6
Coyuntura Análisis Análisis Coyuntura & Boletín Semanal Facultad de Estudios Internacionales 27° Edición Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co 1 Apuntes sobre las sanciones a Rusia Lunes, 4 de agosto de 2014 Debido al patrocinio que Rusia ha brindado a los separatistas pro-rusos en Ucrania, lo que ha permitido que el conflicto bélico en esa zona se recrudezca, Estados Unidos ha impuesto una serie de sanciones económicas a Rusia, que consisten fundamen- talmente en restricciones al ingreso de ciertos personajes destacados de ese país al territorio norteamericano, así como al bloqueo de operaciones financieras donde están involucradas algunas instituciones rusas. Pero las sanciones no sólo provienen de Estados Unidos, algunos países europeos, que han estado en contra del accionar de Rusia, también se han unido a la iniciati- va del gobierno estadounidense, lo que hace que las sanciones sean más numerosas. 27° Edición Boletín Coyuntura&Análisis 27° Edición, agosto 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: [email protected] Colaboración Hablemos sobre: If the international community doesn’t act, the Islamic caliphate will spread also to Lebanon and Jordan Blanka Havlíčková Estudiante Intercambio Convenio AIESEC- Esumer PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4276 E-mail: [email protected] Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293 E-mail: [email protected] Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: [email protected] Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 Apartado Aéreo: 51822 E-mail: [email protected] Medellín, Colombia – Surámerica Ante esta situación, Vladimir Putin, presidente de Rusia, ha firmado el pasado miércoles (6 de agosto de 2014) un decreto que puede entenderse como un anuncio de que su gobierno responderá ante esas sanciones impuestas (sanciones que además considera inaceptables) y por ello, restringirá las importaciones (inicialmente durante un año) de algunos bienes específicos. Incluso, la medida cobijará a aquellos Estados que aunque no hayan impuesto directamente sanción alguna a Rusia, han manifestado su respaldo a los Estados Unidos (Como parece ser el caso de Polonia). ¿Qué consecuencias trae esto para la economía doméstica rusa? Las importaciones que se van a bloquear corresponden a tres categorías de bienes: materias primas, productos agrícolas y alimentos. Esto significa que algunos de los bienes de la canasta básica de Rusia, procedentes del exterior, dejarán de ingresar al país, lo que provocará escasez y por supuesto, un incremento en los precios de esos bienes que son producidos domésticamente. En el caso de que algunos de esos productos no sean producidos en Rusia, los consumidores aumentarán la demanda de bienes sustitutos, lo que también llevará ineludiblemente a una posible presión inflacionaria. Sin embargo, en su anuncio en cuanto a la restricción a algunas importaciones, Putin le encargó a su Primer Ministro, Dmitri Medvédev, la tarea de hacer posible que se aumente la oferta interna de esos bienes que ya no entrarán al mercado, para de esa forma evitar la inflación. Con relación a esa tarea encomendada a Medvédev, es preciso recalcar que el éxito de la misma no depende exclusivamente del deseo o interés del Primer Ministro, es más una cuestión que obedece a la estructura económica rusa en sí misma; es decir, si la oferta rusa de esos bienes no es capaz de responder en el cortísimo plazo ante el incremento de la demanda (aumento del consumo interno), habrá, sí o sí, un incremento en los precios domésticos. Finalmente, muy importante destacar que cualquier movida política o comercial en un mundo que está globalizado puede generar efectos que terminen afectando negativamente a quienes la ejecutan. En este sentido y en relación con aquellos países que se han sumado a las sanciones impuestas por Estados Unidos a Rusia, de implementarse lo anunciado por Putin, posiblemente observarán un exceso de oferta en sus propios mercados (de esos bienes que ya no se pueden exportar a Rusia), lo que conllevará a un deterioro en los precios domésticos, favoreciendo a los consumidores, pero afectando a los productores (Recordar que algunos de estos países llevan varios años intentando salir de la crisis de 2007-2008). Además, no puede olvidar- se que algunos países de la Euro-Zona están viviendo una situación de deflación, con lo cual, lo anunciado por Putin haría mucho más compleja la situación de precios en esos países miembros de la Zona.

Boletín Coyuntura&Análisis 27° Edición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Boletín Coyuntura&Análisis 27° Edición

Coyuntura Análisis AnálisisCoyuntura &Boletín Semanal

Facultad de Estudios Internacionales

27° Edición

Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co1

Apuntes sobre las sanciones a RusiaLunes, 4 de agosto de 2014

Debido al patrocinio que Rusia ha brindado a los separatistas pro-rusos en Ucrania, lo que ha permitido que el conflicto bélico en esa zona se recrudezca, Estados Unidos ha impuesto una serie de sanciones económicas a Rusia, que consisten fundamen-talmente en restricciones al ingreso de ciertos personajes destacados de ese país al territorio norteamericano, así como al bloqueo de operaciones financieras donde están involucradas algunas instituciones rusas. Pero las sanciones no sólo provienen de Estados Unidos, algunos países europeos, que han estado en contra del accionar de Rusia, también se han unido a la iniciati-va del gobierno estadounidense, lo que hace que las sanciones sean más numerosas.

27° Ed

ición

Boletín Coyuntura&Análisis27° Edición, agosto 2014

Macro Editor y RedactorLeonel Arango Vásquez

Docente Tiempo CompletoFacultad de Estudios Internacionales

PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281E-mail: [email protected]

ColaboraciónHablemos sobre: If the international

community doesn’t act, the Islamic caliphate will spread also to Lebanon and Jordan

Blanka HavlíčkováEstudiante Intercambio

Convenio AIESEC- EsumerPBX: (57-4) 403 81 30 ext.4276

E-mail: [email protected]

EdiciónCatalina Muñoz Garzón

Coordinadora deComunicaciones y Mercadeo

@catamugPBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293

E-mail: [email protected]

DiagramaciónAnderson Echavarría Severino

Analista de Comunicaciones@aes702

PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228E-mail: [email protected]

Institución Universitaria EsumerCalle 76 N.80 - 126 Carretera al mar

PBX: (57-4) 403 81 30Fax: (57-4) 264 98 55

Apartado Aéreo: 51822E-mail: [email protected]

Medellín, Colombia – Surámerica

Ante esta situación, Vladimir Putin, presidente de Rusia, ha firmado el pasado miércoles (6 de agosto

de 2014) un decreto que puede entenderse como un anuncio de que su gobierno responderá ante

esas sanciones impuestas (sanciones que además considera inaceptables) y por ello, restringirá las importaciones (inicialmente durante un año) de

algunos bienes específicos. Incluso, la medida cobijará a aquellos Estados que aunque no hayan

impuesto directamente sanción alguna a Rusia, han manifestado su respaldo a los Estados Unidos

(Como parece ser el caso de Polonia).

¿Qué consecuencias trae esto para la economía doméstica rusa? Las importaciones que se van a bloquear corresponden a tres categorías de bienes: materias primas, productos agrícolas y alimentos. Esto significa que algunos de los bienes de la canasta básica de Rusia, procedentes del exterior, dejarán de ingresar al país, lo que provocará escasez y por supuesto, un incremento en los precios de esos bienes que son producidos domésticamente. En el caso de que algunos de esos productos no sean producidos en Rusia, los consumidores aumentarán la demanda de bienes sustitutos, lo que también llevará ineludiblemente a una posible presión inflacionaria. Sin embargo, en su anuncio en cuanto a la restricción a algunas importaciones, Putin le encargó a su Primer Ministro, Dmitri Medvédev, la tarea de hacer posible que se aumente la oferta interna de esos bienes que ya no entrarán al mercado, para de esa forma evitar la inflación. Con relación a esa tarea encomendada a Medvédev, es preciso recalcar que el éxito de la misma no depende exclusivamente del deseo o interés del Primer Ministro, es más una cuestión que obedece a la estructura económica rusa en sí misma; es decir, si la oferta rusa de esos bienes no es capaz de responder en el cortísimo plazo ante el incremento de la demanda (aumento del consumo interno), habrá, sí o sí, un incremento en los precios domésticos.

Finalmente, muy importante destacar que cualquier movida política o comercial en un mundo que está globalizado puede generar efectos que terminen afectando negativamente a quienes la ejecutan. En este sentido y en relación con aquellos países que se han sumado a las sanciones impuestas por Estados Unidos a Rusia, de implementarse lo anunciado por Putin, posiblemente observarán un exceso de oferta en sus propios mercados (de esos bienes que ya no se pueden exportar a Rusia), lo que conllevará a un deterioro en los precios domésticos, favoreciendo a los consumidores, pero afectando a los productores (Recordar que algunos de estos países llevan varios años intentando salir de la crisis de 2007-2008). Además, no puede olvidar-se que algunos países de la Euro-Zona están viviendo una situación de deflación, con lo cual, lo anunciado por Putin haría mucho más compleja la situación de precios en esos países miembros de la Zona.

Page 2: Boletín Coyuntura&Análisis 27° Edición

AnálisisCoyuntura&La microempresa en Colombia: ¿Historia de ficción?

Martes, 5 de agosto de 2014

2Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

La empresa es una unidad productiva que adelanta una actividad económica, es decir, busca obtener un beneficio económico (rentabilidad), que en térmi-nos generales y sin necesidad de realizar un análisis financiero y contable sofisticado, se obtiene cuando los ingresos superan los costos de producción y los gastos relacionados con toda la operación.

En Colombia, el tejido empresarial está constituido fundamentalmente por empresas de menor tamaño, empresas pequeñas y medianas. Sin embargo, durante los últimos años se ha venido presentando un fenómeno donde aparecen nuevas empresas en los mercados: las microempresas (también mal llamadas por algunos como “empresas familiares”). En muchos casos, las microempresas surgen como una vía de escape a una situación de pobreza y de calidad de vida deficitaria que se torna insostenible, y otras pocas veces, su surgimiento obedece a un verdadero espíritu emprendedor.

Como en la mayoría de los casos surgen las microempresas como mecanismo último para sobre-vivir, las condiciones de empleabilidad que ofrecen estas pequeñas unidades económicas son también precarias, lo que conlleva a la existencia de situacio-nes que poco aportan a la calidad de vida de los empleados pertenecientes a ellas, situación que se circunscribe bajo el concepto de “informalidad”.

Según Fedesarrollo, en Colombia cerca del 41% de las empresas hacen parte del sector informal. En general, la informalidad empresarial tiene asociada una muy baja productividad (eficiencia en la produc-ción por mano de obra), mínimas posibilidades de acceso a fuentes de financiación y posibilidades mínimas de perdurar en el mercado. La baja produc-tividad por trabajador se explica por los recursos escasos con que cuenta la microempresa, lo que hace que los procesos productivos sean altamente artesanales y de poca sofisticación. Adicionalmente, un trabajador sin un salario digno, sin derechos laborales como prestaciones sociales y parafiscales, sin derecho a salud, etc, es un trabajador que no tiene incentivos para presentar un buen rendimiento laboral y puede además ser más propenso al ausen-tismo laboral si se le compara con otro trabajador que sí goza de tales derechos.

En cuanto al acceso a fuentes de financiación, las posibilida-des son prácticamente nulas, excepto en el caso de aquellas instituciones que tienen un verdadero compromiso social y un carácter altruista y que buscan apoyar las iniciativas empresariales de aquellas personas (emprendedores) que tienen poco. En los casos contrarios (que son la mayoría), el banco comercial o la coope-rativa de crédito exigirá una serie de avales y garantías (prendas) que el emprendedor no posee y por lo tanto, su muerte empresarial es casi inminente. En tales casos y manteniendo vivo el deseo de progresar con su iniciativa, debe acudir a fuentes alternati-vas de financiación, que además, en muchos casos suelen ser de carácter poco confiable y de oscura operativi-dad (paga-diarios, por ejem-plo), en cuyo caso los intereses superan los pocos beneficios que se hayan logrado a lo largo del día, con lo cual, cada día implica empezar de nuevo, haciendo muy remota la expan-sión o crecimiento de la microempresa.

Ojala que Gobierno y ministe-rios, que inician nuevo periodo presidencial esta semana, tengan la claridad suficiente para entender que existen en nuestro país problemas que van mucho más allá de una mesa de negociación con uno sólo de los generadores del conflicto. No se puede permitir que un proceso de paz tenga la capacidad de poner sombra sobre todos los demás proble-mas de carácter social, laboral, económico, de salud, de bienestar, de educación, entre otros, que hoy tiene Colombia y que además, desde hace ya un buen tiempo vienen exigiendo unas acciones contundentes en aras de su solución. Sin duda, el problema de la informalidad empresarial y laboral en Colombia es uno de esos urgentes problemas a los que hay que tratar de encon-trarle solución, debido a que no se trata sólo de aumentar el número de nuevos puestos de trabajo, se trata más de la calidad de esos nuevos puestos de trabajo.

Page 3: Boletín Coyuntura&Análisis 27° Edición

Una cosa es un “cártel” y otra cosa es un “cartel”, aunque según la Real Academia Española (www.rae.es), ambas palabras se pueden usar indistintamente para referirse a dos cosas completamente distintas: “organización ilícita vinculada al tráfico de drogas o de armas”, o también: “convenio entre varias empresas similares para evitar la mutua competencia y regular la produc-ción, venta y precios en determinado campo industrial”.

En este contexto, nos interesa hablar sobre la segunda definición. En general, se entienden que la mayoría de las empresas en Colombia operan (en teoría) en estructuras de mercado que tienden a ser de competencia perfecta, es decir, mercados en los que no existen barreras ni a la entrada ni a la salida y donde todas las nuevas empresas que ingresan al mercado son “precio-aceptantes”. Ello implica que el precio de los bienes y servicios que se ofrecen en los mercados son el resultado de la interac-cción natural y constante entre la oferta y la demanda de esos bienes y de esos servicios. ¿Es esto cierto

La evidencia mostrada por la historia empresarial reciente de nuestro país parece indicar que en ocasiones esa armonía “natu-ral” entre la oferta y la demanda se distorsiona, no producto del azar, sino más bien debido a intenciones deliberadas, a intere-ses de algunos que buscan favorecer sus intereses en detrimento de los intereses y del bienestar del resto de la sociedad (especialmente de los consumidores). Hoy, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) se encuentra adelantando unas investigaciones por lo que parece ser un cártel que se ha formado en el sector de los pañales desechables para bebés. Están siendo investigadas cinco empresas, dos de ellas con nombres de muy alta recordación entre los colombianos (Kimberly y familia).

Colombia: Cártel económico y las distorsiones en los mercadosMiércoles, 6 de agosto de 2014

AnálisisCoyuntura&

3Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

¿Por qué surge un cártel? Existen dos razones fundamenta-les que justifican la aparición de un cártel económico o la “cartelización de un sector económico”: el control de precios y la distribución del mercado. En general, la prime-ra es la más común de las razones, y existen algunos even-tos históricos que así lo demuestran, como por ejemplo el cártel de la OPEP creado en 1960 y los cárteles del azúcar y del cemento en Colombia (Sobre estos dos últimos algunos señalan que no es cierto que se hayan presenta-do, pero la SIC ha adelantado en varias oportunidades investigaciones al respecto). La segunda razón es menos común, pero no por ello es de menor importancia.

El caso actual que está siendo investigado por la SIC (pañales desechables para bebés) presenta una caracterís-tica que lo hacen diferente a otros casos previos y es que se logró un acuerdo entre dos de las compañías implicadas y la Superintendencia (Situación conocida como “dela-ción”, donde las partes acusadas deciden confesar y delatar a los demás miembros). Una de las empresas impli-cadas, tras ser investigada in-situ por la SIC, decidió presen-tarse y revelar las prácticas anti-libre competencia que estaba adelantando junto con otras cuatro empresas. Por esa razón, se le perdonará el 100% de la multa a la que se ha hecho merecedora. Una segunda empresa, que también decidió reconocer la práctica ilegal de mercado, tendrá una reducción del 50% de la multa. Las tres restan-tes, hasta ahora, parece que deberán asumir el 100% (o quizás más del 100%) de su responsabilidad en términos pecuniarios (y quizás legales).

Según Pablo Felipe Robledo, Superintendente de Industria y Comercio, estas empresas venían incurriendo en esta práctica desleal de mercado desde el año 2000 y no sólo controlaban el precio de los pañales en el mercado, sino que además fijaban la calidad de los mismos y la forma en que debían ser comercia-lizados, logrando así incrementar el precio del producto por encima del “precio de mercado” hasta en un 10%-15%. La SIC no sólo investiga a las cinco empresas que formaron el cártel, sino además a 44 personas naturales, que como lo señala la Resolución N° 47965 del 4 de agosto de 2014 de ese órgano regulador, son personas que “… en el pasado o en la actualidad han hecho parte de las empresas y han tenido participación en la creación, ejecución, implementación o seguimiento del cartel empresarial investigado”.

Es de destacar que los impactos que generan este tipo de estructuras de mercado que afectan la libre competencia, no sólo afectan a los pequeños y medianos competidores, sino que afectan de forma más severa a los consumidores, que irremediablemente deben comprar los bienes al precio que los miembros del cártel hayan establecido. Esta situación, sin duda, afecta la calidad de vida de muchos colombianos y afecta el bolsillo de aquellos que tienen menor capacidad adquisitiva, sobre todo cuando se trata de productos que son de consumo obligatorio y para los cuales no existen bienes sustitos más baratos (como en el caso de los pañales y el azúcar).

Page 4: Boletín Coyuntura&Análisis 27° Edición

Esta semana terminó el periodo vigente del Ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta Medina, quién aún no sabe si será ratificado en su cargo para el nuevo periodo presidencial que empieza hoy, 07 de agosto de 2014. En general, Acosta hace un balance que deja más puntos pendientes que cumplidos. Esto último es especialmente

cierto en relación con el petróleo.

Según lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo, Colombia debería finalizar el año 2014 con una capacidad de producción diaria promedio de 1.027.000 barriles, Sin embargo, la realidad muestra una cifra que está por debajo de la meta establecida, así que en ese aspecto, el encargado de la cartera reconoce que fue bastante ambi-cioso esperar que Colombia lograra llegar a ese nivel de producción en el año 2014. Esta situación también está muy relacionada con la reciente escalada violenta por parte del grupo narco-terrorista FARC y también del ELN, que han atentado en repetidas ocasiones contra la infraestructura petrolera nacional, especialmente contra el

oleoducto Caño Limón-Coveñas.

Sector petróleo en ColombiaJueves, 7 de agosto de 2014

AnálisisCoyuntura&

4Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

Para que el país pueda efectivamente alcanzar mayores niveles de producción diaria de petróleo, según el ministro, debe hacerse especial énfasis en la exploración, pues sólo con la apertura de nuevos pozos es posible aumentar la oferta del crudo. En ese sentido, la Ronda Colombia 2014 está apostando verdaderamente por incrementar el número de empresas del sector petrolero, empresas tanto nacionales como internacionales (Ecopetrol, Repsol, ExxonMobil, Meta Petro-leum, Stateoil, Shell, Chevron, Anadarko, Casa Exploration y GeoPark, entre otras), que tienen recursos y capacidad para iniciar nuevos estudios y procesos de exploración de nuevos yacimien-tos de hidrocarburos en territorio colombiano, incluyendo también los procesos relacionados con la revolucionaria tecnología del gas de esquisto.

Pero, ¿qué es la Ronda Colombia? Es una propuesta adelantada por la Agencia Nacional de Hidro-carburos (ANH) que busca desarrollar la capacidad productora de petróleo en el país. El proceso inicia cuando las empresas interesadas en adelantar proyectos para el desarrollo de nuevos yacimientos compran paquetes de datos (datos, coordenadas, figuras, indicadores y referencias en materia de sísmica y de pozos), que corresponden a dos categorías de áreas: áreas tipo 1 y áreas tipo 2 y 3. En general, la Ronda Colombia es un procedimiento competitivo abierto que busca seleccionar a contratistas y asignar áreas para la exploración y producción de hidrocarburos en Colombia.

Para Colombia es prioritario que se desarrollen este tipo de actividades que buscan aumentar la oferta nacional de hidrocarburos, toda vez que una parte importante de las exportaciones corres-ponden a productos de esa categoría. Es de destacar que con la Ronda Colombia 2014 se busca asignar áreas de exploración que están ubicadas en el océano (off-shore), lo que aumenta la probabilidad de encontrar nuevos yacimientos en aguas profundas. Esto es también importante porque en Colombia se están agotando las áreas productoras de petróleo, lo que puede poner en riesgo la producción y abastecimiento del crudo dentro de 5-6 años, situación que hace prioritaria la búsqueda de nuevos yacimientos.

Page 5: Boletín Coyuntura&Análisis 27° Edición

If the international community doesn’t act,the Islamic caliphate will spread also

to Lebanon and JordanViernes, 8 de agosto de 2014

AnálisisCoyuntura&

5Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

Meanwhile as the world´s attention is directed mainly to the situation in Gaza and Eastern Ukraine, we are forgetting about even more threa-tening conflict than these mentioned above - the war in Syria.

Since the beginning of the Syrian Arab Spring in March 2011, 150 000 people have died, thousands others were tortured and about 9 million [almost half of the Syrian population] were forced to leave their

homes. Unfortunately based on predictions of the majority of experts, this conflict is unlikely to end in near future and the amounts victims will further grow. And to make it even worse the conflict is not just a disaster for its own state, but also deteriorates and destabilizes the situation in neighboring countries.

Lebanon, which suffered its own sectarian civil war from 1974 to 1990 and tries to extin-guish tensions within its own populace, is now hosting the largest number of Syrian refugees of any other state. Since 2012 more than 1 million Syrian refugees have fled the Syrian conflict to this country of about 4 million people and 10 000 square kilome-ters. Currently Lebanon absorbs about 12 000 refugees per week.

World Bank reports that over the next three years, Lebanon – which had a US $4 billion budget deficit in 2013 – will require an additional US $2 billion just to provide basic services to its new residents and to address the expected additional impoverishment of the Lebanese people generated from the Syrian crisis. For example 400,000 Syrian refugee children in Lebanon require schoo-ling, now outnumbering Lebanon's own 300,000 children in public schools. The mounting cost of infrastructure has also strained housing and health care. Absorbing refugees is also a problem in Jordan, which provides sanctuary to 600 000 Syrian refugees, about 10 % of its population. While a fifth of Syrian expatriates in Jordan currently reside in refugee camps, most live in the kingdom’s cities, where they are driving up rents –by up to 25 percent and taking scarce jobs from Jordanians who are already enduring an unofficial unemployment rate estimated at 30 percent. The pressure on Jordan has become even more acute over the past two years, as the global financial crisis has had an impact on Jordan's economic situation and infrastructure for water, electricity, waste management, education and health care. Despite a substantial budget deficit, Amman is providing free health-care and education to these Syrians, which fuels resentment among the locals.

In short, both countries – Lebanon and Jordan - are struggling to accommodate the new arrivals, have lack of financial support and the living standards of Syrian refugees, as well as Lebanese and Jordan population are deteriora-ting. Lebanon and Jordan have neither the leadership nor the funds to continue suppor-ting the refugees and provide for its own people at the same time. Based on historical precedent, the host coun-tries will eventually come to view the refugees as a threat and resist their integration and the local population’s sympathy will progress to animosity. There is a high probability that in case of lacking financial support, the situation in both countries will get more unstable and the civil war will spread from Syria to Jordan and Lebanon.

Page 6: Boletín Coyuntura&Análisis 27° Edición

AnálisisCoyuntura&

6Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

http://www.abc.es/internacional/20140806/abci-putin-prohibe-importaciones-201408061709.htmlhttp://www.portafolio.co/internacional/embargo-ruso-castiga-productores-europeoshttp://www.portafolio.co/internacional/sanciones-rusia-6-agosto-2014

Apuntes sobre las sanciones a Rusia

http://www.bbc.com/news/world-europe-28292345http://www.bbc.com/news/world-middle-east-28222872http://www.bbc.com/news/world-middle-east-24900116http://www.bbc.com/news/world-middle-east-27496889http://syrianrefugees.eu/?page_id=87

If the international community doesn’t act, the Islamic caliphate will spreadalso to Lebanon and Jordan

http://www.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=125&conID=4847

La microempresa en Colombia: ¿Historia de ficción?

http://www.sic.gov.co/drupal/noticias/superindustria-formula--pliego-de-cargos-contra-5-empresas-por-cartelizacion-empresarial-para-aumentar-los-precios-de-los-panales-desechables-para-bebhttp://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/S/sic_denuncia_cartel_empresarial_de_panales_desechables/sic_denuncia_cartel_empresarial_de_panales_desechables.asphttp://www.eltiempo.com/economia/sectores/cartel-de-los-panales-en-colombia/14344097

Colombia: Cártel económico y las distorsiones en los mercados

http://www.larepublica.co/%C2%BFcu%C3%A1l-fracaso-prop%C3%B3sito-de-la-ronda-colombia-2014_150261http://www.portafolio.co/especiales/ministros/balance-amylkar-acosta-produccion-petrolerahttp://www.rondacolombia2014.com/http://www.larepublica.co/la-ronda-colombia-2014-avanza-con-39-petroleras-en-el-proceso-de-habilitaci%C3%B3n_143101http://www.portafolio.co/especiales/ministros/balance-amylkar-acosta-produccion-petrolera

Sector petróleo en Colombia

Si desea profundizar en los anteriores temas,lo invitamos a visitar los siguientes enlaces…

Fuentes

The inability of Lebanon and Jordan also sounds like a dream to ISIS [Islamist State of Iraq and Levant], the fanatical jihadist army, which tries to dominate Arab sovereign states and replace them by Islamist Caliphate. ISIS have managed to grasp the instability in eastern Syria and western Iraq for establishing its state. If this terrorist organization was able to establish a caliphate across the border between Syria and Iraq, its confidence will surely grow to take over further unstable countries in this region. Neither the forces of President Assad in Syria, nor the forces of the Iraqi government alone can dislodge ISIS from the ground it has taken, it is too well entrenched. So we have ISIS in Syria and Iraq and the only question is, who will be the next.

It is important to realize that without a dramatic reversal of the momentum, the instability of Lebanon and Jordan could be the next casualty of huge war in this region with potential risk of the rise of Islamism. The victims then would not be just Syrians and Iraqi, but also Jordan’s and Lebanese. The only chance to prevent the situation to evolve in this direction is to send a huge finan-cial support not only to Syrian refugees in Lebanon and Jordan, but also to Lebanese and Jordan’s, who are suffering from the impact of tremendous immigration flows. ISIS can already feel the weakness of Lebanon, which has started to be hit by series of attacks two weeks ago. Hopefully the eyes of international community will during the observation of Ukraine and Gaza not forget about the danger Lebanon and Jordan are facing.