tecnologías de Información Geográfica (TIG) y el proceso de toma de decisiones. Maneja tres líneas de investigación: 1) Sistemas de

Información Geográfica y Cartografías Participativas; 2) Paisaje y Territorio y; 3) Geografía de la Salud.

Acerca de ESTEPA

Próximos eventos y actividades

Visita nuestra página

web

Si desea suscribirse a nuestro

boletín, puede hacerlo a

través del siguiente formulario

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

Foro “Aportes de la geografía a la construcción de país: Reflexiones y

perspectivas” -16, 17 y 18 de Septiembre 2015

El grupo de investigación Espacio Tecnología y Participación ESTEPA, está adelantando

actividades para una publicación que busca compilar las múltiples perspectivas de la geo-

grafía y sus aportes a la construcción de país. Por tanto, se llevará a cabo un foro con el

propósito de analizar ¿cómo las diferentes corrientes y quehaceres geográficos están apor-

tando a las dinámicas del país en el siglo XXI y cuáles han sido sus impactos?, y así generar

un escenario de diálogo, reflexión y autocrítica sobre el rol de sus múltiples perspectivas,

trayectorias de pensamiento y prácticas dentro de la Geografía. El foro abarcará siguien-

tes temáticas:

Hacia una historia y trayectoria del pensamiento geográfico en Colombia

Geografía, formulación de política pública y territorio

Geografía, conflicto y paz

Enseñanza geográfica

Geografía y salud

Espacio, género y diversidades

Geografía, problemáticas y conflictos ambientales

Este evento es de entrada libre, y se llevará a cabo los días 16, 17 y 18 de Septiembre 2015,

en el Salón Oval del Edificio de Posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas, Universi-

dad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Mayor información

Para información de costos de inversión y proceso de inscripción en:

Programa de Extensión y Educación Continua