4
Edición N° 11 Edición N° 11 El boletín que hace historia en Lima Norte Deposito legal N°: 2006-3751 Colli - Sapiens Área de Historia Boletín Mensual Diciembre 2006 Responsables: Pedro Pascual Soto Canales Esq. Constelaciones y Sol de Oro. Urbanización Sol de Oro. Los Olivos. Lima-Perú. www.ucss.edu.pe e-mail: [email protected] [email protected] Corrección y Diagramación: Oficina de Promoción e Imagen Institucional Después del segundo coloquio de estudiantes, hemos aportado sobre cómo responder a la gran interrogante que durante nuestra historia ha preocupado a pensadores, y de cuya respuesta depende el futuro del país: ¿quiénes división, porque no atendieron los requerimientos de las somos? Es más, este problema ha surgido con más fuerza mayorías, a menudo incompatibles con las suyas. durante esta última década, donde la globalización y el La fragmentación y discriminación resultante ha dejado un avance científico han puesto en crisis las identidades país profundamente dividido y confundido en su identidad, modernas haciendo, con ello, urgente una educación que inclusive para algunos autores, esta realidad nos impide responda a este nuevo desafío. llegar a ser una nación. En las últimas décadas, algunos La respuesta implica la participación de todos los grupos han intentado solucionar estas diferencias con la ciudadanos, las instancias estatales y particulares violencia y el miedo sin algún resultado positivo; al comprometidas con el riesgo de educar. Dentro de este contrario, la confrontación nos ha demostrado la falta y contexto, la universidad es un espacio privilegiado para necesidad de una auténtica integración. Agregamos bordar el tema y justamente en este coloquio hemos también, que en las últimas elecciones presidenciales este analizado los factores determinantes de nuestra problema fue abordado de forma política, si bien se integración y conciencia nacional. Ha sido un espacio denunció estas diferencias e inequidades, prometieron adecuado para las expresiones de pluriculturalidad, solucionar los graves problemas sociales y crearon donde nuestros estudiantes expusieron sus investigaciones. fórmulas fantásticas donde se aplaudió el pertenecer a Y esta fue la novedad del congreso. Me refiero a que si bien grupos excluidos y el desprecio por otras. Esto trajo actualmente la diversidad se entiende de forma positiva, y importantes consecuencias en el ámbito político este congreso motiva, desde una realidad poco conocida Por ello, es necesario revertir este proceso histórico y estudiada (los descendientes de migrantes en el cono ofreciendo a nuestros estudiantes los espacios necesarios norte), una valoración de las costumbres de esta pequeña para reconocer y valorar aquellas las diferencias culturales burguesía migrante emergente, que debe su fuerza que enriquece el ser y espíritu de una nación, para económica al desarrollo de las inversiones extranjeras y encontrar nuestras semejanzas, diferencias y conciliarlas nacionales, y va adquiriendo de forma positiva la de acuerdo a los nuevos vientos integradores. Y nos es pluriculturalidad. grato reconocer que nuestros alumnos son parte de este En décadas pasadas, la pluriculturalidad no fue entendida proceso que requiere del compromiso y participación de como inclusión; al contrario, fue una exclusión. Los todos los ciudadanos y hacer que el Perú pase de ser un antecedentes de este fenómeno están en nuestro pasado problema a una posibilidad. caudillista; cuando los grupos que tenían el poder Las palabras inaugurales de nuestro decano, Dr. Biagio carecían de un liderazgo social. Este vacío fue D`Angelo, fueron una invitación a la responsabilidad y la aprovechado por militares caudillistas que poseían planes creatividad en el marco estimulante de la vida universitaria. integradores, pero que a la vez se oponían y destruían El video Pasos de Toribio, y la motivación del Dr. José muchos grupos sociales. La sucesión de estos gobiernos, Antonio Benito, nos ayudó a aterrizar y ver la trascendencia que solo buscaban su enriquecimiento, nos trajo más de una misión cuando se busca siempre lo mejor para servir más. Lo mejor del coloquio es el compromiso de los estudiantes con la verdad, con la obra bien hecha, con el Perú, con los demás; sentirse lo que deben ser: PROTAGONISTAS. Deseo acabar estas líneas con las palabras de uno de nuestros expositores que concluyó diciendo: «... saber a donde vamos, de dónde venimos para estar seguros de nuestro destino.. » PLURALIDAD, INTEGRACIÓN IDENTIDAD e Comisión de la Verdad y Reconciliación «En un país en el que la exclusión social es tan absoluta que resulta posible que desaparezcan decenas de miles de ciudadanos sin que nadie en la sociedad integrada, en la sociedad de los no excluidos, tome nota de ello». II Coloquio de estudiantes de Historia UCSS Raúl del Busto Profesor de Geografía General.

BOLETÍN CULTURAL COLLI SAPIENS. Edición N°11

  • Upload
    cepac

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COLLI SAPIENS. Edición N°11 WWW.CEPAC.COM.PE

Citation preview

Page 1: BOLETÍN CULTURAL COLLI SAPIENS. Edición N°11

Edición N° 11Edición N° 11El boletín que hace historia en Lima Norte

Deposito legal N°: 2006-3751

Colli -Sapiens

Área de HistoriaBoletín MensualDiciembre 2006

Responsables:

Pedro Pascual Soto Canales

Esq. Constelaciones y Sol de Oro.Urbanización Sol de Oro. Los Olivos. Lima-Perú.

www.ucss.edu.pee-mail: [email protected] [email protected]

Corrección y Diagramación:Oficina de Promoción e Imagen Institucional

Después del segundo coloquio de estudiantes, hemos aportado sobre cómo responder a la gran interrogante que durante nuestra historia ha preocupado a pensadores, y de cuya respuesta depende el futuro del país: ¿quiénes

división, porque no atendieron los requerimientos de las somos? Es más, este problema ha surgido con más fuerza mayorías, a menudo incompatibles con las suyas. durante esta última década, donde la globalización y el La fragmentación y discriminación resultante ha dejado un avance científico han puesto en crisis las identidades país profundamente dividido y confundido en su identidad, modernas haciendo, con ello, urgente una educación que inclusive para algunos autores, esta realidad nos impide responda a este nuevo desafío.llegar a ser una nación. En las últimas décadas, algunos La respuesta implica la participación de todos los grupos han intentado solucionar estas diferencias con la ciudadanos, las instancias estatales y particulares violencia y el miedo sin algún resultado positivo; al comprometidas con el riesgo de educar. Dentro de este contrario, la confrontación nos ha demostrado la falta y contexto, la universidad es un espacio privilegiado para necesidad de una auténtica integración. Agregamos bordar el tema y justamente en este coloquio hemos también, que en las últimas elecciones presidenciales este analizado los factores determinantes de nuestra problema fue abordado de forma política, si bien se integración y conciencia nacional. Ha sido un espacio denunció estas diferencias e inequidades, prometieron adecuado para las expresiones de pluriculturalidad, solucionar los graves problemas sociales y crearon donde nuestros estudiantes expusieron sus investigaciones. fórmulas fantásticas donde se aplaudió el pertenecer a Y esta fue la novedad del congreso. Me refiero a que si bien grupos excluidos y el desprecio por otras. Esto trajo actualmente la diversidad se entiende de forma positiva, y importantes consecuencias en el ámbito político este congreso motiva, desde una realidad poco conocida Por ello, es necesario revertir este proceso histórico y estudiada (los descendientes de migrantes en el cono ofreciendo a nuestros estudiantes los espacios necesarios norte), una valoración de las costumbres de esta pequeña para reconocer y valorar aquellas las diferencias culturales burguesía migrante emergente, que debe su fuerza que enriquece el ser y espíritu de una nación, para económica al desarrollo de las inversiones extranjeras y encontrar nuestras semejanzas, diferencias y conciliarlas nacionales, y va adquiriendo de forma positiva la de acuerdo a los nuevos vientos integradores. Y nos es pluriculturalidad. grato reconocer que nuestros alumnos son parte de este En décadas pasadas, la pluriculturalidad no fue entendida proceso que requiere del compromiso y participación de como inclusión; al contrario, fue una exclusión. Los todos los ciudadanos y hacer que el Perú pase de ser un antecedentes de este fenómeno están en nuestro pasado problema a una posibilidad. caudillista; cuando los grupos que tenían el poder Las palabras inaugurales de nuestro decano, Dr. Biagio carecían de un liderazgo social. Este vacío fue D`Angelo, fueron una invitación a la responsabilidad y la aprovechado por militares caudillistas que poseían planes creatividad en el marco estimulante de la vida universitaria. integradores, pero que a la vez se oponían y destruían El video Pasos de Toribio, y la motivación del Dr. José muchos grupos sociales. La sucesión de estos gobiernos, Antonio Benito, nos ayudó a aterrizar y ver la trascendencia que solo buscaban su enriquecimiento, nos trajo más de una misión cuando se busca siempre lo mejor para servir más. Lo mejor del coloquio es el compromiso de los estudiantes con la verdad, con la obra bien hecha, con el Perú, con los demás; sentirse lo que deben ser: PROTAGONISTAS. Deseo acabar estas líneas con las palabras de uno de nuestros expositores que concluyó diciendo: «... saber a donde vamos, de dónde venimos para estar seguros de nuestro destino.. »

PLURALIDAD,INTEGRACIÓN IDENTIDAD

e Comisión de la Verdad y Reconciliación

«En un país en el que la exclusión social es tan absoluta que resulta posible que desaparezcan decenas de miles de ciudadanos sin que nadie en la sociedad integrada, en la sociedad de los no excluidos, tome nota de ello».

II Coloquio de estudiantesde Historia UCSS

Raúl del BustoProfesor de Geografía General.

Page 2: BOLETÍN CULTURAL COLLI SAPIENS. Edición N°11

2

Entre los miles de libros Con singular simpatía y gracia, lo pondera el d e d i c a d o s a l agustino Fray Antonio de la Calancha (1584-1654): descubridor Cristóbal «Don Cristóbal Colón tuvo por cierto, que en esta C o l ó n , t r a i g o a tierra estaba el Paraíso como lo alega Gómara y el colación el de Alain Padre Martín del Río, y el que más lo procura Milhou Colón y su publicar es Antonio de Herrera, cronista del Rey, y mentalidad mesiánica no era muy fuera de camino, porque el Paraíso lo ( C u a d e r n o s sitúan debajo de la tórrida zona Santo Tomás, San

Colombinos, Seminar io Buenaventura, y otros muchos con Durando y Americanista de la Universidad de Valladolid, Nicolás de Lira... El Padre José de Acosta dice, que Valladolid 1963). El 20 de mayo del 2006, se recordó ya no que no se debe decir que es el Paraíso este el V Centenario de su muerte acaecida en Perú...se puede llamar el huerto de los deleites y Valladolid. La carta que escribió notificando el otro temperario de los placeres» .hallazgo de las Indias, del Nuevo Mundo, dio la vuelta al mundo (por lo menos al europeo) en pocos Más o menos tres siglos después, el periodista años, e inauguró una serie de escritos que ubicaban Abelardo Gamarra El Tunante, llegó a escribir: «Del el Paraíso en América. Perú se podría escribir lo que puso Dante al

comenzar a describir el infierno: Perded toda Aquí en el Perú, el heterodoxo dominico Francisco esperanza los que entráis en él». de la Cruz, influido por el americanismo lascasiano, soñó con trasladar la cristiandad ¿En qué quedamos? ¿Cielo o infierno? Bueno será europea a América, y en la transformación de Lima recordar el cuento chino sobre el tema. Les ahorro en la Nueva Jerusalén-Nueva Roma, donde el discurso y la paciencia de leer más líneas. El reinaría como rey-sacerdote (verdadero nuevo cielo y el infierno chinos tienen las mismas mesas, David). De hecho algunos sectores criollos lo los mismos manjares, los mismos comensales… miraban con cierta simpatía. De la Cruz, también sólo hay una pequeñísima, pero gran diferencia. inaugura la actitud de asombro de la que En el infierno, la filosofía es la de Juan Palomo «yo escribían los primeros cronistas andinos y primitivos me lo guiso, yo me lo como» y por eso todos están historiadores. Uno de ellos, F.A. de Montalvo tan flacos; en el cielo, todos viven para los demás, escribía en El Sol del Nuevo Mundo 1683: y por eso están todos tan gorditos y contentos. O lo «Es tan afortunado por naturaleza este Nuevo que es lo mismo, en el primero es «servirse de», en Mundo que no tiene cosa mala, porque su cielo es el segundo «servir a». El filósofo Sartre escribió que benévolo, su aire apacible, su agua saludable y su «el infierno son los otros», el cristiano dice que «el tierra fértil...La tierra del Perú es la más rica y feliz cielo son los otros». Conclusión: el que Perú sea que conoce el mundo». cielo o infierno depende de cada uno de nosotros.

A tanto llegó que uno de ellos, Antonio de León Pinelo, en su obra El Paraíso en el Nuevo Mundo, José Antonio Benitollega a ubicarlo en nuestra tierra, en las Profesor y Coordinador del Área de Historiainmediaciones de Iquitos, en las márgenes del río Marañón . Nos interesa subrayar cómo León Pinelo fundamenta todos sus argumentos en la NOTASBiblia, concluyendo su trabajo de esta manera:

Antonio de León Pinelo El Paraíso en el Nuevo Mudno: «Sea, pues, principio de esta materia tan difícil lo comentario apologético, historia natural y peregrina de las que debemos creer y afirmar por infalible, para Islas Occidentales, islas de Tierra firme (sic) del Mar Océano

que cumpliendo lo indubitable y cierto, pasemos a Ed. De Raúl Porras Barrenechea, Torres Aguirre, Lima, 1943.

lo dudoso y no sabido...Lo que del Paraíso con la “Crónica moralizada del orden de San Agustín en el Perú” pluma de Moisés nos dejó escrito el Espíritu Santo Cap.I, cit. en Los cronistas de convento Selección de Pedro

M. Benvenuto Murrieta y G. Lohmann Villena, Desclée de en el Libro 1º del Sagrado Pentateuco» (Gén 2,8; 3, Brouwer, París, 1938, pp.40-41.6)

[2]

[1]

[1]

[2]

Agosto 2006 - Edición N° 8 Agosto 2006 - Edición N° 8Diciembre 2006 - Edición N° 11Diciembre 2006 - Edición N° 11

¿CIELO o INFIERNO? ¿CIELO o INFIERNO? PERÚPERÚ

Page 3: BOLETÍN CULTURAL COLLI SAPIENS. Edición N°11

3

Agosto 2006 - Edición N° 8Agosto 2006 - Edición N° 8Diciembre 2006 - Edición N° 11Diciembre 2006 - Edición N° 11

En estos días recordaba aquella década que me tocó grados centígrados, la cual causó 80,000 muertos y vivir, la que se caracteriza por guardar los mejores 70,000 heridos; después de aquella hora ninguno de los recuerdos de mis estudios escolares, y unidos a ellos tripulantes del Enola Gay vivió tranquilo, así tenemos el estaba la música, me refiero a los ochenta, un tiempo en caso del último de los tripulantes, el copiloto Robert A. donde bailábamos en las discotecas o fiestas de Lewis, quien murió en 1983 después de haber pasado promoción, canciones que ahora forman parte del por varios sanatorios y grupos religiosos, siendo sus recuerdo existencial de todos los de mi generación. últimas palabras: «Si vivo cientos de años nunca,

absolutamente nunca, conseguiré olvidar esos minutos Pero, ¡atención!, es una de esas canciones que de mi mente».disfrutaba bailar, que ahora tomo como ayuda Canción que siempre retomo, cuando trato historia didáctica en mis clases; me refiero al clásico tema Enola contemporánea -y de manera especial- la segunda Gay que hiciera famoso el grupo inglés OMD (Orchestra guerra mundial, invitando a los alumnos a reflexionar la Manouvers in the Dark), es poco conocido que dicha letra de la canción, pero especialmente, escuchar los canción lleva como título el nombre del avión sonidos de los instrumentos electrónicos, que no hacen bombardero B29 que tuvo la triste misión de liberar en el otra cosa que recordar el vuelo del B29 y la caída de la cielo de la ciudad nipona de Hiroshima, la primera bomba, buena motivación para que los jóvenes de los bomba atómica bautizada como Little Boy el lunes 6 de noventa se interesen en escuchar la música de la agosto de 1945. Según cuenta la historia fue el coronel generación en que nacieron -esto es- los ochenta.Paúl Tibbets piloto del B29 quien bautiza su nave con el Y como anticipándose a la aparición de éste artículo nombre de su madre (Enola Gay). me doy con la grata sorpresa que el ex vocalista del

grupo OMD ha visitado Lima el 24 de noviembre, Eran las 8:15 a. m. cuando la bomba destruyó el 60% de presentándose en una discoteca de Lince..la ciudad, en un radio de 7 kilómetros cuadrados, Www.terra.com.pe/entretenimiento/articulo/html/oci15teniendo en su centro una bola de fuego de 300 mil 5729.htm).

(I Parte)

Enola Gay, it shouldn't ever have to end this wayOh oh, Enola Gay, it should've faded our dreams away

It's 8:15, that's the time that it's always beenWe got your message on the radio

Condition's normal and you're coming homeEnola Gay, is mother proud of little boy today

Oh oh, this kiss you give, it's never ever gonna fade away.

Enola Gay, no debería haber terminado asíOh oh, Enola Gay, no debería haber desaparecido nuestros sueños

Son las 8:15, la hora que siempre ha sidoTenemos tu mensaje en la radio

La condición es normal y vienes a casaEnola Gay, está la madre orgullosa de su pequeño niño hoy

Oh oh, el beso que diste, nunca se desaparecerá.

Pedro P. Soto CanalesProfesor de Historia del Perú

'80SLA HISTORIA Y LAMÚSICA DE LOS LA HISTORIA Y LAMÚSICA DE LOS

Graduado en el Centro de Altos Estudios Militares, Magíster en Administración por ESAN y graduado en Sociología, con estudios de Ingeniería Agrícola por la Universidad Agraria de la Molina, Alfonso Klauer presenta un trabajo ameno y didáctico, concerniente al fenómeno de El Niño y su presencia a lo largo de nuestra historia, desde tiempos ancestrales hasta nuestros días.

Puedes acceder al texto completo El Niño y la Niña: el fenómeno oceánico-atmosférico del Pacifico sur, un reto para la Ciencia y la Historia, que comprende 76 páginas en formato PDF en la siguiente dirección: www.eumed.net/libros/2005/ak6/ak6.pdf

LA WEBLA WEB

WWW.WWW.

Page 4: BOLETÍN CULTURAL COLLI SAPIENS. Edición N°11

Agosto 2006 - Edición N° 8Agosto 2006 - Edición N° 8Diciembre 2006 - Edición N° 11Diciembre 2006 - Edición N° 11

Ya se encuentra en circulación la Revista de Investigaciones históricas UKU PACHA (Año 5. Nro. 10. Diciembre 2006), en ella encontramos interesante artículos concernientes a la Iglesia durante la Colonia (José Antonio Benito, Dino León Fernández, Héctor Palza Becerra); a San Marcos durante la Colonia (Waldemar Espinoza Soriano); Los Mochicas (Mariana Mould de Pease); entre otros

Huacoy, uno de los restos prehispánicos más antiguos PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN, protegido por la de Lima, un Templo en «U» que data de 1,400 a.C. el Ley Nº 28296 del 21 de Julio del 2004 y registrado en la más grande del valle del Chillón, esta a punto de Relación del Patrimonio Cultural de la Nación con desaparecer. Resolución Directoral Nacional Nº 233 del 27 de Marzo Personas inescrupulosas lo han lotizado para su venta del 2002.e incluso en un lote han levantado un cerco La ley establece que la responsabilidad del resguardo perimétrico de material noble, mientras que, por un de intangibilidad de este patrimonio nacional recae lado de la pirámide principal algunas casas están directamente en el Instituto Nacional de Cultura, en el invadiendo la zona intangible. Municipio de Carabayllo y en los propietarios de los Ubicado en Carabayllo, Huacoy, es uno de los terrenos del área protegida, si los tuviera.símbolos de nuestro distrito y de la grandeza de los Este hecho ya ha sido denunciado al Instituto Nacional ant iguos pobladores de estas t ier ras, su de Cultura, a la Srta. Alejandra Pelaez encargada de monumentalidad es indicador de que aquellos que lo conservación del patrimonio, asimismo, se puso en edificaron habían desarrollado una organización conocimiento del hecho a la Sra. María Rostworowski, administrativa y política muy compleja sostenida por investigadora de la cultura de nuestro país.una vigorosa economía.El complejo monumental abarca unas 27 hectáreas, No permitamos que destruyamos nuestro patrimonio.la plaza es delimitada por 3 pirámides abarcando un aproximado de 12 hectáreas. Fuente: Toda el área del Templo, incluyendo su zona de http://www.carabayllo.net/content/view/161/43/amortiguamiento, los restos de las pirámides y la plaza interior son AREA INTANGIBLE por haber sido declarado

TEMPLO HUACOY: TEMPLO HUACOY:

Lotizado

LECTURAS LECTURAS ESCOGIDAS

El parque Kennedy en Miraflores, será nuevamente el centro de reunión de todos los amantes a la lectura, y las mejores casas editoriales nacionales e internacionales, promocionando su ediciones a los mejores precios. Del 29 de noviembre al lunes 11 de diciembre, la 26ava. feria del libro Ricardo Palma, invita a toda la comunidad UCSS a participar de dicha actividad y a su respectivo programa cultural, con los más destacados escritores y sus últimas obras.

EDICIÓN DE LA FERIA DEL LIBRO RICARDO PALMAXXVI

Nuestra universidad estuvo presente en el interesante Simposio Patrimonio cultural y desarrollo social en democracia, celebrado el 2 de diciembre, en el Centro Cultural de la PUCP. http://peru.icomos.org

ICOMOS PERÚDEL