12
45° Edición & Análisis Coyuntura Boletín Semanal, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

Boletín Coyuntura&Análisis 45ª Edición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

45° Ed

ición

&AnálisisCoyuntura

Boletín Semanal, Facultad de Estudios Internacionaleswww.esumer.edu.co

Boletín Coyuntura&Análisis45° Edición, enero 2015

Macro Editor y RedactorLeonel Arango Vásquez

Docente Tiempo CompletoFacultad de Estudios Internacionales

PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281E-mail: [email protected]

ColumnistaHablemos sobre...

Dusan PrajDocente Tiempo Completo

Facultad de Estudios InternacionalesPBX: (57-4) 403 81 30 ext.4227

E-mail: [email protected]

EdiciónCatalina Muñoz Garzón

Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo@catamug

PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4258E-mail: [email protected]

DiagramaciónAnderson Echavarría Severino

Analista de Comunicaciones@aes702

PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228E-mail: [email protected]

Institución Universitaria EsumerCalle 76 N.80 - 126 Carretera al mar

PBX: (57-4) 403 81 30Fax: (57-4) 264 98 55

E-mail: [email protected]ín, Colombia – Surámerica

Ed

ito

ria

l

&AnálisisCoyuntura

&AnálisisCoyuntura

Boletín Semanal, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co2

La Zona Eurorecibe a su integranteN° 19: Lituania

Lunes, 12 de enero de 2015

elfinancierocr.com

El pasado 1° de enero del 2015, Lituania hizo oficialmente su ingreso al grupo de países que confor-man la Eurozona, o como también es conocida, Unión Monetaria. Con Lituania, ya son 19 los países que hacen parte del grupo. En los próximos dos años el grupo se mantendría invariante en cuanto a nuevos integrantes, debido a que los demás países candidatos a ingresar no cumplen todavía con las condiciones necesarias para poder acoplarse adecuadamente a la eurozona.

Para Lituania, formar parte de la unión monetaria es un gran paso, pero implica también tener que renunciar a emitir su propia moneda, el Litas, moneda oficial del país. Al respecto, el Ministro de Finanzas, Rimantas Sadzius, ha señalado que “Yo, y creo que muchos de ustedes, siento tristeza de que la litas, que nos sirvió bien por más de dos décadas, sea historia, pero tenemos que avanzar”¿Cuáles son los beneficios para Lituania tras su anexión a la eurozona? Después de la crisis finan-ciera de finales de la década pasada, Lituania fue uno de los países europeos más afectados por ésta, experimentando una importante contracción económica, lo que implicó que el volumen de comercio doméstico y foráneo se redujera y además, para poder afrontar su difícil situación interna, tuvo que endeudarse con el exterior, lo cual llevo a que el país tuviera para finales del año 2014 una deuda externa muy elevada. En un comunicado oficial, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ha afirmado que el ingreso de Lituania al grupo es de destacar, toda vez que “Lituania ha adoptado medidas excepcionales en tiempos difíciles para integrarse en la moneda europea”. Con la adopción del euro como moneda oficial, la deuda lituana se reduce de forma considerable, debido a que muchos de los países que le prestaron recursos hacían parte de la unión monetaria. Así, hoy Lituania debe pagarle a estos países menos dinero por la deuda que adquirió en aquel momento.

Entre otros beneficios se encuentra la mayor integración comercial entre los países miembros de la eurozona y por supuesto, la facilidad que ahora tendrán los lituanos para poder desplazarse y viajar a los otros 18 países, aunque este beneficio también los tienen los millones de habitantes de los restantes países que también deseen viajar a Lituania. Desde una perspectiva demográfica, desde el 2009, cientos de jóvenes lituanos han abandonado el país buscando mejores oportunidades labora-les, debido fundamentalmente a que los salarios pagados en Lituania, son quizás, los más bajos de toda la eurozona. Por otra parte, la población se está envejeciendo, lo que pone en riesgo la competitivi-dad y productividad del país. La llegada del euro, se espera, ayudará a poner solución a esta serie de problemas que hoy enfrenta Lituania.

Para muchas personas, la inclusión de Lituania en la eurozona no es precisa-mente un motivo para hacer fiesta. Algunos opositores a la integración mone-taria señalan que con la nueva moneda, los precios domésticos sufrirán incre-mentos importantes, donde se afectarán lógicamente los consumidores. Sin embargo, la inflación a finales del 2014 estaba en un nivel bastante bueno (0.6%), muy por debajo del nivel exigido por la eurozona para poder ser miem-bro (1.3%). Por otra parte, el banco central de Lituania, el Lietuvos Bankas, a partir del 1° de enero de 2015 pasó a formar parte del sistema de banca central, que funciona de manera articulada con otros 18 bancos centrales y por supuesto, en plena sintonía con el Banco Central Europeo (BCE). Esto hace que el Lietuvos Bankas sea ahora parte del sistema de supervisión bancaria única imperante en la eurozona.

Es importante también tener presente el papel de Rusia en toda esta situación. Tras la anexión de Crimea a territorio ruso, algunos países bálticos empezaron a temer la posibilidad de que Rusia también intentara anexarlos a ellos, debido a que en dichos países es importante la presencia de poblaciones minoritarias procedentes de Rusia (se estima que del total de habitantes de Lituania, el 84% son lituanos, el 6% son polacos y un 5% son rusos), lo cual podría significar que ante un intento por parte de Rusia de anexar un territorio, el gigantesco país podría contar, eventualmente, con el respaldo de dichas minorías.

El impacto económico y comercial que representará Lituania para la unión monetaria no es grande, de hecho, con sólo 3.3 millones de habitantes, difícil-mente podrá incidir significativamente en el comercio que venían realizando los otros 18 estados, que en conjunto, sumaban cerca de 333 millones de perso-nas. Lo importante de su nueva membresía, es que a nivel geopolítico, Lituania ha asestado un duro golpe a Rusia, país que ha estado teniendo una intensa actividad militar en sus fronteras, probablemente esperando el momento propicio para intentar hacerse también con Lituania. Adicionalmente, a raíz del problema generado con Ucrania, Rusia impuso una serie de sanciones a pequeños países europeos prohibiendo el ingreso a territorio ruso de bienes y servicios procedentes de dichos países, entre ellos, Lituania.

Finalmente, ¿cómo se afectará la política monetaria del Lituania? En realidad, desde el año 2002, Lituania ha establecido un tipo de cambio fijo atado al euro, lo que significa que la política monetaria del banco central de Lituania no ha sido independiente, ni autónoma; por lo tanto, con la adopción del euro como moneda oficial, los impactos a nivel de política monetaria podría decirse que serán mínimos.

El pasado 1° de enero del 2015, Lituania hizo oficialmente su ingreso al grupo de países que confor-man la Eurozona, o como también es conocida, Unión Monetaria. Con Lituania, ya son 19 los países que hacen parte del grupo. En los próximos dos años el grupo se mantendría invariante en cuanto a nuevos integrantes, debido a que los demás países candidatos a ingresar no cumplen todavía con las condiciones necesarias para poder acoplarse adecuadamente a la eurozona.

Para Lituania, formar parte de la unión monetaria es un gran paso, pero implica también tener que renunciar a emitir su propia moneda, el Litas, moneda oficial del país. Al respecto, el Ministro de Finanzas, Rimantas Sadzius, ha señalado que “Yo, y creo que muchos de ustedes, siento tristeza de que la litas, que nos sirvió bien por más de dos décadas, sea historia, pero tenemos que avanzar”¿Cuáles son los beneficios para Lituania tras su anexión a la eurozona? Después de la crisis finan-ciera de finales de la década pasada, Lituania fue uno de los países europeos más afectados por ésta, experimentando una importante contracción económica, lo que implicó que el volumen de comercio doméstico y foráneo se redujera y además, para poder afrontar su difícil situación interna, tuvo que endeudarse con el exterior, lo cual llevo a que el país tuviera para finales del año 2014 una deuda externa muy elevada. En un comunicado oficial, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ha afirmado que el ingreso de Lituania al grupo es de destacar, toda vez que “Lituania ha adoptado medidas excepcionales en tiempos difíciles para integrarse en la moneda europea”. Con la adopción del euro como moneda oficial, la deuda lituana se reduce de forma considerable, debido a que muchos de los países que le prestaron recursos hacían parte de la unión monetaria. Así, hoy Lituania debe pagarle a estos países menos dinero por la deuda que adquirió en aquel momento.

Entre otros beneficios se encuentra la mayor integración comercial entre los países miembros de la eurozona y por supuesto, la facilidad que ahora tendrán los lituanos para poder desplazarse y viajar a los otros 18 países, aunque este beneficio también los tienen los millones de habitantes de los restantes países que también deseen viajar a Lituania. Desde una perspectiva demográfica, desde el 2009, cientos de jóvenes lituanos han abandonado el país buscando mejores oportunidades labora-les, debido fundamentalmente a que los salarios pagados en Lituania, son quizás, los más bajos de toda la eurozona. Por otra parte, la población se está envejeciendo, lo que pone en riesgo la competitivi-dad y productividad del país. La llegada del euro, se espera, ayudará a poner solución a esta serie de problemas que hoy enfrenta Lituania.

&AnálisisCoyuntura

Boletín Semanal, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co3

Para muchas personas, la inclusión de Lituania en la eurozona no es precisa-mente un motivo para hacer fiesta. Algunos opositores a la integración mone-taria señalan que con la nueva moneda, los precios domésticos sufrirán incre-mentos importantes, donde se afectarán lógicamente los consumidores. Sin embargo, la inflación a finales del 2014 estaba en un nivel bastante bueno (0.6%), muy por debajo del nivel exigido por la eurozona para poder ser miem-bro (1.3%). Por otra parte, el banco central de Lituania, el Lietuvos Bankas, a partir del 1° de enero de 2015 pasó a formar parte del sistema de banca central, que funciona de manera articulada con otros 18 bancos centrales y por supuesto, en plena sintonía con el Banco Central Europeo (BCE). Esto hace que el Lietuvos Bankas sea ahora parte del sistema de supervisión bancaria única imperante en la eurozona.

Es importante también tener presente el papel de Rusia en toda esta situación. Tras la anexión de Crimea a territorio ruso, algunos países bálticos empezaron a temer la posibilidad de que Rusia también intentara anexarlos a ellos, debido a que en dichos países es importante la presencia de poblaciones minoritarias procedentes de Rusia (se estima que del total de habitantes de Lituania, el 84% son lituanos, el 6% son polacos y un 5% son rusos), lo cual podría significar que ante un intento por parte de Rusia de anexar un territorio, el gigantesco país podría contar, eventualmente, con el respaldo de dichas minorías.

El impacto económico y comercial que representará Lituania para la unión monetaria no es grande, de hecho, con sólo 3.3 millones de habitantes, difícil-mente podrá incidir significativamente en el comercio que venían realizando los otros 18 estados, que en conjunto, sumaban cerca de 333 millones de perso-nas. Lo importante de su nueva membresía, es que a nivel geopolítico, Lituania ha asestado un duro golpe a Rusia, país que ha estado teniendo una intensa actividad militar en sus fronteras, probablemente esperando el momento propicio para intentar hacerse también con Lituania. Adicionalmente, a raíz del problema generado con Ucrania, Rusia impuso una serie de sanciones a pequeños países europeos prohibiendo el ingreso a territorio ruso de bienes y servicios procedentes de dichos países, entre ellos, Lituania.

Finalmente, ¿cómo se afectará la política monetaria del Lituania? En realidad, desde el año 2002, Lituania ha establecido un tipo de cambio fijo atado al euro, lo que significa que la política monetaria del banco central de Lituania no ha sido independiente, ni autónoma; por lo tanto, con la adopción del euro como moneda oficial, los impactos a nivel de política monetaria podría decirse que serán mínimos.

http://economia.elpais.com/economia/2015/01/01/actualidad/1420131034_947804.html

http://www.portafolio.co/internacional/lituania-adoptara-el-euro

http://cincodias.com/cincodias/2014/12/30/economia/1419963076_135856.html

http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/6363412/01/15/El-BCE-da-la-bienvenida-a-Lituania-al-euro-tras-adoptar-medida-excepcionales.html#.Kku8xYIkOVa4rde

http://www.expansion.com/agencia/efe/2015/01/01/20267820.html

Fuentes

&AnálisisCoyuntura

Boletín Semanal, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co4

Situación de Greciagenera nerviosismo

a nivel global

Martes, 13 de enero de 2015

info7.mx

Antonis Samarás

El próximo 25 de enero habrá elecciones anticipadas en Grecia y con ello, toma mayor vigencia la posibilidad de que el país salga de la unión monetaria. El sistema financiero global y algunos bancos específicos, como el Citigroup y Goldman Sachs, ya están revisando los posibles planes a desarrollar si se da la salida de Grecia de la eurozona. Ello le implicaría a estos y otros bancos, tener que redefinir sus políticas de exposición al riesgo, especialmente en el caso de clientes de muy alto perfil (banca privada), los cuales podrían ver afectados sus portafolios, debido a la alta volati-lidad que empieza a experimentar el mercado.

Si Grecia sale de la eurozona, implicaría que el país debería emitir una nueva moneda soberana y adicionalmente, se expondría a severos controles de tipo cambiario, hasta que la situación se normalice en los mercados. El gobierno actual, gobierno de coalición, claramente ha manifestado que si Grecia no continua aplicando con contundencia las políticas de austeridad requeridas, tendrían inevitablemente que romperse las relaciones con los otros 18 miembros del grupo. El partido de oposición, Syriza, quien lidera a día de hoy las encuestas, está en contra de la aplicación de las medidas de austeridad, por esa razón se empieza a pensar en una posible salida de Grecia de la eurozona; sin embar-go, el mismo Syriza, a través de su portavoz, Alexis Tsipras, ha dejado en claro que su interés (de ganar las elecciones) no es abandonar la eurozona sino luchar contra la aplica-ción de las políticas de austeridad. De hecho, al ser cuestio-nado acerca de la posibilidad de que Grecia no siga teniendo como moneda oficial el euro, Tsipras afirmó que “La única persona que está hablando de esta posibilidad es Antonis Samarás, pero ésta ha sido negada día tras día por funcio-narios europeos de alto rango” (Samarás es el primer ministro saliente).

Grecia tiene hoy un panorama económico y social muy complejo, con una tasa de desempleo del 25% (la más alta de la eurozona) y con un nivel de pobreza cercano al 20%. Antonis Samarás ha prometido en su campaña que a partir del próximo 25 de enero, luchará por la implementación en Grecia de un estado social que vele por la seguri-dad de las poblaciones con más bajos ingresos y procurará, además, reducir los impuestos y fomentar la libre competencia y el crecimiento económico. Pero el asunto fundamental con el que deberá lidiar el gobierno elegido el próximo 25 de enero, será sin duda, la renegocia-ción de la deuda externa griega.

La Troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional) le prestaron a Grecia los recursos necesarios para evitar su quiebra en el año 2012 y mucho de ese dinero todavía le es adeudado a esas entidades. Por lo tanto, una vez conocido el partido ganador que dirigirá el nuevo gobierno, se deberá conocer qué políticas se van a implementar para renegociar la deuda. Grecia les debe al BCE y a la CE cerca de 11.800 millones de euros, mientras que la deuda que tiene con el FMI asciende a los 16.440 millones de euros. El propósito de la renegociación sería eliminar algunos de los intereses que debe pagar Grecia y por otra parte, alargar por 10 años los periodos de pago (intereses y amortización). Y es que el problema de Grecia es enorme: su deuda externa equivale al 175% de su Producto Interno Bruto y esa deuda no para de crecer.

Algunas autoridades en temas económicos, como Hans Werner-Sinn, presidente del Instituto de Estudios Económicos de Munich (IFO) y el Ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, consideran que lo mejor que puede hacer Grecia para luchar contra su creciente deuda externa es salir, así sea de forma temporal, de la zona euro, así, se logra-ría devaluar la moneda oficial griega que se emitiría, lo cual ayudaría a aliviar la difícil situación de empresas y hogares griegos. Esa devaluación de la moneda estaría en niveles de un 30% a un 50%. En las propias palabras de Sinn, “Grecia tiene que volver a recuperarse económicamente y ser competitiva. Esto requiere una devaluación de su moneda, y por lo tanto una salida temporal del euro, lo que a su vez provocaría una quita. Todo esto debe decidirse de forma unida y coordinada a nivel internacional”.

Sin embargo, para varios analistas, aún con la salida de Grecia de la eurozona, sus proble-mas económicos y financieros no se solucio-narían, debido a que sería más dependiente del sistema financiero global, el cual ya confía poco en su capacidad de pago.

left.gr

Alexis Tsipras

El próximo 25 de enero habrá elecciones anticipadas en Grecia y con ello, toma mayor vigencia la posibilidad de que el país salga de la unión monetaria. El sistema financiero global y algunos bancos específicos, como el Citigroup y Goldman Sachs, ya están revisando los posibles planes a desarrollar si se da la salida de Grecia de la eurozona. Ello le implicaría a estos y otros bancos, tener que redefinir sus políticas de exposición al riesgo, especialmente en el caso de clientes de muy alto perfil (banca privada), los cuales podrían ver afectados sus portafolios, debido a la alta volati-lidad que empieza a experimentar el mercado.

Si Grecia sale de la eurozona, implicaría que el país debería emitir una nueva moneda soberana y adicionalmente, se expondría a severos controles de tipo cambiario, hasta que la situación se normalice en los mercados. El gobierno actual, gobierno de coalición, claramente ha manifestado que si Grecia no continua aplicando con contundencia las políticas de austeridad requeridas, tendrían inevitablemente que romperse las relaciones con los otros 18 miembros del grupo. El partido de oposición, Syriza, quien lidera a día de hoy las encuestas, está en contra de la aplicación de las medidas de austeridad, por esa razón se empieza a pensar en una posible salida de Grecia de la eurozona; sin embar-go, el mismo Syriza, a través de su portavoz, Alexis Tsipras, ha dejado en claro que su interés (de ganar las elecciones) no es abandonar la eurozona sino luchar contra la aplica-ción de las políticas de austeridad. De hecho, al ser cuestio-nado acerca de la posibilidad de que Grecia no siga teniendo como moneda oficial el euro, Tsipras afirmó que “La única persona que está hablando de esta posibilidad es Antonis Samarás, pero ésta ha sido negada día tras día por funcio-narios europeos de alto rango” (Samarás es el primer ministro saliente).

&AnálisisCoyuntura

Boletín Semanal, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co5

http://lat.wsj.com/articles/SB10069711573852883839404580395314201897100

http://eleconomista.com.mx/economia-global/2015/01/11/grecia-entre-seguir-zona-euro-las-reformas

http://cincodias.com/cincodias/2015/01/09/economia/1420828049_904197.html

http://www.elcomercio.es/internacional/union-europea/201501/06/apoya-salida-temporal-grecia-20150106185547-rc.html

Fuentes

Grecia tiene hoy un panorama económico y social muy complejo, con una tasa de desempleo del 25% (la más alta de la eurozona) y con un nivel de pobreza cercano al 20%. Antonis Samarás ha prometido en su campaña que a partir del próximo 25 de enero, luchará por la implementación en Grecia de un estado social que vele por la seguri-dad de las poblaciones con más bajos ingresos y procurará, además, reducir los impuestos y fomentar la libre competencia y el crecimiento económico. Pero el asunto fundamental con el que deberá lidiar el gobierno elegido el próximo 25 de enero, será sin duda, la renegocia-ción de la deuda externa griega.

La Troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional) le prestaron a Grecia los recursos necesarios para evitar su quiebra en el año 2012 y mucho de ese dinero todavía le es adeudado a esas entidades. Por lo tanto, una vez conocido el partido ganador que dirigirá el nuevo gobierno, se deberá conocer qué políticas se van a implementar para renegociar la deuda. Grecia les debe al BCE y a la CE cerca de 11.800 millones de euros, mientras que la deuda que tiene con el FMI asciende a los 16.440 millones de euros. El propósito de la renegociación sería eliminar algunos de los intereses que debe pagar Grecia y por otra parte, alargar por 10 años los periodos de pago (intereses y amortización). Y es que el problema de Grecia es enorme: su deuda externa equivale al 175% de su Producto Interno Bruto y esa deuda no para de crecer.

Algunas autoridades en temas económicos, como Hans Werner-Sinn, presidente del Instituto de Estudios Económicos de Munich (IFO) y el Ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, consideran que lo mejor que puede hacer Grecia para luchar contra su creciente deuda externa es salir, así sea de forma temporal, de la zona euro, así, se logra-ría devaluar la moneda oficial griega que se emitiría, lo cual ayudaría a aliviar la difícil situación de empresas y hogares griegos. Esa devaluación de la moneda estaría en niveles de un 30% a un 50%. En las propias palabras de Sinn, “Grecia tiene que volver a recuperarse económicamente y ser competitiva. Esto requiere una devaluación de su moneda, y por lo tanto una salida temporal del euro, lo que a su vez provocaría una quita. Todo esto debe decidirse de forma unida y coordinada a nivel internacional”.

Sin embargo, para varios analistas, aún con la salida de Grecia de la eurozona, sus proble-mas económicos y financieros no se solucio-narían, debido a que sería más dependiente del sistema financiero global, el cual ya confía poco en su capacidad de pago.

http://www.prensa-latina.cu/in-dex.php?option=com_content&tas-k=view&idioma=1&id=3431651&Itemid=1

http://www.razon.com.mx/spip.php?pa-ge=columnista&id_article=243485http://www.elnuevoherald.com/noti-cias/mundo/america-latina/ve-nezuela-es/article6103029.html

http://www.elespectador.com/noti-cias/economia/venezuela-no-en-cuentra-aliados-subir-el-precio-del-petr-articulo-537487

Fuentes

&AnálisisCoyuntura

Boletín Semanal, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co6

Nicolás Maduroy su gira internacional:

Luchando solo

Miércoles, 14 de enero de 2015

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, inició el año 2015 en medio de una gira internacional, donde ha tenido la posibilidad de visitar a Rusia, China y otros países del Medio Oriente y África. La razón fundamental de la gira es poder encontrar aliados que estén dispuestos a unir esfuer-zos para lograr aumentar nuevamente el precio del barril de petróleo, el cual ya se ubica por debajo de los USD50. El principal argumento que está usando el mandatario Venezo-lano para poder captar el apoyo internacional en su iniciati-va, es que el precio del barril ha descendido drásticamente debido a la técnica de extracción no convencional (fracking) que viene usando Estados Unidos de forma generalizada.

Dada la reducción de ingresos por cuenta de la disminución en el precio del barril, Venezuela necesita cubrir urgente-mente unos gastos estatales estimados en unos USD20.000 millones. La gira internacional busca, por supuesto, conseguir ese capital. Aunque los medios de comunicación venezolanos han manifestado que la gira ha estado dando los resultados esperados y que se están logrando grandes acuerdos, la realidad se aleja bastante de esa situación. De hecho, hasta el momento no ha habido ningún compromiso serio por parte de algún país en cuanto a prestarle a Venezuela todo el dinero que requiere y la mayoría de medios internacionales califican la gira del mandatario como inútil y fracasada. China parece ser el único país que estaría dispuesto a prestarle algo de dinero a Venezuela (cerca de USD4.000 millones), pero esto a cambio de que Venezuela haga una serie de ajustes a nivel interno que Maduro, quizás, no esté dispuesto a realizar. Adicionalmente, parte de la deuda se le podría pagar a China en especie, concretamente, enviándole diariamente unos 600.000 barriles de petróleo. El punto crítico de esta última situación es que en el caso de que Venezuela se comprome-ta a enviar esos barriles diarios, podría asumir grandes

pérdidas si, por alguna razón, el precio del barril en el mercado internacional repunta. En tal escena-rio, Venezuela estaría dejando de vender diariamente esos 600.000 barriles, reduciéndose mucho más sus ingresos por exportación del crudo.

En su gira, Maduro ha tenido conversaciones en China, Rusia, Irán, Arabia Saudí y Qatar, estos dos últimos miembros de la Organiza-ción de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Según lo ha señalado el mismo presidente venezolano, las conversaciones con el emir de Qatar, Tamim bin Hamad al Zani, han sido muy provechosas porque le permitirán a Venezuela acceder a recursos financieros que le permitan sostener el bajonazo del precio del barril durante los próximos 2 años.

Venezuela había diseñado un presupuesto fiscal para los próximos años con un precio del barril en USD60, pero ahora con un precio por debajo de los USD50, las cuentas no cuadran. Es por esa razón que Venezuela requiere de forma prioritaria el acceso a la financiación internacional para poder darle sostenibilidad a dicho presupuesto, que incluye un par de rubros “absurdos”, como un subsidio al consu-mo de gasolina estimado en USD15.000 millones anuales y una políti-ca social que es a todas luces ineficiente y que ha perdido vigencia desde hace ya algún tiempo, lo cual se ve reflejado en el incremento de las protestas y de la violencia en muchas ciudades del territorio venezolano.

Moody’s, una de las firmas calificadoras de riesgo más importante del mundo, ha reducido la nota crediticia de los bonos (deuda) emitidos por el estado venezolano, bajándo-los a ‘Caa3’, después de estar en ‘Caa1’. La principal razón para haber bajado la calificación de la deuda venezolana es la reducción drástica del precio del barril de petróleo, debido a que los ingresos por exportación del commodity son determinantes para la sostenibilidad de la economía de este país, el cual depende casi que exclusivamente de la venta de petróleo al resto del mundo. En la escala de calificación de Moody’s, una nota igual a ‘Caa3’ indica que la deuda emitida es de baja calidad y que tiene asociado un alto riesgo crediticio.

&AnálisisCoyuntura

Boletín Semanal, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co7

Jueves, 15 de enero de 2015

Ya hace un año la agencia de calificación crediticia había reducido la nota de los bonos venezolanos deno-minados en dólares de ‘B2’ a ‘Caa1’, argumentando una alta probabilidad de que la economía venezolana colapsara, consecuencia de una alta inflación y de una depreciación muy marcada de la tasa de cambio. Según Nicolás Maduro, la difícil situación que hoy vive Venezuela se debe a la “guerra” que han estado gestando la oposición y los Estados Unidos, pero en ningún momento menciona la ineptitud e ineficiencia de todos los miembros del gobierno, empezando por la falta de talante del mismo presidente. Maduro también ha manifestado que su gobierno “está trabajando” en el diseño de medidas que permitan contra-rrestar los efectos negativos de la situación económica actual, pero para muchos otros, incluyendo a la propia agencia calificadora de riesgo, es muy improbable que a corto plazo Venezuela logre implementar planes que logren reversar la situación actual. Es decir, la probabilidad de impago de la deuda por parte de Venezuela es cada día mayor.

Uno de los aspectos más negativos de la disminución de la calificación, es que en caso de que Venezuela entre efectivamente en default, las pérdidas de los inversionistas que compraron bonos venezolanos serían superiores al 50%. Es decir, si un inversionista destinó recientemente USD5.000 para la compra de bonos soberanos venezolanos, al entrar Venezuela en default, esos bonos inmediatamente perderían valor en el mercado y si ese inversor lograra venderlos, probablemente encontraría compradores que estarían dispuestos a pagar menos de USD2.500 por ellos. En otras palabras, el resultado final de la inversión sería obtener una pérdida superior al 50%.

¿Por qué Moody’s rebaja la calificación de la deuda venezolana justo en este momento? La disminución de la calificación coincide con la etapa final de la gira de Maduro por Asia y Medio Oriente. Allí, el presidente venezolano no logró encontrar respaldo suficiente, ni para reducir la oferta de petróleo por parte de los países miembros de la OPEP, ni para captar recursos que le

permitan hacer frente a la situación económica de su país. Por lo tanto, la agencia de calificación crediticia ha tenido en cuenta estos dos factores y ha decidido reducir la calificación, por conside-

rar que las finanzas venezolanas pasan hoy por uno de sus peores momentos.

Venezuela: Cada vez máscerca de un “default”

Ahora, muy importante recordar que las importaciones venezolanas son altamente rígidas en el sentido de que no es posible cambiar su dinámica de comportamiento en el corto, ni siquiera, en el mediano plazo. ¿Por qué? Las políticas que ha implemen-tado el gobierno seudo-socialista de Nicolás Maduro han impuesto una serie de medidas restrictivas para el libre funciona-miento del sector privado, imponiendo restricciones al tipo de cambio, a las utilidades de las empresas, a los productos y servicios que se pueden vender, entre otros. Por esta razón, cada vez se ha ido desincentivando más la iniciativa privada y Venezuela tiene, obligatoriamente, que importar casi todos los bienes y servicios que consume, lo que explica que tenga que seguir gastando altas sumas de dinero en importaciones y que no pueda destinar parte de ese dinero para corregir el desequilibrio en sus finanzas públicas.

bancaynegocios.comMoody’s, una de las firmas calificadoras de riesgo más importante del mundo, ha reducido la nota crediticia de los bonos (deuda) emitidos por el estado venezolano, bajándo-los a ‘Caa3’, después de estar en ‘Caa1’. La principal razón para haber bajado la calificación de la deuda venezolana es la reducción drástica del precio del barril de petróleo, debido a que los ingresos por exportación del commodity son determinantes para la sostenibilidad de la economía de este país, el cual depende casi que exclusivamente de la venta de petróleo al resto del mundo. En la escala de calificación de Moody’s, una nota igual a ‘Caa3’ indica que la deuda emitida es de baja calidad y que tiene asociado un alto riesgo crediticio.

http://www.portafolio.co/internacional/-moodys-baja-califica-cion-venezuela-13-enero-2015

http://eleconomista.com.mx/econo-mia-global/2015/01/13/-moody-s-reduce-calificacion-venezuela

http://www.estrategiaynegocios.net/las-clavesdel-dia/784975-330/moodys-baja-calificaci%C3%B3n-de-venezuela-crece-fantasma-del-default

http://www.abc.es/econo-mia/20150113/abci-moody-rebaja-es-calones-rating-201501131702.html

Fuentes

&AnálisisCoyuntura

Boletín Semanal, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co8

Ya hace un año la agencia de calificación crediticia había reducido la nota de los bonos venezolanos deno-minados en dólares de ‘B2’ a ‘Caa1’, argumentando una alta probabilidad de que la economía venezolana colapsara, consecuencia de una alta inflación y de una depreciación muy marcada de la tasa de cambio. Según Nicolás Maduro, la difícil situación que hoy vive Venezuela se debe a la “guerra” que han estado gestando la oposición y los Estados Unidos, pero en ningún momento menciona la ineptitud e ineficiencia de todos los miembros del gobierno, empezando por la falta de talante del mismo presidente. Maduro también ha manifestado que su gobierno “está trabajando” en el diseño de medidas que permitan contra-rrestar los efectos negativos de la situación económica actual, pero para muchos otros, incluyendo a la propia agencia calificadora de riesgo, es muy improbable que a corto plazo Venezuela logre implementar planes que logren reversar la situación actual. Es decir, la probabilidad de impago de la deuda por parte de Venezuela es cada día mayor.

Uno de los aspectos más negativos de la disminución de la calificación, es que en caso de que Venezuela entre efectivamente en default, las pérdidas de los inversionistas que compraron bonos venezolanos serían superiores al 50%. Es decir, si un inversionista destinó recientemente USD5.000 para la compra de bonos soberanos venezolanos, al entrar Venezuela en default, esos bonos inmediatamente perderían valor en el mercado y si ese inversor lograra venderlos, probablemente encontraría compradores que estarían dispuestos a pagar menos de USD2.500 por ellos. En otras palabras, el resultado final de la inversión sería obtener una pérdida superior al 50%.

¿Por qué Moody’s rebaja la calificación de la deuda venezolana justo en este momento? La disminución de la calificación coincide con la etapa final de la gira de Maduro por Asia y Medio Oriente. Allí, el presidente venezolano no logró encontrar respaldo suficiente, ni para reducir la oferta de petróleo por parte de los países miembros de la OPEP, ni para captar recursos que le

permitan hacer frente a la situación económica de su país. Por lo tanto, la agencia de calificación crediticia ha tenido en cuenta estos dos factores y ha decidido reducir la calificación, por conside-

rar que las finanzas venezolanas pasan hoy por uno de sus peores momentos.

Ahora, muy importante recordar que las importaciones venezolanas son altamente rígidas en el sentido de que no es posible cambiar su dinámica de comportamiento en el corto, ni siquiera, en el mediano plazo. ¿Por qué? Las políticas que ha implemen-tado el gobierno seudo-socialista de Nicolás Maduro han impuesto una serie de medidas restrictivas para el libre funciona-miento del sector privado, imponiendo restricciones al tipo de cambio, a las utilidades de las empresas, a los productos y servicios que se pueden vender, entre otros. Por esta razón, cada vez se ha ido desincentivando más la iniciativa privada y Venezuela tiene, obligatoriamente, que importar casi todos los bienes y servicios que consume, lo que explica que tenga que seguir gastando altas sumas de dinero en importaciones y que no pueda destinar parte de ese dinero para corregir el desequilibrio en sus finanzas públicas.

&AnálisisCoyuntura

Boletín Semanal, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co9

Viernes, 16 de enero de 2015

El nuevo año empezó con los terribles ataques, traumáticos además, en París-Francia. Ese hecho puede entenderse como una clara señal que

habla de la preocupación dominante durante el 2015: la seguridad nacional y la guerra en Irak y Siria contra la organización Estado Islámico y sus implicaciones en

occidente, representadas en escaladas terroristas. La creciente intensidad de la insurgencia del grupo Boko Haram en Nigeria también puede tener un fuerte impacto, afectando la estabili-dad de la región de África Occidental hasta Libia, cerca de las fronteras europeas con sus importantes yacimientos de recursos naturales y minerales. Por otra parte, la crisis de Ucrania también tiene la capacidad de escalar una vez más. En general, la preocupación con respecto a dos asuntos fundamentales – las políticas de austeridad y el hundimiento relativo de los precios del petróleo – están continuando.

¿La tormenta perfecta?2015 en la mirade los analistas

SeguridadA finales del 2014 se produjo un aumento considerable de la participación occidental en la guerra contra el Estado Islámico en Irak y Siria. En los cinco meses a partir de principios de agosto, hubo más de 3.200 ataques. La intensidad fue mucho mayor que en cualquier momento de la guerra en Afganistán en los últimos cinco años e involucra a los Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Australia, Canadá y otras potencias europeas y regio-nales.

A principios de enero de 2015 algunas señales indicaban que el avance del Estado Islámico se había frenado, pero hemos sido testigos de su avance en algunas partes de Irak y Siria. Con esto, es muy probable que haya un aumento sustancial de las fuerzas occidentales en la guerra, especialmente tomando en cuenta que el propio ejército iraquí necesita recapacitarse y re-equiparse.

Para el Estado Islámico puede resultar fácil interpretar la presencia occidental en el Medio Oriente como una nueva cruzada contra el Islam, tomando en cuenta las intervenciones anteriores en Afganistán, Irak, Yemen, Pakistán, Somalia, Libia y Malí. Esa equivocada interpretación está siendo reforzada por los continuos problemas de marginación y desempleo juvenil en todo el Medio Oriente y en las periferias de algunas ciudades europeas, como París, donde residen algunos inmigrantes.

Pese a todo lo anterior, existen algunos elementos positivos que deben ser destacados. Las relaciones entre EEUU e Irán están mucho mejor que hace dos años, facilitando esto la posibilidad de seguir avanzando hacia un acuerdo nuclear en julio. Se espera además un comportamiento más constructivo en el Medio Oriente por parte de estos dos estados, debido a que comparten los mismos intereses. Aun así, la respuesta predominante de los estados occidentales en la estratégica región de Medio Oriente todavía se centra principalmente en las soluciones militares y hay pocas posibilida-

des de que este nuevo año haya un cambio sustancial. Hemos llegado ya al decimocuarto año de la “Guerra contra el Terror”, con millo-nes de personas muertas y heridas y con los grupos terroristas expandiéndose en varios países, en particular Siria, Irak, Libia y Nigeria, profundizándose los debates y movimientos anti-inmigrantes en Europa. La crisis en Siria también tiende a desestabilizar la región, alcanzando a su vecino por el norte, Turquía, importante jugador en la zona del Medio Oriente y miembro de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), el cual podría ser usado como país de tránsito por las redes terroristas hacia Europa.

La economía mundial yel mercado del petróleoEl crecimiento económico mundial se mantuvo en el 3,3% en 2014, con las predicciones del FMI en un 3,8% para 2015, siendo gran parte de esa cifra explicada por el rápido crecimiento en China, India y gran parte del África subsahariana. Por el contrario, gran parte de Europa, especialmente la región del sur (Grecia, Italia, España, Portugal) está ad portas de una recesión, con una especial preocupación por el alto nivel de desempleo juvenil. La política de austeridad en Europa sigue siendo un impulso para el surgimiento y fortalecimiento de partidos populistas, sumándose a esto el creciente fenómeno anti-inmigración, dado el mayor número de personas desesperadas por llegar a Europa occidental, situación que se explica por las razones ya mencionadas.

Parece que todo este problema va a continuar. Seis años después de la crisis financiera 2007-2008, está muy lejos la implementación de la propuesta para la regulación financiera transnacional eficaz. Debido a esto, el riesgo de nuevas crisis financieras permanece latente. Por otra parte, preocupa el marcado descenso de los precios del petróleo. Todo indica que si bien esto puede no ser una tendencia de largo plazo, es probable que se extienda por lo menos hasta el 2016.

¿Cuáles son las correspondientes implicaciones? Los estados exportadores a gran escala de petró-leo y gas con pequeñas poblaciones, así como algunos otros más grandes como Arabia Saudita, por lo general tienen importantes fondos de riqueza soberana y pueden sobrevivir a caídas de los precios a corto plazo sin gran preocupación. Los países que tienen grandes poblaciones, sin embar-go, dependen de los subsidios de los países ricos, como Egipto y Jordania, pero ambos se enfren-tan a un debilitamiento de su economía, teniendo esto como consecuencia la disminución de los subsidios a los alimentos, lo que puede conducir a un mayor riesgo de inestabilidad política.

taringa.net

Estado IslámicoExiste también el riesgo de que los bajos precios del petróleo y el gas, si duran así más de un año, puedan desalentar la inversión en energías renovables. Adicionalmente, los bajos precios también pueden desalentar la inversión en nueva extracción como las arenas bituminosas y las profundas reservas costa afuera en aguas difíciles.

Tal vez lo más importante de todo esto es el potencial efecto en cadena de la volatilidad del mercado de la energía en el sistema financie-ro mundial. El rápido crecimiento de la industria del gas y petróleo de esquisto en Estados Unidos han transformado el abastecimiento doméstico de energía, pero tiene fuertes elementos de financiamiento especulativo y depende en gran medida de unos altos precios del petróleo y gas. Si los precios se mantienen bajos, las pérdidas financieras tendrán un gran impacto económico, incluso con el riesgo de una inestabilidad del mercado similar a la experimentada en 2007-2008.

A día de hoy existe gran incertidumbre política e inestabilidad en muchos países grandes que son dependientes de los ingresos del petróleo y el gas, incluyendo a Irak, Venezuela, Argelia y Nigeria, así como a Rusia. Al igual que Rusia, Irán se enfrenta a un doble desafío: la disminución de los ingresos del petróleo y gas y las sanciones económicas internacio-nales. Esto puede mejorar las perspectivas de un acuerdo histórico sobre su programa nuclear, pero también podría elevar la probabilidad de una reacción más agresiva.

Por otro lado, la desaceleración de la economía China corresponde a la nueva línea política del gobierno, pero tiene graves consecuencias para la economía mundial, dada la disminución de la demanda de crudo y gas, afectando la estabilidad de las economías crecientes. Es importante tener presente que el comercio entre EEUU y China creció un 255% entre 2004 y 2013, con crecien-tes tasas de importaciones de EEUU, primordial-mente de maquinaria.

ConclusiónHasta este momento hay poco reconocimiento del impacto de las políticas de austeridad de los países del sur de Europa, donde después de años de su implementación, la economía se ha contraído en un 25%, el desempleo de los jóvenes es del 26% y el endeudamiento no ha bajado del 170% con relación al PIB.

Las elecciones presidenciales planeadas a finales de enero en Grecia están abriendo de nuevo la posibilidad de que este país abandone la zona del euro, lo que puede desencadenar una descon-fianza general hacia el proyecto de la unión monetaria, pudiéndose producir un efecto dominó, con la posterior salida de España, Italia, y Portugal. Además, hay una gran incertidumbre en el mercado mundial de energía, especialmente por cuenta del gas y el petróleo, con el agrava-miento de la inestabilidad política.

En relación con la seguridad, el Medio Oriente sigue siendo el foco principal y su descenso al caos de violencia afectará no solo la región, sino que empeorará la tensión en otras regiones, sirviendo como laboratorio y escuela de las redes del terrorismo internacional.

http://www.prensa-latina.cu/in-dex.php?option=com_content&tas-k=view&idioma=1&id=3431651&Itemid=1

http://www.razon.com.mx/spip.php?pa-ge=columnista&id_article=243485http://www.elnuevoherald.com/noti-cias/mundo/america-latina/ve-nezuela-es/article6103029.html

http://www.elespectador.com/noti-cias/economia/venezuela-no-en-cuentra-aliados-subir-el-precio-del-petr-articulo-537487

Fuentes

&AnálisisCoyuntura

Boletín Semanal, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co10

El nuevo año empezó con los terribles ataques, traumáticos además, en París-Francia. Ese hecho puede entenderse como una clara señal que

habla de la preocupación dominante durante el 2015: la seguridad nacional y la guerra en Irak y Siria contra la organización Estado Islámico y sus implicaciones en

occidente, representadas en escaladas terroristas. La creciente intensidad de la insurgencia del grupo Boko Haram en Nigeria también puede tener un fuerte impacto, afectando la estabili-dad de la región de África Occidental hasta Libia, cerca de las fronteras europeas con sus importantes yacimientos de recursos naturales y minerales. Por otra parte, la crisis de Ucrania también tiene la capacidad de escalar una vez más. En general, la preocupación con respecto a dos asuntos fundamentales – las políticas de austeridad y el hundimiento relativo de los precios del petróleo – están continuando.

SeguridadA finales del 2014 se produjo un aumento considerable de la participación occidental en la guerra contra el Estado Islámico en Irak y Siria. En los cinco meses a partir de principios de agosto, hubo más de 3.200 ataques. La intensidad fue mucho mayor que en cualquier momento de la guerra en Afganistán en los últimos cinco años e involucra a los Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Australia, Canadá y otras potencias europeas y regio-nales.

A principios de enero de 2015 algunas señales indicaban que el avance del Estado Islámico se había frenado, pero hemos sido testigos de su avance en algunas partes de Irak y Siria. Con esto, es muy probable que haya un aumento sustancial de las fuerzas occidentales en la guerra, especialmente tomando en cuenta que el propio ejército iraquí necesita recapacitarse y re-equiparse.

Para el Estado Islámico puede resultar fácil interpretar la presencia occidental en el Medio Oriente como una nueva cruzada contra el Islam, tomando en cuenta las intervenciones anteriores en Afganistán, Irak, Yemen, Pakistán, Somalia, Libia y Malí. Esa equivocada interpretación está siendo reforzada por los continuos problemas de marginación y desempleo juvenil en todo el Medio Oriente y en las periferias de algunas ciudades europeas, como París, donde residen algunos inmigrantes.

Pese a todo lo anterior, existen algunos elementos positivos que deben ser destacados. Las relaciones entre EEUU e Irán están mucho mejor que hace dos años, facilitando esto la posibilidad de seguir avanzando hacia un acuerdo nuclear en julio. Se espera además un comportamiento más constructivo en el Medio Oriente por parte de estos dos estados, debido a que comparten los mismos intereses. Aun así, la respuesta predominante de los estados occidentales en la estratégica región de Medio Oriente todavía se centra principalmente en las soluciones militares y hay pocas posibilida-

des de que este nuevo año haya un cambio sustancial. Hemos llegado ya al decimocuarto año de la “Guerra contra el Terror”, con millo-nes de personas muertas y heridas y con los grupos terroristas expandiéndose en varios países, en particular Siria, Irak, Libia y Nigeria, profundizándose los debates y movimientos anti-inmigrantes en Europa. La crisis en Siria también tiende a desestabilizar la región, alcanzando a su vecino por el norte, Turquía, importante jugador en la zona del Medio Oriente y miembro de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), el cual podría ser usado como país de tránsito por las redes terroristas hacia Europa.

La economía mundial yel mercado del petróleoEl crecimiento económico mundial se mantuvo en el 3,3% en 2014, con las predicciones del FMI en un 3,8% para 2015, siendo gran parte de esa cifra explicada por el rápido crecimiento en China, India y gran parte del África subsahariana. Por el contrario, gran parte de Europa, especialmente la región del sur (Grecia, Italia, España, Portugal) está ad portas de una recesión, con una especial preocupación por el alto nivel de desempleo juvenil. La política de austeridad en Europa sigue siendo un impulso para el surgimiento y fortalecimiento de partidos populistas, sumándose a esto el creciente fenómeno anti-inmigración, dado el mayor número de personas desesperadas por llegar a Europa occidental, situación que se explica por las razones ya mencionadas.

Parece que todo este problema va a continuar. Seis años después de la crisis financiera 2007-2008, está muy lejos la implementación de la propuesta para la regulación financiera transnacional eficaz. Debido a esto, el riesgo de nuevas crisis financieras permanece latente. Por otra parte, preocupa el marcado descenso de los precios del petróleo. Todo indica que si bien esto puede no ser una tendencia de largo plazo, es probable que se extienda por lo menos hasta el 2016.

¿Cuáles son las correspondientes implicaciones? Los estados exportadores a gran escala de petró-leo y gas con pequeñas poblaciones, así como algunos otros más grandes como Arabia Saudita, por lo general tienen importantes fondos de riqueza soberana y pueden sobrevivir a caídas de los precios a corto plazo sin gran preocupación. Los países que tienen grandes poblaciones, sin embar-go, dependen de los subsidios de los países ricos, como Egipto y Jordania, pero ambos se enfren-tan a un debilitamiento de su economía, teniendo esto como consecuencia la disminución de los subsidios a los alimentos, lo que puede conducir a un mayor riesgo de inestabilidad política.

Existe también el riesgo de que los bajos precios del petróleo y el gas, si duran así más de un año, puedan desalentar la inversión en energías renovables. Adicionalmente, los bajos precios también pueden desalentar la inversión en nueva extracción como las arenas bituminosas y las profundas reservas costa afuera en aguas difíciles.

Tal vez lo más importante de todo esto es el potencial efecto en cadena de la volatilidad del mercado de la energía en el sistema financie-ro mundial. El rápido crecimiento de la industria del gas y petróleo de esquisto en Estados Unidos han transformado el abastecimiento doméstico de energía, pero tiene fuertes elementos de financiamiento especulativo y depende en gran medida de unos altos precios del petróleo y gas. Si los precios se mantienen bajos, las pérdidas financieras tendrán un gran impacto económico, incluso con el riesgo de una inestabilidad del mercado similar a la experimentada en 2007-2008.

A día de hoy existe gran incertidumbre política e inestabilidad en muchos países grandes que son dependientes de los ingresos del petróleo y el gas, incluyendo a Irak, Venezuela, Argelia y Nigeria, así como a Rusia. Al igual que Rusia, Irán se enfrenta a un doble desafío: la disminución de los ingresos del petróleo y gas y las sanciones económicas internacio-nales. Esto puede mejorar las perspectivas de un acuerdo histórico sobre su programa nuclear, pero también podría elevar la probabilidad de una reacción más agresiva.

Por otro lado, la desaceleración de la economía China corresponde a la nueva línea política del gobierno, pero tiene graves consecuencias para la economía mundial, dada la disminución de la demanda de crudo y gas, afectando la estabilidad de las economías crecientes. Es importante tener presente que el comercio entre EEUU y China creció un 255% entre 2004 y 2013, con crecien-tes tasas de importaciones de EEUU, primordial-mente de maquinaria.

ConclusiónHasta este momento hay poco reconocimiento del impacto de las políticas de austeridad de los países del sur de Europa, donde después de años de su implementación, la economía se ha contraído en un 25%, el desempleo de los jóvenes es del 26% y el endeudamiento no ha bajado del 170% con relación al PIB.

Las elecciones presidenciales planeadas a finales de enero en Grecia están abriendo de nuevo la posibilidad de que este país abandone la zona del euro, lo que puede desencadenar una descon-fianza general hacia el proyecto de la unión monetaria, pudiéndose producir un efecto dominó, con la posterior salida de España, Italia, y Portugal. Además, hay una gran incertidumbre en el mercado mundial de energía, especialmente por cuenta del gas y el petróleo, con el agrava-miento de la inestabilidad política.

En relación con la seguridad, el Medio Oriente sigue siendo el foco principal y su descenso al caos de violencia afectará no solo la región, sino que empeorará la tensión en otras regiones, sirviendo como laboratorio y escuela de las redes del terrorismo internacional.

&AnálisisCoyuntura

Boletín Semanal, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co11

El nuevo año empezó con los terribles ataques, traumáticos además, en París-Francia. Ese hecho puede entenderse como una clara señal que

habla de la preocupación dominante durante el 2015: la seguridad nacional y la guerra en Irak y Siria contra la organización Estado Islámico y sus implicaciones en

occidente, representadas en escaladas terroristas. La creciente intensidad de la insurgencia del grupo Boko Haram en Nigeria también puede tener un fuerte impacto, afectando la estabili-dad de la región de África Occidental hasta Libia, cerca de las fronteras europeas con sus importantes yacimientos de recursos naturales y minerales. Por otra parte, la crisis de Ucrania también tiene la capacidad de escalar una vez más. En general, la preocupación con respecto a dos asuntos fundamentales – las políticas de austeridad y el hundimiento relativo de los precios del petróleo – están continuando.

SeguridadA finales del 2014 se produjo un aumento considerable de la participación occidental en la guerra contra el Estado Islámico en Irak y Siria. En los cinco meses a partir de principios de agosto, hubo más de 3.200 ataques. La intensidad fue mucho mayor que en cualquier momento de la guerra en Afganistán en los últimos cinco años e involucra a los Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Australia, Canadá y otras potencias europeas y regio-nales.

A principios de enero de 2015 algunas señales indicaban que el avance del Estado Islámico se había frenado, pero hemos sido testigos de su avance en algunas partes de Irak y Siria. Con esto, es muy probable que haya un aumento sustancial de las fuerzas occidentales en la guerra, especialmente tomando en cuenta que el propio ejército iraquí necesita recapacitarse y re-equiparse.

Para el Estado Islámico puede resultar fácil interpretar la presencia occidental en el Medio Oriente como una nueva cruzada contra el Islam, tomando en cuenta las intervenciones anteriores en Afganistán, Irak, Yemen, Pakistán, Somalia, Libia y Malí. Esa equivocada interpretación está siendo reforzada por los continuos problemas de marginación y desempleo juvenil en todo el Medio Oriente y en las periferias de algunas ciudades europeas, como París, donde residen algunos inmigrantes.

Pese a todo lo anterior, existen algunos elementos positivos que deben ser destacados. Las relaciones entre EEUU e Irán están mucho mejor que hace dos años, facilitando esto la posibilidad de seguir avanzando hacia un acuerdo nuclear en julio. Se espera además un comportamiento más constructivo en el Medio Oriente por parte de estos dos estados, debido a que comparten los mismos intereses. Aun así, la respuesta predominante de los estados occidentales en la estratégica región de Medio Oriente todavía se centra principalmente en las soluciones militares y hay pocas posibilida-

des de que este nuevo año haya un cambio sustancial. Hemos llegado ya al decimocuarto año de la “Guerra contra el Terror”, con millo-nes de personas muertas y heridas y con los grupos terroristas expandiéndose en varios países, en particular Siria, Irak, Libia y Nigeria, profundizándose los debates y movimientos anti-inmigrantes en Europa. La crisis en Siria también tiende a desestabilizar la región, alcanzando a su vecino por el norte, Turquía, importante jugador en la zona del Medio Oriente y miembro de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), el cual podría ser usado como país de tránsito por las redes terroristas hacia Europa.

La economía mundial yel mercado del petróleoEl crecimiento económico mundial se mantuvo en el 3,3% en 2014, con las predicciones del FMI en un 3,8% para 2015, siendo gran parte de esa cifra explicada por el rápido crecimiento en China, India y gran parte del África subsahariana. Por el contrario, gran parte de Europa, especialmente la región del sur (Grecia, Italia, España, Portugal) está ad portas de una recesión, con una especial preocupación por el alto nivel de desempleo juvenil. La política de austeridad en Europa sigue siendo un impulso para el surgimiento y fortalecimiento de partidos populistas, sumándose a esto el creciente fenómeno anti-inmigración, dado el mayor número de personas desesperadas por llegar a Europa occidental, situación que se explica por las razones ya mencionadas.

Parece que todo este problema va a continuar. Seis años después de la crisis financiera 2007-2008, está muy lejos la implementación de la propuesta para la regulación financiera transnacional eficaz. Debido a esto, el riesgo de nuevas crisis financieras permanece latente. Por otra parte, preocupa el marcado descenso de los precios del petróleo. Todo indica que si bien esto puede no ser una tendencia de largo plazo, es probable que se extienda por lo menos hasta el 2016.

¿Cuáles son las correspondientes implicaciones? Los estados exportadores a gran escala de petró-leo y gas con pequeñas poblaciones, así como algunos otros más grandes como Arabia Saudita, por lo general tienen importantes fondos de riqueza soberana y pueden sobrevivir a caídas de los precios a corto plazo sin gran preocupación. Los países que tienen grandes poblaciones, sin embar-go, dependen de los subsidios de los países ricos, como Egipto y Jordania, pero ambos se enfren-tan a un debilitamiento de su economía, teniendo esto como consecuencia la disminución de los subsidios a los alimentos, lo que puede conducir a un mayor riesgo de inestabilidad política.

Existe también el riesgo de que los bajos precios del petróleo y el gas, si duran así más de un año, puedan desalentar la inversión en energías renovables. Adicionalmente, los bajos precios también pueden desalentar la inversión en nueva extracción como las arenas bituminosas y las profundas reservas costa afuera en aguas difíciles.

Tal vez lo más importante de todo esto es el potencial efecto en cadena de la volatilidad del mercado de la energía en el sistema financie-ro mundial. El rápido crecimiento de la industria del gas y petróleo de esquisto en Estados Unidos han transformado el abastecimiento doméstico de energía, pero tiene fuertes elementos de financiamiento especulativo y depende en gran medida de unos altos precios del petróleo y gas. Si los precios se mantienen bajos, las pérdidas financieras tendrán un gran impacto económico, incluso con el riesgo de una inestabilidad del mercado similar a la experimentada en 2007-2008.

A día de hoy existe gran incertidumbre política e inestabilidad en muchos países grandes que son dependientes de los ingresos del petróleo y el gas, incluyendo a Irak, Venezuela, Argelia y Nigeria, así como a Rusia. Al igual que Rusia, Irán se enfrenta a un doble desafío: la disminución de los ingresos del petróleo y gas y las sanciones económicas internacio-nales. Esto puede mejorar las perspectivas de un acuerdo histórico sobre su programa nuclear, pero también podría elevar la probabilidad de una reacción más agresiva.

Por otro lado, la desaceleración de la economía China corresponde a la nueva línea política del gobierno, pero tiene graves consecuencias para la economía mundial, dada la disminución de la demanda de crudo y gas, afectando la estabilidad de las economías crecientes. Es importante tener presente que el comercio entre EEUU y China creció un 255% entre 2004 y 2013, con crecien-tes tasas de importaciones de EEUU, primordial-mente de maquinaria.

ConclusiónHasta este momento hay poco reconocimiento del impacto de las políticas de austeridad de los países del sur de Europa, donde después de años de su implementación, la economía se ha contraído en un 25%, el desempleo de los jóvenes es del 26% y el endeudamiento no ha bajado del 170% con relación al PIB.

Las elecciones presidenciales planeadas a finales de enero en Grecia están abriendo de nuevo la posibilidad de que este país abandone la zona del euro, lo que puede desencadenar una descon-fianza general hacia el proyecto de la unión monetaria, pudiéndose producir un efecto dominó, con la posterior salida de España, Italia, y Portugal. Además, hay una gran incertidumbre en el mercado mundial de energía, especialmente por cuenta del gas y el petróleo, con el agrava-miento de la inestabilidad política.

En relación con la seguridad, el Medio Oriente sigue siendo el foco principal y su descenso al caos de violencia afectará no solo la región, sino que empeorará la tensión en otras regiones, sirviendo como laboratorio y escuela de las redes del terrorismo internacional.