Boletin Cero Hambre

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Boletin Cero Hambre

    1/4

    1

    Vicepresidencia y la FAOcoordinan apoyo a Banco de Alimentos

    La vicepresidenta de la Repblica y el coordinador subregional de la FAO analizan y

    coordinan acciones para fortalecer la seguridad alimentaria y fomentar la siembrade frutales y huertos en los hogares pertenecientes a las familias del programaProgresando con Solidaridad, para incentivar el consumo de alimentos con alto valor

    nutricional en la poblacin dominicana.

    Progresando con Solidaridad (PROSOLI)trabaja en la reduccin de la pobreza extrema

    y la erradicacin del hambre

    Boletn Cero Hambre

    Boletn informativo para la estrategia Cero Hambre del Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricin

    Santo Domingo, Repblica Dominicana Ao 1 Nmero 1 Abril de 2014

    El Gabinete deCoordinacin dePolticas Sociales(GCPS) promueve lacreacin de bancosde alimentos

    con el apoyo deinstituciones vinculadasa la estrategiaCero Hambre

    79,548familias recibensuplementosalimenticios para susenvejecientes

    58,463nuevas familias seintegran a Prosoli yparticipan en procesosformativos

    59,398huertos y productospor formacin laboralmejoran ingresos defamilias beneciarias

    Erradicar el hambrey la desnutricin es la

    meta del Gobierno

    Cero Hambre es un pro-

    grama nacional de seguri-dad alimentaria y nutricin,

    el cual trabaja a favor de

    la reduccin del hambrey la desnutricin en la

    Repblica Dominicana apartir de la alianza pbli-

    co privada.

    La iniciativa busca orientar

    a la poblacin dominicana,

    en especial a las poblacio-nes vulnerables, sobre la

    necesidad de una nutricin

    sana para una vida saluda-ble. La misma facilita subsi-

    dios focalizados a hogares

    en situacin de pobrezapara la compra de alimen-

    tos nutritivos; incluye enla tarjeta Progesando conSolidaridad a familias en si-

    tuacin de pobreza extre-

    ma; dota de alimentos for-ticados a poblaciones en

    condiciones de vulnerabili-dad al hambre y a la des-

    nutricin, enfatizando en

    mujeres embarazadas, en-vejecientes, nios y nias a

    partir de 6 meses; abaste-

    ce de alimentos cocidos o

    crudos a poblaciones vul-nerables.

    Asimismo, busca promo-

    ver la produccin de ali-

    mentos para autoconsumode la poblacin vulnerable,

    como complemento de su

    dieta familiar.

    Como embajadora ex-traordinaria de la Or-ganizacin de las Na-

    ciones Unidas para la

    Alimentacin y la Agri-cultura (FAO), la doctora

    Margarita Cedeo de Fer-

    nndez, vicepresidenta dela Repblica, se reuni con

    el coordinador subregio-

    nal de este organismo in-ternacional, Ignacio Rivera

    Rodrguez, y con su repre-

    sentante en el pas, doctorGero Vaagt a los nes de

    analizar acciones tenden-

    tes a fortalecer el Banco

    de Alimentos del Arzobis-pado de Santo Domin-

    go y otras ejecutorias que

    se podran desarrollar demanera conjunta para be-

    necio de la seguridad ali-

    mentaria y la buena nutri-cin de la poblacin ms

    vulnerable a travs de las

    familias del programa Pro-gresando con Solidaridad

    (PROSOLI).

    Durante el encuentro se

    sugiri establecer un pro-

    grama para donar al Ban-

    co de Alimentos las comi-

    das preparadas que sirven

    los hoteles en zonas turs-

    ticas y no son consumi-

    das por sus huspedes,

    siempre y cuando los ali-

    mentos sean bien preser-vados, donde la FAO se

    comprometi a contratar

    un experto que realice un

    diagnstico sobre la situa-

    cin de dichos alimentos

    no consumidos en las ins-

    talaciones hoteleras.

  • 8/11/2019 Boletin Cero Hambre

    2/4

    2 Boletn Cero Hambre

    Red Comunitaria en apoyoa la lucha contra el hambre y la desnutricin

    Con el despliegue deuna Red de Consejeraen Nutricin Comunitarialanzada con la integracin

    de unas 15,395 perso-

    nas voluntarias, se lleva acabo orientacin y cono-

    cimientos nutricionales a

    la poblacin, entre otrosrecursos de apoyo, como

    parte de la estrategia Cero

    Hambre que ejecuta el go-bierno dominicano para

    fortalecer las acciones di-rigidas a reducir el ham-

    bre y la desnutricin en

    aquellos ncleos humanosque viven en situacin de

    vulnerabilidad.

    Este personal de consejera

    sigue un control del esque-

    ma de consulta del creci-

    miento y situacin de salud

    de nios y nias en edadesde cero a cinco aos, mo-

    tivando a las familias para

    que asistan a sus consultasde salud; ofreciendo con-

    sultora nutricional; llevan-

    do registros de las mujeresembarazadas y lactantes;

    controlando el consumo

    de los alimentos forti-cados y micronutrientes

    Chispitas Solidarias y Pro-gresina y promocionando

    las actividades que bus-

    can una mejor nutricinen el hogar.

    La iniciativa presentada porla vicepresidenta de la Re-

    pblica, doctora Margari-

    ta Cedeo de Fernndez,el 27 de marzo de 2014,

    cuenta con el apoyo delPrograma Mundial deAlimentos (PMA) y est

    enfocada en las familias in-

    tervenidas por el programaProgresando con Solidari-

    dad (PROSOLI), entidad del

    Gabinete de Coordinacin

    de Polticas Sociales quecoordina la vicemandataria

    y cuya principal funcin enla Red de Proteccin Socialdel gobierno, es dar segui-

    miento y acompaamiento

    socioeducativo a las fami-lias beneciarias que gozan

    de transferencias moneta-

    rias y condicionadas.

    Noticias

    Entrega de alimento fortificadoProgresina para envejecientes de Pantoja

    Una poblacin de 2,500envejecientes de familias

    beneciarias del programaProgresando con Solidari-

    dad (PROSOLI) est reci-

    biendo alimento Progre-sina, una harina forticada

    con sucientes nutrien-

    tes, especial para personas

    que padecen desnutricin

    aguda, como parte de la

    estrategia Cero Hambre.

    Esta accin del proyec-

    to Alimentacin Saluda-ble persigue reducir el

    hambre y la desnutricin

    en todo el pas. Es parte

    de las funciones de con-

    tinuidad con los trabajos

    del Programa Nacional de

    Seguridad Alimentaria y

    Nutricin Cero Hambre,

    diseado para erradicarla

    de manera contundente.

    Alimento forticado

    con sucientes

    nutrientes paracombatir ladesnutricin agudaen la poblacin msvulnerable

    Direccin

    Margarita Cedeo de Fernndez

    Vicepresidenta de la Repblica

    y coordinadora del Gabinete de

    Coordinacin de Polticas Sociales

    (GCPS)

    Altagracia Suriel

    Directora general de Progresando

    con Solidaridad del GCPS

    Coordinacin

    Johanna Tarrazo

    Contenido

    Direccin de Comunicaciny Relaciones Pblicas de la

    Vicepresidencia de la Repblica y

    del GCPS

    Edicin de estilos

    Jeimie Reyes

    Produccin y cuidado de edicin

    Noris Decena

    Diseo y diagramacin

    Sughey Abreu de H.

    Boletn Cero Hambre

  • 8/11/2019 Boletin Cero Hambre

    3/4

    3Boletn Cero Hambre

    Vicepresidencia y la Iglesiaacuerdan alianza contra la pobreza

    RD avanza en la reduccin del hambre

    Con la rma de un con-

    venio que fortaleceel Banco de Alimentos de

    la Arquidicesis de San-

    to Domingo, mediante el

    trabajo mancomunado del

    programa Progresando con

    Solidaridad (PROSOLI), las

    instituciones de la Alian-

    za Contra la Pobreza y el

    Fondo de la Naciones Uni-

    das para la Alimentacin y

    la Agricultura (FAO), que-

    d sellada la unin de laIglesia Catlica y la Vice-

    presidencia de la Repbli-

    ca que integra el banco al

    Programa Nacional de Se-

    guridad Alimentaria y Nu-

    tricin Cero Hambre.

    Con esta unin se busca

    beneciar a unas 20,000

    personas, a travs de 60

    instituciones vinculadas al

    Banco de Alimentos, y es-

    pecialmente a integrantesde las familias beneciarias

    de Prosoli, programa del

    Gabinete de Coordinacin

    de Polticas Sociales (GCPS).

    El acuerdo rmado por

    la vicepresidenta doctora

    Margarita Cedeo de Fer-

    nndez, coordinadora del

    GCPS del gobierno domi-

    nicano y Embajadora ex-

    traordinaria de la FAO, ypor el Arzobispo de San-

    to Domingo, Nicols de

    Jess Cardenal Lpez Ro-

    drguez, en representacin

    de la Fundacin Banco de

    Alimentos de la Arquidi-

    cesis de Santo Domingo,

    tiene el objetivo de erradi-

    car el hambre y la desnu-

    tricin en el pas.

    Notic

    Debate de jvenessobre agricultura

    La promocin de laagricultura familiar y eldesarrollo sostenible,fue el tema de debateentre unos 200 jvenesque participaron en elModelo de las NacionesUnidas para la ReginNorte (MNURN 2014).Esta actividad es unade las estrategias msefectivas para lograr elreto de acabar con elhambre.

    As lo manifest lavicepresidenta de laRepblica, doctoraMargarita Cedeode Fernndez, en sudiscurso inaugural de la

    jornada celebrada en elrecinto de la Ponticia

    Universidad CatlicaMadre y Maestrade Santiago, en sucalidad de embajadoraextraordinariade la FAO.

    El informe Panorama dela Seguridad Alimen-taria y Nutricional 2013,

    emitido por la Organiza-

    cin de las Naciones Uni-

    das para la Alimentacin y

    la Agricultura (FAO), certi-

    c que el programa Pro-

    gresando con Solidaridad

    (PROSOLI), del Gabinete

    de Coordinacin de Pol-

    ticas Sociales (GCPS), que

    encabeza la vicepresiden-

    ta de la Repblica, docto-

    ra Margarita Cedeo de

    Fernndez, ha impacta-

    do de forma efectiva des-

    cendiendo en un 50 % la

    desnutricin y alcanz,

    de manera anticipada, la

    meta jada en el primer

    Objetivo del Milenio de

    reducir a la mitad el por-

    centaje de personas ham-brientas y mal nutridas, lo

    que representa un efecto

    positivo en alrededor de

    un milln de personas.

    La reduccin de estos indi-

    cadores es producto de la

    aplicacin de polticas p-

    blicas exitosas de doble va,

    como la ejecucin del pro-

    grama Progresando con

    Solidaridad, a travs de la

    transferencia condiciona-

    da Comer es Primero, un

    programa del GCPS, que

    transere recursos eco-

    nmicos mensualmente a

    ms de 891,000 hogares.

  • 8/11/2019 Boletin Cero Hambre

    4/4

    4

    Huertos familiares aportan a lageneracin de ingresos y al autoconsumo

    Empresa dona 100,000 huevos

    Miles de familias bene-

    ciarias del progra-ma Progresando con Soli-daridad cosechan 120 mil

    tareas de vegetales y hor-

    talizas en los 59,267 huer-tos familiares que operan

    en todo el pas, como parte

    de la estrategia Cero Ham-bre, una iniciativa social del

    gobierno, lo que garantiza

    que estos productos cul-

    tivados por las familias deProsoli estn en los merca-dos y lleguen a precios ba-

    jos a toda la poblacin.

    La produccin de estos ali-

    mentos es impulsada por

    la Vicepresidencia de la Re-pblica y el Ministerio de

    Agricultura, como parte del

    Programa Nacional de Se-

    guridad Alimentaria y Nu-tricin Cero Hambre, el cual

    pretende, con esta y otras

    acciones, combatir la po-breza a travs de la produc-

    cin y promocin de una

    adecuada alimentacin.

    En este sentido, Agricul-

    tura inform que fruto dela siembra en ocho re-

    gionales del pas durantelos meses de diciembre y

    principio de enero, entra-

    ron al mercado millonesde unidades y quintales

    de vegetales y hortalizas.

    Atendiendo a la meta delgobierno dominicano de

    erradicar la pobreza extre-ma y el hambre, la vice-

    presidenta de la Repblica,

    doctora Margarita Cedeode Fernndez, ha asumido

    como prioridad nacional el

    compromiso de convocar

    voluntades y el apoyo deempresas e instituciones

    de servicios para captar y

    distribuir alimentos que lle-guen con seguridad y fre-

    cuencia a las familias ms

    vulnerables del pas parasuplir sus necesidades b-

    sicas e inmediatas.

    En esa lnea de accin la vi-

    cemandataria entreg una

    donacin que hizo la em-presa Sanut de 100,000

    huevos, al Banco de Ali-

    mentos de la Arquidicesisde Santo Domingo, lo que

    da esperanza y seguridad

    a las familias beneciariasdel programa Progresando

    con Solidaridad (PROSOLI).

    Destac que la donacin es

    una muestra de amor, so-

    lidaridad y responsabilidadsocial de esta empresa.

    Y tambin, que median-

    te el trabajo mancomuna-do entre Prosoli, la Iglesia,

    la FAO e instituciones de la

    Alianza Contra la Pobre-za, han beneciado a unas

    20,000 personas cada mes,

    a travs de las 60 institu-ciones vinculadas al Banco

    de Alimentos.

    La estrategia Cero Hambre de la Vicepresidencia

    de la Repblica y el Gabinete de Coordinancin dePolticas Sociales produce vegetales y hortalizas para elautoconsumo y la venta en 59,000 huertos familiares de

    280,000 que se pretende completar al 2016

    Boletn Cero Hambre

    Cifras

    8,000,000unidades de repollo

    1,000,000quintales de tomates

    de ensalada

    720,000quintales dezanahoria

    300,000quintales de remolacha

    450,000quintales de cebolla

    59,398huertos y artesanapor formacin laboralmejoran ingresos defamilias beneciarias

    803,000familias sernorientadas en elconsumo de alimentossaludables

    15,395personas voluntarias,llevarn orientacin yconocimientosnutricionalesa la poblacin.