37
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 1 BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE DICIEMBRE DE 2014 En esta edición: - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos celebró Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Ilustre Colegio de Abogados de Lima. - El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Sistema Peruano de Información Jurídica –SPIJ presenta el lanzamiento del APLICATIVO MÓVIL DEL SPIJ. - Eventos de capacitación y difusión del SPIJ. - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos publica la décimo cuarta Edición Oficial del Código Civil Invitación: - Invitación a la presentación de la “Plataforma de Registro y Seguimiento de Opiniones Jurídicas – PRESOJ” – 24 de noviembre - Invitación a la XXI Convención de Representantes de las Oficinas de Asesoría Jurídica y Gerencias Legales de las entidades del Sector Público: “Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública” – 13 y 14 de noviembre En esta edición: - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos celebró Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Ilustre Colegio de Abogados de Lima. - El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Sistema Peruano de Información Jurídica –SPIJ presenta el lanzamiento del aplicativo móvil del SPIJ. - Eventos de capacitación y difusión del SPIJ. - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos publica la Décimo cuarta Edición Oficial del Código Civil. Invitación: - Invitación a la presentación de la “Plataforma de Registro y Seguimiento de Opiniones Jurídicas – PRESOJ” – 24 de noviembre - Invitación a la XXI Convención de Representantes de las Oficinas de Asesoría Jurídica y Gerencias Legales de las entidades del Sector Público: “Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública” – 13 y 14 de noviembre AÑO N° III, N° 5, SETIEMBRE – OCTUBRE DE 2014 En esta edición: - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos celebró Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Ilustre Colegio de Abogados de Lima. - El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Sistema Peruano de Información Jurídica –SPIJ presenta el lanzamiento del aplicativo móvil del SPIJ. - Eventos de capacitación y difusión del SPIJ. - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos publica la Décimo cuarta Edición Oficial del Código Civil. Invitación: - Presentación de la “Plataforma de Registro y Seguimiento de Opiniones Jurídicas – PRESOJ” – 24 de noviembre - XXI Convención de Representantes de las Oficinas de Asesoría Jurídica y Gerencias Legales de las entidades del Sector Público: “Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública” – 13 y 14 de noviembre En esta edición: - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos publica la “Guía sobre la transparencia y acceso a la información pública”. - Presentación de la “Plataforma de Registro y Seguimiento de Opiniones Jurídicas – PRESOJ” – 24 de noviembre. - XXI Convención de Representantes de las Oficinas de Asesoría Jurídica y Gerencias Legales de las entidades del Sector Público: “Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública” – 13 y 14 de noviembre. En esta edición: - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos publica la “Guía sobre la transparencia y acceso a la información pública”. - Presentación de la “Plataforma de Registro y Seguimiento de Opiniones Jurídicas – PRESOJ” – 24 de noviembre. - XXI Convención de Representantes de las Oficinas de Asesoría Jurídica y Gerencias Legales de las entidades del Sector Público: “Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública” – 13 y 14 de noviembre.

Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 1

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

En esta edición: - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos celebró Convenio de Cooperación

Interinstitucional con el Ilustre Colegio de Abogados de Lima. - El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Sistema Peruano de

Información Jurídica –SPIJ presenta el lanzamiento del APLICATIVO MÓVIL DEL SPIJ.

- Eventos de capacitación y difusión del SPIJ. - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos publica la décimo cuarta Edición

Oficial del Código Civil

Invitación:

- Invitación a la presentación de la “Plataforma de Registro y Seguimiento de

Opiniones Jurídicas – PRESOJ” – 24 de noviembre - Invitación a la XXI Convención de Representantes de las Oficinas de Asesoría

Jurídica y Gerencias Legales de las entidades del Sector Público: “Ley de

Transparencia y Acceso a la Información Pública” – 13 y 14 de noviembre

En esta edición: - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos celebró Convenio de Cooperación

Interinstitucional con el Ilustre Colegio de Abogados de Lima. - El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Sistema Peruano de

Información Jurídica –SPIJ presenta el lanzamiento del aplicativo móvil del SPIJ. - Eventos de capacitación y difusión del SPIJ. - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos publica la Décimo cuarta Edición

Oficial del Código Civil.

Invitación:

- Invitación a la presentación de la “Plataforma de Registro y Seguimiento de Opiniones Jurídicas – PRESOJ” – 24 de noviembre

- Invitación a la XXI Convención de Representantes de las Oficinas de Asesoría Jurídica y Gerencias Legales de las entidades del Sector Público: “Ley de

Transparencia y Acceso a la Información Pública” – 13 y 14 de noviembre

AÑO N° III, N° 5, SETIEMBRE – OCTUBRE DE 2014

En esta edición:

- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos celebró Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Ilustre Colegio de Abogados de Lima.

- El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Sistema Peruano de Información Jurídica –SPIJ presenta el lanzamiento del aplicativo móvil del SPIJ.

- Eventos de capacitación y difusión del SPIJ. - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos publica la Décimo cuarta Edición

Oficial del Código Civil.

Invitación:

- Presentación de la “Plataforma de Registro y Seguimiento de Opiniones Jurídicas – PRESOJ” – 24 de noviembre

- XXI Convención de Representantes de las Oficinas de Asesoría Jurídica y Gerencias Legales de las entidades del Sector Público: “Ley de Transparencia

y Acceso a la Información Pública” – 13 y 14 de noviembre

En esta edición:

- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos publica la “Guía sobre la transparencia y acceso a la información pública”.

- Presentación de la “Plataforma de Registro y Seguimiento de Opiniones Jurídicas – PRESOJ” – 24 de noviembre.

- XXI Convención de Representantes de las Oficinas de Asesoría Jurídica y Gerencias Legales de las entidades del Sector Público: “Ley de Transparencia

y Acceso a la Información Pública” – 13 y 14 de noviembre.

En esta edición:

- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos publica la “Guía sobre la transparencia y acceso a la información pública”.

- Presentación de la “Plataforma de Registro y Seguimiento de Opiniones Jurídicas – PRESOJ” – 24 de noviembre.

- XXI Convención de Representantes de las Oficinas de Asesoría Jurídica y Gerencias Legales de las entidades del Sector Público: “Ley de Transparencia

y Acceso a la Información Pública” – 13 y 14 de noviembre.

Page 2: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 2

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

I. PRESENTACIÓN ………………………….……...…. Página 3 II. ASESORÍA JURÍDICA DE LA DGDOJ

……………………………………………..……………...…. Página 4

II.1. Consulta Jurídica 1. Consulta jurídica sobre Alcances de la Ley Nº

30137 y su reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2014-JUS. ………….....…… Página 5

2. Consulta jurídica sobre la vigencia y alcances de la Ley N° 28452 - Ley que complementa la Ley N° 27677, referida al uso de los recursos de la liquidación del FONAVI. ….....................….... Página 6

3. Consulta jurídica sobre la posibilidad de dejar sin efecto los actos administrativos emitidos por la Superintendencia de Bienes Nacionales. ….….. Página 8

4. Consulta jurídica sobre los alcances de la Ley Nº

30137 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2014-JUS. …………………….... Página 9

5. Consulta jurídica sobre la oportunidad en que

debe emitir opinión el Ministerio de Economía y Finanzas respecto al diseño final de los contratos de Asociación Público-Privada. ……….…. Página 10

II.2. Informes jurídicos 1. Informe jurídico en el cual se analiza sobre la

competencia de OSINERGMIN para normar en materia ambiental y la vigencia de las tipificaciones de infracciones y escala de sanciones en esta materia, aprobadas por este Organismo Supervisor. ………………………………………………………………... Página 12

2. Informe jurídico en el cual se analizada sobre la interpretación de la Primera Disposición Complementaria Transitoria de la Ley N° 30220, Ley Universitaria, a fin de determinar cuál es el plazo para elegir al Rector Universitario. ……………………... Página 13

III. GRUPOS DE TRABAJO NORMATIVO

1. Grupo de trabajo encargado de elaborar un

proyecto de ley que regule los diversos aspectos generales y las condiciones de la reproducción humana medicamente asistida. ……..….….... Página 15

2. Grupo de Trabajo encargado de elaborar y proponer

la aprobación de un Decreto Supremo que apruebe los lineamientos de técnica legislativa de obligatorio cumplimiento para el Poder Ejecutivo. .……... Página 17

3. Grupo de Trabajo encargado de revisar y proponer mejoras respecto a la Ley General de Sociedades y otras normativas en materia de personas jurídicas mercantiles. ..………………………………………..... Página 18

IV. EVENTOS

1. XXI Convención de Representantes de las Oficinas de Asesoría Jurídica y Gerencias Legales de las entidades del Sector Público: “Ley de Transparencia y Acceso a la

Información Pública”. …………………………….... Página 19

2. Presentación de la “Plataforma de registro y seguimiento de opiniones jurídicas – PRESOJ”. …………………………………………………….………... Página 20

V. PUBLICACIONES

1. Publicación Guía sobre la transparencia y acceso a la información pública»..……………….…...…… Página 21

VI. DIRECCIÓN DE SISTEMATIZACIÓN JURÍDICA Y DIFUSIÓN ………………………….…………………………….………. Página 23

VII. COLABORACIONES 1. Precedente vinculante, a 10 años de vigencia.

Lecciones por aprender: A propósito de la emisión del precedente Vasquez Romero Por: Maribel Málaga Alaluna. ..………….…… Página 24

2. Efectos de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Por: Seti Angelino Perez. ..….…………………… Página 28

3. La interdicción civil y curatela viola derechos humanos de las personas con discapacidad Por: Paulo Jorge Vivas Sierra. .……………...… Página 32

VIII. NORMAS RELEVANTES DEL SECTOR JUSTICIA

.…..…..……………………………………………...………Página 35

CONTENIDO

Page 3: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 3

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS), en el marco de sus competencias, tiene como función velar porque la labor del Poder Ejecutivo se enmarque dentro del respeto de la Constitución Política del Perú, así como del principio de legalidad. Asimismo, orienta y asesora jurídicamente a las entidades que forman parte de la Administración Pública con la finalidad de garantizar el Estado Constitucional de Derecho y fortalecer la institucionalidad democrática de nuestro país. La Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico (DGDOJ), es competente para promover la aplicación uniforme del ordenamiento jurídico nacional, brindar asesoría jurídica a las entidades de la Administración Pública, así como coordinar las actividades funcionales de las Oficinas de Asesoría Jurídica o Gerencias Legales de las entidades del Sector Público con la finalidad de mantener la coherencia del ordenamiento jurídico. En ese sentido, la DGDOJ presenta el sexto número de su Boletín del presente año, difundiendo los principales criterios jurídicos contenidos en las opiniones jurídicas emitidas por esta Dirección General durante los meses de noviembre y diciembre de 2014, recopila interesantes artículos jurídicos elaborados por profesionales de las diferentes unidades orgánicas de este Ministerio y por especialistas en la materia, presenta un listado de las normas relevantes del sector Justicia, e informa de las publicaciones y eventos organizados por esta Dirección General. Asimismo, dentro de las competencias de esta Dirección General se encuentra la conformación de comisiones de elaboración, reforma, revisión o actualización de la legislación; y, dentro de este marco se conformó el Grupo de Trabajo encargado de elaborar un proyecto de ley que regule los diversos aspectos relacionados con la investigación biomédica y las técnicas de reproducción humana asistida. En esta ocasión, el equipo editorial estima conveniente presentar esta edición comentando la presentación que se realizó de la Plataforma de registro y seguimiento de opiniones jurídicas – PRESOJ, así como aplicativo móvil del Sistema Peruano de Información Jurídica – SPIJ Móvil herramienta informáticas, herramientas informáticas desarrolladas por la DGDOJ.

Asimismo, en cumplimiento de sus funciones, el 13 y 14 de noviembre de 2014, en la ciudad de Lima, se realizó la XXI Convención de Representantes de las Oficinas de Asesoría Jurídica y Gerencias Legales de las entidades del Sector Público, siendo en esta oportunidad el tema de análisis: “Ley de Transparencia

y Acceso a la Información Pública”. En este orden de ideas y en el marco de su competencia, esta Dirección General publica la “Guía sobre la transparencia y acceso a la información pública”, que se avoca a desarrollar las premisas conceptuales básicas en la materia y las normas referidas al derecho de acceso a la información pública, las cuales cuentan con el desarrollo que la jurisprudencia constitucional ha venido construyendo en la materia; así como una referencia a los mecanismos de transparencia implementados al interior de la Administración Pública.

Atentamente,

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO JURÍDICO MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

I. PRESENTACIÓN

Page 4: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 4

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos tiene como función rectora velar por que la labor del Poder Ejecutivo se enmarque dentro del respeto de la Constitución Política del Perú y la legalidad. Para lograr dicho objetivo, la DGDOJ es el órgano de línea encargado de brindar orientación y asesoría jurídica a las entidades de la Administración Pública sobre la aplicación, alcances e interpretación de las normas de alcance general, en consonancia con la función asumida por el MINJUS como asesor jurídico del Estado peruano.

La labor desarrollada por la DGDOJ tiene el objetivo de orientar a las asesorías jurídicas del sector público sobre la interpretación de normas para la coherencia del Sistema Jurídico Nacional. La absolución de las solicitudes puede realizarse a través de los siguientes pronunciamientos:

i. Consulta Jurídica: Se presenta cuando se consulta sobre la aplicación, alcances o interpretación de una o más normas, debido a que se considera que, en abstracto, resulta equívoca, oscura o confusa, sin referencia a un caso concreto.

ii. Informe Jurídico: Se presenta cuando se consulta sobre la aplicación, alcances o interpretación

de una o más normas, respecto de una situación o relación jurídica concreta.

iii. Dictamen Dirimente: Se presenta cuando dos o más Oficinas o Gerencias de Asesoría Jurídica o Legal tienen una discordancia sobre la aplicación, alcances o interpretación de una o más normas.

Las opiniones jurídicas que emite esta Dirección General y los órganos de línea y de asesoramiento del MINJUS pueden ser visualizada a través de la Matriz de Opiniones Jurídicas, plataforma electrónica ubicada en el siguiente link: http://www.minjus.gob.pe/matriz-de-opiniones-juridicas-dgdoj/

PLATAFORMA DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE OPINIONES JURÍDICAS – PRESOJ

¿Qué es la PRESOJ?

Es la herramienta informática desarrollada por la DGDOJ con el propósito de hacer más rápido y accesible el servicio de asesoría jurídica que presta a las entidades de la Administración Pública, en el marco de la Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017.

Para usar la PRESOJ, sírvase visitar la dirección electrónica www.minjus.gob.pe/dgdoj-presoj/

II. ASESORÍA JURÍDICA

Page 5: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 5

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

II.1. CONSULTA JURÍDICA

CONSULTA JURÍDICA N° 027-2014-JUS/DGDOJ — 05 de noviembre de 2014—

Consulta jurídica sobre Alcances de la Ley Nº 30137 y su reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2014-JUS.

Un Gobierno Regional solicita opinión jurídica en relación a la aplicación de la Ley N° 301371 y su Reglamento2, para tal fin, plantea seis interrogantes sobre los siguientes temas: a) Los criterios de priorización de la Ley N° 30137 y su aplicación a expedientes judiciales, sentencias judiciales o desglose por persona o beneficiario, b) Transacciones judiciales o extrajudiciales y los montos de las obligaciones en los criterios de priorización, c) Laudos arbitrales y criterios de priorización de la Ley Nº 30137, d) Los criterios de priorización de la Ley N° 30137 y el D. U. 037-94, e) Clasificación de conceptos a ser pagados de acuerdo a criterios de priorización de la Ley N° 30137 y f) Validez legal y constitucional de la Segunda Disposición Final Complementaria de la Ley N° 30137. Cabe mencionar que el objeto de la Ley N° 30137 fue establecer criterios de priorización para el pago de sentencias judiciales con calidad de cosa juzgada, atendiendo a lo previsto por la sexagésima novena disposición complementaria de la Ley Nº 29812, Ley de Presupuesto Público para el año fiscal 2012. Con relación al primer tema, esta Dirección General consideró que en el ejemplo planteado, al tenerse una sentencia judicial que dispone el cumplimiento de pago por la suma de S/. 1 000 000.00 por la acreencia de 200 trabajadores que concurrieron en un mismo proceso; correspondería tomar en cuenta a cada uno de ellos, así como el monto de su acreencia individual para efectos de establecer los criterios de priorización que dispone la norma. Sobre el segundo tema, al tratarse de la posibilidad de fraccionar el pago del monto previsto por una sentencia judicial con calidad de cosa juzgada, en virtud a transacciones judiciales o extrajudiciales; la Dirección General consideró que la situación planteada se encontraría dentro las competencias del Comité de Sentencias con calidad de cosa juzgada, para lo cual debería tener en cuenta los criterios de priorización y metodología prevista por la Ley N° 30137 y su Reglamento. Sin perjuicio de ello, al ser el objeto de la norma establecer criterios de priorización en el pago de sentencias judiciales para reducir costos al Estado, el Comité debería analizar si el pago fraccionado cumple ese objetivo. Con respecto al tercer tema, sobre pago de laudos arbitrales en función a lo previsto por la Ley N° 30137, se consideró que por principio de legalidad, esta Ley solo habilita el pago de sentencias judiciales con calidad de cosa juzgada. En el caso de los laudos arbitrales, aun cuando estos constituyen resoluciones jurisdiccionales emitidas como consecuencia de un proceso arbitral, estos no se encontrarían comprendidos en la citada norma. Para estos casos, se debería tener en cuenta lo previsto por el numeral 22.6 del Artículo 22° del Decreto Legislativo N° 1068. En cuanto al cuarto tema, sobre la aplicación de los criterios de priorización de la Ley N° 30137 a las sentencias obtenidas en el marco del Decreto de Urgencia Nº 037-94; se opinó que la Ley bajo comentario solo es de aplicación para el caso de sentencias judiciales con calidad de cosa juzgada,

1 Ley N° 30137, Ley que establece criterios de priorización para la atención del pago de sentencias judiciales, publicado en

el diario oficial "El Peruano" el 27 de diciembre de 2013.

2 Aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2014-JUS, publicado en el diario oficial "El Peruano", el 15 de febrero de 2014.

Page 6: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 6

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

habiendo excluido expresamente el legislador las que se deriven como consecuencia del Decreto de Urgencia Nº 037-94. Con relación al quinto tema, sobre la clasificación de conceptos a ser pagados de acuerdo los criterios de priorización previstos en la Ley N° 30137, se señaló que atendiendo a las competencias asignadas al Comité de Sentencias con calidad de cosa juzgada, a este le correspondería hacer el análisis de los conceptos y su clasificación. Sin perjuicio de ello, al haber ejercido la Procuraduría Pública del Gobierno Regional los procesos judiciales que han devenido en sentencias con claridad de cosa juzgada, esta podría brindar la información adicional necesaria para identificar a qué grupo corresponderían los conceptos. Finalmente, en relación al sexto tema, se consideró que al tratarse este extremo de la consulta de una norma propia del Sistema de Defensa Jurídica del Estado, por razones de competencia les correspondería a ellos absolver la interrogante formulada. En tal sentido, se remitirá este extremo de la consulta al Consejo de Defensa Jurídica del Estado para que se pronuncie conforme corresponda

CONSULTA JURÍDICA N° 028-2014-JUS/DGDOJ — 21 de noviembre de 2014—

Consulta jurídica sobre la vigencia y alcances de la Ley N° 28452 - Ley que complementa la Ley N° 27677, referida al uso de los recursos de la

liquidación del FONAVI

En esta ocasión, se analiza la consulta efectuada por el Programa Nacional de Saneamiento Urbano con relación a la vigencia y alcances de la Ley N° 284523, Ley que complementa la Ley Nº 27677 disponiendo la transferencia de los activos del saldo resultante a valor de realización del FONAVI en liquidación y la UTE FONAVI en desactivación, información y acervo documentario. Al respecto, es importante señalar que la Ley N° 276774, Ley de Uso de los Recursos de la Liquidación del FONAVI dispuso que los recursos provenientes de la liquidación del FONAVI serían intangibles y utilizados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para financiar la construcción de viviendas de interés social, remodelación de viviendas y préstamos para ampliación de casa única. Cabe resaltar que los beneficiarios del fondo lo constituirían personas naturales que en su condición de trabajadores hayan aportado al FONAVI. En esa línea, se emitió posteriormente la Ley N° 28452, la cual autorizó al MEF a transferir al Fondo MIVIVIENDA el saldo de los activos resultantes a valor de realización del FONAVI en liquidación y de la UTE FONAVI. Su Artículo 4° dispuso que el MEF encargue al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (VIVIENDA) la ejecución, culminación y liquidación técnica-financiera de obras y proyectos inconclusos de la UTE FONAVI. La norma dispuso que se dicten las normas complementarias para ejecutar el encargo previsto en de la norma. VIVIENDA ejecutó el encargo previsto en el mencionado Artículo 4° de la norma, a través de la firma de un Convenio con el MEF. El Convenio estableció los lineamientos que permitiera a las partes cumplir con lo previsto en la Ley Nº 28452. Conviene subrayar que dicho Convenio fue objeto de 5 adendas adicionales para duplicar el plazo.

3 Publicada el 30 de diciembre de 2004 en el diario oficial El Peruano.

4 Publicado el 2 de marzo de 2002 en el diario oficial El Peruano.

Page 7: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 7

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

En esta consulta, la DGDOJ estimó que la expedición de la Ley N° 29625, Ley de devolución de dinero del FONAVI a los trabajadores que contribuyeron al mismo, cuya emisión es posterior a la Ley N° 28452, sería la causa principal para considerar inaplicable a ésta última y sus normas complementarias. Ello es así, porque el Artículo 1° de la Ley N° 29625, aprobada vía referéndum, dispone devolver a los trabajadores que aportaron al FONAVI el total actualizado de sus aportes que fueron descontados de sus remuneraciones así como los aportes de sus respectivos empleadores y del Estado, principalmente. Al respecto, cabe destacar que el Tribunal Constitucional tuvo la oportunidad de confirmar la plena constitucionalidad de la Ley N° 29625 en la sentencia recaída en el Expediente N° 0007-2012-PI. Por ende, se trata de una ley cuya constitucionalidad ha sido confirmada por el TC, el cual conforme a la Constitución Política del Perú, tiene el mandato de ser el que asume la capacidad de interpretar la constitucionalidad del ordenamiento normativo. Además, se trata de una norma aprobada por consulta popular, que aunque en términos formales posee el mismo rango y jerarquía que las otras leyes; en la práctica posee mayor legitimidad, dada la fórmula democrática directa de su emisión, lo cual se evidencia en la rigidez para su modificación conforme ha recordado el TC. En consecuencia, todas las disposiciones establecidas en la Ley N° 29625 son de obligatorio cumplimiento. Así, por ejemplo los Artículos 4° y 5° de la Ley establecieron la conformación de una Comisión Ad Hoc, encargada del procedimiento de evaluación y trámite para las devoluciones establecidas en el Artículo 1°, y así poder cumplir con el objeto de la Ley en mención. Es importante resaltar que el Artículo 11° de la Ley en cuestión establece expresamente que todas las normas que se opongan a la presente Ley N° 29625 quedan derogadas. En consecuencia, la Ley N° 28451 sería contraria a la Ley N° 29625 debido a que el encargo dado a VIVIENDA de realizar determinadas obras y proyectos así como de su culminación deberían ser financiadas con recursos que en distintas etapas correspondió al FONAVI, lo cual se opondría con el nuevo mandato establecido en la Ley N° 29625, que dispone la devolución de dichos fondos a sus aportantes e instituye los mecanismos para su recuperación. En tal sentido, en la medida que tal como se señaló, el Convenio y sus respectivas adendas fueron el medio por el cual se entendieron perfeccionados los mandatos contenidos en la Ley N° 28452 -es decir, serían las normas complementarias emitidas para el perfeccionamiento del mandato de encargo del MEF a VIVIENDA-, se entiende que dicho Convenio y sus adendas seguirían la suerte de la norma principal. Por ende, también habrían perdido vigencia. Por tanto, esta DGDOJ considera que la Ley N° 28452 y sus normas complementarias no se encuentran actualmente vigentes como consecuencia de la dación de la Ley N° 29625. Ello implica que no existiría un marco legal habilitante para la renovación de convenios de similar naturaleza al suscrito el 26 de julio de 2006. Sin perjuicio de ello, conviene señalar que aunque las normas que establecieron el mandato de encargo a VIVIENDA, no se encontrarían ya vigentes; ello no obsta para que VIVIENDA cumpla con informar adecuadamente sobre la gestión encargada y entregar el acervo documentario correspondiente.

Page 8: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 8

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

CONSULTA JURÍDICA N° 029-2014-JUS/DGDOJ — 26 de noviembre de 2014—

Consulta jurídica sobre la posibilidad de dejar sin efecto los actos administrativos emitidos por la Superintendencia de Bienes Nacionales

La oficina de asesoría jurídica de la Comisión Nacional de Bienes Incautados (CONABI), solicito opinión a esta Dirección General sobre la posibilidad de dejar sin efecto los actos administrativos emitidos por la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN) referente a los bienes que se encuentran bajo la administración del CONABI. En relación a las competencia de la CONABI, esta Dirección general ya ha tenido la oportunidad de emitir opinión al respecto mediante Consulta Jurídica N° 013-2014-JUS/ DGDOJ, a través del cual se considera que, el Decreto Legislativo N° 11045, Decreto Legislativo que modifica la Legislación sobre Pérdida de Dominio, otorga a la CONABI las facultades de recepción, registro, calificación, custodia, seguridad, conservación, administración, arrendamiento, asignación en uso temporal o definitiva, disposición y venta únicamente de los bienes obtenidos a consecuencia de un ilícito penal en agravio del Estado. En ese sentido se entiende que, los bienes cuya procedencia sea a consecuencia de un supuesto lógico distinto al contemplado en el numeral 2.2 del artículo 2° del Decreto Legislativo N° 1104, estos no se encontrarían dentro de las facultades de administración, custodia o disposición de la CONABI. Sobre la consulta, se señaló que el acto administrativo es aquella declaración de las entidades destinadas a producir efectos jurídicos sobre los derechos, intereses, obligaciones y derechos de los administrados. Asimismo, para que dichos actos cumplan su fin deben contemplar los presupuestos exigidos por Ley para su validez, por lo tanto, aquel acto dictado sin tomar en cuenta alguno de estos presupuestos deviene en inválido y, por lo tanto, es susceptible de ser declarado nulo. En ese sentido, el derecho entiende que la Administración es pasible de emitir actos inválidos, siendo a razón de ello que les otorga la posibilidad de eliminar esos actos, aún en su propia vía, a través de la figura jurídica denominada "nulidad de oficio" herramienta legal que debe ser invocada a efectos de dotar de invalidez a los actos administrativos y con ello evitar que este continúe surtiendo efectos. Sin embargo, la autoridad administrativa cuenta con un plazo de prescripción para declarar la nulidad del acto administrativo en su propia vía, en ese sentido, transcurrido dicho tiempo solo se podrá solicitar la nulidad del acto administrativo en vía judicial a través de un proceso contencioso administrativo. En base a lo expuesto, esta Dirección General consideró que toda vez que las Resoluciones emitidas por la SBN fueron emitidas en el año en curso, es esta entidad del Estado la llamada a declarar la nulidad de oficio de sus actos administrativos en su propia vía, —toda vez que a un no se cumple el plazo de prescripción— anulando con ello todo efecto jurídico anterior a la dación de dichos actos. En ese sentido, una vez declarada la nulidad de oficio por la propia autoridad que emitió el acto (v.g. el funcionario de SBN), con la resolución que contenga dicha nulidad podrá dejarse libre los asientos registrales, a efectos de que la CONABI pueda registrar los bienes que están bajo su competencia.

5 Publicado el 19 de abril de 2012 en el diario oficial El Peruano.

Page 9: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 9

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

Consulta Jurídica N° 030-2014-JUS-DGDOJ —27 de noviembre de 2014—

Consulta jurídica sobre los alcances de la Ley Nº 30137 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2014-JUS

El Comité de Sentencias con calidad de cosa juzgada de una Entidad solicitó opinión jurídica en relación a la aplicación de la Ley N° 301376 y su Reglamento7. Para tal fin, plantea la siguiente interrogante: ¿Sí

después de aprobado el listado priorizado de obligaciones judiciales en (sic) calidad de cosa juzgada, este puede

ser modificado a fin de incluir las nuevas sentencias con calidad de cosa juzgada y con requerimiento de

cumplimiento, que sean informadas al Comité y como consecuencia de ello, modificar el orden de prelación

existente, o corresponde elaborar un nuevo listado priorizado respecto de dichas nuevas obligaciones generadas,

cuyo pago deberá de ser ejecutado después de haberse cancelado las deudas del primer listado? Al respecto, se debe tener en cuenta que el objeto de la Ley N° 30137 fue establecer criterios de priorización para el pago de sentencias judiciales con calidad de cosa juzgada, atendiendo a lo previsto por la sexagésima novena disposición complementaria de la Ley Nº 29812, Ley de Presupuesto Público para el año fiscal 2012. La norma estableció cinco grupos de priorización en función a los cuales se deberían armas listas, cuyo orden estaría determinado por: 1) fecha de notificación del requerimiento de la obligación, iniciando por la más antigua, se toma en cuenta notificación del requerimiento de pago, 2) mayor edad de los acreedores o beneficiarios, 3) obligaciones de menor monto. Culminadas las listas de acuerdo a estos criterios, se procedería a priorizar el pago de acuerdo a los montos de las obligaciones, empezando por las obligaciones de montos menores. En razón a ello, esta Dirección General considera que son elementos centrales para la formulación de las listas por grupos de priorización de obligaciones derivadas de sentencias judiciales con calidad de cosa juzgada: 1) la antigüedad en la fecha de notificación del requerimiento de la obligación y, para priorizar el pago: 2) los montos de las obligaciones. El Reglamento de la Ley N° 30137 sostiene que el Comité de Sentencias se deberá reunir el primer trimestre del año para elaborar y aprobar la lista priorizada de obligaciones, constituyendo esta la fecha de corte para incorporar los nuevos requerimientos. Al sostener la norma que el Comité se puede reunir extraordinariamente las veces que considere necesarias para analizar la inclusión de obligaciones y actualizar la misma en caso corresponda, se debe interpretar esta potestad de forma integral y de acuerdo a los fines de la ley. Una interpretación distinta podría eventualmente generar que con cada nueva actualización, las obligaciones del listado aprobado inicialmente cambien su posición en función a las materias, fecha y montos de la obligación, generando incertidumbre para el cobro de los acreedores. Por ello, esta Dirección General considera que el listado elaborado y aprobado por el Comité de Sentencias debería ser atendido hasta el monto del presupuesto destinado por la entidad para cubrir estas obligaciones. Si se concluye con pagar la lista y aún queda presupuesto se debería formular un nuevo listado con los nuevos requerimientos, teniendo en cuenta los criterios previstos por la Ley Nº 30137 y su Reglamento.

6 Ley N° 30137, Ley que establece criterios de priorización para la atención del pago de sentencias judiciales, publicado en

el diario oficial "El Peruano", el 27 de diciembre de 2013.

7 Aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2014-JUS, publicado en el diario oficial "El Peruano", el 15 de febrero de 2014.

Page 10: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 10

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

CONSULTA JURÍDICA N° 031-2014-JUS/DGDOJ — 05 de diciembre de 2014—

Consulta jurídica sobre la oportunidad en que debe emitir opinión el Ministerio de Economía y Finanzas respecto al diseño final de los contratos de Asociación

Público-Privada

La Secretaría General del Ministerio de Economía y Finanzas solicitó opinión sobre el procedimiento de Asociación Público-Privada respecto a la oportunidad en que corresponde a dicho Ministerio emitir opinión sobre los contratos de Asociación Público-Privada, solicitud realizada mediante la Plataforma de

registro y seguimiento de opiniones jurídicas – PRESOJ.

Al respecto, se señaló que el Decreto Legislativo N° 1012, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público - Privadas para la generación de empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de promoción de la inversión privada8, regula a las asociaciones público-privadas y el procedimiento para adjudicarlas. La Asociación Público-Privada puede ser de carácter autosostenible o cofinanciada, lo cual dependerá del grado de inversión que tenga que realizar la empresa privada, que guarda conexión con el nivel de su capacidad logística y económica. Una vez definida la clasificación, el Numeral 9.1 del Decreto Legislativo N° 1012 establece que los proyectos de inversión, a través de la modalidad de Asociación Público-Privada, que resulten clasificados como autosostenibles pasarán inmediatamente a la etapa de diseño del proyecto, debiendo solicitar la opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas en los proyectos que requieran el otorgamiento de garantías.

Por otro lado, una vez pasado la etapa de diseño del contrato, el Numeral 9.3 del Artículo 9° establece que el diseño final del Contrato de APP, debe sin excepción y bajo sanción de nulidad, tener la opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas.

En dichas líneas, el Numeral 14.1 del Artículo 14° del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1012, aprobado por el Decreto Supremo N° 127-2014-EF señala lo siguiente:

"Artículo 14.- Opiniones a la versión final del contrato de Asociación Público Privada

14.1 De conformidad con los numerales 9.3 y 9.5 del artículo 9 de la Ley, el diseño final del contrato de

Asociación Público Privada, sea este originado por iniciativa estatal o iniciativa privada, y las modificaciones

que se produzcan a la versión final del mismo, requerirán la opinión favorable de la entidad pública

competente y del Ministerio de Economía y Finanzas. Para la emisión de la opinión del Ministerio de Economía

y Finanzas, el Organismo Promotor de la Inversión Privada remitirá la documentación que sustente la

distribución de riesgos y la estructuración económica financiera del contrato. Asimismo, deberán contar con

la opinión del organismo regulador correspondiente, la cual deberá restringirse exclusivamente a los aspectos

de su competencia de acuerdo a lo establecido en sus respectivas leyes de creación y en sus marcos

normativos."

En tal sentido, culminado el diseño final del contrato de APP se tendría que requerir, entre otras, la opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas, la cual una vez emitida en tal sentido, se procedería a la suscripción del contrato y su ejecución.

8 Publicado el 13 de mayo de 2008 en el diario oficial El Peruano.

Page 11: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 11

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

Ello significa que, se requiere opinión del Ministerio de Economía y Finanzas en la etapa de la versión final de contrato y no en la etapa de suscripción ni de ejecución, y ello se debe a que previamente se debe analizar la clasificación dada a la Asociación Público-Privada en función a la capacidad de la empresa de llevar a cabo la infraestructura, a las probabilidades de cumplimiento por parte de la empresa concesionaria, a efectos de que se enmarque dentro de los parámetros de responsabilidad fiscal del Estado y así evitar suscribir contratos que lo pongan en riesgo de incumplir la dación de servicios público o la infraestructura pública necesaria para la población. Es por ello que el Artículo 14.2 del Reglamento del Decreto Legislativo 1012, aprobado por Decreto Supremo 127-2014-EF, señala que la sanción de nulidad a los contratos será retroactiva y comprenderá todos los actos que se emitan dentro del proceso, incluyendo la adjudicación de la buena pro En consecuencia, se consideró que el requisito establecido en el Numeral 9.3 del Artículo 9 del Decreto Legislativo N° 1012, referido a la opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas del diseño final de un contrato de Asociación Público Privada es previo a cualquier acto de adjudicación, caso contrario ello acarreará su nulidad insubsanable, por encontrarse dentro del supuesto del Numeral 1 del Artículo 10° de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, al significar una "contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias", que es una causal no enmendable conforme al ordenamiento jurídico.

Page 12: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 12

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

II.2. INFORMES JURÍDICOS

INFORME JURÍDICO N° 012-2014-JUS/DGDOJ —2 de diciembre de 2014—

Informe jurídico en el cual se analiza sobre la competencia de OSINERGMIN

para normar en materia ambiental y la vigencia de las tipificaciones de infracciones y escala de sanciones en esta materia, aprobadas por este

Organismo Supervisor

La Oficina de Asesoría Jurídica del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, solicita opinión legal a fin que se determine la vigencia de las tipificaciones en materia ambiental aprobadas mediante Resoluciones de Consejo Directivo N° 267-2012-OS/CD, 271-2012-OS-CD, y 035-2014-OS-CD, por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN. Conforme a la Ley N° 28964, Ley que transfiere competencias de supervisión y fiscalización de las actividades mineras al OSINERGMIN, la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el Decreto Supremo Nº 001-2010-MINAM, la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y la Ley N° 29901, Ley que precisa competencias del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, se fijaron las distintas competencias que han sido atribuidas al OSINERGMIN, entre las que se encontraban, competencias en materia ambiental. Ahora bien, en ejercicio de la función normativa otorgada por la Leyes 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos y la Ley N° 27699, Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía, el OSINERGMIN tipificó infracciones y fijó la escala de sanciones en aquellas materias que estaban bajo su competencia, entre las cuales se encontraban la materia ambiental, por medio de la aprobación de las Resoluciones de Consejo Directivo Nos 028-2003-OS/CD, 388-2007-OS/C; y, 185-2008-OS/CD. Con la aprobación de la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, se crea dicho Sistema a cargo del OEFA como ente rector, el cual tuvo por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental. Concluida la transferencia de funciones en materia ambiental el OSINERGMIN deja de ser competente para emitir cualquier disposición reglamentaria en materia ambiental relacionada a la minería, hidrocarburos en general y electricidad, incluida la reglamentación de infracción y sanciones. Con la aprobación de la Resoluciones de Consejo Directivo Nos 267-2012-OS/CD, 271-2012-OS-CD, y 035-2014-OS-CD, el OSINERGMIN deja claramente señalado que es necesaria la modificación de las resoluciones que establecieron la tipificación de las infracciones y escalas de sanciones y multas en materia ambiental (y de seguridad en el trabajo) en los sectores de energía y minería, debido a una serie de modificaciones legislativas que le han retirado competencias. En consecuencia, para la Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico, respecto a las interrogantes: ¿Las Resoluciones de Consejo Directivo números 267-2012-OS/CD, 271-2012-OS-CD y 035-2014-OS-CD han derogado las tipificaciones en materia ambiental aprobadas mediante

Page 13: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 13

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

las Resoluciones de Consejo Directivo números 028-2003-OS/CD, 388-2007-OS/CD y 185-2008-OS/CD?; y, ¿El OSINERGMIN tiene competencia para derogar las tipificaciones en materia ambiental aprobadas por las Resoluciones de Consejo Directivo números 028-2003-OS/CD, 388-2007-OS/CD y 185-2008-OS/CD?, esta Dirección General es de la opinión que las tipificaciones en materia ambiental aprobadas por el OSINERGMIN, durante el periodo en que contaba con competencia normativa en materia ambiental, no han sido derogadas posteriormente con la emisión de las Resoluciones de Consejo Directivo antes señaladas, en la medida que el OEFA es el organismo competente en el ejercicio de la fiscalización ambiental, siendo sola esta entidad la cuenta con función normativa para tipificar infracciones y sanciones correspondientes en materia ambiental. Mientras el OEFA no ejerza su función normativa (entiéndase, reglamentaria) para aprobar la tipificación de infracciones y sanciones en materia ambiental en los sectores de energía y minería, esta entidad tiene la obligación —y no solo la "posibilidad" como lo señala el Artículo 4° del Decreto Supremo N° 001-2010-MINAM— de aplicar la reglamentación de infracciones y sanciones en materia ambiental aprobada por OSINERGMIN cuando ésta era la entidad competente. Ello en atención a la vocación de permanencia en el ordenamiento jurídico que tienen los reglamentos administrativos. Finalmente, respecto a la última interrogante: ¿Están vigentes las tipificaciones en materia ambiental aprobadas por las Resoluciones de Consejo Directivo números 028-2003-OS/CD, 388-2007-OS/CD y 185-2008-OS/CD?, esta Dirección General es de la opinión que las tipificaciones aprobadas por Resoluciones de Consejo Directivo números 028-2003-OS/CD, 388-2007-OS/CD y 185-2008-OS/CD, se mantendrían vigentes en lo referido a las infracciones y sanciones en materia ambiental en los sectores de energía y minería, en tanto fueron aprobadas bajo la competencia ejercida del OSINERGMIN y, han concretado la continuidad de las funciones de protección del medio ambiente que le corresponde al Estado, a través del OEFA.

INFORME JURÍDICO N° 013-2014-JUS/DGDOJ —16 de diciembre de 2014—

Informe jurídico en el cual se analizada sobre la interpretación de la Primera

Disposición Complementaria Transitoria de la Ley N° 30220, Ley Universitaria, a fin de determinar cuál es el plazo para elegir al Rector Universitario

La Secretaria General de una Universidad Nacional solicitó a la DGDOJ se absuelva la consulta legal que fuera precisada por su Oficina de Asesoría Jurídica de la Universidad. La referida consulta legal se formula en los siguientes términos: ¿Con cuánto tiempo de anticipación debe efectuarse la elección y designación del nuevo Rector Universitario, considerando que el actual Rector ha sido elegido a partir del 4 de octubre de 2011? Al respecto, el 9 de julio de 2014 se expidió una nueva Ley Universitaria, la Ley N° 30220, con el objeto de reemplazar la anterior Ley N° 23733, siendo su finalidad fortalecer la Educación Superior Universitaria dada la situación perjudicial que han venido atravesando tanto Universidades Públicas como Universidades Privadas. El artículo 56° de la Ley N° 30220 reconoce a la Asamblea Universitaria como órgano colegiado que representa a la comunidad universitaria y constituida por el Rector y otros miembros. Complementario a ello, el Artículo 55° de la referida Ley N° 30220 reitera que el Gobierno de la

Page 14: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 14

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

Universidad es ejercido por diversas instancias como la Asamblea Universitaria, el Consejo Universitario, el Rector, los Consejos de Facultad y los Decanos. Asimismo, el Artículo 72° de la Ley N° 30220 señala que el Comité Electoral Universitario de la Universidad Pública es el órgano encargado de organizar, conducir y controlar los procesos electorales en cada Universidad Pública y cuyo funcionamiento está establecido en un Estatuto. Este Comité Electoral es elegido por la Asamblea Universitaria, con una anticipación no menor de seis meses previos a un proceso electoral. Y mediante una Primera Disposición Complementaria Transitoria, la Ley N° 30220 regula lo relativo al proceso de adecuación del gobierno de la universidad pública a la entrada en vigencia de la norma. Esta adecuación comienza con la intervención del Comité Electoral Universitario Transitorio y Autónomo. La Primera Disposición Complementaria Transitoria de la Ley N° 30220, dispone desde un inicio el cese de las funciones de la Asamblea Universitaria a fin que se instale el Comité Electoral Universitario Transitorio y Autónomo, cuya finalidad será elegir a los miembros de la Asamblea Estatutaria, quienes serán los que finalmente, elaborarán el nuevo Estatuto de la Universidad. Aprobado el Estatuto y elaborado el cronograma será el Comité Electoral Universitario de la Universidad Pública el que elige a las nuevas autoridades, siguiendo para tal efecto, el cronograma para elegir a las nuevas autoridades de la Universidad, el mismo que fuera aprobado por la Asamblea Estatutaria. En ese orden de ideas, se puede advertir que desde que la norma entra en vigencia transcurre un plazo de 90 días calendario que culmina con la aprobación del Estatuto de la Universidad Pública y la aprobación del Cronograma para elegir nuevas autoridades. Si bien en la Primera Disposición Complementaria Transitoria de la Ley N° 30220 no se menciona cuál es el plazo al cual debe ajustarse el cronograma para la designación de nuevas autoridades, si se señala que este proceso se deberá llevar a cabo hasta antes de que concluya el periodo de mandato de las autoridades vigentes Por ello, debe interpretarse que esta Primera Disposición Complementaria Transitoria permitiría a la Asamblea Estatutaria elegir a los miembros del Comité Electoral Universitario de la Universidad Pública en un plazo que permita a este Comité cumplir el cronograma de elecciones de las nuevas autoridades. Por ello, este plazo de designación de los miembros del Comité sería distinto al señalado en el Artículo 72° de la Ley N° 30220. De este modo, la elección del nuevo Rector debe llevarse según un plazo ya establecido por la Asamblea Estatutaria, el cual no podrá superar el período de mandato de las autoridades vigentes en un plazo de 90 días más "X" días calendario contados a partir del 10 de julio de 2014, fecha a partir del cual la Ley N° 30220 está vigente. Finalmente, absolviendo la consulta legal efectuada a la Dirección General, cabe señalar que la elección y designación del nuevo Rector de la Universidad Nacional debe sujetarse al cronograma establecido y aprobado por la Asamblea Estatutaria, quien fija el plazo para realizar el proceso electoral. Para el presente caso, la Asamblea Estatutaria deberá cronogramar todos los actos conducentes a la elección del nuevo Rector, el cual, según lo señalado en la consulta legal, no sería superior al 3 de octubre de 2016, salvo un cómputo de plazo distinto.

Page 15: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 15

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

Grupo de trabajo encargado de elaborar un proyecto de ley que regule

los diversos aspectos generales y las condiciones de la reproducción humana medicamente asistida

Este Grupo de trabajo, constituido por Resolución Ministerial Nº 0271-2013-JUS del 04 de diciembre de 2013, se encuentra integrado por funcionarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Salud, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como por colaboradores, especialistas en temas de salud reproductiva humana, de bioética y de argumentación jurídica. El presente Grupo de trabajo tiene por finalidad regular la reproducción humana médicamente asistida, así como la investigación biomédica en seres humanos, toda vez que en la actualidad existen instituciones privadas y públicas dedicadas al procedimiento de reproducción humana asistida, sea por un tema de infertilidad o, de ser el caso, lo realizan a simple pedido de la paciente en el marco del ejercicio de sus derechos reproductivos. De otro lado, en la medida que aún no existe un marco regulatorio sobre las investigaciones clínicas sobre seres vivos, gametos humanos, embriones, etc., estas podrían ser efectuadas. Sobre la base de dicho contexto, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos estimó conveniente constituir un Grupo de trabajo multidisciplinario encargado de elaborar un proyecto de ley que regule los aspectos anteriormente relacionados. Atendiendo a ello, la Secretaría Técnica del Grupo de trabajo se encuentra a cargo de Pilar Geraldine Pretell García, abogada de la Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico y cuenta con el apoyo de Maribel Málaga Alaluna, asistente legal de la Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico, así como de Carlos Leandro Alayo Salcedo, técnico legal de la misma unidad orgánica. Sin perjuicio de lo anteriormente señalado, cabe indicar que mediante Resolución Ministerial N° 0255-2014-JUS, del 4 de diciembre de 2014, se modificó el objeto de estudio del Grupo de Trabajo, el cual, actualmente, tiene por finalidad elaborar un proyecto de Ley que regule las técnicas de reproducción humana asistida y elaborar esquemas preliminares sobre dos proyectos de ley referentes a: 1) la constitución de la Comisión Nacional de Bioética y 2) la investigación biomédica en seres humanos. A la fecha de emisión del presente Boletín, el Grupo de trabajo ha llevado a cabo 46 sesiones, cuyo desarrollo se ha efectuado de la siguiente manera: (i) Cuadragésima primera sesión: Sobre el particular, cabe indicar que se aprobó la propuesta

presentada por la Secretaría Técnica referente a los derechos de las gestantes subrogadas, en específico los descansos pre natal, el descanso posterior al parto que podría reconocerse, en caso el médico lo prescriba, y su derecho de reincorporación a sus labores. En el mismo sentido los derechos de los progenitores subrogantes.

Por otro lado, también manifestaron su parecer respecto de la segunda disposición complementaria transitoria, que se refiere la excepción de la inscripción en el Registro Nacional de Donantes de Gametos y Embriones y Gestantes Subrogadas.

Finalmente los participantes analizaron las propuestas de incorporaciones al Código Penal.

III. GRUPOS DE TRABAJO NORMATIVO

Page 16: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 16

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

(ii) Cuadragésima segunda sesión: Se inició la sesión con las apreciaciones del señor abogado Juan José Altamirano Yáñez, Gerente de Asesoría Jurídica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil―RENIEC, las cuales estuvieron relacionadas con el Registro Nacional de Donantes de Gametos y Embriones y Gestantes Subrogadas, así como otros temas que fueron incluidos en la propuesta normativa.

(iii) Cuadragésima tercera sesión: La Secretaría Técnica presentó el título denominado Infracciones y

Sanciones. En ese sentido, los miembros y colaboradores del Grupo de Trabajo brindaron sus comentarios, los cuales serán materia de revisión por parte de la Secretaría Técnica. Asimismo, la Secretaría Técnica presentó las Disposiciones Complementarias Finales y Transitorias.

(iv) Cuadragésima cuarta sesión: La Secretaría Técnica presentó nuevamente un extremo del Título

Preliminar de la propuesta normativa. En ese sentido, los miembros y colaboradores del Grupo de Trabajo analizaron las definiciones que serían incluidas en el anteproyecto de ley.

Posteriormente, los miembros y colaboradores del Grupo de Trabajo analizaron las Disposiciones Complementarias Modificatorias en el Código Civil y Código Penal, así como las Disposiciones Complementarias Derogatorias.

En ese sentido, quedó pendiente el análisis de los siguientes temas: - Gestación subrogada: Finalidad, partes involucradas y presupuestos. - Registro Nacional de Donantes de Gametos y Embriones y Gestantes Subrogadas: Objeto y

finalidad. - Infracciones y sanciones. - Disposiciones complementarias en el Código Penal.

(v) Cuadragésima quinta sesión: La Secretaría Técnica presentó nuevamente un extremo de la propuesta normativa. En ese sentido, los miembros y colaboradores del Grupo de Trabajo analizaron el título denominado Infracciones y sanciones, así como las disposiciones complementarias en el Código Penal de la propuesta normativa.

(vi) Cuadragésima sexta sesión: La Secretaría Técnica presentó un nuevo título denominado Comisión

Nacional de Reproducción Humana Asistida, el cual fue revisado por los miembros y colaboradores del Grupo de Trabajo.

Page 17: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 17

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

Grupo de Trabajo encargado de elaborar y proponer la aprobación de

un Decreto Supremo que apruebe los lineamientos de técnica legislativa de obligatorio cumplimiento para el Poder Ejecutivo

Este Grupo de Trabajo, constituido por Resolución Ministerial Nº 0167-2014-JUS del 24 de junio de 2014 y sus modificatorias, se encuentra integrado por funcionarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, así como por funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio de Economía y Finanzas, y tiene como finalidad de aprobar lineamientos que incorporen criterios de técnica legislativa que sean vinculantes para las entidades del Poder Ejecutivo y con ello mejorar la calidad y viabilidad a las normas para una adecuada coherencia del ordenamiento jurídico.

La Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo se encuentra a cargo de Patricia Yolanda Manco Jara, asesora legal de la DGDOJ. Asimismo, se cuenta con el apoyo profesional de la asistente legal Yosy Karina Veramendi Reyna de la misma unidad orgánica.

A la fecha de emisión del presente Boletín, el Grupo de trabajo ha llevado a cabo 16 sesiones, cuyos temas se detallan a continuación: (i) Décima Quinta sesión: 21 de noviembre de 2014 Cabe mencionar que mediante Resolución Ministerial N° 0242-2014-JUS del 11 de noviembre de

2014 se resolvió ampliar el plazo establecido en el artículo 4° de la Resolución Ministerial N° 0167-2014-JUS a sesenta (60) días hábiles, contados a partir del vencimiento del plazo inicialmente otorgado, a efectos de que el Grupo de Trabajo presente al Despacho Ministerial el Proyecto de Decreto Supremo que propone los lineamientos de técnica legislativa para el Poder Ejecutivo de obligatorio cumplimiento en la elaboración de proyectos normativos.

En ese contexto, se produjo la sesión correspondiente, en la cual los miembros asistentes volvieron a revisan las modificaciones efectuadas a la propuesta de Reglamento de la Ley Marco, así como la última propuesta vertida por la Secretaria Técnica, respecto a la redacción del Artículo 35. Ante la falta de quorum, se convino que en la próxima sesión se apruebe el texto final de la propuesta de Reglamento, contando por ello con la opinión final de los funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas.

(ii) Décima Sexta sesión: 5 de diciembre de 2014 Los miembros asistentes toman conocimiento de las modificaciones efectuadas por los miembros

pertenecientes al MEF a la propuesta de Reglamento de la Ley Marco, las cuales versan sobre lo siguiente:

1. Inclusión de un Artículo referido a la "vigencia suspendida de la norma" 2. Inclusión de un Artículo referido a la "Revisión Regulatoria" 3. Inclusión de una Excepción a la publicación "cuando se trata de implementación de

procedimientos tributarios." A la fecha, se encuentra pendiente que los miembros pertenecientes al Ministerio de Economía y

Finanzas formulen sus observaciones a la redacción que fuera elaborada en la última sesión del 5 de diciembre, a fin de dar por aceptada la redacción final de la propuesta de nuevo reglamento de la Ley Marco.

Page 18: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 18

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

Grupo de Trabajo encargado de revisar y proponer mejoras respecto a la

Ley General de Sociedades y otras normativas en materia de personas jurídicas mercantiles

Este Grupo de trabajo, constituido por Resolución Ministerial Nº 0182-2014-JUS del 08 de agosto de 2014, tiene por finalidad revisar y proponer mejoras respecto a la Ley General de Sociedades y otras normativas en materia de personas jurídicas mercantiles el cual conforme a la segunda sesión del 26 de agosto de 2014 del Grupo de Trabajo, se tomó como acuerdo convocar a otros especialistas de derecho privado a integrarse al Grupo de Trabajo. Asimismo, se encomendó a los doctores Julio Salas, Oswaldo Hundskopf, Alfonso Montoya y José Antonio Payet, miembros del Grupo de Trabajo, la elaboración de un proyecto de reforma de cada libro de la Ley General de Sociedades, de forma progresiva, en la que una vez culminada será presentada al Grupo de Trabajo, indicándose que podrán participar en dicha revisión diversos especialistas. En tal contexto, los miembros del Grupo de Trabajo acordaron solicitar una prórroga del plazo contemplado en el Artículo 4º de la Resolución Ministerial N° 0182-2014-JUS del 08 de agosto de 2014, el cual establece un plazo de noventa (90) días hábiles, contados desde su instalación, el cual culminaría el 22 diciembre de 2014. Mediante Oficio N° 70-2014-SUNAT/1M0000, de fecha 15 de setiembre de 2014, la Secretaria Institucional de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) comunicó la designación de la señora abogada Elizabeth Victoria Ángeles Reyes, profesional de la División de Normas Tributarias de la Gerencia Jurídico Tributaria de la Intendencia Nacional Jurídica, en reemplazo de la señora Laura Milagros Limas Vasquez, para que participe en el referido Grupo de Trabajo, teniendo en cuenta las últimas modificaciones efectuadas al Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAT. Por correo electrónico de fecha 26 de agosto de 2014, el Secretario General de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) comunicó la decisión de acreditar en el referido Grupo de Trabajo a la señora abogada Silvia Grimanesa Sotomayor Redolet, como miembro alterno de la SMV. Por Hoja de Trámite N° 057390-2014, del 01 de diciembre de 2014, se remite el primer Borrador del Libro I de la Ley N° 26887, Ley General de Sociedades. Mediante Resolución Ministerial N° 264-2014-JUS, se prorrogó la vigencia de la Resolución Ministerial Nº 0182-2014-JUS del 22 de diciembre de 2014, a 90 días hábiles adicionales contados desde el vencimiento del plazo estipulado en dicha Resolución. Asimismo, se incorpora a Elizabeth Victoria Ángeles Reyes, profesional de la División de Normas Tributarias de la Gerencia Jurídico Tributaria de la Intendencia Nacional Jurídica, como representante de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT y Silvia Grimanesa Sotomayor Redolet, como representante alterna, de la Superintendencia del Mercado de Valores - SMV.

Page 19: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 19

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

XXI CONVENCIÓN DE REPRESENTANTES DE LAS OFICINAS DE ASESORÍA JURÍDICA Y

GERENCIAS LEGALES DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO "Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública."

Lima, 13 y 14 de noviembre de 2014

Foto N° 1 – Foto de la última convención de Representantes de las Oficinas de Asesoría Jurídica y gerencias legales de las Entidades del Sector Público

La Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, informa que en Lima se desarrolló la XXI Convención de Representantes de las Oficinas de Asesoría Jurídica y Gerencias Legales de las entidades del Sector Público, los días 13 y 14 de noviembre de 2014. El evento denominado “Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública” tuvo por finalidad posicionar la función de asesoría jurídica del sector público, promoviendo el debate académico e interacción entre los asesores jurídicos de las entidades públicas del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales para una interpretación coherente del ordenamiento jurídico y su mejor aplicación. La actividad se realizó de 8:30 a.m. a 6:00 p.m. en el auditorio de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo – ALIDE, ubicado en la Av. Paseo de la República N° 3211, San Isidro

IV. EVENTOS

Page 20: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 20

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

PRESENTACIÓN DE LA “PLATAFORMA DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE

OPINIONES JURÍDICAS – PRESOJ” Lima, 24 de noviembre de 2014

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico presentó el 24 de noviembre a los Jefes de las Oficinas de Asesoría Jurídica y Gerencias legales de la Administración Pública la “Plataforma de registro y seguimiento de opiniones jurídicas – PRESOJ”. La PRESOJ es una herramienta informática que permite a las entidades de la Administración Pública realizar sus solicitudes en línea mediante el uso de las tecnologías de la información, siendo más accesible y célere el servicio de asesoría jurídica prestado, lo cual va acorde con las políticas de ecoeficiencia y gobierno electrónico. La “Plataforma de registro y seguimiento de opiniones jurídicas – PRESOJ”, puede ser visualizada en el siguiente link: http://www.minjus.gob.pe/dgdoj-presoj/

Foto N° 2 – Foto de la presentación de la Plataforma de registro y seguimiento de opiniones jurídicas – PRESOJ.

Page 21: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 21

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PUBLICA LA GUÍA SOBRE LA TRANSPARENCIA

Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA»

Foto N° 3 –Portada de la «Guía sobre la transparencia y acceso a la información pública»

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en el marco de sus competencias, tiene como función velar porque la labor del Poder Ejecutivo se enmarque dentro del respeto de la Constitución Política del Perú, así como del principio de legalidad. Asimismo, orienta y asesora jurídicamente a las entidades que forman parte de la Administración Pública con la finalidad de garantizar el Estado Constitucional de Derecho y fortalecer la institucionalidad democrática de nuestro país.

En ese orden de ideas, esta Dirección General como órgano de línea, tiene entre sus funciones realizar publicaciones que difundan los criterios jurídicos para la aplicación e interpretación de normas de alcance general, así como de la jurisprudencia y doctrina vinculada; ello con la finalidad de promover la aplicación coherente y el perfeccionamiento del ordenamiento jurídico. Las funciones y objetivos señalados anteriormente han orientado la estructura de la «Guía sobre la transparencia y acceso a la información pública» elaborada tomando en cuenta la creciente y fuerte demanda de información por parte de los ciudadanos, que, conscientes, de sus derechos vienen requiriendo a la Administración Pública distinta información de naturaleza pública, como un aspecto inherente al proceso democrático. En tal sentido, la presente Guía se avoca a desarrollar las premisas conceptuales básicas en la materia y las normas referidas al derecho de acceso a la información pública, las cuales cuentan con el desarrollo que la jurisprudencia constitucional ha venido construyendo en la materia; así como una referencia a los mecanismos de transparencia implementados al interior de la Administración Pública. Todo ello, con la

V. PUBLICACIONES

Page 22: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 22

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

finalidad de propiciar y consolidar la cultura de transparencia y apertura al ciudadano, en el marco de las disposiciones constitucionales y legales incluidas en el ordenamiento jurídico vigente. El estilo de la Guía combina la rigurosidad técnica de su contenido con una metodología que privilegia la comunicación didáctica de las ideas que se transmiten, de manera tal que sirva como una herramienta útil resulte de utilidad a los funcionarios y servidores públicos, abogados, estudiantes de derecho, así como a la ciudadanía en general. Por todo lo expresado, esta Dirección General confía en que esta Guía coadyuvará a mejorar la calidad de las labores que realizan los funcionarios públicos, los operadores jurídicos en general, a fin de garantizar la eficacia de los derechos subjetivos e intereses legítimos de la ciudadanía. Cabe resaltar que, esta Guía así como otras guías emitidas por la Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico puede ser visualizadas en la siguiente dirección electrónica: www.minjus.gob.pe/dgdoj-guias/

Page 23: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 23

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

La Dirección de Sistematización Jurídica y Difusión es la encargada de sistematizar y difundir las normas legales de carácter general y la jurisprudencia vinculante a través de medios electrónicos, publicar textos legales y emitir opinión sobre la vigencia de normas legales de alcance general.

El Literal j) del Artículo 7° de la Ley Nº 29809 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, establece como una de las funciones específicas del MINJUS el sistematizar la legislación e información jurídica de carácter general, así como disponer su edición oficial.

A fin de dar cumplimiento a esta disposición el MINJUS creó el Sistema Peruano de Información Jurídica (SPIJ), el cual conforme a lo señalado por el Decreto Supremo Nº 001-2003-JUS9, constituye una edición oficial que contiene los textos, en formato digital, de la legislación nacional, así como información jurídica, la cual se encuentra debidamente sistematizada, concordada y actualizada. La labor de sistematización y actualización de los contenidos del SPIJ corre a cargo de la Dirección de Sistematización Jurídica y Difusión, órgano de línea de la DGDOJ.

El Sistema Peruano de Información Jurídica surgió en 1994, como un Proyecto Especial del Ministerio de Justicia y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ante la necesidad de sistematizar la legislación y difundirla masivamente. Esta herramienta informática permite ubicar el texto de las principales normas del ordenamiento jurídico peruano (como la Constitución Política y los diversos códigos), así como de una amplia gama de normas con rango de ley, decretos supremos, resoluciones ministeriales, resoluciones de la más alta jerarquía de las instituciones adscritas a los ministerios, entre otras.

A través de sus dos plataformas, el SPIJ proporciona información jurídica confiable y de forma rápida y sencilla, lo cual contribuye a garantizar la seguridad jurídica y facilita la difusión entre la población de las diversas normas que integran el ordenamiento jurídico peruano y regulan los derechos y obligaciones de los ciudadanos.

La primera de ellas es la versión del SPIJ en Disco (Desktop), que consiste en un DVD que contiene la versión actualizada de este sistema para su instalación en una computadora personal (PC o laptop), incluyendo normativa publicada en el diario oficial El Peruano desde 1904 hasta la fecha de cierre de actualización.

La segunda es la versión del SPIJ en web, la cual es accesible a través de la página web: http://spij.minjus.gob.pe/, ingresando mediante un usuario y una clave que son otorgados a los usuarios al momento de suscribirse al servicio SPIJ.

El SPIJ en web debidamente sistematizado y actualizado10 puede ser visualizado por el usuario con un día de diferencia respecto de la fecha de publicación del boletín de "Normas Legales" de El Peruano.

Las personas interesadas en contar con el servicio SPIJ pueden contactarse con la Dirección de Sistematización Jurídica y Difusión a los teléfonos 204-8080 opción 3 o 2048020 anexo 1190. También puede comunicarse vía correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected] .

9 Publicado el 06 de febrero de 2003 en el diario oficial El Peruano.

10 La sistematización y actualización se realiza diariamente en la misma fecha de publicación del boletín oficial de "Normas Legales" de El Peruano.

VI. DIRECCIÓN DE SISTEMATIZACIÓN JURÍDICA Y DIFUSIÓN

Page 24: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 24

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

Las opiniones vertidas en la presente sección son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen la posición oficial de la DGDOJ

PRECEDENTE VINCULANTE, A 10 AÑOS DE VIGENCIA. LECCIONES POR APRENDER: A

PROPÓSITO DE LA EMISIÓN DEL PRECEDENTE VASQUEZ ROMERO

POR: MARIBEL MÁLAGA ALALUNA

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

La figura del precedente vinculante en sede constitucional adoptada en nuestro país es novísima, acaba de cumplir 10 años con la entrada en vigencia del Código Procesal Constitucional. Clásica institución del Common law Sin embargo la figura del precedente vinculante como institución jurídica en sí no lo es. Sus orígenes, desarrollo y rica experiencia la encontramos en el Common Law, esto es, aquellos países que basan su estructura jurídica en un derecho no codificado que contiene un conjunto de principios y libertades enarboladas estructuralmente por siglos como consecuencia de la resolución de casos concretos resueltos por el juez. En el sistema jurídico inglés sus orígenes se remontan al siglo XIV con las Cortes de Westminster11. Recepción en el Civil law En los países herederos de la tradición romano germánica como el nuestro, evidentemente, hubieron muchos obstáculos para su reciente adopción, fundamentalmente por algunos ideales de la Revolución Francesa que fueron llevados al extremo12. Si no piense en el papel que se le dio a la figura del Código13. Sin embargo el simplismo en el diseño del orden político y jurídico, frente a las transformaciones sociales, daban cuenta de la incapacidad del Estado moderno para dar respuesta a los problemas sociales que se estaban gestando.14 En ese sentido, la terrible experiencia sufrida como consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, evidenció la necesidad de reformular los pensamientos en al ámbito social, político, económico y también jurídico. El cambio de concepción jurídica que, a nuestro modo de ver, allanó la recepción de la doctrina del precedente vinculante en países de nuestra tradición, se presentó en diversos ámbitos. Podemos decir la forma de concebir el ordenamiento jurídico, como uno dinámico y no pétreo, la fuerza normativa de

11 CROSS Rupert y HARRISJ.W ,El precedente en el Derecho inglés, traducción de Angélica Pulido, Madrid: Editorial Marcial

Pons , 2012.

12 Según Grossi, postulados como el del estado de naturaleza, el contrato social, la expresión de la voluntad general a través de la ley, la representación política, la división de poderes (...) fueron absolutizados y sustraídos al devenir de la historia. Grossi Paolo, De la codificación a la Globalización del Derecho, Primera Edición, Op. Cit., p. 37. En ese sentido también puede revisarse MERRYMAN Jhon Henry; PEREZ-PERDOMO Rogelio,The Civil Law Tradition: an introduction to the legal

system of Europe and Latin America, Op. Cit.,p.19.

13 En efecto, a fin de que emitir disposiciones lo suficientemente claras y precisas para impedir discusiones sobre su interpretación, podemos mencionar el voluminoso Código Prusiano.

14 Ver ROMANO Santi, Lo Stato moderno e la sua crisi: Lo Saggi di diritto costituzionale, Milan: Giuffrè, 1969.

VII. COLABORACIONES

Page 25: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 25

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

la constitución, y sobre todo la necesidad de una jurisdicción que asegure su cumplimiento, y con ello, la de un juez que ante dichos espacios de deficiencia legislativa, actúe en defensa de los derechos fundamentales y de la supremacía constitucional, exigía la necesidad de que los fallos de aquel que interpretaba y aplicaba directamente la Constitución, tengan una especial consideración. Ya no debía entenderse que la fuerza obligatoria de lo fallado en un determinado caso concreto, sería solo vinculante para las partes de las litis, sino que por medio del establecimiento de los precedentes vinculantes, directamente se estaba diciendo que lo fallado también vinculaba a toda la sociedad en general. Con ello, las expectativas de una aplicación uniforme de justicia quedaban aseguradas. De la misma forma que se protegería la seguridad jurídica, continuidad, predictibilidad y razonabilidad del derecho, evitando la arbitrariedad judicial. Justo equilibrio de dos valores contrapuestos Sin embargo el precedente no solo debe promover la estabilidad sino también debe procurar la flexibilidad requerida por las circunstancias. En palabras de Alexy los jueces deben resolver de acuerdo con el Derecho (leyes, precedentes y costumbre) pero sin perder su conexión con la moral (el razonamiento práctico general). Persiguiendo de esta forma un compromiso racional entre el Derecho y la moral, es decir, entre la previsibilidad de las decisiones judiciales y la justicia.15 Aquí lo que se buscar es el justo equilibrio entre la estabilidad y el cambio, para así evitar una aplicación ritual y sagrada del precedente, y de la misma forma rechazar una cambio irracional o abrupto que afecte al sistema y a los particulares. La legitimidad de todo precedente se evidenciará en su fase dinámica. La fuerza de su ratio decidendi se manifestará en aquellos casos en donde sea necesario aplicarla para resolverlos, y en aquellos casos, en donde considerándose la no correspondencia fáctica, se le inaplique o incluso también observando aquellos supuestos que den cuenta de la necesidad de la derogación de su núcleo normativo. El uso que hagan de él en la práctica judicial dará cuenta, del impacto que este está teniendo en la sociedad ya sea para la ratificación de sus pautas normativas o la necesidad de su cambio. Es por ello que la comunicación entre aquellos agentes judiciales será vital para mantener ese justo equilibrio anteriormente mencionado. Esto ya ha sido advertido por los ingleses y los norteamericanos, estos últimos con mayor incidencia. Para citar un ejemplo de este proceso comunicativo de los agentes judiciales y de cómo este ha servido para proteger de mejor forma los derechos de los particulares, citamos los casos dados a propósito del complejo tema de segregación racial en los Estados Unidos. Importancia del proceso comunicativo de los agentes judiciales Frente al cuestionamiento de la Ley de Louisiana de 1890 que obligaba a las compañías ferroviarias a disponer de vagones para blancos y vagones para negros realizado por el demandante, a quien por ser mulato o criollo se le había arrestado por pretender entrar a los vagones para blancos, la Corte Suprema Norteamericana, por medio de la sentencia recaída en el caso Plessy v. Ferguson, entendiendo que la 13° enmienda se aplicaba a la esclavitud, y no a las diferencias de color entre razas ni a la discriminación, y que las cláusulas del proceso debido en Derecho y a la protección equitativa, ambas, en la 14° enmienda, no se veían menoscabadas por leyes segregacionistas porque de estas no se deducía la inferioridad de unas razas respecto de otras sino que se deducía la separación, sentó la doctrina que consagraba constitucionalmente la discriminación racial. Sin embargo, desde comienzos del siglo XX se empezó tímidamente a emprender actuaciones cuyo objetivo era eliminar todas las modalidades de discriminación por razón de raza. La Segunda Guerra Mundial tuvo un peso decisivo para la eliminación de la discriminación en las Fuerzas Armadas, lo que influenció en la dirección de los fallos de la Corte Suprema, quien fue emitiendo sentencias que allanaron el camino para eliminar la discriminación racial. Uno de las primeros fallos en este sentido fueron el caso United Stated v. Carolene Products Co. (1938) y la sentencia recaída en el caso Mitchell v. United Stated

15 MORAL SORIANO Leonor, El precedente judicial, Madrid: Marcial Pons, 2002, p. 122.

Page 26: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 26

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

(1941), que anuló la negativa a proporcionar una litera en un tren a un ciudadano de raza negra, lo que se consideró una violación del comercio interestatal. En relaciones entre particulares, era habitual que los propietarios de viviendas se negasen a alquilarlas a negros, o que al comprar la vivienda se comprometiesen con el vendedor a no revenderla o alquilarla a un negro. Estas cláusulas contractuales estaban tan arraigadas que se les dio el nombre de racially

restrictive convenants (cláusulas restrictivas desde un punto de vista recial). En Buchanan v. Warley (1917) la Corte Suprema declaró inconstitucional una ordenanza local que prohibía a personas de una determinada raza (ya fusen blancos o negros) ocupar locales o viviendas en un edificio o en una zona habitada mayormente por personas de otra raza. La Corte Suprema dijo que el poder público podía limitar el derecho del vendedor (blanco) a disponer de su propiedad, pero no por motivo racial. Sin embargo esto no se mantuvo en Corrigan v. Buckley (1926): La Corte Suprema argumentando que las enmiendas 5° y 14° solo se explican a poderes público, no prohíben a particulares establecer contratos discriminatorios. Pero en Shelley v. Kramer (1948) finalmente se afirmó que si un contrato discriminatorio llega a los tribunales, ya no es asunto entre particulares sino una cuestión en la que es el poder público quien interviene. Aparece así la state action (y la prohibición de discriminación de las enmiendas 5° y 14°) señala que ya entonces autorizados autores (Heber Wechsler) acusaron a la Corte Suprema de activismo, por considerar la ejecución de un contrato privado una discriminación del poder público contra una de las partes. En Sweatt v. Painter (1950) y McLaurin v. Oklahoma State Board of Regents for Higher Education (1950), dictadas el mismo día, fueron el preludio de Brown. En el primer caso se dijo que la creación en Texas de una Facultad de Derecho solo para negros era discriminatoria. En el segundo caso, la Corte sostuvo que la decisión de la Universidad de Oklahoma de admitir a un estudiante negro pero separándole de los demás era inconstitucional. Después de esta larga lucha social que se llevó a nivel jurisprudencial, la Corte Suprema finalmente, emitió el caso Brown v. Board of Education (1954) y de esta forma, rechazando todo aquello que provenga de Plessy v. Ferguson (1896), concluyó que en el campo de la enseñanza pública no tiene cabida la doctrina de separados pero iguales. Así afirmó que un sistema con escuelas separadas es intrínsecamente desigualitario. Por lo cual sostuvo que el demandante y todos aquellos que se encuentren en situación similar, la segregación de la que se quejan les ha privado de la protección equitativa de las leyes garantizada por la 14° enmienda16. Último Precedente del TC peruano: Caso Vasquez Romero Ahora bien frente a toda esa rica experiencia comparada sobre este punto, llama la atención que en nuestro país, el nuevo colegiado del Tribunal Constitucional, haya sentado una regla muy particular en su último precedente emitido por medio de la sentencia recaída en el Expediente N° 987-2014-PA/TC. En este caso concreto, si bien es cierto que la demanda de amparo fue interpuesta a fin de que se declare la nulidad de todo lo actuado en el proceso de tercería preferente de pago ya que se alegaba la afectación del derecho al debido proceso, de petición, de defensa, de libre acceso al órgano jurisdiccional y de tutela procesal efectiva, el Tribunal Constitucional, contrariamente a la improcedencia decidida por el ad quo y el ad quem, decide analizar el fondo del asunto. De acuerdo al análisis de los medios probatorios presentados que no acreditaron la vulneración de los derechos que se invocaban, el Tribunal entendió que la demanda resultaba ser evidentemente infundada, y, en atención a que en el recurso de agravio constitucional (en adelante RAC) se solicitaba la corrección de los errores incurridos por los demandados, el Tribunal decidió ordenar las cosas respecto al RAC emitiendo criterios con calidad de precedente vinculante. Así, consideró indispensable explicitar los supuestos en que, sin más trámite emitirá sentencia interlocutoria denegatoria, a saber:

a) Carezca de fundamentación la supuesta vulneración que se invoque;

16 A más detalle ver BELTRÁN DE FELIPE Miguel y GONZÁLES GARCÍA Julio, Las sentencias básicas del Tribunal Supremo de

los Estados Unidos, España: Centro de Estudios Constitucionales, 2006, p. 163 y ss.

Page 27: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 27

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

b) La cuestión de derecho contenida en el recurso no sea de especial trascendencia constitucional;

c) La cuestión de Derecho invocada contradiga un precedente vinculante del Tribunal

Constitucional;

d) Se haya decidido de manera desestimatoria en casos sustancialmente iguales.

Si bien es cierto, que los miembros de dicho colegiado han sostenido que mediante dicho precedente no se ha inventado nada nuevo, ya que dichas reglas estaban contenidas en el caso Sanchez Lagomarcino17 y en el Reglamento del TC18, eso no podemos afirmarlo respecto del tercer supuesto. Con él, se está estableciendo el rechazo automático para aquellos RAC que contradigan o cuestionen un precedente vinculante del Tribunal Constitucional. Esta pauta normativa resulta preocupante por diversos motivos, entre ellos: Más allá de que dichas reglas hayan sido establecidas con la finalidad de crear un filtro eficaz para brindar una justicia para aquellos casos que realmente lo requieran, cuestión que se comparte, con esta regla, se ha se está cerrando las puertas no solo a cualquier tipo de inobservancia de precedentes vinculantes sino también a aquellos cuestionamientos fundamentados que pudieran evidenciar algún aspecto no tomado en cuenta por el juez normativo emisor. Lo que en buena cuenta, se está haciendo es enviar el mensaje de la incuestionabilidad de los precedentes. Si ya se sentó una regla normativa respecto de una cuestión controvertida, por consiguiente, esta no debe ser cuestionada por los litigantes y se debe de acatar en los casos posteriores. Sin embargo este mensaje solo se basa en un aspecto la doctrina misma del precedente vinculante, esto es, en la promoción de estabilidad del ordenamiento jurídico, pero desconoce por completo la otra cara de la moneda de la institución del precedente. El Tribunal Constitucional, su único emisor, cierra sus ojos a la fase dinámica del precedente y corta todo proceso comunicativo con los actores judiciales, aquellos que podrían poner sobre la palestra, por pensar en algún ejemplo, nuevos casos que reflejarían la necesidad de repensar los criterios normativos sentados por el TC.

Si la Corte Suprema Norteamericana, considerando el precedente Plessy v. Ferguson, hubiera rechazado los sendos casos presentados, probablemente no se hubiera allanado el camino para repensar dicha nefasta doctrina, y obviamente no se hubiera llegado a la conquista de la eliminación racial. Esto fue evidenciado no solo por un actor de la dinámica casuística como lo podría ser la Corte, este fue un complejo proceso comunicativo entre su órgano emisor y la sociedad.

El peligro de esta regla entonces es estancar el avance de los criterios normativos jurisprudenciales que solo se verán innovados dicho sea de paso por la dinámica casuística judicial. Aquí el Tribunal no solo se le ha concedido la especial prerrogativa de ser el único emisor del precedente sino además de ser el único capaz de promover y realizar efectivamente el cambio.

Conclusión

Las lecciones que podemos sacar de la experiencia comparada pueden ser muchas, y no todas deberían ser adoptadas pasivamente por las particularidades que cada sistema presenta. Sin embargo consideramos que hay cuestiones sustanciales que se deben de tomar en cuenta respecto del precedente vinculante ya que efectivamente estas han permitido su vigencia y fructífero desarrollo. De hecho, hemos podido ver que el precedente vinculante no solo debe mirar hacia el pasado, al promover su respeto, sino también este debe mirar hacia el futuro, renovándose al tomar en cuenta sus no aplicaciones y cuestionamientos que sean adecuadamente motivados. Para ello será vital mantener el proceso comunicativo que puedan tener los agentes judiciales. Cuestión que se ha restringido en nuestro país, con una de las reglas establecidas en el precedente Vasquez Romero, de allí que la consideremos como nociva para la institución en sí.

17 EXP. N.° 2877-2005-PHC/TC

18 ESPINOZA-SALDAÑA, Eloy, Justificación y alcances del nuevo precedente del TC en Gaceta Constitucional & Procesal Constitucional N° 81, p. 22

Page 28: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 28

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

EFECTOS DE LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE

DERECHOS HUMANOS

POR: SETI ANGELINO PEREZ

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

1.- Introducción

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) es un órgano judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que goza de autonomía frente a los demás órganos de aquella y que tiene su sede en San José de Costa Rica, cuyo propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y otros tratados de derechos humanos a los cuales se somete el llamado sistema interamericano de protección de derechos humanos. De acuerdo a diversos artículos de la CADH se consagra el carácter definitivo, inapelable y de cumplimiento de las sentencias de la Corte IDH para los Estados que han ratificado la competencia contenciosa de la citada corte. Uno de los pilares de todo Estado Constitucional es que los derechos humanos vinculan a todo poder del Estado. En la medida que los derechos humanos estén reconocidos tanto en la Constitución Política, como en los tratados que versan sobre derechos humanos ratificados por el Estado –para nuestro caso, la CADH-, nuestro esfuerzo se centra en señalar algunas aproximaciones sobre la capacidad de vinculación jurídica que tiene tanto la Constitución Política, como la CADH para los poderes de nuestro Estado. El Perú es el país que más denuncias y sentencias acumula ante el sistema interamericano de protección de derechos humanos y cada cierto tiempo se escuchan voces críticas sobre el deber de cumplimiento de las sentencias de la Corte. Sin embargo, numerosas personas de nuestra clase política no reparan en que el Estado Peruano ha suscrito la CADH y que además ha ratificado la competencia contenciosa de la Corte IDH; por lo que asumió diversas obligaciones internacionales, tales como el respeto y garantía a los derechos humanos recogidos en la CADH, así como adecuar su legislación interna de conformidad al objetivo y fin de la CADH. 2.- Efecto vinculante de los tratados de derechos humanos Los derechos fundamentales previstos en la CADH se configuran como derechos directamente aplicables en los Estados miembros. En consecuencia, quien tiene la primera obligación de garantizar los derechos son los órganos judiciales internos, por lo que el sistema jurisdiccional interamericano está configurado como un mecanismo supletorio. De acuerdo a lo establecido en la CADH, para que un caso sea sometido a la Corte IDH, son necesarios tres requisitos:

a) El reconocimiento de la competencia de la Corte. b) El agotamiento de los recursos internos. c) El agotamiento del procedimiento ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Una vez admitida la competencia de los órganos el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, el Estado parte se obliga a participar en los procedimientos iniciados en su contra ante la Comisión y la Corte y a asumir las obligaciones que derivan de estos y, en general, de la aplicación de la Convención. En concreto, los Artículos 62°, 67° y 68° de la CADH consagran el carácter definitivo,

Page 29: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 29

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

inapelable y de cumplimiento de las sentencias de la Corte IDH en las que el Estado haya sido parte en el proceso.19 Para la Corte IDH, los tratados concernientes a derechos humanos están orientados, más que a establecer un equilibrio de intereses entre Estados, a garantizar el goce de derechos y libertades del ser humano. El objeto y fin de estos tratados es precisamente la protección de los derechos fundamentales en toda circunstancia y respecto de toda persona. En los tratados sobre derechos humanos los Estados adquieren ciertas obligaciones jurídicas respecto de determinados derechos de todas las personas sometidas a su jurisdicción territorial. Según el derecho internacional convencional, los Estados partes tienen el deber jurídico de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos. 20 Además, tengamos en consideración que el Perú de manera soberana se adhirió a la CADH el 28 de julio de 1978; asimismo, ratificó la competencia contenciosa de la Corte IDH el 21 de enero de 1981. Como resultado de estos dos actos, nuestro país adquirió diversas obligaciones internacionales, tales como los de respeto y garantía a los derechos humanos recogidos en la CADH. También adquirió de manera soberana la obligación de adecuar toda su legislación interna de conformidad al objeto y fin de la CADH, que es velar por la tutela efectiva de los derechos humanos en todos los países que integran el sistema interamericano de protección de derechos humanos. Algunos países de América Latina han incorporado en su derecho interno de manera singular no solo los tratados internacionales sobre derechos humanos, sino también importantes declaraciones internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Con ello se les otorga rango constitucional a los derechos protegidos en dichas declaraciones y obliga a interpretar las disposiciones constitucionales relacionadas con los derechos humanos a la luz de los instrumentos internacionales sobre la materia, lo que permite afirmar que de esta forma se ha incorporado el derecho internacional de los derechos humanos en el bloque de constitucionalidad de los derechos humanos, conformado este por las normas constitucionales y por aquellas a las que la Constitución confiere el mismo rango, pero que son diferentes a ella. 21 En este sentido, cabe recordar que la Cuarta Disposición Final de la Constitución Política del Perú, señala que “Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú”. Ahora bien, la Decimosexta Disposición Final de la Constitución Política de 1979 reconoció expresamente rango constitucional a la CADH; sin embargo, la Constitución de 1993 derogó a la anterior sin hacer mención del rango de la CADH en el derecho interno. No obstante, de una lectura sistemática de la Constitución Política del Perú y en concreto de lo establecido en su Cuarta Disposición Final, se puede afirmar que la CADH tiene rango constitucional.

19 VÁSQUEZ RÍOS, Freddy. “Efectos, ejecución y cumplimiento de las sentencias expedidas por la Corte Interamericana de

Derechos Humanos: a propósito de la responsabilidad del Estado Peruano en esta materia”. Revista “Gestión Pública y Desarrollo”. Junio de 2013. Lima, Perú. Página E5. En: http://www.gestionpublica.org.pe/plantilla/rxv5t4/1029474941/enl4ce/2013/jun/revges_0613_14.pdf.

20 Caso Velásquez Rodríguez contra Honduras, sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 29 de julio de 1988, párrafo 166.

21 VÁSQUEZ RÍOS, Freddy. Ob. Cit. pp. E7.

Page 30: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 30

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

Esto nos lleva a mencionar la relación de armonización entre el Derecho interno y los postulados de la CADH, la cual recoge los derechos a ser objeto de protección en el sistema interamericano. Los tratados pasan a constituirse, bajo el principio de vinculatoriedad, en normas de los ordenamientos jurídicos nacionales. Asimismo, la vinculatoriedad conlleva a que la propia jurisprudencia de los órganos de justicia del sistema interamericano -la Comisión y la Corte- resulte un estándar de aplicación obligatoria en un conflicto en materia de derechos humanos en los países que forman parte del sistema. 22 3.- Efectos de las sentencias de la Corte IDH Las sentencias dictadas por la Corte IDH son definitivas e inapelables. Por lo cual, una vez dictadas, estas sentencias devienen en firmes, por lo que adquieren el carácter de cosa juzgada material y formal, lo cual a su vez les da el carácter de sentencias ejecutorias a los fines de su obligatorio cumplimiento y ejecución por el Estado condenado.

a) Los efectos entre las partes La cosa juzgada de las sentencias de la Corte IDH surte sus primeros efectos inmediatos y directos frente a las partes del proceso: el Estado demandado y condenado; las víctimas; y la Comisión Interamericana. Por lo cual, cada una de estas partes del proceso ante la Corte IDH y en particular, el Estado y las víctimas, son los destinatarios directos de los efectos jurídicos de las sentencias.

b) Los efectos generales Además de los efectos directos e inmediatos, las sentencias de la Corte IDH también surten efectos indirectos para todos los Estados partes en la CADH y evidentemente para las otras víctimas que no hayan sido parte del proceso. El efecto general o erga omnes de las sentencias de la Corte IDH tiene además su fundamento en el derecho a la certeza jurídica que deriva del derecho a la igualdad frente al juez. Este derecho es una consecuencia necesaria del derecho a la igualdad de toda persona frente a la Ley. 23

c) Los efectos reparadores específicos Las sentencias de fondo y reparaciones de la Corte IDH para cumplir su objetivo de reparar a la víctima de manera integral, disponen en su parte resolutiva una serie de mandatos específicos que normalmente tienen como destinatarios a las víctimas y sus familiares. Estas medidas están referidas según el caso, a que se investigue y sancione a los responsables de la violación a los derechos de la víctima, el pago a la víctima y sus familiares de una indemnización compensatoria, dejar sin efecto una sentencia dictada en contra de la víctima, brindarle un tratamiento médico, psicológico o de otra índole, ponerla en libertad, reponerla en un cargo que ocupaba, el perdón público a la víctimas.

d) Los efectos reparadores generales Las sentencias de fondo y reparaciones de la Corte IDH muchas veces tienen efectos reparadores que van más allá de las víctimas y sus familiares, y por lo tanto se proyectan sobre toda la sociedad. Los mandatos de naturaleza general los acuerda la Corte IDH sobre la base de los deberes del Estado de prevención y no repetición; por ejemplo, las modificaciones de leyes internas, la revisión de planes de seguridad, etc.

4.- Los medios de ejecución

22 FIGUEROA GUTARRA, Edwin. “Estado y Derechos Humanos” en Memoria X Congreso Derecho Constitucional y III Congreso

Nacional de Derecho Procesal Constitucional “Néstor Pedro Sagüés”. Universidad Peruana Los Andes. Huancayo, Perú, 2011. Pág. 336.

23 VÁSQUEZ RÍOS, Freddy. Ob. Cit. pp. E7.

Page 31: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 31

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

Normalmente en sus sentencias de reparaciones, la Corte IDH dispone la indemnización del daño material y el daño moral causado a la víctima y a sus causahabientes. No obstante, en la mayoría de Estados Americanos persisten una serie de obstáculos a la ejecución de las sentencias. Entre estos obstáculos suelen encontrarse: 1) La formulación restrictiva del principio de legalidad presupuestaria, en el sentido de que el Estado no puede hacer erogaciones de su tesoro, no previstas en sus leyes de presupuesto; y, 2) Disposiciones normativas sobre la inembargabilidad de los fondos públicos. 24 5.- La responsabilidad del Estado peruano en materia de derechos humanos y las medidas de ejecución adoptadas respecto de las sentencias internacionales El 7 de julio de 2002 se publicó en el diario oficial El Peruano la Ley N° 27775, “Ley que regula el procedimiento de ejecución de sentencias emitidas por Tribunales Supranacionales”, que tiene por objeto el cumplimiento de las sentencias dictadas en procesos seguidos contra el Estado peruano por tribunales internacionales constituidos por Tratados que han sido ratificados por el Perú de acuerdo con la Constitución Política, lo cual se declara de interés nacional. Los procedimientos de ejecución de las sentencias de la Corte IDH conforme a la citada ley, deberían ser relativamente rápidos y efectivos. Sin embargo, en numerosos casos, inclusive referidos a sentencias dictadas por la Corte con anterioridad, aún no han logrado ser ejecutados. 6.- Conclusión Siendo que el sustento de todo Estado Constitucional y Democrático de Derecho es la vinculación de los derechos humanos a todo poder público, las autoridades nacionales deberían velar por su respeto y protección en toda circunstancia para cumplir así con el Artículo 1° de nuestra Constitución cuando consagra que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. En todo caso, nuestra clase política haría bien en recordarlo con más frecuencia.

24 VÁSQUEZ RÍOS, Freddy. Ob. Cit. pp. E8.

Page 32: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 32

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

LA INTERDICCIÓN CIVIL Y CURATELA VIOLA DERECHOS HUMANOS DE LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

POR: PAULO JORGE VIVAS SIERRA

Abogado Senior de la Procuraduría Pública

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

1.- Introducción El 13 de Diciembre de 2006 fue adoptada por la Asamblea General de la ONU la Convención Internacional

sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), que pretende provocar un cambio social que asegure a todas las personas con discapacidad su plena inclusión en la sociedad, eliminando para ello todas las barreras que impiden su participación activa en la sociedad; siendo uno de sus principales logros de este instrumento internacional el de situar la discapacidad en el plano de los derechos humanos, lo que permitirá, a su vez, dar mayor visibilidad al sector de las personas con discapacidad (10% de la población mundial25) en el sistema de protección de las Naciones Unidas y de la sociedad en general. El tratamiento de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos no es un asunto meramente semántico, sino que tiene importante consecuencias tanto en el diseño e implementación de políticas públicas, como en la adopción de leyes; o en un sentido más general, en las respuestas sociales hacia el fenómeno de la discapacidad. Este cambio de paradigma en el modo de abordar la discapacidad es fruto de la consolidación del llamado “modelo social de la discapacidad” que se encuentra íntimamente relacionado con la asunción de ciertos valores intrínsecos a los derechos humanos, y aspira a potenciar el respeto por la dignidad humana, la igualdad y la libertad personal, propiciando la inclusión social. El nuevo modelo se construye sobre la base de determinados principios: vida independiente, no discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno, dialogo civil, entre otros. El modelo social parte de la premisa de que la discapacidad es, en gran parte, el resultado de una sociedad que no considera ni tiene presente a las personas con discapacidad. Asimismo, apunta a la autonomía de la persona con discapacidad para decidir respecto de su propia vida, y para ello se centra en la eliminación de cualquier tipo de barrera, a los fines de brindar una adecuada equiparación de oportunidades; como señala Agustina Palacios26, el modelo social ha sido la consecuencia de una larga lucha, planteada por las propias personas con discapacidad, que tuvo sus frutos en diversos ámbitos; uno de esos ámbitos es el del derecho internacional de los derechos humanos con sus consecuentes implicaciones en los derechos de las legislaciones internas de los Estados Parte. 2.- Personalidad jurídica, interdicción y curatela de las personas con discapacidad El artículo 12° de la CDPD, regula sobre la capacidad jurídica y personalidad jurídica, lo que generó grandes disputas entre las delegaciones de la Convención, desde el momento en que hubo consciencia del potencial cambio que una interpretación de dicho artículo podría generar; pues el marco normativo establecido por el artículo 12° contempla un cambio en el modelo a adoptar a la hora de regular la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, especialmente en aquellas situaciones en las cuales 25 COURTIS, Christian: Nuevos Paradigmas Hacia los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad. En Revista Nexos

Nº 322, Ciudad de México, 2008. Pág. 113.

26 PALACIOS, Agustina: El Modelo Social de Discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los derechos de las Personas con Discapacidad. Colección CERMI, Ediciones Cinca. Madrid – España 2008. Pág. 46.

Page 33: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 33

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

puede resultar necesario algún tipo de intervención de terceros, cuando la persona tiene limitaciones o restricciones para tomar decisiones propias. Mientras que el sistema tradicional tiende hacia un modelo de “sustitución”, el modelo de derechos humanos basados en la dignidad intrínseca de todas las personas, en el que se basa la Convención, aboga por un modelo de “apoyo”. Sin embargo, toda esta nueva concepción de los derechos de las personas con discapacidad contenida en la CDPD, resulta diametralmente opuesta a la clásica institución supletoria de amparo familiar de la curatela. Efectivamente, en nuestro país, la curatela es una institución de amparo familiar que tiene por finalidad cuidar de la persona y de los bienes del incapaz mayor de edad, en cuya virtud se provee la custodia y el manejo de sus bienes, a la defensa de su persona o al restablecimiento de su salud; así la curatela tiene por objeto suplir (sustituir) la capacidad de obrar o de ejercicio de las personas mayores de edad pero incapaces, previo proceso judicial denominado “proceso de interdicción”. La curatela como institución supletoria de amparo familiar, parte del supuesto de estado de necesidad en que se encuentra la persona con discapacidad y que requiere ser tutelada dado su estado de riesgo y desprotección en que puede encontrarse para ejercer sus derechos y cuidar de sus intereses personales y patrimoniales; también, porque cumple con una función representativa (sustitutiva) de la persona con discapacidad. Como afirma Bariffi27 la curatela, surge en períodos en que la sociedad no consideraba a las Personas con Discapacidad sujetos de derechos libres y autónomos, sino más bien enfermos e inhábiles, como aún lo contemplan nuestras normas jurídicas internas (Código Civil peruano), y lo que se pretendió siempre fue sustituir a esas personas completamente, impidiéndoles el ejercicio de todos sus derechos civiles, sociales y políticos. Si bien en algunas ocasiones, la posibilidad de asumir las decisiones sobre su patrimonio u obligaciones en general, se ve limitada natural y funcionalmente para las Personas con Discapacidad como es el caso de las personas con discapacidad psicosocial (discapacidad mental), no hay razones que justifiquen la pérdida total de la autonomía personal. Desde esta óptica, la curatela y las limitaciones de la capacidad de actuar o de obrar, no tienen cabida tal y como actualmente existen, en una sociedad que se diga respetuosa de los derechos humanos; tanto más si la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad fue ratificada por el Estado peruano mediante Decreto Supremo Nº 073-2007-RE publicado el 31.DIC.2007 y entró plenamente en vigencia el 03.MAY.2008; sin embargo los procesos judiciales sobre interdicción y curatela se siguen tramitando en el Perú con las normas contenidas en el Código Civil y el Código Procesal Civil, inaplicando e ignorando el derecho Internacional de los Derechos Humanos (Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad) que garantiza la capacidad de actuar en igualdad de condiciones de las personas con discapacidad. 3.- Nuevos conceptos que incorpora la Convención de los derechos de las personas con discapacidad Los operadores del derecho, especialmente los magistrados que conocen los procesos de interdicción civil y consecuente curatela de las personas con discapacidad, deben conocer los nuevos conceptos que incorpora la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, lo cual permitirá hacer frente a las interrogantes que se plantean: ¿La Interdicción y consecuente Curatela elimina la personalidad jurídica de las persona con discapacidad? ¿El proceso de interdicción lleva a la muerte civil de las personas con discapacidad? ¿La regulación de la curatela en el Perú, impide a las personas con discapacidad el ejercicio de sus derechos civiles, políticos y económicos? ¿Los magistrados, aplican la

27 BARIFFI, Francisco José: Capacidad Jurídica y Capacidad de Obrar de las Personas con Discapacidad a la Luz de la

Convención de las Naciones Unidas. En Revista del Centro de Investigaciones de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Mar del Plata Nº 12, año 2008. Argentina. Pág. 78.

Page 34: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 34

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad cuando tramitan y conocen procesos sobre interdicción y curatela de las personas con discapacidad? Las normas de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad no son aplicados por los magistrados cuando conocen procesos de interdicción y curatela de las personas con discapacidad, lo que genera la eliminación de la personalidad jurídica (muerte civil) de las personas con discapacidad social, lo cual lleva a afirmar que en el Perú continua la vulneración de los derechos humanos de las personas con discapacidad. Resultando así a prima facie que la interdicción civil y curatela tal y como se encuentra regulado en la actualidad, resulta incompatible con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, en tanto se sustituye la capacidad de obrar o de ejercicio de las personas mayores de edad pero con discapacidad; advirtiéndose que habiendo transcurrido ya más de cinco años desde la vigencia de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2008) la situación no ha cambiado, pues la posibilidad de asumir las decisiones sobre su patrimonio u obligaciones en general, siguen limitadas para las personas con discapacidad, quienes pierden totalmente su autonomía personal. Los nuevos conceptos que incorpora la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que deben ser conocidos por los magistrados, permitirá que frente a los casos concretos de interdicción civil y curatela se aplique preferentemente las normas de la Convención frente a las normas del derecho interno, como las contenidas en el Código Civil y Código Procesal Civil, pero principalmente permitirá que las personas con discapacidad sean tratadas y consideradas respetando su autonomía personal, contando con sistemas de “apoyo”, eliminando a su mínima expresión y solo cuando sea estrictamente necesario el sistema de la “sustitución”. 4.- A manera de conclusión Es incuestionable que las personas, independientemente de nuestra condición, tenemos derechos humanos por el simple hecho de ser personas; sin embargo la historia nos recuerda la constante violación de los derechos humanos, especialmente en perjuicio de las poblaciones más vulnerables. Lo más grave del caso es que el mismo sistema jurídico colabora con la exclusión de personas, que acostumbradas muchas veces a vivir al margen, no entienden por qué ellos no pueden decidir sobres sus propias vidas; como sucede con la interdicción de las personas con discapacidad y consecuente designación de un curador. Si bien en algunas ocasiones, la posibilidad de asumir las decisiones sobre su patrimonio u obligaciones en general, se ve limitada natural y funcionalmente para las personas con discapacidad, no hay razones que justifiquen la pérdida total de la autonomía y muchas veces de la libertad; lo cual debe ser analizado y evaluado por los magistrados a la luz de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, cuando tramitan y conocen procesos de interdicción civil. En este marco, la interdicción civil y consecuente curatela, y las limitaciones al régimen de capacidad de ejercicio o de actuar, no tienen cabida tal y como actualmente existen, en una sociedad que se diga respetuosa de los derechos humanos; es claro que es necesario garantizar la seguridad patrimonial y legal de las personas con discapacidad; lo que no se puede permitir, es que la persona sufra una sustitución plena, lo que podríamos denominar muerte civil. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, suscrito por el Perú en el año 2008, garantiza a todas las Personas con Discapacidad, el pleno ejercicio de su derechos, la capacidad de actuar en igualdad de condiciones y el respeto irrestricto a su autonomía personal.

Page 35: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 35

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

NORMA RELEVANTE Fecha de Publicación

Decreto Supremo N° 011-2014-JUS

Aprueban el reglamento de la Ley N° 30201, Ley que crea el Registro de Deudores Judiciales Morosos.

27.12.2014

Decreto Supremo N° 010-2014-JUS.-

Aprobar el "Plan Nacional de Educación en Derechos y Deberes Fundamentales al 2021", el cual se adjunta como anexo del presente Decreto Supremo.

12.12.2014

Resolución Ministerial 0274-2014-JUS

Aprobar el "Programa SECIGRA DERECHO 2015", que en Anexo forma parte integrante de la presente Resolución.

30.12.2014

Resolución Ministerial 0272-2014-JUS

Aprobar la Lista N.° 16 de Beneficiarios del Programa de Reparaciones Económicas, elaborada por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel encargada del seguimiento de las acciones y políticas del Estado en los ámbitos de la Paz, la Reparación Colectiva y la Reconciliación Nacional (CMAN), la que como Anexo forma parte integrante de la presente Resolución.

30.12.2014

Resolución Ministerial 0268-2014-JUS

Aprobar la Lista N.° 15 de Beneficiarios del Programa de Reparaciones Económicas, elaborada por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel encargada del seguimiento de las acciones y políticas del Estado en los ámbitos de la Paz, la Reparación Colectiva y la Reconciliación Nacional (CMAN), la que como Anexo forma parte integrante de la presente Resolución.

26.12.2014

Resolución Ministerial 0267-2014-JUS

Aprobar la Lista N.° 14 de Beneficiarios del Programa de Reparaciones Económicas, elaborada por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel encargada del seguimiento de las acciones y políticas del Estado en los ámbitos de la Paz, la Reparación Colectiva y la Reconciliación Nacional (CMAN), la que como Anexo forma parte integrante de la presente Resolución.

26.12.2014

Resolución Ministerial 0266-2014-JUS

Aprobar la Lista N.° 13 de Beneficiarios del Programa de Reparaciones Económicas, elaborada por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel encargada del seguimiento de las acciones y políticas del Estado en los ámbitos de la Paz, la Reparación Colectiva y la Reconciliación Nacional (CMAN), la que como Anexo forma parte integrante de la presente Resolución.

23.12.2014

VIII. NORMAS RELEVANTES DEL SECTOR JUSTICIA

Page 36: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 36

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014

Resolución Ministerial 0263-2014-JUS

Aprobar la publicación impresa de la Edición Oficial del Código Civil, que constituye el tercer tomo de la obra "Código Civil: Exposición de Motivos y comentarios", en un tiraje de trescientos (300) ejemplares.

22.12.2014

Resolución Ministerial 0261-2014-JUS

Aprobar la publicación en versión impresa y digital de la Primera Edición Oficial del "Compendio de Doctrina Legal y Jurisprudencia Vinculante emitida por la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. Segunda y Tercera Parte. Materia Civil: Plenos Casatorios. Materia Contencioso Administrativo: Precedentes Vinculantes".

16.12.2014

Resolución Ministerial 0259-2014-JUS

Disponer la publicación del proyecto de Decreto Supremo que modifica e incorpora artículos al Reglamento para la implementación de la vigilancia electrónica personal establecida mediante la Ley N.° 29499, conjuntamente con su Exposición de Motivos, en el Portal Institucional del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

05.12.2014

Resolución Ministerial 0257-2014-JUS

Designar a los Directores Distritales de Defensa Pública y Acceso a la Justicia de los distritos judiciales de Amazonas, Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cañete, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Huaura, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Lima Norte, Lima Sur, Loreto, Madre De Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martin, Santa, Sullana, Tacna, Tumbes y Ucayali, como funcionarios responsables de entregar la información de acceso público dentro del ámbito de sus respectivas competencias territoriales.

02.12.2014

Resolución Ministerial 0255-2014-JUS

Modificar el Artículo 1° de la Resolución Ministerial N.° 0271-2013-JUS, conforme al siguiente texto: “Constituir el Grupo de Trabajo encargado de elaborar un proyecto de Ley que regule las técnicas de reproducción humana asistida y elaborar esquemas preliminares sobre dos proyectos de ley referentes a: 1) la constitución de la Comisión Nacional de Bioética y 2) la investigación biomédica en seres humanos”.

28.11.2014

Resolución Ministerial 0243-2014-JUS

Aprobar los "Protocolos de Actuación Conjunta" relacionados a las medidas limitativas de allanamiento, impedimento de salida, intervención o grabación de registro de comunicaciones telefónicas o de otras formas de comunicación y levantamiento del secreto bancario, reserva tributaria y bursátil.

12.11.2014

Page 37: Boletín Nº6, Noviembre – Diciembre 2014

Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Página 37

BOLETÍN DGDOJ AÑO Nº III, Nº 6, NOVIEMBRE – DICIEMBRE DE 2014