13
Patrocinado por CONGRESS REPORT ® GASTROENTEROLOGÍA DIGESTIVE DISEASE WEEK ® DDW2021 CONGRESS REPORT ® es un servicio de información cientíca basado en presentaciones de la American Gastroenterological Association Virtual Sessions,

C ON G R E S S R E P ORT GASTROENTEROLOGÍA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Patrocinado por

C O N G R E S S R E P O R T ®

GASTROENTEROLOGÍA

DIGESTIVE DISEASE WEEK® DDW2021

CONGRESS REPORT® es un servicio de información científica basado en presentaciones de la American Gastroenterological Association Virtual Sessions,

Glosario de siglas y abreviaturas

CAG: Coeficiente de absorción de grasa; CCR: Cáncer colorrectal; COVID: Coronavirus disease (enfermedad por coronavirus); DF: Dispepsia funcional; EF-1: Elastasa-1 fecal; EII: En-

fermedad inflamatoria intestinal; FDA: Food and Drug Administration; FODMAP: Fermentable oligosaccharides, disaccharides, monosaccharides and polyols (oligosacáridos, disacáridos,

monosacáridos y polioles fermentables); IBP: Inhibidores de la bomba de protones; IC: Intervalo de confianza; ICD: Infección por Clostridium difficile; IL: Interleuquina; IPE: Insuficiencia

pancreática exocrina; LBP: Live Biotherapeutic Products (Productos bioterapéuticos vivos); OR: Odds ratio; PCR: Proteína C reactiva; POEM: Per Oral Endoscopic Myotomy (piloromiotomía

endoscópica); PYY: Péptido YY; SARS-CoV-2: Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo); SGLT-1: Sodio-

glucosa tipo 1; SII: Síndrome de intestino irritable; SII-D: Síndrome de intestino irritable con diarrea; SII-M: SII mixto; SII-PI: SII posinfección; SNS: Sistema nervioso simpático; Th: T-helper.

Factores relacionados con la dispepsia de inicio reciente luego de la infección por COVID-19 en la población mexicana

Reporte de la presentación de Flores RendónGastroMedical, Unidad Regional de Gastroenterología y Endoscopia Avanzada

C O N G R E S S R E P O R T ®

GASTROENTEROLOGÍA

D I G E S T I V E D I S E A S E W E E K ® D D W 2 0 2 1

Si bien desde la declaración de la infección por COVID-19 como pandemia por la Organización Mundial de la Salud se ha descrito un amplio espectro de síntomas asociados a la enfermedad, la presencia de manifestaciones digestivas como secuela de la infección por COVID-19 aún no ha sido completamente estudiada. En este marco, el grupo de investigación de Flores Rendón determinó las variables presentes durante el período activo de la infección por COVID-19 y su asociación con los síntomas de dispepsia du-rante el período de recuperación en 315 pacientes de diferentes regiones de México. Los participantes completaron una encuesta online durante los meses

-bilidades, la presencia de síntomas de infección por COVID-19 durante la enfermedad activa y los síntomas digestivos en la fase de recuperación.

La población de pacientes evaluada estuvo con-formada por 59.6% de individuos de Baja California; 12.2%, de Sonora; 7.8%, de Ciudad de México; 6%, de Sinaloa y 3%, de Veracruz. La edad promedio fue de 35.7 años y el género predominante fue el femenino (65.4%). Las principales comorbilidades registradas fueron obesidad (19.6%), hipertensión arterial (10.9%), asma (7.1%) y diabetes mellitus (2.2%). Los síntomas más frecuentemente reporta-dos en la población mexicana estudiada durante la fase activa de la infección por COVID-19 incluyeron

odinofagia, artralgias, anorexia y tos (Tabla 1).Durante la fase de recuperación de la infección

por COVID-19 se reportó una alta prevalencia de síntomas gastrointestinales, siendo la saciedad temprana, las náuseas y la plenitud posprandial los más frecuentes (Tabla 2). La dispepsia fue eviden-ciada en un elevado porcentaje de pacientes con

infección previa por COVID-19 durante el período de recuperación; en 18.6% de los casos se acompañó de dolor; en 34.3%, con plenitud posprandial; y en 52.2%, con saciedad temprana.

A partir de los resultados del análisis multiva-

síntomas de dispepsia en la fase de recuperación

p <0.001) y la diarrea (OR: 1.87; IC de 95%: 1.04-3.34; p = 0.034)

de plenitud posprandial durante la recuperación. En el caso de la saciedad temprana, la única variable detectada que se vinculó a la presencia de este

11.79; p <0.001). Finalmente, la presencia de dolor

epigástrico después de la infección por COVID-19 se

p = 0.006), artralgia (OR: 3.15; IC de 95%: 1.16-8.55; p = 0.026) y tratamiento con azitromicina (OR: 2.29; IC de 95%: 1.13-4.64;

p = 0.001). En conclusión, los hallazgos del estudio establecen

una elevada frecuencia de dispepsia en la población mexicana en la fase de recuperación de la infección por COVID-19. Algunas de las variables asociadas a la dispepsia pos-COVID-19 son comprables a las reportadas en otros casos de dispepsia posinfeccio-sa. La administración de medicamentos utilizados en pacientes con infección por COVID-19, como azitromicina y dióxido de cloro, representa un factor predisponente para el desarrollo de dolor epigástrico en la fase de recuperación.

Síntoma Prevalencia

Saciedad temprana 52.07%

Náuseas 41.53%

Plenitud posprandial 34.18%

Acidez 24.28%

Distensión abdominal 20.12%

Vómitos 16.29%

Diarrea 15.97%

Disfagia 15.01%

Regurgitación 10.86%

Eructos 9.90%

Constipación 39.29%

TABLA 1. Principales síntomas reportados en 315 pacientes con infección por COVID-19 en México

TABLA 2. Principales síntomas gastrointestinales reportados en 315 pacientes en el período de recuperación

CONGRESS REPORT® es un servicio de información científica basado en presentaciones de la American Gastroenterological Association Virtual Sessions,

Síntoma Prevalencia

Cefalea 79.5%

Mialgias 64.1%

Diarrea 60.9%

Anosmia 62.2%

Fiebre 57.1%

Ageusia 58.7%

Odinofagia 56.1%

Artralgias 54.7%

Anorexia 52.6%

Tos 49.7%

Dolor de pecho 39.4%

Disnea 28.5%

2

Síntomas gastrointestinales persistentes y fatiga crónica luego de la infección por SARS-CoV-2

Diferentes estudios clínicos han reportado la incidencia de síntomas gastroin-testinales durante la infección por SARS-CoV-2, así como luego de 6 meses de su resolución. En este contexto, el grupo de investigación de Daniele Noviello llevó

síntomas gastrointestinales y somatoformes luego de 5 meses de la infección por SARS-CoV-2. En comparación con la cohorte control, los pacientes con infección por SARS-CoV-2 reportaron mayor incidencia de diarrea, náuseas y dolor abdominal en la fase aguda. Durante el período posinfección, esta misma población documentó mayor incidencia de heces blandas (puntuación de Bristol

además que los individuos previamente infectados por este virus presentan un riesgo 3.6 veces mayor de somatización.

(Reporte de la presentación de Daniele Noviello, Universidad de Milán, Milán, Italia)

Impacto de la interrupción del testeo de CCR durante la pandemia por COVID-19: Un estudio de modelos comparativos

Los programas de detección del CCR han permitido disminuir la incidencia y la mortalidad asociada a esta malignidad. El grupo de investigación de Jonge

de la interrupción de los programas de detección del CCR debido a la pandemia por COVID-19 en Australia, Canadá y Países Bajos. El estudio estableció que el impacto de la interrupción de los programas de detección temprana del CCR, en términos de casos adicionales de esta enfermedad y número de desenlaces fatales asociados a la malignidad, se acentúa en la medida en que se prolonga el tiempo de interrupción de la realización de los estudios. Entre las potenciales disposiciones que pueden disminuir el impacto adverso de esta interrupción, se incluye la reimplementación de pruebas de detección a través de campañas de testeo masivo.

(Reporte de la presentación de Lucie de Jonge, Centro Médico Universitario Erasmus, Róterdam, Países Bajos)

Curso clínico de la EII en niños con seroconversión de SARS-CoV-2

Teniendo en cuenta que la infección por SARS-CoV-2 se asocia a diferentes trastornos autoinmunitarios, Spencer y cols. evaluaron la relación entre el fenotipo de la EII y la seroconversión de pacientes pediátricos con EII luego de la exposición a SARS-CoV-2. Los investigadores establecieron que 75% de los individuos de esta población presentaban antecedentes familiares de EII o autoinmunidad. A

seroconversión ni al título de anticuerpos generados.

(Reporte de la presentación de Elizabeth A. Spencer, Escuela Icahn de Medicina de Monte Sinaí, Nueva York, Estados Unidos)

La infección de células intestinales por SARS-CoV-2 persiste por hasta siete meses luego de la resolución de los síntomas

Teniendo en cuenta que los síntomas gastrointestinales representan las manifestaciones extrapulmonares más frecuentes de la infección por SARS-CoV-2, el grupo de investigación de Minami Tokuyama realizó un estudio para evaluar la presencia de SARS-CoV-2 en 29 personas sometidas a procedimientos endoscópicos y que exhibieron la presencia actual o previa de la infección por COVID-19. La existencia de antígenos frente al SARS-CoV-2 fue detectada en 16 de las 29 biopsias intestinales realizadas. Si bien se detectaron partículas

Un camino largo y sinuosovirales en las células caliciformes, la inflamación intestinal fue leve o indetec-table en la mayoría de los casos. El estudio no documentó una correlación entre la presencia de antígenos del SARS-CoV-2 y la severidad de los síntomas gastrointestinales de los pacientes. De manera adicional, los investigadores establecieron que las partículas virales del SARS-CoV-2 pueden ser detectadas hasta siete meses luego de la resolución de la infección.

(Reporte de la presentación de Minami Tokuyama, Escuela Icahn de Medicina de Monte Sinaí, Nueva York, Estados Unidos)

Estimando el impacto de la pandemia por COVID-19 sobre el testeo de CCR en Estados Unidos

La pandemia por COVID-19 disminuyó en 82% la participación de personas en programas de detección del CCR. En este contexto, Sharaf y cols. evaluaron el impacto del atraso en la implementación de pruebas de detección de esta enfermedad en la población de Estados Unidos. Los investigadores establecieron que el incremento en el retraso de la realización de pruebas de detección del CCR en personas previamente no evaluadas resulta en una modesta atenuación de la reducción de la incidencia y la mortalidad asociada al CCR en la población mayor de 50 años. La extensión de la recomendación de pruebas de detección del CCR en personas de 75 años mitiga de manera efectiva los retrasos en la iniciación de la detección relacionados con la pandemia.

(Reporte de la presentación de Ravi Sharaf, Weill Cornell Medical Center, New York, Estados Unidos)

Proyecto TIVURON: Un estudio multicéntrico prospectivo internacional que evalúa los síntomas gastrointestinales y las complicaciones en pacientes hospitalizados por COVID-19

Estudios retrospectivos han establecido que los síntomas gastrointestina-les son frecuentes en pacientes con COVID-19. En este contexto, el estudio multicéntrico y prospectivo TIVURON evaluó la incidencia y la intensidad de las manifestaciones gastrointestinales y las complicaciones en 829 pacien-tes hospitalizados por infección por SARS-CoV-2. El estudio reportó que los síntomas gastrointestinales, primordialmente diarrea, anorexia, flatulencias,

individuos, si bien son de intensidad leve-moderada y tienden a resolverse luego de 15 días posteriores al alta hospitalaria. A excepción del daño hepático, las complicaciones gastrointestinales son infrecuentes en sujetos con COVID-19 hospitalizados. Mientras que la diarrea en el momento de admisión se asoció a menor estancia hospitalaria, la presencia de daño hepático presentó el efecto contrario. La manifestación de odinofagia y disfagia durante la hospitalización se asoció a una mayor necesidad de admisión en cuidados intensivos.

(Reporte de la presentación de Sergio A. Sanchez-Luna, Red de Salud Allegheny, Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos)

Incremento en los casos de hepatitis alcohólica durante la pandemia por COVID-19 en Estados Unidos

asociados a la pandemia por COVID-19 desencadenaron un aumento en el con-sumo de alcohol. En este contexto, Nair y cols. realizaron un estudio de cohorte retrospectivo que comparó la tasa de hospitalización debida a hepatitis o falla hepática alcohólica durante el período de febrero a septiembre de 2019 versus 2020. Si bien al principio de la pandemia se observó un descenso del 10% en los casos de hepatitis alcohólica respecto del año precedente, con la prolongación de la pandemia se registró en 2020 un incremento de 27% respecto de 2019. A su vez, la tasa de mortalidad aumentó de 1.35% en 2019 a 2.04% en el año 2020 (p = 0.01).

(Reporte de la presentación de Geethu Nair, Hospital de la Comunidad Riverside, California, Estados Unidos)

3C O N G R E S S R E P O R T G A S T R O E N T E R O L O G Í A D I G E S T I V E D I S E A S E W E E K ® D D W 2 0 2 1

Llegar al fondo de las heces blandas. Diagnóstico diferencial de diarreas

Reporte de la presentación de Juan Enrique Dominguez-Muñoz. Hospital Universitario de Santiago de Compostela, España,

Darren Brenner. Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad del Noroeste, Chicago, Illinois, Estados Unidos

FIGURA 1. pancreática exocrina

FIGURA 2. Algoritmo para el diagnóstico de IPE y SII-D en pacientes con diarrea crónica

El diagnóstico diferencial de las diarreas representa un desafío clínico signi-

En la orientación hacia el diagnóstico diferencial es útil categorizar las diarreas, según su característica, como acuosas, grasas o inflamatorias, dado que cada una de ellas presenta una etiología diferente. Sin embargo, el sobrelapamiento de síntomas como diarrea, dolor abdominal, flatulencia y distensión entre diferentes trastornos gastrointestinales favorece el diagnóstico erróneo o el retraso en la

El diagnóstico diferencial de la diarrea crónica debe incluir cuatro etapas: El registro de los antecedentes personales y el examen físico, la evaluación de fac-tores de riesgo, causas iatrogénicas y diagnósticos previos, la exclusión de signos de alarma y la realización de pruebas de laboratorio iniciales, incluidos recuento

calprotectina, elastasa y sangre oculta en materia fecal.1

Uno de los diagnósticos diferenciales de la diarrea crónica es la IPE, que se

el proceso digestivo. Los síntomas clásicos son diarrea grasa, flatulencia, disten-sión abdominal y pérdida de peso.2

nutricional secundaria al síndrome de malabsorción con consecuencias graves, como deterioro de la calidad de vida, problemas en la mineralización ósea e incremento del riesgo cardiovascular.2

El diagnóstico se realiza a través de la evaluación de los síntomas, en conjunto con determinaciones bioquímicas como EF-1 o la determinación del CAG (Figura 1). La terapia se basa principalmente en el reemplazo de las enzimas pancreáticas faltantes y la dosis se ajusta según la causa subyacente que desencadena la

2 El SII-D, que tiene una prevalencia de 1.2% a 1.4% y afecta más a mujeres

que a hombres, representa otro diagnóstico diferencial frecuente de la diarrea crónica.3 Los síntomas asociados a esta enfermedad impactan negativamente en la calidad de vida de estos pacientes, afectando la productividad en un promedio de 8 días por mes. Por ello es sumamente importante poseer una estrategia diagnóstica basada en un examen físico minucioso y con un número limitado de pruebas diagnósticas, que permita iniciar una terapia adecuada de manera rápida y efectiva. Entre las pruebas bioquímicas recomendadas por las guías de práctica clínica del American College of Gastroenterology, la PCR y la calprotectina fecal se destacan como estrategia de diagnósti-co diferencial en individuos con SII-D –ya que ambas son indicadoras de inflamación intestinal–, además de pruebas serológicas para descartar la enfermedad celíaca.3

El SII-D se caracteriza por síntomas recurrentes de dolor abdominal y desór-denes en la defecación. Según el consenso Roma IV, los criterios diagnósticos para el SII-D incluyen dolor abdominal recurrente al menos 1 día/semana en los

defecación, vinculado con cambios en la frecuencia de defecaciones o asociado a variaciones en la forma de las heces. La categorización de los pacientes según el subtipo de SII mediante la escala de Bristol permite mejorar la selección del tratamiento en individuos con este diagnóstico.3

Las guías clínicas actuales hacen hincapié en la complejidad del SII y la nece-

intestinales. En la actualidad, los tratamientos recomendados, basados en la -

presivos tricíclicos y psicoterapia dirigida. En cambio, la terapia con probióticos, antiespasmódicos y trasplante fecal no está recomendada actualmente para el

sugeridas en pacientes con SII-D incluyen eluxadolina, rifaximina y alosetrón.3

CONCLUSIONESTeniendo en cuenta que la IPE y el SII-D representan dos diagnósticos dife-

renciales frecuentes de la diarrea crónica, se requiere contar con estrategias de diagnóstico que permitan diferenciar ambas patologías de modo efectivo en pos de proceder al inicio oportuno del tratamiento adecuado. En este contexto, se ha desarrollado un algoritmo que facilita el diagnóstico certero de estas condiciones (Figura 2).

Diarrea por más de un mes

Evaluación de la historia clínica, examen físico, test de laboratorio, consistencia y apariencia de las deposiciones

Evaluación de alarmas

Pérdida de peso, diarrea grasa, enfermedad pancreática,

evaluación de la IPE

Test de función pancreática, EF-1, CAG

Diagnóstico de IPE

Síntomas consistentes con los criterios de

Roma IV para el SII-D

como calprotectina fecal

Diagnóstico de SII-D

Síntomas

nutricionales

+ Función pancreática anormal, EF-1, CAG

1. Burgers K, Lindberg B, Bevis ZJ. Chronic Diarrhea in Adults: Evaluation and Differential Diagnosis. Am Fam Physician. 2020;101:472-480.

2. Fieker A, Philpott J, Armand M. Enzyme replacement therapy for pancreatic insufficiency: present and future. Clin Exp Gastroenterol 2011;4:55-73.

3. Lacy BE, Pimentel M, Brenner DM, Chey WD, Keefer LA, Long MD, Moshiree B. ACG Clinical Guideline: Management of Irritable Bowel Syndrome. Am J Gastroenterol 2021;116:17-44.

4

Terapias de corto plazo para el alivio sostenido del SII-DReporte de la presentación de Philip S. Schoenfeld

Centro Médico John D. Dingell VA, Detroit, Michigan, Estados Unidos

FIGURA 1. Resultados de los estudios clínicos TARGET 1 y 2

FIGURA 2. Resultados del ensayo clínico TARGET 3

31% placebo

(n = 97/308)

43% placebo

(n = 634)

66% placebo (n = 634)

El SII representa el séptimo diagnóstico más frecuente realizado en cuidados primarios, si bien la tasa de subdiagnóstico asciende a 75%. Cerca de la mitad de las personas con SII considera que los signos y los síntomas de la enfermedad interrumpen su vida cotidiana. Aproximadamente 8 de cada 10 pacientes que pade-cen SII-D no están satisfechos con el tratamiento que reciben,

del cuadro para mejorar la calidad de vida.1

contribuyen al desarrollo de los síntomas característicos. El desbalance en la microbiota produce una alteración en la fer-mentación, generando un exceso de gases intestinales, además de incrementar la cantidad de ácidos grasos de cadena corta y la liberación de serotonina, mecanismos que resultan en un au-mento de la contracción y la motilidad intestinal.2 El desbalance en la microbiota afecta además al sistema inmune intestinal, produciendo un estado proinflamatorio que altera la barrera y la permeabilidad intestinal y ocasiona dolor abdominal y diarrea.2

Teniendo en cuenta el papel de la microbiota en el desarrollo de los síntomas del SII-D, el antibiótico oral no absorbible rifaximina se ha transformado en el único tratamiento aprobado por la FDA para el alivio a largo plazo del SII-D a través de la inhibición del crecimiento bacteriano intestinal sin efectos sistémicos. Los be-

3 veces al día durante 2 semanas en pacientes con SII-D fueron demostrados en los estudios clínicos controlados TARGET 1 y 2. En ambos estudios, el efecto de la estrategia con rifaximina o placebo fue evaluado durante las 2 semanas de tratamiento y un período de seguimiento adicional de 42 días a través del control de los síntomas y los signos asociados a SII-D, como dolor abdominal y consistencia de las deposiciones.3 Un aspecto importante es que los pacientes incluidos en los estudios TARGET 1 y 2 presentaban por más de 10 años síntomas de SII-D y padecían dolor abdominal moderado.3 Un mayor porcentaje de participantes tratados con rifaximina reportó mejoría en la consistencia de las heces y alivio del dolor abdominal en comparación con

placebo (Figura 1).3 Con relación a la seguridad, rifaximina fue bien tolerada y sólo 3% de los individuos tratados con el antibiótico presentaron náuseas respecto de 2% reportados con placebo. Es de destacar además que ningún sujeto desarrolló diarrea asociada a o colitis isquémica.3

El estudio clínico TARGET 3 estableció además que pacientes con SII-D con reaparición de los síntomas luego del tratamiento inicial con rifaximina

4 El estudio incluyó un total de 636 pacientes con SII-D que respondieron a la terapia inicial con rifaximina pero reportaron recurrencia de los síntomas durante un período de observación de 18 semanas y fueron asignados al azar al retratamiento con rifaximina o placebo. Los investigadores determinaron que un mayor porcentaje de individuos reportó una respuesta favorable en términos de dolor abdominal y consistencia de las heces luego del retratamiento con rifaximina en compa-ración con placebo (Figura 2).4

Como conclusión, se puede establecer que rifaximina representa una terapia de corto plazo que mejora el desbalance existente en la microbiota del paciente

durante sólo 2 semanas induce una mejoría de los síntomas del SII-D que puede sostenerse por más de 6 meses. Ante la recaída de los síntomas, rifaximina ha demostrado ser efectiva y segura en el retratamiento.

1. Sayuk GS, Wolf R, Chang L. Comparison of Symptoms, Healthcare Utilization, and Treatment in Diagnosed and Undiagnosed Individuals With Diarrhea-Predominant Irritable Bowel Syndrome. Am J Gastroenterol 2017 Jun;112(6):892-899.

2. Lee KN, Lee OY. Intestinal microbiota in pathophysiology and management of irritable bowel syndrome. World J Gastroenterol 2014;20:8886-8897.

3. Pimentel M, Lembo A, Chey WD, Zakko S, Ringel Y, Yu J y cols.; TARGET Study Group. Ri-faximin therapy for patients with irritable bowel syndrome without constipation. N Engl J Med 2011;364:22-32.

4 Lembo A, Pimentel M, Rao SS, Schoenfeld P, Cash B, Weinstock LB y cols. Repeat Treatment With Rifaximin Is Safe and Effective in Patients With Diarrhea-Predominant Irritable Bowel Syndrome. Gastroenterology 2016;151:1113-1121. Adaptado de Pimentel M y cols. N Engl J Med 20113

Primer retratamiento (n = 636)

Porcentaje de pacientes que tuvieron un descenso en la sintomatología del SII-D por más de 2 semanas luego del primer ciclo de repetición del tratamiento

Segundo ciclo de tratamientoAnálisis de seguridad

38%rifaximina

(n = 125/328)

52%rifaximina (n = 624)

76%rifaximina (n = 624)

p = 0.03

Adaptado de Lembo A y cols. Gastroenterology 20164

Mejoras en el dolor abdominal

Mejoras en la consistencia de las deposiciones

p <0.001

p <0.001

5C O N G R E S S R E P O R T G A S T R O E N T E R O L O G Í A D I G E S T I V E D I S E A S E W E E K ® D D W 2 0 2 1

Síndrome de intestino irritable

Respuesta mediada por receptores Y2 a PYY (1-36) y PYY (3-36) para la reducción de la sensibilidad a la distensión rectal en pacientes con SII

El PYY ejerce una acción inhibitoria sobre la motilidad gástrica, relajando además la musculatura lisa, por lo que representa una potencial estrategia para el tratamiento del SII. El grupo de investigación de Hellstrom llevó a cabo un estudio clínico cruzado en 12 pacientes con SII que evaluó el efecto de la administración de PYY 1-36 o PYY 3-36 sobre la sensibilidad rectal a la dis-tensión por balón. Los hallazgos del estudio demostraron que tanto PYY 1-36 como PYY 3-36 reducen la sensibilidad a la distensión rectal en individuos con SII, con un efecto modesto en la relajación del músculo liso. El estudio estableció además que el efecto sensoriomotor de PYY es dependiente de la presencia de receptores Y2. En síntesis, la evidencia preliminar sugiere que PYY puede ser una estrategia terapéutica en sujetos con SII sensibles a la distensión rectal.

(Reporte de la presentación de Per M. Hellstrom, Departamento de Ciencias Médicas, Universidad de Uppsala, Uppsala, Suecia)

La activación de los mastocitos que conduce a la disfunción de la barrera colónica después de una dieta alta en FODMAP está mediada por lipopolisacáridos

dieta. Si bien el mecanismo no se ha dilucidado, una dieta elevada en FODMAP genera manifestaciones similares a las del SII, de manera dosis-dependiente. En este contexto, el grupo de investigación de Prashant Singh realizó un es-

y la activación de mastocitos en animales que recibieron una dieta alta en FODMAP durante 2 semanas. Los hallazgos del estudio demostraron que una dieta de estas características provoca la disfunción de la barrera intestinal, con disminución de la expresión de proteínas de uniones estrechas. Los efectos perjudiciales de FODMAP sobre la barrera intestinal no fueron evidentes en

-tigadores realizaron un estudio clínico en pacientes con SII-D con el propósito

en la dieta se asocia a una mejoría de la disfunción de la barrea intestinal, la disminución de la activación de mastocitos y la reducción de los niveles fecales de lipopolisacáridos en pacientes con SII-D.

(Reporte de la presentación de Prashant Singh, Centro Médico de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos)

La microbiota comensal juega un rol importante en la regulación de la actividad proteolítica intestinal

Los pacientes con SII posinfección reportan un aumento de la actividad proteolítica fecal, la cual contribuye a la disrupción de la integridad intestinal. El grupo de investigación de Adam Edwinson evaluó el papel de la microbiota intestinal en la actividad proteolítica y la integridad intestinal en modelos experimentales utilizando ratones. El estudio estableció que los ratones con-vencionales con microbiota intestinal presentan menor actividad proteolítica en comparación con aquellos animales libres de gérmenes. Además, los ratones con elevada actividad proteolítica evidenciaron un incremento de la permea-bilidad de la barrera intestinal. La evaluación de la microbiota en ratones con elevada actividad proteolítica reveló una disminución de la diversidad y de la composición de la microbiota. La evaluación taxonómica determinó además que la presencia de Alistipes putredinis predice una baja actividad proteolítica intestinal. Adicionalmente, los investigadores demostraron que el trasplante de microbiota fecal es capaz de suprimir la elevada actividad proteolítica

en ratones, si bien este efecto fue observado sólo en presencia de Alistipes putredinis. En conclusión, el trasplante de microbiota fecal con contenido de Alistipes putredinis podría ser de utilidad en el tratamiento de pacientes con SII con elevada actividad proteolítica.

(Reporte de la presentación de Adam Edwinson, División de Gastroenterología y Hepatología, Clínica Mayo, Rochester, Minesota, Estados Unidos)

Alteraciones en la microbiota intestinal en pacientes con SII-PI

La microbiota intestinal de pacientes con SII-PI tiene características cuali-cuantitativas diferentes a la detectada en individuos con SII no asociado a un proceso infeccioso. En este contexto, Meibo He y cols. realizaron un estudio clínico que comparó la composición de la microbiota fecal de sujetos sanos y participantes con SII o SII-PI. Los resultados del estudio establecieron que los sujetos con SII-PI presentan una disminución de la diversidad alfa y del número de unidades taxonómicas. En comparación con sujetos sanos y pacientes con SII, la microbiota de personas con SII-PI documentó además una menor relación Firmicutes/Bacteroidetes y un mayor contenido de Fusobacterias. En conclusión, los cambios asociados al microbioma en la SII-PI, en especial el mayor contenido de Fusobacterias, podrían ser utilizados como biomarcadores

(Reporte de la presentación de Meibo He, Tercer Hospital de la Universidad de Beijing, Beijing, China)

FODMAP sin gluten emula síntomas relacionados con SII: Un estudio doble-ciego, placebo controlado, aleatorio y cruzado

A pesar de la escasa evidencia acerca de su impacto en la enfermedad, los pacientes con SII suelen recibir una dieta sin gluten y baja en FODMAP. Hellstrom y cols. llevaron a cabo un estudio clínico controlado para evaluar los efectos de las diferentes dietas en los síntomas de 110 pacientes con SII moderado-severo. El análisis estableció que la ingesta de una dieta alta en FODMAP, pero no en gluten, se asocia a un incremento modesto de los síntomas vinculados al SII, en especial a un aumento de la distensión abdominal. En cambio, la ingesta de gluten no repercutió en la intensidad de las manifestaciones del SII.

(Reporte de la presentación de Per M. Hellstrom, Departamento de Ciencias Médicas, Universidad de Uppsala, Uppsala, Suecia)

de reintroducción de la dieta baja en FODMAP en pacientes con SII

La dieta alta en FODMAP produce síntomas asociados al SII al aumentar la retención de agua luminal y la producción de gas, afectando la motilidad, la distensibilidad y la sensación de dolor. En este contexto, el grupo de investi-gación de Van den Houte realizó un estudio clínico en 46 pacientes con SII que fueron asignados a la ingesta de una dieta estricta baja en FODMAP durante 6 semanas seguida de una etapa de reintroducción de diferentes tipos de FODMAP. La restricción de FODMAP disminuyó la gravedad de los síntomas del SII, además de la depresión y la somatización. La fase de reintroducción de FODMAP estableció que este tipo de alimentos induce un incremento dispar de los síntomas del SII, siendo los fructanos y el manitol los principales FODMAP que desencadenaron las manifestaciones. En conclusión, la reintroducción de

individualizada del tipo de FODMAP que desencadenan los síntomas de SII en cada paciente.

(Reporte de la presentación de Karen van den Houte, Centro de Investigación Traslacional en Trastornos Gastrointestinales, Lovaina, Bélgica)

6

Células y circuitos en la regulación neuronal de las funciones gastrointestinales por el eje intestino-cerebro

Vías de señalización intestino-cerebro en el control de la ingesta de alimentos y en la sed

Reporte de la presentación de Diego Bohórquez. Universidad Duke, Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos

participan en el control de la ingesta de alimentos. Se ha establecido que las células enteroendocrinas intestinales, además de interactuar con neuronas sensitivas a través de la secreción de hormonas, sufren un proceso citoplasmático denominado neurópodo que proporciona una conexión directa entre estas células y las neuronas que inervan el intestino delgado y el colon. Por medio del uso del virus de

circuito, demostrando que la administración intracolónica de este virus neurotrópico resulta en la infección de los nervios de la mucosa a través de las células enteroendocrinas.1 La presencia de azúcares en el duodeno provoca la rápida acti-vación del nervio vago mediante un mecanismo dependiente de las células enteroendocrinas. El grupo de investigación de Kaelberer avanzó en el conocimiento de los mecanismos de comunicación entre las células enteroendocrinas y el nervio vago, estableciendo la participación del glutamato y del neuropéptido colecistoquinina.2

Otro componente central involucrado en el apetito por azúcares es la expresión del cotransportador de SGLT-1. Si bien los mecanismos de señalización aún no han sido

azúcar que promueve el apetito por alimentos ricos en gluco-sa.3

de los neurotransmisores involucrados en la preferencia por la ingesta de azúcares antes que de edulcorantes. En estos estudios, la administración intraduodenal de antagonistas del glutamato fue capaz de prevenir la preferencia por la ingesta de azúcares en animales de laboratorio. En síntesis, el epitelio intestinal cumple un papel central en la regulación de la ingesta de alimentos.

1. Bohórquez DV, Shahid RA, Erdmann A, Kreger AM, Wang Y, Calakos

N, Wang F, Liddle RA. Neuroepithelial circuit formed by innervation of sensory enteroendocrine cells. J Clin Invest 2015 Feb;125(2):782-786. doi: 10.1172/JCI78361. Epub 2015 Jan 2. PMID: 25555217; PMCID: PMC4319442.

2. Kaelberer MM, Buchanan KL, Klein ME, Barth BB, Montoya MM, Shen X y cols. A gut-brain neural circuit for nutrient sensory transduction. Science 2018;361:eaat5236.

3. Sclafani A, Koepsell H, Ackroff K. SGLT1 sugar transporter/sensor is required for post-oral glucose appetition. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol 2016;310:R631-R639.

Eferencias simpáticas a múltiples tipos celulares en colon humano y murino

Reporte de la presentación de Kristen Smith-Edwards. Universidad de Pittsburgh, Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos

El SNS cumple un papel importante en la regulación de la función intestinal inhibiendo la digestión y la motilidad intestinal. El registro de la actividad del músculo liso intestinal durante la estimulación de nervios simpáticos estableció que el SNS actúa a través de neuronas en-téricas. A su vez, existe extensa evidencia que demuestra que el SNS actúa sobre diferentes

macrófagos de la pared intestinal. Estudios realizados en el laboratorio de Kristen Smith-Edwards determinaron una baja acti-

vidad espontánea de neuronas simpáticas posganglionares que inervan el colon. El incremento de la actividad del SNS se asocia a una inhibición transitoria de la motilidad colónica. La acti-vidad simpática altera además el patrón pancolónico de motilidad al suprimir la propagación

• Previene la migración de contracciones propulsoras al colon distal• Inhibe las respuestas a la eferencia descendente en el colon medio/distal• Facilita contracciones que no se propagan en el colon proximal para procesamiento

adicional

FIGURA. Papel de la eferencia simpática en la regulación de la función colónica

Adaptado de Smith-Edwards KM y cols. Gastroenterology 20211

La eferencia simpática sobre múltiples tipos celulares produce respuestas regionales en el colon

Eferencia simpática extrínseca

Proximal/derecha

1. Neuronas mientéricas

2. Células epiteliales

3. Células intersticiales

Motilidad

Motilidad

Distal/sigmoide

1. Neuronas mientéricas

Gastroenterología

Mezclado, procesamiento del contenido fecal Supresión de contracciones

propulsoras

Colon

7C O N G R E S S R E P O R T G A S T R O E N T E R O L O G Í A D I G E S T I V E D I S E A S E W E E K ® D D W 2 0 2 1

FIGURA. Mecanismos potenciales que contribuyen a los síntomas gastrointestinales altos

Control autonómico del estómago por diferentes redes neuronales corticales

Reporte de la presentación de Davis Levinthal. Universidad de Pittsburgh, Centro Médico, Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos

Las influencias neuronales a través del sistema nervioso para-simpático y simpático regulan la función estomacal afectando la secreción gástrica y el patrón de motilidad inducido por el alimento. La regulación autónoma del estómago contribuye además de manera directa e indirecta a la microbiota intestinal. Utilizando el transporte transneuronal retrógrado del virus de la rabia, el grupo de investi-

áreas corticales que influyen de manera más directa en el control simpático y parasimpático de la actividad del estómago en ratas.1 Los hallazgos de este estudio establecieron que las principales neuronas corticales que intervienen en la eferencia parasimpática hacia el estómago se originan en la ínsula rostral y en porciones de la corteza prefrontal medial, regiones que están asociadas a la interocepción y el control emocional. En el caso de la eferencia simpática que controla el estómago, las neuronas corticales se proyectan desde la corteza motora primaria, la corteza somato-sensorial primaria y la corteza motora secundaria. Estas regiones corticales están vinculadas al control y a la acción esqueletomotora. En síntesis, las dos ramas del control autónomo sobre el estómago en ratas están influenciadas por distintas redes corticales.

1. Levinthal DJ, Strick PL. Multiple areas of the cerebral cortex influence the stomach. Proc Natl Acad Sci 2020;117:13078-13083.

Gastroparesia en 2021: Actualización

y el tratamiento

Relación entre síntomas y perturbaciones objetivas en la dispepsia funcional y la gastroparesia

Reporte de la presentación de Adil E. Bharucha, Clínica Mayo, Rochester, Minesota, Estados Unidos

Entre 20% y 30% de los pacientes con dispepsia funcional presentan retraso en el vaciamiento gástrico. Sin embargo, en algunos casos, la diferenciación entre este evento adverso y la gastroparesia puede ser un

12

3

45

6

7

8

9

Aferencias vagales

Procesamiento central

Dismotilidad esofágica

Vaciamento gástrico

Sensibilidad a nutrientes y químicos

en el intestino delgado

Acomodación gástrica proximal

Ritmo eléctrico gástrico

Distensión gástrica

Dismotilidad del intestino delgado

Adaptado de Rayner CK y cols. Gastroenterology 20191

Comida

de las contracciones propulsivas hacia el colon distal y facilitar las contracciones no propulsivas en el colon proximal (Figura).1 El SNS también induce efectos en la actividad espontánea del SNE (Sistema nervioso entérico) al inhibir la actividad de neuronas mientéricas a través de la estimulación de receptores 2-adrenérgicos y reclutar la actividad en nuevas neuronas por un mecanismo independien-te.1 A su vez, la respuesta colónica a la estimulación simpática es dependiente de la región y del sitio de estimulación eléctrica. De

por la activación del SNS es mayor en el colon distal, la respuesta excitatoria posestimulación predomina en el colon proximal. A su

de la activación de la vía de señalización pélvica.1

En conclusión, el SNS actúa sobre múltiples tipos celulares, produciendo respuestas específicas en diferentes regiones del colon. La desregulación de la actividad simpática debe ser con-siderada como una fuente de dismotilidad, disbiosis o inflamación asociada a la enfermedad gastrointestinal, por lo que la modu-lación del SNS mediante agentes farmacológicos o dispositivos eléctricos puede ser efectiva en el tratamiento de pacientes con trastornos intestinales.1

1. Smith-Edwards KM, Edwards BS, Wright CM, Schneider S, Meerschaert KA, Ejoh LL y cols. Sympathetic Input to Multiple Cell Types in Mouse and Human Colon Produces Region-Specific Responses. Gastroenterology 2021;160:1208-1223.

8

Biología molecular y patológica: Lecciones de estudios ómicos

Reporte de la presentación de Madhu Grover, Clínica Mayo, Rochester, Minesota, Estados Unidos

de las alteraciones moleculares y patológicas asociadas a la gastroparesia. Se ha establecido que los pacientes con gastroparesia idiopática o diabética presentan un menor contenido de células intersticiales de Cajal en comparación con sujetos controles. Los investigadores determinaron además que la pérdida de macrófagos antiinflamatorios CD206+ representa una característica de la gastroparesia que se relaciona con la pérdida de células intersticiales de Cajal.1 Estudios realizados en un modelo murino de diabetes revelaron que el retraso en el vaciamiento gástrico se vincula con un incremento sustancial del estrés oxidativo y una reducción de la expresión de hemo oxigenasa-1.2

Los estudios transcriptómicos han permitido evidenciar la presencia de alteraciones en la expresión génica que favorece la desregulación inmune en

de 111 genes en pacientes con gastroparesia diabética y de 181 genes en aquellos con enfermedad idiopática. Incluso, las gastroparesias diabética

en cuenta que 65 alteraciones en la expresión de genes fueron comunes entre ambos cuadros.3 Las principales vías canónicas en la gastroparesia

endoteliales en la artritis reumatoide, la vía de la osteoartritis y la regulación diferencial de la producción de citoquinas en macrófagos y células Th por IL-17A e IL-17F.3 En el caso de la gastroparesia idiopática, las principales vías canónicas incluyeron genes implicados en la adhesión y diapédesis de granu-locitos, la adhesión y diapédesis de agranulocitos, y el papel de macrófagos,

3

1. Grover M, Bernard CE, Pasricha PJ, Parkman HP, Gibbons SJ, Tonascia J y cols. Diabetic and idiopathic gastroparesis is associated with loss of CD206-positive macrophages in the gastric antrum. Neurogastroenterol Motil 2017;29:10.1111/nmo.13018.

2. Choi KM, Gibbons SJ, Nguyen TV, Stoltz GJ, Lurken MS, Ordog T y cols. Heme oxygenase-1 protects interstitial cells of Cajal from oxidative stress and reverses diabetic gastroparesis. Gastroenterology 2008;135:2055-2064.

3. Grover M, Gibbons SJ, Nair AA, Bernard CE, Zubair AS, Eisenman ST y cols. Transcriptomic signatures reveal immune dysregulation in human diabetic and idiopathic gastroparesis. BMC Med Genomics 2018;11:62.

reto clínico significativo. El retraso en el vaciamiento gástrico no predice los síntomas en individuos con dispepsia asociada a diabetes mellitus. Se ha postulado que otros mecanismos pueden explicar la presencia de síntomas gastrointestinales altos en sujetos con gastroparesia, entre ellos la sensibilidad del intestino delgado a nutrientes y químicos, la acomo-dación gástrica proximal y la distensión gástrica, entre otros (Figura).1 En este contexto, un estudio clínico de Karamanolis y cols. estableció que 79% de los pacientes con saciedad temprana reportan deterioro en la acomodación.2 El mismo grupo de investigación reportó además, que una proporción significativa de individuos con dispepsia funcional presenta hipersensibilidad gástrica.

En los últimos años se ha establecido además que la severidad de los síntomas documentados en un estudio de vaciamiento gástrico o por la infusión enteral de lípidos se correlaciona de manera positiva con la grave-dad de las manifestaciones reportadas de manera diaria en pacientes con dispepsia funcional. En igual sentido, el metaanálisis de estudios clínicos estableció que el tratamiento con agentes procinéticos acelera el vacia-miento gástrico, asociándose a un alivio de los síntomas gastrointestinales superiores.3 La implementación de piloromiotomía endoscópica (G-POEM)

gastroparesia refractaria.

1. Rayner CK, Jones KL, Horowitz M. Is Making the Stomach Pump Better the Answer to Gastro-paresis? Gastroenterology 2019;156:1555-1557.

2. Karamanolis G, Caenepeel P, Arts J, Tack J. Association of the predominant symptom with clinical characteristics and pathophysiological mechanisms in functional dyspepsia. Gastro-enterology 2006;130:296-303.

3. Vijayvargiya P, Camilleri M, Chedid V, Mandawat A, Erwin PJ, Murad MH. Effects of Promotil-ity Agents on Gastric Emptying and Symptoms: A Systematic Review and Meta-analysis. Gastroenterology 2019;156:1650-1660.

Opciones terapéuticas establecidas y emergentes

Reporte de la presentación de Henry Parkman, Escuela de Medicina de la Universidad Temple,

Entre las medidas que han evidenciado utilidad para el alivio de los síntomas

de una dieta con partículas pequeñas y de comidas bajas en grasas y con alto contenido de líquido. En pacientes con diabetes mellitus y gastroparesia asociada, el control glucémico adecuado ha probado aliviar las manifesta-ciones gastrointestinales. Metoclopramida representa el primer tratamiento establecido de la gastroparesia diabética, que ha demostrado aliviar los síntomas a través de acciones periféricas y centrales. En los últimos años se ha diseñado una formulación intranasal de metoclopramida que permite el control de las manifestaciones de la gastroparesia en individuos con náu-seas y vómitos. La domperidona representa otra terapia establecida para la gastroparesia, que ha evidenciado aportar el alivio de síntomas como plenitud posprandial, náuseas y vómitos en 60% de los sujetos, aunque a expensas de efectos adversos como taquicardia y palpitaciones. El agonista del receptor 5-HT4 prucaloprida ha revelado ser otro agente procinético efectivo en pa-cientes con gastroparesia idiopática, mejorando los síntomas de plenitud, distensión, dolor y vómitos.1 Los hallazgos de estudios clínicos reportaron además que el manejo de la gastroparesia con fármacos de acción central,

como el antidepresivo atípico mirtazapina y el relajante del fundus buspirona,

Los potenciales agentes emergentes para el tratamiento de la gastroparesia incluyen relamorelina –agonista del receptor de grelina– y tradipitant –antago-nista del receptor neuroquinina-1–. Mientras que el desarrollo de relamorelina fue interrumpido debido al empeoramiento del control glucémico en pacientes

de las náuseas y de los síntomas globales y se encuentra en la actualidad en estudios de fase III.

Carbone F, Van den Houte K, Clevers E, Andrews CN, Papathanasopoulos A, Holvoet L y cols. Pru-calopride in Gastroparesis: A Randomized Placebo-Controlled Crossover Study. Am J Gastroenterol 2019;114:1265-1274.

9C O N G R E S S R E P O R T G A S T R O E N T E R O L O G Í A D I G E S T I V E D I S E A S E W E E K ® D D W 2 0 2 1

Aprovechando las terapias basadas en microbiomas para el tratamiento de enfermedades asociadas a disfunción de la microbiota

La ICD se desarrolla en una fase vegetativa, durante la cual la bacteria produce una toxina y es susceptible a la antibioticoterapia, y una fase de esporulación, caracterizada por la resistencia a la antibioticoterapia. La terapia con antibióticos de amplio espectro es perjudicial para la microbiota intestinal, ya que genera un microbioma disfuncional que facilita la recurrencia de la ICD debido a que las formas esporuladas vuelven a su estado vegetativo.

El trasplante fecal ha demostrado prevenir la recurrencia de la ICD a partir del aporte de Firmicutes, que favorece la producción de ácidos biliares, los cuales tienen la capacidad de impedir la producción de toxinas y el pasaje a la forma vegetativa de la bacteria. SER-109 es un sistema terapéutico a base de esporas de Firmicutes, de administración oral. Estudios en modelos de animales han establecido que SER-109 es capaz de prevenir la recurrencia de

tolerabilidad y seguridad, recomendándose una dosis de 4 cápsulas por tres días. El estudio clínico de fase III ECOSPOR-III determinó que el tratamiento con SER-109 reduce en 68% el riesgo de recurrencia de la ICD en comparación con placebo (Figura)ácidos biliares secundarios vinculados a la inhibición de .

Estos hallazgos demuestran que el tratamiento de la ICD debe ser dual, basado en la eliminación del con antibióticos y en la regeneración de la microbiota, para inhibir la germinación y el crecimiento hacia las formas vegetativas mediante el uso de SER-109.

La terapia con agentes vivos promete aportar grandes avances en el manejo -

en pacientes afectados por esta enfermedad. Con relación a los potenciales mecanismos, se ha demostrado que SER-187 y SER-301 (conjunto de Firmi-cutes esporulados y vegetativos) tienen capacidad para producir metabolitos antiinflamatorios in vitro, además de restablecer la homeostasis intestinal y mejorar la integridad de la barrera epitelial.

Diseño de sistemas terapéuticos y fármacos de ingeniería: El camino hacia adelante

obtenida por un proceso de manufactura estandarizado y asegurado por control de calidad. RBX2660 fue evaluado en el programa de desarrollo clínico en 6 estudios clínicos con >1000 participantes. Entre los estudios se destaca el estudio de fase III PUNCHTM CD3, que incluyó 320 pacientes con ICD recurrente que fueron evaluados durante un período de seguimiento de 6 meses. El estudio demostró que la administración de RBX2660 previene la recurrencia de la ICD en 70.4% versus 58.1% reportados con placebo. Con respecto a la seguridad, la incidencia de eventos adversos fue comparable entre individuos tratados con RBX2660 o placebo y sólo 1.1% de los participantes que recibieron RBX2660 requirió la discontinuación del tratamiento debido a eventos adversos. Los hallazgos del estudio PUNCHTM CD3 establecen que la bioterapia con RBX2660 representa una opción efectiva para la reducción de la recurrencia de la ICD.

(Reporte de la presentación de Christine Lee, Universidad McMaster, Hamilton, Ontario, Canadá)

Uso de fagos para manipular microbiomasLa mayor prevalencia de la resistencia a antibióticos establece la impor-

tancia del desarrollo de alternativas terapéuticas que permitan controlar el crecimiento de las bacterias multirresistentes. Los bacteriófagos son virus que en su ciclo viral tienen la capacidad de lisar la célula hospedadora. Estudios in vitro con distintos bacteriófagos demostraron que la utilización de mezclas de fagos es más efectiva, ya que evita la selección de cepas resistentes. La capacidad de los bacteriófagos para disminuir el número de bacterias viables en ratones infectados con Klebsiella pneumoniae multirresistente (ST258) fue establecida en estudios preclínicos, lo que ha representado el puntapié inicial para establecer la contribución de los bacteriófagos a la modulación del microbioma humano.

El uso de bacteriófagos como estrategia bioterapéutica representa un desafío

de diversas variables, entre ellas la heterogeneidad fenotípica y ecológica del microbioma, el impacto del componente dietario, la variabilidad interindividual de cada paciente, la carga viral y la seguridad. El CRISPR-fago representa otra estrategia clínica y se basa en la infección de una bacteria con un bacteriófago

En síntesis, el uso de bacteriófagos para la erradicación de bacterias multirre-sistentes representa una herramienta innovadora y prometedora.

(Reporte de la presentación de Mark Mimee, Universidad de Chicago, Chicago, Ilinois, Estados Unidos)

Desarrollo de terapias moduladoras de microbiomas para el tratamiento de alergias y enfermedades inflamatorias

Las alergias alimentarias, que afectan a uno de cada 10 adultos, representan un problema mundial en ascenso. Estudios preclínicos han comprobado que la microbiota de personas sanas tiene componentes que permiten evitar el desa-rrollo de estos trastornos. La relación entre las alteraciones de la microbiota y el riesgo de alergias alimentarias ha motivado el desarrollo de Clostrabio®, un polímero que permite la administración de metabolitos microbianos a lo largo del tracto gastrointestinal y que está enfocado en restablecer las alteraciones funcionales de los componentes químicos de la microbiota. El polímero provee estabilidad, solubilidad y controla la liberación de múltiples metabolitos micro-bianos, pudiendo ser aplicado en diferentes alergias alimentarias. En la actua-lidad, los estudios preclínicos demostraron que la administración del polímero

(Reporte de la presentación de Cathryn Nagler, Universidad de Chicago, Chicago, Illinois, Estados Unidos)

(Reporte de la presentación de Mark Wilcox, Universidad de Leeds, Leeds, Reino Unido)

Acercamiento práctico a terapias con microbiomasEntre las diferentes terapias enfocadas en la restauración del microbioma

en pacientes afectados por la ICD que se encuentran en desarrollo se des-taca RBX2660, una bioterapia que contiene una suspensión de microbiota

FIGURA. Estudio reducción de la recurrencia de la ICD

Reducción del riesgo relativo de 68%

39.8%

Tas

a de

recu

rren

cia

(%)

Placebon = 93 n = 89

p

10

Nuevas terapias basadas en la microbiota fecal: Éxitos y obstáculos

La experiencia actual ha establecido que los cambios en la microbiota intesti-nal se asocian a un número considerable de enfermedades, teniendo en cuenta que los microbios y los productos microbiales perturban las funciones inmune, inflamatoria, metabólica y conductual. Los probióticos no son considerados agentes terapéuticos, ya que no son usados para diagnóstico, cura o mitiga-

suplementos dietarios que han permitido allanar el camino para la obtención de agentes bioterapéuticos a partir de LBP, basados en el uso de microorganismos

manufactura y estudios en humanos. Así, un LBP puede incluir un único tipo de microorganismo, la combinación de diferentes especies o la inclusión de un

molecular asociada a la enfermedad, la selección de la especie de micoorganismo y la evaluación terapéutica del LBP desarrollado. A través de este paradigma se ha avanzado en el desarrollo de una combinación de 16 especies de Clostridium sp que es capaz de promover la acumulación de células T regulatorias como protección frente al desarrollo de colitis en modelos experimentales.1

El desarrollo de LBP requiere de la realización de estudios que aseguren su biodisponibilidad y su baja toxicidad. Los LBP precisan de técnicas de fermentación, con un control estricto del desarrollo microbiano para evitar la contaminación. Además, la encapsulación permite una liberación controlada, favoreciendo la lle-gada del LBP al sitio de acción. La colonización con los agentes vivos contenidos en un LBP representa otro punto importante, ya que puede verse afectada por el uso previo de antibióticos, el empleo de prebióticos, o por los mismos excipientes.

Uno de los aspectos más relevantes en el desarrollo de un LBP es la obtención de un producto con baja toxicidad, en especial debido al temor a la transmisión de microorganismos resistentes. En este contexto cobra relevancia la realización de estudios de secuenciación génica, y de ensayos de resistencia a antibióticos y de capacidad de invasión del microorganismo.

En la actualidad se encuentran en desarrollo diversos estudios clínicos que están evaluando la utilidad de los LBP para el tratamiento de distintos tipos de enfermedades gastrointestinales y sistémicas. Entre ellos se puede destacar el reciente anuncio favorable de los resultados de un estudio clínico de fase III que ha documentado que la toma oral de SER-109 –LBP basado en esporas de 12 especies microbianas diferentes– ha demostrado prevenir la recurrencia de la infección por en mayor proporción que placebo.

En conclusión, el desarrollo de LBP representa una alternativa terapéutica innovadora y promisoria para el tratamiento de diversas enfermedades.

(Reporte de la presentación de Louis J. Cohen, Escuela Icahn de Medicina de Monte Sinaí, Nueva York, Estados Unidos)

Dieta personalizada basada en inteligencia

al SII, lo que ha motivado el desarrollo de terapias nutricionales personalizadas enfocadas en la modulación de la microbiota para el tratamiento de este trastorno

terapias nutricionales dirigidas a la microbiota intestinal tiene un gran potencial como manejo terapéutico para los pacientes con SII, este enfoque no ha sido estudiado en esta condición.

Para evaluar el impacto de la terapia nutricional personalizada basada en -

Microbiota intestinal y enfermedad:

tes con SII-M que fueron asignados al azar a una dieta basada en inteligencia

Los hallazgos del estudio establecieron que la dieta basada en inteligencia

comparación con la dieta estándar (Tabla), entre ellos dolor y distensión ab-dominal e insatisfacción con hábitos intestinales, resultando en una mejoría

mejoría en la microbiota de pacientes con SII-M asignados a la dieta basada

de Faecalibacterium, Bacteroides y Propionibacterium. En contraposición, los sujetos asignados a la dieta estándar reportaron un incremento de Prevotella.

En conclusión, este estudio representa la primera evidencia para establecer los

en el alivio de los síntomas y la mejoría de la calidad de vida de pacientes con SII-M.

(Presentación de Dr. Tarkan Karakan, Universidad Gazi, Ankara, Turquía)

El camino hacia la medicina bioelectrónica. La perspectiva del cirujano

Las intervenciones quirúrgicas inducen procesos inflamatorios que afectan la recuperación del paciente. En este contexto se ha puesto el foco en el desarrollo de estrategias capaces de disminuir la inflamación asociada a la cirugía, cobrando relevancia el papel de la vía colinérgica antiinflamatoria intestinal. La estimula-ción nutricional mediante la ingesta de grasa dietaria es capaz de receptores de colecistoquinina, generando una atenuación de la respuesta inflamatoria como resultado de la activación de receptores nicotínicos. En línea con estos hallazgos, el grupo de investigación de Van den Heijkant demostró que el uso de goma de mascar en forma previa a la cirugía reduce la incidencia de íleo posquirúrgico, disminuye las complicaciones y atenúa la inflamación sistémica en pacientes sometidos a cirugía colorrectal.1 En contraposición, el estudio SANICS II no reportó

en lípidos en la prevención de complicaciones posquirúrgicas en esta población de individuos.2 Estos resultados contradictorios han motivado la evaluación de la estimulación bioeléctrica del nervio esplácnico como estrategia para la reducción de las complicaciones asociadas a la cirugía intestinal, teniendo en cuenta el papel de la activación simpática como mecanismo antiinflamatorio. Las ventajas asociadas a esta estrategia incluyen un menor riesgo de efectos adversos relacionados con la sobreactivación parasimpática y su baja invasi-vidad. Estudios clínicos futuros determinarán la utilidad de esta estrategia para la reducción de las complicaciones posquirúrgicas.

(Reporte de la presentación de Misha D. Luyer, Hospital Catharina Ziekenhuis, Eindhoven, Países Bajos)

1. van den Heijkant TC, Costes LM, van der Lee DG, Aerts B, Osinga-de Jong M, Rutten HR y cols. Randomized clinical trial of the effect of gum chewing on postoperative ileus and inflammation in colorectal surgery. Br J Surg 2015;102:202-211.

2. Peters EG, Smeets BJJ, Nors J, Back CM, Funder JA, Sommer T y cols. Perioperative lipid-enriched enteral nutrition versus standard care in patients undergoing elective colorectal surgery (SANICS II): a multicentre, double-blind, randomised controlled trial. Lancet Gastroenterol Hepatol 2018;3:242-251.

TABLA. Puntuación IBS-SSS antes y después de las intervenciones dietarias

Intervención Preintervención Posintervención Valor p

Dieta basada en 357.1 ± 18.2 232.5 ± 61.5 <0.001

Dieta estándar 363.1 ± 16.7 331.8 ± 42.9 <0.02

IBS-SSS: Irritable Bowel Syndrome Severity Scoring System.

11C O N G R E S S R E P O R T G A S T R O E N T E R O L O G Í A D I G E S T I V E D I S E A S E W E E K ® D D W 2 0 2 1

Expresión génica duodenal en la DF: Asociación con la permeabilidad duodenal y efectos de los IBP

Reporte de la presentación de Matthias Ceulemans, Centro de Investigación Taslacional en Trastornos Gastrointestinales, Lovaina, Bélgica

La DF se asocia a alteraciones en la mucosa intestinal y aumento de la per-meabilidad duodenal, además de estar relacionada con mayor reclutamiento de

El grupo de investigación de Matthias Ceulemans realizó un estudio clínico que se enfocó en comparar la expresión génica de mediadores inflamatorios duodenales en pacientes con DF y voluntarios sanos, además de evaluar el efecto de la terapia con IBP. Los participantes con DF documentaron mayor

en la expresión de diferentes marcadores inflamatorios entre individuos con DF y sujetos controles, esta estrategia terapéutica incrementó la expresión de IL-33 en ambas poblaciones del estudio. Además, la expresión de IL-33 en la mucosa se correlacionó con un incremento de la permeabilidad y con una disminución de los síntomas en pacientes con DF.

Determinación de la funcionalidad gástrica por un método no invasivo

Reporte de la presentación de Gregory O, Grady, Universidad de Auckland, Auckland, Nueva Zelanda

La electrogastrografía, si bien es una técnica no invasiva y directa, tiene importantes limitaciones para la evaluación de la funcionalidad gástrica debido a la escasa diferenciación entre la señal y el ruido y la incapacidad para definir un patrón. En forma alternativa, el mapeo superficial gástrico –que se realiza a través de electrodos, abarcando mayor superficie de contacto– tiene superior resolución para determinar patrones anormales de movimiento gástrico y se asocia de mejor manera a la sintomatología del paciente. El grupo de investigación de O’Grady y cols. se enfocó en el desarrollo de un nuevo sistema de mapeo superficial gástrico que facilitará la utilización de esta técnica diagnóstica. El estudio demostró que el dis-positivo desarrollado aporta a la gastroenterología una nueva herramienta diagnóstica no invasiva y de mayor resolución.

Dispepsia funcional, vómitos y náuseas

La DF y la gastroparesia presentan características clínicas y patológicas comunes

Reporte de la presentación de Jay Pasricha, Centro Johns Hopkins de Neurogastroenterología, Baltimore, Maryland, Estados Unidos

Si bien la patogénesis sigue siendo desconocida, la DF posee síntomas si-milares a los de la gastroparesia, con afección de la calidad de vida. Pasricha y cols. compararon las características clínicas de 224 pacientes con diagnóstico de DF y vaciamiento gástrico normal y 720 individuos con gastroparesia. Las

-tes, a excepción de una mayor prevalencia de diabetes mellitus en sujetos con gastroparesia. Los síntomas y la calidad de vida también fueron comparables entre ambos brazos. El seguimiento de los pacientes con gastroparesia al ini-cio del estudio estableció que 42% de los mismos logran la normalización del vaciamiento gástrico. Por otro lado, 37% de los sujetos con DF desarrollaron gastroparesia durante el período de seguimiento de 48 semanas. Sin embargo, los síntomas gastrointestinales fueron independientes de los cambios en el vaciamiento gástrico. Los investigadores tampoco documentaron diferencias en las características histopatológicas entre individuos con DF y gastroparesia.

similar, formando parte del mismo espectro patológico. El vaciamiento gástrico

Mejoras en la sintomatología y la integridad duodenal a través de la dieta en pacientes con DF

Reporte de la presentación de Karen Van Den Haute, Centro de Investigación Taslacional en Trastornos Gastrointestinales, Lovaina, Bélgica

Teniendo en cuenta que la DF se asocia a síntomas característicos del distrés

de la mucosa duodenal en 30 pacientes con DF. Los hallazgos del estudio

manifestaciones posprandiales de la DF, además de mostrar una tendencia a la restauración de la integridad de la mucosa.

12

© Copyright 2021 LatinComm S.A. Grecia 3408, Planta Baja 001 C1429BDL, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Tel: +54 11-4702-3303. [email protected] • www.latincomm.comLos artículos publicados en esta edición han sido elaborados por el departamento de redacción médica de LatinComm S.A. como resúmenes de información de las conferencias presentadas en el evento citado. Derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier método gráfico, electrónico o mecánico, sin expreso consentimiento de los editores.

códi

go

de probióticos formadores de esporas en la DF: Hallazgos de un estudio clínico controlado

Reporte de la presentación de Lucas Wauters, Reporte de la presentación de Lucas Wauters, University Hospitals Leuven, Leuven, Bélgica.

Teniendo en cuenta que la DF cursa con disbiosis, el tratamiento con probióticos representa una alternativa terapéutica a la terapia con IBP. Estudios in vitro han establecido que Bacillus subtilis y Bacillus coagulans son capaces de disminuir la permeabilidad y la inflamación intestinal. En este contexto, el grupo de investigación de Lucas Wauters realizó un estudio clínico controlado para establecer la eficacia y la seguridad de un probiótico basado en esporas de B. subtilis y B. coagulans en 36 pacientes con DF que toman, o no, IBP. La respuesta clínica, definida por un cambio en la puntuación en la escala Leuven Postprandial Distress Scaleen el grupo de participantes que recibieron el probiótico en comparación con el brazo asignado a placebo, en especial en el subgrupo que recibía IBP (Figura). El tratamiento con el probiótico aportó un alivio significativo de la sensación de plenitud posprandial y del dolor epigástrico. Además del alivio en los síntomas, los pacientes con DF que recibieron tratamiento con el probiótico basado en esporas de B. subtilis y B. coagulans documentaron una reducción del nivel sérico de IL-17A y de linfocitos Th17, así como un cambio en la microbiota con incremento de Faecalibacterium. El alivio de los síntomas de DF sólo fue reportado en participantes que documentaron un aumento del contenido relativo de Faecalibacterium en la microbiota. En conclusión, la combinación de esporas de B. coagulans y B. subtilis es efectiva y segura en el alivio de las manifestaciones de la DF, independien-temente del uso de IBP.

Probióticos Placebo

FIGURA. Tasa de respuesta clínica de pacientes con DF tratados con probiótico basado en esporas de B. subtilis y B. coagulans

Porc

enta

je d

e pa

cien

tes

DF DF bajo tratamiento con IBP

DF sin tratamiento con IBP

*

DF e inflamación duodenal:

Reporte de la presentación de Grace Burns, Universidad de Newcastle, Newcastle, Nueva Gales del Sur, Australia

Desde el punto de vista inmunológico, la DF se caracteriza por un incremento de los linfocitos CD4+, indicando una activación de la respuesta inmune adaptativa de la mucosa. Se ha postulado que el aumento de la permeabilidad intestinal en personas con DF favorece la exposición antigénica, activando la respuesta mediada por diferentes interleuquinas, lo que resulta en el reclutamiento de

Burns realizó un estudio que se enfocó en la caracterización de subgrupos del linfocito T en la sangre y el duodeno de pacientes con DF, para una me-

controles, los investigadores documentaron un aumento de linfocitos Th17 y Th2 en muestras de duodeno de participantes con DF, lo cual es compatible con una respuesta adaptativa a antígenos. El análisis de sangre periférica reveló además un incremento de la cantidad de linfocitos Th17 y Th1, de manera similar a lo descrito en procesos infecciosos o patologías autoinmunes.

Material exclusivo para el profesional sanitarioCódigo de material: TAG_11025Fecha de elaboración: Agosto 2021Ferrer TherapeuticsInsurgentes Sur 664 piso 9,CP 03100, col. Del Valle, México.Teléfono: +52 55236165