57
Brechas estructurales y diagnóstico del desarrollo un nuevo enfoque para los países de renta media Cornelia Kaldewei División de Financiamiento para el Desarrollo, CEPAL Escuela de Verano Sobre Economías Latinoamericanas 01 de Septiembre de 2014

Brechas estructurales y diagnóstico del desarrollo un ... · Esta tendencia se refleja en la participación de los flujos hacia América Latina y el Caribe (ALC) ... (en dólares

  • Upload
    hatram

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Brechas estructurales y diagnóstico del desarrollo – un nuevo enfoque

para los países de renta media

Cornelia Kaldewei División de Financiamiento para el Desarrollo, CEPAL

Escuela de Verano Sobre Economías Latinoamericanas 01 de Septiembre de 2014

Ideas centrales (I)

• ¿Por qué el nuevo enfoque de brechas estructurales del desarrollo?

– Uso predominante del PIB per cápita como indicador:

• de la necesidad de apoyo de la cooperación internacional;

• de la capacidad de movilizar recursos para el desarrollo.

– Se ignora la gran heterogeneidad entre países del mismo “grupo” de ingresos

• de su situación económica y social

• de sus retos específicos de desarrollo

• de su capacidad de movilizar recursos domésticos y/o externos

Ideas centrales (II)

→El uso del PIB per cápita implica una visión reduccionista del desarrollo: – Se trata de no solo mejorar los estándares de vida

(¡promedios!), sino también lograr procesos de crecimiento sostenibles e inclusivos que se hagan cargo de la desigualdad social y la heterogeneidad productiva que caracteriza sobre todo a los países de renta media.

→Planteamiento de la CEPAL: – Para lograr el desarrollo es necesario superar una serie de

obstáculos –o brechas estructurales– tradicionales que dificultan el crecimiento económico dinámico y sostenido y que limitan las posibilidades de transitar hacia economías y sociedades más inclusivas.

→Análisis a nivel de país: – Usando el marco teórico del “diagnóstico del desarrollo”

Grupos de países según la clasificación por ingreso del Banco Mundial

• Sobre la base de estimaciones del ingreso nacional bruto (INB) per cápita

• Revisión anual, basado en el INB del año anterior • A partir del 1 de julio de 2014:

– Ingreso bajo: ≤ US$1.045 (34 países) – Ingreso mediano bajo: US$1.046 – US$4.125 (50 países) – Ingreso mediano alto: US$4.126 – US$12.745 (55 países) – Ingreso alto: ≥ US$12.746 (75 países)

• América Latina y el Caribe: – Ingreso bajo: Haiti – Ingreso alto: Antigua y Barbuda; Bahamas; Barbados; Saint Kitts y

Nevis; Trinidad y Tabago; Chile; Uruguay – Ingreso medio: todos los demás

http://data.worldbank.org/about/country-and-lending-groups

América Latina y el Caribe consiste en su mayoría de países de renta media (76%)

Porcentaje de países en cada región clasificados como renta media

Fuente: CEPAL, sobre la base de la clasificación del Banco Mundial.

Solo 8 de 33 de los países de la región no son de renta media: 1 es de renta baja y 7 son de renta alta

0

10

20

30

40

50

60

70

80

América Latina y el Caribe

Asia del Sur Medio Oriente y África del Norte

Asia del Este y Pacífico

África subsahariana

Europa y Asia Central

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

Países de renta media-baja

Países de renta media-alta

Países de bajos ingresos y países menos desarrollados

El mayor enfoque de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) en los países de ingreso bajo implica

una pérdida relativa de los países de renta media Participación de los países en los desembolsos de AOD, según categoría de ingreso, 1990-2010

(promedios móviles de 5 años en porcentajes)

Fuente: CEPAL, sobre la base de información de la OCDE.

Esta tendencia se refleja en la participación de los flujos hacia América Latina y el Caribe (ALC)

Participación de las regiones en los desembolsos de AOD, 1990-2010

(promedios móviles de 5 años en porcentajes)

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

Europa

África

América Latina y el Caribe

Asia

Oceania

Fuente: CEPAL, sobre la base de la clasificación del Banco Mundial.

La agrupación de países por ingresos representa una perspectiva limitada del desarrollo

• El ingreso per cápita como indicador no capta las diferencias entre países: en su desarrollo social y económico; en sus retos específicos de desarrollo; y en su capacidad de movilizar fuentes internos y externos para el financiamiento del desarrollo.

• Los países del grupo de renta media reflejan un mundo altamente heterogéneo: en las condiciones de pobreza, inclusión social, capacidad productiva, institucional y financiera (entre otras).

Los países de renta media son altamente heterogéneos

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DE ALGUNAS VARIABLES EN LOS PAÍSES DE RENTA MEDIA

(promedios 2005-2013)

PIB per cápita

(en dólares PPA de

2005)

Taza de pobreza

(en porcentaje) Índice de GINI

Costo de empezar

una empresa (en %

del INB per cápita)

Exportaciones de

alta tecnología (en

% de exportaciones

de manufacturas)

Gasto en

Investigación y

Desarrollo (I+D)

(en % del PIB)

# de observaciones 46 32 33 48 41 21

Mínimo 1230 0.3 27.8 3.5 0.0 0.02

Máximo 6181 84.6 58.3 195.2 63.0 0.89

Media 3182 39.5 41.4 51.4 6.7 0.29

Desvío Estándar 1346 23.0 8.1 42.4 11.2 0.24

PIB per cápita

(en dólares PPA de

2005)

Taza de pobreza

(en porcentaje) Índice de GINI

Costo de empezar

una empresa (en %

del INB per cápita)

Exportaciones de

alta tecnología (en

% de exportaciones

de manufacturas)

Gasto en

Investigación y

Desarrollo (I+D)

(en % del PIB)

# de observaciones 51 34 34 51 47 33

Mínimo 3197 0.2 27.8 3.3 0.0 0.02

Máximo 20742 67.4 65.8 278.5 47.9 1.55

Media 9519 11.0 42.1 25.6 9.0 0.52

Desvío Estándar 3447 13.4 10.3 42.9 10.8 0.36

Países de renta media-baja (48 países)

Países de renta media-alta (55 países)

La heterogeneidad también caracteriza los países de renta media de ALC

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DE ALGUNAS VARIABLES EN LOS PAÍSES DE RENTA MEDIA DE ALC

(promedios 2005-2013)

PIB per cápita

(en dólares PPA de

2005)

Taza de pobreza

(en porcentaje) Índice de GINI

Costo de empezar

una empresa (en %

del INB per cápita)

Exportaciones de

alta tecnología (en

% de exportaciones

de manufacturas)

Gasto en

Investigación y

Desarrollo (I+D)

(en % del PIB)

# de observaciones 7 6 6 7 7 4

Mínimo 2638 15.3 40.5 46.0 0.2 0.05

Máximo 5975 33.4 58.3 110.5 9.6 0.16

Media 4110 24.7 52.0 71.9 4.8 0.09

Desvío Estándar 1123 7.7 6.8 27.3 3.1 0.05

PIB per cápita

(en dólares PPA de

2005)

Taza de pobreza

(en porcentaje) Índice de GINI

Costo de empezar

una empresa (en %

del INB per cápita)

Exportaciones de

alta tecnología (en

% de exportaciones

de manufacturas)

Gasto en

Investigación y

Desarrollo (I+D)

(en % del PIB)

# de observaciones 17 10 10 17 18 8

Mínimo 6791 5.2 46.9 7.5 0.2 0.17

Máximo 12509 19.5 57.2 130.1 41.8 1.09

Media 9283 12.6 50.9 27.7 9.8 0.45

Desvío Estándar 1762 5.1 3.6 28.5 10.4 0.30

Países de renta media-baja en ALC (7 países)

Países de renta media-alta en ALC (18 países)

Se requiere de un nuevo enfoque que refleje el carácter multidimensional del desarrollo y la heterogeneidad

entre países

• Planteamiento de la CEPAL: Para lograr el desarrollo es necesario superar una serie de obstáculos –o brechas estructurales– tradicionales que dificultan el crecimiento económico dinámico y sostenido y que limitan las posibilidades de transitar hacia economías y sociedades más inclusivas.

• Basado en la tradición de análisis de la CEPAL y con renovado impulso en La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010), y en Los países de renta media: Un nuevo enfoque basado en brechas estructurales (2012).

El enfoque de brechas es a la vez alternativo y complementario al criterio de ingreso per cápita

• Evalúa las necesidades y carencias de desarrollo en los ámbitos tanto social como económico;

• Permite priorizar las necesidades de desarrollo en un país específico y un momento dado;

• Considera de manera explícita once brechas:

1. Brecha del ingreso por

habitante

2. Brecha de la desigualdad

3. Brecha de pobreza

4. Brecha de la inversión y el

ahorro

5. Brecha de la productividad e

innovación

6. Brecha de infraestructura

7. Brecha de educación

8. Brecha de salud

9. Brecha de la fiscalidad

10. Brecha de género

11. Brecha medioambiental

1. Brecha del ingreso por habitante

• Crecimiento del PIB per cápita en América Latina y el Caribe:

– 1,7% anual entre 1990 y 2008 (comienzo de la crisis económica global)

– Similar al crecimiento de Estados Unidos

– 2,4 puntos porcentuales por debajo del crecimiento en Asia oriental (4,1%)

→Incremento de la brecha del PIB per cápita!

2. Brecha de la desigualdad

• Relación de ingresos entre el decil más rico y el decil más pobre en América Latina y el Caribe: – Ingreso medio por persona de los hogares del décimo

decil supera 34 veces al de los hogares del primer decil (el más pobre)

– En los países del G-7, esta relación es del 12 a 1

• Altos niveles de desigualdad de ingresos reflejan: – Alta concentración de la propiedad

– Alta heterogeneidad productiva

– Políticas redistributivas insuficientes

3. Brecha de la pobreza

• No obstante la evolución positiva de los años recientes, la pobreza aún no se supera en ALC.

• Agravado por la mala distribución de ingresos que se explica, en parte, por:

– Grandes desigualdades de origen

– Baja carga distributiva

– Baja capacidad redistributiva

– Mercados laborales que tienden a profundizar las desigualdades de origen (de clase, género, edad o etnia)

4. Brecha de la inversión y el ahorro

• En comparación con otras regiones emergentes, la formación bruta de capital fijo en ALC es baja.

• El ahorro nacional se encuentra estancado a niveles bajos.

• Papel del capital extranjero (ahorro externo):

– Puede ayudar a complementar el ahorro nacional

– Pero: necesita estar orientado al largo plazo para evitar comportamientos pro-cíclicos y volátiles.

5. Brecha de productividad e innovación

• ALC se caracteriza por una alta heterogeneidad estructural (entre sectores y dentro de sectores), que se refleja en:

– Diferencias de productividad – entre países, sectores, y empresas de diferentes tamaños

– Heterogeneidad en la calidad de los puestos de trabajo

– Distribución desigual de ingresos (funcional y personal)

– Brechas de capacidades de incorporación del progreso técnico – círculo vicioso

• Inversión en Investigación y Desarrollo (I&D) en ALC es baja:

– En muchos países de la región, los gastos en I&D no superan los 0,5 % del PIB

– En Europa, EEUU y Japón, varían entre 2,0% y 3.6% del PIB

6. Brecha de infraestructura

• La deficiencia de infraestructura es notoria en ALC: – Brecha de infraestructura aumentó debido a ajustes

fiscales en décadas pasadas (al detrimento de la inversión pública en infraestructura)

– Un mejor desarrollo productivo de la región requiere de un mayor espacio en el presupuesto fiscal para la inversión en infraestructura

7. Brecha de educación

• Doble papel para el desarrollo sostenible e inclusivo: – Mayores niveles de educación facilitan la incorporación del

progreso técnico, la innovación y el aumento de competitividad y productividad

– Un mejor acceso – igualitario – a la educación promueva el combate de la desigualdad

• En muchos países de ALC persisten problemas: – Conclusión de la enseñanza secundaria e ingreso y

conclusión de la educación terciaria: • Cobertura baja (51% promedio de egreso de los estudios

secundarios) • Estratificación social (22% egreso de estudiantes

secundarios del quintil más pobre) – La calidad de la educación no alcanza la de los países

desarrollados

8. Brecha de salud

• El acceso universal a servicios de salud también tiene un doble papel: – Una fuerza de trabajo más sana reduce los costos

económicos asociados a la enfermedad: mermas de productividad y costos de morbilidad

– Un mejor acceso – igualitario – a las prestaciones de salud contribuye a combatir la desigualdad

• Pero: Muchos países de ALC se caracterizan por un acceso muy segmentado a las prestaciones de salud

9. Brecha de la fiscalidad

• Las reformas necesarias para cerrar las brechas de desarrollo requieren de mayores recursos fiscales y un sistema tributario más equitativo.

– En la mayoría de los países de ALC la carga tributaria es insuficiente para generar una provisión adecuada de bienes públicos y alcanzar una mayor igualdad social (poca incidencia).

– Varios países de la región requieren aumentar el gasto para hacer frente a los programas de reducción de la pobreza y el financiamiento del sistema previsional y de la inversión pública, que se mantiene en niveles bajos en muchos países.

10. Brecha de género

• La brecha de género está detrás de desigualdades en los ámbitos de educación, protección social y productividad

• Se refleja en: – El ámbito laboral:

• Menos ingresos • Más desempleo • Empleo menos protegido

– La economía del cuidado: • Falta de remuneración • Poco reconocimiento social

11. Brecha medioambiental

• En los países de ALC falta mucho camino por recorrer: – Para lograr una convergencia productiva que

sea sostenible en el tiempo – A través de una estrategia de desarrollo que

coloque el medio ambiente en un lugar central del proceso de cambio estructural

El enfoque de brechas resalta la alta variedad de las brechas según país

• El ordenamiento de los países según la brecha del ingreso per cápita no necesariamente coincide con el ordenamiento según las demás brechas. → El nivel de ingreso no se puede equiparar con el nivel de

desarrollo.

• El ordenamiento de los países cambia según la brecha que se esté considerando. → No existe un orden preestablecido claro entre países.

La relevancia de las distintas brechas es distinta en cada país: algunas brechas son muy relevantes para un país y menos para otros y viceversa.

El enfoque de brechas captura la diversidad de necesidades entre los países

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (21 PAÍSES): UBICACIÓN DE LOS PAÍSES DE RENTA MEDIA SEGÚN LAS DISTINTAS BRECHAS

Brecha

de

ingreso

por

habitante

Brecha de

desigualdad

Brecha

de

pobreza

Brecha de

inversión

y ahorro

Brecha de productividad

e innovación Brecha de

infraestructura

Brecha

de

educación

Brecha

de

salud

Brecha

de

fiscalidad

Brecha

de

género

Brecha

medioambiental Inversión Ahorro Productividad Innovación

NIC COL HND BOL GUY NIC DOM GUY GTM GTM GTM GTM HND

GUY HND NIC GUY BLZ BOL SLV NIC NIC HND CRI GUY NIC

HND BOL COL NIC SLV PRY HND JAM VEN BOL DOM HND SLV

BOL BLZ BOL PRY NIC GUY PRY BOL HND NIC SLV NIC GTM

PRY BRA BLZ GTM PAN HND GTM DOM DOM PRY PER BLZ ECU

GTM GTM GTM HND GTM PER NIC COL BRA PER MEX PAN PRY

SLV PAN GUY SLV DOM ECU ECU HND SLV PAN PRY SLV ARG

BLZ CHL SLV ECU JAM SLV BOL URY COL GUY PAN COL PAN

PER NIC PER PER URY GTM PER GTM PRY MEX HND DOM BLZ

ECU PRY DOM DOM BRA BRA BLZ BLZ ECU JAM BLZ BOL VEN

DOM MEX ECU BLZ CRI COL GUY CRI MEX ARG CHL PRY BRA

JAM CRI PRY JAM COL PAN COL PRY CRI BLZ COL ECU BOL

COL ECU VEN COL PER URY JAM ECU URY VEN ECU JAM MEX

BRA DOM BRA BRA BOL DOM PAN VEN GUY SLV JAM BRA COL

CRI PER PAN URY PRY VEN VEN SLV BOL COL GUY MEX PER

PAN SLV MEX PAN HND JAM CRI BRA ARG BRA ARG VEN JAM

URY ARG JAM CRI CHL ARG MEX PER BLZ DOM BOL PER DOM

VEN JAM CRI MEX ARG CRI BRA MEX PAN ECU NIC CHL GUY

ARG GUY ARG VEN MEX BLZ URY PAN JAM CRI URY ARG CRI

CHL VEN URY CHL ECU CHL ARG ARG PER URY VEN CRI CHL

MEX URY CHL ARG VEN MEX CHL CHL CHL CHL BRA URY URY

Mayor

brecha

Menor

brecha

No existe una clasificación única ni un criterio uniforme para evaluar las necesidades del desarrollo

• Se pueden generar distintas agrupaciones de los países de renta media de la región según las brechas que se consideren;

• La relevancia de las distintas brechas es distinta en cada país: algunas muy relevantes para un país y menos para otros y viceversa.

Agrupar los países según el ingreso representa una sola clasificación entre las muchas posibles

• La agrupación de países según la brecha del ingreso tiene una ponderación implícita que asigna a esta brecha una importancia fundamental.

• Una estrategia de desarrollo cuyo elemento central es el ingreso per cápita relega el resto de las brechas del desarrollo a un nivel secundario.

• El enfoque de brechas implica que la identificación y el ordenamiento de las prioridades de desarrollo radican en las condiciones individuales de los países de la región. →Papel clave de la identificación, cuantificación y

priorización de las brechas a nivel nacional

La importancia de las brechas a nivel nacional se determina de manera “externa” e “interna”:

• Dimensión externa: Con relación a un objetivo determinado, por ejemplo el nivel de otro(s) país(es) de referencia (EEUU, OCDE, países asiáticos,…); o una meta absoluta

• Dimensión interna: Con relación a las necesidades internas de un país o una región, para asegurar un crecimiento sostenible e inclusivo

Para medir las brechas se requieren los indicadores apropiados

• Tipos de indicadores: – Indicadores cuántitativos (PIB per trabajador; GINI; % de

mujeres en la población económicamente activa,…); – Indicadores cualitativos, frecuentemente basados en

encuestas (calidad del sistema de educación, calidad de la infraestructura,…);

– Indicadores compuestos (IDH, GCI,…).

• Cobertura: más amplia cobertura de países vs. indicadores más específicos – Cuál sería lo apropiado depende del nivel de análisis:

regional vs. nacional.

• Recuerda: ningún indicador va a capturar 100% de la “esencia” de la brecha – siempre será un proxy!

Primera aproximación: midiendo la dimensión externa de las brechas de la región con indicadores de amplia cobertura

PIB per cápita (dólares constantes de 2005) Productividad (PIB per trabajador en miles de dólares constantes de 2005)

Inversión (FBKF en dólares constantes de 2000 per cápita)

Infraestructura (Índice de rendición de logística: 1=baja a 5=alta )

ATG ATG ATG ATG ATG ATGATG

ATG ATG

ATGATG

KNA KNA KNA KNA KNAKNA KNA KNA KNA

KNA

TTOTTO

TTO TTOTTO TTO TTO TTO TTO TTO TTO

USA

OECD

0

100

00

200

00

300

00

400

00

gdp

cap

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012year

CHLMEX MEX MEX MEX MEX

USA

OECD

0

200

00

400

00

600

00

800

00

100

00

0

gdp

wo

rk

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012year

ATG

GRD

KNA

MEX MEX MEX MEX MEXTTO TTO TTO

TTO

TTO

USA

OECD

0

200

04

00

06

00

08

00

01

00

00

gfk

fcap

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012year

USA

OECD

22

.53

3.5

4

log

istics

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012year

Brechas de la pobreza y la desigualdad

Pobreza a nivel nacional (líneas nacionales de pobreza, porcentaje de la población)

Pobreza a nivel urbano (líneas nacionales de pobreza, porcentaje de la población urbana)

Pobreza a nivel rural (líneas nacionales de pobreza, porcentaje de la población rural) GINI

HND

02

04

06

08

0

povce

pa

l

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012year

CHL

CRI CRI CRI

URY

URYURY

02

04

06

08

0

povce

pru

r

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012year

02

04

06

08

0

povce

pu

rb

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012year

BRA

CRI

OECD

.3.4

.5.6

.7

gin

ice

pa

l

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012year

Los indicadores más específicos tienen menor cobertura geográfica y/o varían entre países

• Permiten entrar en más detalle en la realidad del país e identificar retos específicos y posibles soluciones;

• Acomodan la diferente relevancia de las distintas brechas en cada país;

• Requieren un análisis a nivel de país, y con la participación de las instituciones indicadas.

Los indicadores específicos reflejan mejor las realidades a nivel de cada país

• Pobreza: – Banco Mundial: línea de pobreza de 1,25 o 2 dólares

en PPP – Nivel país: línea de pobreza nacional, urbana, rural –

con posible diferenciación por grupos de la población

• Calidad de la educación: – Foro Económico Mundial: indicador global basado en

encuestas (23 países de la región) – PISA: indicador basado en exámenes estandarizados

(9 países de la región) – Indicadores específicos de los países (p.ej. Chile:

SIMCE)

• …

El análisis a nivel país es clave para identificar las brechas prioritarias

• Disponibilidad de indicadores específicos;

• Conocimientos expertos de la estructura social y económica tanto como la institucionalidad del país (“factores subyacentes”);

• Prioridades políticas y cívicas de desarrollo.

Marco teórico del análisis: “Diagnóstico del desarrollo” (I)

• Basado en el “Diagnóstico del Crecimiento” (Hausmann y otros, 2008)

• Hay que priorizar las brechas según el enfoque del segundo mejor ya que: – Enfrentar de manera simultánea todas las distorsiones (todas

las brechas) no es factible ni practicable. – Enfrentar el mayor número posible de distorsiones en el mayor

número de áreas • No tiene en cuenta posibles efectos externos negativos (por

interacciones entre las áreas) • Se basa en una serie de suposiciones no necesariamente

verdaderas, incluyendo: – Cualquier reforma es buena

– Más reforma siempre es mejor que menos reforma

Marco teórico del análisis: “Diagnóstico del desarrollo” (II)

• Hay que priorizar las brechas según el enfoque del segundo mejor ya que: – Tener en cuenta todas las interacciones y evitar los efectos

negativos que puedan producirse presupone acceso a un conjunto demasiado amplio de información y capacidad de computo.

– Enfocar las distorsiones cuantitativamente más importantes en un área determinada • Puede no producir el mayor efecto positivo, sobre todo en el

corto plazo, • ya que conlleva el riesgo de caer en el error de probabilidad de

Tipo I y II.

Marco teórico del análisis: “Diagnóstico del desarrollo” (III)

• El enfoque del segundo mejor consiste en dar prioridad a las restricciones más limitantes al desarrollo sostenible e inclusivo:

– Se trata de centrarse en las áreas y/o reformas con el mayor efecto directo;

– Sin tener en consideración todos los efectos secundarios:

• Los efectos secundarios son difíciles de evaluar ex ante.

• El impacto de los efectos secundarios es menor mientras mayor sea el efecto directo.

• Es posible que se requieran medidas compensatorias o políticas de transición para enfrentar los efectos adversos.

Marco teórico del análisis: “Diagnóstico del desarrollo” (IV)

• Sistematización de las brechas estructurales en forma de “árbol de decisión” como herramienta de diagnóstico para identificar los cuellos de botella del desarrollo: – Pre-selección de brechas y adaptación del “árbol” a

las necesidades del país (basado en conocimientos expertos locales y prioridades políticas y cívicas);

– Cuantificación y priorización de las diferentes brechas, basadas en indicadores nacionales y globales y en las prioridades políticas y cívicas;

– Moviendo de arriba hacia abajo, siguiendo y descartando las diferentes “ramas” en los nodos de decisión.

“Diagnóstico del desarrollo”: árbol de decisión (prototipo)

Temas transversales:

• Género

• Medio ambiente

Este prototipo organiza las brechas en dos grandes categorías : económico y social

Económico Social

El diagnóstico del desarrollo es un marco flexible que permite otro tipo de ordenamientos

• Las brechas son interrelacionadas y existen múltiples canales de retroalimentación:

Además, las brechas responden a factores subyacentes, idiosincráticos del país/la región

• Estructura económica y social, institucionalidad:

– Estructura productiva;

– Sistema educativo/de capacitación;

– Institucionalidad del mercado laboral;

– Gobernanza política, participación civil;

– Factores geográficos;

– …

• Requiere conocimientos expertos y la cooperación de las instituciones locales indicadas.

Implementación práctica: (i) Las brechas y sus determinantes; (ii) Medición e indicadores

i. Establecer las brechas y sus determinantes: – Escoger el número y tipo de brechas que se quiere analizar

• No depende de ningún apriori teórico

• Depende del contexto y el periodo de tiempo

• Depende de las prioridades establecidas por las autoridades/sociedad civil.

– Identificar determinantes, líneas de causalidad y jerarquías • Depende de la estructura económica, de la institucionalidad.

ii. Identificar y medir indicadores apropriados – Objetivo: determinar si una brecha es una restricción limitante

para el desarrollo sostenible e inclusivo • El tamaño de la brecha puede ser un primer indicio de su relevancia

• Pero no es suficiente para determinar su impacto en el desarrollo: – Puede tener un efecto menor debido a posibles “alternativas”

– Otras brechas pueden resultar más limitantes

Ejemplo: Brecha de infraestructura y sus determinantes

Brecha de infraestructura

Brecha de fiscalidad

Baja inversión privada en infraestructura

Insuficiente inversión en infraestructura

Infraestructura inadecuada (mal diseño/mal estado)

Baja inversión pública en infraestructura

Problemas de coordinación

Ineficiencias en la provisión

Economía política

Mismos factores determinantes de la inversión privada en general…

45

Brecha de infraestructura

Brecha de fiscalidad

Baja inversión privada en infraestructura

Insuficiente inversión en infraestructura

Infraestructura inadecuada

Baja inversión pública en infraestructura

Problemas de coordinación

Ineficiencias en la provisión

Conflictos distributivos

Mismos factores determinantes de la inversión privada en general…

• Indicadores externos: – Cobertura de infraestructura de transporte y de telecomunicación per cápita (km de carreteras pavimentadas y de vías de ferrocarril, capacidad portuaria y de transporte aéreo, cobertura de telefonía móvil y fija, cobertura de internet de banda ancha,…) – Energía (intensidad energética del PIB, producción/exportación/importación de recursos energéticos,…) – Calidad de la infraestructura (por área, basado en encuestas) – Precios relativos de energía

• Indicadores internos: – Encuesta de empresas: mayor limitante – Desempeño relativo de sectores más o menos intensivos en energía (u otros tipos de infraestructura)

Ejemplo: Brecha de infraestructura y sus determinantes

46

Brecha de infraestructura

Brecha de fiscalidad

Baja inversión privada en infraestructura

Insuficiente inversión en infraestructura

Infraestructura inadecuada

Baja inversión pública en infraestructura

Problemas de coordinación

Ineficiencias en la provisión

Conflictos distributivos

Mismos factores determinantes de la inversión privada en general…

• Indicadores externos: – Cobertura de infraestructura de transporte y de telecomunicación per cápita (km de carreteras pavimentadas y de vías de ferrocarril, capacidad portuaria y de transporte aéreo, cobertura de telefonía móvil y fija, cobertura de internet de banda ancha,…) – Energía (intensidad energética del PIB, producción/exportación/importación de recursos energéticos,…) – Calidad de la infraestructura (por área, basado en encuestas) – Precios relativos de energía

• Indicadores internos: – Encuesta de empresas: mayor limitante – Precios relativos de energía – Desempeño relativo de sectores más o menos intensivos en energía (u otros tipos de infraestructura)

Puede darse el caso que una variable

pueda considerarse según el caso

como un indicador interno y

externo.

Ejemplo: Brecha de infraestructura y sus determinantes

Brecha de infraestructura

Brecha de fiscalidad

Baja inversión privada en infraestructura

Insuficiente inversión en infraestructura

Infraestructura inadecuada

Baja inversión pública en infraestructura

Problemas de coordinación

Ineficiencias en la provisión

Economía Política

Mismos factores determinantes de la inversión privada en general…

• Indicadores externos: – Inversión en infraestructura en % del PIB (o per cápita)

▫ Inversión pública ▫ Inversión privada ▫ por tipo de infraestructura

Ejemplo: Brecha de infraestructura y sus determinantes

48

Brecha de infraestructura

Brecha de fiscalidad

Baja inversión privada en infraestructura

Insuficiente inversión en infraestructura

Infraestructura inadecuada

Baja inversión pública en infraestructura

Problemas de coordinación

Ineficiencias en la provisión

Economía Política

Mismos factores determinantes de la inversión privada en general…

• Indicadores externos: – Distribución de ingresos

▫ GINI ▫ ingresos de décimo decil / ingresos del primer decil ▫ …

• Indicadores internos: – Conflictos que inflan los gastos corrientes al detrimento del gasto de capital

▫ entre grupos de interés ▫ entre grupos políticos

– Temas de economía política que afectan la distribución del gasto de capital

▫ entre regiones ▫ entre sectores ▫ …

Ejemplo: Brecha de infraestructura y sus determinantes

Brecha de infraestructura

Brecha de fiscalidad

Baja inversión privada en infraestructura

Insuficiente inversión en infraestructura

Infraestructura inadecuada

Baja inversión pública en infraestructura

Problemas de coordinación

Ineficiencias en la provisión

Conflictos distributivos

Mismos factores determinantes de la inversión privada en general…

• Indicadores externos: – A nivel sectorial

▫ cobertura de infraestructura específica en comparación con países con una estructura productiva similar (a la existente o a la aspirada)

•Indicadores internos:

– A nivel sectorial/regional ▫ desempeño relativo de sectores más o menos intensivos en diferentes tipos de infraestructura

Ejemplo: Brecha de infraestructura y sus determinantes

Brecha de infraestructura

Brecha de fiscalidad

Baja inversión privada en infraestructura

Insuficiente inversión en infraestructura

Infraestructura inadecuada

Baja inversión pública en infraestructura

Problemas de coordinación

Ineficiencias en la provisión

Conflictos distributivos

Mismos factores determinantes de la inversión privada en general…

•Indicadores externos:

– Sub-utilización de infraestructura existente a la vez que cuellos de botella en otras áreas de infraestructura

–Falta de infraestructura específica para potenciales sectores dinámicos pero aún no explotados (“Open Forest”)

–Falta de canales establecidos de comunicación y cooperación pública-privada

Ejemplo: Brecha de infraestructura y sus determinantes

Brecha de infraestructura

Brecha de fiscalidad

Baja inversión privada en infraestructura

Insuficiente inversión en infraestructura

Infraestructura inadecuada

Baja inversión pública en infraestructura

Problemas de coordinación

Ineficiencias en la provisión

Conflictos distributivos

Mismos factores determinantes de la inversión privada en general…

• Indicadores externos:

– Informe de la competitividad global (Foro Económico Mundial)

▫ Ética y corrupción (con sub-índices) ▫ Eficiencia del gobierno (con sub-índices)

– Indicadores de gobernabilidad a nivel mundial (Banco Mundial)

▫ Voz y rendición de cuentas ▫ Efectividad del gobierno ▫ Control de la corrupción

Ejemplo: Brecha de infraestructura y sus determinantes

Análisis jerárquico: Siguiendo las ramas del árbol desde arriba hacia abajo

Brecha de infraestructura

Brecha de fiscalidad

Baja inversión privada en infraestructura

Insuficiente inversión en infraestructura

Infraestructura inadecuada

Baja inversión pública en infraestructura

Problemas de coordinación

Ineficiencias en la provisión

Economía política

1

4

3 2

5 8 9

6 7

Secuencia de preguntas analíticas I

1. Hay indicadores que sugieren la existencia de una

brecha de infraestructura?

– Si: proceder a nodos 2 y 3

– No: proceder a otra brecha

2. Hay indicadores que sugieren que la inversión en

infraestructura es insuficiente?

– Si: proceder a nodos 4 y 5

– No: proceder a nodo 3

4. Baja inversión pública?

– Si: proceder a nodos 6 y 7

– No: proceder a nodo 5

Secuencia de preguntas analíticas II

6. Brecha de fiscalidad?

– Si: proceder con análisis de la brecha de fiscalidad

– No: proceder a nodo 7

7. Economía política?

– Si: Es probable que los la economía política/los conflictos

distributivos representen el factor subyacente limitante

– No: proceder a nodo 5

5. Baja inversión privada?

– Si: proceder con análisis de la brecha de inversión (privada)

– No: proceder a nodo 3

Secuencia de preguntas analíticas III

3. Infraestructura inadecuada?

– Si: proceder a nodos 8 y 9

– No: reanalizar si realmente existe una brecha de infraestructura;

posiblemente solo refleja los efectos de otra restricción limitante

8. Problemas de coordinación?

– Si: Es probable que los problemas de coordinación representen el

factor subyacente limitante

– No: proceder a nodo 9

9. Ineficiencias en la provisión?

– Si: Es probable que las ineficiencias en la provisión representen el

factor subyacente limitante. En este caso, otras brechas también se

verían afectadas.

– No: reanalizar si realmente existe una brecha de infraestructura

Resumen

• El ingreso per cápita no es un buen indicador para el desarrollo social y económico de un país, ni de sus retos específicos de desarrollo ni de su capacidad de movilizar fuentes internos y externos de financiamiento.

• Las brechas estructurales reflejan la amplia gama de obstáculos al desarrollo y los desafíos de largo plazo.

• La relevancia de las distintas brechas difiere entre países.

Resumen

• La medición de las brechas a nivel país requiere de indicadores específicos.

• Para el análisis de las brechas prioritarias, se requieren además conocimientos expertos de la estructura social y económica y la institucionalidad.

• La identificación, cuantificación y priorización de las brechas estructurales para cada país sigue un marco teórico de “diagnostico del desarrollo”.