Boletin del Ateneo Paz y Socialismo de diciembre de 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En el número de diciembre de 2015 del Boletín del Ateneo Paz y Socialismo recordamos la heroica lucha de los mineros británicos contra el gobierno Thatcher entre 1984 y 1985. También profundizamos en la historia de la edición argentina de "Revista Internacional" poniéndola en su contexto político nacional.

Citation preview

  • Boletn del Ateneo Paz y Socialismo [email protected] N30 - Diciembre de 2015

    1

  • N30 Diciembre de 2015

    La heroica huelga de los mineros britnicos Durante un ao, de marzo a marzo entre 1984 y 1985, la mayora de los cerca de 200.000 mineros britnicos: ingleses, galeses y escoceses de las 174 explotaciones carbonferas del pas se enfrentaron al capitalismo salvaje del gobierno Thatcher con la nica arma de la que disponan: la huelga. La poltica conservadora del gobierno pretenda deslocalizar la produccin carbonfera importando el mineral de pases en vas de desarrollo, cuyos costes ms reducidos se conseguan a base de negar los derechos laborales ms bsicos a sus trabajadores adems de permitir la explotacin de la mano de obra infantil, as el 6 de marzo de 1984 el Gobierno de Su Majestad anunci el cierre inmediato de 20 explotaciones mineras y el progresivo abandono de 50 ms para dejar en manos del injusto dumping del mercado importador el 83% del carbn consumido en Gran Bretaa. El sindicato minero, la Unin Nacional de Mineros (NUM National Union of Mineworkers), era una de las federaciones sindicales britnicas ms fuertes y reivindicativas, sus organizaciones en Escocia (SANUM-Scottish Area of the NUM), Sur de Gales (SWANUM-Soth Wales Area of the NUM) y Kent (KANUM-Kent Area of the NUM), que concentraban al 7,3% de los afiliados, estaban dirigidas por militantes comunistas: Mick McGahey, Emlyn Williams y Jack Collins respectivamente Las reas de Yokshire y North Derbyshire, con un 33,5% de los afiliados y bajo la direccin de la izquierda del laborismo, inclinaron la balanza a favor de la huelga general minera. Arthur Scargill fue elegido presidente de la NUM en 1982. Hijo del militante comunista minero Harold Scargill, Arthur entr a trabajar en las minas de Yorkshire en 1953 a la edad de 15 aos, con 17 comenz a militar en la Liga Juvenil Comunista (YCL) de la que fue su coordinador en Yorkshire y, como tal, miembro de su Comit Ejecutivo Nacional, en 1957 acudi al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Mosc y en 1958 represent al NUM en el Congreso Juvenil de la Federacin Sindical Mundial celebrado en Praga, siendo ya uno de los dirigentes de la NUM en su rea se afilia en 1962 al Partido Laborista alinendose con la conocida como Izquierda de Yorkshire que colaboraba con los comunistas en fomentar las actividades de la Campaa por el Desarme Nuclear (CND), de los Comits de Solidaridad con los pueblos de frica del Sur, Zimbabwe, Vietnam, Palestina y, sobre todo, del sindicato minero.

    2

  • N30 Diciembre de 2015 La lucha minera acab en derrota ya que ninguno de los planes del ejecutivo britnico fue frenado, pero la huelga demostr cun alejados estaban los intereses de la clase obrera de los del capitalismo y liberalismo salvajes propugnados por los conservadores que, con Thatcher a la cabeza, emplearon todos los medios a su alcance para aplastar a los mineros y de paso atemorizar al resto de trabajadores britnicos para que no siguieran su ejemplo. Fueron los aos en los que en el mundo libre reinaban las polticas asesinas de personajes como Reagan o Pinochet, ambos admiradores de, y admirados por, la primera ministra Thatcher, eran los aos de la agresin contrarrevolucionaria a Nicaragua y a Granada, de los asesinatos y desapariciones en muchos pases de Amrica Latina, del soporte ciego al rgimen racista de Sudfrica y al sionismo Israel, de la proteccin de dictaduras sangrientas en todo el mundo, del apoyo a los luchadores de la libertad que bajo el auspicio de millonarios saudes, Bin Laden entre ellos, llamaban a la guerra santa en Afganistn pero, tambin eran los aos de la esperanzadora lucha de millones de personas por la paz en el mundo, por el desarme, por la liberacin nacional en El Salvador y Guatemala, en Namibia y en el Sahara mujeres, estudiantes, gays y lesbianas, marineros, ferroviarios y los mineros del mundo entero dieron un ejemplo de solidaridad, uniendo sus voces y sus luchas a la suerte de la huelga de los mineros britnicos. Perdieron pero dejaron un halo heroico en su derrota. Lo que no perdieron fue la razn en sus argumentos, la deslocalizacin de la produccin carbonfera supuso con el tiempo el cierre de todas las minas britnicas menos 6 con la consiguiente depresin econmica de las regiones mineras que las albergaban, convirtiendo de ese modo el sur de Yorkshire en la regin ms pobre de Gran Bretaa. Otras consecuencias previsibles fueron la redefinicin de las relaciones laborales y del papel de los sindicatos y de los trabajadores en la poltica industrial, econmica y social de Gran Bretaa. El progresivo deslizamiento del Partido Laborista hacia el neoliberalismo y de la opinin pblica en general hacia posiciones conservadoras lastrar a la sociedad britnica hasta la actualidad. La lucha minera se perdi no slo en el terreno laboral y social sino tambin en el cultural, la ofensiva de los medios de comunicacin pblicos y privados consigui desprestigiar a los huelguistas hasta el punto de que una movilizacin obrera infinitamente menor que la de entonces sera, sino imposible, muy difcil de que tuviera lugar y, sobre todo, de que contara con una solidaridad de clase como la que se manifest hace 30 aos en apoyo de los mineros.

    3

  • N30 Diciembre de 2015

    La Edicin Argentina en su contexto histrico y poltico La difusin de la edicin argentina de Revista Internacional-Problemas de la Paz y del Socialismo estuvo condicionada, como la mayora de las ediciones en la mayora de los pases, por los avatares polticos que sufri el pas entre 1958 y 1990 que alternaron periodos de apertura y tolerancia con otros de brutal represin dictatorial, a todo ello tuvo que adaptarse la revista.

    Buenos Ares haba sido durante dcadas el centro de las actividades del Movimiento Comunista Internacional en Amrica Latina. El Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista y todo el aparato editorial del mismo durante los aos 20 y 30 del siglo XX (La Correspondencia Sudamericana, Revista Comunista, la Editorial Sudam) tuvieron su sede en la capital argentina. En 1940 el Partido Comunista de la Argentina funda como propia la Editorial Problemas. En 1942 le sucede la Editorial Anteo, formando parte del extenso entramado de libreras y sellos editoriales (Futuro, Quetzal, Lautaro, Espiga) que el PCA organiza en Buenos Ares al abrigo de su distribuidora y tambin librera Amauta. La distribucin de libros y prensa internacional se haca a travs de la DIRPLE (Distribuidora Rioplatense de Libros Extranjeros) y ser ella la que realice la difusin en Argentina, y en otros pases de Amrica Latina, de la edicin en castellano del peridico del Bur de los Partidos Comunistas y Obreros (COMINFORM) Por una paz duradera, por una democracia popular!.

    Problemas de la Paz y del Socialismo naci cuando en la Argentina se acababa de producir el traspaso de poderes entre los militares golpistas, que en 1955 haban depuesto a Pern, anulado la personalidad jurdica del PCA, clausurado sus sedes y detenido a varios centenares de sus militantes e incluso asesinado al mdico comunista Juan Ingallinella, y el gobierno radical de Frondizi que haba ganado las elecciones de la primavera de 1958. Durante el electo gobierno radical, tutelado por los militares antiperonistas, se produjeron constantes conflictos sociales que enfrentaron a estudiantes, trabajadores y trabajadoras con las errticas polticas econmicas y sociales de Frondizi pero, en el terreno poltico, el gobierno toler la actividad editorial y periodstica del PCA, un partido que ya por entonces contaba en sus filas con unos 75.000 militantes, al derogar la ley 4144 que databa de 1902 y que era el arma usada por la clase dominante para enfrentarse a la lucha de la clase obrera. En este periodo inicial, entre septiembre de 1958 y noviembre de 1961, la edicin no slo fue argentina sino que se difundi por toda Amrica Latina desde la Editorial Anteo de Buenos Ares bajo los auspicios de Jos Manzanelli. Se registro legalmente la propiedad intelectual con el nmero 599.033. Paulino Gonzlez Alberdi, por su parte, representar a los comunistas argentinos en el Consejo y en el Colegio de Redaccin de la revista en Praga como corresponda a un partido fundador de la misma. A partir de diciembre de 1961 la publicacin pasa a denominarse Revista Internacional manteniendo el subttulo de Problemas de la Paz y del Socialismo. A principios de 1962 la Doctora Alcira de la Pea sustituir a Paulino Gonzlez Alberdi en la representacin argentina en la capital checoslovaca. La revista sala a mes vencido, por ejemplo: el nmero de marzo de 1960 se imprimi el 28 de dicho mes. El 29 de marzo de 1962 los militares derrocaron a Frondizi, su dscolo protegido, tras haber legalizado ste al justicialismo y haber perdido frente a los peronistas las elecciones a gobernadores provinciales de 1962.

    4

  • N30 Diciembre de 2015

    En el artculo Los comunistas en las empresas de Buenos Aires firmado por el camarada argentino N. Iscaro y publicado en el nmero de abril de 1962 de Revista Internacional se afirmaba, refirindose a la distribucin de la prensa comunista en las grandes empresas en la nueva etapa poltica argentina, que: Dedicamos particular atencin a la difusin de Nuestra Palabra peridico semanal ilegal de nuestro partido de Nueva Era revista terica del Partido y de Revista Internacional-Problemas de la Paz y del Socialismo cuya impresin y distribucin se realiza de forma ilegal, se aade que En la capital federal tenemos actualmente 341 clulas de empresa que van de 5 a 200 militantes... En la fbrica de una empresa multinacional con 8000 trabajadores la clula del Partido Comunista de la Argentina cuenta con 160 militantes y distribuye 460 ejemplares de -Nuestra Palabra-, 170 de -Nueva Era- y 130 de -Revista Internacional-. De los datos podemos deducir que en torno al 80% de los militantes comunistas reciban la publicacin internacional. Al gobierno del tambin radical Guido, arropado por los militares, sucedi el gobierno de Arturo Humberto Illia, ganador de las elecciones limitadas del 3 de julio de 1963 y que perteneca a la faccin radical popular, rival de la radical intransigente representada por los dos anteriores presidentes Guido y Frondizi. El gobierno de Illia supuso uno de esos momentos de apertura en los que el PC pudo actuar libremente al ser legalizado a finales de 1964. En 1964, la edicin argentina de Revista Internacional alcanz una tirada de 14.000 ejemplares frente a los 15.000 de la revista terica Nueva Era. Con una afiliacin de cerca de 150.000 militantes, el Partido Comunista de la Argentina haba experimentado un crecimiento de 50.000 nuevos ingresos entre marzo de 1963 y mayo de 1964 (Datos aportados por Alberto Ferrari, representante del PCA en el Consejo de Redaccin de Revista Internacional desde 1964 hasta su trgica muerte en accidente areo a finales de noviembre de 1966). De estos nuevos datos se desprende que ni siquiera llega al 10% la difusin de Revista Internacional entre los militantes comunistas, o tan solo al 14% si descontamos a los 50.000 nuevos ingresos. En este sentido cabe apuntar una reflexin sobre el cambio de hbitos en la difusin de la prensa partidaria, sobre todo en el de las revistas tericas, que modifica esa primera impresin, y es que en vez de hacer suscripciones individuales estas se hacan a razn de una por cada grupo de entre 5 y 10 militantes de una misma clula donde su lectura, tal vez por evidentes motivos econmicos, era compartida. La impresin pas a hacerse en la empresa TADE S.R.L. sita en Dr. Eleodoro Lobos 745-747 de Buenos Ares. El 28 de junio de 1966 los militares, alentados por los EE.UU. y por los radicales intransigentes, derrocaron a Illia e impusieron una dictadura parafascista conocida como Estado Burocrtico Autoritario en el que se prohibieron los partidos polticos y en la prctica toda actividad social al regir de forma permanente el estado de sitio. Durante la dictadura, a cuyo frente se coloc al presidente Ongana, se intensific la lucha armada de diversos grupos guerrilleros, ERP, Montoneros, FAL El PCA, reducida su militancia a un@s 60.000 afiliad@s, participar en el Encuentro Nacional de los Argentinos (ENA) creado en 1971 por diversas fuerzas progresistas opuestas a la dictadura definida esta por los comunistas como dictadura al servicio de los monopolios.

    5

  • N30 Diciembre de 2015

    En la lucha antidictatorial destaca el conocido como Cordobazo, movilizacin de trabajadores, estudiantes, pobladores y mujeres que se hicieron con el control de la ciudad de Crdoba en 1969 y que inspir a las luchas sociales y polticas en Argentina durante la dcada siguiente. El 11 de marzo de 1973 se desarrollaron elecciones con pocas restricciones (El PCA se present dentro de la Alianza Popular Revolucionaria que obtuvo 885.201 votos esto es el 7,43% y dos diputados) en las que vencieron los peronistas del FREJULI (Frente Justicialista de Liberacin) liderados por Hctor Cmpora que ceder el poder al General Pern tras las nuevas elecciones celebradas el 23 de septiembre de 1973, la muerte del general el 1 de julio de 1974 alz a la presidencia a su viuda y heredera poltica: Mara Estela Martnez de Pern. La violencia fascista, instrumentalizada por los reaccionarios temerosos de que en Argentina se abrieran cauces para aplicar cambios revolucionarios, tiene dos fechas tristemente sealadas: el 22 de agosto de 1972, cuando 16 presos revolucionarios son asesinados y 3 heridos graves en la base aeronaval de Trelew y el 20 de junio de 1973, da del retorno de Pern a la Argentina, cuando francotiradores fascistas atacan a las columnas de la izquierda peronista que se dirigan a Ezeiza a dar la bienvenida al general causando 13 muertos y 365 heridos. A pesar de ese ambiente enrarecido, la edicin argentina de Revista Internacional cumpli con su plan expansivo para el ao 1974 al pasar de una tirada de 3.000 ejemplares en enero, a imprimir 5.000 en mayo y 8.000 en diciembre (segn datos facilitados en 1974 por Jaime Schmirgeld representante por entonces del PCA en el Consejo de Redaccin en Praga), en consonancia con el aumento de efectivos del partido que recuper los 120.000 militantes a finales de 1973, es decir la relacin revistas-militantes no llegaba al 7% de los afiliados al Partido Comunista de la Argentina en el punto lgido de la revista en diciembre de 1974, pero hay que recordar lo apuntado para los datos de 1964, en cuanto a la suscripcin a travs de las clulas del partido, que continuaba vigente una dcada despus y que lo seguir estando, de una manera u otra, hasta 1990. De esta poca, principios de los aos 70, data la costumbre de publicar artculos seleccionados por su especial inters para los comunistas argentinos y que haban sido publicados en Revista Internacional en folletos separados y con una difusin mucho mayor que la propia revista, el primero del que tenemos constancia fue el titulado Amrica Latina hoy. Dependencia y expoliacin aparecido en 1972.

    6

  • N30 Diciembre de 2015 La espiral desestabilizadora generada por la lucha armada revolucionaria y por la actuacin de escuadrones de la muerte como la Triple A desemboc en el golpe de estado del 24 de marzo de 1976 que sumi a la Argentina hasta el 30 de octubre de 1983 en una brutal dictadura. Durante la represin, el PCA qued suspendido y al menos 150 militantes comunistas fueron asesinados, 500 secuestrados y torturados y 1.600 detenidos. El aparato editorial del Partido -Anteo- fue clausurado y sus rganos de prensa -Nuestra Palabra, Nueva Era- y tambin Revista Internacional prohibidos, pero as como la mayora de las cabeceras de la prensa comunista desaparecieron o se transformaron para burlar la prohibicin en lo posible, la publicacin internacional mantuvo su continuidad an en esos ms que difciles momentos, no obstante, a partir de marzo de 1978 deja de incluirse la mencin a Buenos Aires como lugar de publicacin de la edicin argentina de Revista Internacional, sutil pero significativo detalle que evidencia la represin con que la dictadura acos a la prensa comunista. En 1982 se produjo la conocida como guerra de las Malvinas entre Gran Bretaa, potencia colonial de las conocidas por ellos como islas Falkland, y la junta militar argentina que pretendi con el conflicto desviar las miradas sobre su penosa situacin interna agravada por la desorbitada deuda externa que le asfixiaba econmicamente y la guerra sucia que produjo una nauseabunda violacin de los derechos humanos ms elementales. Desprestigiado dentro y fuera del pas el gobierno militar se derrumba. El 30 de octubre de 1983 se celebraron elecciones en las que ganar el radical Ral Alfonsn abriendo el definitivo espacio de tolerancia poltica. En esas elecciones el PCA obtuvo algo ms de 180.000 votos (1,19%) que no le resultaron suficientes para obtener acta de diputado.

    La pobreza, que en 1974 era del 5%, subi al 25% en 1983 y al 45% en 1989. Entre 1976 y 1983 se ejecut o se hizo desaparecer a unas 30.000 personas. Esa fue la herencia dejada por 7 aos de dictadura militar a sueldo del imperialismo.

    7

  • N30 Diciembre de 2015

    8

    ndara 3302.

    En ese nuevo contexto de apertura, en el que qued restaurada la editorial Anteo, Revista Internacional pas a poder encontrarse disponible en numerosos puntos de la capital bonaerense: Entre Ros 1039, Baha Blanca 2246, Agero 633, Callao 274, Francisco Acua de Figueroa 795, Libertad 480, Defensa 169, Matheu 380, Dr. Jos M Giuffra 311, Catarnarca 1036, Herrera 1737, Villa 21 del Barrio Sagrado Corazn, Martn Rodrguez 611, Estados Unidos 3682, Avelino Daz 1607, Zavalota 62, Del Baado 2340, Tira 11 del Barrio Lacarra, Tira 23 del Barrio Zavaleta, Piedrabuena 4701, Jos E. Rod 6949, Olivera 1292, Portela 496, Mercedes 368, Lazcano 5320, Cortina 2408, Molina 1278, Altolaguirre 3480, Amenbar 3582, Conde 241, Adolfo Dickman 1361, Canning 277 y G El periodo entre el XV Congreso del PCA celebrado en septiembre de 1983 y el XVI de noviembre de 1986 produjo un profundo cambio en la tctica poltica de los comunistas argentinos, cambio basado en la autocrtica y en la ruptura con las anteriores posiciones dogmticas y sectarias, recuperando as el carcter revolucionario e internacionalista de los comunistas argentinos ejemplarizado en su reivindicacin de la figura del Che. A las elecciones de noviembre de 1985 el PCA se present dentro del Frente del Pueblo (FREPU) que obtuvo 351.860 votos (2,25%) aunque esta cantidad segua sin ser suficientes para obtener un acta en el Congreso. En agosto de 1987, Nueva Era, la veterana revista terica del PCA (1949-1976 y 1983-1987) es sustituida por la nueva cabecera bimensual Ideologa y Poltica, en cuyo segundo nmero se homenajea al Che en el 20 aniversario de su muerte. Smbolo del viraje revolucionario del PCA es la participacin de comunistas argentinos en la lucha armada de liberacin del pueblo salvadoreo. Marcelo Feito, militante del PCA, resulta muerto en una accin de combate del Frente Farabundo Mart de Liberacin Nacional el 16 de septiembre de 1987. Tambin 1987 ver el nacimiento de la coalicin Izquierda Unida (IU) que en las elecciones de mayo de 1989 cosechar un gran xito al obtener 580.944 votos (3,40%) y un diputado en el Congreso Nacional, siendo el primer representante electo de la izquierda revolucionaria argentina en ms de dcada y media.

  • N30 Diciembre de 2015 El cuadro temporal de la historia de la edicin argentina de Revista Internacional-Problemas de la Paz y del Socialismo es el siguiente:

    La revista y su precio de venta en Argentina

    1958-1990 PPS 1/1959 10 Pesos PPS 3/1960 12 Pesos RI 8/1964 25 Pesos RI 7/1965 40 Pesos RI 11/1966 60 Pesos RI 5/1967 80 Pesos RI 3/1968 120 Pesos RI 7/77 400 Pesos Nuevos RI 2/78 800 Pesos Nuevos RI 6/78 1.200 Pesos Nuevos RI 2/79 1.400 Pesos Nuevos RI 3/79 1.800 Pesos Nuevos RI 6/79 2.300 Pesos Nuevos RI 9/79 3.000 Pesos Nuevos 11/1979 4.000 Pesos Nuevos 1/1981 10.000 Pesos Nuevos 4/1981 12.000 Pesos Nuevos 6/1981 14.000 Pesos Nuevos 9/1981 16.000 Pesos Nuevos 3/1982 25.000 Pesos Nuevos 4/1983 80.000 Pesos Nuevos 9/1983 15 Pesos Argentinos 5/1984 60 Pesos Argentinos 6/1984 85 Pesos Argentinos

    La Revista y la Inflacin en la Argentina En sus inicios, septiembre de 1958, la revista se valoraba en 10 Pesos de los de entonces, al finalizar su andadura en 1990 su precio era de 500 Australes, es decir, 500.000.000.000 de pesos de los de 1958. 1958-1970 Peso 1970-junio de 1983 Peso Nuevo = 100 Pesos Junio de 1983-junio de 1985 Peso Argentino = 10.000 Pesos Nuevos Junio de 1985-1992 Austral = 1.000 Pesos Argentinos

    7/1984 100 Pesos Argentin. 2/1985 500 Pesos Argentin 3/1985 600 Pesos Argentin. 4/1985 800 Pesos Argentin. 5/1985 1.000 Pesos Argent. 6/1985 1,50 Australes 1/1989 20 Australes 8/1989 250 Australes 11/1989 400 Australes 1/1990 500 Australes

    9

  • N30 Diciembre de 2015

    90 Aniversario de la fundacin del PC de la India y 40 Aniversario de las ediciones en punjab y malayalam

    Aunque la fecha de la fundacin del Partido Comunista de la India (CPI) est sujeta a controversia tomaremos por buena la reconocida oficialmente por el propio partido, el 26 de diciembre de 1925, da en el que dio comienzo el Congreso de Kanpur en el que diversas agrupaciones marxista-leninistas de varios puntos del extenso subcontinente indio se unieron en una nica organizacin reconocida por la Internacional Comunista como su seccin en la, por entonces, colonia britnica y que inclua los actuales estados de India, Pakistn y Bangladesh. Otras fuentes, entre ellas el Partido Comunista de la India [Marxista] (CPI[M]), apuntan al 17 de octubre de 1920 como fecha fundacional, de hecho, documentos de la Internacional Comunista fechan en ese da una reunin de comunistas indios en Tashkent presidida por M.N. Roy, los asistentes eran indios residentes en el extranjero aunque pronto establecieron contacto con sus camaradas en Bengala, Bombay, Madrs, Punjab y en las Provincias Unidas, comunistas que por entonces comenzaron a organizarse en los conocidos como Partidos Obreros y Campesinos siendo los dos ms importantes los de Bengala y del Hindostn ambos participantes en el Congreso de Kanpur del 26 de diciembre de 1925. Este ao 2015 se cumple tambin el 40 aniversario de la aparicin de las ediciones de Revista Internacional en los idiomas punjab ( ), distribuida por Punjab Book Centre- de Chandigarh, y malayalam (, n, ), publicada y distribuida por Peoples Publishing House-, ya que el primer nmero de ambas fue el de junio de 1975. Sus cabeceras eran la traduccin de Paz, Libertad y Socialismo, ttulo heredado de la edicin inglesa para ultramar, y constituan las ediciones 4 y 5 de las impresas en la India de las que lleg a haber un total de 11. El Punjab es un idioma hablado por millones de personas en el Punjab, regin situada a caballo entre la India y Pakistn y donde los comunistas, tras dcadas de liderar el importante movimiento campesino local, se opusieron en los aos 80 a las luchas sectarias entre sijs e hinduistas pagando un alto precio por su coherencia. El Malayalam, por su parte, es el idioma mayoritario en el estado de Kerala, situado en el extremo sur de la India a orillas del Ocano ndico y donde existe una larga tradicin de luchas revolucionarias y de gobiernos democrticos de izquierda participados por los comunistas desde 1957. Aunque Revista Internacional-Problemas de la Paz y del Socialismo tena al CPI como su referente indio desde que dicho partido participara en la reunin fundacional de la revista en marzo de 1958, tambin mantena relaciones de cooperacin con el CPI[M], tanto como para incluirlo junto al CPI en el apartado de la India del libro De primera fuente: los comunistas y los demcrata-revolucionarios del mundo hablan de sus partidos, publicado en 1988 como compendio de las organizaciones reconocidas por la publicacin internacional como sus interlocutores en todo el mundo, algo sin duda favorecido por las excelentes relaciones que, ya en esos momentos, mantenan ambos partidos comunistas indios que, entre otras cosas, participaban conjuntamente en los frentes democrticos de izquierda gobernantes en Bengala Occidental, Kerala y Tripura y mantenan posiciones comunes respecto a temas como los enfrentamientos sectarios, las reivindicaciones campesinas, la revolucin afgana, la lucha por la paz y el desarme nuclear, la liberacin de la mujer... El representante del CPI en el Consejo de Redaccin de la revista formaba tambin parte de su Colegio y presida la Comisin sobre los Problemas del Movimiento de Liberacin Nacional en los Pases de Asia y frica.

    10

  • N30 Diciembre de 2015

    1975: Nuevos estados africanos de orientacin socialista Las revoluciones africanas con orientacin socialista tuvieron dos modelos bsicos de acceso al poder, unas lo hicieron despus de una lucha armada de liberacin nacional anticolonial, como fueron los casos de Angola, Mozambique, Zimbabwe o Guinea-Bissau, mientras otros fueron producto de una insurreccin de elementos revolucionarios, preferentemente militares, caso de Etiopa, Somalia o Congo-Brazzaville. A este segundo modelo, con matices, pertenecieron la Repblica Popular de Benn y la Repblica Democrtica de Madagascar, ambas proclamadas hace 40 aos, el 30 de noviembre y el 21 de diciembre de 1975 respectivamente. En Benn, por entonces llamado Dahomey, el ejrcito haba derrocado al gobierno neocolonial el 26 de octubre de 1972, un mes ms tarde se instaur el Gobierno Militar Revolucionario con un programa antiimperialista denominado Nueva Poltica de Independencia Nacional contar con nuestras propias fuerzas, con nuestros propios recursos, con la iniciativa creadora de las masas en la lucha por liberarnos de la dominacin extranjera, por desarrollar nuestra economa y por dar a nuestro pueblo la dignidad y la personalidad de un pueblo libre-. Los cambios llegarn a su mximo desarrollo al proclamarse en Abomey, el 30 de noviembre de 1974, la orientacin socialista de la revolucin la sociedad nueva donde se alcanzar el bienestar para cada dahomeyano y para cada dahomeyana ser una sociedad socialista-. En Dahomey las ideas del socialismo cientfico haban llegado de la mano de los comunistas franceses y de sus grupos de estudio pero, al contrario que en Alto Volta o en Senegal, su heredero orgnico creado en 1957, el Partido Africano de la Independencia, no tuvo reflejo en Dahomey. En 1958 se form la Organizacin de los Revolucionarios de Dahomey y, el 28 de julio de 1959, los comunistas de Togo y de Dahomey formaron el Partido de la Revolucin Socialista de Benn, los veteranos militantes de ambas organizaciones aportaron en 1974 su experiencia poltica al proceso revolucionario. Al celebrarse el primer aniversario de la proclamacin de Abomey, el 30 de noviembre de 1975, se fundar el Partido de la Revolucin Popular como partido de vanguardia el PRPB no puede ms que facilitar, en este estado del desarrollo de nuestra Revolucin, el encuadramiento cientfico de nuestro pueblo, en vistas a elevar su conciencia de clase, su movilizacin y su organizacin-, se proclamar la Repblica Popular y se africanizar el nombre del pas recuperando esa antigua apelacin de Benn. La revolucin beninesa se convirti pronto en objetivo del imperialismo que intent derrocarla por la fuerza en enero de 1977 cuando un grupo de mercenarios financiados y apoyados militarmente por Francia, Gabn y Marruecos atacaron el aeropuerto de la capital con el objetivo de derrocar al gobierno revolucionario. El 26 de agosto de 1977 qued proclamada la nueva constitucin donde se establece que: En la Repblica Popular de Benn la va de desarrollo es el socialismo. Su fundamento filosfico es el marxismo-leninismo que debe ser aplicado a la realidad beninesa de forma viva y creativa. Todas las actividades de la vida social nacional en la RPB se organizan en esa va bajo la direccin del Partido de la Revolucin Popular de Benn, destacamento de vanguardia de las masas explotadas y oprimidas, ncleo dirigente de todo el pueblo benins y de su revolucin. El gobierno revolucionario benins cont con el apoyo de los voluntarios cubanos y de otros pases socialistas en sus esfuerzos por mejorar la educacin, desarrollar el mundo rural e intentar erradicar la influencia de la superchera y el oscurantismo entre los campesinos. El PRPB no dej de ser una organizacin de vanguardia -2600 militantes en 1987- pero se dot de un entramado social que agrup a decenas de miles de benineses en las organizaciones revolucionarias de jvenes, mujeres, trabajadores y campesinos. Tras varios intentos ms de derrocar al gobierno, dos en 1988, la nueva coyuntura internacional produjo el colapso poltico y econmico de la Repblica Popular que fue disuelta junto al PRPB el 7 de diciembre de 1989. El PRPB particip en las Conferencias de Examen de la labor de la Revista Internacional desde 1981. La evolucin hacia el socialismo en la isla de Madagascar fue algo distinta. El marxismo-leninismo tambin lleg de la mano de los militantes isleos del PCF quienes ya el 12 de agosto de 1936 se organizaron en el efmero Partido Comunista de la Regin de Madagascar adherido a la Seccin Francesa de la Internacional Comunista. Los comunistas malgaches hicieron frente a la traicin de las autoridades coloniales que se alinearon junto al gobierno colaboracionista de Petain y a las potencias fascistas y sufrieron la represin que de ello se deriv. Los britnicos derrotaron a las tropas francesas invadiendo la isla entre mayo y noviembre de 1942 cediendo la administracin poltica de la isla a la Francia Libre. En 1945, como en toda frica, los comunistas malgaches se constituyeron en Grupo de Estudios Comunistas, imbricndose en el apoyo a los revolucionarios antiimperialistas sublevados en 1947. Tras la derrota de la revolucin anticolonial vino la represin que caus decenas de miles de vctimas, los comunistas impulsaron entonces el COSOMA (Comit de Solidaridad de Madagascar) que focaliz el apoyo a los presos polticos. En 1956, se formaron las primeras organizaciones marxistas totalmente autctonas: la Unin del Pueblo Malgache (UPM) y el Partido Nuevo Demcrata del Ocano ndico (PNDOI), as como la conversin de la Unin de Sindicatos de la CGT de Madagascar en la Federacin de los Sindicatos de Trabajadores de Madagascar (FISEMA). 1958 fue el ao en que se consolidaron las organizaciones revolucionarias que habran de marcar la historia revolucionaria de Madagascar, por un lado la UPM se uni a diversos grupos para constituir el Partido del Congreso de la Independencia de Madagascar (AKFM) y, por otro, el PNDOI se redenomin Partido Comunista Malgache (AKM). El 26 de junio de 1960 se proclam la independencia de la isla bajo un gobierno neocolonial que permiti a los franceses ejercer un control efectivo sobre el ejrcito, la economa y la cultura malgaches. En 1972 los estudiantes, apoyados por los trabajadores, iniciaron una revuelta contra el gobierno que desencaden una intervencin militar que derroc al ejecutivo e inici una transicin basada en una economa dirigida, el no alineamiento internacional y una reafirmacin cultural e identitaria. El gobierno de transicin encabezado por el Capitn de Fragata Didier Ratsiraka someti a referndum, el 21 de diciembre de 1975, una nueva constitucin denominada Carta de la Revolucin Socialista Malgache conocida popularmente como Boky Mena (Libro Rojo), una vez aprobada por el pueblo se proclam la Repblica Democrtica de Madagascar el 30 de diciembre, se form la Asamblea Nacional Popular como poder legislativo y el Consejo Supremo Revolucionario como poder ejecutivo y se definieron los cinco pilares sobre los que la revolucin deba sustentarse: obreros y campesinos, jvenes, intelectuales, mujeres y las Fuerzas Armadas Populares, con ellos ...la Revolucin Socialista es la nica opcin posible para un rpido desarrollo econmico y cultural de forma autnoma, humana y harmnica... El 19 de marzo de 1976 se form la Vanguardia de la Revolucin Malgache (AREMA) como garante del Boky Mena integrado en el Frente Nacional para la Defensa de la Revolucin (FNDR) junto a otras organizaciones, entre ellas el AKFM que, con su secretaria general Gisle Rabesahala a la cabeza, se reorganiz como Comit Democrtico de Apoyo a la Carta de la Revolucin Socialista Malgache (AKFM-KDRSM) y como tal particip en las Conferencias de Examen de Revista Internacional desde 1981. El KDRSM lleg a congregar bajo sus siglas a casi 60.000 malgaches y dirigi polticamente a organizaciones democrticas de masas como la Federacin Sindical de los Trabajadores Malgaches Revolucionarios (FISEMARE) o el Comit Democrtico de Jvenes y Estudiantes en Apoyo de la Revolucin Socialista Malgache (KDTM). Como en el resto del mundo socialista la crisis poltica larvada desde finales de 1988 estall y se llev consigo a la revolucin malgache debilitando enormemente la influencia poltica y social del AKFM en la isla.

    11

  • 2015 2016 N30 Diciembre de 2015

    A las puertas del fin de ao volvemos la vista atrs y hacemos un examen del trabajo realizado por el Ateneo Paz y Socialismo en 2015.

    Recordamos que uno de nuestros objetivos para el ao que ahora termina se resuma en la bsqueda de nuevas herramientas para ...ampliar el abanico del inters por la recuperacin de la memoria de la Revista Internacional a camaradas de otras latitudes y de otros idiomas para lo cual decidimos abrir nuestro perfil en facebook de forma casi experimental y, sin duda, demasiado tmida. Nuestra inexperiencia en la gestin de las redes sociales ha provocado que nuestra inmersin en ellas parezca ms un naufragio que un viaje inicitico, debemos deshacernos de muchas capas de barniz para que nuestro verdadero color salga a relucir, un color ms alegre del serio gris con el que hasta ahora hemos pintado nuestro trabajo riguroso no debe ser sinnimo de aburrido Objetivo para el nuevo ao: Renovar nuestro envoltorio para hacer ms atractivo nuestro trabajo, participando en las redes sociales de forma ms gil y amena, sin olvidar que su verdadero propsito es, como ya decamos el ao pasado, extender nuestro radio de difusin y de contactos que nos permita profundizar en nuestra labor.

    Otro de los objetivos marcados para 2015 era el ...publicar la tercera parte de la presentacin finalizando la dcada de los aos 60 de la historia de la revista, su publicacin, prevista para el mes de septiembre ya que, como las dos partes anteriores, queramos que coincidiera con los aniversarios del primer nmero de Revista Internacional-Problemas de la Paz y del Socialismo, fue ste ao desestimada debido a la poca o nula concrecin que todava tenemos sobre muchos aspectos de la historia de la revista en dicho periodo y, como tampoco queramos hacer un salto de cinco aos publicando la correspondiente a la primera mitad de los aos 70 que, esta s, est ms avanzada en su concrecin, decidimos sustituirla por el trabajo sobre la distribucin de la revista en Europa entre 1958 y 1990. Por tanto el nuevo objetivo para 2016 ser, sta vez esperamos que s, publicar la tercera parte de la de la historia de la revista finalizando as la convulsa dcada de los aos 60.

    Del cumplimiento de nuestro tercer compromiso para 2015 podemos estar plenamente satisfechos: ...continuar con la publicacin de ste Boletn y seguir investigando, estudiando y difundiendo la historia de la Revista Internacional-Problemas de la Paz y del Socialismo. Debemos agradecer a nuestros camaradas, amigos y amigas que con su colaboracin hayan hecho posible que nuestra labor de investigacin haya avanzado en 2015 tanto o ms de lo que haba avanzado hasta entonces, algo que creemos que desde el Ateneo Paz y Socialismo hemos sabido reflejar en nuestros boletines, cuya publicacin tambin podemos afirmar que se ha consolidado y que ha evolucionado positivamente en calidad tanto del contenido como del continente. Para 2016 slo podemos reafirmarnos en continuar con el mismo propsito.

    Pero, an hay ms: Sin tener unos objetivos marcados al respecto podemos estar ms que satisfechos con la evolucin de dos aspectos de nuestro trabajo; uno: Hemos conseguido dotarnos de una infraestructura humana y tcnica que nos est permitiendo crear un archivo digital de las distintas ediciones de Revista Internacional, en su memoria tenemos ya indexados ms de 800 ejemplares de Revista Internacional de 28 ediciones distintas entre las que destacan las ediciones en espaol de Argentina, Chile y Praga, en portugus de Brasil y Portugal, en ingls de Canad y Gran Bretaa, en francs, en holands, en alemn, en italiano, en griego, en hngaro, en rumano, en turco, en sueco, en finlands, en islands, en ruso, en polaco, en hebreo, en persa, en tagalo, en chino y en japons, y hay muchos ms pendientes de digitalizar y archivar entre ellos un centenar de ejemplares del Boletn de Informacin y numerosos libros de la editorial internacional Paz y Socialismo. Y dos: Todo la anterior se ha conseguido gracias a la mejora de nuestros contactos a nivel internacional lo que nos ha permitido acceder a una ingente cantidad de materiales relacionados con nuestro trabajo de investigacin permitindonos avanzar en la concrecin de nuestro objetivo fundacional: Desentraar la historia de Revista Internacional-Problemas de la Paz y del Socialismo, en ello estamos y nos comprometemos a seguir. Por un nuevo ao lleno de avances hacia la paz y el socialismo! 12