6
Coyuntura Análisis Análisis Coyuntura & Boletín Semanal Facultad de Estudios Internacionales 22° Edición Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co 1 ¿Por qué ya no se habla de mundos en el mundo? Martes, 1 de julio de 2014 La pregunta parece mal planteada, sin lógica, pero reviste plena validez. Después de finalizada la Segun- da Guerra Mundial, el ordenamiento político y econó- mico global dividió al mundo en cuatro partes o cuatro mundos, donde era un honor pertenecer al denominado “primer mundo” y era una posición poco honrosa hacer parte de la categoría “cuarto mundo”. En esa escala, que al parecer fue tomada como un consenso global, los países miembros de la primera categoría eran aquellos que tenían los mayores niveles de desarrollo económico, mejores niveles de educación, de oportunidades laborales, de estabili- dad política, de oportunidades de mejora individual y colectiva en casi cualquier sentido; eran esos países considerados como los ideales para vivir: Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Holanda y Francia, como principales exponentes. Luego, en la última catego- ría, los países del “cuarto mundo” eran aquellos con los índices económicos, sociales y políticos con las peores calificaciones, siendo algunos de sus mayores representantes algunos países africanos de la región sub-sahariana. En la categoría de “segundo mundo” se ubicaban los países que formaban la extinta Unión Soviética, así como China. Los países del “tercer mundo” eran mayoría, aquellos que presentaban pobres indicado- res en aspectos políticos, sociales y económicos, ubicados geográficamente en América del Sur y América Central, el Caribe, África y en algunas zonas asiáticas. Por esa razón empezaron a ser denomina- dos como países “en vía de desarrollo”, término que intentaba brindar cierta esperanza en cuanto al futuro social y económico de esos países. 22° Edición Boletín Coyuntura&Análisis 22° Edición, julio 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: [email protected] Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293 E-mail: [email protected] Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: [email protected] Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 Apartado Aéreo: 51822 E-mail: [email protected] Medellín, Colombia – Surámerica ¿Ha cambiado el panorama? Ciertamente sí. Algunos países que eran considerados del primer mundo, han pasado a ser reciente- mente países con menor atractivo y con mayores dificultades, evidenciando además situaciones críticas en cuanto a equidad social y a oportunidades laborales igualitarias para sus ciudadanos, como el caso concreto de Estados Unidos. En este sentido, después de haberse expandido por todo el planeta, a través de medios y cine, el famoso lema “El Sueño Americano”, de ese sueño poco queda ya. Esta situación no ha sido particular de Estados Unidos, otros países europeos también han sufrido cambios en su posición global como referentes de lugares deseados para vivir. Estos cambios pueden explicarse desde diversos enfoques, pero muchos analistas y sociólogos coindicen en que las recientes crisis económicas y financieras, como la del 2007-2008, tienen mucho que ver con el cambio en las condiciones sociales de los habitantes de estos países. Una de las variables que más se ha visto afectada ha sido el empleo juvenil, que entre otras cosas, es factor común en un gran número de países. Esto ha traído como consecuencia una juventud mundial con escasas oportunidades laborales, que se ha visto desincentivada para formarse en instituciones de educación técnica y universitaria, lo que conduce irremediablemente a un deterioro en la mano de obra global y con ello, una disminución en la calidad de vida de los ciudadanos, ingredientes requeridos para la conformación de un “círculo vicioso”, cuyo principal efecto es el desmejoramiento de la calidad de vida de millones de personas. Sin embargo, aún hoy persisten algunos países que continúan consoli- dándose como aquellos donde muchos quisieran vivir, como algunos del norte de Europa (Finlandia, Noruega y Países Bajos), y sumándose a la lista Canadá y Nueva Zelanda. Con todo esto, parece que el bloque que en su momento se deno- minaba “primer mundo” ha entrado en decadencia y por fortuna, aquellos países que eran miembros del “cuarto mundo”, ahora entran a hacer parte de la categoría previa, con lo cual, el mundo y su ordenamiento geoeconómico se mantiene en constante cambio. Quizás por esto ya no se hable de mundos en el mundo.

Boletín Coyuntura&Análisis 22° Edición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Boletín Coyuntura&Análisis 22° Edición

Coyuntura Análisis AnálisisCoyuntura &Boletín Semanal

Facultad de Estudios Internacionales

22° Edición

Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co1

¿Por qué ya no se habla de mundos en el mundo?Martes, 1 de julio de 2014

La pregunta parece mal planteada, sin lógica, pero reviste plena validez. Después de finalizada la Segun-da Guerra Mundial, el ordenamiento político y econó-mico global dividió al mundo en cuatro partes o cuatro mundos, donde era un honor pertenecer al denominado “primer mundo” y era una posición poco honrosa hacer parte de la categoría “cuarto mundo”.

En esa escala, que al parecer fue tomada como un consenso global, los países miembros de la primera categoría eran aquellos que tenían los mayores niveles de desarrollo económico, mejores niveles de educación, de oportunidades laborales, de estabili-dad política, de oportunidades de mejora individual y colectiva en casi cualquier sentido; eran esos países considerados como los ideales para vivir: Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Holanda y Francia, como principales exponentes. Luego, en la última catego-ría, los países del “cuarto mundo” eran aquellos con los índices económicos, sociales y políticos con las peores calificaciones, siendo algunos de sus mayores representantes algunos países africanos de la región sub-sahariana.

En la categoría de “segundo mundo” se ubicaban los países que formaban la extinta Unión Soviética, así como China. Los países del “tercer mundo” eran mayoría, aquellos que presentaban pobres indicado-res en aspectos políticos, sociales y económicos, ubicados geográficamente en América del Sur y América Central, el Caribe, África y en algunas zonas asiáticas. Por esa razón empezaron a ser denomina-dos como países “en vía de desarrollo”, término que intentaba brindar cierta esperanza en cuanto al futuro social y económico de esos países.

22° Ed

ición

Boletín Coyuntura&Análisis22° Edición, julio 2014

Macro Editor y RedactorLeonel Arango Vásquez

Docente Tiempo CompletoFacultad de Estudios Internacionales

PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281E-mail: [email protected]

EdiciónCatalina Muñoz Garzón

Coordinadora deComunicaciones y Mercadeo

@catamugPBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293

E-mail: [email protected]

DiagramaciónAnderson Echavarría Severino

Analista de Comunicaciones@aes702

PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228E-mail: [email protected]

Institución Universitaria EsumerCalle 76 N.80 - 126 Carretera al mar

PBX: (57-4) 403 81 30Fax: (57-4) 264 98 55

Apartado Aéreo: 51822E-mail: [email protected]

Medellín, Colombia – Surámerica

¿Ha cambiado el panorama? Ciertamente sí. Algunos países que eran considerados del primer mundo, han pasado a ser reciente-mente países con menor atractivo y con mayores dificultades, evidenciando además situaciones críticas en cuanto a equidad social y a oportunidades laborales igualitarias para sus ciudadanos, como el caso concreto de Estados Unidos. En este sentido, después de haberse expandido por todo el planeta, a través de medios y cine, el famoso lema “El Sueño Americano”, de ese sueño poco queda ya. Esta situación no ha sido particular de Estados Unidos, otros países europeos también han sufrido cambios en su posición global como referentes de lugares deseados para vivir.

Estos cambios pueden explicarse desde diversos enfoques, pero muchos analistas y sociólogos coindicen en que las recientes crisis económicas y financieras, como la del 2007-2008, tienen mucho que ver con el cambio en las condiciones sociales de los habitantes de estos países. Una de las variables que más se ha visto afectada ha sido el empleo juvenil, que entre otras cosas, es factor común en un gran número de países. Esto ha traído como consecuencia una juventud mundial con escasas oportunidades laborales, que se ha visto desincentivada para formarse en instituciones de educación técnica y universitaria, lo que conduce irremediablemente a un deterioro en la mano de obra global y con ello, una disminución en la calidad de vida de los ciudadanos, ingredientes requeridos para la conformación de un “círculo vicioso”, cuyo principal efecto es el desmejoramiento de la calidad de vida de millones de personas. Sin embargo, aún hoy persisten algunos países que continúan consoli-dándose como aquellos donde muchos quisieran vivir, como algunos del norte de Europa (Finlandia, Noruega y Países Bajos), y sumándose a la lista Canadá y Nueva Zelanda.Con todo esto, parece que el bloque que en su momento se deno-minaba “primer mundo” ha entrado en decadencia y por fortuna, aquellos países que eran miembros del “cuarto mundo”, ahora entran a hacer parte de la categoría previa, con lo cual, el mundo y su ordenamiento geoeconómico se mantiene en constante cambio. Quizás por esto ya no se hable de mundos en el mundo.

Page 2: Boletín Coyuntura&Análisis 22° Edición

AnálisisCoyuntura&¿Qué es Uber?

Miércoles, 2 de julio de 2014

2Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

“Perdón… Uber,¿Qué es eso?” Esta es una frase que últimamente viene

siendo pronunciada por cientos de personas, no solo en Colombia, sino en muchos otros países. Uber es una aplica-

ción (app) para dispositivos móviles como tabletas y smartphones (teléfonos inteligentes) que le permite a los

usuarios de la plataforma contratar el servicio de transporte en cualquier lugar y a cualquier momento. Uber surge como

iniciativa de unos emprendedores norteamericanos (San Francisco) que en 2009 concibieron esta idea y que se ha ido

propagando por el planeta. Pero el éxito de la iniciativa empresarial ha estado también acompañado por múltiples

protestas y dificultades con gobiernos.

Básicamente el usuario que requiere desplazarse en la ciudad, puede solicitar a través de su dispositivo electrónico

o desde un computador el servicio de transporte, que es ofrecido por conductores particulares que se han registrado

previamente en la plataforma. A diferencia del servicio de taxi, el pago de “la carrera” se hace con tarjeta de crédito

una vez el usuario llega a su destino y durante el recorrido, puede disfrutar de algunos servicios agregados como

bebidas y demás. Puede además contratar diversos modelos de vehículos, desde gamas muy altas hasta vehículos más

sencillos y tradicionales, existiendo lógicamente una relación directa entre precio del servicio y comodidad.

Esto ha generado múltiples protestas por parte de los taxistas en varias ciudades como Bogotá, Barcelona, Milán, Los

Ángeles, Londres, Madrid, donde los miembros del gremio reclaman a los respectivos gobiernos locales y nacionales por lo que denominan una “competencia desleal”, debido a que

en muchos casos las tarifas que cobra la compañía son mucho menores que las tarifas establecidas para el servicio

de taxi. En el caso colombiano, la Ministra de Transporte, Cecilia Álvarez Correa, ha señalado que Uber no tiene

autorización para operar en el país, pero surge allí un asunto bastante polémico.

¿Es acaso Uber una empresa de transporte, legalmente constituida en Colombia con una flota de vehículos para prestar su servicio? Según el gerente de la compañía norteamericana en Colombia, Michael Shoemaker, Uber no es una empresa perteneciente al sector transporte, sino al sector tecnológico, por lo que bajo esa premisa, no debería solicitar permiso al Mintransporte para operar en Colombia. A propósito, el Ministerio le manifestó a un medio de comunicación impreso colombiano que “Uber no puede ser clasificado como empresa de transporte en ninguna catego-ría (especial o pública) bajo la normatividad colombiana. Es un proveedor de tecnología, que ofrece un software que relaciona a personas con empresas de transporte especial. Por lo tanto, Uber no está habilitado por esta cartera ni ha solicitado habilitación alguna”.

Es importante destacar cómo un modelo de negocio puede poner en conflicto diversos sectores en diversos países. Las nuevas iniciativas empresariales que surgen con base en desarrollos tecnológicos cada vez toman mayor fuerza y empiezan a generar riesgo para las industrias o sectores que por años se han dedicado a la misma actividad y que en ese sentido, no han “evolucionado”. Según algunos analistas, esta situación concreta de Uber puede ser entendida en el mundo empresarial y de los negocios como un claro ejem-plo de “consumo colaborativo”, tendencia global que se ha desarrollado especialmente por el uso de la tecnología y que busca, fundamentalmente, fortalecer el concepto de comu-nidad. Cuando un usuario usa una plataforma online para acceder a un servicio, no sólo está haciendo uso de un servicio, sino que siente que forma parte de una “gran comunidad”, donde muchos otros también son usuarios.

Los profesionales que hoy se están formando en las universi-dades en las áreas de las ciencias administrativas (Negocios internacionales, administración, economía, entre otras), deberían tener presente que la tecnología y las diversas aplicaciones que surgen día a día están cambiando radical-mente el mundo de los negocios y la forma en que los mismos se realizan. Parece ser que ya no es tan necesario el “face to face” para lograr el éxito en un negocio. Importante también observar las tendencias que en este sentido se van presentando, porque sin duda, la capacidad de visión a largo plazo (visión prospectiva) es un factor clave en el éxito empresarial.

Page 3: Boletín Coyuntura&Análisis 22° Edición

¿Pueden existir varios Silicon Valley?Viernes, 4 de julio de 2014

Ucrania recibe ayuda económica por parte de la UEJueves, 3 de julio de 2014

AnálisisCoyuntura&

3Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

Silicon Valley es una zona pequeña ubicada en el norte de California – Estados Unidos, en la bahía de San Francisco, que reúne una serie de características que la han convertido en el centro tecnológico más impor-tante del planeta. Allí conviven ingenieros, publicistas, emprendedores, visionarios y académicos, que en general, comparten un rasgo diferencia-dor: no le temen al fracaso y conciben todos los intentos de crear empre-sa (y sus correspondientes fracasos) como valiosas experiencias de apren-dizaje. Por lo menos, esto es en lo que concuerdan la mayoría de las personas que tienen su empleo en el Valle del Silicio (Silicon Valley). Paul Saffo, de Discern Analytics, lo resume en una frase: “El fracaso es la base para la innovación”.

Tras la separación de Ucrania del territorio ruso, en esa zona geográ-fica del planeta el conflicto entre ambas naciones ha sido bastante tenso. Ucrania es un país muy pequeño comparado con la gigan-tesca Rusia, pero parece que otros países no están dispuestos a permi-tir que la situación interna econó-mica y fiscal de Ucrania se deterio-re como consecuencia de la ahora nueva no-dependencia de la economía rusa.

La Unión Europea ha estado atenta a cada una de las circunstancias que se han generado producto de la separación de Ucrania, y ahora está dispuesta a apoyar financiera-mente al pequeño país para que en el corto plazo pueda darle solución a los principales proble-mas que hoy enfrenta.

La primera ayuda la realizó el pasado 20 de mayo al transferirle 100 millones de euros, cuantía que hace parte de un programa espe-cial de apoyo denominado Progra-ma de Asistencia Macrofinanciera,

y que en total, busca proveer un total de 1.610 millones de euros. Este programa tiene bastante similitud con el que fue implementado por la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y el FMI) para ayudar a aquellos países que se vieron más afectados por los efectos de la crisis 2007-2008, como Irlanda, Grecia, Chipre, entre otros.

Es de destacar el ánimo colaborativo que la Unión Europea está mostrando al ayudar a Ucrania a sortear en el cortísimo plazo sus necesidades fiscales y de sostenibilidad de deuda. En esta línea, el portavoz de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea, Simon O’Connor, señaló que no puede descartarse la posibilidad de que parte de esos recursos que se están transfiriendo puedan ser usados por Ucrania para el pago de la deuda a Gazprom, la petrolera estatal rusa, que ha suspendido el suministro de gas a Ucrania, precisamente por el impago de la deuda que tiene acumulada hasta el momento.

La ayuda financiera que se le está proveyendo a Ucrania también podría ser respaldada por recursos aportados por el Fondo Monetario Internacional y por otros países-donantes. Sin embargo, es preciso resaltar que estas ayudas podrían, eventualmente, tener asociados algunos hechos de rechazo por parte de los ciudadanos europeos, especialmente de aquellos que están en contra de ayudar a otros países con sus propios recursos. El mejor ejemplo reciente de esta situación fue lo sucedido con los planes de rescate del FMI y que fueron rechazados con protestas masivas por los ciudadanos alemanes, pues estaban en contra de subsidiar al resto de países de la Euro Zona..

En conclusión, los recientes acontecimientos de carácter geopolítico muestran la tendencia global de colaboración e intermediación financiera por parte de aquellos países o bloques económico/comerciales que presentan una situación superavitaria. Sin embargo, sería prudente preguntarse hasta qué punto es prudente financiar las iniciativas que individualmente toma un país y cuál es el costo que dicha ayuda tiene para los residentes de los países que aportan esos recursos.

Page 4: Boletín Coyuntura&Análisis 22° Edición

AnálisisCoyuntura&

4Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

Para reproducir el esquema de Silicon Valley en otros lugares del mundo, se requerirían algunas condiciones mínimas: un esque-ma legal y regulatorio que haga muy fácil y expedito la constitución de una empresa (como sucede en California); varias universi-dades (que sean próximas geográficamente) porque de ellas salen profesionales con una muy buena preparación y también docentes e investigadores que fomenten y delineen las ideas innovadoras de esos estudiantes; inversores (como los fondos tipo Venture Capital/Private Equity) que aporten capital a esas ideas innovadoras que suelen ser generalmente atípicas, rompen esquemas y son de alto riesgo; una red de colaboración entre empleados de diversas compañías que permitan el florecimiento de algunas ideas exitosas y también, varias compañías que sean grandes, porque de ellas suelen salir empleados que cultivan una idea de negocio que no puede ser desarrollada al interior de la compañía y por eso se hace necesario que “alcen el vuelo” como emprendedores.

¿Tiene Colombia hoy posibilidades de pensar en un Silicon Valley? Lo cierto es que no existen límites para pensar, ni para imaginarse escena-rios a futuro que son deseados por la gran mayoría de la población. Particularmente en el gobierno de turno colombiano, ha sido una práctica recurrente el hacer creer a los ciudadanos que escenarios altamente deseados serán una realidad en el corto plazo: “Colombia entrará a la OCDE” y “Colombia alcanzará la Paz”, por ejemplo. Con respecto a la posibilidad de constituir un Silicon Valley en el país, Catali-na Ortiz Lalinde, Gerente General de iNNpulsa Colombia, señala que el país ha avanzado bastante en el apoyo y promoción a las iniciativas de negocio cuyo “core” es la innovación. También afirma Lalinde que hay que avanzar mucho más.

Sin embargo, la realidad es que Colombia tiene una economía todavía fuertemente dependiente del sector primario (bienes agrícolas y minero-energéticos); una educación que en algunos aspectos tiene una muy baja calidad (evaluada en pruebas internacionales); un sector informal muy amplio que impide el desarrollo sano del mercado laboral; un sector secundario donde los bienes industriales (bienes de capital) son generalmente traídos del exterior ante la imposibilidad de fabricarlos internamente y por lo tanto, un sector terciario (servicios) que está en etapas tempranas de desarrollo, pero que ha tenido algunos avances importantes. Con este panorama, los desarrollos tecnológicos en el país son mínimos y en general, la tecnología que opera en el país es importada, o en muchas ocasiones, replica la existente en otros países. Esto último es normal para un país que se encuentra en vía de desarrollo, pero hay que ser consecuentes con la realidad y entender que Colombia debe pasar primero por un proceso de maduración antes de pretender ubicarse dentro del “club” de los países desarrollados o más innovadores con base en la tecnología.

A propósito de comparaciones, debido a la celebración reciente de la Semana de la Tecnología en Londres, se realizaron algunos estudios para medir el nivel de desarrollo del sector tecnológico en esa capital y compararlo con los resultados obtenidos en San Francisco por Silicon Valley. No se pueden negar los importantes avances del sector tecnolo-gía en Londres, pero aún hoy, sigue estando por debajo del paso avasallador que lleva el Valle del Silicio en Estados Unidos.

¿Cuál sería el resultado de comparar hoy el sector tecnológico de Colombia con el de Londres?

Page 5: Boletín Coyuntura&Análisis 22° Edición

AnálisisCoyuntura&

5Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

A century ago, Europe tore itself apart in what was, for a time, known as the Great War — four years of death and destruction on an unprecedented scale. Later, of course, the conflict was renamed World War I — because a quarter-century later Europe did it all over again. But that was a long time ago. It’s hard to imagi-ne war in today’s Europe, which has coalesced around democratic values and even taken its first steps toward political union. Indeed, as I write this, elections are being held all across Europe, not to choose national governments, but to select members of the European Parliament. To be sure, the Parliament has very limited powers, but its mere existence is a triumph for the European idea.

But here’s the thing: An alarmingly high fraction of the vote is expected to go to right-wing extremists hosti-le to the very values that made the election possible. Put it this way: Some of the biggest winners in Europe’s election will probably be people taking Vladimir Putin’s side in the Ukraine crisis.

The truth is that the European project — peace guaranteed by democracy and prosperity — is in deep trouble; the Continent still has peace, but it’s falling short on prosperity and, in a subtler way, democracy. And, if Europe stumbles, it will be a very bad thing not just for Europe itself but for the world as a whole.

Why is Europe in trouble?.The immediate problem is poor economic performance. The euro, Europe’s common currency, was suppo-sed to be the culminating step in the Continent’s economic integration. Instead, it turned into a trap. First, it created a dangerous complacency, as investors funneled huge amounts of cash into southern Europe, heedless of risk. Then, when the boom turned to bust, debtor countries found themselves shackled, unable to regain lost competitiveness without years of Depression-level unemployment. The inherent problems of the euro have been aggravated by bad policy. European leaders insisted and continue to insist, in the teeth of the evidence, that the crisis is all about fiscal irresponsibility, and have imposed savage austerity that makes a terrible situation worse.

The good news, sort of, is that despite all these missteps the euro is still holding together, surprising many analysts — myself included — who thought it might well fall apart. Why this resilience? Part of the answer is that the European Central Bank has calmed markets by promising to do “whatever it takes” to save the euro, up to and including buying government bonds to keep interest rates from rising too far. Beyond that, howe-ver, the European elite remains deeply committed to the project, and, so far, no government has been willing to break ranks. But the cost of this elite cohesion is a growing distance between governments and the governed. By closing ranks, the elite has in effect ensured that there are no moderate voices dissenting from policy orthodoxy. And this lack of moderate dissent has empowered groups like the National Front in France, whose top candidate for the European Parliament denounces a “technocratic elite serving the American and European financial oligarchy.” The bitter irony here is that Europe’s elite isn’t actually techno-cratic. The creation of the euro was about politics and ideology, not a response to careful economic analysis (which suggested from the beginning that Europe wasn’t ready for a single currency). The same can be said of the turn to austerity: All the economic research supposedly justifying that turn has been discredited, but

NewsExtraCrisis of the Eurocrats By Paul Krugman

Page 6: Boletín Coyuntura&Análisis 22° Edición

AnálisisCoyuntura&

http://www.mdp.edu.ar/index.php?key=4320http://www.lanacion.com.ar/1693849-donde-queda-el-primer-mundo-el-nuevo-ranking-de-paises-admirados

¿Por qué ya no se habla de mundos en el mundo?

https://www.uber.com/abouthttp://www.abc.es/tecnologia/20140616/abci-uber-consumo-colaborativo-201406101931.htmlhttp://www.larepublica.co/mintransporte-se%C3%B1al%C3%B3-que-uber-no-est%C3%A1-autorizado-para-funcionar-en-el-pa%C3%ADs_134781

¿Qué es Uber?

http://www.expansion.com/2014/06/16/empresas/tecnologia/1402944345.htmlhttp://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/podra-colombia-tener-su-propio-silicon-valley/14015455http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/02/140213_como_replicar_exito_silicon_valley_finde_bd.shtml

¿Pueden existir varios Silicon Valley?

http://www.nytimes.com/2014/05/23/opinion/krugman-crisis-of-the-eurocrats.html?_r=0

Crisis of the Eurocrats By Paul Krugman

http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/6620151/la-ue-moviliza-500-millones-de-euros-en-ayuda-financiera-para-ucrania#.Ttt1SSGlvBt91q3http://sp.ria.ru/economy/20140617/160464032.htmlhttp://www.portafolio.co/internacional/ayudas-economicas-ucrania

Ucrania recibe ayuda económica por parte de la UE

Si desea profundizar en los anteriores temas,lo invitamos a visitar los siguientes enlaces…

Fuentes

6Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

the policies haven’t changed. And the European elite’s habit of disguising ideology as expertise, of pretending that what it wants to do is what must be done, has created a deficit of legitimacy. The elite’s influence rests on the presumption of superior experti-se; when those claims of expertise are proved hollow, it has nothing to fall back on.

So far, as I said, the elite has been able to hold things together. But we don’t know how long this can last, and there are some very scary people waiting in the wings.

If we’re lucky — and if officials at the European Central Bank, who are closer to being genuine technocrats than the rest of the elite, act boldly enough against the growing threat of deflation — we may see some real economic recovery over the next few years. This could, in turn, offer a breathing space, a chance to get the European project as a whole back on track.

But economic recovery by itself won’t be enough; Europe’s elite needs to recall what the project is really about. It’s terrifying to see so many Europeans rejecting democratic values, but at least part of the blame rests with officials who seem more interested in price stability and fiscal probity than in democracy. Modern Europe is built on a noble idea, but that idea needs more defen-ders.